Está en la página 1de 25

CAPÍTULO I

1. Presentación del estudio


1.1.Planteamiento del problema

El problema que se detectó en los niños/as del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la
ciudad de La Paz es la caligrafía debido a la disgrafía. Al pensar en disgrafía sabemos que es un
problema de aprendizaje que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso
se refiere a la mala letra (letras garabato y distorsión de las letras). Principalmente afecta seriamente
a la caligrafía, el entiende lo escrito pero su alrededor no. Donde puede ser causado por un mal
desarrollo motriz.

“Este trastorno empieza a manifestarse después de iniciarse el periodo de aprendizaje… esta


dificultad se hace evidente en aquellos alumnos que hayan superado los siete años de edad” (López
Peces, 2016, págs. 9,10)

Por este ligero problema los niños/as en algunos casos pierden la esperanza y se acostumbra al
problema y a las críticas de los profesores, amigos y conocidos por su letra.

“El niño/as normalmente inicia sus primeros garabatos antes de los tres años, de forma
inintencionada y como actividad lúdica. Posteriormente aparecerá la escritura que es una de las
actividades más definitorias y específicas del género humano, y que indica el alto grado de
corticalización de nuestra especie con respecto a otras inferiores. Naturalmente, el hecho de escribir
requiere la existencia de unos patrones de maduración neuromotriz previos, que han permitido la
existencia de una praxia tan delicada y compleja como es la escritura.” (Portellano Pérez, s.f., pág.
25)

Como podemos notar la disgrafía se debe a un mal desarrollo antes de la etapa preescolar pero que
se puede reforzar con la práctica.

Según algunos artículos también mejorar la disgrafía la postura y manejo o posición del lápiz.

1.2.Pregunta de investigación

¿Las actividades lúdicas como estrategia influirán a reducir la disgrafía de los niños/as del Centro
de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la ciudad de La Paz, gestión 2019?

1
1.3.Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Disminuir la disgrafía en los niños/as del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la ciudad
de La Paz, gestión 2019 a través de las actividades lúdicas.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Clasificar a los niños/as del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la cuidad de La
Paz, gestión 2019 en diferentes grupos según tengan mala caligrafía, disgrafía o buen
desarrollo motriz.
 Implementar las actividades lúdicas para reducir la disgrafía y mejorar la caligrafía de los
niños/as del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la cuidad de La Paz, gestión
2019.
 Evaluar los resultados obtenidos de las actividades lúdicas para reducir la disgrafía y
mejorar la caligrafía en a los niños/as del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la
cuidad de La Paz, gestión 2019.
1.4.Justificación

La escritura es una parte importante de la educación y es un tema al que no se la de la debida


importancia que requiere. Debido a que la letra mejora con el paso del tiempo.

La disgrafía es un problema de aprendizaje que llega a ser poco estudiado y en muchos casos
desconocido, ignorado y confundido con la mala caligrafía un problema, que es solucionado con
el tiempo. Según las autoras Rivas Torres & Fernández Fernández este problema se divide en
dos(2004). El menos conocidto en mi punto de vista es “la disgrafia motriz o caligrafica”, y el otro
esta ligado con la dixlexia. Según la Universidad internaional de Valencia (2018) las consecuensias
de la disgrafia evitan una escritura corecta y la realizacion correcta, estos niños/as pueden sufrir
un descenso significativo en el ritmo de aprendizaje respecto a laforma en la que avanzan las clase.
Además, su capacidad de comunicación con los profesores y de resolución de los ejercicios y
actividades académicas diarias queda seriamente afectadas al no poder expresarse adecuadamente
a nivel escrito. Por otro lado, el niño se fatiga mucho más que el resto de la clase, puesto que
escribir indica una mayor dificultad para él, lo que le conduce a falta de atención e imposibilidad
de seguir el ritmo escolar. El cansancio y la frustración por no poder controlar el tamaño de las
letras, que resulta algo muy sencillo para la mayoría de sus compañeros, para este tipo de niños/as
2
puede generar otras actividades negativa: la primera es la frustración por no poder seguir los
requerimientos de la clase en el ámbito de la escritura que puede desembocar en un creciente
desinterés y rechazo por los estudios. De esta manera como se lo ve en el texto puede ser mal
interpretado por los porfesores que los tachan de flojos o un desintes total.

Según (Gacitúa, 2008) afirmo tres razones por las que se debe duperar la disgrafia

 Hay aún una enorme cantidad de pruebas y tests que debemos se debe responder por escrito;
en todas esas "pruebas" el disgráfico tiene desventajas que perjudicarán en parte ese "mejor
rendimiento" del que sería capaz.
 A pesar de los muchos cambios experimentados en estas últimas décadas por las
metodologías pedagógicas, se sigue practicando habitualmente las exposiciones orales, las
charlas, y las conferencias docentes, en las que el individuo necesita tomar apuntes para
retener cuestiones de importancia que en éstas modalidades pedagógicas se le puedan ofrecer.
En términos muy similares, los alumnos deben consultar muchos libros, artículos y hasta
bases de datos en las bibliotecas, y de nuevo, deben tomar apuntes de lo que leen, resumir las
ideas centrales, registrar datos y referencias específicas, etc. Ciertamente , el disgráfico tiene
desventajas en cualquier tarea de escribir y de tomar apuntes, y esto le hace tener casi siempre
apuntes y resúmenes de peor calidad, comparados con los de sus compañeros no-disgráficos.
 Queda por último la "mala imagen" que causa una persona cuando su manuscritura es
demasiado "escolar", "infantil", o simplemente muy "mala". Hay empresas que están
seleccionando a su personal con pruebas de manuscritura (grafología...) , y aunque no se trate
de una selección profesional propiamente dicha, la mala manuscritura es siempre una causa
de discriminación social para quien la padece. Una letra de tamaños irregulares, temblorosa,
que no respeta las líneas del papel, mal trazada sobre el papel, hace surgir sospechas sobre
un cuasi-analfabetismo, un alcoholismo, un parkinson y todas estas sospechas remiten a
desaprobación y rechazo.

En la parte práctica esta investigación se realizará porque existe la necesidad de mejorar el nivel
de caligrafía de los niños/as del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC, con el uso de
diferentes actividades lúdicas que llamaran la atención de estos.

En la parte teorica esta investigacion se realizara con el proposito de aportar al conocimiento


existente sobre sus formas de tratar la disgrafia donde los resultados obtenidos podran dar una
3
porpuesta, para ser incorporado como forma de tratar la disgrafia, ya que si esta es efectiva mejorara
la caligrafia de los estudiantes.

En la metodológica de La aplicación de las actividades lúdicas para reducir la digrafía mediante


métodos científicos, será un aporte al conocimiento CAPSIC, una vez que sea demostrado su
validez y confiabilidad podrá ser utilizados en otros centros o unidades educativas.

La investigación “actividades lúdicas para disminuir la disgrafía el Centro de Apoyo


Psicopedagógico CAPSIC de la ciudad de La Paz, gestión 2019 tendrá una metodología didáctica
y actividades que llamen la atención a los niños/as.

1.5.Delimitación
1.5.1. Temporal

El espacio temporal que abarca la investigación fue el segundo semestre de la gestión 2019,
teniendo un espacio de 10 meses para la aplicación de las actividades mencionadas. Cada
intervención será de 40 minutos a una hora por día.

1.5.2. Espacial

La presente investigación se lleva a cabo en el Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC,


ubicado en el edificio San Paulo, piso 20, en la avenida 16 de julio, de la ciudad de La Paz en el
departamento de La Paz, la calle más cercana al centro es La Colombia.

1.5.3. Sociodemográfica

La presente investigación se realizará con los niños/as Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC.

4
CAPÍTULO II

2. Marco contextual
2.1.Reseña histórica del Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC

CAPSIC que por sus siglas es identificado como Centro de Apoyo Psicopedagógico, nace con la
motivación de cubrir las necesidades de niños y niñas con dificultades de aprendizaje, ausencia de
supervisión de tareas escolares, debilidad en procesos lectores y apoyo infantil que repercute de
manera significativa en el contexto escolar y familiar.

Al hablar con una de las coordinadoras del centro me comento que dicho centro empezó hace tres
años como un consultorio donde también se realizaban terapias y trabajaban en una pequeña
oficina. Ya al tener dos años de funcionamiento la cantidad de niños se incrementaron obligándolas
a cambiar de lugar peor no de edificio. Finalmente, el tercer año ya tienen pasantes en el centro.

2.2.Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC


2.2.1. Misión

Entregar a nuestros niños y sus familias un servicio de la mejor calidad, orientado a promover el
desarrollo integral, potenciando al máximo sus capacidades individuales que le permitan una
autonomía e integración en su medio social.

2.2.2. Visión

Ser un centro de atención psicopedagógico multidisciplinario, líder a nivel departamental, que


brinde servicios integrales de alta calidad y profesionalidad, enfocándose en el desarrollo y
crecimiento continuo del ser humano.
2.3.Contexto legal

Al ser un centro y no un colegio no cuenta con resolución ministerial, pero si cuenta con licencia
de funcionamiento número 164504 otorgado por la Sub Alcaldía Cotahuma para poder funcionar
en el distrito 6 en la Av. 16 de julio Nº 1478. Al ser una actividad que se auto sostiene también
cuenta NIT 4870645018

2.4.Contexto Político

5
En el centro se encuentra en el edificio San Pablo piso 20 y al estar en pleno centro de la ciudad
hay un montón de establecimientos cerca del centro está al frente de la heladería Brosso y los lados
el edificio Caracas y el banco Los Andes

2.5.Contexto Pedagógico

El centro cuenta con tres salas de aprendizaje, un espacio de juego, un baño, un espacio de espera
y una recepción don estos dos últimos no se dividen en dos salas. (véase anexo 1)

En el centro son tres psicopedagogas dos pasantes y 20 niños/as

2.6.Antecedentes de la avenida 16 de junio

Los siguientes datos de la avenida se extrajeron de (El Prado, el antiguo lugar de encuentro en La
Paz, 2012)

La prolongación. El historiador Fernando Cajías afirmó que en este lugar antiguamente podía verse
una planicie cercana a los márgenes del río Choqueyapu y a la zona de desarrollo urbano, en torno
a las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz.

En 1817 el teniente coronel de Infantería Juan Sánchez Lima, entonces alcalde, decidió crear una
nueva vía, que atraviese los cultivos que había en esta planicie y una los límites de la ciudad con
lo que es hoy Sopocachi.

En aquella época, colocaron en esta vía varios tipos de árboles llevados desde Río Abajo, entre
ellos algunos frutales, de manera que las personas podían extender un brazo y coger los frutos.
Relatos de la época señalan que los visitantes también disfrutaban del aroma de los eucaliptos y de
una gran variedad de aves que anidaban en el lugar.

“Se construyó una especie de ampliación de la ciudad en el siglo XIX, pero ya cuando La Paz se
convirtió en la sede de Gobierno, se comienza a modernizar, se urbaniza con el tranvía, se la
denomina avenida 16 de Julio y se convirtió en la zona residencial más importante de La Paz, se
construyeron las viviendas, de las que quedan pocas”.

Las huellas borradas. Debido a que aún a finales del siglo XIX este sector de La Paz no estaba muy
poblado, las autoridades decidieron cerrar el paseo en 1891. Construyeron tres portales de piedra
con puertas de hierro para impedir que la gente pase por allí durante la noche.

6
En el día, se había convertido en el sitio preferido para el encuentro de los enamorados y un lugar
de recreación.

Las viviendas que se erigieron a su alrededor, tuvieron una fuerte influencia francesa y le dieron
características singulares.

Era una zona influida por Francia, y dio paso al llamado estilo arquitectónico llamado republicano.

542 metros de largo y 36 de ancho tuvo la avenida Alameda, en su primera construcción, en el siglo
XIX.

De las antiguas viviendas que bordeaban la Alameda, al estilo colonial, quedan contados ejemplos,
ya que desde 1968, en éste y otros sectores céntricos de La Paz, se construyen edificios.

El sitio, donde en una época también llegó el tranvía, dio paso al creciente urbanismo y al tráfico
vehicular, lo que obligó a reducir aceras, árboles y encuentros.

Eje del conflicto. Según Fernando Cajías, El Prado fue el lugar de encuentro preferido hasta 1960,
“en los 70 llega el boom de los edificios, gran parte de las casas se derrumban y actualmente sólo
es un lugar de tránsito”.

Debido a que en este sitio existe bastante afluencia de líneas de micros (128), minibuses y trufis,
es considerado uno de los sectores donde hay mayor concentración de contaminación,
especialmente en los horarios pico.

A ello se suman las aglomeraciones, que no sólo se presentan al mediodía y a partir de las 19.00,
sino cada vez que algún sector social decide realizar una marcha de protesta, cuando alguna
institución lleva adelante un desfile o manifestación e incluso, durante las entradas folklóricas
principales, los festejos estudiantiles y las ferias dominicales, que cortan o toman parte de esta vía,
ya sea momentáneamente o por algunas horas.

La fuente construida en uno de sus extremos es aún un sitio común de encuentro, especialmente de
jóvenes, y durante las noches, cuando las luces se encienden para iluminar sus atractivas jardineras,
se puede disfrutar de la misma, a pesar del intenso ruido.

7
En esta vía se instalaron monumentos como: el Monolito Bennett, ya devuelto a Tiwanaku, la
Fuente de Neptuno hecha de mármol blanco, que está ahora en el Montículo, y la fuente de agua
tallada en piedra.

Actividades programadas

Domingo 29 De Julio

La banda rockera Llegas y el grupo Alaxpacha actuarán en la “Feria Dominical de las Culturas”,
en el paseo de El Prado. El acto se desarrollará desde las 10.00.

Martes 31 De Julio

La Alcaldía de La Paz recordará el día de la bandera paceña, con la iza del emblema en la Plaza
Mayor de San Francisco. La conmemoración será a las 09.00.

Durante años el edificio que lleva el antiguo nombre de El Prado, alameda, fue el más alto de la
ciudad de la paz y llegó a ser un icono (El Prado, el antiguo lugar de encuentro en La Paz, 2012)de
la arquitectura.

3. Marco teórico y referencial


3.1.Bases epistemológicas FENOMENOLOGÍA

Tiene sus raíces en las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger que especulan sobre las
vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia del propio ser y del proceso de
cómo plantea las experiencias vividas. Dan significado a las percepciones de las personas sobre un
determinado fenómeno. Surge como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas o
fenómenos. Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una filosofía.

BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO

Según Heidegger la fenomenología consiste en permitir ver lo que se muestra, tal como se
demuestra así mismo y en cuanto se muestra por si mismo. (Es ciencia de los fenómenos). Por lo
tanto, es un fenómeno objetivo, verdadero y a la vez científico La fenomenología se encarga de
describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Es orientador el trabajo de Heidegger
(1889-1976) quien describió lo que el llamo la “Estructura del mundo de la vida” localizándola

8
sobre la experiencia vivida. Este concepto se convirtió en la base de todo un nuevo marco de
comprensión y es uno de los pilares conceptuales de la investigación cualitativa socioeducativa.
Fue retomado por teóricos sociales contemporáneos como, por ejemplo, Jurgen Habermas. Los
cuatro elementos “existenciales” básicos, según van Mannen, (1990), para el análisis antes
mencionado son: el espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el tiempo vivido
(temporalidad) y las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o nominalidad o comunalidad)

3.2.Lúdico

Para la investigación la parte lúdica es de suma importancia al ser el medio por el cual re tratara de
disminuir el problema sin cansar a los niños.

Según (Diccionario de La Real Academia Española, 2014) define a lúdico como:

Perteneciente o relativo al juego

Pero al buscar en otro diccionario virtual

Según (Significado de Lúdico, s.f.) define a lúdico como:

Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio,
entretenimiento o diversión.

La definición de lúdico se refiere a las actividades que se realizan en los tiempos libres

3.2.1. Clasificación de actividades lúdicas para realizar con niños

Según el sitio web (Clasificación de los Juegos, 2012) se dividen en las siguientes categorías el
juego de los niños:

 Juegos sensoriales: Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los niños
fundamentalmente ejercitan los sentidos.
Los juegos sensoriales se inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de ejercicio
específicos del periodo sensorio motor -desde los primeros días hasta los dos años- aunque
también se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.
Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con cada uno de los sentidos
en: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, y gustativos.

9
 Los juegos motores: Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas
repitiendo los movimientos y gestos que inician de forma involuntaria.
Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se
prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar, correr, saltar, arrastrarse, rodar,
empujar, o tirar son movimientos que intervienen en los juegos favoritos de los niños porque
con ellos ejercitan sus nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten
descargar las tensiones acumuladas.
 El juego manipulativo: En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos
relacionados con la presión de la mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar,
ensartar, enroscar, golpear, moldear, trazar, vaciar y llenar. Los niños desde los tres o cuatro
meses pueden sujetar el sonajero si se lo colocamos entre las manos y progresivamente irá
cogiendo todo lo que tiene a su alcance. Enseguida empieza a sujetar las galletas y los trozos
de pan y se los lleva a la boca disfrutando de forma especial desde los cinco o seis meses con
los juegos de dar y tomar.
 Los juegos de imitación: En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos,
los sonidos o las acciones que han conocido anteriormente. El niño empieza las primeras
imitaciones hacia los siete meses, extendiéndose los juegos de imitación durante toda la
infancia. En el juego de los -cinco lobitos- o el de –palmas- palmitas, los niños imitan los
gestos y acciones que hace los educadores.
 El juego simbólico: El juego simbólico es el juego de ficción, el de –hacer como si- inician
los niños desde los dos años aproximadamente. Fundamentalmente consiste en que el niño
da un significado nuevo a los objetos –transforma un palo en caballo- a las personas –
convierte a su hermana en su hija- o a los acontecimientos –pone una inyección al muñeco y
le explica que no debe llorar.
 Los juegos verbales: Los juegos verbales favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua.
Se inician desde los pocos meses cuando las educadoras hablan a los bebés y más tarde con
la imitación de sonidos por parte del niño. Ejemplos: trabalenguas, veo-veo.
 Los juegos de razonamiento lógico: Estos juegos son los que favorecen el conocimiento
lógico-matemático.
Ejemplos: los de asociación de características contrarias, por ejemplo, día-noche, lleno-vacío,
limpio-sucio.

10
 Juegos de relaciones espaciales: Todos los juegos que requieren la reproducción de escenas
– rompecabezas o puzzles- exigen al niño observar y reproducir las relaciones espaciales
implicadas entre las piezas.
 Juegos de relaciones temporales: También en este caso hay materiales y juegos con este
fin; son materiales con secuencias temporales – como las viñetas de los tebeos- para que el
niño las ordene adecuadamente según la secuencia temporal.
 Juegos de memoria: Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de reconocer y
recordar experiencias anteriores. Hay diferentes clases de memoria. Como nuestro interés
está centrado en la etapa de Educación Infantil nos interesan especialmente las clases de
memoria asociadas a los sentidos.
 Juegos de fantasía: Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad
y sumergirse en un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio
o del grupo.
Se puede dar rienda suelta a la fantasía a través de la expresión oral creando historias y
cuentos individuales o colectivos a partir de las sugerencias del educador. Pero sin duda
alguna, en el juego espontáneo, el juego simbólico permite al niño representar y transformar
la realidad de acuerdo con sus deseos y necesidades.

Pero la presente investigación se apoyará en los juegos sensoriales, juegos motores, juegos
manipulativos y juegos espaciales.

3.3.Disgrafía

Según (Diccionario de La Real Academia Española, 2014) define a disgrafía como:

Incapacidad de escribir de un modo correcto los sonidospercibidos, debido especialmente a e


nfermedades nerviosas

Talvez para muchos se guíen por este dato, pero en el más errado de todos los conceptos. Varios
autores afirman que este problema de aprendizaje el cual no es un problema cerebral sino motor.

La disgrafía tiene muchas definiciones pero tomando dos conceptos de las autoras (Rivas Torres
& Fernández Fernández, 2004) afirman que:

11
 El contexto neurológico relativo a las afasias. Fundamentalmente, en este apartado se
incluyen las agrafias, que son una manifestación de las afasias e implican anomalías del
grafismo, las cuales representan, en cierto modo, equivalente ártricos o articulatorios del
lenguaje.
 El enfoque funcional de la disgrafía. En este caso, se trata de trastorno de la escritura que
surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino
a trastornos funcionales.

En definitiva, la disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura


del sujeto, en lo que se refiere al trazado o a la grafía.

Dado que la disgrafía, por su naturaleza, es un trastorno funcional, para poder hacer un diagnóstico
de la misma es preciso tener en cuenta:

- Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.


- Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motòricos, que pueden
condicionar la calidad de la escritura.
- Adecuada estimulación cultural y pedagógica.
- Ausencia de trastorno neurológicos graves, incluidas las lesiones cerebrales, con o sin
componente motor, que podrían impedir una norma ejecución motriz del acto escrito.

Según Auzìas(1981) sostiene que esta alteración de la escritura no comienza a tomar cuerpo hasta
después del periodo de aprendizaje, es decir, más allá de los siete años. Por tanto, no es adecuado
hacer un diagnóstico antes de esta edad.

3.3.1. Etimología de la disgrafía

Según (Anonimo, 2019)

Proviene de la palabra de origen griego ‘’Grafía’’ que significa escribir, y de la palabra ‘’Dis’’ que
significa dificultad. La disortografia, también denominada como disgrafía disléxica, se trata de un
trastorno que afecta principalmente a la escritura de una persona, puede llevar a que una persona
tenga mala ortografía, mala caligrafía e incluso que no pueda llevar sus pensamientos a escritos.
Este concepto también puede analizarse de dos contextos, el neurológico (Cuando el contexto es
causado por un déficit) y el funcional (Cuando el trastorno no reacciona a lesiones cerebrales).

12
3.3.2. Las causas de la disgrafía

Según las autoras Portellano Pérez (1985) demostraron múltiples factores que pueden ocasionar la
mala confección de la letra:

 Tipo madurativo
 Los trastornos de lateralización. Los más frecuentes son el ambidextrismo y la zurdería
contraída.
 Los trastornos de eficiencia psicomotora. Este tipo de trastorno se puede agrupar en tres
categorías fundamentales:
o Niños con motricidad débil.
o Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinético-tónica.
o Niños inestables.
 Los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices. Se pueden
señalar, concretamente:
o Los trastornos de organización perceptiva a nivel psicomotor. En estos casos, la
escritura presenta dificultades en los giros, tendencia a inversiones de simetría, etc.
o Los trastornos de estructuración y orientación espacial. Los déficits a este nivel
pueden estar influidos por una ausencia de lateridad, o bien por falta de interiorización
del esquema corporal. Por lo que la escritura presenta desordenes de tipo topológico,
alteración de la dirección, posiciones erróneas en torno a la línea base, etc.
o Los trastornos del esquema corporal. El déficit en la interiorización del esquema
corporal genera alteraciones en la escritura, tales como un anómalo soporte del lápiz,
una postura corporal inadecuada y un grafismo lento y fatigoso.
 Características
 EL factor de personalidad, que pueden determinar algunos rasgos del grafismo
 Los Factores psicoafectivos. El sujeto refleja en su escritura sus propias tensiones
emocionales
 Pedagógica
 La deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motora.
 Una instrucción o enseñanza regida e inflexible, que exige la aplicación de un sistema
formal

13
 La orientación inadecuada al cambiar de la letra escrita- de imprenta- a la letra cursiva,
siendo los rasgos más difíciles de aprender aquellos que incorporan elementos cerrados
circulares y también aquellos en los que es preciso modificar la dirección del movimiento
de la mano.

3.3.3. Clasificación de la disgrafía

Según (Anonimo, 2019)

 Disgrafía Léxica: Afecta a la ortografía de la persona, su escritura es caracterizada por el


elevado número de errores ortográficos.
 Disgrafía Disléxica: Esta caracterizada por errores en el lenguaje escrito, como
separaciones, omisiones o sustituciones indebidas en las palabras.
 Disgrafía Evolutiva: Su letra es defectuosa.
 Disgrafía Motriz: Afecta a la escritura a nivel de percepción. El grafismo se ve alterado en
lo que se refiere a forma, tamaño y espacio entre una palabra de otra. Es un trastorno que
puede ser tratado con terapia correctiva, esto incluye ejercicios como completar palabras
o frases, dibujos, subrayar palabras, entre muchas otras actividades.

3.3.4. Características de la disgrafía

El conocimiento de la sintomatología especifica del trastorno disgrafico evidencia en aquellas


dificultades y errores de la escritura que sobresalen, de manera particular, definiendo y
caracterizando los escritos de los sujetos disgraficos, y gracias a los cuales se puede reconocer
dicha problemática. (véase el anexo Nº2)

Según (Valensia, 2018)

 Ausencia de problemas de retraso intelectual, ni ningún tipo de déficit en el desarrollo


emocional, ni tampoco interferencias de escolarización ni determinadas situaciones
familiares o socioculturales que justifiquen esta dificultad en el aprendizaje.
 Los trazos en la escritura a mano no son uniformes, sino que varían constantemente.
 Falta de control en la presión del instrumento de escritura o dibujo: lápiz, bolígrafo, ceras,
etc.

14
 Posturas incorrectas al sentarse, con tendencia a mantener e tronco muy cerca de la mesa.
 Distinto tamaño en palabras y letras dentro del mismo párrafo.
 Los movimientos para escribir son lentos, tensos y rígidos.
 Dificultades para organizar las letras dentro de una misma palabra o frase. Por ejemplos:
escribir la palabra “queso” dejando unos espacios exagerados “que so” o, por el contrario,
enlazando excesivamente las letras.
 Numerosos errores ortográficos y gramaticales tanto en la expresión escrita como verbal.
 Dificultades para expresar sus propios pensamientos en la redacción, copia o dictado.

3.3.5. Detección de la disgrafía en el entorno escolar

Según (Valensia, 2018)

 Los niños con disgrafía son fáciles de detectar, puesto que en los inicios de la escolarización
se realizan por escrito y las dificultades en estas áreas son muy evidentes.
 Existen, además, una serie de síntomas e indicadores relacionados con la disgrafía o que
ocurren como consecuencia de la misma:
 Problemas de psicomotricidad.
 Cansancio y fatiga mental y física por la imposibilidad de seguir el ritmo de escritura
medio del resto de la clase.
 Sentimientos de frustración derivados de esta importante dificultad del aprendizaje.
 Para precisar el grado de alteraciones y concretar el tipo y frecuencia de los errores
gráficos cometidos en cada niño afectado es necesario que el profesor realice una
serie de pruebas en la escuela de carácter individual:
 Dictados de letras, sílabas y palabras acorde al nivel escolar del niño o niña.
 Pruebas de escritura espontánea.
 Copias en letras de imprenta y cursiva.
 Observación y registro de los errores u omisiones.
 Recientes estudios certifican que la disgrafía es un trastorno más frecuente de lo que
se suponía, estimándose que entre un 3 y un 10 por ciento de niños lo sufren en mayor
o menor grado.

15
 Afortunadamente, los tratamientos de la disgrafía orientados a la coordinación global
y manual y a la adquisición del esquema corporal adecuado llevados a cabo por el
maestro y/o personal de apoyo son muy efectivos. Poco a poco, se acaba consiguiendo
que el niño vaya adquiriendo el dominio de la escritura de manera natural y fluida,
sin que le suponga tanto esfuerzo.

3.3.6. Tratamiento de la disgrafía

Según (Babarro Rodríguez., 2019):

Es de gran importancia diagnosticar y tratar la disgrafía lo antes posible, debido a su efecto


negativo, sobretodo, en el ámbito académico. Pero antes de empezar a tratarla, se deben observar
atentamente cuales son las dificultades que presenta la persona, para poder hacer un abordaje
concreto y centrado en las características concretas de cada paciente, es decir, para poder realizar
un tratamiento adaptado y centrado en la persona.

Para tratar adecuadamente la disgrafía se debe intervenir en distintas áreas:

La psicomotricidad gruesa (capacidad de movimiento global): enseñar al paciente cuál es la postura


correcta para poder escribir, con el objetivo de poder corregir su mala postura, por ejemplo, cómo
debe sentarse, la distancia entre la cabeza y el papel, posición del papel, como se debe coger el
lápiz, entre otros.

La psicomotricidad fina (movimientos más detallados, que requieren más control, generalmente
movimientos con los dedos): este tipo de movimientos deben ser tratados ya que afectan a la
dependencia de la mano y los dedos, con el objetivo de conseguir que el paciente adquiera precisión
y coordinación a la hora de escribir. Algunos ejemplos de ejercicios para fortalecer la
psicomotricidad fina son recortar papeles de alguna forma determinada y repasar líneas.

La percepción: es importante trabajar la percepción ya que las dificultades que los pacientes
muestran en relación a la percepción temporal, espacial, viso-perceptiva y atencional, pueden
causar errores o dificultades en la fluidez, inclinación y orientación de la escritura.

La viso-motricidad: la función de la viso-motricidad es coordinar el movimiento de los ojos con el


movimiento del cuerpo. En el caso que esta función se vea afectada, sobre todo cuando se trata del

16
movimiento de las manos y los dedos, dificulta la escritura de las personas y, por ello, se debe
trabajar la mejora de ésta coordinación.

La grafo-motricidad: es necesario tratar la grafo-motricidad para poder corregir los movimientos


básicos de la escritura. Para ello, se recomienda realizar ejercicios que estimulen los movimientos
básicos de las letras, como escribir una letra uniendo puntos ya marcados, repasar letras o figuras
ya escritas o dibujadas, seguir cenefas que conlleven movimientos en bucle, entre otros.

La grafo-escritura: para tratar el área de la grafo-escritura habitualmente se usan ejercicios de


caligrafía, para poder mejorar todas las letras que conforman el abecedario.

El perfeccionamiento escritor: en este caso, se pretende mejorar la fluidez escritora y las faltas de
ortografía. Se recomienda realizar ejercicios como copiar letras, unir sílabas para formar una
palabra, unir una palabra con su dibujo correspondiente (por ejemplo, unir la palabra “pelota” con
el dibujo de una pelota), entre otros.

La relajación: es habitual que el paciente se fatigue entre actividades que conlleven mucho
esfuerzo, por eso, se recomienda relajar la muñeca, los dedos, etcétera. Para ello, pueden ser útiles
estos ejercicios de relajación para niños.

3.3.7. Ejemplos de disgrafía

La disgrafía tiene múltiples formas de presentarse según (Babarro Rodríguez., 2019) sus formas
son las siguientes:

Disgrafía adquirida

Una chica tiene un accidente de moto en el que se da un golpe en la cabeza, produciendo un


traumatismo creneoencefálico y afectando justamente a la zona del cerebro que se encarga de la
escritura. Entra en coma durante unos meses y cuando se despierta sus familiares se dan cuenta de
que no escribe de la misma forma que antes, ahora presenta muchas más dificultades que nunca
antes había mostrado. Desde el hospital, consideran que se trata de una disgrafía adquirida
periférica, ya que tiene dificultades para recordar el movimiento necesario para poder trazar las
letras.

17
Disgrafía evolutiva

Un niño de cinco años muestra dificultades a la hora de escribir. Al principio los padres no le daban
mucha importancia, pero cuando vieron que el niño, a los seis años, seguía mostrando las mismas
dificultades se sorprendieron. Entonces hablaron con la maestra, para ver si los demás compañeros
de su hijo también mostraban esas dificultades. La profesora les comentó que su hijo era uno de
los pocos alumnos que más dificultades tenía para escribir y les pidió permiso para que su hijo
pudiera ser visitado por la psicóloga del colegio, los padres aceptaron. Cuando el niño se reunió
con la psicóloga, esta le propuso distintas actividades que conllevaban la escritura, para poder ver
su posición corporal, su inclinación, etcétera, de modo que finalmente consideró que se trataba de
una disgrafía evolutiva fonológica. Es importante saber detectar cuando es necesario acudir al
psicólogo infantil.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un


diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu
caso en particular.

3.3.8. Diferencia de la disgrafía y la dislexia

La demostración de la confusión por (Quirós, Julio B.; Della Cella, Matilde A.;, 1992) demuestra
que también existen confusiones con respecto a cuándo debe utilizarse el termino disgrafia
(perturbación a la escritura) puesto que se suele sobreentiende la dislexia de evolución, que sería
una entidad clínica por sí misma, comprendería entre otros síntomas. El de disgrafía y hay autores
que prefieren englobar el termino en dislexia. Por su parte, Myklebust y Johnson, señala que hay
pocos niños con dislexia, que son disgraficos, la limitación en la parte escrita es la clara
manifestación de una imposibilidad a la lectura. Pero el hecho de escribir solicita que los niños
sepan leer.

Según (DISLEXIA, s.f.)

Este tema si bien no es importante para la investigación realizada existe una gran confusión de los
términos

A medida que realizábamos este trabajo, nos dimos cuenta que muchas personas tienden a
confundir la “Dislexia” con la “Disgrafía”, por esta razón, hemos creado este apartado para
mencionar las diferencias entre “Dislexia” y “Disgrafía”.
18
(Extraído del LA DISLEXIA el 27/05/19)

Para mejor entendimiento, la Disgrafía, puede ser parte de la Dislexia, puesto que una persona con
dislexia no podrá ver bien cualquier texto o escucharlo y por estas razones al escribir, también lo
perjudica, puesto que, al comenzar a escribir no vera correctamente, y tendrá ciertas características
que una persona con Disgrafía, mientras que una persona con Disgrafía puede escuchar igual que
una persona normal, sus dificultades solo se presentan a la hora de escribir.

19
CAPÍTULO III

4. Marco Metodológico de la investigación


4.1.Enfoque de investigación
4.2.Tipo de investigación
4.3.Método
4.4.Diseño de investigación
4.5.Formulación de la hipótesis

Las actividades lúdicas para disminuir la disgrafía ayudan a mejorar la caligrafía en niños del
Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC de la ciudad de La Paz, gestión 2019

4.5.1. Identificación de variables

Variable Independiente Actividades Lúdicas

Variable Dependiente Disgrafía

4.6.Operacionalizacion de variables

Variable Concepto Dimensiones Indicadores


Actividades “Se conoce como lúdico Juego Manuales Ligas
lúdicas al adjetivo que designa Plastilina
todo aquello relativo al juego, Cinta
ocio, Juegos de Postura del cuerpo
entretenimiento o actividad Postura del brazo
diversión.” (Significado de Creatividad Plastilina
Lúdico, s.f.) Bombillas
Disgrafía “El contexto Agrafia Lesión cerebral
neurológico relativo a las Incapacidad para
afasias. Fundamentalmente, en expresar ideas
este apartado se incluyen las Forma de dislexia
agrafias, que son una Grafismo Diseño gráfico
manifestación de las afasias e Disposición estética

20
implican anomalías del Representación
grafismo, las cuales grafica
representan, en cierto modo, Articulatorios del Fonética
equivalente ártricos o lenguaje Escritura
articulatorios del lenguaje.
El enfoque funcional de la Trastorno de la Mala letra
disgrafía. En este escritura Problemas en la
caso, se trata de posición
trastorno de la escritura
que surge en los niños, y que no
responden a
lesiones cerebrales o a
problemas sensoriales,
sino a trastornos
funcionales. (Rivas Torres &
Fernández Fernández, 2004,
pág. 156)

4.7.Población o universo de estudio


4.7.1. Unidades de investigación
4.7.2. Universo
4.7.3. Tipo de muestra
4.7.4. Técnicas e instrumentos
4.8.Tipo de hipótesis

Hipótesis de investigación Son posibles explicaciones sobre la correlación entre dos o más
variables, que pueden ser distintas o iguales. En este tipo encontramos las siguientes su
clasificación

 Hipótesis de investigación que establece relaciones de causalidad

Estas hipótesis parten de la afirmación de que existen vínculos entre variables, además intenta
explicar cómo se dan y son estas relaciones.

21
CAPÍTULO IV

5. Cronograma de actividades del proyecto de investigación

Duración (meses) fecha de inicio 21 marzo 2019


Actividad Mar Abri May Jun Ago Sep Oct Nov
1 Repaso del estudio exploratorio
2 Selección de posibles temas
3 Selección del temas
4 Armar fichas bibliográficas y textuales
5 Elaboración del informe
6 Presentación del informe
7 Aplicación del instrumento
8 Procesar los datos
9 Describir los resultados
10 Elaboración del informe final
11 Entrega del informe final
(Elaboración propia)

6. Presupuesto del proyecto de investigación

Ingresos Egresos
Recursos propios 500 Libros y Papeles 80
Trasporte 36
Material didáctico 350
Otros gastos 25
Total de ingresos 500 Total de egresos 491
(Elaboración propia)

22
7. Bibliografía

 Auzias, M. (1981). Los trastornos de la escritura infantil. Barcelona: Laia.

 El Centro de Apoyo Psicopedagógico CAPSIC

 López Peces, M. (2016). DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA: DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO EN ALUMNOS DE 2º DE E.P.

 Myklebust, H. R. y Johnson, D.: Dyslexia in children.

 Portellano Pérez, J. A. (s.f.). LA DISGRAFÍA. Madrid (España): editoriarcepe.es.

 Portellano Pérez, J. A. (1985). La disgrafia. Concepto diagnostico y tratamiento de los


trastornos de escritura. Madrid: CEPE.

 Quirós, Julio B.; Della Cella, Matilde A.;. (1992). La dislexia en la niñez. Barcelona: Paidos,
SAICF.

 Rivas Torres, R., & Fernández Fernández, P. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía.
Madrid: Pirámide.

8. Web – grafía

 (2019). Definición de Disgrafía. Obtenido de La clasificación de este trastorno es el siguiente:


https://conceptodefinicion.de/disgrafia/

 Babarro Rodríguez., N. (22 de marzo de 2019). Disgrafía: definición, tipos, causas,


tratamiento y ejemplos. Obtenido de Tratamiento de la disgrafía: https://www.psicologia-
online.com/disgrafia-definicion-tipos-causas-tratamiento-y-ejemplos-4458.html

 Clasificación de los Juegos. (19 de 11 de 2012). Obtenido de Juegos según la Actividad que
promueve en el niño: https://rosaquiroz31.wordpress.com/2012/11/19/clasificacion-de-los-
juegos/

 Diccionario de La Real Academia Española. (2014). Obtenido de Lúdico:


https://dle.rae.es/?id=Nfl8j1I

23
 DISLEXIA, L. (s.f.). DIFERENCIAS ENTRE LA DISLEXIA Y DISGRAFÍA. Obtenido de
https://dificultadesymetodosenladislexia.wordpress.com/dislexia/diferencias-entre-la-
dislexia-y-disgrafia/

 El Prado, el antiguo lugar de encuentro en La Paz. (29 de julio de 2012). Obtenido de


https://bo.reyqui.com/2012/07/el-prado-el-antiguo-lugar-de-encuentro.html

 Gacitúa, A. (28 de julio de 2008). disgrafia. Obtenido de ¿Porqué hay que superar las
disgrafias?: http://disgrafiaonline.blogspot.com/

 Heidegger M. 2006. Introducción a la fenomenología de la religión. Recuperado de


https://es.slideshare.net/yasminpaez1/paradigma-cualitativo-fenomenologico

 Significado de Lúdico. (s.f.). Obtenido de Qué es Lúdico:


https://www.significados.com/ludico/

 Tipos de hipótesis” (s/f.). En Hay Tipos. Disponible en: https://haytipos.com/hipotesis/


[Consultado: 1 de mayo de 2019]

 Valensia, U. I. (21 de 3 de 2018). Características e indicadores de detección de la disgrafía.


Obtenido de Principales características de la disgrafía:
https://www.universidadviu.com/caracteristicas-e-indicadores-de-deteccion-de-la-disgrafia/

24
Anexos

Anexo Nº1 La división del lugar

Sala 3
Sala 2

Espacio de
juego Baño

Sala 1

Dirección
Zona de espera

(Elaboración propia)

Anexo Nº2 La letra de un niño disgrafíco

(extraído de http://www.ladislexia.net/disgrafias-clasificacion/)

25

También podría gustarte