Está en la página 1de 6

INFORME I: EL MICROSCOPIO

METALOGRAFICO
DOCENTE: Ing. Víctor A. Vega guille

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
Universidad Peruana, Decana de América

EAP: Ingeniería Metalúrgica

Alumno: VELASQUEZ LUMBRE CARLOS


INTRODUCCION

EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los


últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y
metalúrgicas y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en
la ciencia. La lupa puede considerarse como el microscopio más simple y fue usada
inicialmente por algunos investigadores para adquirir los primeros conocimientos del
mundo microscópico. Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios
tipos de microscopios, algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad
de usos. Entre los diferentes tipos podemos citar: microscopio simple, compuesto,
electrónico metalográfico.

El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura,


forma y tamaño de diferente tipo de muestras.

OBJETIVOS
 Conocer y manejar el microscopio metalográfico
 Conocer las diferentes partes del microscopio compuesto y sus respectivas
funciones.
 Reconocer la importancia del microscopio en el campo metalúrgico.
 Manejo del microscopio metalográfico
 La observación de una probeta en el microscopio metalográfico

PROCEDIMIENTO
El ingeniero nos entregó una probeta de una aleación de cobre. Luego encendimos el
microscopio metalográfico para colocar la probeta sobre el platino del microscopio y
observando por los objetivos precisamos con el tornillo macro métrico y micrométrico hasta
notar la imagen.

También notamos que podemos mover el revolver en donde se encuentran ,5 objetivos los
cuales son de distintas ampliaciones donde se puede girar, permitiendo el intercambio de
lentes. También pudimos enfocar la muestra a nuestra conveniencia moviendo la platina hacia
los lados.
PRINCIPIOS TEORICOS

Metalografía.:

Es la rama de la metalurgia que estudia la estructura de un metal-aleación y la


relaciona con la composición química, con las propiedades mecánicas y físicas.
Este estudio es llevado a cabo con la aplicación de diversas y variadas técnicas
especiales.

Microscopio Metalográfico:

Este tipo de microscopio es de uso común para el control de calidad y producción


en los procesos industriales. Con ellos, es posible realizar mediciones en los
componentes mecánicos y electrónicos, permite además efectuar el control de
superficie y el análisis óptico de los metales. De acuerdo al propósito de uso,
existen multitud de variedades dependiendo del tipo de objetivos, oculares,
aumento máximo permitido, enfoque, etc.

Su funcionamiento está basado en la reflexión de un haz de luz horizontal que


proviene de la fuente, dicha reflexión se produce, por medio de un reflector de
vidrio plano, hacia abajo, a través del objetivo del microscopio sobre la superficie
de la muestra. Parte de esta luz incidente, reflejada desde la superficie de la
muestra se amplificará al pasar a través del sistema inferior de lentes, llegará al
objetivo y continuará hacia arriba a través reflector de vidrio plano; después, de
nuevo se amplificará en el sistema superior de lentes (ocular).
PARTES DEL MICROSCOPIO METALOGRÁFICO:

Oculares: Es donde coloca el ojo el observador. Esta lente aumenta entre 10 a 15veces el
tamaño de la imagen.

Objetivos: Grupo de lentes objetivos ubicados en el revólver de objetivos.

Revólver: Sistema que contiene los lentes objetivos y que puede girar, permitiendo el
intercambio de estos lentes.

Enfoque: Mueven la platina hacia los lados.

Tornillo macro métrico: Perilla de gran que al girarla permite acercar o alejar el objeto que se
está observando.

Tornillo micrométrico: Permite afinar la imagen, enfocándola y haciéndola más clara.

Platina: donde se coloca el objeto o probeta.

Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través del objeto en observación

Condensador: Concentra el Haz luminoso en la preparación u objeto.

Lámpara: Fuente de iluminación.


ESQUEMATIZACIÓN DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO

La luz saliente de la bombilla de halógeno de 12v-50w (1), es concentrada por el colector (2) y
una lente de iluminación (3) de cristal antitérmico sobre el diafragma de abertura (5). Delante
del diafragma se encuentra una corredera (4), la cual abarca además del cristal esmerilado y del
diafragma central según STACH también una abertura libre. En frente del diafragma del campo
luminoso (7) está colocada otra lente de iluminación (6), la cual en combinación con la lente
acromática (8) refleja el diafragma de abertura a través del cristal plano (10) a la pupila del
objetivo (11). El diafragma del campo luminoso (7) es proyectado por la lente acromática (8) al
infinito y por el objetivo (11) al plano del objeto. Por medio de diferentes filtros de color o de
amortiguación (9) pueden variarse el margen espectral o de la intensidad de la luz. La marcha
de rayos de representación contiene las lentes para desplazar la imagen (19) y (16), los
elementos de desviación (18) y (17) así como la lente de tubo (15). A través de otro prisma
inversor en el tubo angular de 30° (14), se dirige la marcha de rayos al tubo binocular (13). Y la
imagen intermedia microscópica se observa con los oculares de campo grande (12).
CONCLUSIONES

 Aprendimos a como colocar la probeta sobre le platino y cómo enfocar utilizando


diferentes objetivos.
 Conocemos en que consiste el funcionamiento del microscopio utilizando la luz para
poder observar.
 Existe diferentes tipos de microscopio en nuestro caso solo sirve para ver metales y
otro tipo de aleaciones.
 Mediante el manejo del microscopio conocemos las partes del mismo, para que sirve
cada una y como se deben usar.

RECOMENDACIONES:

 Cuando se transporte el microscopio tómelo siempre con las dos manos.


Nunca tenga objetos adicionales en sus manos.
 Al colocar el microscopio sobre la mesa, sitúelo a unos 10 o 15 cm del
borde.
 Si se requiere limpiar los lentes utilice sólo el papel y solución destinada
para tal fin. No utilice ningún otro tipo de papel.

BIBLIOGRAFIA
Guía de trabajo de laboratorio de curso de metalurgia de Materiales
I
http://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/Anexo/microscopio
_metalografico.htm
http://www.inspt.utn.edu.ar/academica/carreras/67/TPracticos/Tec
nologiaI/Trabajos.Practicos/ENSAYOS.LABORATORIO/1Ensayos
Metalografia/2TeoriaMetalografia.pdf

También podría gustarte