Está en la página 1de 46

INSTRUCCIONES LABORATORIO DE MEDICIÓN DE CAUDALES

Las pérdidas que se producen en una tubería horizontal, tanto por fricción como por
accesorios, causan una disminución en la cabeza de presión que puede ser
fácilmente medida. Adicionalmente, estas pérdidas son función del caudal que
circula por la tubería, por lo tanto, es posible encontrar una relación funcional entre
la reducción de la presión y el caudal. De esta manera, cualquier elemento a través
del cual se produzca una caída en la presión, podría utilizarse como medidor de
caudal. Toda la caída de presión puntual que se presenta muy localmente no
corresponde a pérdidas de energía, sino que gran parte se deben a la
transformación de cabeza de presión en cabeza de velocidad como consecuencia
de la conservación de la energía (1 ley de la termodinámica). Los medidores que
se basan en este principio, típicamente consisten en reducciones abruptas o suaves
de la sección de la tubería, con lo cual se logra que localmente se aumente la
velocidad y se reduzca la presión (por conservación de energía), ocasionando
también pérdidas de energía. Este principio también puede utilizarse para medir
caudales a través de accesorios comunes como reducciones, expansiones, codos
(reducción local de la presión por cambios en la dirección del flujo), e incluso un
tramo de tubería. Sin embargo, existen dispositivos especialmente construidos para
medir caudales basándose en el principio descrito anteriormente, tales como la
placa de orificio, el tubo Venturi, la placa de orifico, la tobera, el tubo dall, el medidor
de cuña, el medidor de cono en V y los tubos de caudal, entre otros. El diseño de
estos dispositivos, se encuentran definidos a través de normas técnicas que buscan
establecer estándares tanto a nivel de diseño, como a nivel de fabricación,
instalación y operación, tal es el caso de la norma ISO 5167-2003(International
Organization of Standards, 2003), que comprende las especificaciones técnicas
para las placas de orificio, los Venturi y las toberas. Otras normas son:
 Norma ASME 19.5 Flowmeter ta_ on Handbook. American Society for Mechanical Engineers,
New York, 1971
 ASME MFC-3M (1989 y 2004) Measurements of Fluid Flow in Pipes Using Orifice, Nozzle
and Venturi.
 Norma ASME MFC-14M-2001 Measurement of fluid flow using small bore precision orifice.
American Society for Mechanical Engineers, New York, 2001.
 ANSI/API 2530-AGA Report No. 3 (1985 y 1992) Orifice Metering of Natural Gas and Other
Related Hydrocarbon Fluids. American Gas Association (AGA).

Lo ideal de un medidor es que ocasione la menor afectación al flujo y produzca, por


lo tanto, la menor cantidad de pérdidas, además de que sea económico, de fácil
instalación y operación, y que tenga una confiabilidad suficiente para los propósitos
prácticos que se requieran. Esto obliga a considerar un espectro más amplio de
medidores que van más allá de los medidores de caudal por diferencial de presión,
expuestos hasta ahora y que incluye: velocímetros ópticos (láser), velocímetros
ultrasónicos, medidores basados en magneto hidrodinámica (MHD), medidores tipo
vórtice, medidores tipo turbina, tubos pitot, medidores tipo Coriolis, entre otros.
Thompson Equipment Company(s.f.), provee una excelente guía para seleccionar
un medidor de flujo de acuerdo a las necesidades particulares que se tengan 1. En
Koninklijke Nederlandsche Petroleum Maatschappij (1985) también se incluye un
diagrama de flujo detallado para seleccionar un medidor de flujo, al igual que en
Omega(n.d.) se incluye una tabla orientada hacia la selección de medidores de
caudal.
En muchas ocasiones, no se pueden considerar todos los aspectos mencionados y
sólo se tiene en cuenta el costo, la facilidad de instalación y operación del
dispositivo, y la confiabilidad de la medición. En estos casos es cuando resulta muy
práctico el uso de una placa de orificio, uno de los dispositivos de medición más
antiguos y de uso más extendido, que, aunque provoca más pérdidas permanentes
de energía que otros medidores, tiene la gran ventaja de ser de muy económico, de
fácil instalación y operación, y provee confiabilidad suficiente para la mayoría de
propósitos ingenieriles. Es por esto, que estudiar la placa de orificio como medidor
de caudal resulta de gran importancia en la formación de profesionales de ingeniería
civil, constituyéndose también en una oportunidad para conjugar los principios
básicos de la mecánica de fluidos en la solución de un problema práctico.
Por otro lado, las tuberías son los elementos naturales dentro de los sistemas de
conducción de fluidos y a través de ellas se producen pérdidas de energía que se
evidencian por una reducción en la cabeza de presión en la dirección del flujo. Esta
reducción de la presión, tal como se mencionó más arriba, es función del caudal
que circula por el sistema, por lo tanto, puede hallarse una ecuación que relacione
la diferencia de presión en un tramo de tubería horizontal y de igual diámetro, con
el caudal, convirtiéndose de esta manera en un medidor, que aunque en general no
provee mucha precisión, se constituye en una opción cuando no haya formas más
elaboradas de medir el flujo.

PLACA DE ORIFICIO
La placa de orifico es un dispositivo de medición de caudal, que consiste en una
placa de metal (bronce, acero inoxidable, etc.), que tiene un orificio circular de
diámetro "d" normalmente concéntrico con el eje de una tubería principal de
diámetro "D". En la fig. 1 se muestran algunas placas de orificio típicas, en donde
se puede apreciar el corte oblicuo o bisel en el borde del orificio.

1
http://www.teco-inc.com/uploads/FLOWMETERSELECTIONGUIDE.htm
consultado el 7 de marzo de 2013
Figura 1. Placa de orificio concéntrica típica(Tomada de Superior Products Inc.(
2001)2).

(a) (b) (c)


Placa de orificio del Placa de orificio del Placa de orificio del fabricante
fabricante Superior fabricante Emerson Process F. Master(Tomado de F.
Products Inc.( Management(Tomado de Master(s.f.)5)
Tomado de Advanced Emerson Process
Instrument Inc3) Management(s.f)4)

Figura 2. Algunas muestras de placa de orificio provenientes de diferentes fabricantes

El orifico puede tener bordes cuadrados en bisel, como las mostradas en la fig. 2,
pero también suelen utilizarse placas con orificio de bordes cuadrado sin bisel o
redondeados. De acuerdo con la ubicación del orificio, estas placas se pueden
clasificar en: Concéntricas, Excéntricas y segmentadas(ver fig. 3)

(a) Concéntrica (b) Excéntrica (c) Segmentada

2
http://www.orificeplates.com/WebPDF/75_Orifice_Plates_Catalog.pdf, consultado en 28 de marzo de
2013
3
http://www.advanceinstruments.com/Ohio%20Products.htm, consultado el 25 de marzo de 2013
4
http://www2.emersonprocess.com/en-US/brands/rosemount/Flow/DP-Flow-Products/Other-Orifice-
Products/Pages/index.asp, consultado el 24 de marzo de 2013
5
http://www.flowmaster.com.br/index.php/produtos/index/placas-de-orificio-1, consultado el 24 de marzo
de 2013
Figura 3. Tipos de placas de orifico en función de la ubicación y forma del
orificio(tomado de IDC online (s.f.)
La instalación de una placa de orificio exige la utilización de otros elementos que
aseguran su buen funcionamiento. En las figuras 4,5,6,7,y 8, se muestran los
elementos típicos utilizados en la instalación de una placa de orificio y la forma como
se acoplan.

Figura 4. Despiece de los elementos utilizados en la instalación de una placa de orificio(tomado de


Rosemount Inc. (s.f.)6)

Figura 5. Elementos que se utilizan en la Figura 6. Forma como se ven los


instalación de una placa de orificio(Tomada elementos de instalación
de Ampere Flange and Fitting Company7).

6
http://www2.emersonprocess.com/siteadmincenter/PM%20Rosemount%20Documents/01496-1001.pdf,
consultado el 25 de marzo de 2013
7
Ampere Flange and Fitting Company: http://flowmfg.com/orifice/index.htm, consultado el 25
de marzo de 2013
acoplados(Tomado de Start-Mech
Control PVT Ltda8)

Figura 7. Elementos que componen la Figura 8. Placa de orificio instalada


instalación de una placa de junto con la instrumentación que
orificio(Tomado de Proflow Instrumentation automatiza la medición de
Systems Inc.9) caudales(Tomado de Spira Xarco10).

UBICACIÓN DE LAS TOMAS DE PRESIÓN

La instalación de una placa de orificio exige la ubicación de dos tomas de presión,


una conectada en la parte anterior y otra en la parte posterior de la misma. En la
literatura especializada se citan las siguientes configuraciones(Creus Solé, 2011):

Tomas en la brida(Flange taps): En este caso las tomas están taladradas en las
bridas de soporte de la placa , situadas a 1" de la misma, tal como se muestra en la
figura 10.a.

8
Start-Mech Control PVT Ltda:
http://www.starmech.net/prod_FlowelementsORIFICEPLATEASSEMBLY.html, consultado el 27 de marzo de
2013.
9
Proflow Instrumentation Systems Inc: http://www.proflow.ca/flow-instruments/flow-
meter/nuflo-orifice-flange-unions.html, consultado el 28 de marzo de 2013
10
Spira Xarco :http://www.spiraxsarco.com/resources/steam-engineering-tutorials/flowmetering/types-
of-steam-flowmeter.asp, consultado el 24 de marzo de 2013
Tomas en la Vena Contracta (Vena Contracta taps). En esa configuración la toma
de aguas abajo está ubicada en el lugar donde el área efectiva de flujo alcanza su
diámetro menor. La ubicación de la vena contracta depende de la relación de
diámetros, pero se presenta aproximadamente a 1/2 del diámetro de la tubería. La
toma de aguas arriba se coloca a 1 diámetro de la tubería.(Ver fig. 10b)
Tomas radiales (Radius taps): Son similares a las tomas de vena contracta, pero
dejando siempre las tomas anterior a 1 diámetro y la toma posterior a 1/2 de
diámetro de la tubería.(Ver fig. 10b)
Tomas en la cámara anular o en los bordes (Corner taps). En esta configuración,
las tomas están situadas inmediatamente antes y después del diafragma y requieren
el empleo de una cámara anular especial. Su uso es muy extendido en Europa.(Ver
fig. 10c)
Tomas en la tubería (Pipe taps). La toma anterior está situadas a 2 ½ diámetros y
la posterior a 8 diámetros. Su uso se recomienda cuando se desea aumentar el
intervalo de medida de un medidor de caudal dado. En este caso las tomas están
en un lugar menos sensible a la medida.(Ver fig. 10d)

(b)
Tomas en la vena contracta. Similar a las tomas
radiales.

(a)
Tomas en las bridas

(d)
Tomas en el borde

(c)
Tomas en la tubería
Figura 10. Tipos de tomas de presión(Tomadas de Michael Anthony Crabtree, 2009)

Figura 11. Forma del flujo y ubicación de las diferentes configuraciones de tomas de
presión.(Tomada de Creus Solé, 2011)

Tipo de toma de presión L1(Aguas Arriba) L2(Aguas Abajo) Aplicación


Tuberías de 2" de
En las Bridas(Flange) 1" 1"
diámetro o mayor
En la vena Contracta 1D Vena Contracta En medición de vapor
En la tubería(Full Flow) 2.5 D 8D
Similar a la vena
En el Radio 1D 0.5 D
contracta
Tubería de diámetro
En las esquinas 0D 0D
menor de 2"

Tabla 1. Distancias de los dispositivos de medición con respecto a la placa. L1: aguas arriba de la placa, y
L2: aguas abajo.

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN Y DE LA VELOCIDAD ALREDEDOR


DEL ORIFICIO
Cuando el flujo se acerca al orifico, su área efectiva se reduce, hasta adoptar la
forma del área del orificio al momento de atravesarlo La obstaculización ocasionada
por la placa, hace que se forme una zona de estancamiento del flujo,
inmediatamente aguas arriba de la placa cerca de la pared de la tubería que hace
incrementar levemente la cabeza de presión la presión. A medida que el fluido fluye
a través de la placa de orificio su velocidad se incrementa a expensas de la cabeza
de presión. La presión baja de repente cuando el flujo atraviesa el orificio, y se sigue
reduciendo hasta que se alcanza la sección más estrecha de la vena contracta,
luego de lo cual aumenta gradualmente hasta que, en aproximadamente 5 a 8
diámetros aguas abajo, se alcanza un punto de presión local máxima, que será más
baja que la presión aguas arriba del orificio. La disminución de la presión a medida
que el fluido circula a través del orificio es una consecuencia del aumento de la
velocidad del flujo que pasa a través de la reducción del área (energía de flujo es
convertida en energía cinética). Inmediatamente después del orificio, a pesar de
que la tubería recupera su diámetro original, el área efectiva de flujo se hace incluso
menor que el área del orificio hasta alcanzar la vena contracta, luego de la cual se
incrementará gradualmente hasta tomar su valor original igual al área interior de la
tubería. Como consecuencia de lo anterior, la velocidad aumenta hasta alcanzar la
vena contracta, después la cual se reduce gradualmente conforme se aleja del
orificio, hasta recuperar el valor que tenía aguas arriba de la placa conduciendo a
un incremento de la presión(energía cinética se convierte en energía de flujo). Todo
el descenso de presión ocurrido hasta la vena contracta no se recupera cuando la
velocidad retoma la magnitud que tenía aguas arriba del orificio, ya que el flujo sufre
pérdidas de energía por fricción y turbulencia locales. De cualquier forma, la caída
de presión a través del orificio, tanto la que se recupera como la que no, son función
de la velocidad del flujo, y es precisamente este hecho el que permite sustentar la
utilización del orificio como medidor de caudal (SOLVE (Student Online Laboratory
through Virtual Experimentation), s.f. ;(OPERATIONS TRAINING PROGRAM, s.f.).
La pérdida de carga permanente que ocurre alrededor de la placa de orifico se
puede medir como la diferencia entre las presión medida aguas arriba de la placa
de orificio, en un punto donde se considere que su influencia es despreciable(> 1
Diámetro) y la presión aguas abajo en un punto donde el flujo se haya recuperado
de la perturbación ocasionada por la placa(> seis Diámetros) (Iván Rivas Acosta,
n.d.)

La placa de orificio también se suele utilizar en instalaciones hidráulicas como un


dispositivo de control para reducir presiones altas.
En la fig. 12 se aprecia la variación de la presión alrededor de una placa de orificio
y en la fig. 13 se puede apreciar como varían al tiempo la presión y la velocidad.
Figura 12. Variación de la presión alrededor de una placa de orificio(Adaptada de Creus Solé,
2011)
En la figura 13 se puede observar cómo varían simultáneamente la presión y la velocidad cuando el
flujo atraviesa una placa de orificio.

Figura 13. Variación de la presión y la velocidad en el flujo alrededor de una placa de orificio
(Adaptada de (OPERATIONS TRAINING PROGRAM, s.f.)11)

Las placas de orificio correctamente instaladas y nuevas pueden tener una


incertidumbre de 0.6%, sin embargo, la gran mayoría de los medidores de orificio,
ofrecen sólo una precisión de aproximadamente 2 a 3%. Esta incertidumbre se debe

11
http://es.scribd.com/doc/20651432/Fluid-Flow-Student-Guide-for-Operations-Training, consultado en
marzo 18 de 2013
principalmente a errores en la medición de la presión y la temperatura, variaciones
en la temperatura ambiente y los efectos de la tubería aguas arriba. Normalmente
se da por supuesto que, dado que el orificio está esencialmente fijo, su rendimiento
no cambia con el tiempo. En realidad, las dimensiones del orificio son
extremadamente críticos, y aunque la incertidumbre puede ser tan bajo como 0,6%
para una placa nueva, esta precisión de la medición se altera rápidamente debido
al deterioro del borde del orificio convertido orificio por desgaste, suciedad o
corrosión. Las placas dañadas, con incrustaciones o desgastadas que no han sido
examinados por algún tiempo puede dar lugar a incertidumbres de medición
dramáticos.(Michael Anthony Crabtree, 2009)
DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL A TRAVÉS DE UNA PLACA DE ORIFICIO Y UN TUBO
VENTURI

En la fig. 14 se muestra una placa de orificio con tomas de presión en las bridas,
en donde se identifican dos puntos ubicados en la línea de corriente central y que
están ubicados un poco antes e inmediatamente después del la placa.
Suponiendo que el flujo es estacionario, incompresible e uniforme(la velocidad es
constante en toda la sección de la tubería), que no hay pérdidas de energía, y que
en el punto 2 la sección transversal efectiva del flujo es igual al área del orificio,
es posible aplicar la ecuación de Bernoulli entre estos dos puntos, teniendo en
cuenta las siguientes convenciones:
V1,P1, Z1: Velocidad, Presión y posición en el punto 1
V2,P2, Z2: Velocidad, Presión y posición en el punto 2
D: Diámetro en la sección correspondiente al punto 1 e igual al díámetro de la
tubería principal
d: Diámetro en la sección 2, correspondiente al diámetro del orificio.

Figura 23. Placa de orificio con tomas de presión en la brida.

Estas mismas convenciones se usan para el tubo Venturi indicado en la fig. 24,
con
D: Diámetro a la entrada del tubo venturi
d: Diámetro en la garganta

Figura 24. Puntos de medición en un tubo Venturi la brida.


La aplicación de la ecuación de Bernoulli, entre los puntos 1 y 2 de la placa y del
tubo Venturi, produce
𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾 Ecuación 1

𝑉22 𝑉12
Despejando − se obtiene
2𝑔 2𝑔

𝑉22 𝑉12 𝑃1 𝑃2
− = − + 𝑧1 − 𝑧2
2𝑔 2𝑔 𝛾 𝛾 Ecuación 2

Reemplazando
𝑄 𝑄 4𝑄
𝑉1 = = 2 = Ecuación 3
𝐴1 𝐷 𝜋𝐷2
𝜋
4
𝑄 𝑄 4𝑄
𝑉2 = = 2 = Ecuación 4
𝐴2 𝑑 𝜋𝑑 2
𝜋
4

y teniendo en cuenta que z1=z2, resulta


1 4𝑄 2 1 4𝑄 2 𝑃1 𝑃2
( 2) − ( ) = − Ecuación 5
2𝑔 𝜋𝑑 2𝑔 𝜋𝐷2 𝛾 𝛾

Resolviendo los cuadrados se obtiene:


1 16𝑄2 1 16𝑄2 𝑃1 𝑃2
( 2 4) − ( 2 4) = −
2𝑔 𝜋 𝑑 2𝑔 𝜋 𝐷 𝛾 𝛾 Ecuación 6

8 8 𝑃1 𝑃2
2 4
𝑄2 − 2 4
𝑄2 = −
𝑔𝜋 𝑑 2𝑔𝜋 𝐷 𝛾 𝛾 Ecuación 7

Factorizando y despejando Q, se llega a:


8 2 1 1 𝑃1 𝑃2
2
𝑄 ( 4 − 4) = −
𝑔𝜋 𝑑 𝐷 𝛾 𝛾 Ecuación 8

𝑃1 𝑃
Haciendo ∆ℎ = − 2, y reemplazado se obtiene:
𝛾 𝛾
1 𝑔𝜋 2
𝑄2 = (∆ℎ)
1 1
( 4 − 4) 8 Ecuación 9
𝑑 𝐷

1 𝜋2
𝑄2 = (2𝑔∆ℎ)
1 1
( 4 − 4 ) 16 Ecuación 10
𝑑 𝐷
𝑑4
Multiplicando por la ecuación 10, resulta:
𝑑4
𝑑4 1 𝜋2
𝑄2 = 4 (2𝑔∆ℎ)
𝑑 ( 1 − 1 ) 16 Ecuación 11
𝑑 4 𝐷 4

1 𝜋 2𝑑4
𝑄2 = (2𝑔∆ℎ)
𝑑4 𝑑4 16 Ecuación 12
( − )
𝑑 4 𝐷4

1 𝜋 2𝑑4
𝑄2 = (2𝑔∆ℎ)
𝑑 4 16 Ecuación 13
[1 − ( ) ]
𝐷
𝑑
Llamando 𝛽 = , la relación entre el diámetro interior de la tubería y el diámetro del orificio, se llega
𝐷
a:
1 𝜋𝑑 2
𝑄= √2𝑔∆ℎ
√1 − 𝛽 4 4 Ecuación 14

Debido a que este caudal es una caudal teórico en condiciones ideales, se denotará por Q T

1
𝑄𝑇 = 𝐴2 √2𝑔∆ℎ
√1 − 𝛽 4 Ecuación 15

Donde A2 es el área del orificio y 𝑄𝑇 es el caudal teórico que circula a través de la placa de orificio.
Sin embargo, tal como se mencionó, el caudal obtenido por la ecuaciones 15 y 19,
es un caudal teórico en condiciones ideales, en las cuales se verifican todas las
suposiciones que se mencionaron al principio de la deducción, pero,
desafortunadamente, estas condiciones nunca se cumplen en situaciones reales,
por lo tanto es necesario agregar un factor que incorpore el perfil no uniforme en las
secciones de tomas de presión, el efecto de vena contracta, y las pérdidas menores
que no fueron tenidas en cuenta en la deducción anterior. Adicionalmente las
mediciones de las tomas de presión en las brida se hacen en el ángulo muerto
antes y después de la placa de orificio, tal como se ilustra en la fig. 12. El factor
multiplicativo utilizado se denota por Cd y se denomina coeficiente de descarga, el
cual depende de Número de Reynolds (Re), la ubicación de las tomas de presión, y
la relación de diámetros. Ya que el caudal real es siempre menor que el teórico
arrojado por las fórmulas obtenidas anteriormente, el coeficiente de descarga
siempre resulta menor que la unidad, tomando valores típicos entre 0.6 y 0.65, para
una placa de orificio y valores mayor a 0.9 para tubos Venturi.
El valor de Cd se determina para cada dispositivo a través de un proceso que se
denomina calibración del medidor, que consiste hallar los parámetros de la ecuación
de caudal(típicamente Cd) por medio de la ecuación 16 ,para unas condiciones de
flujo conocidas y compararlas con el flujo registrado por un medidor patrón de alta
precisión y confiabilidad. De esta forma:
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑄𝑅 Ecuación 16
𝐶𝑑 = = =
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 15 1
𝐴2 √2𝑔∆ℎ
√1 − 𝛽 4

De donde, se obtiene la siguiente ecuación para estimación del caudal real, 𝑄𝑅𝐸 :
1
𝑄𝑅𝐸 = 𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔∆ℎ
√1 − 𝛽 4 Ecuación 17

Donde 𝑄𝑅𝐸 es la estimación del caudal real por la ecuación calibrada de la placa de
orificio, que es la fórmula a través de la cual se determina el caudal que circula por
una tubería (QR), utilizando la medida de diferencia de presión alrededor de una
placa de orificio o entre la entrada y la garganta del Venturi.

TOMA DE DATOS ALREDEDOR DE LA PLACA DE ORIFICIO

El propósito de esta práctica es calibrar una placa de orificio como dispositivo de


medición de caudal. La idea es hallar la ecuación que relaciona la diferencia de
presiones que ocurre entre dos tomas piezométricas alrededor de una placa de
orificio, con el caudal medido a través de un dispositivo tomado como patrón. En
este caso el dispositivo utilizado como patrón en el caudalímetro acoplado al banco
de pruebas de flujo a presión del laboratorio de hidráulica.

INSTALACIÓN

En las fig. 25 y 26 se esquematiza la instalación del Laboratorio de Hidráulica de la


Pontifica Universidad Javeriana, sobre la cual se llevó a cabo la práctica y la
identificación de las tomas piezométricas, la distancia entre ellas y las dimensiones
de la placa de orificio.

Incluir una fotografía de la instalación de la placa.

Figura 25. Esquema de la instalación en la cual se llevó a cabo la práctica(Placa de orificio)

Figura 26. Placa de orificio, utilizada en la práctica de medición de caudales


Una vez identificadas las características básicas de la instalación y de los elementos
más relevantes, se procedió a poner en funcionamiento el sistema, haciendo la
purga del mismo(expulsión de las burbujas de aire del sistema).
La tabla No. 3 resume y describe brevemente los datos tomados para esta práctica de
laboratorio:
Variable Unidades Sitio toma de Instrumento de
Muestra Medición
Temperatura °C Banco de pruebas de Sensor de
flujo a presión. temperatura
Extremos aguas
arriba y aguas abajo.
Caudal l/s Primer Tramo de Medidor
Tubería Digital de caudal
del banco de
prueba
Diferencia de presión m 2 sitios de lectura de Sensor de
presión, una aguas presiones
arriba y otra aguas diferenciales
abajo de la válvula bajas del banco
de cheque de prueba.
Longitud entre tomas mm Distancia entre la Calibrador digital
piezométricas placa y las tomas
piezométricas aguas
arriba y aguas abajo
Diámetro entrada de mm Se determina por Calibrador digital
la placa de orificio(D) medición directa en
tres orientaciones
diferentes

Diámetro del orificio mm Se lee del cuerpo de Información en el


de la placa( d) la placa. cuerpo de la placa
de orificio(no se
midió
directamente)
Tabla No. 2. Descripción de datos tomados en el laboratorio

En la tabla 3 se presentan los datos básicos de la placa de orificio.

Descripción Valor Incertidumbre


Diámetro Nominal tubería 2”
principal
Relación Diámetro- 21
Espesor(RDE)
Diámetro Interior de la 54.58
tubería(mm)
Diámetro de entrada de la 43.53
placa de orificio(D) (mm) 43.54
43.56
Diámetro de orificio(mm) 19.112
Distancia desde la toma de 45.76
presión aguas arriba hasta la cara
anterior de la placa (𝑙1 )(mm)
Distancia de la toma de presión 68.89
aguas abajo hasta la cara
posterior de la placa tubería (𝑙2′ )
(mm)
Tabla 3. Datos básicos de la placa de orificio

El procedimiento para hallar el diámetro interior de la tubería a partir del diámetro


nominal y el RDE, se ilustra en la fig. 27.

Figura 27. Ilustración del procedimiento para hallar el diámetro interior de una
tubería a partir del diámetro nominal y el RDE, utilizando el manual del fabricante,
que en este caso es Pavco(Tomada de https://pavco.com.co/download/10 )

Tal como se puede apreciar en la tabla 3, el diámetro de entrada de la placa es


diferente al diámetro interior de la tubería.
El valor del diámetro de entrada de la placa de orificio, D, que se utilizará en los
cálculos posteriores, será el promedio de los tres valores medidos:
𝐷1 + 𝐷2 + 𝐷3 43.53 + 43.56 + 43.56
𝐷= = 𝑚𝑚 = 43.55𝑚𝑚
3 3

12
Información indicada en el cuerpo de la placa de orificio
La incertidumbre del diámetro promedio se estima como:
𝑠𝐷𝑖
𝑢(𝐷) =
√3
Donde, 𝑠𝐷𝑖 es la desviación estándar de las mediciones del diámetro, definida como:

∑𝑛
1 (𝐷𝑖 −𝐷)
2
𝑠𝐷𝑖 = √ , con n=3 en este caso.
𝑛−1

Para variar el caudal se utilizó el variador de frecuencia acoplado al banco de


pruebas. El efecto del variador de frecuencia es cambiar la frecuencia de la corriente
que alimentar al motor de la bomba, produciendo un cambio en su velocidad de giro
y en el caudal impulsado. Se tomaron lecturas para 10 frecuencias, para cada una
de las cuales se registraron los valores de diferencia de presión entre las tomas
piezométricas aguas arriba y aguas debajo de la placa de orificio, caudal y
temperatura. Por cada frecuencia se generó un archivo con registros cada segundo
durante un minuto(como el mostrado en la tabla 1), por lo tanto, se obtuvieron 10
archivos de datos. El contenido del archivo generado se muestra en la tabla 4. Para
obtener la tabla de datos para los cálculos del informe, cada uno de estos archivos
se abre utilizando Excel, y se calcula el promedio de cada columna (ver tabla 5).
Esta fila de promedios corresponde a los datos registrados para la prueba
correspondiente, que se usarán en los cálculos posteriores. Al final se tendrá una
tabla con 10 filas de datos, que corresponden a los promedios de las columnas de
cada archivo de datos, tal como se muestra en la tabla 6, en la cual se han
sombreado las columnas de las variables de interés.

Tabla 4: Archivo de datos registrado por el sistema de captura acoplado al banco de


pruebas de flujo a presión de la PUJ

Cada uno de estos archivos se abre utilizando Excel y se calcula el promedio de cada
columna, tal como se ilustra en la Tabla 5.
Tabla No. 5. Archivo de registros, el cual se ha abierto con Excel, y se ha agregado
una fila con los promedios de cada columna.

Presi 1 Presi 2 Presi 3 Presi 4 Dif presi 1 Dif presi 2 Temperatura Temperatura Frecuencia
Caudal [L/s] [Bar] [Bar] [Bar] [Bar] [mH2O] [mH2O] 1 [Celsius] 2 [Celsius] [Hz]
0,419 0,233 0,147 0,320 0,040 0,351 0,000 23,357 20,857 15,318

1,346 0,931 0,689 1,073 0,034 2,396 0,000 23,892 21,375 33,655
Tabla 6. Resumen de datos tomados en el laboratorio como se registraron originalmente: las
columnas sombreadas, son las que resultan de interés para el desarrollo de los cálculos.

Finalmente, las variables de interés para esta práctica resultan ser: el caudal, la Dif presión 1
y las temperaturas 1 y 2. Por cada archivo se obtuvo el valor promedio de las variables de
interés, a partir de los cuales se obtuvo la tabla, en la cual la columna de temperatura se
obtuvo promediando los valores de temperatura 1 y 2. Los datos del sistema de captura que
se utilizarán en los cálculos de la práctica se resumen en la tabla 7.
Caudal Dif presión 1 Temperatura 1 Temperatura 2 Temperatura
Prueba
[l/s] [mca] [°C] [°C] [°C]
1 0,419 0,351 23,357 20,857 22,107

10 1,346 2,396 23,892 21,375 22,633


Tabla 7. Datos registrados en el sistema de captura, que se utilizarán en los cálculos de esta práctica

La variable Dif presión 1, es el valor de la diferencia de presión entre las tomas


piezométricas alrededor de la placa, expresada en metros de columna de agua( es
decir, Dif presión 1=p/h). En la tabla 6 se resumen los datos registrados en el
sistema de captura del banco de pruebas, que se requieren para el desarrollo de los
cálculos de esta práctica.

Para la determinación de las incertidumbres de las mediciones en el banco de pruebas de flujo


a presión, se procede de forma similar al caso de la práctica de pérdidas por fricción(ver guía
de esta práctica). Se calcula inicialmente las incertidumbres de cada prueba, como 𝑢(𝑥𝑖 ) =
𝑠𝑥𝑖
, sxi es la desviación estándar muestral de la variable x para la prueba i.
√60
Posteriormente se calculan los valores máximos de los valores obtenidos para todas las
pruebas. El resumen de los resultados de muestra en la tabla 8, en la cual u(T) se calcula con
base en la ec. 1(explicada en la guía de pérdidas por fricción)
1
𝑢(𝑇) = √𝑢(𝑇1 )2 + 𝑢(𝑇2 )2
2

u(Caudal) u(Difpresión u(Temperatura u(Temperatura


[L/s] 1) [mH2O] 1) [Celsius] 2) [Celsius] u(Temperatura)
0,0003113 0,0019884 0,0025339 0,0028017
0,0007721 0,0021828 0,0015714 0,0039764
0,0003998 0,0022942 0,0017280 0,0026461
0,0004998 0,0033963 0,0020501 0,0014162
0,0006152 0,0041186 0,0012240 0,0026269
0,0006788 0,0062347 0,0016756 0,0016500
0,0006225 0,0067791 0,0013511 0,0012251
0,0007939 0,0069160 0,0011021 0,0015826
0,0009097 0,0100648 0,0005672 0,0015524
0,0014486 0,0113006 0,0008375 0,0010031
Máximos 0,001 0,011 0,003 0,004 0,0024
u(Q) u(Dif Pres 2) u(T1) u(T2) u(T)
Tabla 8: Resumen de los cálculos para estimar la incertidumbre de las variables medidas en el banco de
pruebas de flujo a presión

CALIBRACIÓN DE LA PLACA DE ORIFICIO

EL proceso de calibración de un dispositivo siempre va acompañado de una


validación de las relaciones obtenidas, para lo cual se dividen los datos en dos
grupos. El primer grupo, que puede ser alrededor del 80% de los datos, se utiliza
para calibrar el aparato, es decir encontrar los parámetros de la forma funciona que
relaciona el caudal con la diferencia de cabeza de presión; y el segundo grupo
(alrededor del 20% de los datos) se utiliza para la validación, que consiste en poner
a prueba la fórmula obtenida con datos no utilizado en la calibración. Esta división
es recomendable hacerla con base en los datos ordenados aleatoriamente, sin
embargo, en este caso se hará sobre los datos en el orden en el que fueron
registrados. Se cuenta con diez filas de datos, por lo tanto, se utilice las ocho
primeras filas para la calibración y las últimas dos filas para la validación (se han
sombreado de amarillo en la tabla 9)

Caudal Dif presión 1 Temperatura


Prueba
[l/s] [mca] [°C]
1 0,419 0,351 22,107

10 1,346 2,396 22,633


Tabla 9. División de datos para calibración y validación

Para la realizar el proceso de calibración utilice tres ecuaciones alternativas, tal


como se describen más adelante:
CALIBRACIÓN ALTERNATIVA 1: ECUACIÓN DEDUCIDA
Para este caso la calibración consiste en hallar una estimación del valor de Cd,
utilizando los datos registrados de caudal y diferencia de cabeza de presión
alrededor de la placa de orificio, tomando como base la ec. 17.
Este valor de Cd puede ser estimado como el valor promedio de los valores de Cd
obtenidos para cada caudal, utilizando al ec. 18
𝑄𝑅_𝑖
𝐶𝑑𝑖 = Ecuación 18
𝑄𝑇_𝑖
Calcule Cd, de esta forma y halle el promedio de los ocho valores obtenidos
utilizando la ec. 19
∑8𝑖=1 𝐶𝑑𝑖
𝐶𝑑𝑝 = Ecuación 19
8
Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 10.
∆𝑝 1
MEDICIÓN(i) QR_i[m3/s] 𝑄𝑇:𝑖 =
√1 − 𝛽 4
𝐴2 √2𝑔𝛥ℎ𝑖 Cdi
𝛾
1 0,000419 0,000766 0,000419 0,546

8 0,001131 0,001699 0,001131 0,666


PROMEDIO(Cdp) 0,629
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR 0,042
Tabla 10. Resumen cálculo de Cd para la placa de orificio, mediante promedio de
los 8 primeros caudales

En este caso, la desviación estándar es una medida de la incertidumbre que se tiene


al tomar el cd como el promedio.

La tabla 10, permite analizar si Cd es constante o variable con el caudal. Cuando


hacemos la calibración, tomando un único valor de Cd( en este caso, el promedio)
como referencia, estamos suponiendo que Cd es constante, o que esta suposición
no conduce a grandes errores en la estimación. Construya una gráfica Cd vs. Q R y
analice los resultados.

Otra forma de obtener una estimación del valor de Cd es mediante una regresión
lineal de QR vs. QT. Para esto se debe elaborar una gráfica
1
𝑄[𝑚3 ⁄𝑠] 𝐯𝐬. 𝐴 √2𝑔𝛥ℎ , es decir, una gráfica . 𝑄𝑅 [𝑚3 ⁄𝑠] 𝐯𝐬 𝐐𝑻 [𝑚3 ⁄𝑠], En
4 2
√1−𝛽
donde
𝑑 𝑑2
𝛽 = 𝐷 , es la relación de diámetros ; 𝐴2 = 𝜋 4 , el área del orificio de la placa y 𝛥ℎ,
es la diferencia de cabeza de presión entre las dos tomas piezométricas.
De las ecuaciones 21 y 22 es fácil ver que los puntos de la gráfica anterior deberían
seguir una línea recta y su pendiente sería igual al coeficiente de descarga(Cd).
1
Entonces, ajuste una línea a los puntos de la gráfica 𝑄𝑅 [𝑚3 ⁄𝑠] 𝐯𝐬. 𝐴 √2𝑔𝛥ℎ,
4 2
√1−𝛽
imponiendo que el intercepto con el eje “y” sea cero y determine el coeficiente de
descarga práctico para la placa de orificio como el valor de la pendiente de esta
línea.
En las figuras 28, 29 y 30 se ilustran los resultados obtenidos, haciendo la regresión
por el método gráfico a partir de una gráfico de dispersión QR vs. QT

Figura 28. resultado de hacer clic en el botón derecho sobre los puntos del gráfico
de dispersión QR vs. QT, y seleccionar “agregar línea de tendencia”
Figura 29. Resultado de fijar “señalar intersección” en cero(esto obliga a que el
intercepto con el eje “y” sea cero). En la gráfica aparece la ecuación de regresión y
el valor de coeficiente de determinación, R2.

PLACA DE ORIFICIO
D=43,55mm; d=19,1mm
0.0012
𝑄𝑅 𝑣𝑠. 𝑄𝑇

1
𝑄𝑅𝐸 = 0,646 𝐴2 2𝑔∆ℎ = 0,646𝑄𝑇
0.001 1 − 𝛽4

R² = 0.975
Caudal real, QR[m3/s]

0.0008

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016 0.0018
3
1 𝑚
𝑄𝑇 = 𝐴2 2𝑔∆ℎ
1− 𝛽4 𝑠
1
Figura 28. Gráfica de 𝑄[𝑚3 ⁄𝑠] 𝐯𝐬. 𝐴2 √2𝑔∆ℎ para la estimación del coeficiente de descarga
√1−𝛽 4

Para calcular manualmente la ecuación de mejor ajuste imponiendo que el


intercepto sea cero (regresión a través del origen), simplemente se hace lo
siguiente:
La suma de los errores cuadráticos que se cometen al utilizar la línea recta que pasa
a través del origen es:
𝑆𝑆𝐸 = ∑8𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )2 (Observe que como se impone que el intercepto sea cero,
quiere decir que se desea ajustar una recta de la forma y=ax)
1
Donde yi=QR_i, 𝑥𝑖 = 𝑄𝑇_𝑖 = 𝐴 √2𝑔𝛥ℎ𝑖 y "𝑎" es la pendiente de la recta. La idea
4 2 √1−𝛽
es obtener el mínimo error, es decir, se desea minimizar Sr. Para esto se deriva Sr
con respecto a "𝑎" y se iguala a cero:
8 8
𝑑
𝑆𝑆𝐸 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )2 = −2 ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )𝑥𝑖 = 0
𝑑𝑎
𝑖=1 𝑖=1
de donde
8 8 8

= ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )𝑥𝑖 = 0 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑥𝑖2


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
Finalmente, despejando 𝑎 se obtiene la ec. (20)
∑8𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑎= 8 Ecuación 20
∑𝑖=1 𝑥𝑖2

Xi yi
𝑚3 1
𝑄𝑇_𝑖 ( ) = 𝐴2√2𝑔𝛥ℎ𝑖
𝑠 √1 − 𝛽 4 QR_i(m3/s) xiyi xi2
0,000766374 0,000418661 3,21E-07 5,87E-07

0,001698527 0,001130983 1,92E-06 2,88E-06


SUMATORIAS 8,5149E-06 1,3181E-05
8 8

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖2
𝑖=1 𝑖=1

Tabla 11. Ilustración del cálculo de las sumatorias básicas para determinar el parámetro de la
regresión lineal(a)

Por lo tanto, para este caso, con base en los resultados de la tabla 11,
8,5149E − 06
𝑎 = 𝐶𝑑𝑟 = = 0,645975512
1,3181E − 05

Ahora se puede calcular el coeficiente de determinación, r 2 ,y el error típico de la


estimación, 𝑠𝑦/𝑥 .Sin embargo es necesario tener en cuenta que para los casos en
los que se obliga que el intercepto de la regresión sea cero, es decir, regresiones
a través del origen, el valor de r2 obtenido utilizando las fórmulas convencionales
de regresión lineal con intercepto, no refleja el porcentaje de la variabilidad que
pudo ser explicada por el modelo lineal y, eventualmente, podría tomar valores
mayores que 1 e incluso negativos, lo cual no tiene una interpretación en el marco
del problema real, por esta razón se proponen modificaciones a las ecuaciones para
el cálculo de las sumas de cuadrados, SST, SSE y SSR, tal como se muestra en la
tabla 12

REGRESIÓN LINEAL REGRESIÓN A


NORMAL TRAVÉS DEL
ORIGEN
SST 𝑁 8

Suma total de los 𝑆𝑆𝑇 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 𝑆𝑆𝑇 = ∑(𝑦𝑖 )2 Ecuación 21


cuadrados 𝑖=1 𝑖=1

SSE 8 8

Suma De los 𝑆𝑆𝐸 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )2 𝑆𝑆𝐸 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )2


Ecuación 22
cuadrados de los 𝑖=1 𝑖=1
errores
SSR 10 8
2
Suma de los 𝑆𝑆𝑅 = ∑(𝑎𝑥𝑖 − 𝑦̅) 𝑆𝑆𝑅 = ∑(𝑎𝑥𝑖 )2
Ecuación 23
cuadrados de la 𝑖=1 𝑖=1
regresión
Tabla 12. Diferencia en las sumas de cuadrado entre regresión lineal convencional y
regresión a través del origen.

xi Yi SST SSE SSR


𝑚3 1
𝑄𝑇_𝑖 ( ) =
𝑠 √1 − 𝛽 4
𝐴2 √2𝑔𝛥ℎ𝑖 QR_i(m3/s (𝑦𝑖 )2 (𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )2 (𝑎𝑥𝑖 )2
0,000766374 0,000418661 1,75E-07 5,83658E-09 2,45E-07

0,001698527 0,001130983 1,28E-06 1,14085E-09 1,20E-06


SUMATORIAS 5,5118E-06 1,1380E-08 5,5004E-06
𝑁 8 8

𝑆𝑆𝑇 = ∑(𝑦𝑖 )2 𝑆𝑆𝐸 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 )2 𝑆𝑆𝑅 = ∑(𝑎𝑥𝑖 )2


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
Tabla 13. Resumen de los cálculos para determinar el coeficiente de determinación para una regresión
a través del origen

Con estos valores se puede calcular 𝑠𝑦/𝑥 , el error típico de la estimación; 𝑠𝐶𝑑𝑟 el
error típico de la pendiente; y r2, el coeficiente de determinación, utilizando la ec.
(24), ec. (25) y la ec. (26), respectivamente:
𝑚3 𝑆𝑆𝐸 1,1380E − 08 𝑚3
𝑠𝑦/𝑥 [ ] = √ =√ = 0,00004032 Ecuación 24
𝑠 𝑛−1 8−1 𝑠

donde n, es el número de datos de la regresión(en este caso n=8) .Aquí se divide


entre n-1( y no entre n-2), porque se está estimando un solo parámetro(la pendiente
de la línea,“a”) a partir de los datos. Esta cantidad describe la variabilidad de los
residuales, es decir, la variabilidad vertical de los valores de “y”( QR) con respecto a
la línea de regresión, al igual que sy describe la variabilidad de los valores de “y”(QR)
con respecto a su promedio (𝑦̅)
Este error típico es una medida del error que se comete al utilizar el modelo lineal,
es decir la línea de mejor ajuste. Se espera que sea menor que sy, que cuantifica el
error alrededor del valor medio de “y”, es decir, cuando no se ha tenido en cuenta
el valor de x. 𝑠𝑦/𝑥 se puede interpretar como la desviación estándar de y, dado que
se ha tenido en cuenta la información contenida en x, dentro de un modelo lineal o
como una medida de la incertidumbre esperada en el pronóstico del valor de y para
un valor individual de x, en este caso, la incertidumbre esperada del caudal
estimado, QRE para un valor individual de QT.

El error típico de la pendiente de la regresión, que en este caso es el valor de Cdr,


se calcula mediante la ec. (25):
𝑠𝑦/𝑥 0,00004032
𝑠𝐶𝑑𝑟 = = = 0,01110572
√1,3181E − 05 Ecuación 25
8
√∑𝑖=1 𝑥𝑖2

Este valor es una medida de la incertidumbre cometida al tomar Cd como el valor


de la pendiente de QR vs. QT. Compare este valor con el de la desviación estándar
que se obtuvo para Cd en la tabla 10.
El coeficiente de determinación r2, se calcula mediante la ec. (26):

2
𝑉𝑖2
∑8𝑖=1 (𝑘𝑚𝑟
2
𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝐸 𝑆𝑆𝐸 2
𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝐸 𝑆𝑆𝑅 ∑8𝑖=1(𝑎𝑥𝑖 )2 2𝑔) Ecuación 26
𝑟 = = 1− =𝑟 = = = 8 =
𝑆𝑆𝑇 𝑆𝑆𝑇 𝑆𝑆𝑇 𝑆𝑆𝑇 ∑𝑖=1(𝑦𝑖 )2 ∑8𝑖=1(ℎ𝑚𝑖 )2
Al aplicar la ec. 26 con base en los resultados de la tabla 10, se obtiene
𝑆𝑆𝑅 5,5004E − 06
𝑟2 = = = 0,997935277
𝑆𝑆𝑇 5,5118E − 06

r2 representa la fracción de la variabilidad contenida en la variable dependiente “y”,


que pudo ser explicada por el modelo lineal (recta de mejor ajuste). Así si r2=0.5,
quería decir que sólo la mitad o el 50% de la variabilidad de “y” pudo ser explicada
por el modelo de regresión líneal; igualmente si r2=0.85, indicaría que el modelo
lineal pudo explicar el 85% de la variabilidad inicial de “y”.

A continuación se presenta la explicación del procedimiento para hallar Cd utilizando


el complemente de análisis de datos que incorpora Excel.
PASO 1: Haga clic en la pestaña DATOS y luego en “ANÁLISIS DE DATOS”.

Figura 29a. Explicación cálculo del análisis de datos con Excel. Paso 1
PASO 2: Seleccione “Regresión”
Figura 29b. Explicación cálculo del análisis de datos con Excel. Paso 2

PASO 3: Seleccione los datos correspondientes a Y, en este caso Y es hm(incluya el rótulo de


la columna, es decir el encabezado)

Figura 29c. Explicación cálculo del análisis de datos con Excel. Paso 3
PASO 4: Seleccione los datos correspondientes a X, en este caso X es la columna QT (incluya
el rótulo de la columna, es decir el encabezado). Asegúrese se activar la casilla “rótulo”
(indicando que en los datos se han incluido el nombre de las variables), y “constante igual a
cero”(forzando a para que el intercepto de la recta de regresión con el eje y sea igual a cero).
Observe que en una regresión lineal común, la intersección con el eje y no es cero. En este caso
se está imponiendo esta condición, con el fin de hallar el valor de la pendiente(Cd) que hace
ajustar mejor los datos a una línea que pase por el origen, ya que de la teoría se sabe que: 𝑸𝑹𝑬 =
𝑪𝒅 𝑸𝑻 , en la cual el intercepto con el eje y es igual a 0.

Figura 29d. Explicación cálculo del análisis de datos con Excel. Paso 4

PASO 5: presione “aceptar” y tomen los valores de Error típico de la regresión, “valor de la
pendiente(km) y error típico de la pendiente(km)
Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
0,99896711múltiple
Coeficiente de determinación
0,99793528 R^2
R^2 ajustado 0,85507813
Error típico 4,0321E-05
Observaciones 8 Error típico de la regresión
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 5,5004E-06 5,5004E-06 3383,28586 1,7349E-09
Residuos 7 1,138E-08 1,6258E-09
Total 8 5,5118E-06
Error típico de la pendiente
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0%Superior 95,0%
Intercepción 0 #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
QT(m3/s) 0,64597551 0,01110572 58,1660198 1,1649E-10 0,61971466 0,67223637 0,61971466 0,67223637

Valor de la pendiente(Cdr) Figura 29e. Explicación cálculo del análisis de datos con Excel. Paso 5

Compare este valor con el obtenido mediante la regresión lineal(Como en la tabla


14). ¿Cuál de los dos sería una mejor estimación del valor de Cd? ¿Por qué?
Compare los valores de la desviación estándar en el promedio con la desviación
típica de la regresión. ¿Como podría interpretarse el valor de Cd obtenido a la luz
de la deducción que se hizo de la ecuación de calibración de la placa de orificio?

Método 1 Método 2
Desv. Cd Error típico de la Error típico de
Cd Promedio Estándar(sy) Regresión regresión(sy/x) Cdr(pendiente) R2
Cd 0,62945694 0,04243112 0,64597551 0,00004032 0,01110572 0,99793528

Tabla 14. Comparación del valor y el error de la estimación del coeficiente de


descarga calculado como un promedio o mediante una regresión lineal.

Para el análisis tenga en cuenta que la desviación estándar es una medida de la


incertidumbre estándar de Cd cuando se estima como el promedio de todos los
valores de Cd obtenidos en la práctica. En el método 2, el error típico de la
pendiente(Cdr), es una medida de la incertidumbre de Cd cuando se estima como
la pendiente de la gráfica QR vs. QT. El Error típico de la regresión sería comparable
con la desviación estándar de los QR.

Compare el valor de Cd con los valores indicados en la norma 2167-4:2003.

La ecuación de calibración para la placa de orificio sería entonces:


1 1
𝑄𝑅𝐸 = 𝐶𝑑𝑟 𝐴2 √2𝑔∆ℎ = 0,6460 ∗ 𝐴2 √2𝑔∆ℎ Ecuación 27
√1 − 𝛽4 √1 − 𝛽 4
Donde Cdr, es el valor calculado a partir de los datos, mediante regresión y Q RE es
la estimación del caudal real utilizando la ecuación de calibración de la placa.
Con el fin de establecer el error de calibración se comparan los valores de caudal
observados(QR) con los estimados usando la ecuación de calibración(ec. 27)

QR[m3/s] h [m] QRE[m3/s] Ea[m3/s] r (%)


0,000419 0,00199 0,00049506 7,63975E-05 18,2%

0,001131 0,00692 0,00109721 3,37765E-05 3,0%


PROMEDIO 3,12244E-05 5,2%

En la tabla 15, Ea es el error absoluto, el cual se calcula con la ec. 28

𝐸𝑎(𝑄𝑅𝐸 ) = |𝑄𝑅 − 𝑄𝑅𝐸 | Ecuación 28

y 𝜖𝑟 es el error relativo porcentual que se calcula con la ec. 29

𝑄𝑅 − 𝑄𝑅𝐸
𝜖𝑟 (𝑄𝑅𝐸 ) = | | × 100% Ecuación 29
𝑄𝑅

Por lo tanto, los errores absoluto y relativo promedio de calibración son 2,98383E-
05 m3/s y 5.0% respectivamente.

VALIDACIÓN

Ahora es necesario validar la ecuación 27(ecuación de calibración) utilizando los


datos de las filas 9 y 10 de la tabla 8.
Entonces utilizando 𝛥ℎ(9) y 𝛥ℎ(10) , los cuales son las cabezas de presión
correspondientes a las filas 9 y 10 de la tabla 8, expresados en metros de columna
de agua. Estos valores de 𝛥ℎ(9) y 𝛥ℎ(10) se reemplazan en la ecuación 27 y se
obtiene dos valores de caudal, tal como se ilustra a continuación.
m3 1 m3
𝑄𝑅𝐸_9 [ ] = 0,6460 𝐴2 √2𝑔𝛥ℎ(9) [m] [ ]
s √1 − 𝛽4 s
m3 1 m3
𝑄𝑅𝐸_10 [ ] = 0,6460 𝐴2 √2𝑔𝛥ℎ(10) [m] [ ]
s √1 − 𝛽4 s
Donde QRE_9 y QRE_10 está en m3/s, y corresponden a los caudales estimados
usando la ecuación de regresión (ecuación 27)

Ahora compare estos valores de caudal con los valores medidos (ver tabla 16):

QR[m3/s] h [m] QRE[m3/s] Ea[m3/s] r (%)


0,0012538 2,13 0,001218135 0,000036 2,8%
0,0013457 2,40 0,001293164 0,000053 3,9%
PROMEDIO 0,000044 3,4%
Tabla 16. Resumen de los resultados de la validación de la fórmula obtenida

Comparen el valor promedio de Ea con el valor del error típico de la regresión, que
era una medida de la incertidumbre esperada en el valor estimado de QR

Observe que la columna de QR corresponde al caudal que se midió (caudal


observado) durante la práctica y QRE es el caudal estimado a partir de la ecuación
de calibración de la placa de orificio(ec. 27).
Comente sobre la magnitud de este error a la luz de la posibilidad de utilizar la placa
de orificio como medidor de caudales.
En la figura se muestran los datos de validación y calibración, junto con la ecuación
de calibración.

PLACA DE ORIFICIO
D=43,55mm; d=19,1mm
0.0016 𝑄𝑅 𝑣𝑠. 𝑄𝑇

0.0014 1
𝑄𝑅𝐸 = 0,6460 𝐴2 2𝑔∆ℎ = 0,6460𝑄𝑇
1 − 𝛽4
0.0012
Caudal real, QR[m3/s]

R² = 0.975
0.001

0.0008

0.0006 DATOS DE CALIBRACIÓN


DATOS DE VALIDACIÓN
0.0004
ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN
0.0002

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025
3
1 𝑚
𝑄𝑇 = 𝐴2 2𝑔∆ℎ
1 − 𝛽4 𝑠

Figura 30. Visualización de los resultados de calibración y validación para la


ec. 30
ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN ALTERNATIVA 2

Otra forma de obtener la ecuación de calibración se logra observando la ecuación


que relaciona Q y h en una placa.
1
𝑄𝑅𝐸 = 𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔∆ℎ
√1 − 𝛽 4
La cual se puede escribir como

𝑄𝑅𝐸 = 𝐾√∆ℎ = 𝐾(∆ℎ)0.5 



Donde K es una constante. Esto indica que existe una relación potencial entre QR y
h, por lo tanto, es posible ajustar una función potencial a los puntos de la gráfica
QR vs h. La forma funcional que se espera obtener es
𝑄𝑅 = 𝐾√∆ℎ = 𝐾(∆ℎ)𝑛 

Para hacer esto, se grafica 𝑄𝑅 𝑣𝑠. ∆ℎ utilizando dispersión(tal como se indica en la
fig. 31


Figura 31a. Explicación de la construcción de un gráfico de dispersión con Excel.

Luego con el botón derecho se hace clic sobre los puntos y en el menú desplegable que
aparece se selecciona “agregar linea de tendencia” y se marca la opción de potencial como
forma funcional a ajustar.

Figura 31b. Explicación del ajuste de una función potencial a un gráfico de dispersión con Excel.

El resultado final obtenido se presenta en la fig. 32.


0.0014
QR vs. h
0.0012

QRE = 0,0008h0,6169
0.001
R² = 0,9964
QR(m3/s)

0.0008

0.0006
DATOS DE CALIBRACIÓN
0.0004
Power (DATOS DE CALIBRACIÓN)
0.0002

0
0 0.5 1 1.5 2
h(m)

Figura 32. Resultado final del ajuste gráfico por regresión lineal de una función
potencial a los datos de QR vs. h tulizando las utilidades disponibles en Excel.

La obtención manual de los parámetros principales de esta relación funcional se indican en


la tabla 17.

B C D E F G
156 h(m) QR(m3/s) ln(h) ln(QR)
157 0,351152542 0,000418661 =+LN(B157) =+LN(C157) K =EXP(INTERSECCION.EJE(E157:E164;D157:D164))
158 0,4679 0,000520617 =+LN(B158) =+LN(C158) n =PENDIENTE(E157:E164;D157:D164)
=(SUMA((C157:C164-$C$165)^2)-SUMA((C157:C164-
$G$157*(B157:B164)^$G$158)^2))/SUMA((C157:C164-
159 0,623466667 0,000634367 =+LN(B159) =+LN(C159) r2 $C$165)^2)
=RAIZ(SUMA((C157:C164-
160 0,854133333 0,000763617 =+LN(B160) =+LN(C160) syx (m3/s) $G$157*(B157:B164)^$G$158)^2)/6)
161 1,084216667 0,0008808 =+LN(B161) =+LN(C161)
162 1,299033333 0,0009715 =+LN(B162) =+LN(C162)
162 1,476133333 0,0010398 =+LN(B163) =+LN(C163)
164 1,724883333 0,001130983 =+LN(B164) =+LN(C164)
165 0,351152542 0,000418661
Tabla 17. Resumen de la obtención de los parámetros de la ecuación de calibración para el
caso de la función potencial.

Para obtener los valores de r2 y sxy, debe presionar la combinación de teclas:


Ctrl+Shift+Enter, luego de ingresar la fórmula.

En este caso el error típico de la regresión se ha calculado mediante la ec. 30.

2 2
𝑚3 ∑𝑁 𝑛
𝑖=1(𝑄𝑅_𝑖 − 𝐾(∆ℎ𝑖 ) ) ∑8 (𝑄𝑅_𝑖 − 0,000826247(∆ℎ𝑖 )0,616928349 ) 𝑚3
𝑠𝑦/𝑥 [ ]=√ = √ 𝑖=1 = 1,64935E − 05
𝑠 𝑁−2 8−2 𝑠 Ecuación 30

Y el coeficiente de determinación, r2, se calcula mediante la ec. 31


∑𝑁 ̅̅̅̅ 2 𝑁 𝑛 2
𝑖=1(𝑄𝑅_𝑖 − 𝑄𝑅 ) − ∑𝑖=1(𝑄𝑅_𝑖 − 𝐾(∆ℎ𝑖 ) )
2
𝑅 = 2 Ecuación 31
∑𝑁 ̅̅̅̅
𝑖=1(𝑄𝑅_𝑖 − 𝑄𝑅 )

Donde ̅̅̅̅
𝑄𝑅 , es valor promedio de los 8 primeros caudales registrados

Observe que, a diferencia de la calibración con Cd, en donde se obtenía la estimación de un


sólo parámetro, en la calibración con la función potencial se obtienen dos parámetros de los
datos( K y n). Los valores obtenidos para los estadísticos de interés se muestran en la tabla
18.

K 0,000826247
n 0,616928349
r2 0,99641297
sy/x(m3/s) 1,64935E-05
Tabla 18. Resumen de los resultados de la validación de la fórmula obtenida

Observe que el valor de r2 no coincide con el indicado en la fig. 32 y esto se debe a que el
valor reportado en la gráfica corresponde a las variables transformadas ln(y) vs. ln(x), y no
a las originales.
De acuerdo con los resultados de la tabla, la ecuación de calibración para la placa de
orificio, ajustando una función potencial es la siguiente(ec. 32):

𝑄𝑅𝐸 = 0,000826247(∆ℎ)0,616928349 Ecuación 32

Con 𝑄𝑅𝐸 en m3/s y ∆ℎ está en metros de columna de agua.

Los cálculos de los errores de calibración de resumen en la tabla 19.

QR[m3/s] h [m] QRE[m3/s] Ea[m3/s] r (%)


0,000419 0,351153 0,000433 0,00001456 3,5%
0,001131 1,724883 0,001157 0,00002559 2,3%
PROMEDIO 0,0000123 1,68%
Tabla 19. Resumen cálculo de error de calibración para la función potencial

Validación

Los valores de 𝛥ℎ(9) y 𝛥ℎ(10) se reemplazan en la ecuación 32 y se obtienen los


valores de caudal, tal como se ilustra a continuación.
m3 0,616928349
𝑄𝑅𝐸_9 [ ] = 0,000826247(𝛥ℎ(9) [m])
s
m3 0,616928349
𝑄𝑅𝐸_10 [ ] = 0,000826247(𝛥ℎ(10) [m])
s

El resultado del proceso de validación de la ecuación obtenida se presenta en la tabla 20:

QR[m3/s] h [m] QRE[m3/s] Ea[m3/s] r (%)


0,0012538 2,13 0,001315828 0,000062 5,0%

PROMEDIO 0,000066 5,1%

Tabla 20. Resumen de los resultados de la validación de la ecuación potencial(ec. 32)


PLACA DE ORIFICIO
0.0018 D=43,55mm; d=19,1mm
0.0016 QR vs. h
0.0014 QRE = 0,0008h0,6169
R² = 0,9964
0.0012
QR(m3/s)

0.001
DATOS DE CALIBRACIÓN
0.0008
DATOS DE VALIDACIÓN
0.0006
ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN
0.0004

0.0002

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
h(m)

Figura 33. Visualización de los resultados de calibración y validación para la


ec. 32

ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN ALTERNATIVA 3


Otra forma alternativa de obtener la ecuación de calibración es ajustar los datos de
Q y h, de la forma
𝑄𝑅 = 𝑎1 √∆ℎ + 𝑎0
Si se toma y=QR, x=√∆ℎ , entonces los parámetros a1 y a0 se pueden estimar de la
siguiente forma:
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 𝑛 ∑ √∆ℎ𝑖 (𝑄𝑅_𝑖 ) − ∑ √∆ℎ𝑖 ∑ 𝑄𝑅_𝑖
𝑎1 = =
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 2
𝑛 ∑(√∆ℎ ) − (∑ √∆ℎ )
2
𝑖 𝑖
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎0 = 𝑦̅ − 𝑎1 𝑥̅ = 𝑄 𝑅 − 𝑎1 √∆ℎ𝑖
Donde n es el número de datos

B C D E

88 X Y PENDIENTE INTERCEPTO
89 √∆ℎ(𝑚) Q(m3/s) a1 a0
90 0,592581254 0,0004187 0,000983248 -0,00015129896
91 0,684032163 0,0005206 =+PENDIENTE(C90:C97;B90:B97) =+INTERSECCION.EJE(C90:C97;B90:B97)
92 0,789599054 0,0006344 R2
93 0,924193342 0,0007636 0,999001911
94 1,041257253 0,0008808 =+COEFICIENTE.R2(C90:C97;B90:B97)
95 1,139751435 0,0009715
96 1,214962277 0,0010398
97 1,313348139 0,0011310
Tabla 21. Resumen de los resultados de la validación de la fórmula obtenida

Los resultados obtenidos, utilizando las funciones de excel se muestran en la tabla 21.

Esta ecuación también puede obtenerse aplicando un ajuste por regresión lineal sobre la
gráfica 𝑄𝑅 𝑣𝑠. √∆ℎ
PLACA DE ORIFICIO
0.0012 D=43,55mm; d=19,1mm

0.0010 𝑄𝑅 𝑣𝑠. ∆ℎ

0.0008
QR(m3/s)

𝑄𝑅𝐸 = 0,001 ∆ℎ − 0,0002


0.0006
R² = 0.999
0.0004 DATOS DE CALIBRACIÓN

0.0002 ECUACIÓN DE
CALIBRACIÓN

0.0000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

. ∆ℎ(𝑚)
Figura 34. Resultados gráficos del proceso de calibración con la alternativa 3

De acuerdo con los resultados de la tabla, la ecuación de calibración para la placa de


orificio, ajustando una función potencial es la siguiente(ec. 33):

𝑄𝑅𝐸 = 0,000983248√∆ℎ − 0,00015129896 Ecuación 33

Donde QRE está dado es m3/s y ∆ℎ en metros de columna de agua.


El error de calibración que se obtiene con la ec. 33 se muestra en la tabla 22.

QR[m3/s] √∆ℎ[m] QRE[m3/s] Ea[m3/s] r (%)


0,000419 0,592581 0,000431 0,00001269 3,03%
0,001131 1,313348 0,001140 0,00000906 0,80%
PROMEDIO 0,0000065 0,97%
Tabla 22. Resumen cálculo de error de calibración para la función potencial

Validación
Los valores de 𝛥ℎ(9) y 𝛥ℎ(10) se reemplazan en la ecuación 33 y se obtiene dos
valores de caudal, tal como se ilustra a continuación.
m3
𝑄𝑅𝐸_9 [ ] = 0,000983248√𝛥ℎ(9) [m] + 0,00015129896
s
m3
𝑄𝑅𝐸_10 [ ] = 0,000983248√𝛥ℎ(10) [m] + 0,00015129896
s

Donde QRE_9 y QRE_10 está en m3/s, y corresponden a los caudales estimados


usando la ecuación de regresión (ecuación 33)

El resultado del proceso de validación de la ecuación obtenida, se presenta en la tabla 23:

QR[m3/s] h [m] QRE[m3/s] Ea[m3/s] r (%)


0,0012538 2,13 0,001282372 0,0000286 2,28%

PROMEDIO 0,0000268 2,07%

Tabla 23. Resumen de los resultados de la validación de la fórmula de la ec. 33

PLACA DE ORIFICIO
0.0016 D=43,55mm; d=19,1mm
0.0014
𝑄𝑅 𝑣𝑠. ∆ℎ
0.0012
𝑄𝑅𝐸 = 0,001 ∆ℎ − 0,0002
0.0010 R² = 0.999
QR(m3/s)

0.0008

0.0006
DATOS DE CALIBRACIÓN
0.0004 DATOS DE VALIDACIÓN

0.0002 ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN

0.0000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
∆ℎ(𝑚)
Figura 34. Visualización de los resultados de calibración y validación para la
ec. 33

En la tabla 24 se hace un resumen de los resultados obtenidos con cada una de


las tres alternativas de calibración;

ERROR ERROR
ECUACION
CALIBRACIÓN VALIDACIÓN
ALTERNATIVA 1
ALTRNATIVA 2
ALTERNATIVA3
Tabla 24. Comparación de las tres ecuaciones alternativas de calibración

¿Cuál de las tres ecuaciones escogería para ser utilizada en medición de caudales
en sistemas reales con esta placa de orificio?. Explique las razones de su elección.
.

COMO SE HARÍA PARA USAR LA PLACA DE ORIFICIO COMO MEDIDOR DE


CAUDAL, UNA VEZ SE TENGA LA ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN.
QUÉ INSTRUCCIONES DARÍA AL OPERARIO QUE VA A USAR LA PLACA DE
ORIFICIO.COMO MEDIDOR DE CAUDAL.
Observe que la ecuación de calibración obtenida es propia de la placa de orificio usada y
permite hallar el caudal que circula por el sistema a partir de la medida de presión entre las
dos tomas piezométricas alrededor de la placa de orificio.
Tenga en cuenta que si esta placa se instala en otro sistema con la misma configuración con
que fue calibrada, puede usarse la misma ecuación de calibración obtenida en el laboratorio.

Finalmente elabore una gráfica de Cd vs. Re, para lo cual elabore una tabla como la
25
Prueba QR(m3/s) QT(m3/s) Cd T(°C) v(m2/s) Re
1 0,000419 0,000766 0,546 22,107 9,60074E-07 12749,1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 0,001346 0,002002 0,672 22,633 9,47849E-07 41507,4

Tabla 25. Tabulación de los datos para la elaboración de la gráfica Cd vs. Re

La gráfica obtenida debe ser similar a la que aparece en la fig.35


PLACA DE ORIFICIO
D=43,55mm; d=19,1mm
0.80
Cd vs. Re
0.70
0.60
0.50
Cd

0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 10000 20000 30000 40000 50000
Re
Figura 35. Variación de Cd con Re para la placa de orificio usada en la práctica.

Pérdidas permanentes ocasionadas alrededor de la placa de orificio:


Las pérdidas de energía entre las secciones correspondientes a las tomas de
presión alrededor de la placa de orificio se pueden determinar utilizando la ecuación
de conservación de energía aplicada entre estas dos secciones de referencia, tal
como se muestra en la ec. 38
𝑝1 𝑉12 𝑝2 𝑉22
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ℎ𝐿𝑝 Ecuación 38
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde los subíndices 1 y 2, representan las secciones correspondientes a las tomas


depresión aguas arriba y aguas abajo de la placa respectivamente; p, V y z, hacen
referencia a los valores de presión, velocidad y posición; y ℎ𝐿𝑝 son las pérdidas de
energía que ocurren entre las secciones 1 y 2 la garganta del Venturi.
De la ec. 38 se determina ℎ𝐿𝑝 y se calcula el porcentaje que representa ℎ𝐿𝑣 con
∆𝑝
respecto a la caída de presión ocasionada por la placa, . En la tabla 26 se resumen
𝛾
los resultados.
∆𝑝 ∆𝑝
[𝑚] ℎ𝐿𝑣 ⁄( )
QR[m3/s] 𝛾 V1[m/s] V2[m/s] ℎ𝐿𝑣 [m] 𝛾
0,0004187 0,35115254 0,28105824 1,46118736 0,2463577 70,2%
0,0013457 2,39601667 0,9033929 4,69662903 1,31333545 54,8%
PROMEDIO 59,2%
Tabla 26. Resumen del cálculo de las pérdidas de energía alrededor de la placa

En la figura 32 se muestra el porcentaje de pérdidas que ocurren a través de tubos


Venturi y placa de orificio con respecto a la caída de cabeza de presión producida
alrededor del dispositivo de medición, en función de la relación de diámetros, .
Para la placa de orificio de la práctica, compare el valor promedio obtenido de
∆𝑝
ℎ𝐿𝑣 ⁄( 𝛾 ) ∗ 100% con el valor tomado de la fig. 36.
Compare estas pérdidas con las ocurridas en el caso del tubo Venturi(trabajado por
otros grupos de laboratorio) que fue alrededor de 4% de la diferencia de cabeza de
presión generada.
100
Pérdida de carga permanente E (% del diferencial
90
Placa de orificio
80
de presiones a través del dispositivo)

70

60

50

40

30
Venturi Corto
20
Venturi Largo
10

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Relación =(d/D)
Figura 36. Pérdida en placas de orificio y Venturi como función de la relación de
diámetros(𝛽) (Adaptada de Ivan Rivas Acosta, n.d.)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Creuss, Antonio. 2010. Intrumentación Industrial. Alfaomega
IDC online. (s.f.). Instrumentation Industrial. Retrieved from http://www.idc-

online.com/technical_references/pdfs/instrumentation/Industrial_Instrumentation%2

0-%20Flow.pdf

International Organization of Standards. (2003). ISO 5167-2:2003 Measurement of fluid

flow by means of pressure differential devices, Part 1: Orifice plates, nozzles, and

Venturi tubes inserted in circular cross-section conduits running full.

Ivan Rivas Acosta. (n.d.). Tubos Venturi, dall y toberas. México: lnstituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Retrieved from

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/tubos_venturi.pdf

Iván Rivas Acosta. (n.d.). PLACA ORIFICIO. México: Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua. Retrieved from

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Placa_orificio.pdf

Koninklijke Nederlandsche Petroleum Maatschappij. (1985). Shell flow meter engineering

handbook (2nd ed.). London ; New York: McGraw-Hill Book Co. (UK).

Michael Anthony Crabtree. (2009). INDUSTRIAL FLOW MEASUREMENT (Masters

thesis). University of Huddersfield Repository. Retrieved from

http://eprints.hud.ac.uk/5098/1/macrabtreefinalthesis.pdf

Omega. (n.d.). Transactions in Mesaurement and Control. Volumen 4: Flow and Level

Measurement. Retrieved from

http://www.omega.com/literature/transactions/volume4/

OPERATIONS TRAINING PROGRAM. (s.f.). Student Guide: FLUID FLOW. Retrieved

from http://es.scribd.com/doc/20651432/Fluid-Flow-Student-Guide-for-Operations-

Training

Rosemount Inc. (s.f.). DIMENSIONAL DRAWING FOR MODEL 1496 ORIFICE FLANGE

UNION. Retrieved from


http://www2.emersonprocess.com/siteadmincenter/PM%20Rosemount%20Docum

ents/01496-1001.pdf

SOLVE (Student Online Laboratory through Virtual Experimentation). (s.f.). Experiment

No.3: Flow through orifice meter. Retrieved from

http://solve.nitk.ac.in/dmdocuments/Chemical/theory_orifice.pdf

Superior Products Inc. (2001, October). Orifice Plates. Retrieved from

http://www.orificeplates.com/WebPDF/75_Orifice_Plates_Catalog.pdf

Thompson Equipment Company(TECO). (s.f.). FLOWMETER SELECTION GUIDE.

Retrieved from http://www.teco-

inc.com/uploads/FLOWMETERSELECTIONGUIDE.htm

También podría gustarte