Está en la página 1de 189

YACIMIENTOS MINERALES

ING. Germán Arriaga García


DEFINICIÓN (clásica utilitaria)

Un yacimiento mineral es cualquier sustancia de la corteza


terrestre susceptible de ser explotado con rendimiento
económico.

Ciencia que estudia los yacimientos minerales

a) Geología Económica: Nombre bastante absurdo, propio de la


lengua anglosajona. ¿Cuál rama de las geologías aplicadas no tiene
utilidad económica?

b) Si se emplea el griego se originan nombres muy complicados, uno


podría ser Orictoquimenía.

Los franceses resuelven el problema con: Gitologie, de gite sinónimo


de yacimiento mineral.
DEFINICIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOQUÍMICO

La tierra no es homogenea, pero las sustancias existentes en


ella se encuentran en cantidades sumamente pequeñas, por
tanto, una concentración de algún elemento o un conjunto de
elementos constituye una anomalía geoquímica.
Geoquímica de la Corteza de la Tierra

Los fenómenos geológicos que


han tenido lugar en la corteza Elemento %
terrestre son responsables de los Oxígeno 46.60
distintos cambios que originan las
rocas y, como consecuencia, Los Silicio 27.72
yacimientos minerales que se
encuentran alojados en ellas. Aluminio 8.13
Fierro 5.00
Si la corteza fuese homogénea,
con seguridad no existirían las Calcio 3.63
acumulaciones de minerales en
sitios determinados, como las Sodio 2.83
conoce el hombre. Los análisis
geoquímicos de la corteza terrestre
Potasio 2.59
muestran los contenidos Magnesio 2.09
siguientes:
Total 98.59
Lo cual significa que el resto de los
elementos susceptiebles de
encontrarse en la corteza Elemento %
mencionada constituyen solamente
el 1.41% restante. Por tanto, estos Titanio 0.44
elementos estarán en cantidades
muy pequeñas en la corteza. Hidrógeno 0.14
En otras palabras, si los elementos
Fósforo 0.12
que se presentan en menor Manganeso 0.1
concentración estuvieran
dispersos, su extracción y Plomo 0.0016
aprovechamiento hubiera sido
prácticamente imposible para el
Plata 0.00001
hombre. Paladio 0.000001
Por otra parte, la corteza terrestre Platino 0.0000001
está constituida por rocas.
Oro 0.0000001
Algunos ejemplos:
LOS YACIMIENTOS, LA MINERALOGÍA Y LA PETROLOGÍA

DEFINICIÓN DE ROCA: Agregado de mienrales

¿QUÉ ES UN YACIMIENTO MINERAL?

Un agregado de minerales, por tanto, un yacimiento mineral es una


roca, Tal vez un poco especial pués, en general, se aparta del contenido
elemental mayoritario de la corteza terrestre (98.59 % de 8 elementos)
Los minerales constituyentes de los yacimientos minerales están
formados por el resto de los elementos contenidos en la tabla periódica.

Los minerales constituyentes de la mayor parte de las menas metálicas


son opacos a cualquier espesor de la preparación a estudiar. Por el
contrario, los minerales formadores de rocas son transparentes, se
estudian en el microscopio petrográfico por luz refractada. Los opacos
serán estudiados en el microscopio mineragráfico por luz reflejada.
DEFINICIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOLÓGICO

Un yacimiento mineral es un concjunto de elementos


incluidos dentro de las formaciones de una región
determinada, en ocasiones discordante a la estructura
general de la region. Por tato, debe considerarse que un
yacimiento mineral es como un cuerpo geológico cuya
historia concuerda con la historia geológica general de la
región y cuyas características no permiten su mapeo en las
escalas normales empleadas en los levantamientos
geológicos, sin embargo, no se debe hacer abstracción del
yacimiento mineral y considerarlo como un ente aislado;
debe ser tomado en cuenta como parte integrante de la
geología regional.
RELACIONES ENTRE YACIMIENTOS MINERALES Y LAS CIENCIAS

MINERALOGÍA, ESTRUCTURAL, HISTÓRICA,


CIENCIAS BASE: ESTRATIGRAFIA, METALOGENIA, PALEOGEOGRAFÍA, ETC.
– CONJUNTO DE METALOTECTONES-

CIENCIAS ASOCIADAS:

PETROGÉNESIS YACIMIENTOS GEOQUÍMICA


MINERALES

PROSPECCIÓN
CIENCIAS APLICADA: MINERA
(TÉCNICA) EXPLOTACIÓN
MINERA
METALURGIA
LOS YACIMIENTOS MINERALES
Y
EL CICLO GEOLÓGICO

Los fenómenos que ocurren en la corteza


terrestre serán los directamente responsables de
la formación de los yacimientos minerales.

El ciclo geológico ya analizado anteriormente


se presenta ahora, en su relación con los
diferentes tipos de yacimientos minerales.
Los yacimientos minerales y
su relación con los grandes YACIMIENTOS OXIDACIÓN Y
fenómenos geológicos ENRIQUECIMIETO
RESIDUALES
SECUNDARIO

INTEMPERISMO
YACIMIENTOS CONCENTRACIÓN
VULCANOSEDIMENTA MECÁNICA
RIOS (PLACERES)
VULCANISMO
YACIMIENTOS
YACIMIENTOS
VOLCÁNICOS SEDIMENTACIÓN DE EVAPORITAS
HIDROTERMALES
PIROMETASOMÁTICOS GRANITOS YACIMIENTOS
NEUMATOLÍTICOS QUÍMICOS Y
BIOQUÍMICOS
ROCAS
HIPERALCALINAS INTRUSIONES
(Sienitas) (Carbonatitas)

ORTOMAGMÁTICAS
ROCAS BÁSICAS
KIMBERLITAS METAMORFISMO OROGENIA
Y ULTRABÁSICAS

NO METÁLICOS GRANITOS
YACIMIENTOS SINOROGÉNICOS
METÁLICOS METAMÓRFICOS METALOGENIA
PREVIAMENTE
FORMADOS ASOCIADA
ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS QUÍNICOS CON LAS
ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE
(SEGÚN P.M. TRATARINOV)

ROCAS ULTRABÁSICAS (PERIDOTITAS – DUNITAS)


Cr – Fe – Mg (Cromita – serpentina)
Cr – Fe – Pt y minerales de su grupo
Asbesto – Talco - Magnesita

ROCAS BÁSICAS (GABRO – NORITA – DIABASA)


Fe – Ti – V (Magnetita, ilmenita en gabros)
Fe – Cu – Ni – Co – Pt – Pd – S – O
(Pirrotita, calcopirita, pentlandita, magnetita en noritas y diabasas de olivino)

ROCAS ALCALINAS (SIENITAS Y SIENITAS DE NEFELINA)


P – Fe – F en ocasiones Zr – Ti – Nb – Tierras Raras
(apatita, magnetita, minerales de tierras raras)
ROCAS ÁCIDAS
(GRANITOS – GRANODIORITAS – DIORITAS CUARCÍFERAS)
W – Mo – Sn – F – Li – B, en ocasiones Be – Bi – Nb – Ta
en pegmatitas graníticas
Fe – W – Mo – Cu – Sn, en formaciones de contacto
Au, en varios distritos de México

FORMACIONES HIDROTERMALES ASOCIADAS A ROCAS


INTRUSIVAS ÁCIDAS.
Au – Fe – S – As, (yacimientos aurífero – arsenicales)
Zn – Pb – Ag, y aveces Cu – Au – Cd – In – Ge (yacimientos polimetálicos)
Ag – Co – Ni – Bi – U, en ocasiones Cu – Fe – As (yacimientos de uranio)
Ag – Au – Te – Se, (yacimientos de telururos de plata)
Hg – Sb – S – F, en ocasiones As (yacimientos de antimonio, mercurio,
fluorita)

YACIMIENTOS RESIDUALES DE ALTERACIÓN DE


LA CORTEZA TERRESTRE
Fe – Mn, en ocasiones Ni – Co – Mg – Cr.
Al – Fe (lateritas y bauxitas)
METALOTECTÓN
Del latin: METAL
Del griego: TECTONOS = CONSTRUCCIÓN

Se define como cualquier fenómeno geológico


que haya servido para la construcción de la
mineralización.

Estos fenómenos pueden ser:

• Mineralógicos: Paragénesis y sucesión.


• Petrológicos: Roca encajonante.
• Estratigráficos: Sedimentario – volcánico.
• Geoquímicos.
• Distribución Primigenia.
• Etc.
METALOTECTÓN
•Metalotectón primordial: Se refiere a “la repartición primaria
de los elementos en la corteza terrestre”.

• Es evidente que si se tiene la presencia de una


determinada sustancia en una región los metalotectones
posteriores darán origen al yacimiento mineral.

• De igual manera, en rocas rígidamente asociadas a


determinadas sustancias minerales por ejemplo el Platino (Pt)
en rocas ultrabásicas (se tendrán metalotectones absolutos).
En tanto que cuando ésta asociación no es rigurosa, se puede
hablar de metalotectones relativos.
Asimismo, se puede hablar de metalotectón positivo
cuando exíste en una región la presencia de ciertas rocas
decisivamente contenedoras de mineralización (contactos
granitos (S.L) calizas), las mismas calizas (ciertas rocas
volcánicas ignimbritas en zonas estanníferas, etc).

Los metalotectones negativos serán aquellos en los


que las mineralizaciones son mucho más raras, sino es que
ausentes; por ejemplo, hornfels, basaltos (en ciertos países
como México). Sin embargo, estos últimos tienen que ser bien
definidos por el prospector.
Por otra parte se tienen los metalotectones reveladores
que son los que precisan el medio favorable para la presencia de
mineralización. (GUÍAS DE MINERALIZACIÓN)

Se pueden enumerar de la siguiente manera:

• Existencia en la región de la sustancia. (metalotectón primordial)


• Características físicas y químicas favorables de las rocas
encajonantes. (metalotectones litológicos).
•Estructuras adecuadas como: pliegues, fallas, fracturas,
combinaciones de ellas. (metalotectones estructurales).
•Minerales secundarios en las rocas circundantes que indican la
presencia del mineral. (metalotectones mineralógicos).
•Halos de dispersión de los elementos alrededor de los yacimientos
minerales. (metalotectones geoquímicos).
•Propiedades físicas definidas: magnetismo, densidades diferentes,
conductividad eléctrica, radioactividad. (metalotectones geofísicos)
•Posición estratigráfica y edades isotópicas. (metalotectones
cronoestratigráficos).
YACIMIENTO METÁLICO Y NO METÁLICO

Desde el punto de vista práctico, las sustancias minerales se


clasifican en yacimientos minerales metálicos y no metálicos.

Con frecuencia, en tal clasificación, se quiere ver una extensión de


las consideraciones químicas:

METAL: Propiedades físicas; elemento dúctil, maleable, con lustre


metálico, buen conductor del calor y electricidad, peso específico
alto.
Propiedades químicas; con oxígeno óxidos básicos electropositivos.

NO METAL: Propiedades físicas; mal conductor del calor y


electricidad, no maleable, vítreos, etc.
Propiedades químicas; con oxígeno ácidos electronegativos.

Algunos elementos poseen características comunes a ambos


grupos (Te, As, Sb, Se, Ge) en este caso se les llama
METALOIDES.
En los Yacimientos exíste una confusión mayor

MINERALES APARIENCIA CONTENIDO CONSIDERADOS

CALCOPIRITA METÁLICA METAL METÁLICO

GALENA METÁLICA METAL METÁLICO

PIRITA METÁLICA METAL METÁLICO

BLENDA NO METÁLICA METAL METÁLICO

BAUXITA NO METÁLICA METAL ?

VAR. DE NO METÁLICA NO METAL NO METÁLICO


SÍLICE
ASBESTO NO METÁLICA METAL NO METÁLICO

TALCO NO METÁLICA METAL NO METÁLICO

YESO NO METÁLICA METAL NO METÁLICO


En forma generalizada:

MINERALES METÁLICOS: De donde se extraen,


mediante procesos más o menos complicados,
diferentes metales.

MINERALES NO METÁLICOS: Tienen aplicación


directa en la industría, en el uso humano después de
un cierto control de pureza.
EXTENSIÓN DE LAS MINERALIZACIONES

 YACIMIENTO MINERAL:
Cuerpo o conjunto de cuerpos mineralizados,
asociados estrechamente; generalmente explotados
por un solo conjunto de trabajos mineros, sus
dimensiones rara vez exceden el Km2

 DISTRITO MINERO:
Conjunto de yacimientos minerales
característicos de una región; generalmente presentan
paragénesis similares o zoneamientos definidos en
marcos geológicos uniformes, la amplitud de un distrito
es del orden de una o dos decenas de Km2
PROVINCIA METÁLICA
VS
PROVINCIA METALOGÉNICA

 Cuando se reúnen varios distritos mineros que


presentan un marco geológico similar (por ejemplo
los yacimientos mexicanos) y por consecuencia una
génesis similar, se tiene definida una PROVINCIA
METALOGÉNICA

 Cuando en una región (por ejemplo la franja de plata


señalada por el COREMI) se reúnen varios distritos
mineros de diferentes modelos y por tanto con
génesis diferentes se tendrá una PROVINCIA
METÁLICA
UN MODELO PARA LA CLASIFICACIÓN DE
LOS YACIMIENTOS MINERALES

 Características propias de la mineralización.

I. Paragénesis primaria eventualmente


sucesión.
II. Alteración superficial y minerales resultantes.
III. Composición química y leyes del mineral.
IV. Tonelaje del mineral o tonelaje del mineral
extraído más reservas, o cualquier otro dato
susceptible de dar una idea de la importancia
económica del tipo.
 Características geológicas del entorno de la
mineralización.
V. Naturaleza litológica y estratigráfica de las
rocas encajonantes.
VI. Forma de los yacimientos en relación con
las estructuras de las rocas encajonantes.
VII. Rocas plutónicas y/o volcánicas próximas.
VIII. Edad del yacimiento y recapitulación rápida
de la historia geológica de la región.
IX. Ejemplos con edades de yacimientos del
mismo tipo.
X. Hipótesis genética relativa al tipo o a un
yacimiento particular del tipo.
ALGUNAS DEFINICIONES:
PARAGÉNESIS: (Creado por Breithaupt en 1849), es el
conjunto de minerales formado por un proceso geológico
determinado. Por extensión se habla de paragénesis
geoquímica.

SUCESIÓN MINERAL O SIMPLEMENTE SUCESIÓN: el


orden según el cual se depositaron los minerales de una
paragénesis determinada en el transcurso de un proceso
geológico.

Es común confundir paragénesis con sucesión.

Paragénesis: un hecho sujeto a comprobación

Sucesión: una hipótesis a partir del conocimiento de


texturas y estructuras.
Mineral exógeno o exogénico: es el mineral que se forma
sobre la superficie de la corteza terrestre.

Mineral endógeno o endogénico: es el mineral que se


forma dentro de la corteza terrestre.

Mineral singenético: es el mineral que se forma al mismo


tiempo que la roca encajonante.

Mineral epigenético: es el mineral que se origina después


de la formación de la roca encajonante.

Mineral Hipogénico: es el mineral que se forma dentro de


la corteza terrestre por soluciones ascendentes.

Mineral supergénico: es el mineral que se forma por


soluciones descendentes.
MORFOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

Los cuerpos mineralizados presentan formas muy


diversas en relación con las rocas adyacentes,
donde se encuentran encajonados. Rara vez son
homogéneos, con límites netos.

Importancia de determinación de la forma:


 Teórica: Sugiere ideas para la génesis
(proporciona criterios)

 Práctica: Ayuda en la prospección, e interviene


directamente en la explotación.
CUERPO MINERALIZADO: Volumen de roca ó
asociación de minerales (explotables) con formas
diversas.
 Veta (filón): Cuerpo tabular discordante (corta a las
rocas encajonantes)
 Manto: Cuerpo tabular concordante con las rocas
encajonantes (interestratificado; cuerpos estratiformes)
 Lente: Volumen de mineral en forma tabular cuyos
extremos se adelgazan paulatinamente.
 Diseminación: Inclusiones de minerales de mena
distribuidas irregularmente en volúmenes más o menos
de rocas “ordinarias”, lo que da como consecuencia
bajas leyes.
 Schlieren: Cuándo las inclusiones de una
diseminación tienden a concentrarse en áreas
específicas ( a veces lenticulares) con leyes variables,
pero mayores que en solo la diseminación.
 Cuerpo irregular: Volumen de mineral con un
contorno caprichoso, difícil de concretar en un modelo
geométrico simple, se aplica a todo tipo de cuerpos
amorfos.
a) Rellenos de zonas Karst.
b) Cuerpos alojados en rocas de metamorfismo de
contacto.
c) Cuerpos en rocas básicas y ultrabásicas
(podiformes)
 Chimenea: Cuerpo tabular, vertical con sección horizontal
variable entre circular y eliptica.
 Stockwork: Se define como un conjunto de finas vetillas
(mineralizadas) entrelazadas.
 Cuerpos Podiformes: Cuerpos generalmente de cortas
dimensiones (rara vez exceden los 5 metros) de forma
almohadillada. Estos cuerpos son característicos de las
rocas ultrabásicas (Ni, Co, Cr)
 Depósitos en brechas: En brechas formadas en zonas de
cizalla o por colapso, la mineralizaión suele llenar
intersticios.
 Rellenos de espacios porosos: Aunque puede tratarse de
una variedad de diseminación, se hace una específica
distinción.
 Vesículas: Rellenos de finas cavidades originadas por el
desprendimiento de gases (rocas volcánicas)
RELACIONES ENTRE YACIMIENTOS MINERALES Y LAS CIENCIAS

MINERALOGÍA, ESTRUCTURAL, HISTÓRICA,


CIENCIAS BASE: ESTRATIGRAFIA, METALOGENIA, PALEOGEOGRAFÍA, ETC.
– CONJUNTO DE METALOTECTONES-

CIENCIAS ASOCIADAS:

PETROGÉNESIS YACIMIENTOS GEOQUÍMICA


MINERALES

PROSPECCIÓN
CIENCIAS APLICADA: MINERA
(TÉCNICA) EXPLOTACIÓN
MINERA
METALURGIA
METALOTECTÓN
 Metalotectón primordial: se refiere a “la repartición primaria de
los elementos en la corteza terrestre”

Es evidente que si se tiene la presencia de una determinada sustancia


en una región los metalotectones posteriores darán origen al yacimiento
mineral.

De igual manera, en rocas rígidamente asociadas a determinadas


sustancias minerales por ejemplo el platino (Pt) en rocas ultrabásicas
(se tendrán metalotectones absolutos). En tanto que cuando ésta
asociación no es rigurosa, se puede hablar de metalotectones
relativos.
Asimismo, se puede hablar de metalotectón positivo cuando existe
en una región la presencia de ciertas rocas decisivamente
contenedoras de mineralización (contactos granitos (S.L) calizas),
las mismas calizas (ciertas rocas volcánicas ignimbritas en zonas
estanníferas, etc.)

Los metalotectones negativos serán aquellos en los que las


mineralizaciones son mucho más raras, sino es que ausentes; por
ejemplo, hornfels, basaltos (en ciertos países como México).
Sin embargo, estos últimos tienen que ser bien definidos por el
prospector.
Por otra parte se tienen los metalotectones reveladores que son los que
precisan el medio favorable para la presencia de mineralización (GUÍAS DE
MINERALIZACIÓN). Se pueden enumerar de la siguiente manera:
 Existencia en la región de la sustancia (metalotecton primordial)
 Características físicas y químicas favorables de las rocas encajonantes
(metalotectones litológicos)
 Estructura adecuadas como: pliegues, fallas, fracturas, combinaciones de
las. (metalotectones estructurales)
 Minerales secundarios en las rocas circundantes que indican la presencia
del mineral. (metalotectones mineralógicos)
 Halos de dispersión de los elementos alrededor de los yacimientos
minerales. (metalotectones geoquímicos)
 Propiedades físicas definidas: magnetismo, densidades diferentes,
conductibilidad eléctrica, radioactividad. (metalotectones geofísicos)

 Posición estratigráfica y edades isotópicas. (metalotectones


cronoestratigráficos)
YACIMIENTOS RESIDUALES
DEFINICIÓN: son acumulaciones de minerales formados por
alteraciones y lixiviación de algunos compuestos de rocas ordinarias
preexistentes, uno de los principales es la sílice.

METAL ROCA ORIGINAL


ALUMINIO Hiperalcalinas plutónicas
Bauxitas Volcánicas (Basaltos)
Metamórficas (Esquistos)
Sedimentarias (Areniscas)
NIQUEL Dunitas Peridotita Harzburgitas
Lateritas niquelíferas

Serpentinas (parcial o total)


MANGANESO Caliza con Mn diseminado
Lateritas manganesíferas Esquistos con silicatos de Mn
Tobas con Mn y con metamorfismo (vulcano-sedimentario)
Lutitas carbonosas de Mn
FIERRO Depósitos de pirita (piritosos)
Yacimientos ferríferos en general, atención Sedimentarios (jaspilitas)
Rocas básicas
Rocas ultrabásicas
La alteración residual tiene lugar en las rocas
previamente formadas con la diseminación
(mineralógica o elemental) del elemento susceptible de
permanecer in situ, después de la lixiviación de la roca.

Por tanto, los elementos pueden formar parte del


mineral propiamente o presentarse como
oligoelementos.

Así mismo, la alteración superficial puede llevarse a


cabo en regiones cálidas y húmedas, con mayor
eficacia que en regiones glaciares. Por tanto, estos
depósitos se encontrarán con mayor abundancia en
regiones tropicales recientes o antiguas; en menor
proporción en regiones templadas.
También, interviene decisivamente el relieve.

Para tener una concentración in situ, es necesario un


relieve poco acentuado. Los mejores lugares serán las
penillanuras.

Así mismo es necesario tener una estabilidad


cortical. Un descenso o ascenso brusco del nivel
de base, puede incrementar abruptamente la
erosión y así destruir el yacimiento neoformado.
(deslizamiento de tierras)

Todos los fenómenos descritos tendrán validez


únicamente con la presencia de la roca encajonante
adecuada, susceptible de permitir la concentración.
Según Smirnov, este tipo de yacimientos minerales
pertenecen a los yacimientos de meteorización.
Reconoce dos variedades:

 Yacimientos residuales

Resultado de la infiltración

 Yacimientos de infiltración

En el presente curso, se llamarán de


oxidación y enriquecimiento supergénico.
BAUXITAS

A menudo se les encuentra sobre rocas calcáreas y


dolomíticas, donde se acumulan importantes
cantidades de mineral, lo que no significa que se
haya formado ‘in situ’. A menudo se acumulan en
zonas kársticas, en forma de bolsas irregulares
menos fáciles de explotar que los yacimientos de
formas más continuas que existen sobre los silicatos.

Corte esquemático de una bolsa (karst) de bauxita en la región de Bedarieux.


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS
CONCENTRACIONES RESIDUALES DE ALUMINIO:
LAS BAUXITAS

Se debe tener presente que el aluminio es uno de los


metales (con el Fe) más abundante en la Corteza
Terrestre. Sin embargo, sus combinaciones más
comunes (los silicatos) son resistentes y (en general)
su extracción a partir de estos compuestos no es
económica.

[en la Unión de Repúblicas Independientes (antes la


URSS) se extrae aluminio de las sienitas nefelínicas
(Península de Kola)]

Debe considerarse que las Bauxitas continúan siendo


las menas de aluminio más importantes.
BAUXITA

Nombre: De la localidad de Beaux, cerca de la Ciudad


de Arles (Bouches-du-Rhône), descubierta por el
ingeniero de minas Berthier.

“Bauxita” no designa el nombre de una especie


mineral sino el de una roca que contiene por lo menos
un hidróxido de aluminio.

En general, las Bauxitas son mezclas de varios (por


lo menos dos) hidróxidos de aluminio ( y Fe), con
algunos minerales arcillosos. La composición media
general es de:

> 40% Al2O3; <30% Fe2O3 y SiO2 variable.


HIDRÓXIDOS DE ALUMINIO
Los hidróxidos de aluminio están finamente cristalizados por lo que en general,
solamente pueden ser identificados por medio de rayos X. Se conocen tres
variedades de Bauxitas:

 Gibbsita (también llamada hidrargilita) Al(OH)3 ó Al2O3 3H2O


Monoclínico en cristales hexagonales, visibles al microscopio,
Excepcionalmente visibles a simple vista.

 Boehmita Al.O.OH ó Al2O3 H2O


Ortorrómbico, solamente identificable con rayos X

 Diaspora Al.O.OH ó Al2O3 H2O


Ortorrómbico con características ópticas diferentes.

En una Bauxita puede presentarse uno solo de estos componentes, pero es


común encontrar las siguientes asociaciones:

Gibbsita y boehmita
Boehmita y diaspora
Gibbsita y diaspora (muy raro)
DISTRIBUCIÓN DE LAS BAUXITAS

Existe una cierta correspondencia entre la


composición mineralógica y las condiciones
geológicas del yacimiento

Las bauxitas de gibbsita

Sobre todo se forman en las superficies peneplanas


de las zonas tropicales actuales y se forman
esencialmente sobre rocas ígneas o metamórficas.
Las bauxitas de boehmita
A menudo sobreyacen a rocas carbonatadas: calizas o
dolomías, se consideran Bauxitas fósiles y están
recubiertas de un encape.
Sin embargo, esta correspondencia está lejos de ser
perfecta.
Bauxitas de boehmita con gibbsita, se encuentran
también sobre rocas carbonatadas y por el contrario,
bauxitas de boehmita pueden encontrarse sobre rocas
ígneas.
Pero aún imperfecta la distribución geológica, según el
substrato tiene una cierta importancia práctica para el
explorador. (como se verá más adelante) Según el
substrato, se habla de Bauxitas carbonatadas o
silicatadas.
Los yacimientos de Serov, en el norte de los Urales, son
depósitos estratificados (en ocasiones lenticulares) en
calizas del Silúrico-Devónico. En la base de la
mineralización, se encuentra una bauxita porosa con
fragmentos de la caliza del piso, prueba del reacomodo de
la bauxita, la capa principal es de 1 a 1.60 m de espesor,
en la base presenta bauxitas no estratificadas, En la parte
superior tienen bandeamiento. El techo es más o menos
plano, pero el piso presenta una superficie irregular y
kárstica, por tanto se trata de bauxitas redepositadas
Corte esquemático de una bolsa (karst) de bauxita en
la región de Bedariux

1. Arenas y conglomerados del Eoceno Inferior (techo)


2. Bauxita blanca
3. Bauxita roja
4. Bauxita para refractarios en finos lentes
5. Jurásico Medios Superior. Caliza dolomítica (piso)
CONCLUSIÓN

Pueden presentarse dos tipos de yacimientos de bauxitas:

Existen bauxitas residuales ‘in situ’ sobre la roca madre:


Autóctonas

Existen bauxitas removidas aluviales redepositadas en


fondos marinos: Alóctonas
BAUXITAS SOBRE ROCAS SILICATADAS

Comprenden una sección aluminosa de lateritas


(término genérico) formadas sobre rocas ígneas o
metamórficas. La formación de este mineral se
realiza “in situ”. Se observarán todas las variedades
de transición entre la roca del substrato de la
bauxita propiamente dicha. El material será
conocido como Laterita aluminosa
Un ejemplo puede ser mencionado en Arkansas,
donde existen bauxitas formadas “in situ” a partir de
sienitas de nefelina. Otros ejemplos similares en Brasil,
Islas de Kassa y Tamara. En estos lugares las
concentraciones bauxíticas se presentan junto a
concentraciones arcillosas, donde se puede observar
la transición de concentración arcillosa a concentración
bauxítica. En general cuerpos de sencilla explotación.

Otras rocas donde es posible encontrar yacimientos


residuales de bauxita “in situ” son:

Basaltos y doleritas
Esquistos
Areniscas
Andesitas
HIPÓTESIS GENÉTICAS
DE LOS YACIMIENTOS DE BAUXITA

Cualquiera que sea su modo de yacimiento las bauxitas


se forman por procesos de alteración de las rocas
preexistentes en medio de ambientes calientes y
húmedos.

Se pueden distinguir dos modelos de yacimientos de


acuerdo a su historia geológica determinada
generalmente por su morfología.

 Yacimientos Primarios y Autóctonos

Representan la gran mayoría de los ejemplos conocidos


sobre rocas silicatadas: Brasil, Guayanas, la mayor
parte de los yacimientos australianos, etc.
 Yacimientos Secundarios Alóctonos

Comúnmente en un substrato carbonatado. El


mineral, formado como en los casos anteriores, es
erosionado y depositado en mares epicontinentales y
en depresiones tipo karst. El ejemplo más característico
se localiza en Jamaica.

Hasta lo que se conoce actualmente, los yacimientos


mexicanos pertenecen al primer modelo.
YACIMIENTOS DE OXIDACIÓN Y
ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO

Cuando los agentes de intemperismo (agua, bióxido de carbono,


ácidos orgánicos, etc.) actúan sobre yacimientos minerales
previamente formados, se originan tres zonas:

1. Una zona superior de oxidación llamada también sombrero de


fierro. En esta zona se forman: óxidos, hidróxidos,
carbonatos, sulfatos y fosfatos, entre ellos algunos minerales
considerados como gemas: turquesa, malaquita, azurita,
crisocola.

2. Una zona de enriquecimiento secundario o supergénico


(minerales formados por soluciones descendentes)
Aumenta el valor del mineral.

3. Una zona de minerales primarios que no ha sufrido alteración.


ESQUEMA DE LOS YACIMIENTOS DE OXIDACIÓN Y
ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO
ESQUEMA DE LOS YACIMIENTOS DE OXIDACIÓN Y
ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO

CO2 H2O

Zona de oxidación
Mineral oxidado
(Sombrero de Fierro)
Superficie

Freática Zona de enriquecimiento


Mineral supergénico
supergénico

Zona de minerales
Mineral hipogénico
primarios
LA ZONA DE OXIDACIÓN
También conocida como sombrero de fierro se destaca por
sus colores rojizos (a veces notablemente amarillentos)
donde van a ser particularmente importantes los óxidos de
los minerales del yacimiento previo, pero también se
formarán metales en estado nativo, carbonatos, silicatos,
sulfatos, haluros y otros más como fosatos, arseniuros,
vanadatos, etc.

El comportamiento de los diferentes metales es diferente ante


los fenómenos de alteración, en parte debido a la solubilidad
de sus componentes; en la cal de plomo por ejemplo, las
sales son altamente insolubles; por tanto, los sulfuros una
vez alterados a óxidos se depositan de manera instantánea.
Por el contrario, los compuestos de zinc son altamente
solubles, y es díficil que se depositen en la zona de
cementación.
El comportamiento de los compuestos de cobre es
intermedio puesto que una buena parte de los óxidos
(carbonatos, silicatos e incluso los nativos) se pueden
depositar en la zona de oxidación.

Mientras que otros se depositan en la zona de


enriquecimiento supergénico como es la calcocita y la
covelita.

El depósito de la mineralización dependerá del manto


freático y su espesor puede estar en función de las
variaciones que tiene este en una región determinada. El
régimen pluviométrico en una región tiene variaciones
temporales importantes, por lo tanto el nivel freático
también los tendrá.
El resultado del intemperismo sobre los minerales de los depósitos se
traduce en una serie de alteraciones químicas que se pueden sintetizar
de la siguiente manera, el ejemplo característico es la pirita, cuya
oxidación produce sulfato ferroso y ácido sulfúrico.

2FeS2 + 7O2 → 2FeSO4 + 2H2SO4

El sulfato férrico se produce al oxidarse el sulfato ferroso rápidamente


de dos maneras posibles:

12FeSO4 + 6H2O + 3O2 → 4Fe(SO4)3 + 4Fe(OH)3 hidróxido férrico

4FeSO4 + 2H2O SO4 + O2 → 2Fe(SO4)3 + 2H2O

El sulfato férrico es un oxidante poderoso y es hidrolizado en hidróxido


férrico y ácido sulfúrico:

Fe(SO4)3 + FeS2 → 3FeSO4 + 2S


En los sombreros de fierro suele encontrarse azufre,
también en combinación con el calcio de las rocas en
forma de yeso (sulfato de calcio hidratado), también es
común el desprendimiento de gas en forma de SO2

– los viejos jales emiten gas sulfuroso -

Del hidróxido férrico se forma un hidrosol que bajo la


acción de diversos electrolitos hace que se precipite la
limonita.
FACTORES QUE PERMITEN LA OXIDACIÓN
Y EL ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO

1. Naturaleza de la mineralización y de la roca encajonante.

a) Composición mineralógica

El fenómeno se desarrolla de manera excelente con sulfuros


(pirrotita con mayor rapidez que la pirita)

Importante en algunos yacimientos de Fe con óxidos


(Fierro magnético tipo “Las Truchas”)

b) Depende también de la composición de la ganga y de la roca


encajonante

Cuarzo: material inerte pero lixiviable

Caliza (calcita): reactiva => influye para tipo de minerales


2. Clima

La alteración se acelera con el incremento de la


temperatura, por tanto el clima cálido es favorable.

En clima frío: casi nula o yacimientos protegidos por


arcillas glaciares.

Precipitación fuerte y abundante: soluciones que se


desplazan rápidamente. Cementación escasa por falta
de tiempo para reacciones

Clima tropical seco: con estaciones lluviosas definidas,


excelente para oxidación y cementación

Clima árido: conduce a una fuerte oxidación, sin


cementación.
3. Factores Morfológicos

Regiones muy accidentadas: Erosión muy fuerte, por


tanto alteraciones. A menudo en zonas montañosas,
afloran sulfuros.

En pleniplanicies: Poca oxidación ya que el nivel


freático varía poco (Excepto en zonas donde ha
existido un equilibrio entre un descenso regular de la
superficie, la oxidación y la cementación: antiguos
yacimientos expuestos a la erosión).

En relieve moderado: Son los más favorables para


encontrar buenas zonas de oxidación y
enriquecimiento.
4. Estabilidad Cortical y Tiempo

Necesaria para que exista tiempo suficiente en condiciones


estables. Corteza inestable puede provocar fuertes erosiones
(deslizamientos de terrenos) movimientos epeirogénicos
pueden favorecer las erosiones muy fuertes; sismos.

La importancia de la oxidación y la cementación, no depende del


estado actual del relieve, por el contrario están relacionadas con:

Historia fisiográfica de la región

Desarrollo paleomorfológico
Paleoclimas

Tiempo suficiente con estabilidad

En zonas con relieve de juventud o yacimientos recientemente


expuestos a los agentes atmosféricos: no son favorables para la
formación de oxidación y enriquecimiento.
ING.
ING.JUAN
JUANJOSE
JOSE
MEDINA
MEDINAAVILA:
AVILA:
MECANISMOS DE ALTERACIÓN
EN LOS FENÓMENOS DE OXIDACIÓN

A partir del sulfato férrico como poderoso solvente, se


proponen las siguientes reacciones:
YACIMIENTOS FORMADOS POR
CONCENTRACIÓN MECÁNICA

PLACERES

Los placeres o yacimientos de concentración mecánica se forman


por la acumulación de minerales “valiosos”. Se consideran
como el resultado de una concentración de minerales
fuertemente resistentes a una alteración generada por los
fenómenos atmosféricos normales.

El proceso se inicia con la destrucción mecánica de las


rocas (y minerales) que se acompaña o puede ser precedido
por fenómenos de alteración (química) de elementos más
solubles o más frágiles.

Los placeres suelen clasificarse de acuerdo a su medio ambiente


de depósito.
Los placeres suelen clasificarse de acuerdo a su medio ambiente de
depósito. Según los autores hay algunas complicadas.

CLASIFICACIÓN DE PLACERES
ELUVIONES (Gravedad - Abanicos)
CLIMAS:
Ambiente árido:
Placeres eólicos
Ambiente frío:
Placeres de glaciar
Ambiente húmedo:
(Templado y tropical semihúmedo)
Placeres fluviales
Placeres lacustres
Placeres marinos
Los placeres pertenecen a
todas las edades

La mayor parte recientes, sin


embargo se encuentran en
iguales condiciones aún con
cierta antigüedad (material
suelto)

Los placeres antiguos o


fósiles poco explotados, sin
embargo existen ejemplos
asombrosos:

WITWATERSRAND o solo
RAND
ZONAS DONDE SE DEPOSITAN LOS PLACERES
PRINCPIOS GENERALES PARA LA FORMACIÓN DE
YACIMIENTOS MECÁNICOS O DE PLACERES
1. El mineral se desplaza a mayor distancia a medida de que la
corriente sea más rápida. Cuando la velocidad disminuye
bruscamente, el mineral se deposita.

2. Las grandes concentraciones de minerales pesados se sitúan


preferentemente en el contacto con la roca de base (bed-rock); en
sus sinuosidades y aún en ocasiones, en su superficie alterada.

3. En granos de la misma forma, la acción de una corriente es función


de su densidad y de su diámetro (o volumen)

4. En los placeres con frecuencia el grano disminuye del fondo a la


superficie.

5. En las corrientes los placeres se localizan en las zonas de mínima


velocidad.

6. Las rocas más resistentes al intemperismo pueden constituir


trampas ideales para atrapar minerales pesados.

7. Las barreras marinas forman áreas adecuadas para la formación de


placeres.
En la distribución de los “placeres” se debe tener
en cuenta la paleogeografía.

Los rasgos fisiográficos antiguos pueden estar


relacionados con este tipo de yacimientos:

Paleogeografía

Paleolitorales

El ejemplo más importante y clásico de


acumulaciones de oro en rasgos paleogeográficos
es “EL RAND”, que constituye la mina más
importante de oro en el mundo.
CONCENTRACIONES DE ORO EN PLACERES

Existen diversos fenómenos que permiten considerar


un enriquecimiento secundario notable en el oro de los
placeres; es indudable que es necesario el concurso
de agentes extraños para la formación de pepitas
cuyas dimensiones pueden ser considerables; no
obstante, la famosa pepita “BEYERS y HOLTERMAN”
de 285 Kg fué encontrada en una veta, pero los
mecanismos de formación y de su origen hipogenético
están muy lejos de conocerse.

Recientemente los chinos y canadienses han


descubierto que existe una acción bacteriana
importante, causante del crecimiento exogénico
(y probablemente en la zona de oxidación) de las
partículas auríferas.
De cualquier forma las pepitas encontradas en los
placeres tienen un crecimiento secundario. Las
pepitas encontradas en los aluviones pueden
pesar de 20 a 40 Kg. La pepita ‘WELCOME
STRANGER’ pesa 64 Kg. Bateman hace notar que
las grandes pepitas australianas fueron encontradas
en las zonas aledañas, inmediatamente bajo los
propios yacimientos primarios, no obstante, esta
condición no excluye la acción bacteriana.
Los minerales formadores de placeres deben tener
las siguientes propiedades:

1. Alta densidad
2. Resistencia química a las alteraciones en la zona
de oxidación

Los principales minerales susceptibles de formar


placeres son (seguidos de su densidad):

Elementos nativos
Oro (19.3-15.6)
Platino {y su grupo} (21-14)
Diamante (3.5)
Óxidos
Casiterita (7.1-6.8)
Wolframita (7.7-7.2)
Óxidos
Corindón (3.9 – 4.1)
(Rubí, Zafiro)
Rutilo (4.3)
ilmenita (4.5 – 5.0)
Magnetita (5.2)
Scheelita

Fosfatos
Monacita (4.8 – 5.5)

Silicatos
Granate (3.5 – 4.3)
Berilo (2.65 – 2.9)
Titanita (3.45)
Zircón (3.9 - 4.8)
Topacio (3.49)
YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS DE ORIGEN
QUÍMICO Y BIOQUÍMICO

En la superficie de la corteza terrestre, existen


concentraciones de origen químico o bioquímico que
contienen elementos susceptibles de ser transportados
en solución por las corrientes que escurren a través de
ella.

Los elementos trasportados a una distancia variable


son precipitados por:

 Una reacción química simple

 Por intervención de actividad orgánica


Muchos depósitos metálicos con estructuras estratiformes
presentan una facies dominante y una posición palegeográfica
precisa.

Puede ponerse como ejemplo los yacimientos de fierro y de


manganeso cuya liga en la sedimentación no ofrece ninguna
duda y cuya posición en mares epicontinentales (vecinos al
litoral) es concreta.

Para otros metales, como Pb, Zn, Cu y V su posición en


estructuras estratigráficas ha sido discutida en lo que respecta a
su origen sedimentario.

Sin embargo, a partir de las demostraciones de los yacimientos


vulcano-sedimentarios ( que serán analizados en el capítulo
dedicado al vulcanismo) su origen en asociación con fenómenos
sedimentarios con reacciones químico-biológicas, es cada vez
menos dudable.
James (1954) propuso un esquema para las condiciones de
depósito de fierro de los yacimientos de Michigan (Lago Superior)

+ SiO2
Fe
Nivel del mar

1
2 3

1. Agua bien oxigenada: Fe precipita en forma férrica (hematita-


limolita)
2. Alternancia de condiciones oxidantes y reductoras precipitaciones
de fierro en forma férrico-ferroso. (siderita, magnetita)
3. Aguas estancadas, ausencia de oxígeno, precipitación de pirita.
En los lodos negros viven bacterias anaerobias o reductoras. Algunos de
ellos liberan ácido sulfhídrico.

(aguas superficiales) Ca(CO3H2) CaSO4 + Barita

(aguas de mediana profundidad)


Bacterias aerobias oxidantes H2S S + H2SO4

Bacterias sulfurosas + Metales Sulfuros

Bacterias desulfurantes; reducen Aguas profundas


sulfatos y destruyen las aluminas Sapropel

Los lodos negros deben su color a sulfuros negros de Fe y a materia orgánica,


la cual podría alcanzar el 35%; la media general en los sedimentos recientes es
del 2.5 %

Estos lodos negros se depositan en aguas ricas en ácido sulfhídrico; tal es el


caso del mar negro = ponto euxínico de donde sale la expresión para los
geólogos petroleros de medios euxínicos.
Los ejemplos que se pueden citar para los yacimientos de Fierro:

 Yacimientos de fierro oolítico LORENA

 Yacimientos de fierro limoníticos ALSACIA


LUXEMBURGO
BÉLGICA

 Yacimientos sedimentarios de Fe con un cierto metamorfismo

Jaspilitas Lago Superior Canadá y EUA


Itabirita Itabira , Brasil
Cerro Bolivar ,Venezuela
Minetas Lorena, Alsacia, Bélgica, Luxemburgo

Las reservas de estos yacimientos se cuentan por unidades , cada


unidad equivale a 1000 millones de toneladas, (Ej. Para LORENA
se cuentan más de 10 unidades) estos yacimientos son los
depósitos mineralizados más grandes (monstruos) del mundo.
Yacimientos sedimentarios de manganeso
Son los yacimientos más importantes de este metal.

 Ocurren en estratos ubicados en medios ambientes de


plataforma continental
 Los minerales principales son:
Óxidos: pirolusita
manganita
Psilomelano

En menor proporción:
Carbonatos: rodocrosita
Silicatos: rodonita

 En México, el más importante yacimiento pertenece a este


grupo:
MOLANGO en el Estado de Hidalgo
Otros yacimientos sedimentarios
importantes

 Cobre
 Estroncio
 Bario
 Fósforo
 Pirita, etc.
Clasificación utilitaria de las sustancias minerales
(fuente: the mineral resources of the world)
FIERRO
MANGANESO
MATERIALES DE CROMITA METALÚRGICA
FERROSOS FERRO-ALEACIONES MOLIBDENO, NÍQUEL, COBALTO
TUNGSTENO, VANADIO

M COBRE, PLOMO
E BÁSICOS ZINC, ESTAÑO
T
A ALUMINIO
L LIGEROS MAGNESIO
E TITANIO
NO
S FERROSOS ORO
PRECIOSOS PLATA
PLATINO

RADIO
RAROS BERILO
TIERRAS RARAS

FLUÍDOS LÍQUIDO: PETRÓLEO


NO METÁLICOS GASEOSO: GAS NATURAL
[COMBUSTIBLES] ENERGÉTICOS
URANIO
SÓLIDOS CARBONATOS, LIGNITOS
ESQUISTOS BITUMINOSOS
Yacimientos sedimentarios
de origen químico y bioquímico
Son acumulaciones formadas generalmente por
reacciones químicas, en los fondos marinos
epicontinentales, de sustancias transportadas más
o menos lejos de su fuente de origen. También la
acción biológica interviene en ocasiones para la
concentración de ciertos elementos (bien
demostrado para el azufre de los domos salinos).
Yacimientos sedimentarios
de origen químico y bioquímico
Los yacimientos sedimentarios llegan a
tener reservas de mineral tan grandes que
los colocan a la cabeza de los depósitos
mineralizados de la corteza terrestre.
Yacimientos de fierro sedimentarios
Generalmente son concentraciones enormes. Para
hablar de sus reservas se toma como unidad los
“mil millones de toneladas” de mineral y los yacimientos
llegan a tener hasta decenas de unidades y más.

Lorena (minetas), Alsacia, Bélgica, Luxemburgo.

Las Itabiritas del Brasil

Jaspilitas
de los grandes lagos (frontera de Canadá -
Estados Unidos).
Clasificación utilitaria de las sustancias minerales
fuente: the mineral resources of the world
FIERRO
MANGANESO
MATERIALES DE CROMITA METALÚRGICA
FERROSOS FERRO-ALEACIONES MOLIBDENO, NÍQUEL, COBALTO
TUNGSTENO, VANADIO.

M COBRE, PLOMO
E BÁSICOS ZINC, ESTAÑO
T
A ALUMINIO
L LIGEROS MAGNESIO
E TITANIO
NO
S FERROSOS ORO
PRECIOSOS PLATA
PLATINO

RADIO
RAROS BERILO
TIERRAS RARAS

FLUÍDOS LÍQUIDO: PETRÓLEO


NO METÁLICOS GASEOSO: GAS NATURAL
[COMBUSTIBLES] ENERGÉTICOS
URANIO
SÓLIDOS CARBONATOS, LIGNITOS
ESQUISTOS BITUMINOSOS
Estructuras de las mineralizaciones
Los cuerpos mineralizados en las minas poseen dimensiones
concretas y formas generalmente bien definidas.
las principales formas son:
 vetas: cuerpos tabulares que cortan a las rocas que las incluye.
 Chimeneas: generalmente columnares, verticales o con ligera
inclinación, con una sección circular o elíptica.
 Diseminaciones: el mineral explotable se presenta incluido en forma
diseminada con la roca.
 Capas - mantos - cuerpos estratificados: palabras para designar a
los depósitos en forma tabular concordantes con las rocas
encajonantes.
 Lentes: una variación del anterior donde los cuerpos se adelgazan
hacia sus extremos.
 Cuerpos irregulares: cuerpos sin forma geométrica definida con
frecuencia masivos en su centro y diseminados en los extremos.
Yacimientos sedimentarios de manganeso
Son los más importantes de este metal.
 Ocurren en estratos ubicados en medios ambientes de plataforma
continental
 Los minerales principales son:
Óxidos: pirolusita
manganita
Psilomelano

En menor proporción:
Carbonatos: rodocrosita
Silicatos: rodonita

 En México, el más importante yacimiento pertenece a este grupo:


MOLANGO en el Estado de Hidalgo.
Otros yacimientos sedimentarios
importantes

Cobre
Estroncio
Bario
Fósforo
Pirita, etc..
Evaporitas

En cuencas continentales o marinas, aisladas, expuestas


largamente a la evaporación a causa del calor solar, se
precipitan sales contenidas en las aguas. Se precipitarán
primero las menos solubles.

De esta manera se forman depósitos salinos


continentales y marinos, como la zona lagunera de
Coahuila.
Domos salinos
En ocasiones los depósitos salinos marinos,
frecuentemente de grandes espesores, son cubiertos por
sedimentos continentales (arcillas, arenas) y con la
presión litostática se forman los domos salinos.

El ejemplo de laboratorio es un recipiente con una


delgada capa de cera donde se superpone una capa de
mercurio, la cera tendrá a subir por la diferencia de peso
específico. Estos lugares forman trampas para el
petróleo y sitios de acumulación para el azufre y sales
marinas (cloro, potasio, etc..)
YACIMIENTOS FORMADOS POR
EVAPORACIÓN

Son las concentraciones minerales formadas por


la evaporación de volúmenes de agua aislados.

Por la evaporación se origina una precipitación de


las sales disueltas en el agua.

Los yacimientos evaporíticos pueden ser:

 Lacustres

 Marinos
 Depósitos Lacustres
Los lagos salados se forman en depresiones del terreno, sin desagüe
generalmente en zonas semiáridas (con pocas precipitaciones) y con
temperaturas elevadas.
Estas condiciones originan evaporaciones sistemáticas, con la
disolución de rocas circundantes.

 Depósitos Marinos
Se originan como consecuencia de los movimientos oscilatorios del
nivel del mar (efectos climáticos) y de la
corteza terrestre (movimientos epirogénicos)

Las sales de los depósitos marinos, suelen ser las mismas que la de
los lacustres, pero el cloruro de sodio se encuentra en mucho mayor
proporción.
MINERALES CARCTERÍSTICOS DE LOS
YACIMIENTOS EVAPORÍTICOS
halita NaCL
Silvita KCl
Cloruros KClMgCl2 6H2O KClMgSO4
Carnalita
kainita 3H2O
Langbeinita K2SO42MgSO4
Picromerita K2SO42MgSO46H2O
Glaserita 3K2SO4NaSO4
Polihalita 2CaSO4K2SO4MgSO42H2O
Tenardita NaSO4
Mirabilita NaSO4 10H2O
Sulfatos Kieserita MgSO4 H2O
epsonita MgSO4 7H2O
astraconita Na2SO4 MgSO4 4H2O
anhidrita CaSO4
Yeso CaSO4 2H2 O
Glauberita CaSO4 Na2SO4

Carbonato sosa Na2CO3 10H2O

Borato kaliborita KMg2B11O199H2O


ESQUEMA GENERAL DE LOS
DEPÓSITOS EVAPORÍTICOS

Separación de sales de acuerdo con la teoría de las barras de OCHSENIUS


DOMOS SALINOS
En ocasiones los depósitos salinos marinos, frecuentemente de
grandes espesores, son cubiertos por sedimentos continentales
(arcillas, arenas) y con la presión litostática se forman los domos
salinos.
METALOTECTÓN
Del latin: METAL
Del griego: TECTONOS = CONSTRUCCIÓN

Se define como cualquier fenómeno geológico


que haya servido para la construcción de la
mineralización.

Estos fenómenos pueden ser:

• Mineralógicos: Paragénesis y sucesión.


• Petrológicos: Roca encajonante.
• Estratigráficos: Sedimentario – volcánico.
• Geoquímicos.
• Distribución Primigenia.
• Etc.
METALOTECTÓN
•Metalotectón primordial: Se refiere a “la repartición primaria
de los elementos en la corteza terrestre”.

• Es evidente que si se tiene la presencia de una


determinada sustancia en una región los metalotectones
posteriores darán origen al yacimiento mineral.

• De igual manera, en rocas rígidamente asociadas a


determinadas sustancias minerales por ejemplo el Platino (Pt)
en rocas ultrabásicas (se tendrán metalotectones absolutos).
En tanto que cuando ésta asociación no es rigurosa, se puede
hablar de metalotectones relativos.
Asimismo, se puede hablar de metalotectón positivo
cuando exíste en una región la presencia de ciertas rocas
decisivamente contenedoras de mineralización (contactos
granitos (S.L) calizas), las mismas calizas (ciertas rocas
volcánicas ignimbritas en zonas estanníferas, etc).

Los metalotectones negativos serán aquellos en los


que las mineralizaciones son mucho más raras, sino es que
ausentes; por ejemplo, hornfels, basaltos (en ciertos países
como México). Sin embargo, estos últimos tienen que ser bien
definidos por el prospector.
Por otra parte se tienen los metalotectones reveladores
que son los que precisan el medio favorable para la presencia de
mineralización. (GUÍAS DE MINERALIZACIÓN)

Se pueden enumerar de la siguiente manera:

• Existencia en la región de la sustancia. (metalotectón primordial)


• Características físicas y químicas favorables de las rocas
encajonantes. (metalotectones litológicos).
•Estructuras adecuadas como: pliegues, fallas, fracturas,
combinaciones de ellas. (metalotectones estructurales).
•Minerales secundarios en las rocas circundantes que indican la
presencia del mineral. (metalotectones mineralógicos).
•Halos de dispersión de los elementos alrededor de los yacimientos
minerales. (metalotectones geoquímicos).
•Propiedades físicas definidas: magnetismo, densidades diferentes,
conductividad eléctrica, radioactividad. (metalotectones geofísicos)
•Posición estratigráfica y edades isotópicas. (metalotectones
cronoestratigráficos).
YACIMIENTOS ASOCIADOS A ROCAS
HIPERALCALINAS Y A LAS CARBONAIRTAS

Las rocas hiperalcalinas se caracterizan por un déficit de sílice


más o menos acentuado. Además de no contener cuarzo libre,
la presencia de feldespatoides denota precisamente el déficit
indicado. Los minerales ferromagnesianos son de composición
sódica.

 Piroxenas: aergerina y aergerina – augita

 Anfíboles: arfvedsonita, riebeckita, barkebicita

Aunque su volumen es muy reducido, existen diversas


variedades con una terminología muy complicada. Se
encuentran facies volcánicas y plutónicas con todos los
intermedios entre los tipos Melanocraticos y Leucocraticos.
Las rocas más características de este grupo son las sienitas de
nefelina.

Las carbonatitas se presentan en la naturaleza, asociadas


únicamente a las rocas hiperalcalinas: ijolitas, sienitas de
nefelina. Tales carbonatitas no entran en ninguna clasificación
de las rocas ígneas, su génesis ha sido motivo de numerosas
discusiones.

Las carbonatitas están formadas por:

Calcita
Dolomita
Ankerita
Siderita

Además contienen numerosos minerales con tierras raras; a


veces pueden contener manganeso con inclusiones de
feldespatos, nefelina, silicatos alcalinos, olivino, flogopita,
esfena, apatita; a veces ocurren silicificadas.
Un factor notable: existe la ausencia total o casi total de vetas de cuarzo
asociadas a los complejos alcalinos. Este carácter esta acorde con el
déficit de sílice en estas rocas.

Las mineralizaciones asociadas son esencialmente: apatita, minerales


de niobio, tantalo, tierras raras (sobre todo Cerio), circón, titanio, thorio,
uranio.

En los complejos alcalinos se asocian a menudo, varias de tales


mineralizaciones, por ejemplo en San Bernardino, California se
encuentra el más grande o uno de los yacimientos más grandes de
tierras raras del mundo, el thorio es igualmente recuperable.

La presencia generalizada de la apatita en la titanita demuestra, una


afinidad geoquímica del titanio y el fósforo.

Es común encontrar complejos anulares de los macizos sieníticos, con


una gran diversidad de rocas lo que exige una cartografía muy
cuidadosa y las mineralizaciones pueden encontrarse encajonadas en
niveles o en zonas muy precisas de la serie hiperalcalina.

Pueden coexistir rocas volcánicas, intermedias y plutónicas además de


las carbonatitas.
DEPÓSITOS EN CARBONATITAS
(ROCAS ALCALINAS)

En el ambiente alcalino, los lantanidos suelen presentarse en:

 Carbonatitas, como es el caso del yacimiento de Mountain


Pass, California.

 Depósitos de hierro de segregación magmática, como en


Bayan Obo, en China.

 Depósitos de apatita, del mismo origen que el anterior,


como en Khibiny, peninsula de Kola, Liberia.
Las carbonatitas son rocas granulares de calcita,
dolomita, ankerita u otros carbonatos como
constituyentes principales, con cantidades
subordinadas de apatita, magnesita, silicatos y
minerales accesorios, que exhiben las
características primarias de las rocas intrusivas.

Son por lo común, de forma elíptica circular. Su


área va de 1 a 50 Km2. los diques y, con mayor
frecuencia, las vetas, pueden atravesar el complejo
ígneo y penetrar en la roca encajonante, aunque
esto no es común.
CONDICIONES PARA SU EMPLAZAMIENTO

Ambiente volcánico – subvolcánico

Asociación alcalina subsaturada

Fenitización

Ubicados a lo largo de rifts principales


PRINCIPALES YACIMIENTOS DE COMPLEJOS HIPER-ALCALINOS Y CARBONATITAS
Fosfato Nb - Ta Tierras raras Zirconio Titanio Thorio -
séricas Uranio
Ce, La, Nd, Pr, Sm
Apatita con: Pirocloro Bastnasita, perisita, Circón Ilmenita Torita,
nefelina, (Keppita) monacita, Baddeleyita Titanomagnetita uranotorita
aegirina, Minerales con fluorapatita Eudialita Esfena como
esfena, Ti y Zr Catapleita subproductos
titanomagne- Rutilo Nb y TR: en
tita, ilmenita Anatasa pirocloro,
Brookita monacita.
Nb y TR
En complejos Kola, Rusia. Niobio, Pegmatitas Jacupirinaga,
anulares con Palabora, Tantalabatos con circón en Brasil.
sienitas de Transvaal. en yilitas ej. foyaitas,
nefelina, ijolitas, Zimbabwe Fen, Noruega. Brasil,
melteigitas, Alno, Secia. Groenlandia
piroxenitas
En carbonatitas Fen, Noruega. Tanganica Las carbonatitas Jacupirinaga, Mugnet Cove, San
Jacupirinaga, Uganda, Kenia con piroclorita, Brasil. Arkansas Bernardino,
Brasil. Fen, Noruega. tienen siempre California,
tierras raras EU.
Alno, Secia.
Alno, Secia.
Mountain Pass,
California, EU.
Emanaciones Alemania
Neumatolíticas
e Hidrotermales
Alteración Nb Ti en bauxitas
superficial recuperable sobre sienitas
en bauxitas de nefelina
CARÁCTER GEOQUÍMICO DE LAS TIERRAS RARAS

Los lantánidos tienden a incorporarse a minerales


tempranos y otros a tardíos. (compatibles e incompatibles)

Los compatibles son el Europio y el Iterbio, que se alojan en


las plagioclasas sódicas y en los granates.

Los incompatibles, que tienden a permanecer en solución


en los fluidos magmáticos residuales, se subdividen a su
vez según su incompatibilidad baja o alta.

Los de incompatibilidad baja, forman el subgrupo del itrio,


estando acompañados por Ti, Zr, Hf y P.

Los de incompatibilidad alta constituyen el grupo del Cerio,


siendo principalmente Cerio y lantano, y se acompañan,
comúnmente por Cs, K, U, Th, Ba, Ta, y Nb.
LANTÁNIDOS Y ACTÍNIDOS (TIERRAS RARAS)

Los elementos clasificados como tierras raras suelen


dividirse en dos grupos: los lantánidos (o primeras tierras
raras) y los actínidos (o segundas tierras raras). La mayor
parte de estos elementos han sido creados artificalmente, es
decir no existen en la naturaleza. Todos ellos están situados
en el grupo 3 del sistema periódico, en el periodo 60 (los
lantánidos) y en el 70 (los actínidos).
GRUPO DE LOS LANTÁNIDOS
NOMBRE NÚMERO ATÓMIICO ppm
Itrio 39 33
Lantano 57 30
Cerio 58 60
Praseodimio 59 802
Neodimio 60 28
Prometio 61 6
Samario 62 1.2
Europio 63 5.4
Gadolinio 64 0.9
Terbio 65 3
Disprosio 66 1.2
Holmio 67 2.8
Erbio 68 0.48
Tulio 69 3
PRINCIPALES MINERALES
DE LOS LANTÁNIDOS
Bastnaesita
Parisita
Monacita
Xenotima
Alanita
Branerita
Pirocloro
Fergusonita
Samarskita
Euxenita
Gadolinita
Cerita
TIERRAS RARAS EN MÉXICO

Tierras raras del Picacho, Sierra de Tamaulipas.

En la parte central del área El Picacho, las rocas nefelínicas


encajonan vetas radioactivas ricas en apatita con mineralización
de tierras raras (desde 1.3 a 3 % de Tr). En este sector se
reconoció las características petrográficas atribuidas a un
proceso de fenitización que afecta a las rocas nefelínicas y que
está ligado a la evolución magmática de estas rocas y a la
génesis de las vetas.

También son favorables los terrenos proterozóicos, en los que


se encuentra la mayoría de los principales yacimientos, por
ejemplo las pegmatitas de la región de Telixtlahuaca, en el
Complejo Oaxaqueño.
Por otra parte, es de interés la apatita, (Cerro de Mercado,
Dgo., ) puesto que es la fuente de lantánidos en la URSS.

Por último, se tienen las fosforitas de Baja California Sur,


puesto que pueden considerarse como fuente alternativa. Son
grandes depósitos terrestres y marinas, constituyen los
mayores recursos de lantánidos, así como de uranio,
conocidos en México. Sin embargo, por ahora, las fosforitas no
son depósitos económicos de lantánidos debido a la
incompetencia de los procesos metalúrgicos.

En México no se cuenta con una producción importante de


lantánidos, sino únicamente con una extracción reducida, para
estudios de laboratorio. (alanita)
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LOS LANTÁNIDOS
agente en aleaciones, armamento, Imágenes, magnetos
Metalurgia permanentes de Sm - Co y de Nd - Fe - B, etc.

incrementa el índice de refracción y disminuye la dispersión,


Vidrio estabiliza radiaciones, fibras ópticas, etc.
refractarios de altas temperaturas, colorantes, estabilizadores,
Cerámica etc.
lámparas, intensificadores de rayos X, tubos para televisión a
Iluminación color, etc.
capacitadotes, condensadores, en los sistemas de guía de
Electrónica mísiles, en láser, en memorias de computadoras, etc.
catalizadores, tratamiento para agua, fertilizantes, procesos
Química químicos, etc.
motores eléctricos, computadoras, aceleradores de protones.
Imanes Medicina, odontología, aeroespacial, etc.
varillas de control, componentes de reactores, fuentes
Nuclear radiactivas, detectores y controladores, etc.

Otros joyería, refrigerantes, lubricantes, termómetro, fotografía, etc.


YACIMIENTOS ASOCIADOS A ROCAS
BÁSICAS Y ULTRABÁSICAS

Con frecuencia estos yacimientos son conocidos


como ortomagmáticos por estar directamente
relacionadas a las propias rocas básicas y
ultrabásicas.

Generalmente estas rocas son plutónicas de grano


medio a grueso.
YACIMIENTOS ASOCIADOS A
ROCAS ULTRABÁSICAS
Los yacimientos de concentración magmática son aquellos
provenientes directamente de la cristalización del magma, durante la
etapa ortomagmática; son rocas ígneas peculiares cuya composición
tiene un valor económico.

Estos yacimientos se forman por lo general en cuerpos intrusivos, pero


a veces se les encuentra en sills y aún en lavas; estos pueden
constituir toda la masa rocosa o una parte de ella, o bien contener
minerales accesorios de importancia económica diseminados en dicha
roca.

Los minerales de mena son el producto de la cristalización temprana


o tardía; su concentración es resultado de la acción de la gravedad,
inmiscibilidad o presión filtrante, y pueden permanecer IN SITU o ser
inyectados en un intrusivo previamente solidificado o en la roca
encajonante.
Las principales familias de estas rocas son:

Para las rocas ultrabásicas

Dunitas > 90 % de olivino

Peridotitas Olivino
Piroxena

Piroxenita > 90 % de piroxena


Para las rocas básicas

Gabro Esenciales: Plagioclasas cálcicas (labradorita)


Accesorios: piroxenas (augita)

Norita Escenciales: Plagioclasas cálcicas (labradorita)


Accesorio obligado: piroxeno ortorrómbico
(hiperstena)

Con alteraciones comunes a las rocas ultrabásicas son:

Serpentina Antigorita Asbesto (crisotilo)


Talco

La serpentina es un grupo de minerales provenientes de la


alteración (hidrotermal) de las rocas ultrabásicas cuyo principal
variedad es la antigorita.
Palabras usadas y aceptadas

Rocas máficas rocas magnesio-ferríferas

Rocas fémicas rocas ferro-magnesianas

Aunque existen diversas hipótesis para la formación de


ciertas rocas oscuras (por ejemplo metasomatismo
de dolomías para serpentinitas) la idea más aceptada
es que las rocas ultrabásicas provengan del sima
subyacente.
Aunque por lo general las rocas asociadas a estos
yacimientos son granudas, no se deben olvidar las
chimeneas de kimberlitas (peridotita diamantífera) con
un grano más pequeño. (pórfidos)

Olivino
Aegirina - augita
Kimberlita Piroxeno
Hiperstena
Mica oscura Flogopita
Los elementos presentes en las rocas ultrabásicas y
básicas son muy caracterírticos de esas rocas.

Dominan los elementos fuertemente siderófilos.

Cromo
Pt y su grupo (Os, Ir, Rh, Ru, Pd)
Fe
Ti
Ni
Co
Diamante

Existen otros elementos que se pueden apartar


completamente del esquema anterior; por ejemplo el oro
que es conocido en serpentinas (Kalgoorlie, Australia
occidental)
En las clasificaciones habituales, este tipo de yacimientos se
conocen con nombres sensiblemente equivalentes que recuerdan su
relación directa con las rocas magmáticas:

Yacimientos Magmáticos Bateman

Yacimientos Ortomagmáticos Niggli

Yacimientos Liquidomagmáticos Schneiderhohn, 1941

Yacimientos de Cristalización Precoz Schneiderhohn, 1958

Sin embargo, todas estas denominaciones dejan abierta la


posibilidad de incluir dentro de ellas a yacimientos asociados al
granito que, como se verá en el capítulo correspondiente, posee una
metalogenia muy bien definida; por lo tanto, se prefiere designar al
conjunto de estos yacimientos como asociados a rocas básicas
y ultrabásicas.
Cromo (Cr)

En genral los yacimientos de cromo presentan poca


variedad desde el punto de vista mineralógico.

En la paragénesis se tiene:

Cromita

Piroxena ortorrómbica (rara vez monoclínica)

Olivino (más o menos serpentinizado)

Plagioclasa (rara vez Labradorita, andesina)


Rocas encajonantes:
Generalmente Peridotita
Más rara Dunita

Estructuras:
Las estructuras frecuentes para los yacimientos de cromita y
también comunes para los demás metales de este tipo son:
Diseminados
Schlieren
Estratiformes
Bolsas (almohadas)
Más rara vez vetas
Clásicamente se distinguen 3 tipos de yacimientos de
concentración magmática.

Diseminación o inclusión, originados por simple


cristalización, sin concentración.

Segregación, formados por diferenciación y


acumulación de la cristalización, y

De Inyección, provenientes de la diferenciación con


inyección de las materias concentradas en otras partes
del macizo ígneo o de las rocas encajonantes.
Los yacimientos de diseminación o inclusión

Los minerales útiles se presentan como elementos accesorios


normales de las rocas que los contienen y sería: óxidos
(casiterita, magnetita, hematita), sulfuros (pentlandita),
gemas (diamante, topacio, berilo) y elementos nativos como
el platino y los metales del platino(Os, Ir, Pd).

En todos los casos, las leyes de estos yacimientos son muy


bajas.

Por lo general, no se presentan un interés económico


directamente, a excepción de los diamantes y corindón. Sin
embargo, si un segundo fenómeno de concentración
Metalogénica se superpone, como la concentración residual y
mecánica, pueden resultar yacimientos derivados muy ricos.
Los yacimientos de segregación

Que significa, separación de una fase sólida a partir


de una fase líquida fundida. Para Bateman, los
yacimientos de segregación son concentraciones de
constituyentes valiosos del magma producidas como
resultado de la diferenciación por cristalización gravitativa
o fraccionada, distinguiendo tres tipos de segregaciones:

Segregación primaria, es decir, la diferenciación y


acumulación de la cristalización.
Segregación de líquido residual, en la que se produce
la diferenciación y se acumula el líquido inmiscible, en la
que ha habido separación y acumulación del líquido
residual, que da lugar a yacimientos como los de
titanomagnetita y platino de Bushveld.

Segregación líquida o inmiscible en la que ha habido


separación y acumulación de sulfuros líquidos,
originalmente solubles en magmas básicos, pero que se
separan como fracciones inmiscibles con el enfriamiento
y pueden alterar a los silicatos ya cristalizados.
Los yacimientos de inyección

También denominados “magmas líquidos”


Independientemente de todas las consideraciones
anteriores, los caracteres generales que presentan
estos yacimientos se pueden resumir de modo
siguiente.

La diferenciación magmática ha avanzado de tal modo


que da lugar a la concentración de minerales
accesorios pero normales de las rocas ígneas
(y eventualmente metamórficas) en masas casi puras
en el seno de estas rocas.
Los principales minerales susceptibles de concentración
por segregación son:

ÓXIDOS SULFUROS METALES


NATIVOS

Magnetita Pirita Platino


Ilmenita Pirrotita Osmio
Cromita Pentlandita Iridio
Espinela Calcopirita Paladio
Niquelita
Arsenopirita

A menudo, los óxidos no están junto a los sulfuros, pues


tienden a concentrarse dentro de las rocas que los
contienen, mientras que los sulfuros se concentran en la
periferia, lo que muchas veces hace muy fácil explicar si
estos últimos son de segregación o inyección.
Existen asociaciones definidas entre los minerales
formados por concentración magmática y la naturaleza de
la roca ígnea; así con las rocas máficas se pueden
encontrar cromita, ilmenita, diamante, platino, níquel y
cobalto; con las rocas ígneas calcoalcalinas o de
composición intermedia, magnetita, hematita e
Ilmenita; con las rocas silícicas, magnetita, hematita,
circón, monacita, casiterita, granate, wolframita;
finalmente en las rocas alcalinas se concentra el
corindón entre otros. Estas tendencias son una
evidencia del origen magmático de dichas
mineralizaciones.
METALOGENIA DEL GRANITO

El granito en sentido amplio del término está asociado


a un gran número de mineralizaciones, por tanto, su
importancia es capital, sobre todo, para comprender
las características de tales mineralizaciones.

El término granito comprende varias rocas, todas


ellas con una textura granulada, con cuarzo como
componente esencial y feldespatos cuya variación
determina el tipo de granito.
FAMILIA DEL GRANITO
CUARZO SIEMPRE PRESENTE COMO ESENCIAL

NOMBRE DE LA FELDESPATO PLAGIOCLASAS


Na -Ca
ROCA POTÁSICO (ANDESINA–OLIGOCLASA)

GRANITO
90 – 100% 0% - 10%
ALCALINO
GRANITO
66.66% - 90% 10% - 33.33%
CALCO ALCALINO

CUARZOMONZONITA 33.33% - 66.66% 33.33% - 66.66%

10% - 33.33% 66.66% - 90%


GRANODIORITA

CUARZO DIORITA
0% - 10% 90 – 100%
O TONALITA
Las diversas mineralizaciones se asocian a variados
diques a los cuales E. Ragún, les denomina satélites
filonianos del granito. Existen varias teorías para
explicar su presencia en una gran variedad de rocas, las
principales son:

 Pegmatitas: Cristales enormes

 Aplitas: textura “sacaroide”

 Lamprófidos: rocas obscuras

 Microdioritas, microgranodioritas,
microtonalitas y microgranitos
cuerpos hipabisales con textura porfídica y cuya
composición determina el nombre de la roca.
Se observan variaciciones mineralógicas y químicas a medida que
se incrementa la distancia del cuerpo granítico hacia su periferia
en el caso más simple, tales variaciones se disponen en zonas
burdamente concéntricas alrededor de él, este fenómeno es conocido
como ZONEAMIENTO.
ZONEAMIENTO ASOCIADO AL GRANITO
(Según FERSMAN)

Sb
Pb-Ag
Zn
Cu Criptobatolítico
Au
W x
x Acrobatolítico
Sn xx
x

Be-Turmalina Zonas completas


U, Th, Nb, T.R. Endobatolítico

Hipobatolítico
Pegmatitas
Greisen
x Diques Aplitas
Zr - Monacita Lamprófidos
Cuerpo mineralizado Etc.
Algunos minerales asociados a las pegmatitas graníticas
MINERAL COMPOSICIÓN
Ambligonita (Li,Na) Al (PO4) (F, OH)
Betafita Ca, Ce, Y, U, Pb) (Nb, Ti, Ta)3 O9 nH2O
Berilo Be3 Al2 Si6 O18
Criolita Na3 AlF6
Columbita (niobita) (Fe, Mn) (Nb, Ta)2 O6
Tantalita (Fe, Mn) (Ta, Nb)2 O6
Euxenita (Y, Er, Ce, U, Pb, Ca) (Nb, Ta, Ti)2 O, OH6
Polycrasita (Y, Er, Ce, U, Pb, Ca) (Ti, Nb, Ta)2 O, OH6
Fergusonita Y (Nb, Ta) O4
Lepidolita K(Li, Al)3 (Si, Al)4 O10 (F, OH)2
Serie de la Monacita (Ce, PO4) con Ca, La, Th, Y
Allanita Ca, Ce, La, Na)2 (Al, Fe, Be, Mg, Mn)3 Si3 O12 OH
Corindón var, zafiro Al2 O3
Samarsquita (Y, U, Fe, Th) (Nb, Ta)2 O6
Espodumena Li Al Si2O6
Topacio Al2 SiO4 (OH,F)2
Circón Zr SiO4
GREISEN

Roca característica de los yacimientos neumatolÍticos,


frecuentemente como ganga.

Minerales esenciales: cuarzo y mica blanca

Minerales accesorios: turmalina y topacio

El greisen ocurre en formas tabulares y también


irregulares alrededor de los granitos y en ocasiones
incluido dentro del mismo granito.
FAMILIA DEL GRANITO
CUARZO SIEMPRE PRESENTE COMO ESENCIAL

NOMBRE DE LA FELDESPATO PLAGIOCLASAS


Na -Ca
ROCA POTÁSICO (ANDESINA – OLIGOCLASA)

GRANITO
90 – 100% 0% - 10%
ALCALINO
GRANITO
66.66% - 90% 10% - 33.33%
CALCO ALCALINO

CUARZOMONZONITA 33.33% - 66.66% 33.33% - 66.66%

GRANODIORITA 10% - 33.33% 66.66% - 90%

CUARZO DIORITA
0% - 10% 90 – 100%
O TONALITA
CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS
PORCENTAJE DE PLAGIOCLASA EN EL TOTAL DE FELDESPATOS

ROCAS
SATURACIÓN EN 10 % 33.33 % 66.66 % FORMADAS
SÍLICE POR
< 10 % al al al > 90 % FERROMAGNESIANOS
33.33 % 66.66 % 90 %

SOBRESATURADA GRANITO GRANITO CUARZO- GRANO- CUARZO-


ALCALINO* CALCO- MONZONITA DIORITA* DIORITA
Cuarzo mayor del ALCALINO* TONALITA
10% de la roca. Riolita
Riolita alcalina Cuarzolatita
caolcoalcalina* Dacita Dacita
(Ignimbrita) o
(Ignimbrita)
Riodacita

SATURADA MONZO- DIORITA*


SIENITA SIENITA MONZONITA DIORITA Andesita* PERIDOTITA*
Menos del 10% de ALCALINA CALCOALCALINA Latita-andesita (An<50%) DUNITA
cuarzo. Si no hay
cuarzo, menos del Plagioclasa con An< 50% PIROXENITA
Traquita alcalina Traquita Latita
10% de calcoalcalina MONZOGABRO GABRO*
feldespatoides Basalto*
Plagioclasa con An> 50%

SUBSATURADA
Sin cuarzo. Los SIENITA
NEFELINICA* ESEXXITA TERALITA
feldespatoides
representan más del
Fonolita Tefrita
10% de la roca.

Clasificación de las rocas ígneas, basada en la saturación de sílice y en el porcentaje de plagioclasa en el total de feldespatos de la roca. Los términos
empleados para rocas de grano grueso, plutónicas, se expresan en negrita, mientras que los términos correspondientes a las rocas de grano fino,
volcánicas, se expresan en fina. Los tipos de rocas más comunes, se indican con un asterismo.
CLASIFICACIÓN DE LOS LAMPROFIDOS

MÁFICO DOMINANTE ORTOCLASA PLAFIOCLASA SIN FELDESPATO


PRINCIPAL PRINCIPAL
FELDESPATO FELDESPATO

BIOTITA MINETA KERSANTITA ALNOITA


OUACHITITA

AUGITA VOGESITA SPESSARTITA


U
HORNBLENDA

PIROXENO MINETA SÓDICA CAMPTONITA MONCHIQUITA


ALCALINO O VOGESITA SÓDICA FOURCHITA
ANFIBOLA

FUENTE: PETROGRAFÍA, H. WILLIAMS; F.J. TURNER; C.M. GILBERT (1983)


YACIMIENTOS PEGMATÍTICOS

Las pegmatitas son rocas de grano grueso, de origen ígneo o


metamórfico, de cualquier composición. Aunque estas rocas
pueden presentar cualquier forma, la inmensa mayoría son
lenticulares.

La mayor parte de las pegmatitas se encuentran en la periferia de las


rocas plutónicas o a poca distancia de ellas, en las rocas
adyacentes. También se les encuentra en rocas metamórficas como
migmatitas y gneises. En cambio, son muy raras en sedimentos sin
metamorfizar, en intrusivos someros, en lavas y rocas piroclásticas.

Al igual que los filones, raras veces desarrollan halos de alteración de


importancia.

La mayor parte de las pegmatitas son de composición granítica a


granodiorítica; si embargo, las hay de naturaleza Sienita de nefelina,
dioritas y gabroicas.
Según Fersman, la distinción geoquímica entre las
pegmatitas graníticas y granodioríticas con las sienitas
nefelínicas es esencialmente cuantitativa.

La importancia de las pegmatitas se reviste en 3 aspectos:

 Tamaño, perfección y variedad de sus especies


cristalinas.

 La posibilidad de poder determinar su edad por


métodos radiométricos.

 Su contenido en metales raros, muchos de los cuales


presentan un interés cada vez mayor en la industria.
Los tipos de pegmatitas pueden ser:

Simples
La inmensa mayoría de las pegmatitas son simples y consisten de
cuarzo y feldespato de grano muy grueso, con mica de accesorio, y
casi siempre son uniformes de pared a pared, tanto en composición
como en textura, pero pueden ayudar en la interpretación de la historia
geológica. Su interés económco reside en la susceptibilidad de
explotación precisamente de los feldespatos (cerámica) y micas
(aislantes sonoros)

Complejas

Estas resultan sobre todo de procesos ígneos más que de


recristalinización asociada al metamorfismo. Un rasgo especial de
algunas pegmatitas complejas es la presencia de cristales grandes
hacia sus porciones internas, que se supone cristalizaron
directamente de un fluido pegmatítico rico en volátiles bajo condiciones
térmicas y químicas delicadamente balanceadas.
Los materiales explotables son principalmente:

Material o elemento Mineral que lo contiene

Litio Espodumena
Lepidolita
Ambligonita
Berilo Berilo
Niobio-Tantalo Serie de la Columbo-tantalita
Monacita
Torio y Tierras Raras Torita
Ortita
Gadolinita
Xenotima
Feldespato para cerámica
Mica Moscovita
Cuarzo
Gemas Berilo Berilo Esmeralda : verde
Topacio Aguamarina : azul verdoso
Zafiro Heliodoro: amarillo
Rubí Morganita: rosa
Turmalina
1. Granito
2. Pegmatitas con estructuras gráficas
3. Zonas de microclina, oligoclasa, microclina – espodumena (piroxena con Li)
4. Cuerpos masivos de cuarzo
5. Zona de mineralización: Niobio – Tantalita; Clevelandita, Berilo, etc.
6. Metales raros
7. Muscovita

Vlassov distingue cuatro zonas en las pegmatitas:


Zona 1 Granito gráfico (texturas rúnicas)
Zona 2 Pegmatita con grandes cristales de microclina (pueden alcanzar varios metros de largo)
Zona 3 Igual a la anterior pero los cristales son de cuarzo
Zona 4
YACIMIENTOS PIROMETASOMÁTICOS

Los yacimientos pirometasomáticos son lo que se forman


alrededor de los cuerpos plutónicos (granitos S.L.) en contacto con
rocas carbonatadas. La roca plutónica, emplazada a temperaturas
muy elevadas, constituye una importante fuente de energía.

Rocas en zona de contacto

Skarn: Nombre genérico para rocas granudas en su mayor parte,


muy importantes como rocas mineralizadas.

Hornfels – Corneanas: Textura muy fina (de cuerno) poco


importante para la mineralización.

Esquisto moteado: Textura esquistosa con porfidoblastos


diseminados pero con minerales siempre de la misma paragénesis.
Las rocas plutónicas YACIMIENTOS PIROMETASOMÁTICOS
calcoalcalinas relativamente
ácidas, cuya composición
varía entre graníticas y
cuarzodiorita, con rocas
carbonatadas (calizas,
margas y dolomías) en la
inmensa mayoría de los ++++
casos; estas rocas ++++
carbonatadas han sido +
++++
transformadas en rocas
++++
silícatadas (tactitas o Cz +
+ ++++
skarns) y existen pruebas
de que ese metamorfismo ++++++
fue acompañado de un
Cz +++++
aporte, es decir, la Lu - Ar
transformación se debió a
un metasomatismo. Yacimientos periplutónicos
e intraplutónicos
Al emplazamiento, el cuerpo intrusivo ejerce presiones y
eleva la temperatura de las rocas vecinas y crea
minerales característicos de las rocas carbonatadas
presentes en los skarns:

Granate: variedad grosulairta – andradita


Anfíbolas: tremolita – actinolita
Piroxenas: diopsida – hedenbergita
Idocrasa o vesubianita
Serie de las escapolitas
Spurrita (mineral mexicano)
Wollastonita (mineral industrial)
Epidota - Cuarzo – Calcita
Las rocas mineralizadas formadas en este tipo de ambiente
metalogénico, han recibido diversos nombres:

Metasomatismo de Contacto Bateman

Pirometasomatismo Lindgren

La roca intrusiva más común en estos yacimientos es la


Granodiorita, aunque en ocasiones pueden estar presentes
rocas más ácidas.

Algunos minerales pueden ser considerados como


termómetros geológicos, por ejemplo, la wollastonita se forma
entre 6600C y 8000C, el granate variedad andradita es
comunmente birrefrigente (anómalo) y un calentamiento a
8000C lo vuelve isotrópico.

De manera general se considera que los fenómenos


pirometasomáticos se sitúan entre los 4000C y 8000C
En cuanto al aporte, la transformación de una caliza, marga y
dolomia en skarn supone un cierto aporte extraño a la roca; sin
embargo, cuando estas rocas presentan arcillas diseminadas
entonces la silice ahí presente es suficiente como para formar
silicatos más o menos complejos debido al calentamiento
originado por el cuerpo granítico.

Las rocas intrusivas de la Sierra Madre Oriental en general son


granodioritas, no obstante, pueden presentarse también
cuarzomonzonitas (Fresnillo, Zac.) y más raramente granitos
calcoalcalinos.

Las rocas encajonantes más aptas para la mineralización de


contacto son las calizas arcillosas, que dan como resultado la
formación del Skarn. Cuando no existe mineralización en este
tipo de rocas, adquieren el nombre de Tactita.

Las Corneanas o Hornfels (que en ocasiones pueden ser


bandeados) provienen del metamorfismo de contacto de rocas
graníticas con rocas pelíticas, volcánicas.
YACIMIENTOS PIROMETASOMÁTICOS EN MÉXICO

DEPÓSITO PRINCIPALES MINERALES EJEMPLO


MAGNETITA, HEMATITA  CERRO NAHUATL, COL.
FIERRO
 CONCEPCIÓN DEL ORO,
ZAC.
CALCOPIRITA, BORNITA CON:  CANANEA, SON.
PIRITA, PIRROTITA, ESFALERITA,  STA. MARÍA DE LA PAZ,
COBRE ÓXIDOS DE Fe, ORO. S.L.P.
 CONCEPCIÓN DEL ORO,
ZAC.
ZINC ESFALERITA CON MAGNETITA,  CONCEPCIÓN DEL ORO,
SULFUROS DE Fe Y Pb ZAC.

GALENA, BLENDA, CALCOPIRITA,  LA NEGRA, QRO.


PLOMO PIRITA, PLATA
ORO CON ARSENOPIRITA,  CONCEPCIÓN DEL ORO,
ORO MAGNETITA, SULFUROS DE ZAC.
COBRE  SIERRA MADRE ORIENTAL
PRINCIPALES YACIMIENTOS PIROMETASOMÁTICOS
METAL Fe Cu Zn Pb - Ag
Magnetita, oligisto, Calcopirita, Blenda, Galena,
pirrotita, arsenopirita, cubanita, bornita, magnetita, magnetita,
bismuto, pirita, pirita, pirrotita, Sulfuros de Fe y Sulfuros de Fe,
Principales minerales
calcopirita, blenda. blenda, Pb Cu, Zn.
molibdenita,
óxidos de Fe
MAGNITINAJA CLIFTON – COEUR INYOCOUNTY
BLOGODAT MORENCI D´ALENE (California)
En relación con rocas VISOKAJA (parte) y BISBBE (Idaho) (parte) Paso muy claro a
básicas a intermedias (Arizona), etc. HANOVER depósitos
en general no más alla (URAL)
(New México) francamente
de las dioritas. Iron Spring (Utah) hidrotermales.
SUECIA CANANEA NORUEGA
Granodioritas (parte)
(Una parte de skarn Región de Oslo
Monzonitas CONCEPCIÓN
con magnetita) TETIURE
Monzonitas cuarcíferas DEL ORO (Siberia oriental)
Granitos normales (México), etc.
tienen un papel muy Isla de Elba (Italia)
PITKARANATA
subordinado; rara vez Brosso (Piérmont)
(Rusia)
sienitas.
BANAT Con un poco de Fe y Sn
(Rumania y Yugoeslavia)

En relación con rocas CORNWALL


básicas. (Apalaches)
YACIMIENTOS NEUMATOLÍTICOS

Los yacimientos neumatolíticos son aquellos


que se forman en la cercanía de los granitos
(granitos alcalinos, granitos calcoalcalinos y
cuarzomonzonitas) contienen minerales
formados por halógenos y boro, a menudo con
ganga constituida por cuarzo a manera de
vetas, enraizadas en el propio granito por lo que
se les conoce también como yacimientos de
separación ácida. En la literatura
norteamericana se les confunde con los
yacimientos hidrotermales de alta temperatura.
Los metales frecuentes asociados a estos yacimientos son:

Estaño
Wolframio
Bismuto
Molibdeno

Este grupo metalogénico muestra transiciones frecuentes a


yacimientos hidrotermales de los que no se pueden separar
rigurosamente.

Desde el punto de vista geoquímico, los cuatro metales


mencionados presentan un comportamiento común y están
frecuentemente asociados a los yacimientos pneumatolíticos,
pero en la práctica uno de esos metales domina
fuertemente sobre los otros.
Los minerales asociados más importantes son las micas.

Los minerales de mena comunes de estos yacimientos son:

Casiterita
Wolframita
Schelita
Molibdenita
Bismutinita

Los minerales de ganga más comunes son:

Turmalina (generalmente presente)


Topacio
Fluorita
Apatita
PRINCIPALES YACIMIENTOS NEUMATOLÍTICOS
Au
Sn W Mo Bi (con scheelita recuperable)

Cornouailles

Zinnwald (Erzgebirz) Morro - Volho


Alemania
(Brasil)
Malasia (una de las minas más
profundas 2500 m)
Indonesia China del Sur Canada
(aluviones derivados (varias provinvias)
de stockwords) Moss
(dans syenite)
Tasmania

Nigeria

Birmania
(Tavoy) Australia
Austrlaia Australia Coclgarlie
Camerun ex: Kinsgate Kalgoorlie
Australia
ex: Bamford
Congo (Queensland) ex: Kingsgate
(New Wales
Tonkin (Pld Ced) Bolivia
La Villed Quimes Tasna Kolar Goldfield
(Morbihard) Marruecos (India)

Colorado
Montbelleier Climax Siberia
Abb (Ille-et-Vilaine)

Puy - les ---vigres


(Haute - Vienne Meymac
Vaulry Leucamp (Correze)
(Haute-Vienne) (Cantal) Salsigne
Montredon-abessonnie (Aude)
(Tarn)

Les Montmirz
(Allier)
YACIMIENTOS HIDROTERMALES

Son los yacimientos formados por soluciones ascendentes


con temperaturas que oscilan entre 50º y 500º C (W. Lindgren);
depositan su contenido mineral por dos procedimientos:

Relleno de cavidades

Reemplazamiento (metasomatismo)

Por lo general, el primero de los procesos predomina en los


yacimientos epitermales, mientras que el segundo en los
hipotermales; en lo que respecta a los mesotermales, ambos
procesos son característicos.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES
LAS ESTRUCTURAS MÁS COMUNES SON:

ESTRUCTURA EJEMPLOS

CHIMENEAS
MANTOS POLIMETÁLICOS EN CALIZAS
VETAS

CUERPOS IRREGULARES
PÓRFIDOS CUPRÍFEROS
DISEMINACIONES
Observaciones con respecto a la terminología (W. Lindgren)

Epi (prefijo griego) significa sobre.

Meso (prefijo griego) significa medio – mediano

Hipo (prefijo griego) significa bajo

Termal del griego termos que significa calor.

Por lo tanto.

Epitermal sobre calentado, temperatura elevada

Mesotermal de mediana temperatura

Hipotermal de baja temperatura

Para telescopeo (Park) Xenotermales.

Xenos: extraño Xenotermal: de extraño calor


FACTORES PARA SU FORMACIÓN

 Disponibilidad de soluciones mineralizadoras susceptibles


de disolver y transportar materia mineral.

 Presencia de aberturas en las rocas por las cuales puedan


canalizarse las soluciones.

 Presencia de lugares favorables a la depositación


mineralógica.

 Reacciones químicas cuyo resultado sea la depositación.

 Suficiente concentración de materia mineral depositada


para llegar a constituir yacimientos minerales explotables.
Durante las tres cuartas partes del siglo XX, la génesis de la
mayoría de las mineralizaciones estuvo atribuida a las
soluciones hidrotermales, con frecuencia provenientes de
granitos conocidos. Posteriormente se verá que hay razones
bien fundadas para diferenciar orígenes muy diversos.

Según las temperaturas de formación los yacimientos


hidrotermales se clasifican en:

Hidrotermales de alta temperatura, presiones muy altas,


temperatura de 300º a 500º C.

Hidrotermales de media temperatura, presiones altas y


temperatura de 200º a 300º C.

Hidrotermales de baja temperatura. Presiones moderadas y


temperatura de 50º a 200º C.
FORMACIÓN DE YACIMIENTOS HIDROTERMALES

1. Hipótesis de secreción lateral.


2. Hipótesis de yacimientos regenerados.
3. Hipótesis de concentración por soluciones circulares.
4. Hipótesis magmática.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES DE ALTA TEMPERATURA
(HIPOTERMALES)

Estos yacimientos se encuentran formados a partir de


soluciones hidrotermales en un rango de temperatura
comprendido entre los 300º - 500º C y presiones por lo
general altas.

Dada las condiciones de formación, se presentan con frecuencia


en regiones bastante erosionadas, a menudo muy antiguas,
particularmente metamórficas.

Predominan muchos los rasgos debido al reemplazamiento sobre


los rellenos de cavidades, pudiendo estar ausentes estos últimos.

La mayor parte de estos depósitos son de grano grueso,


aunque existen excepciones. Con mayor frecuencia, las rocas
han sido sometidas a esfuerzos, de modo que los yacimientos
pueden contener fragmentos de los respaldos.
ZONALIDAD EN LOS YACIMIENTOS DE PÓRFIDOS CUPRÍFEROS
(según Lowell y Guilbert, 1970)

Cuarzo, sericita, clorita


Feldespato potásico

Zona potásica

Zona fílica

Zona argílica

Zona propilítica

Clorita, sericita,
Epidota, Magnetita

Zona mineralizada

Zona interir de baja ley


ELEMENTOS Y MINERALES EXPLOTABLES
Casiterita Cornualles, G. B.
Estaño
Estannita
Wolframita Tavoy, Birmania.
Tungsteno
Scheelita
Oro nativo Treadwell, Alaska.
(en el cuarzo o Morro Velho, Brasil.
Oro incluido en
sulfuros como la
pirita y arsenopirita)
Calcopirita El Teniente o
Cobre
Bramen, Chile.
Galena Santa Eulalia y Sta.
Plomo y Zinc Blenda Bárbara (chih). México
Broken Hill, Australia.
W. Lindgren define a los yacimientos hidrotermales como “líquidos
ascendentes“a ciertas temperaturas provenientes de fuentes más o
menos conocidas. (generalmente conocidos)

Sin embargo puede hablarse de yacimientos hidrotermales asociados a


rocas volcánicas y subvolcánicas.

Las concentraciones hidrotermales presentan a menudo formas filonianas; sin


embargo, en México son muy comunes las chimeneas y los mantos. Su
relación con plutones graníticos normalmente es evidente.

Lindgren, distingue cuatro tipos de paragénesis hipotermales:

 Filones de casiterita, molibdenita y wolframita, tipo Cornualles. Estos


yacimientos son considerados en parte neumatolíticos y en parte catatermales
(hidrotermales de alta temperatura) por varios autores europeos.

 Filones de cuarzo aurífero, tipo Treadwell.

 Filones de cobre y Turmalina, tipo el Teniente.

 Yacimientos de plomo – zincíferos, tipo Broken Hill.


Los minerales de ganga son mucho más característicos que los de
mena, la mayor parte de los cuales no aparecen en los yacimientos de
mediana y baja temperatura, éstos minerales son:

cuarzo, siempre presente


silicatos
Turmalina
Piroxenos
Anfíboles
Micas
Granates
Espinelas
Feldespatos
Sillimanita
Cianita o Distena
A veces Sericita, Caolinita y Clorita
Carbonatos, poco comunes; predomina la Ankerita.

Por otra parte, éstos minerales pueden aparecer también en los


yacimientos pirometasomáticos y neumatolíticos, por lo que son muy
frecuentes las transiciones entre los tres tipos de depósitos.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES DE MEDIANA TEMPERATURA
(MESOTERMALES)

Los yacimientos mesotermales se forman por soluciones


hidrotermales a temperaturas entre los 200º - 300º C y
presiones por lo regular intermedias.

Es probable que dichas soluciones hayan tenido al menos una


débil conexión con la superficie, pues los depósitos restantes
tienen características comunes a los hipotermales y epitermales;
se trata más bien de una zona intermedia más que una zona
distintiva.

Los yacimientos mesotermales presentan con frecuencia una


estructura regular y continua, lo que diferencia de los
hipotermales; es distintiva la mineralización en los filones, y
puede decirse que son comunes las estructuras de relleno de
cavidades como las de reemplazamiento.
En estos depósitos se explotan sobre todo oro,
plata, cobre, plomo y zinc.

La transición geoquímica con la etapa de alta


temperatura se marca por trazas de Sn, W, Mo y
Bi, mientras que el Te y Se señalan la transición
con la de baja temperatura.

Probablemente ningún mineral sea distintivo de


esta etapa; sin embargo la ausencia de minerales
típicamente hipo o epitermales sería una
característica muy importante en los depósitos
mesotermales.
Las asociaciones de minerales de mena más frecuentes son:

Blenda, Pirita, Galena, Calcopirita.

Arsenopirita.

Sulfosales de cobre: Tetraedrita, Tennantita y Enargita.

Oro nativo, asociado principalmente a la Arsenopirita y las


sulfosales de cobre.

Plata, sobre todo como inclusiones en la galena (galena


argentífera) o en la tetraedrita. A veces se encuentra como
sulfuros o sulfosales de Ag, pero estos minerales son más
bien típicos de la zona epitermal.

Magnetita y Hematita en cantidades accesorias.


Los minerales de ganga presentes son:

Cuarzo

Carbonatos, que caracterizan la fase mesotermal,


sobre todo calcita, dolomita y ankerita.

Fluorita (a veces) y la Barita.

A diferencia de los depósitos de alta temperatura


se nota la ausencia de los silicatos como turmalina
topacio, mica, anfíboles, granates y feldespatos.

Tampoco se observan minerales de baja


temperatura: zeolitas, caolinita, adularia.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES DE BAJA TEMPERATURA
(EPITERMALES)

Los yacimientos epitermales son aquellos que


resultan de soluciones hidrotermales depositadas
a temperaturas comprendidas entre los 50º - 200º C
y presiones por lo general bajas, generalmente a
unos 100 m por debajo de la superficie.

Aunque las estructuras de reemplazamiento se


encuentran en algunos yacimientos de este tipo,
las más comunes son las de relleno de cavidades.

Con frecuencia los sistemas filonianos son muy


densos hacia las partes superiores de los
yacimientos, simplificándose o volviéndose más
pobres a profundidad.
Las fisuras pueden tener una conexión directa con la
superficie, de modo que muchos manantiales calientes son
las probables expresiones superficiales de dichos
yacimientos.

Las texturas coloformes son muy características, mientras


que el tamaño de los granos tiende a ser fino.

Esencialmente se encuentran en estos yacimientos,


concentraciones de oro, plata y mercurio.

Entre los mineralizadores más frecuentes y característicos


están el telurio y el Selenio, que junto con el arsénico y el
antimonio constituyen subproductos explotables de la
metalurgia de los metales preciosos.
Se pueden considerar a los siguientes grupos como minerales de mena:

Minerales auríferos; el oro nativo se distribuye de manera tan fina en las


gangas que muchas veces no se les observa ni al microscopio
mineragráfico. A menudo se trata de una aleación natural con la plata que,
cuando aparecen juntos en las mismas proporciones, constituyen el
mineral electrum.

De modo general, los yacimientos auríferos de baja temperatura no dan


lugar por alteración meteórica, a placeres aluviales, más que
excepcionalmente, debido a su extrema finura.

Minerales argéntiferos; plata nativa, que se forma principalmente por


oxidación de los minerales argentíferos primarios, típicos de la etapa
epitermal, como la argentita, pirargirita, proustita, polibasita, pearceíta y
estefanita, que son sulfuros.

Otros minerales de mena característicos de esta fase son el cinabrio,


estibnita, rejalgar, oropimente y alabandina.

La asociación de blenda, pirita, galena, calcopirita, aparece a menudo en


cantidades accesorias.
Los minerales de ganga son:

 Cuarzo

 Entre los carbonatos; la calcita y la dolomita.

Las alteraciones comunes de esta etapa son cinco:

 Silicificación, en la que el ópalo y la calcedonia se asocian


al cuarzo microcristalino.

 Caolinización, puede resultar del proceso hidrotermal, así


como de la alteración de los feldespatos potásicos y de las
ignimbritas. (explotables)

 Propilitización proceso que consiste en un desarrollo


metasomático de clorita, epidota, calcita, albita y pirita.

 Sericitización

 Alunitización.
YACIMIENTOS ASOCIADOS AL
VULCANISMO Y AL SUBVULCANISMO

El papel del vulcanismo o del subvulcanismo como


fenómenos formadores de yacimientos minerales.

La idea generalizada era que las rocas volcánicas, al


arribar a la superficie, ya sea al aire libre o bajo el agua,
pierden la mayor parte de sus constituyentes volátiles, por
lo tanto, no existe la posibilidad de la formación de
concentraciones minerales.

No obstante, en la década de los 70´s se ponen de moda


los famosos depósitos de Japón “Kuroko”. La asociación
roca – mena.
 La constancia del fenómeno volcánico en relación con
ciertos metales.

 La similitud de la historia geológica, así como la génesis


de los yacimientos.

 La constante repetición de las paragénesis asociadas a


las mismas rocas en los distintos yacimientos minerales.

 Estos son algunos de los fenómenos que se presentan


en los yacimientos cuya roca encajonante es volcánica.
En la actualidad, se pueden distinguir dos tipos
de yacimientos asociados al vulcanismo:

Yacimientos volcánicos

Yacimientos Vulcano-sedimentarios

Probablemente, México sea el país del mundo


donde más se presenta el fenómeno volcánico
asociado a distintos tipos de mineralizaciones.
YACIMIENTOS AUROARGENTIFEROS

Existe una alineación bien definida en los


yacimientos:

 Pachuca, Hgo.

 Guanajuato, Gto.

 Tayoltita, Dgo.

 Tahuehueto, Dgo.

 Mineral de Dolores, Chih.


YACIMIENTOS FERRÍFEROS

FIERRO DE FOSFORO DEL MONTE DEL PAIS:

 Cerro del Mercado, Dgo.

 La Negra, Chih.

 La Perla, Chih.

 Hercules, Coah.

 Yacimiento de fierro con azufre al borde del pacifico.

 Peña Colorada, Col.

 Las Truchas, Mich.

 Volcán, Gro.

 Violin, Gro.
OTROS DEPÓSITOS VOLCÁNICOS (NO METÁLICOS)
ASOCIADOS A ROCAS VOLCÁNICAS
Arcilla formada por un silicato de aluminio y
potasio hidratado. Los yacimientos contienen
Caolín impurezas, sobre todo cuarzo. Ej. Veracruz,
Guanajuato, Gerrero.

Sulfato de aluminio difícil para la extracción del


metal usado en la industria como no metal. Ej.
Alunita Guanajuato (Comonfort), Veracruz.

Piedras Ópalo: Jalisco, Querétaro.


Semipreciosas Topacio, Jalisco.
YACIMIENTOS ASOCIADOS AL METAMORFISMO

Son concentraciones originadas por la transformación de


rocas o yacimientos preexistentes debido a la acción de los
diferentes agentes como son la temperatura y la presión
litostática, presión orientada y sustancias químicas.

Los principales tipos de metamorfismo son el de contacto,


debido a la acción de lo cuerpos intrusivos y el regional, que
no tiene relación con intrusivos, y que ha afectado a
potentes series sedimentarias y volcánicas depositadas en
geosinclinales, por lo general anteriormente a deutéricos o a
soluciones hidrotermales.

Antes de abordar este problema, se mencionarán las


características de cada uno de ellos.
Existen dos tipos de minerales fibrosos que se conocen con el
nombre genérico de asbestos y amiantos: el de las serpentinas y
el de los anfíboles.

Los primeros sin silicatos hidratados de magnesio, siendo el


crisotilo el más valioso, seguido por la picrolita. Los asbestos
del grupo de los anfíboles son los siguientes: Antofilita, Amosita,
Tremolita, Actinolita, Crocidolita (asbesto azul).

El talco es un silicato hidratado de magnesio que se encuentra


en rocas denominadas esteatitas, las que pueden contener,
serpentina, clorita, magnesita, cuarzo, magnetita, pirita y
pirofilita.

El crisotilo se haya en serpentinas que provienen de la alteración


de rocas ígneas ultramáficas, como peridotitas o piroxenitas o
bien de calizas magnesianas o dolomías.
La formación de las fibras de crisotilo en las serpentinas
se ha atribuido al relleno de fisuras, a reemplazamiento
metasomático, o ha cristalización por medio de fracturas,
cuyas paredes se fueron separando por el crecimiento de
las fibras.

La formación de asbestos se explica por metamorfismo


regional de baja intensidad de rocas carbonatadas
magnesianas y ferríferas, así como también por
metamorfismo de contacto de esas rocas con intrusivos
máficos o ultramáficos.

Este fenómeno da como consecuencia la alteración de


las rocas previamente formadas en la corteza terrestre.
Pueden existir dos tipos diferentes de yacimientos:

 Minerales previamente formados y que son


metamorfoseados con sus rocas encajonantes. Puede haber
una reconcentración por el fenómeno, pero también
deformaciones y dislocaciones.

 Mineralizaciones formadas por el propio fenómeno de


metamorfismo, sobre todo minerales no metálicos.

Las sucesivas transformaciones que ocurren en las rocas,


puede ilustrarse con los cambios de las lutitas.

LUTITA FILITA GNEIS

PIZARRA ESQUISTO GRANITO


La prospección se torna más complicada en los terrenos
metamórficos; en parte por la complejidad de las paragénesis
formadoras de las rocas, por la dificultad frecuente de
delimitar las formaciones y también de los numerosos
fracturamientos y fallamientos.

Metamorfismo de yacimientos previos

Yacimientos Vulcano-sedimentarios vecinos a la costa del


pacífico.

Los yacimientos tipo “Tizapa” con frecuencia son


confundidos con tipo Kuroko, no obstante, estos
yacimientos han sufrido un metamorfismo de bajo grado. La
roca encajonante a menudo es un esquisto se sericita: filita.

Los cuerpos son estratiformes pero generalmente


discontinuos.
ZONAS METAMÓRFICAS DE MÉXICO

Las principales áreas metamórficas del país afloran en el


este mexicano:

 Baja California Norte y Sur


 Sinaloa
 Guerrero
 Oaxaca

 También existen zonas de metamorfismo en


Puebla y al Oeste de Cd. Victoria, Tamaulipas.

En todas estas zonas, antes desconocidas, en general, es


conveniente realizar campañas de prospección minera. Con
seguridad existen yacimientos minerales insospechados.
MINERALES DE METAMORFISMO

Numerosos silicatos se forman con la acción del


metamorfismo, muchos de ellos usados en la industria como
no metálicos.

Algunos ejemplos:

 Granate

 Andalucita

 Diestena o Cianita

 Sillimanita

 Estaurolita

También podría gustarte