Está en la página 1de 10

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE FLUIDO DE ESTIMULACIÓN:

Para el cálculo del volumen se considera en lo general un intervalo menor o igual a 50


pies.
 Pero para el tratamiento la formación es de arenas con alto contenido de arcillas
y la profundidad del intervalo a inyectar es 13 pies.

Primeramente se calcula el radio de la zona de penetración del surfactante con una de


las siguientes ecuacione

Para daño somero: rx = 2 pie + rw Ecuación 9

Para daño profundo: rx = 5 pie + rw Ecuación 10

El daño que tiene el pozo SNQ - 3 es somero entonces se considera la ecuación 9:

rx= 2ft+0.354ft

rx= 2.354ft

Finalmente se calcula el volumen del surfactante a inyectar

Vf = 23.5*Ø*h*(𝑟𝑥 2 − 𝑟𝑤 2 )

Dónde:
Vf = volumen de fluido a inyectar (gal)
Ø = porosidad de la formación
rx = radio daño (zona alterada) (ft)
rw = radio del pozo (ft)
re = radio de drenaje (ft)
Reemplazando datos en la ecuación 11:

19.9
Vf=23.5 ∗ ( 100 ) ∗ 13𝑓𝑡 ∗ (2.3542 − 0.3542 )𝑓𝑡 2

Vf=329.26 g

Transformando a bbls
Vf=329.26 𝑔𝑎𝑙.∗ 0.031746 𝑏𝑏𝑙/1𝑔𝑎𝑙

Vf=10.47 bbl
CÁLCULO DEL TIEMPO DE INYECCIÓN.

𝑉𝑓
t iny=𝑞𝑖𝑚𝑎𝑥……………………….ecuacion 12

donde:

tiny = tiempo de inyección (min).

10,47𝑏𝑏𝑙
Tiny=1,34𝑏𝑏𝑙/𝑚𝑖𝑛

Tiny=7min

CÁLCULO DEL INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD ESPERADO AL


REMOVER EL DAÑO.

𝑟𝑒
𝐽𝑥 ln( )
= 𝑟𝑒 𝑘
𝑟𝑤
𝑟𝑒………………………………ecuación 13
𝐽𝑔 ln( )+( )∗ln( )
𝑟𝑥 𝑘𝑥 𝑟𝑤

Dónde:

Jx = Índice de productividad con daño (MPc/d*psi).

Jg = Índice de productividad sin daño (MPc/d*psi).

kx = Permeabilidad reducida por daño (md).

k = Permeabilidad (md).

rx = Radio de daño (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

re = Radio de drenaje (ft).

Para el cálculo del indice de productividad se requiere conocer la permeabilidad de la


zona dañada kx.

CÁLCULO DE LA PERMEABILIDAD DE LA ZONA DAÑADA.

De la ecuación del factor skin se despeja la permeabilidad de la zona alterada

𝑘 𝑟𝑥
S=[𝑘𝑥 − 1 ]ln(𝑟𝑤)……………………….ecuacion 14
Dónde:

S = Efecto Skin (daño skin) adimensional

𝑘
Kx= 𝑆 ………………ecuación 14.a
𝑟𝑥
ln( )+1
𝑟𝑤

Reemplazando

24,2𝑚𝑑
Kx= 9,95
2,354𝑓𝑡 +1
𝑙𝑛( )
0,354𝑓𝑡

Kx=3,87md

De la ecuación 13 despejar Jg:

𝐽𝑥
Jg= 𝑟𝑒
ln( )
…………………..ecuacion 13.a
𝑟𝑤
𝑟𝑒 𝑘 𝑟𝑒
ln( )+( )∗ln( )
𝑟𝑤 𝑘𝑥 𝑟𝑤

Reemplazando datos en la ecuación 13.a:

0,17𝑀𝑝𝑐
∗𝑝𝑠𝑖
𝑑
Jg= 984
ln( )
0,354
984 24,2 984
ln( )+( )∗ln( )
2,354 3,87 0,354

Jg=1,19Mpc/d*psi

Según el parámetro obtenido de 1,19 Mpc/d*psi; y comparando con los valores de


referencia de la tabla 13; se establece que el pozo SNQ – 3 tiene una alta productividad.

Despejando Q de la ecuación 3 se obtiene el caudal de producción esperado.

Q=Jg*(Pr-Pwf)……..escuacion 3.a

Reemplazando datos en la ecuación 3.a:

Q=1,19Mpc/d*psi*(505-210)psi

Q=351,05Mpc/d
TABLA 19. Cálculos sin la técnica de inyección capilar con surfactantes.

DATOS
Presión de Pr 505 PSI
reservorio

Presión de fondo Pwf 210 PSI


fluyente
CALCULOS
Caudal Qg 50,66 Mpc/d
Índice de IP 0,17 Mpc/d*psi
productividad

TABLA 20. Cálculos con la técnica de inyección capilar con surfactantes

DATOS
Presión de Pr 505 Psi
reservorio
Presión de fondo Pwf 210 Psi
fluyente
CALCULOS
Caudal Qg 351,05 Mpc/d
Índice de IP 1,19 Mpc/d*psi
productividad

TABLA 21. Comparación del índice de productividad sin inyección capilar con
surfactantes y con inyección capilar con surfactantes

PRODUCCIÓN SIN INYECCIÓN CAPILAR CON SURFACTANTES

Formacion Caudal de producción Índice de Tramo


productividad
Gas Yecua 50,66 Mpc/d 0,17 1847 -1851 metros
Mpc/d*psi
PRODUCCION CON INYECCION CAPILAR CON SURFACTANTES

Formación Caudal de producción Índice de Tramo


productividad
Gas Yecua 352,05 mpc/d*psi 1,19mpc/d*psi 1487 -1851
metros

CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO ACUMULADO A SER


REMOVIDO DEL POZO SNQ – 10.

FIGURA 28. Determinación de la acumulación de líquidos en el pozo SNQ – 10.

Fuente. Ministerio de hidrocarburos

Como se menciono en el capítulo de selección del pozo, se indica que la carga de


líquidos es de 65,78 bbl en el fondo del pozo el nivel de líquidos acumulados se
encuentra a 1836 metros tal como se muestra en la figura 28.
El proceso para liberar esta acumulación, debe ser en una o tres etapas dependiendo de
los volumenes a desalojar de líquidos en la tubería de producción.

Capacidad de volumen en la tubería de producción.

𝐶1=D – nivel de liquido acumulado…. Ecuación 15

Donde:

C1 = Capacidad del volumen en el fondo de Pozo. (mts)

D = Profundidad del intervalo de interes (mts).

Para el volumen

𝑉1=𝐶1 ∗ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁……………ecuación 16

Donde:

V1 = Volumen de líquido acumulado en la tubería de producción. (bbl)

Factor de conversión = 3.02 (lt/m)

Reemplazando datos en la Ecuación 15:

𝐶1 = 1851𝑚𝑡𝑠 − 1836𝑚𝑡𝑠

𝐶1 = 15𝑚𝑡𝑠

Reemplazando datos en la Ecuación 16:

𝑉1 = 15𝑀𝑇𝑆 ∗ 3,02𝐿𝑡𝑠/𝑚𝑡𝑠

𝑉1 = 45,3𝑙𝑡𝑠

Transformando a bbls:

0,006290𝑏𝑏𝑙
𝑉1 = 45,3𝑙𝑡𝑠 ∗
1𝑙𝑡𝑠

𝑉1 = 0,3𝑏𝑏𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑇𝑃

En la tubería de producción existe 0,3 bbl de líquido acumulado.


Cálculo de volumen total a desplazar

𝑉𝑡 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑉1……………..ecuación 17

Reemplazando datos en la ecuación 17:

𝑉𝑡 = (65,78 + 0,3)𝑏𝑏𝑙

𝑉𝑡 = 66,08𝑏𝑏𝑙

Para inicio del proceso de inyección se inyecta al pozo a una profundidad de 1 metro,
entonces el nivel de líquidos esta a una profundidad de 1837 mts el cual se detecta con
un ecómetro.

Posteriormente se calcula cuanto de volumen desplaza el surfactante MF-3GL.

Entonces reemplazando datos en la ecuación 15:

𝐶2 = 1851𝑚𝑡𝑠 − 1837𝑚𝑡𝑠

𝐶2 = 114𝑚𝑡𝑠

Reemplazando datos en la Ecuación 16:

𝑉2 = 114𝑚𝑡𝑠 ∗ 3,02𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑡𝑠

𝑉2 = 5545,74𝐿𝑡𝑠

Transformando a bbls la cantidad de líquido acumulado en la T.P.

0,006290𝑏𝑏𝑙
𝑉2 = 5545,74𝐿𝑡𝑠 ∗
1𝑙𝑡𝑠

𝑉2 = 33 𝑏𝑏𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

Entoces se desplazan 33 bbl de líquido del Pozo SNQ – 3, de esta forma se va operando
el pozo para reducir la carga de líquidos se realiza el mismo proceso hasta reducir toda
la carga de líquidos.

La carga de líquidos en el pozo y la tubería de producción es de 66 bbl; donde en la


primera inyeción se reduce 33 bbl de líquido acumulado con 10,47 bbl de surfactante
MF-3GL y en la segunda inyección se reduce la misma cantidad con el mismo volumen
de surfactante; se puede establecer que la cantidad de surfactante a utilizar en la
aplicación de la técnica es el volumen de surfactante por las veces que se requiere para
lograr reducir la carga de líquidos.

𝑉𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑓 ∗ 𝑛….. Ecuacion 18

Donde:

Vf total = volumen total requerido para reducir la carga de líquidos. (bbl)

n = número de ciclos para reducir la carga de líquidos

Reemplazando datos en la ecuación 18:

𝑉𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10,47 𝑏𝑏𝑙 ∗ 2

𝑉𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 20,94 𝑏𝑏𝑙

PROCEDIMIENTO DE LA INYECCIÓN SURFACTANTES.

El principio de la técnica de inyección capilar con surfactantes generadores de espuma


se basa en la instalación de un tubing capilar de acero inoxidable mediante el cual se le
inyecta el producto químico seleccionado.

 Bajar el Capilar centralizado dentro del Tubing de producción hasta la


profundidad donde se encuentra la formación Yecua que es 1847 m = 6058 ft.
 Llenar el capilar con el surfactante MF-3GL hasta la profundidad de 6025 ft =
1837 m., con 10,47 bbl.
 Bombear a una potencia de 57 hp durante la carrera ascendente el producto
inhibidor de corrosión que es el surfactante a través de una boquilla dispersora
especialmente diseñada para lograr un efecto niebla, facilitando así la formación
de la película protectora de inhibidor de corrosión sobre la superficie de la
Tubería de producción.

.
FIGURA 29. Sistema de Inyección con Surfactantes mediante la tuberia capilar.

Fuente. (Pemex, Exploración y Producción.)

ESTUDIO FINANCIERO:

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

𝑛
𝐹𝑛𝑐
𝑉𝐴𝑁 = ∑ (1+𝑖)𝑛
………ecuación 19
𝑛=0
Donde:

VP = Valor presente.

VF = Valor futuro.

Fnc = Flujo neto de caja.

n = Periodo de análisis

De forma individual se expresa con la siguiente ecuación:

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑥)𝑛 …………….ecuación 20

También podría gustarte