Está en la página 1de 11

AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

MODALIDADES Y PROCEDIMIENTO DE AUMENTO DE CAPITAL


Introducción:
La sociedad puede encontrarse ante la necesidad de contar con nuevos recursos
económicos para afrontar nuevos proyectos para lo cual podrá recurrir a las fuentes
tradicionales de funcionamiento: los terceros o los propios accionistas.
Sin embargo, debemos admitir que las posibilidades de financiamiento dependen en gran
medida del capital social con el que la sociedad respalda sus obligaciones (en más de una
ocasión se exige estar con un capital social elevado para acceder a determinados montos de
financiación), por lo que hoy el aumento de capital resulta una de las operaciones
societarias más recurrentes.
Atendiendo a ello, en el presente informe abordaremos los aspectos legales que debemos
tomar en cuenta para realizar un aumento de capital, las distintas formas o modalidades en
que puede efectuarse, el procedimiento para formalizarlo en registros públicos y sus
principales implicancias frente a los socios y terceros.

I. ALCANCES GENERALES:
El aumento de capital es básicamente una operación de naturaleza económica, dirigida a
proporcionar nuevos recursos a la sociedad o de hacer indisponibles aquellos recursos
del patrimonio con los que cuenta ( por ejemplo, capitalizar las utilidades).
Se trata de una modificación formal de la cifra capital, que puede que, en algunos
supuestos no implique una modificación del patrimonio neto de la sociedad (por
ejemplo, cuando el aumento de capital se hace con cargo a las reservas o a las utilidades
obtenidas). Sin embargo, es más frecuente que el aumento de capital lleve consigo una
alteración del patrimonio de la sociedad (como cuando se efectúa mediante nuevos
aportes).
El incremento del capital constituye un supuesto de modificación estatutaria que se
encuentran regulados, en general, en los artículos 198, 199 y 200 de la ley general de
sociedades y en particular en los artículos 201 al 214 del mismo cuerpo legal.

II. MODALIDADES DE AUMENTO DE CAPITAL:


El artículo 202 señala que el aumento de capital puede originarse en:
a) NUEVOS APORTES:
Es posible que la junta general de accionistas acuerde incrementar la cifra del capital
social mediante la entrega de nuevos aportes o activos a la sociedad, que podrán ser
dinerarios o no dinerarios, de manera similar que en el momento de fundar la
sociedad. En ese sentido, resultaran aplicables las disposiciones sobre aportes
regulados en los artículos 22 al 30 de la LGS.
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

Cuando en la operación de aumento de capital todos los socios aportan en


proporción a su participación, bastara con acreditar su realización, ya sea mediante
el voucher de depósito en el que se acredite el aporte dinerario en favor de la
sociedad o mediante la entrega de bien con su respectivo informe de realización.
En cambio, como suele ocurrir, cuando solo uno de los accionistas es el inversionista
que efectuara todo el aporte, no basta con acreditar su realización, sino que además
se deberá adjuntar una certificación del gerente general o del representante
debidamente autorizado, en el sentido de que el derecho de suscripción preferente
de las acciones se ha ejercido en las oportunidades, monto, condiciones y
procedimiento que se hayan planteado.
La solución práctica a este requisito es colocar en el acuerdo de aumento de capital
que todos los accionistas no aportantes renuncian a su derecho de suscripción
preferente.

b) LA CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS CONTRA LA SOCIEDAD, INCLUYENDO LA


CONVERSIÓN DE OBLIGACIONES EN ACCIONES:
Como sabemos la sociedad puede ser deudora de créditos o emitir obligaciones que
pueden ser convertidas en acciones, en ambos casos la LGS ha permitido que se
capitalicen tales conceptos, esto es, que los referidos pasivos pasen a la cuenta
capital.
Para que ello ocurra, se requerirá del consentimiento del acreedor o titular de la
obligación que deberá figurar en el acta que apruebe el aumento de capital o en
documento aparte legalizado por notario.
De esta manera, el artículo 65 del Reglamento de Registro de Sociedades (RSS),
establece que si el aumento se realiza por la conversión de crédito o de obligaciones,
el consentimiento del acreedor debe constar en el acta de la junta general, la que
será firmada por este con indicación de su documento de identidad.
Alternativamente, puede constar en documento escrito, con firma legalizada por
Notario, el que se insertara en la escritura pública, salvo que el acreedor comparezca
en esta para prestar su consentimiento.
El beneficio obtenido es evidente, desaparece la deuda de la sociedad y se agotan los
intereses posibles, es como si la sociedad hubiese pagado al crédito y el acreedor,
acto seguido, aporta lo recibido.
Cabe referir que artículo 214 de la LGS exige que para que se realice una
capitalización de créditos contra la sociedad se deberá contar con un informe del
directorio o la Gerencia General que sustente la conveniencia de recibir tales
aportes. Siendo exigida para el caso de conversión de obligaciones la aplicación de
términos de aplicación de los términos y condiciones convenidos con los
obligacionistas.
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

El referido informe de conveniencia no es necesario que se inserte en la escritura


pública de aumento de capital, bastara que se consigne en el acta de junta general
que se cuenta con él.
Finalmente, debemos referir que de la misma manera en que debe acreditarse el
aumento de capital por nuevos aportes (mediante el voucher de depósito o informe
de valorización y entrega física o jurídica) será, necesario acreditar la transferencia
de los montos a capitalizar de la cuenta 46 (cuentas por pagar) a la cuenta 50 (capital
social). La LGS y el RRS han establecido que ello deberá realizar con la copia del
asiento contable donde conste la transferencia de los montos capitalizados a la
cuenta capital, refrendada por contador público colegiado o contador mercantil
matriculado en el Instituto de Contadores del Perú. En la práctica, los registrados
también aceptan un voucher de la operación contable.
c) LA CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES, RESERVAS BENEFICIOS, PRIMAS DE CAPITAL Y
EXCEDENTES DE REEVALUACIÓN:
También se permite la capitalización de utilidades y demás beneficios económicos
que la sociedad pudiera obtener, salvo aquellos que por ley no puedan ser
capitalizados.
Al igual que en el supuesto anterior, este tipo de capitalización deberá acreditarse
con la copia del asiento contable o con el voucher de la operación contable donde
conste la transferencia de los montos capitalizados a la cuenta capital.
d) LOS DEMÁS CASOS PREVISTOS EN LA LEY
En este rubro podemos referir a todos aquellos incrementos que tengan como
fuente la ley o que sean consecuencia de algún acto o proceso regulado, entre otros
podemos hacer referencia a:

 Modificación automática del capital social


Este supuesto está regulado en el artículo 205 de la LGS, consiste en un
aumento automático del capital cuando el balance lo consigna con motivo de
reevaluaciones obligatorias que ordena la ley, donde la plusvalía debe ser
obligatoriamente capitalizada.

 Capitalización de la reserva legal


Regulado en el artículo 229 de la LGS, que permite capitalizar la reserva legal,
con la obligación de reponerla.

 Operaciones de reorganización que impliquen aumento de capital


Básicamente podemos referir a los supuestos de fusión por absorción y de
escisión con fusión en los que ingresa capital a la sociedad que debe ser
consignado.

III. EFECTOS DEL AUMENTO DE CAPITAL


El capital social está formado por la suma de diversas aportaciones que son expresadas
en el valor nominal de las acciones, por lo tanto, una variación en la cifra del capital, se
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

trate de aumento o reducción, implicara necesariamente una modificación de total


numérico de las acciones o, eventualmente, de su valor nominal.

IV. PROCEDIMIENTO

1. ACTA Y ACUERDO DE AUMENTO DE CAPITAL


El órgano encargado de aprobar el aumento de capital es la junta general de
accionistas, requiriéndose quórum calificado.
En efecto, a tenor del artículo 126 de la LGS, existen algunos supuestos en los cuales
se requiere un quórum de asistencia calificado, esto implica que será necesario para
instalar la junta en primera convocatoria, cuando menos, la concurrencia de dos
tercios de las acciones suscritas con derecho a voto (66.6%); mientras que en la
segunda basta la concurrencia de al menos tres quintas partes (60%) de las referidas
acciones.
Con relación a la adopción del acuerdo de aumento de capital, se requerirá que la
mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto (50% más uno) lo
apruebe. Ello se encuentra regulado por el artículo 127 de la LGS cuando refiere que
de tratarse de los asuntos que demanden quórum calificado, se requerirá que el
acuerdo se adopte por un número de acciones que represente, cuando menos, la
mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.
Para el acuerdo de aumento de capital pueda inscribirse sin mayores Inconvenientes,
es necesario que el acta que lo aprueba contenga y/o aborde todos los rubros que la
LGS y el artículo 66 del RRS establecen y que son:

 El importe y la modalidad del aumento;


 El número de nuevas acciones creadas o, en su caso, emitidas, su clase y, cuando
corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las existentes, con la indicación
de si están parcial o totalmente pagadas;
 El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes al capital social;
 Lo pertinente respecto del derecho de suscripción preferente (renuncia o
cronograma de ejecución).
 La indicación, cuando corresponda, de que se cuenta con un informe de
conveniencia del directorio o de la gerencia.
 Los requisitos generales de toda junta general.

a) Delegación de la facultad de aprobar el aumento de capital:


La regla general para la modificación de estatutos es que la junta general sea la
encargada de aprobarla (198 de la LGS), no obstante, el artículo 206 de la LGS
establece que la junta puede delegar en el directorio las facultades de:

 Señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital acordado por


la junta general. El acuerdo debe establecer los términos y condiciones del aumento
que pueden ser determinados por el directorio; y,
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

 Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada suma mediante
nuevos aportes o capitalización de créditos contra la sociedad, en un plazo máximo
de cinco años, en las oportunidades, los montos, condiciones, según el
procedimiento que el directorio decida, sin previa consulta a la junta general. La
autorización no podrá exceder del monto del capital social pagado vigente en la
oportunidad en que se haya acordado la delegación.

2. FORMALIDADES

a. Publicación del aviso de aumento de capital


En lo que se respecta a la publicidad, la LGS en su artículo 211 establece que la
junta general o, en su caso, el directorio, establece las oportunidades, monto,
condiciones y procedimiento para el aumento de capital, todo lo que debe
publicarse mediante un aviso. El aviso no es necesario cuando el aumento ha
sido acordado en junta general universal y la sociedad no tenga emitidas
acciones suscritas sin derecho a voto.
Este requisito debemos concordarlo con el artículo 43 de la LGS, que señala que
las publicaciones serán hechas en el periódico del lugar del domicilio de la
sociedad encargado de la inserción de los avisos judiciales. Sin embargo,
tratándose de sociedades con domicilio en las provincias de Lima y Callao harán
las publicaciones cuando menos en el diario oficial El Peruano y en uno de los
diarios de mayor circulación de Lima o del Callao, según sea el caso.

b. Escritura Pública
Por su importancia, el acuerdo de aumento de capital requiere determinadas
formalidades para que pueda operar de manera válida. Ya el artículo 5 de la LGS
establece que para cualquier modificación del pacto social o del estatuto se
requiere de escritura pública e inscripción en los registros públicos, regla que no
cambia y que es ratificada por el artículo 201 de la LGS, que ordena realizar el
aumento de capital respetando las referidas formalidades.
Por su parte, el RRS establece cuál es el contenido mínimo de la escritura pública
de aumento de capital:
 El acta de la junta general que contenga el acuerdo de modificación, con la
indicación de los artículos que se modifican, derogan o sustituyen, y el texto
de los artículos sustitutorios o adicionales;
 En caso de que la modificación la acuerde el directorio, por delegación de la
junta general, el acta de la sesión de directorio que satisfaga los requisitos
indicados en el inciso precedente, y el acta de la junta de accionistas que
delega en el directorio la facultad de modificar, derogar, sustituir o agregar
determinados artículos del estatuto;
 Si la decisión la adopta el gerente general, por delegación de la junta, tal
decisión debe expresarse en la escritura pública. En esta se insertará el acta
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

en la que consta la delegación para modificar, derogar, sustituir o agregar


determinados artículos del estatuto.
Como sabemos para que el notario extienda la escritura pública de aumento de
capital deberá presentarse la minuta correspondiente, la cual deberá ser suscrita
por un apoderado de la sociedad (que puede estar autorizado para tal efecto en
el acta de junta general) y autorizada por un abogado colegiado.

c. Inscripción del aumento de capital


Concluida la firma de la escritura pública, el notario emitirá el respectivo parte y
lo presentará Registros Públicos para su inscripción, luego de la cual finaliza el
proceso de aumento de capital.
Inscrito el aumento de capital, se deberá verificar que la inscripción realizada por
el registrador contenga, como mínimo, los datos que ordena el artículo 69 del
RRS, y que son:

 El importe y modalidad de aumento.


 El número de las nuevas acciones creadas, o en su caso emitidas, su clase
y, cuando corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las existentes,
con la indicación de si están parcial o totalmente pagadas.
 El importe del nuevo capital, el número y clase de acciones en que está
representado.
 Cualquier otro acto inscribible.

PROCEDIMIENTO, MODALIDADES Y EFECTOS DE LA REDUCCIÓN DEL


CAPITAL SOCIAL
I. CONCEPTOS Y ALCANCES
La reducción del capital es la disminución de la cifra abstracta del capital social con los
requisitos y formalidades establecidos por la ley general de sociedades.
De ahí que se pueda distinguir entre la pérdida parcial de capital y la perdida
constatada en un acuerdo de junta general que declara a su reducción. En efecto, sin
esta reducción el capital sigue en su cuantía originaria toda vez que la pérdida real no
modifica de pleno derecho la cifra capital.
Por ejemplo, si como consecuencia de la actividad empresarial de una sociedad esta
pierde el 50% de su capital, esto no se va a reflejar en la cifra capital, sino que figurara
como perdida dentro del balance, al final, el patrimonio será negativo, pero la cifra
seguirá en monto suscrito.

II. MODALIDADES DE REDUCCIÓN DE CAPITAL


La reducción de capital, desde el punto de vista económico, responde principalmente
a dos montos: (i) haber calculado con exceso, el capital necesario para la explotación
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

del negocio; o bien un exceso de recursos como consecuencia de grandes beneficios


acumulados, no distribuidos, cuya reinversión no es asimilada por los negocios de la
sociedad, convirtiéndose en ocioso, y (ii) a la necesidad de realizar un saneamiento de
la empresa cuando el patrimonio se ha visto reducido por perdidas, intentando
adecuar la representación de la contabilidad a la situación real.
A tenor del artículo 216 de la ley general de sociedades (en adelante LGS), la
reducción de capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución
del valor nominal de ellas, pudiendo darse por:
1. LA ENTREGA A SUS TITULARES DEL VALOR NOMINAL AMORTIZADO
Debemos recordar que el capital social representa un pasivo de la sociedad con los
socios, que se eliminara cuando este retorne a manos de quienes lo aportaron.
Esta modalidad representa el mecanismo más frecuente para la devolución efectiva
del capital a los accionistas opera de la siguiente manera: se les paga a los accionistas
el valor nominal de sus acciones quedando estas amortizadas o anuladas. En efecto,
no debemos de olvidar que el artículo 82 de la LGS señala que las acciones
representan partes alícuotas del capital, todas tiene el mismo valor nominal y dan
derecho a un voto. De ahí que la variación en el capital de la empresa implicara
cualquiera de los siguientes efectos, la anulación/amortización, la emisión de
acciones, el incremento o disminución de su valor nominal.
2. LA ENTREGA A SUS TITULARES DEL IMPORTE CORRESPONDIENTE A SU
PARTICIPACIÓN EN EL PATRIMONIO NETO DE LA SOCIEDAD
Aquí debemos resaltar que siempre que exista alguna devolución, está siempre se
realizara con cargo al patrimonio de la sociedad por más que el monto sea diferente al
valor nominal de las acciones.
Este supuesto refiere a aquella situación en la cual se devuelve al accionista un valor
mayor a valor nominal de sus acciones, lo que naturalmente no puede darse si el
patrimonio neto es superior al capital. En efecto, puede ocurrir
Que se devuelva además del valor de las acciones, montos tomados de reservas,
beneficios u otras cuentas de la sociedad.
3. LA CONDONACIÓN DE DIVIDENDOS PASIVOS
Debemos recordar que nuestro código civil recoge como mecanismo de extinción de
las obligaciones a la condonación (artículo 1295), que depende exclusivamente de la
iniciativa del acreedor, quien puede exigir el cumplimiento de la obligación al deudor
o, por el contrario, liberarlo de su cumplimiento, de ahí que se afirme que la
condonación es la renuncia unilateral del acreedor al ejercicio del derecho de crédito.
La condonación de dividendos pasivos tiene los mismos efectos que la devolución de
capital a valor nominal en la medida en que sigue su mismo esquema, la sociedad
renuncia al cobro de la parte no pagada de la acción suscrita a cambio de la
amortización o cancelación parcial de la acciones.
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

4. EL REESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE EL CAPITAL Y EL PATRIMONIO


NETO DISMINUIDOS POR CONSECUENCIA DE PERDIDAS
Para restablecer el equilibrio entre el patrimonio neto y el capital pagado no deben
existir perdidas, por lo que estas deben ser cubiertas, ya sea mediante nuevos aportes
o reduciendo el capital.
En este caso, se reduce el capital porque los socios absorben las perdidas con caro al
valor nominal de sus acciones.
5. OTROS MEDIOS ESPECÍFICAMENTE ESTABLECIDOS AL ACORDAR LA REDUCCIÓN
DEL CAPITAL
Finalmente, la LGS establece la posibilidad de que se puedan acordar en junta diversos
modos de reducir el capital, siempre que se trate de una forma lícita de devolución de
capital a las accionistas y se respeten los requisitos de ley.

III. PROCEDIMIENTO
1. ACUERDO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL
El órgano encargado de aprobar la reducción de capital es la junta general,
requiriéndose quorum calificado.
Ello se encuentra regulado en el artículo 126 de la LGS, donde se establece que para
acordar la reducción del capital social se requiere un quorum de asistencia calificado,
esto implica que será necesario para instalar la junta en primera convocatoria, cuando
menos, la concurrencia de dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto
(66.6%), mientras que en la segunda basta la concurrencia de al menos tres quintas
partes (60%) de las referidas acciones.
Ahora bien, con relación a la adopción del acuerdo de reducción del capital, se
requerirá que la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto (50%
más uno) lo apruebe.
La reducción del capital a tenor del artículo 217 de la LGS, debe afectar a todos los
accionistas a prorrata de su participación en el capital sin modificar su porcentaje
accionario o por sorteo, que se debe aplicar por igual a todos los accionistas. Cuando
se acuerde una afectación distinta, ella debe ser decidida por unanimidad de las
acciones suscritas con derecho a voto.
Es decir, resulta totalmente viable que se reduzca el capital social afectando a los
socios de manera diferente a su participación accionaria (por ejemplo, que todo el
importe a reducir sea asumido únicamente por un accionista), bastando para ello que
el acuerdo que así lo disponga sea adoptado por unanimidad. Esta excepción al
principio de adopción de acuerdo por mayoría encuentra justificación en que el
posible abuso que puede cometer un socio mayoritario con esta figura.
Con relación al acta que aprueba la reducción de capital, a tenor del articulo71 del
reglamento de registro de sociedades (en adelante RSS), deberá contener:

 El importe y la modalidad de la reducción.


AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

 Los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el


cual se realiza.
 El número de acciones amortizadas, su clase, cuando corresponda, el nuevo
valor nominal de la acciones.
 El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes al capital social.
 Cualquier otra información que exija la LGS o el RSS, como el procedimiento
mediante el cual se lleva a cabo la reducción (artículo 217).

2. FORMALIDADES
a) Escritura Publica
Por su importancia, el acuerdo de reducción de capital requiere de determinadas
formalidades para que pueda operar de manera valida, así, el artículo 215 de la
LGS establece que la reducción de capital se acuerda por junta general,
cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta
en escritura pública y se inscribe en el registro.
En efecto, se tendrá que redactar la correspondiente minuta de reducción de
capital, solicitando al juez que extienda una escritura publica de reducción de
capital donde además se deberá insertar lo siguiente:

 Parte pertinente del acta de junta general donde se acuerde la reducción.


 Avisos de reducción de capital publicados en los diarios que
corresponden.
 Declaración jurada de no oposición.

b) Publicidad de la reducción de capital:


En lo que respecta a la publicidad, la LGS en su articulo 217 establece que el
acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días.
Este requisito debemos concordarlo con el articulo 43 de la LGS, que señala que
las publicaciones serán hechas en el periódico del lugar del domiciilio de la
sociedad encargado de la inserción de los avisos judiciales. Sin embargo,
tratándose de sociedades con domicilio en las provincias de lima y Callao harán
las publicaciones cuando menos en el diario oficial El Peruano y en uno de los
diarios de mayor circulación de Lima o del Callao según sea el caso.
La finalidad de este requisito es que los acreedores de la sociedad den cuenta de
la reducción y se opongan en caso su crédito se vea afectado, como veremos mas
adelante.

c) Inscripción en la reducción del capital


AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

Con la inscripción finaliza el proceso de reducción del capital, en esta etapa


habrá que acudir a Registros Públicos con la escritura pública y solicitar su
inscripción.

3. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO DE REDUCCIÓN DE


CAPITAL
El artículo 218 de la LGS regula la oportunidad en que debe ejecutarse la reducción
de capital estableciendo dos supuestos:

a) Si la reducción tiene por finalidad restablecer el equilibrio entre el capital y el


patrimonio neto o cualquier otro que no importe devolución de aportes ni
exención de deudas a los accionistas, podrá ejecutarse de inmediato.
b) Cuando la reducción del capital importe devolución de aportes o la exención
de dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad adeudada por razón de los
aportes, ella solo puede llevarse a cabo luego de treinta días de la última
publicación del aviso de reducción.
Ahora bien, si se efectúa la devolución o condonación antes del vencimiento del
referido plazo, dicha entrega no será oponible al acreedor y los directores serán
solidariamente responsables con la sociedad frente al acreedor que ejerce el
derecho de oposición.

IV. REDUCCIÓN OBLIGATORIA DEL CAPITAL


El artículo 220 de la LGS establece que la reducción del capital tendrá carácter
obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el capital en más del cincuenta por
ciento y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido superado, salvo cuando se
cuente con reservas legales o de libre disposición, se realicen nuevos aportes o los
accionistas asuman la pérdida, en cuantía que compense el desmedro.
Cabe referir que la vigencia de este artículo estuvo suspendida hasta el 2004, año que
a partir del cual rige plenamente.

V. DERECHO DE LA OPOSICIÓN DE LOS ACREEDORES


El derecho de la oposición de los acreedores responde a que el legislador considera
que el capital social de una empresa cumple una función de garantía respecto de los
acreedores, toda vez que se trata de una cifra estática que servirá en última instancia
para responder por las deudas sociales.
Esta tendencia ha cambiado notoriamente en la actualidad. En efecto, hay la más
autorizada doctrina habla de la desproporción que existe entre la solemnidad con que
le ley y doctrina intentan cubrir la noción del capital, su integración y posterior
intangibilidad, y la escasa comienza este siglo significación que el dato “capital” tiene
en el mundo actual de los negocios y en el otorgamiento de crédito, que se basa en el
análisis y verificación de los estados contables.
Si consideramos que la formulación y generalizada aplicación de reglas técnicas sobre
confección de estados contables comienza este siglo, y que es solo en las últimas
cuatro décadas que estos estados contables pasan a tener confiabilidad y se desarrolla
AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

la técnica en de su análisis a través de las relaciones entre sus distintas cuentas, surge
con la naturalidad la hipótesis de que el interés en asegurar la efectiva integración del
capital y su “intangibilidad” durante el funcionamiento de la sociedad responde a un
momento anterior en que, a falta de otros instrumentos mejores, la ley intentaba
asegurar que la suma anunciada como “capital” estuviere efectivamente en el
patrimonio de la sociedad, sea en efectivo o en la especie en que los accionistas la
hubieran contribuido.
Como fuera, el artículo 219 de la LGS establece que el acreedor de la sociedad, aun
cuando su crédito esté sujeto a condición o plazo, tiene derecho de oponerse a la
ejecución del acuerdo de reducción del capital si su crédito no se encuentra
adecuadamente garantizado.
Siendo que el ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días de
la fecha de la última publicación de los avisos referidos y se tramita mediante un
proceso sumarísimo, se suspende la ejecución del acuerdo hasta que la sociedad
pague los créditos o los garantice a satisfacción del juez.
Queda claro entonces que este derecho de oposición, que tramita en la vía
procedimental sumarísima, solamente procederá cuando el crédito del acreedor
opositor no se encuentre lo suficientemente garantizado. En consecuencia, la
sociedad podrá efectuar la reducción de capital tan pronto como se pague dichos
créditos o sean garantizados a satisfacción de la autoridad judicial. Igualmente, la
reducción de capital se podrá ejecutar cuando se notifique al acreedor que una
empresa sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido
fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito.

También podría gustarte