Está en la página 1de 13

“Hacia una sociedad inclusiva”

Bruno Exequiel Cafferata


Instituto Divino Salvador
4° Año Economía
Año 2012

1
Índice
1- Introducción…………………………………………… 3
2- Diversidad, sociedad y educación………………….. 4
3- Discapacidad y sociedad……………………………. 5
4- La mujer en la sociedad……………………………...5
5- Derechos del adulto mayor…………………………..6
6- Los pueblos originarios………………………………7
 La transmisión oral y los valores culturales…7
7- ¿Qué implica inclusión?......................................... 8
8- ¿Qué gana la sociedad?........................................8
 Mayores oportunidades económicas………..8
 Ciudadanía más involucrada…………………9
 Mayor participación política………………….10
9- Conclusión……………………………………………11
10- Bibliografía……………………………………. 13

2
1- Introducción.

Esta es un informe sobre la Sociedad Inclusiva. Durante dos semanas


tuve que investigar sobre la Inclusión y exclusión en nuestra sociedad
actual. Fue un trabajo de exploración en el que pude aprender de las
experiencias de los diferentes grupos sociales y como ayudar a las
personas que no son incluidas en la sociedad.

Cuando hablamos de “sociedad inclusiva” estamos hablando de una


“sociedad para todos”. Una sociedad para todos es una sociedad en la
cual las características y las necesidades de cada uno de sus
ciudadanos y fortalece su capacidad de desarrollo.

“Desarrollo Inclusivo” es el diseño e implementación de acciones y


políticas para el desarrollo socioeconómico y humano que procuran la
igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas,
independientemente de su status social, su género, edad,
condición física o mental, su raza, religión, opción sexual, etc., en
equilibrio con su medio-ambiente.

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la


diversidad de las personas y a las diferencias individuales,
entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la
activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y
en general en todos los procesos sociales, culturales y en las
comunidades (Unesco, 2005).

3
2- Diversidad, sociedad y educación.

a) La diversidad en relación con la pobreza y la exclusión social en


Latinoamérica encontramos datos como los siguientes
doscientos millones de personas (46% de la población viven en
la pobreza 94 millones de ellas (el 22% de la población) viven en
la pobreza absoluta, es decir, en la extrema miseria…”
Los argentinos vemos como la pobreza y la exclusión están
dejando fuera de sistema a un altísimo porcentaje de nuestra
sociedad.
Paradójicamente, el mismo modelo que impulsa la anulación de
las diferencias en virtud de hacer homogéneo el consumo y
ejercer el poder, solo se sostiene generándolas.
La exclusión de los dos tercios de la población mundial,
condenada a vivir por debajo de los umbrales mínimos de
subsistencia: los grupos con necesidades NBI (Necesidades
Básicas Insatisfechas).
b) La diversidad en relación a la intolerancia antes las diferencias
étnicas, religiosas y sexuales.
La discriminación de los otros, de los diferentes, ha cobrado una
dimensión particular en esta época. Entre los más significativos
esta la problemática de género, o el proceso de emancipación
femenina. Otras expresiones de los cambios culturales implican
a las minorías étnicas y sexuales, los sectores marginales, las
nuevas religiones, los fundamentalismos religiosos (EJ:
islamismo en mundo árabe) y grupos muy específicos como los
discapacitados.

Igualdad no debe ser nunca sinónimo de unificación, ni de


borrar las particularidades de lo diverso.

4
3- Discapacidad y Sociedad
La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos
humanos, y puede definirse como el resultado social de un de un
impedimento físico o mental: el impedimento, sin embargo, sólo se
convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad
específica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las
necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un
impedimento. Frecuentemente se asocia con exclusión social y con un
incremento a la exposición y vulnerabilidad ante la pobreza.

Es bien sabido que hay un vínculo entre pobreza y discapacidad,


que está estrechamente relacionada con la situación económica
general de un país y las condiciones de vida de la gente con
discapacidad. En algunos países en desarrollo existe un ciclo de
pobreza que está ligado a altas tasas de analfabetismo, desnutrición,
desempleo y subempleo, así como a una baja movilidad ocupacional y
a un acceso limitado a programas de vacunación y cuidados de salud
materno-infantil. Es muy probable que la gente con discapacidad tenga
condiciones de salud, vida y trabajo sumamente precarias.

4- La mujer en la Sociedad

Derechos de la mujer: Ciertamente los Derechos Humanos en sus


contextos de igualdad y dignidad suponen que entre varón y Mujer no
existe diferencia alguna, ya que nadie es más o menos que el otro.
Queda atrás la época de la sumisión y del servilismo, el advenimiento
de una nueva era exige la observancia plena de los Derechos
Humanos sin distinción de sexo, edad u otras circunstancias; a pesar
de ello, debemos reconocer que la violencia aún se da en contra de
ellas y esto es un signo grave por su constante presencia y por las
repercusiones que este fenómeno acarrea.
La salud de la Mujer constituye un requisito previo indispensable, para

5
garantizar el disfrute de sus derechos humanos sin discriminación, en
materia de salud encontramos la afectación a sus derechos, sobre
todo cuando pertenecen a clases socioeconómicamente precarias o
presentan muestras claras de desinformación, lo cual es resultado de
la falta de educación.
Definitivamente la ignorancia es fuente directa de los abusos que se
convierten en muchas ocasiones, en la violencia de los derechos
humanos de las Mujeres.
No existe, hoy en día ninguna clase de privilegios o poder por el
simple hecho de la diferencia de sexos.

5- Derechos del adulto mayor

Las personas mayores tienen los mismos derechos que los adultos y
jóvenes.
Con frecuencia nos olvidamos de los derechos de las personas
mayores. Los tienen porque son seres humanos, pero principalmente
porque se los han ganado a través de la vida, ya que gracias a ellos,
ahora nosotros somos quienes somos y estamos donde estamos.
Las personas mayores tienen por tanto mucho de lo que todavía nos
falta nos adquirir, ya que la mayoría de nosotros, si así está destinado,
en un tiempo ocuparemos su lugar y no nos gustaría ser
menospreciados, ignorados.

6
6- Los pueblos originarios.

La transmisión oral y los valores culturales

Los procesos comunicacionales en toda sociedad son los que le


permiten a cada una de ellas diferenciarse y concluirse en identidades
diferentes de las otras, conformándose así los grupos, pueblos y
naciones.
El sistema de transmisión del conocimiento ancestral de los pueblos
originarios ha sido por excelencia la oralidad, pero también y no
menos importantes su música y sus rituales.
Los pueblos originarios no están exentos de cambios culturales y
están expuestos a nuevos signos y símbolos, tanto como cualquier
otra sociedad en el planeta. Aún así, estos pueblos consiguen
sobrevivir a la intolerancia, masacres, exclusión, imposición de nuevos
credos y rechazo a sus “satánicas” costumbres. Es que han podido
mantener vivos sus propios signos culturales, su identidad, aquello
que los cohesiona como grupo social a través de los sistemas de
transmisión mencionados.

7
7-¿Qué implica la Inclusión?

• Brindar los apoyos necesarios.


• Restituir los derechos vulnerados.
• Valorar las diferencias.
• Eliminar las etiquetas sin desconocer las condiciones particulares de
niños, niñas y adolescentes para asegurar la existencia de apoyos
pertinentes y necesarios.
• Reconocer de todos sus aportes a la sociedad
• Transformar hacia políticas, cultura y prácticas inclusivas.
• Mejorar el capital social: todos participamos, todos aportamos y todos
somos valorados.

8- ¿Qué gana la sociedad?


Mayores oportunidades socioeconómicas.

 Acceso de todos a servicios sociales de calidad (salud, educación y


vivienda, entre otros), a la infraestructura física (agua, servicios
sanitarios y transporte) y a mercados de trabajo.
 Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos.
 Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de
capacitación.
 Las comunidades conservan y aprovechan mejor sus recursos sin la
necesidad de programas segregados y especializados.

8
Rampa para sillas de Ruedas en Transporte Escolar.

Ciudadanía más involucrada.

 Ejercicio pleno de la ciudadanía a través de sus derechos y deberes.


 Hay un fomento de habilidades sociales propicias para fundamentar la
competencia social, la resolución de situaciones problema y la
convivencia, en general.
 Pueden desarrollar relaciones interpersonales y entre generaciones
que conducirán a producir capital social características de la
organización social como redes, normas y confianza social, que
incrementa el potencial productivo de una sociedad (Putnam, citado en
BID, 2004).
 Las nuevas generaciones aprenderán acerca de las diferencias
individuales y de la aceptación de aquellos individuos que son
diferentes (Wolery & Wilbers, 1994).

9
Mayor participación política.

 La participación de la sociedad civil tiene una importancia crítica en la


gobernabilidad para la toma de decisiones y la implementación de
políticas y programas.

Hamaca para niños en silla de ruedas. Plaza 9 de Julio de Esquina,


Ctes.

10
9- Conclusión.

No es posible avanzar hacia la inclusión sin el apoyo de una


conciencia social "inclusiva" que requiere, por tanto, del compromiso
de la administración, en tanto que garante de una determinada visión
educativa y social. En este sentido la legislación debe ser, de forma
inequívoca, el primer apoyo en el proceso hacia la inclusión social.
(Moliner, 2008).

El trabajo me pareció muy interesante ya que era algo nuevo para


nosotros esto de implementar los programas, descargar la
información, leer y buscar fragmentos. Creo que esto me sirvió mucho

11
para aprender a redactar un informe para si alguna vez en el
transcurso de la vida tengo que hacer algo parecido.

El tema que elegí me pareció bueno e interesante porque hoy en día


en la actualidad hay mucha exclusión que se puede ver en cualquier
lado, que pero por lo he visto en estos últimos años en nuestra
localidad, poco a poco se va convirtiendo en una sociedad más
inclusiva porque se le da mayor participación a los grupos que antes
eran excluidos pero creo que aún nos falta mucho por hacer.

Este informe resume lo que aprendí sobre Sociedad Inclusiva y me


gustaría que sea además un recurso para otros, quienes comparten la
idea de ver a todos los niños, jóvenes y adultos en esta sociedad,
obtener mayores y mejores oportunidades de inclusión.

12
10- Bibliografía.

 KORINFEL, DANIEL. Ensayos y Experiencias. Cap. 1.


Pag. 4- 11.

Páginas web:

 http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_
content&view=article.
 http://www.youtube.com/watch?v=4ygJLz7C2ys
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociedad-
Inclusiva/2032739.html
 http://portal-v1.siup.gov.ar/pagina?id=1763

Fotografías:

Facebook Escuela Especial Esquina.

Google imágenes.

13

También podría gustarte