Está en la página 1de 60

YACIMIENTOS MINERALES

TEMA 1: PETROMINERALOGÍA – GEOQUÍMICA – GEOLOGÍA


ECONÓMICA
LOGRO DE LA
UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante formula pautas de


prospección en informe estructurado, empleando
información sobre los procesos que rigen en la
formación de los yacimientos minerales de rendimiento
económico; con coherencia, orden y precisión.
LOGRO DE LA SESIÓN 1

Al finalizar la sesión, el estudiante comprende el orígen


de las rocas y minerales, la metalogénesis, identifica
los yacimientos minerales metálicos y no metálicos,
así bases para la clasificación genética de los
minerales
MINERALOGÍA

Es la parte de la ciencia que estudia a los minerales bajos los conceptos de origen,
propiedades físicas y químicas, composición, estructura interna, forma externa,
asociaciones, usos y aplicación.

Cristalografía: estudio de la geometría interna y externa de los cristales

Mineralogía Química: estudio de la estructura química y propiedades de los minerales

Mineralogía Física: estudio de las propiedades físicas de los minerales, identificándose


las propiedades según la estructura, la óptica, conductividad eléctrica y magnetismo

Mineralogía Descriptiva: Las propiedades y clasificación de los minerales individuales, su


localización, sus formas de aparición y sus usos.

Mineralogía Optica: estudio de los minerales en sección delgada (30 micras de grosor)
MINERAL
PETROLOGIA

Es la parte descriptiva del estudio de las rocas:


- Identifica minerales
Petrografía - Cuantifica composición mineralógica
- Reconoce texturas
- Clasifica a las rocas
Petrología
Se ocupa del origen de las rocas:
- Relaciona texturas con procesos
Petrogénesis - Vincula mineralogía con
ambientes de formación
- Interpreta estructuras
PETROLOGIA

Estudio (LOGIA) de los procesos y productos asociados a la formación de las rocas (PETRO). Es la
ciencia interpretative que se ocupa de las rocas que están formadas por conjuntos de minerals
definidos y constituyen la mayor parte de la tierra, trata del modo de ocurrencia, la composición, la
clasificación y el orígen de las rocas, así como de sus relaciones con los procesos geológicos

ROCA: Agregado de minerales y/o fragmentos de otras rocas solidamente unidos entre sí.

Petrografía: pone énfasis en la parte puramente descriptiva de la ciencia de las rocas desde los
puntos de vista de textura, de la mineralogía y de la composición química

Mineral: sustancia natural, sólida, homogénea, con estructura interna cristalina


(ordenada), de naturaleza inorgánica, que tiene una composición química definida.
PROCESOS FORMADORES DE ROCA

PROCESOS
ENDÓGENOS

EL CICLO DE LAS
ROCAS
PROCESOS FORMADORES DE ROCA

PROCESOS
EXÓGENOS

EL CICLO DE LAS
ROCAS
GEOQUÍMICA

Un muestreo lo menos costoso posible se quiere localizar sectores favorables en un


área extendida y reconocida en grandes rasgos. Las áreas de 10 a 1000 km 2 se
evalúan a menudo con una muestra por 1 km 2 a una muestra por 100 km2 . Un método
geoquímico apto para el reconocimiento general es la localización de provincias
geoquímicas y su delineación. Si existe una correlación o la abundancia media de un
elemento en distintos tipos de rocas se puede establecer una red de muestreo con un
espaciamiento amplio y analizar las muestras para ubicar las áreas con valores
elevados en comparación con la abundancia media del elemento en interés.

GEOQUÍMICA DETALLADA

El objetivo de un reconocimiento detallado es la delineación y la caracterización


geoquímica del cuerpo mineralizado en la manera más precisa como posible.
Para localizar el cuerpo mineralizado se requiere un espaciamiento relativamente
estrecho, usualmente entre 1 y 100 m. Debido a los altos costos relacionados
con un espaciamiento estrecho se emplea los estudios geoquímicos detallados
en áreas limitadas de interés particular seleccionadas en base de los
antecedentes geoquímicos, geológicos y geofísicos disponibles
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN MINERA

Geoquímica
Consiste en el análisis de muestras de sedimentos de arroyos o de suelos o
de aguas, o de incluso de plantas que puedan concretar elementos químicos
relacionados con una determinada mineralización.
Las distintas variantes de esta técnica (geoquímica de suelos, de arroyos,
biogeoquímica) analizan muestras de cada uno de estos tipos, siguiendo
patrones ordenados, de forma que consiga tener un análisis representativo
de toda una región, con objeto de identificar la o las poblaciones anómalas
que puedan existir en la misma, y diferenciarlas de posibles poblaciones
anómalas que puedan ser la indicación de existencia de mineralizaciones.
ELEMENTOS INDICADORES Y EXPLORADORES DE
ALGUNOS TIPOS DE DEPÓSITOS MINERALES

Elemento Elemento
Asociación de Menas
Indicador Explorador
Pórfido Cuprífero Cu, Mo Zn, Au, Re, Ag, As, F
Depósitos Complejo de Hg, As, Sb, Se, Cd, Ba, F, Bi
Zn, Ag, Cu, Au.
Sulfuros S (en forma de SO4)
Hg, As, Sb, Se, Cd, Ba, F, Bi
Vetas de Metales Preciosos Ag, Au
S (en forma de SO4)
As, Sb, Te, Mn, Hg, I, F, Bi,
Depósitos del Tipo Skarn Mo, Zn, Cu
Co, Se, Tl
Uranio en Areniscas U Se, Mo, V, Rn, He, Cu, Pb
Uranio en vetas U Cu, Bi, As, Co, Mo, Ni, Pb, F
Cuerpos Ultramáficos de Oro Pt, Cr Ni Cu, Co, Pd
Vetas de Fluorita F Y, Zn, Rb, Hg, Ba
MAPA DE ANOMALÍAS
GEOLOGÍA ECONÓMICA

Ocurrencia Mineral.
Concentración anómala de un mineral que se considera valiosa.
Depósito Mineral.
Es una ocurrencia mineral de tamaño y ley suficiente para que en circunstancias favorables,
sea considerado con potencial económico.

Yacimiento.

Depósito mineral: que ha sido examinado y ha probado tener suficiente tamaño, ley y
accesibilidad, como para ser puesto en producción y ser rentable.
La rentabilidad de un yacimiento depende también de condiciones ajenas al cuerpo mineral,
como las tasas de impuesto, precio de metales, etc.

Mina: Corresponde a las labores de explotación de un yacimiento.


Recurso Mineral: Tonelaje o volumen de roca mineralizada de interés económico intrínseco,
cuyas leyes, límites y otras características apropiadas están conocidas con cierto grado de
certeza.

Reservas Minerales: Porción o volumen de un Recurso Mineral en el que se han efectuado


GEOLOGÍA ECONÓMICA

Roca de caja: La roca que rodea al depósito, por ejemplo las rocas a ambos lados de una
veta.
Roca huésped: La roca dentro de la cual se presenta el depósito mineral.
Mena: Mineral o minerales que pueden ser extraídos de una roca con ganancia económica
(utilidad).
Ej. Menas de Cu: Calcopirita (CuFeS2), Bornita (Cu5FeS4), Calcosina (Cu2S)
Ganga: aquellos minerales los cuales ocurren con los minerales de mena, pero que no
tienen valor económico.
Ej. Cuarzo (SiO2), Calcita (CaCO3) o Pirita (FeS2).
Ley: grado de concentración de un elemento en el cuerpo mineralizado, ya sea mineral o roca.
Ley de Corte: grado mínimo de concentración, para que la explotación sea rentable.
Estéril: término minero utilizado para referirse a la roca que no constituye mena explotable, en
oposición a rocas mineralizadas.
CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS HIDROTERMALES

Puede decirse, de manera general, que cada mineral tiene un determinado rango de
temperaturas de formación dentro del cual se produce su precipitación.

Por eso, el hidrotermalismo tiene a particularidad de presentar una “Zonación”, es decir


una distribución en zonas con distintas mineralizaciones de acuerdo a la temperatura.
Se puede clasificar en:

• Piro - Metasomáticos
• Hipotermales
• Mesotermales
• Epitermales
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE YACIMIENTOS
OPEN PIT

Los yacimientos explotables por Minería a Cielo Abierto pueden


clasificarse atendiendo a los siguientes criterios:

 Por su forma

 Por el relieve del terreno original

 Por su proximidad a la superficie

 Por su inclinación

 Por su complejidad o número de mineralizaciones.

 Por la distribución de la calidad del mineral en el yacimiento

 Por el tipo de roca dominante


CLASIFICACIÓN POR SU FORMA

Isométricos: Se extienden en todas direcciones. Depósitos masivos.

 Estratificados o filonianos: Se presentan según dos direcciones preferentes.

 Columnares o cilíndricos: Se extienden en una sola dirección.

Intermedios o mixtos: Combinan características de dos o más de los grupos anteriores,


debido a su propia génesis o a la tectónica que los ha dislocado o replegado
CLASIFICACIÓN POR EL RELIEVE DEL TERRENO ORIGINAL

Horizontales o planos: Cuando la superficie es relativamente llana


u horizontal.
En ladera: Según disposición de masas mineralizadas, pueden ser
a favor de talud o contra talud.
Montañosos: cuando el terreno es irregular y se presentan
importantes accidentes topográficos.
Submarinos y subacuáticos: cuando están cubiertos por una
lámina de agua.
CLASIFICACIÓN POR SU PROXIMIDAD A LA SUPERFICIE

Superficiales: cuando no existe material de recubrimiento o este presenta


un espesor inferior a los 20 o 30 m.
Profundos: Localizados a profundidades mayores, entre los 40 y 250 m.
Variables: Aquellos en los que una parte es económicamente explotable a
cielo abierto y el resto, al ir desarrollándose en profundidad, por minería
subterránea o de interior.

La posición de un yacimiento puede ser, con respecto a la superficie, regular


o irregular, no pudiéndose clasificar en algunos casos en un único grupo de
los indicados al compartir características propias de varios grupos.
CLASIFICACIÓN POR SU INCLINACIÓN

• Horizontales: con ángulos que pueden variar desde los 0° hasta

los 10° o 15° sobre el plano horizontal.

 Tumbados: con ángulos entre 10°-15°, hasta los 25°-35°.

 Inclinados: con ángulos que superan los 25°- 35° y llegan hasta

los 70°-80°.

 Verticales: con ángulos comprendidos entre los 70° y 90°.


CLASIFICACIÓN POR SU COMPLEJIDAD O
NÚMERO DE MINERALIZACIONES

Simples.
Caracterizados por una estructura homogénea, sin presencia de otros niveles
mineralizadores o inclusiones.
Todos los minerales se extraen conjuntamente del yacimiento.
Complejos.
Pueden contener, junto con minerales con altas leyes, masas de mineral pobre o
esterilizadas con contactos claros. La explotación se realiza de forma selectiva para evitar
la pérdida o dilución del mineral aprovechable.
En otros casos, son depósitos con diferentes masas o niveles mineralizados, que obligan
a una explotación más compleja, aún cuando los contactos con el estéril sean nítidos
CLASIFICACIÓN POR SU COMPLEJIDAD O
NÚMERO DE MINERALIZACIONES

Depósitos Diseminados.
 Pueden tener una complicada estructura y una distribución más o
menos aleatoria del contenido recuperable.

 Obliga a una fuerte minería selectiva así como a una muy difícil
concentración mineralúrgica. Tipo "Stockworks"
CLASIFICACIÓN POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA
CALIDAD DEL MINERAL EN EL YACIMIENTO

Uniformes.
La calidad o ley del mineral es la misma dentro de los límites del yacimiento.
La explotación se lleva a cabo con uno o varios tajos, pero sin proceder a la mezcla de
los minerales extraídos.
No Uniformes.
La mineralización presenta calidades distintas en alguna dirección del yacimiento (en
planta o en profundidad).
La explotación se efectúa de forma simultánea en varias zonas para, a continuación,
proceder a la mezcla y homogeneización de los minerales extraídos
CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE ROCA DOMINANTE

 El recubrimiento de estéril y el mineral son rocas compactas, metamórficas o ígneas.


 El recubrimiento está constituido por rocas ígneas o metamórficas no homogéneas,
con alternancia de estériles blandos y duros. El mineral e intrusiones de estériles son
rocas compactas o meteorizadas y también de origen ígneo o metamórfico.
 Las rocas del estéril de recubrimiento son blandas y densas, con el mineral y rocas de
intrusión compactas o meteorizadas, de origen ígneo o metamórfico.
 Tanto el recubrimiento como la zona mineralizada están constituidas por rocas ígneas
o metamórficas meteorizadas.
 Las rocas de recubrimiento son blandas y sedimentarias. El mineral no es
homogéneo.
 El recubrimiento y el mineral son blandos y de origen sedimentario.
YACIMIENTOS MINERALES

Corresponde esencialmente al estudio de los depósitos minerales.


Esto incluye tanto recursos metálicos, minerales industriales (no
metálicos)

Recursos Naturales

Energía

Recursos Minerales
Geotermia Petróleo

Minería No Metálica
Minería Metálica
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES

MENAS METÁLICAS RECURSO ENERGÉTICO

Carbón
Menas de metales ferrosos como hierro,
Petróleo
manganeso, molibdeno, wolframio
Gas natural
Metales básicos como cobre, plomo, zinc, estaño
Lignitos
Metales preciosos como oro, plata, platino
Arena asfáltica (Asfaltitas)
Metales radioactivos como uranio, torio, radio
Turba
Gas metano asociado a
carbón
DEPÓSITOS NO METÁLICOS

Fosfatos
Carbonatos potásicos y cálcicos
Sal
Arcillas
Rocas de canteras, areniscas,
gravas
Salitre
Zeolitas
Piedra pómez
Diatomitas
Azufre
Asbestos
Talco
Diamantes
Piedras preciosas
Aguas subterráneas
Agua termal
YACIMIENTOS MINERALES

Yacimiento mineral: que ha sido examinado y ha probado tener suficiente tamaño,


ley y accesibilidad, como para ser puesto en producción y ser rentable.

La rentabilidad de un yacimiento depende también de condiciones ajenas al cuerpo


mineral, como las tasas de impuesto, precio de metales, etc.

Mina: Corresponde a las labores de explotación de un yacimiento.


Recurso Mineral: Tonelaje o volumen de roca mineralizada de interés económico
intrínseco, cuyas leyes, límites y otras características apropiadas están conocidas
con cierto grado de certeza.
Reservas Minerales: Porción o volumen de un Recurso Mineral en el que se
han efectuado estudios técnicos y económicos.
YACIMIENTOS MINERALES

Ocurrencia Mineral:

Concentración anómala de un mineral que se considera valiosa.

Depósito Mineral:

Es una ocurrencia mineral de tamaño y ley suficiente para que en

circunstancias favorables, sea considerado con potencial económico.

Un Mineral: es un conjunto de elementos químicos.

Los nombres de los minerales dependen de su fórmula y de su estructura atómica


ROCAS

Son agregados naturales de minerales formados bajo un mismo


proceso.
Están formadas por uno o más minerales, en distintas proporciones.

Roca es un conjunto de minerales.

El nombre de la roca depende de su génesis y del contenido en minerales.


Para explotar un yacimiento se debe hacer un estudio geológico para poder
determinar y estudiar:
Mena es la fracción mineral con valor económico.
Ganga es la fracción sin interés económico.
en las menas, el mineral y la ganga se encuentran íntimamente asociados, por
lo que deben realizarse procesos físicos y químicos para separarlos.
YACIMIENTO MINERAL

Parte o fracción de la corteza terrestre donde por procesos geológicos se formaron o


forman sustancias minerales útiles, que pueden ser explotadas con beneficio económico,
con los medios técnicos disponibles.

Desde un punto de vista geoquímico, “... acumulaciones o concentraciones de elementos


que están presentes en la corteza terrestre sólo de forma diseminada”.(Bateman 1951).

Desde un punto de vista económico, “... acumulación local geológicamente establecida,


de un mineral específico que puede ser extraído bajo las condiciones económicas
actuales”. (Gocht et al. 1988).

Desde el punto de vista de economía planificada“ yacimiento mineral es un sector de la


corteza terrestre en el que, a raíz de unos u otros procesos geológicos, se produjo la
acumulación de una sustancia mineral, que puede utilizarse industrialmente, dadas su
cantidad, calidad y condiciones de yacimiento, para su explotación comercial”.
(Smirnov 1976).

Desde un punto de vista general, “cuerpo geológico constituido por mineralización


económicamente explotable”.
INDICIO MINERAL

Es la acumulación de minerales que no tienen interés industrial debido a que sus


reservas son pequeñas y no se encuentran explorada ni estudiadas.
La acumulación de minerales en la corteza terrestre se convierte en yacimiento solo a
condición de que puedan utilizarse en la industria de un modo económico y racional, los
criterios más importantes de su valor industrial son: la calidad y la cantidad de materia
prima del mineral en el subsuelo.
En el mundo minero existen una seria de factores tenidos en cuentas en el momento de
implementar un proyecto de exploración y los más importantes son:
La demanda del mercado del producto.
El precio del mineral
Factores internos de los países.
METALOTECTO

Término que se refiere a una determinada característica geológica que se cree

que ha jugado un rol en la concentración de uno o más elementos (o sustancias

minerales) y ha contribuido a la formación de depósitos minerales; puede ser

estructural, estratigráfico, litológico, geomorfológico, etc. y puede combinar

espacio y tiempo. Ej. Orógeno Andino, una caldera volcánica, rocas volcánicas

jurásicas, una falla regional, etc.


METALOGÉNESIS

Término derivado del griego “metaleion” que significa “mina”, el cual se refiere al estudio
de la génesis de depósitos minerales (metálicos o no-metálicos), con énfasis en sus
relaciones espaciales y temporales (espacio-tiempo) con los rasgos geológicos
regionales (tectónicos, petrográficos, etc).

Provincia Metalogénica: es un área caracterizada por una agrupación de depósitos


minerales o por uno o más tipos característicos de depósitos. Una provincia metalogénica
puede contener más de un episodio de mineralización .
FRANJA METALOGÉNICA

(id. Faja, cinturón.): Término utilizado por varios autores debido a un

factor de escala. Las franjas metalogénicas se ajustan a la definición de

Provincia Metalogénica, pero en trabajos previos se ha considerado a

Los Andes como una Provincia Metalogénica dominada por yacimientos

cupríferos. Esto ha llevado a definir en detalle ya sea sub-provincias o

franjas metalogénicas.
MAPA METALOGÉNICO

Mapa a escala regional que muestra la distribución de los depósitos

minerales (metálicos o no-metálicos) sobre una base geológica adecuada

para destacar características relevantes de la mineralización y con una

simbología apropiada para indicar la forma, tipo de mineralización y

magnitud de cada depósito (el tamaño de los depósitos se muestra

independiente del nivel de explotación; no es un mapa de recursos mineros).

El propósito de los mapas metalogénicos es proveer una base o punto de

partida sólido para exploraciones mineras regionales.


YACIMIENTOS MINERALES

PARAGENESIS MINERAL: Minerales que aparecen juntos en una roca,

formados por el mismo proceso genético durante una misma etapa.

Están temporal y genéticamente asociados.


ERAS GEOLÓGICAS

Supereón

Eón

Era

Periodo

Época
Precámbrico

Hadeano Arqueozoico Proterozoico Fanerozoico

Paleozoico Mesozoico Cenozoico

Cámbrico Triásico Terciario Cuaternario

Ordovícico Jurásico Paleogeno Neogeno Pleistoceno

Silúrico Cretácico Paleoceno Mioceno Holoceno

Devónico Eoceno Plioceno

Carbonífero Oligoceno

Pérmico
ÉPOCAS METALOGENÉTICAS

La edad de mineralización más antigua que se conoce es del Proterozoico y data


677+/-59 Ma en cromita y gabro con Sm-Nd (Tassinari et al., 2010) y corresponde al
depósito de cromo en Tapo, alojado en rocas ultrabásicas de la Cordillera Oriental
del centro del Perú. Sin embargo, es probable que otros depósitos correspondan a
esta época metalogenética como Tarpuy (Fe alojado en el Complejo Basal de la
Costa) y Huancapayac (depósitos de Cu-Ni en secuencias del Complejo Marañón).
ÉPOCAS METALOGENÉTICAS

Paleozoico: durante el Paleozoico inferior, en la Cordillera Oriental se formaron depósitos


de oro con geometrías vetiformes, lentes y cuerpos, alojados en pizarras y esquistos,
probablemente relacionados con los eventos magmáticos del Ordovícico y del Siluro-
Devónico (Santo Domingo, Untuca, La Rinconada). Durante el Carbonífero se formaron
los depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu de los distritos mineros de Pataz, Parcoy y
Buldibuyo, asociados a un magmatismo calcoalcalino de 329-a 347 Ma perteneciente al
Batolito de Pataz (Haeberlin Y., 2004). En el Pérmico, se formaron yacimientos de tipo
pórfidos karn de Cu-Mo-Zn en la Cordillera Oriental, como Cobriza, relacionado con un
granito de dos micas del Batolito de Villa Azul de 253 ± 11 Ma (Noble et al., 1995).
ÉPOCAS METALOGENÉTICAS

Mesozoico: la depositación de las calizas de la Formación Chambará del Grupo Pucará en


el Triásico, sirvió como rocas hospedantes para la mineralización tipo Mississippi Valley. En el
sur del Perú, se formaron yacimientos tipo pórfido Cu-Mo como Tía María, y depósitos de Fe-
Cu-Au como Marcona y Mina Justa relacionados con el magmatismo del Jurásico
mediosuperior de ~165-160 Ma (Clark et al 1990). En el Cretácico inferior en el norte del
Perú, se formaron los sulfuros masivos volcanogénicos de Cu-Zn-Au en un ambiente marino
con magmatismo toleítico como Tambo Grande a 104 Ma (Winter, 2008). Los depósitos de
Cu-Fe-Au aparecen en la costa norte y centro asociados con el magmatismo de la Cuenca
Casma (~112 y 100 Ma) como Raúl, Condestable, Hierro Acarí, Eliana y Monterrosas.
ÉPOCAS METALOGENÉTICAS

En el Sur del Perú se relacionan con intrusivos de ~145 y ~110 y 95 Ma (Clark


et al 1990), el Cretácico superior es relativa importancia, ya que aparecen
pequeños pórfidos de cobre Cu-Mo relacionados con el Batolito de la Costa
como Zafranal, Aguas Verdes, Lara, Puquio, Puca Corral, entre otros.
Durante el Cretácico Superior-Paleoceno en la costa centro y norte del Perú se
formaron depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu alojados
en niveles volcánicos calcoalcalinos como: Cerro Lindo, Palma, Leonila
Graciela, Aurora Augusta y María Teresa con edades de mineralización entre
70 y 63 Ma (Injoque, 2002). También se formaron depósitos epitermales de Au-
Ag en la cuenca Lancones como Bolsa del Diablo, Alvarado, Servilleta, Pilares.
ÉPOCAS METALOGENÉTICAS

Cenozoico: el Paleoceno-Eoceno fue una época muy importante y prolífica para formación
de grandes pórfidos Cu-Mo en el sur del Perú como Cuajone, Toquepala, Cerro Verde y
Quellaveco entre 61 y 53 Ma. En el Eoceno se emplazaron los últimos intrusivos del
Batolito de la Costa que estaban conformados por tonalitas y granodioritas que alojan
mineralización mesotermal de Au-Cu-Pb-Zn en Ancash, Huancavelica y Ayacucho. Durante
el Eoceno tardío –Oligoceno continúa la migración del arco magmático hacia el continente.
Este periodo corresponde a una época metalogenética fértil, donde se formaron
importantes yacimientos tipo pórfidos-skarn de Cu-Mo (Au-Zn) como: Las Bambas,
Tintaya, Cotabambas, Katanga y depósitos de Cu-Au-Fe con edades de mineralización
entre 42 y 30 Ma relacionados con intrusivos del Batolito Andahuaylas-Yauri .
ÉPOCAS METALOGENÉTICAS

El Mioceno se caracteriza por ser una importante época metalogenética ya que es la


más prolífica. En esta época, el arco magmático cambió de dirección desde el Batolito
Andahuaylas-Yauri hacia la Cordillera Occidental . Se formaron depósitos epitermales a
lo largo de toda la Cordillera Occidental del Perú como yacimientos de clase mundial en
el norte como Yanacocha, Pierina, Lagunas Norte, etc. En el sur, Caylloma, Arcata,
Ares, Selene, Orcopampa, Santa Rosa, Arasi, etc. En la parte norte y centro del Perú
se formaron pórfidos de Cu-Mo (Au) Michiquillay, La Granja, Río Blanco, El Galeno,
Cerro Corona, etc. y skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) como Antamina, Uchuchacua,
Iscaycruz, relacionados a un magmatismo calcoalcalino. En esta edad se formaron los
depósitos epitermales y polimetálicos de Cerro de Pasco (~ 14.5-10.9 Ma, Baumgartner
et al., 2006) y Colquijirca (10.6–10.8 Ma, Bendezu et al., 2003).
PROYECTOS MINEROS
2016 - 2021
Elementos indicadores y exploradores de algunos tipos de depósitos minerales

ASOCIACIÓN DE MENAS ELEMENTO INDICADOR ELEMENTO EXPLORADOR


PÓRFIDO CUPRÍFERO Cu - Mo Zn – Re – Au – Ag – As - F
DEPÓSITOS COMPLEJOS DE Zn – Cu- Ag - Au Hg – As – Sb – Se - Cd – Ba – F - Bi -
SULFUROS S (en forma de SO4)
VETAS DE METALES PRECIOSOS Ag - Au Hg – As – Sb – Se - Cd – Ba – F - Bi -
S (en forma de SO4)
DEPÓSITOS DEL TIPO SKARN Mo – Zn - Cu As – Sb – Te – Mn – Hg - I – Bi - F -
Co – Tl - Se
URANIO EN ARENISCAS U Se – Mo – V – Rn – He – Cu - Pb
URANIO EN VETAS U Cu – Bi – As – Co – Mo – Ni – Pb - F
CUERPOS ULTRAMÁFICOS DE Pt – Cr - Ni Cu – Co - Pd
ORO
VETAS DE FLUORITA F Y – Zn – Rb – Hg - Ba
YACIMIENTOS MINERALES

Roca de caja: La roca que rodea al depósito, por ejemplo las rocas a ambos lados de una veta.

Roca huésped: La roca dentro de la cual se presenta el depósito mineral.

Mena: Mineral o minerales que pueden ser extraídos de una roca con ganancia económica (utilidad).

Ej. Menas de Cu: Calcopirita (CuFeS2), Bornita (Cu5FeS4), Calcosina (Cu2S)

Ganga: aquellos minerales los cuales ocurren con los minerales de mena, pero que no tienen valor
económico. Ej. Cuarzo (SiO2), Calcita (CaCO3) o Pirita (FeS2).

Ley: grado de concentración de un elemento en el cuerpo mineralizado, ya sea mineral o roca.

Ley de Corte: grado mínimo de concentración, para que la explotación sea rentable.

Estéril: término minero utilizado para referirse a la roca que no constituye mena explotable, en oposición
a rocas mineralizadas.
RECURSOS Y RESERVAS

Recurso: bien capaz de suministrar a su poseedor alguna utilidad o beneficio.


Recurso Mineral: es una concentración u ocurrencia de un mineral, solido,
inorgánico, u orgánico fosilizado de interés económico dentro o fuera de la corteza
terrestre en forma , cantidad y calidad tal como para demostrar que hay
perspectivas razonables para una eventual extracción económica. La ubicación,
cantidad, contenido mineralógico, características geológicas y continuidad de un
recurso mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de evidencia y
conocimientos específicos geológicos. Los Recursos Minerales se subdividen, en
orden de confianza geológica ascendente, en categorías de Inferidos, Indicados y
Medidos .
RECURSOS Y RESERVAS

Recurso Mineral Inferido: es aquella parte de un yacimiento mineral para la cual se puede estimar el
tonelaje y contenido mineralógico con un bajo nivel de confianza. Se le infiere por la evidencia
geológica y se le asume, pero no se verifica la continuidad geológica y/o el contenido del mineral, Se
basa en información reunida por medio de técnicas apropiadas de
afloramientos, zanjas, apiques, calicatas, taladros de perforación que pueden ser limitados o de
incierta calidad y confiabilidad.
Recurso Mineral Indicado: es aquella parte de un yacimiento mineral para la cual se puede estimar
el tonelaje, densidad del mineral, la forma, las características físicas y el contenido metálico con un
razonable nivel de confianza. Se basa en información reunida por medio de técnicas apropiadas de
lugares tales como afloramientos, apiques, calicatas, trincheras, pozos y taladros de perforación. Los
lugares de muestreo y estudio se encuentran muy distanciados el uno del otro o distanciados de
manera inapropiada como para confirmar la continuidad geológica y/o del contenido metálico, pero se
encuentran lo suficientemente próximos el uno del otro como para asumir dicha continuidad.
RECURSOS Y RESERVAS

Recurso Mineral Medido: es aquella parte de un yacimiento mineral para la cual se puede estimar el
tonelaje, el peso específico del mineral, la forma, las características físicas, y el contenido metálico
con un alto nivel de confianza. Se basa en una información detallada y confiable de la exploración, del
muestreo y evidencias reunidas por medio de técnicas apropiadas en lugares tales como
afloramientos, apiques, calicatas, trincheras, pozos y taladros de perforación. Los lugares de
muestreo y estudio se encuentran lo suficientemente próximos el uno del otro como para confirmar
una continuidad geológica y/o del contenido metálico.
Reserva Minerales: es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido o
Indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir cuando se
extraiga el material. Se han realizado las evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de
factibilidad e incluyen la consideración de y modificación por factores razonablemente asumidos de
extracción, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y
gubernamentales. Las Reservas de Mena se subdividen en orden creciente de confianza en Reservas
Probables y Reservas Probadas
RECURSOS Y RESERVAS

Reserva Probable: es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Indicado y en


algunas circunstancias Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias por
pérdidas que puedan producirse cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones
apropiadas , que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de y modificación
por factores razonablemente asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de mercadeo,
legales,medioambientales, sociales y gubernamentales.
Reserva Probada: es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido. Incluye los
materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se pueden producir cuando se explota el material.
Se han realizado evaluaciones apropiadas que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen
consideración de y modificación por factores fehacientemente asumidos de minería, metalúrgicos,
económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y gubernamentales.
RECURSOS Y RESERVAS
RECURSOS Y RESERVAS

Los avances tecnológicos, las


subidas o bajadas de precios y
el aumento de los conocimientos
geológicos por la investigación,
son los principales factores que
definen la movilidad recurso-
reserva
CONCLUSIONES

Se plantea en el aula las conclusiones de la sesión


desarrollada con la participación de los estudiantes y
valoración del docente

También podría gustarte