Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN

LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

REPORTE PRÁCTICA 6: FORMACIÓN Y


ESTABILIDAD DE COMPLEJOS METÁLICOS
(CUALITATIVA DE COMPLEJOS)

EQUIPO 4

FECHA DE ENTREGA: 24/10/2017


INTRODUCCIÓN

Los colores que se asocian con la química no sólo son hermosos, sino que son
informativos y proporcionan percepciones de la estructura y enlaces de la materia.
Un grupo importante de compuestos coloridos lo constituyen los de los metales de
transición. Algunas de estas sustancias se usan en pigmentos para pintura; otros
producen los colores del vidrio y las piedras preciosas. ¿Por qué tienen color estas
sustancias, y por qué cambian estos colores cuando lo hacen los iones o moléculas
unidas al metal? La química que se explorará a continuación ayudará a responder
estas preguntas.
Para Gilbert H. Ayres (1970) “Casi todos los iones metálicos pueden funcionar como
ácidos de Lewis aceptando pares electrónicos de las bases de Lewis para formar
iones complejos. El número de enlaces que pueden incidir sobre un ion central se
llama número de coordinación del ion y es una de sus propiedades características.
El número máximo de coordinación está relacionado con la posición del elemento
en el sistema periódico.” p.117.
En esta práctica se determinará la formación y estabilidad de los complejos por
medio de los cambios de color, al igual que la formación de complejos sucesivos.

OBJETIVOS
Poner en evidencia cualitativamente:
 La formación y estabilidad de los complejos, mediante la observación de
cambios de color. Aprender a trazar escalas de pX o pM relativas en función de
los resultados obtenidos en la experimentación, para compararla con la escala
teórica, considerando los valores de las constantes de estabilidad (pKc) de los
complejos involucrados.
 La formación de complejos sucesivos, mediante la observación de cambios de
color. Aprender a trazar una escala de pX a partir de los valores de las
constantes de estabilidad sucesivas (pKc) y en base a ésta, justificar la
formación de los complejos sucesivos formados.

PARTE EXPERIMENTAL
III. 1 Procedimiento experimental

PARTE A. Formación de Complejos.

En cuatro tubos de ensayo, se colocó 5 gotas de CuSO4 a 0.1M y en otros cuatro


tubos se colocaron 5 gotas de Fe(NO3 )3 a 0.1M.

En los tubos que contienen CuSO4 0.1M:


1. A dos tubos se le adicionó 5 gotas de disolución de KSCN 0.1M.
2. A los otros tubos se les agregó 5 gotas de EDTA 0.1M.
3. Se observó los colores obtenidos y se guardaron los tubos.
4.

En los tubos que contienen Fe(NO3 )3 0.1M:


Se repitieron los pasos de los incisos 1,2 y 3 de la experiencia anterior.

PARTE B. Estabilidad de los Complejos.


Con los tubos que contienen los complejos formados en los experimentos
anteriores, se trabajó de la siguiente manera:

En los tubos que contienen el complejo formado Cu (II) y SCN −


1. A un tubo se le agregó 5 gotas de EDTA, 0.1M y se observó si hubo un cambio
de color.
2. A otro tubo se le agregó 5 gotas de solución de Fe(NO3 )3 0.1M y se observó si
hubo algún cambio de color.

En los tubos que contienen el complejo formado por Cu(II) y EDTA:


1. A un tubo se le agregó 5 gotas de solución de KSCN 0.1M y se observó si hubo
algún cambio de color.
2. A otro tubo se le agregó 5 gotas de solución de Fe(NO3 )3 0.1M y se hicieron
observaciones en la coloración.

A los tubos que contienen el complejo formado por Fe(III) y SCN:


1. A un tubo se le agregó 5 gotas de EDTA 0.1M y se observó si hubo un cambio de
color.
2. A otro tubo se le agregó 5 gotas de solución de CuSO4 0.1M y se observó si hubo
algún cambio de color.

A los tubos que contienen el complejo formado por Fe(III) y EDTA:


a) A un tubo se le agregó 5 gotas de solución de KSCN 0.1M y se hicieron
observaciones en la coloración.

b) A un tubo se le agregó 5 gotas de solución de CuSO4 0.1M y se observó si hubo


algún cambio de color.

PARTE C. Formación de Complejos Sucesivos

En cuatro tubos de ensayo, se colocó 5 gotas de solución de CuSO4 0.02M.


1. Se dejó un tubo de ensayo como testigo, esto sirve para comparar los colores de
la solución con los otros tubos.
2. A un segundo tubo se le agregó 1 gota de Etilendiamina (En) 0.1M y se observó
el color.
3. A un tercer tubo se le agregó 2 gotas de En 0.1M, observando también su color.
4. Al cuarto tubo se le agregó de 3 a 4 gotas de solución de En 0.1M y se observó
su color.

RESULTADOS

Formación de complejos

𝐶𝑢2+ + 𝑆𝐶𝑁 −  𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 + 𝐶𝑢2+ + 𝑌 4−  𝐶𝑢𝑌 2−

Azul cielo Incoloro Verde Azul cielo Incoloro Azul cielo>tonalidad

+ 𝐶𝑢2+ 𝐶𝑢𝑌 2−
𝐶𝑢2+ 𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁
𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 +
I p𝐂𝐮𝟐+ p𝐂𝐮𝟐+
1.8 18.79
𝐻2 𝑂 𝐻2 𝑂
𝑆𝐶𝑁 − 𝑌 4−
𝐹𝑒 3+ + 𝑆𝐶𝑁 −  𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ 𝐹𝑒 3+ + 𝑌 4−  𝐹𝑒𝑌 −

Amarillo Incoloro Rojo vino Amarillo Incoloro Amarillo>tonalidad ligeramente

𝐹𝑒 3+ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ 𝐹𝑒 3+ 𝐹𝑒𝑌 −
𝟑+
I 𝐩𝐅𝐞 𝐩𝐅𝐞𝟑+
3.03
𝐻2 𝑂 24.23
𝑆𝐶𝑁 − 𝐻2 𝑂 𝑌 4−

Estabilidad de complejos

𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 + + 𝑌 −  𝐶𝑢𝑌 2− + 𝑆𝐶𝑁 − 𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 + + 𝐹𝑒 3+  𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ + 𝐶𝑢2+

Verde Incoloro Azul Azul Amarillo Rojo vino

𝐶𝑢2+ 𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 + 𝐶𝑢𝑌 2− 𝑆𝐶𝑁


𝑆𝐶𝑁 −
− 𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 − 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+
𝐩𝐂𝐮𝟐+ 𝐩𝐒𝐂𝐍 −
𝐻2 𝑂 𝑆𝐶𝑁 − − 𝐻2 𝑂
𝑆𝐶𝑁 𝑌 4− 𝐶𝑢 2+ 𝐹𝑒 3+

𝐶𝑢𝑌 2− + 𝑆𝐶𝑁 −  𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 + + 𝑌 4− 𝐶𝑢𝑌 2− + 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3  𝐶𝑢(𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 ) + 𝑦 4−

Azul cielo Incoloro Azul cielo<tonalidad

𝐶𝑢2+ 𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁
𝐶𝑢𝑆𝐶𝑁 +
+
𝐶𝑢𝑌 2−
𝐶𝑢𝑦 2−
𝐩𝐂𝐮𝟐+

𝐻2 𝑂 𝑆𝐶𝑁 − 𝑌 4−
𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ + 𝑌 4−  𝐹𝑒𝑌 − + 𝑆𝐶𝑁 −

𝑦 −4

𝐻2 𝑂

𝐹𝑒𝑦 − + 𝑆𝐶𝑁  𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 − + 𝑦 4− 𝐶𝑢𝑦 − + 𝐹𝑒 3+  𝐶𝑢2+ 𝐹𝑒𝑦 −

Formación de complejos sucesivos

CuEn2+ Cu(En)2+
2 Cu(En)2+
3
En
pEn
H2 O 1.0 9.3 10.7
Cu 2+ 𝐶𝑢𝐸𝑛2+ Cu(En)2+
2

Se le Tres-Cuatro
Tubo de Dos gotas
agrega gotas de En
ensayo de En
una gota
testigo de En
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El sulfato de cobre 0.1 M posee una tonalidad azul cielo, el tiocianato de potasio .1
M, al igual que el EDTA .1 M, es incoloro; mientras que el nitrato de hierro .1 M tiene
un color amarillo.

Al añadir 5 gotas del sulfato de cobre .1 M en un tubo de ensayo y después 5 gotas


de tiocianato de potasio .1 M, hubo una reacción y se formó un compuesto llamado
tiocianato de cobre, el cual obtuvo una tonalidad verde. Esta acción se repitió una
vez más, y esto se debe a que en un tubo de ensayo se le añadió 5 gotas de EDTA,
ante este resultado se puede inferir que el ácido etilendiaminotetraacético desplazó
al tiocianato que formaba el complejo tiocianato de cobre y esto se puede identificar
por su coloración, el cual pasó a un tono azulado, por lo cual, se puede concluir
que si existió una reacción espontánea y que el complejo cobre-EDTA es más
estable que el complejo cobre-tiocianato. Mientras tanto, en el otro tubo de ensayo,
al complejo (tiocianato de cobre) se le añadió 5 gotas del nitrato férrico creando así
al complejo hierro-tiocianato el cual tiene color vino, entonces se puede decir que si
hubo reacción espontánea y el cobre se libera.

En otro tubo de ensayo se añadió 5 gotas de sulfato de cobre .1 M y al agregar 5


gotas de EDTA 0.1 M el azul del cobre se acentuó más, lo cual quiere decir que se
formó un complejo de cobre con EDTA. Si no hubiera existido una reacción el color
del cobre habría disminuido. Este proceso se repitió una vez más, debido a que en
un tubo de ensayo se le agregó 5 gotas de KSCN y al otro cinco gotas de nitrato
férrico. Al tubo de ensayo con tiocianato de potasio la tonalidad disminuyó, por lo
tanto, la reacción no es espontánea. Mientras que el tubo que tiene KSCN

En dos tubos de ensayo se añadieron 5 gotas de nitrato férrico .1 M por cada tubo,
en uno se le agrego 5 gotas de KSCN .1 M y al otro cinco gotas de EDTA .1 M. En
el tubo que se le añadió el tiocianato de potasio el color del nitrato (amarillo) pasó a
un color vino y el tubo que se agregó EDTA el amarillo del nitrato se acentuó más.
Estos cambios de coloración, quieren decir que se formaron complejos, en caso de
que no se hubieran formado, el color solo habría disminuido.

CONCLUSIONES

Una forma visual para detectar la formación de complejos es por medio del cambio
de coloración, en caso del nitrato férrico y del EDTA el color aumentó, si la tonalidad
hubiera disminuido esto querría decir que solo existió una dilución y no una
formación de complejos.
BIBLIOGRAFÍA

Ayres, G. H. (1970). Análisis Químico Cuantitativo . México: Harla.

También podría gustarte