Está en la página 1de 51

Consorcio Educativo “El Carmelo 147

Biología 1er año


Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez

ECOSISTEMA
Conjunto de seres bióticos y abióticos que se relacionan entre sí para mantener la vida.
COMPONENTES: Están en continua relación entre sí para formar una unidad y mantener su
equilibrio. Pueden ser.
a) ABIÓTICOS:
 Físicos:
-Luz: en mayor o menor intensidad, radiación solar,
sombra, el desarrollo de las comunidades depende
directamente de esto, fotosíntesis en vegetales. Las
variaciones de temperatura se dan en función a su latitud
(cerca al Ecuador), su longitud con la altitud (baja presión).
-Suelo: Importante para el desarrollo de las comunidades.
-Precipitación: Ayudado por el patrón de circulación de
vientos siendo mayor cerca al Ecuador y a los 60° pero a
los 30° hay desiertos (Atacama).
-Corrientes de agua: Distribución de especies en un
ecosistema marino. -Aire: Atmósfera de la tierra.
 Químicos:
-Nivel de agua y aire en el suelo.
-Nivel de nutrientes vegetales disueltos en el suelo y el agua.
-Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltos en el suelo.
-Salinidad y agua para sistemas acuáticos.
-Nivel de oxígeno disuelto en sistemas acuáticos lo más importante.
b) BIÓTICOS: Productores y Consumidores.
1) Productores: Llamados Autótrofos, al fabricar su alimento de la materia inorgánica. Únicos
seres autosuficientes (vegetales, algas)
* Fotoautótrofos. Plantas verdes, fitoplancton, algas que tienen pigmentos clorofilianos (verde),
ficocianina (azul verde), ficoeritrina (rojo), ficobilinas (pardas) que viven en el mar.
* Quimio autótrofo. No necesitan luz para elaborar su alimento, más bien el metano (CH4),
ácido sulfhídrico (H2S), ácido carbónico (H2CO3). Son las bacterias con respiración anaeróbica
donde se obtiene poca energía de ATP.
2) Consumidores: Son Heterótrofos se elaboran de sustancia orgánica elaborada por los
autótrofos consumiendo su energía.
o Primer orden: Se alimentan directamente de vegetales productores. Herbívoros.
o Segundo orden: Se alimentan de los del primer orden. Carnívoros.
o Tercer orden: Se alimentan de los del segundo orden. Comen otros carnívoros.
3) Descomponedores: Llamados Saprofitos que se alimentan de materia inerte desintegrando
totalmente a la Materia Orgánica Muerta (MOM). Están las bacterias y los hongos.
Agua
E Seres Factores Suelo
C Inertes Abióticos Aire
O (sin vida) (físico-químicos) Luz BIOTIPO
S Abióticos Clima
I
S Seres Factores Individuo
T Vivos bióticos
E (con vida) (vegetales, animales) Poblaciones BIOCENOSIS
M Bióticos
A Comunidades
CLASIFICACIÓN: Hay 2 componentes que se relacionan: el medio
físico (biotipo) y el medio biológico (biocenosis) En la biosfera
existen 2 grandes ecosistemas y son

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCÓN: Balneario de Ancón S/N 5520002
Consorcio Educativo “El Carmelo 148
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez

Ecosistema Aeroterrestre. El aire es el medio donde se


desarrollan los seres vivos y la tierra el sustrato en el que se apoyan.
Ej: desiertos, bosques tropicales, praderas, tundra, etc.
Ecosistema Acuático. El agua es el medio
donde se desarrollan los seres vivos, pueden ser
de agua dulce (aguas corrientes: ríos, arroyo y
aguas quietas: lagos, pantanos, charcos y
reservorios) y de agua salada.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS: Se establecen entre
los organismos de la misma especie, determinadas por el hábitat y el
nicho ecológico de cada especie.
HÁBITAT. Lugar donde vive una especie, conjunto de condiciones
ambientales necesarias para la vida de una determinada especie animal
o vegetal. Puna (auquénidos), suelo húmedo (lombriz de tierra), aguas
tibias del mar (tiburón), pradera (conejo), agua (peces).
NICHO ECOLÓGICO. Es la función que una especie desempeña
en un ecosistema, depende de donde vive y como ejecuta su función. Ej.
larva de mariposa de col es herbívoro, el pájaro carpintero su nicho es
perforar árboles para buscar insectos larvas siendo insectívoro.
TIPOS DE RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
1) ASOCIACIÓN FAMILIAR. Unión de varios individuos de la misma especie para el
apareamiento, procreación, protección, etc. pueden ser monógamos (una sola pareja) como
paloma, etc. y polígamos (un macho y varias hembras) como el gallo y las gallinas.
 Familia parental: formada por progenitores y prole en caso de la paloma, gorilas.
 Familia matriarcal: el macho abandona el cuidado de la prole dándoselo a la hembra,
escorpiones, leones, roedores, etc.
 Familia patriarcal: la hembra deja al padre al cuidado de la prole, pez espinoso.
2) ASOCIACIÓN GREGARIA. Conjunto de individuos que viven agrupados en común durante
un periodo más o menos largo con el fin de ayudarse mutuamente.
3) COLONIA. Asociación formada por individuos originados por gemación a partir de un mismo
progenitor. Estas pueden ser:
 Homomorfas: Individuos de igual forma, ejemplo: colonias de coral común de madréporas.
 Heteromorfas: Individuos de distinta forma, hay una especialización y reparto de trabajo
4) SOCIEDAD O ESTATAL. Conjunto de individuos jerarquizados entre sí, su objetivo es la
división del trabajo, formando castas, ejemplo: abejas, avispas, hormigas.

EVALUACIÓN
1) _______________ es el conjunto de seres bióticos y abióticos que se relacionan entre sí
para mantener la vida.
a) Ecosistema b) bioma c) biosfera d) mesosfera e) ecología
2) Dentro de un ecosistema la luz, el suelo, el aire, el agua, pertenecen al
componente__________ y los productores y consumidores al componente________________
a) Biótico - abiótico b) físico-químico c) abiótico-biótico d) químico-abiótico e) abiótico-físico
3) Según la precipitación y vientos a los____ de latitud hay lluvias y a ___ de lat. hay desiertos
a) 60° – 45° b) 30° – 45° c) 30° – 60° d) 45° – 30° e) 60° – 30°
4) Los productores pueden ser: ____________ (plantas verdes) y_______________ (bacterias)
a) Quimiótrofos – fotoautótrofos b) fotoautótrofos – quimiótrofos c) fototrofos – autótrofos
d) heterótrofos – autótrofos e) autótrofos – mixtótrofos
5) En un ecosistema la parte sin vida es___________y los seres bióticos es_____________
a) Biotipo – biología b) biocenosis – biotipo c) abiótico – biotipo d) biotipo – biocenosis e) biótico-biocenosis
6) En el ecosistema aeroterrestre el aire es el____________ y la tierra el_______________
a) Sustrato-medio b) medio-sustrato c) sustrato-espacio d) medio-espacio e) espacio-medio

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCÓN: Balneario de Ancón S/N 5520002
Consorcio Educativo “El Carmelo 149
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
7) BIOTIPO a) Oxíge e) Glucosa 10) DESCOMPONEDORES
a) Suelo no 9) QUIMIOAUTOTROFOS a) Saprofitos
b) Aire b) Carbo a) Ácido nítrico (HNO3) b) Autótrofos
c) Agua no b) Ácido clorhídrico (HCl) c) Mixtotrofos
d) Luz c) Poblac c) Ácido sulfúrico (H2SO4) d) Fototrofos
e) Todas ión d) Metano (CH4) e) Quimioautotrofos
8) BIOCEN d) Agua e) Ácido perclórico (HClO4)
OSIS

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCÓN: Balneario de Ancón S/N 5520002
Consorcio Educativo “El Carmelo 150
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez

11) Relacionar: a) b, d, c, a 12) Relacionar: a) b, d, a, c


a) Puna ( ) peces b) c, d, b, a a) Pantanos ( ) quimioautotrofos b) c, d, a, b
b) Pradera ( ) lombriz c) d, b, c, a b) Ficocianina( ) ecosistema terrestre c) d, c, a, b
c) Agua ( ) auquénidos d) c, a, b, d c) Desierto ( ) ecosistema acuático d) b, a, d, c
d) Suelo húmedo ( ) conejos e) c, d, a, b d) Anaeróbicos ( ) foto autótrofos e) c, b, d, a
13) Relacionar: 14) Relacionar:
a) Monógamos ( ) gallo a) Hábitat ( ) función de la especie
b) Polígamos ( ) distinta forma b) Nicho ecológico ( ) lugar donde vive una especie
c) Colonia homomorfa ( ) paloma c) Familia parental ( ) individuos jerarquizados
d) Colonia heteromorfa ( ) igual forma d) Sociedad ( ) progenitores y su prole
a) b, a, c, d b) b, d, a, c c) d, a, c, b a) b, a, d, c b) b, d, c, a c) b, a, c, d
d) c, a, b, d e) d, c, a, b d) c, b, a, d e) b, d, a, c
15. Llenar el Cienciagrama
1 2

3 4

6 7 8 9

10 11 12 13 14

15 16 17

18 19 20

21 22 23 24

25

26

27

HORIZONTAL VERTICAL
3. Apoyo financiero para estudiar (inv) 1. Relación de seres bióticos y abióticos.
5. Abertura triangular entre cuerdas 2. elaboran sustancia orgánica desde
vocales inferiores. autótrofos
7. Relativo a los huesos. 3. Interjección telefónica.
8. Escandio 4. Medio biológico del ecosistema.
10. Mam. Perisodáctilo, familia equido. 6. Hidrocarburo gaseoso CH4 (inv)
12. Iridio – Carbono 8. Azufre – Oxígeno
13. Interjección taurina. 9. Reclamo, demanda de salário (ing)
15. Disolvente universal 10. Foto autótrofo marino (verde, rojo, parda)
16. Presos (inv) 11. Componente abiótico fundamental para el
17. Energía orgánica. ecosistema.
18. Órgano del pez (para el nado) 14. Expresión cultural de un pueblo (inv)
20. Compuesto gaseoso para respirar 15. Alcoholicos anônimos
21. Nombre de varón. 19. 2º vértebra cervical.
22. Adverbio comparativo – mas (ing) (inv) 23. Matéria orgânica muerta.
24. Americio. 26. Osmio 27. Arsenico 25. Provoca la fotosíntesis en los vegetales

16) ECOSISTEMA: ______________________________________________________________


______________________________________________________________________________

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCÓN: Balneario de Ancón S/N 5520002
Consorcio Educativo “El Carmelo 151
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez

17) FOTO AUTÓTROFOS: ________________________________________________________


______________________________________________________________________________
18) BIOTIPO: __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
19) BIOCENOSIS: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
20. Encontrar las palabras sobre ecología en el pupiletras:

* Autótrofos * Agro E C H I N C H E A S U E L O
* Aire * Alga A C O U Q E E A I O L E I H
* Biocenosis * Bacteria O L O P A R T I R F A G Q C
* Biotipo * Chinche
* Comensal * Castas L I G S I S E N E O R Q U I
* Colonia * Consorte S P T A I T R E T R O S E N
* Ecosistema * Clima I A A P S S O T C T N I N D
* Fago * Habitat S R C R O E T I A O I S A E
* Heterótrofos * Hielo O A O O T C R E B T L O R P
* Huésped * Inquilino N S M F N E O P M U I I E S
* Parasito * Pradera
* Saprófito * Presa E I E I R S F L Z A U B D E
* Simbiosis * Suelo C T N T L O O A O A Q M A U
* Sociedad * Tenia O O S O R C S R G N N I R H
* Trófica I I A C I F O R T O I S P A
B A L A T S O C I E D A D I
Desarrollar en el cuaderno:
21) Dibujar un ecosistema aeroterrestre con todos sus componentes.
22) Dibujar un ecosistema acuático con sus componentes.
23) Nombrar 10 especies, dibujarlas y señalar su nicho ecológico.
24) Nombrar 10 especies distintas y explicar las condiciones de su hábitat. Dibujar.
RELACIONES INTER ESPECÍFICAS
Se establecen dentro de una comunidad con los individuos de diferentes especies para poder
afrontar con éxito la lucha diaria por la existencia. Estas relaciones son:
1) RELACIONES SIMBIÓTICAS. Simbiosis “vivir juntos”; es la asociación de dos especies
diferentes para vivir juntas sin perjudicarse, pudiendo beneficiarse. Obteniendo albergue,
sustrato o transporte. Se presentan las siguientes formas:
a) Mutualismo. Cuando dos seres vivos se asocian y obtienen beneficios mutuos.
Ellos son llamados consortes.
 Los líquenes resultan de la asociación de un alga y un hongo.
 Cangrejo ermitaño (proporciona locomoción y alimento) y la actinia defiende al cangrejo.
 Aves que se alimentan de parásitos o insectos que viven sobre el cuerpo de varios
animales ayudándose.
 Bacterias del intestino de herbívoros que segregan enzimas para la digestión celular.
b) Comensalismo. Se asocian dos especies distintas y sólo uno se beneficia, sin perjudicar
al otro. El beneficiado es comensal y la otra especie es huésped.
 El pez rémora que vive adherido al tiburón para obtener protección y alimento sobrante.
 Plantas trepadoras que se desarrollan sobre vegetales utilizándolos como soporte.
c) Inquilinismo. Cuando un organismo “inquilino” se refugia en el cuerpo
de otro diferente sin perjudicarlo buscando protección, no alimento.
 Pez aguja se refugia en el interior de la cloaca del pepino de mar.
2) DEPREDACIÓN. Relación establecida entre dos seres
vivos donde uno captura (depredador) a otro (presa) y se alimenta

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCÓN: Balneario de Ancón S/N 5520002
Consorcio Educativo “El Carmelo 152
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
de él. Frecuente en animales de vida libre, con adaptaciones
especiales para sorprender a sus presas como: movimiento
silencioso, olfato agudo, marchas nocturnas, garras, etc.
3) COMPETICIÓN. Relación donde dos especies pueden resultar mutuamente perjudicadas
al rivalizar por la consecución de un mismo objetivo: luz, alimento, territorio. Entre miembros
de una misma especie o diferentes.
 Los árboles de un bosque compiten entre sí por la luz y el agua del subsuelo.
 La competencia favorece a la población mejor adaptada a las condiciones imperantes en el
hábitat
4) NECROFAGIA. Característica de todo ser vivo que se alimenta de cadáveres
de animales frescos. Concluyen con el trabajo de los carnívoros. Como
gallinazos, buitres, hienas, chacal.
 Saprófagos. Se consume cadáveres de animales o plantas como las lombrices.
 Coprófagos. Consume excremento de los animales. Ej: Gorila de dorso plateado.
5) PARASITISMO. Un individuo “parásito” pasa su vida viviendo sobre o dentro de un
organismo “huésped”, debilitándolo y a veces causando la muerte del huésped.
a) Endoparasitismo. Cuando el parásito está dentro del cuerpo, como las lombrices
intestinales, solitarias (intestino), tripanosomas (sangre)
b) Ectoparasitismo. El parásito adherido a la superficie corporal del huésped como la
pulga, piojo, garrapata, chinche, etc.
6) AMENSALISMO. Se produce cuando la presencia de una especie afecta a la presencia de
otra impidiendo su normal desarrollo.
 El eucalipto bota enzimas para impedir que unas plantas crezcan a su alrededor.
EVALUACIÓN
1) Cuando dos seres vivos se asocian y obtienen beneficios mutuos se llaman_______________
y se da un___________________
a) Consortes – inquilinismo b) consortes – mutualismo c) parasitos – inquilinismo
d) comensales – comensalismo e) saprófagos – mutualismo
2) En un comensalismo el beneficiado es el______________ y la otra especie es___________
a) Depredador – presa b) consorte – huésped c) coprófago – comensal
d) comensal – huésped e) parasito – presa
3) Cuando dos especies rivalizan por conseguir un mismo objetivo se da___________________
y cuando se alimentan de cadáveres de animales se da _________________________
a) Competición-necrofagia b) depredación-necrofagia c) comensalismo-depredación
d) mutualismo-parasitismo e) inquilnismo – saprófago
4) En una depredación quien captura es un___________ y el que es devorado es __________
a) Presa-depredador b) comensal-presa c) depredador-presa
d) huésped-depredador e) depredador-consorte
5) Los que consumen cadáveres de animales son ___________ y el excremento son _________
a) Saprófagos-necrófago b) coprófago-necrófago c) coprófago-saprófago
d) necrófago-coprófago e) saprófago-coprófago
6) SIMBIOSIS 7) MUTUALISMO 8) PARASITISMO
a) Competición a) Líquenes (alga y hongo) a) Bacterias de intestino de herbívoros
b) Necrofagia b) Rémora y tiburón b) Tripanosoma en la sangre
c) Amensalismo c) Zorro y liebre c) Gorilas y excrementos suyos
d) Inquilinismo d) MOM y lombrices d) Linces y conejos
e) Depredación e) Tenia y humano e) Árboles de un bosque

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCÓN: Balneario de Ancón S/N 5520002
9) Relacionar: 10) Relacionar:
a) Coprófagos ( ) garrapata a) Amensalismo ( ) un organismo se refugia en otro
b) Endoparásitos( ) leopardo b) Parasitismo ( ) una especie impide la presencia de otra
c) Depredador ( ) solitarias c) Inquilinismo ( ) una especie que se aprovecha de otra
d) Ectoparásitos ( ) gorilas d) Comensalismo( ) unión de 2 especies y una se beneficia
a) b, d, c, a b) d, a, c, b c) d, c, b, a a) d, b, a, c b) d, a, b, c c) c, a, d, b
d) d, b, c, a e) c, d, b, a d) b, d, a, c e) c, a, b, d
Consorcio Educativo “El Carmelo
151
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
11) Marcar Verdadero o Falso: a) VFVF
 Los animales de vida libre tienen adaptaciones especiales para depredación (V) (F) b) VFFV
 La competencia favorece a la población mejor adaptada al hábitat (V) (F) c) VVFF
 Los ectoparásitos viven dentro del cuerpo al cual irán a dañar (V) (F) d) FFVV
 Los necrófagos se alimentan de animales vivos y de vegetales (V) (F) e) FVFF
12) SIMBIOSIS:__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
13) DEPREDADOR: ______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
14) PARÁSITO:__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
15) COPROFAGÍA: _______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
16) LIQUEN: ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
17) El conjunto de los elementos bióticos constituye:
a) Biotipo b) biocenosis c) poblaciones d) comunidad e) individuo
18) Los líquenes presentan una relación de:
a) Parasitismo b) mutualismo c) comensalismo d) inquilinismo e) depredación
19) Los piojos, las pulgas, las garrapatas, etc. son:
a) Depredadores b) endoparásitos c) saprofitos d) ectoparásitos e) comensales
20) Entre el cangrejo ermitaño y la actinia presentan una relación de:
a) Parasitismo b) inquilinismo c) mutualismo d) depredación e) amensalismo
21) La unidad básica del estudio ecológico es:
a) Población b) ecosistema c) comunidad d) individuo e) litosfera
22) Cuando individuos procedentes de otras poblaciones ingresan a una población es:
a) Mortalidad b) emigración c) dispersión d) natalidad e) inmigración
23) Cuando el ecosistema abarca toda la tierra, se llama:
a) Bioma b) ecosfera c) biocenosis d) biosfera e) litosfera
24) ¿Qué clase de familia forma una paloma?
a) Parental b) patriarcal c) polígama d) matriarcal e) ninguna
25) ¿Cuál de las relaciones no pertenece a las relaciones ínter específicas?
a) Simbióticas b) parasitismo c) depredación d) competición e) colonia
26) ¿Cuál de las siguientes especies no es necrófaga?
a) chacal b) lombriz de tierra c) hiena d) bacterias e) todas son necrófagas
27) Referente a las interrelaciones entre los seres vivos, una afirmación es falsa:
a) Los seres vivos constituyen entidades autónomas y autosuficientes.
b) El hábitat de un ser vivo es como la dirección de las personas.
c) El ecosistema es la suma del biotipo más la biocenosis.
d) El nicho de la larva de la col, lo constituyen las hojas de la col.
e) Los biomas constituyen las grandes regiones naturales que abarcan una serie de hábitat,
ecosistemas y comunidades.
28) ¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenecen a los ectoparásitos?
a) Pulga – lombriz b) chinche – tenia c) piojo – tripanosoma d) pulga – piojo e) solitaria – tripanosoma
29) La relación entre la comunidad y el medio abiótico o físico en que vive, se llama:
a) Ecosistema b) nicho c) biosfera d) comunidad e) población
30) El conjunto de poblaciones que habitan en determinado lugar, se llama:
a) Ecosistema b) bioma c) comunidad d) ecosfera e) nicho
31) El nicho de un organismo se refiere: a) Al lugar donde vive
b) la posición que ocupa en la cadena alimenticia c) capacidad de producción
d) papel que desempeña en la comunidad e) capacidad de obtener alimento
32) ¿A qué tipo de relaciones ínter – específicas pertenecen los animales que tienen movimiento
silencioso, olfato agudo, marcha nocturna, etc.?
a) comensalismo b) necrófago c) depredación d) simbiosis e) competitivo
33) Los factores ambientales obligan a las plantas a adaptarse al frío, al calor, a la humedad, a la
falta de agua, de luz. Indica en que estaciones se presenta:
Consorcio Educativo “El Carmelo
152
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
o Plantas pierden sus hojas Plantas reverdecen, florecen
o Plantas durante el frío se apartan de sus actividades
a) verano-invierno-otoño b) primavera-otoño-invierno c) otoño-invierno-primavera
d) invierno-verano-otoño e) otoño-verano-invierno
34) Una abeja obrera sale a buscar miel y el zángano cuida el panal, se habla de:
a) Nicho b) hábitat c) biotipo d) biocenosis e) simbiosis

35. Desarrollar el Ciencia grama sobre: Ecología


1 2 3 4

7 8 9

10 11 12

13 14 15 16 17

18 19

20 21 22

23 24

25 26

27

HORIZONTAL VERTICAL
1. Torio – Paladio (inv) 1. Relación de caza de especies de vida libre.
5. Falta una vocal 2. Acción de vivir de lo producido por otro
6. Animal cazado por el depredador cuerpo
7. Cesio – Radio – Silicio 3. Organismo de quien se aprovechan los
11. Talio parásitos 4. Tuberculosis.
13. Aluminio – Hidrógeno 8. Asociación de especies para vivir juntas.
15. Cuidar una cría. 9. Seres que hacen mutualismo (inv)
18. Repase un escrito. 10. Animal necrófago.
19. Combustible residual del carbón 12. Asociación entre una alga y un hongo
mineral. 13. Foto autótrofo marino.
20. Del latín cortar 14. depredador africano es un felino.
21. Silicio – Oxígeno (inv) 15. Carbono – cobalto 16. Disolvente universal
35)
22. Adverbio de cerca (ing) 17. Carcomer (inv)
25. Cuerda 23. Ectoparásito de mamíferos.
27. Destrucción indebida de bosques 24. Prefijo de seres vivos (inv)
25. Arsênico (inv) 26. Terminación alcoholica

Desarrollar en el cuaderno:
37. Dar 5 ejemplos de depredación y dibujar 1Ej.
36. ¿Qué diferencia existe entre depredador y parásito?
38. Dar 5 ejemplos de relaciones simbióticas y dibujar (distintas a los ejemplos)
39. Dibujar un ecosistema integrando la mayor cantidad de relaciones ínter específicas.
Consorcio Educativo “El Carmelo
153
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
40.Sobre las abejas:
a) ¿Cuál es su comportamiento en el día?
b) ¿Con qué objeto van de una flor a otra?
c) ¿Es útil para las plantas la visita de las abejas? ¿Por qué?
41. ¿Qué es la tenia solitaria? ¿Dónde vive y de qué se alimenta?
¿Por qué se le llama parásito? Escribe 5 nombres de parásitos del hombre.
42. ¿Cómo se adquiere la triquina? Explicar y dibujar.
43. ¿Qué enfermedades producen: la pulga y las garrapatas

POBLACIONES
* Es un conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un
lugar determinado en un tiempo específico.
* Están regidas por procesos demográficos que determinan el
incremento o disminución de la población, son dinámicos, cambiantes
no estáticos.

Natalidad Mortalidad
Aumenta POBLACIÓN Disminuye
Inmigración Emigración

TAMAÑO. Es el número de individuos que hay en la población. Se puede hablar de:


Abundancia. Número de individuos dentro del área de distribución.
Densidad. Número de individuos dentro de un volumen determinado. Se mide en:
a) Densidad Absoluta. Para medir el número exacto de individuos dentro de un área
determinada. Siendo difícil contar a todos usándose como opción:
 Método muestreo, con muestras al azar de una especie extrapolando datos a un área
determinada.
 Método del cuadrado, a poblaciones inmóviles como plantas, bivalvos.
b) Densidad Relativa. Se mide en organismos terrestres por la cantidad de huellas, cantidad de
cantos de una especie, contabilización de heces (mamíferos), cuestionarios a humanos que
viven cerca de una población.
MIGRACIÓN. Movimiento de organismos con retorno, caso de aves y algunos mamíferos.
 En invierno en zonas árticas (tundras) los animales se mueven a otro lugar para hallar alimento.
 Migraciones mareares es el avance de los animales acuáticos en función a la marea.
DISPERSIÓN. Movimiento de uno o más organismos sin retorno ya que buscan un lugar
adecuado para vivir.
 En los marinos su dispersión es larvaria y se reproducen cuando son adultos.
 En agua dulce cuando son adultos se dispersas.
NATALIDAD. Incremento de individuos de una población por efecto del nacimiento.
Fecundidad. Nivel potencial de la capacidad reproductiva de una población.
Fertilidad. El nivel real de la capacidad reproductiva de una población.
El potencial en la mujer es mientras dure el periodo menstrual, lo real está en función de sus
decisiones. En los animales depende del medio ambiente.
MORTALIDAD. Pérdida de individuos en la población. Es más importante la edad de la muerte
que la cantidad de individuos muertos. (Longevidad en la población) determina la esperanza de
vida de cada población dependiendo de la situación económico-social.
En el Perú el promedio de vida es 67 años, ♂ 65 años y ♀ 69 años.
1) Longevidad Fisiológica. El organismo se muere de viejo pero ha tenido las condiciones
para servir, están los humanos y animales domésticos.
2) Longevidad Ecológica. Ocurre en el ambiente natural donde el organismo está sujeto a
todas las variables bióticas (escasez de alimento, depredación, etc.) y abióticas (cambio de
temperatura, lluvias, etc.)

CRECIMIENTO DE POBLACIONES. En función al tipo de vida que tengan ellos.


Consorcio Educativo “El Carmelo
154
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
Si una población se congestiona de individuos tienen necesidad de dispersarse y
moverse buscando un nuevo lugar, empezando el proceso de adaptación.
a) Población de generación discreta . Ciclo de vida corto con 1 sola reproducción
llamados semelparos, ejemplo: insectos (mayoría), plantas anuales generación única.
b) Población de generación continúa . Ciclo de vida larga y tienen más de 1
reproducción en su ciclo vital: iteroparos, ejemplo: mamíferos, peces, aves.

MALTHUS (1798): La población aumenta en proporción


geométrica, en tanto que el alimento solo aumenta en
progresión aritmética.
FACTOR DE CRECIMIENTO FACTOR DE DECRECIMIENTO
ABIÓTICO
 Luz favorable  Luz insuficiente
 Temperatura favorable  Temperatura insuficiente o excesiva
 Ambiente químico (nivel óptimo de  Ambiente químico desfavorable (pocos
nutrientes) nutrientes)
BIÓTICO
 Tasa reproductiva alta  Tasa reproductiva baja
 Nicho generalizado  Nicho especializado
 Suministro adecuado de alimento  Suministro inadecuado de alimento
 Hábitat apropiado  Hábitat inconveniente o destruido
 Aptitud para competir por recursos  Demasiados competidores
 Aptitud para defenderse de predadores  Aptitud insuficiente para defenderse
 Capacidad de resistir enfermedades y  Incapacidad de resistir enfermedades y
parásitos parásitos
 Capacidad para migrar y vivir en otro hábitat  Incapacidad para migrar y vivir en otro
 Capacidad de adaptación al cambio hábitat
ambiental  Incapacidad de adaptación al cambio
ambiental
EVALUACIÓN
1) ______________ es un conjunto de individuos de una misma especie, ocupan un lugar
______________ y se ubican en un tiempo____________________
a) Población – determinado – indefinido b) población – disperso – específico
c) Gentíos – disperso – definido d) población – determinado – específico e) N.A
2) ____________ movimiento de organismos con retorno y ____________ movimiento sin retorno
a) Migración – dispersión b) dispersión – migración c) emigración - inmigración
d) inmigración – emigración e) dispersión – emigración
3) En la densidad__________ se usa el muestreo y en la densidad___________ se miden huellas
a) Relativa – absoluta b) absoluta – relativa c) absoluta – total d) relativa – total e) total – absoluta
4) El nivel real de reproducción es: _______________ y el nivel potencial es ________________
a) Fecundidad – natalidad b) natalidad – fertilidad c) fertilidad – fecundidad
d) natalidad – fecundidad e) fecundidad – fertilidad
Consorcio Educativo “El Carmelo155
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
5) FACTOR DE CRECIMIENTO 6) FACTOR DE DECRECIMIENTO 7) SEMELPAROS
a) Luz favorable a) Demasiados competidores a) Mamíferos
b) Nicho generalizado b) Temperatura favorable b) Humanos
c) Hábitat apropiado c) Ambiente químico óptimo c) Insectos
d) Tasa reproductiva alta d) Aptitud para competir por recursos d) Aves
e) Todas las anteriores e) Capacidad de migrar y adaptarse e) Peces
Consorcio Educativo “El Carmelo156
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
8) INMIGRACIÓN: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9) EMIGRACIÓN: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10) DISPERSIÓN: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
11) LONGEVIDAD: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12) Explicar las diferencias de longevidad. __________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13) Analizar y comentar el enunciado de Malthus. _____________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14) Explicar la diferencia entre fecundidad y fertilidad. _______________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15) Nombrar 06 poblaciones específicas de animales y dibujar 1 representante por cada una.
CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES
1) DENSIDAD. Número de individuos por unidad de superficie o volumen. Se obtiene:
Ambiente Terrestre Ambiente Acuático
D = N D = densidad D =N D = densidad
S N = número de individuos V N = número de individuos
S = superficie del territorio V = volumen de territorio
2) Distribución por edades. Indica el grado de desarrollo, puede ser:
Pre reproductiva (0-14), reproductiva (15-44) y post reproductiva (45-Muerte)
3) Distribución espacial. Forma de situarse los individuos uno respecto a otros en el espacio.
4) Territorialidad. Tendencia de cada individuo de apropiarse de un lugar donde refugiarse,
reproducirse y obtener alimento y será defendido.
5) Tasa de natalidad. Número de individuos que nacen en un año por el número de individuos
existentes antes del nacimiento. Considerando cada 100 habitantes.
TN = nn x 100% TN = Tasa de natalidad
P nn = Número de nacidos P = Población inicial
6) Tasa de mortalidad. Número de individuos que mueren durante un año por el número de
individuos existentes antes de la muerte. Considerando 100 habitantes.
TM =nm x 100% TM = Tasa de mortalidad
P nm = Número de muertos P = Población inicial
7) Tasa de inmigración Número de individuos que ingresan procedentes de otras poblaciones
8) Tasa de emigración Número de individuos que la dejan para incorporarse a otras
poblaciones.
EJERCICIOS
1) En marzo de 1960 la población de vicuñas del Perú era 5000 individuos. Hasta 1961 se
presentaron 2050 nacimientos y 180 muertos. Halla las tasas anuales de natalidad, mortalidad
y la población final (PF)
P = 5000 nn = 2050 nm = 180 TN = ¿? TM = ¿? PF = ¿?

TN = nn x 100% TN = 2050 x 100% = 41% PF = P + nn – nm


P 5000 PF = 5000 + 2050 – 180

TM = nm x 100% TM = 180 x 100% = 3,6% PF = 6870 vicuñas.


P 5000
2) En un criadero de truchas de Huancayo de 75 dm 3 , la densidad de truchas es de 680
truchas/m3. Hallar el número de individuos de la población.
Consorcio Educativo “El Carmelo157
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
V = 75 dm3 D = 680 truc/m3 N = ¿? 1 m3 = 1000 dm3
D=N N = D x V N = 680 truc/m3 x 0,075 m3 = 51 truchas
V
3) En 1997 la población de conejos en un corral era de 46 individuos. Hasta 1998 nacieron 200
conejos y murieron 58. ¿Cuál es la tasa de natalidad, tasa de mortalidad y la población final?
a) 435.78% – 116.09% – 188 b) 453.87% – 126.09% – 189
c) 435.78% – 126.09% – 188 d) 437.58% – 129.06% – 198
e) 435.78% – 126.09% – 178
4) Una población de 380 flamencos en las Salinas de Arequipa entre los años 1996-1997 ha
registrado una tasa de natalidad del 35%. ¿Cuántas crías nacieron durante ese año?
a) 132 b) 131 c) 130 d) 134 e) 133
5) ¿Cuál es la densidad de una población de 6210 lobos marinos finos y otra población de 380
pingüinos de Humbolt que se concentraron en punta San Juan de Marcona cuya superficie es
de 54 hectáreas? (1 Ha = 10000 m2)
2 2
a) 0, 0115 lob/m – 0, 00126 ping/m b) 0,015 lob/m2 – 0, 0126 ping/m2
2 2
c) 0,051 lob/m – 0,00216 ping/m d) 0,0511 lob/m2 – 0,0612 ping/m2
2 2
e) 0,0015 lob/m – 0,216 ping/m
6) Una población de gusanos California es de 3200 en el año 1992 al año siguiente nacen 1800
y mueren 250. ¿Cuál es la tasa de natalidad, tasa de mortalidad y población final?
a) 52,65% – 8,18%– 4750 b) 56,25% – 8,81% – 4750 c) 65,25% – 8,81% – 4570
d) 55,26% - 8,18% – 4570 e) 56,25% – 8,81% – 4570
7) En una población de palomas silvestres nacen (entre 1920-1921) 360 palomas y su tasa de
natalidad es del 75%. ¿Cuántas fueron las palomas iniciales?
a) 420 b) 440 c) 460 d) 480 e) 500
8) En un bosque con 12 hectáreas hay una densidad de 0,06 venados/m 2.¿Cuántos venados
tiene el bosque?
a) 6800 b) 7200 c) 7600 d) 7000 e) 7400
9) En una piscigranja se tiene 9600 truchas con una densidad de 80 truc/m3. ¿Cuánto es el
volumen de la piscina?
a) 121 m3 b) 124 m3 c) 130 m3 d) 125 m3 e) 120 m3
10) Una población de pericos tiene 725 individuos, si entre los años 1987-1988 nacen 145
individuos y mueren 29. Hallar la tasa de natalidad, tasa de mortalidad y la población final.
a) 25% – 4% – 841 b) 20% – 4% – 841 c) 22% – 6% – 321
d) 18% – 3% – 831 e) 20% – 4% – 801
11) Hallar la densidad de las poblaciones por su territorio de:
Consorcio Educativo “El Carmelo158
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
a) Perú d) Ancash g) China j) Francia
b) Lima e) Junín h) EE.UU. k) Inglaterra
c) Arequipa f) Ucayali i) Japón l) España
Consorcio Educativo “El Carmelo159
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
12) Dar 3 factores que influencian en la tasa de natalidad y 3 en la tasa de mortalidad (cuaderno)
PIRÁMIDES POBLACIONALES
La estructura de edades es un buen indicador del estado de crecimiento de la población.
Dependiendo de la preponderancia de individuos en los diferentes periodos ecológicos, las
poblaciones pueden ser consideradas en expansión, estables o en declinación. Las
poblaciones animales presentan tres periodos ecológicos: Pre-reproductivo, reproductivo
y post-reproductivo. En el caso de las poblaciones humanas el estado de crecimiento puede
ser reflejo de las condiciones socioeconómicas del país.
La proporción de individuos por edad se llama Estructura de edad. Cantidad de individuos
que hay por años. Siendo la mujer quien determina el crecimiento.
Desde el punto de vista ecológico del grupo de edad hay 3 momentos importantes:
1) Etapa pre-reproductiva. La población está en crecimiento. Hasta 14 años de edad. La mujer
recién empieza su ciclo reproductivo.
2) Etapa reproductiva. Desde los 15 a 45 años (ciclo reproductivo de la mujer).
3) Etapa post-reproductiva. La población decrece desde 46 años hasta la muerte.
 El tipo de pirámide se halla en relación socioeconómica de cada país. Sus tipos son:
a) Pirámide de crecimiento rápido. Mayor cantidad de niños, menos tiempo de vida.
Disminuyen los niños con el tiempo (muerte). En países pobres y analfabetos.
b) Pirámide de crecimiento normal. Hay planificación familiar del Estado.
Mayor tiempo de vida, pocas muertes. En países desarrollados como Australia, EE.UU.
c) Pirámide en crecimiento. Pocos nacimientos, mayor cantidad de personas adultas y
ancianas. Mayor tiempo de vida. En suiza, Suecia.
OBJETIVO: Determinar el desenvolvimiento de las poblaciones humanas de diferentes países a
través del tiempo, utilizando la estructura de edades representada en pirámides poblacionales.
MATERIALES: Calculadora, 06 hojas de papel milimetrado, regla, hojas de datos, colores.
PROCEDIMIENTO
1. Calcule los porcentajes del total de la población en el caso de datos representados en número
de personas.
2. Con estos datos o directamente con los datos representados en porcentajes del total, grafique
una pirámide poblacional para cada país y año:
HOMBRES MUJERES
EDAD

3. Discuta las características de cada población, observe las diferencias entre sexos y compárelas
en el tiempo y entre países. Una vez elaboradas las pirámides se debe analizar comentando las
pirámides por periodos ecológicos, sexo y potencial económico. En esta práctica se analizarán
las estructuras de edad, utilizando su representación en pirámides poblacionales.
HOJAS DE DATOS
PERÚ 1940 PERÚ 1961
EDAD HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Pre 0-4 8.5 8.0 8.5 8.2
Reproductivo 5-9 8.3 7.8 7.1 7.1
(niños) 10-14 6.9 6.1 6.0 5.4
15-19 5.3 4.9 5.1 4.6
20-24 4.9 4.6 4.2 4.2
Reproductivo 25-29 3.9 4.2 3.7 3.7
(adultos) 30-34 3.4 3.4 3.2 3.1
35-39 3.2 3.4 2.8 2.8
Consorcio Educativo “El Carmelo160
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez
40-44 2.9 2.7 2.2 2.1
45-49 2.0 2.0 1.8 1.9
50-54 1.5 1.7 1.6 1.5
Post 55-59 1.4 1.6 1.2 1.1
Reproductivo 60-64 1.1 1.5 1.1 1.0
(ancianos) 65-69 0.7 0.8 0.9 0.9
70-74 0.5 0.7 0.7 0.6
75 + 0.7 0.8 0.8 0.9
EDAD INDIA 1970 EE.UU. 1970 SUECIA 1970
(AÑOS) Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0-4 8.4 8.5 4.3 4.5 3.8 4.0
5-9 7.6 7.0 5.1 5.4 3.2 3.7
10-14 6.2 6.1 5.3 5.3 2.9 3.5
15-19 5.4 5.2 4.7 5.0 3.1 3.9
20-24 4.5 4.1 4.0 4.1 3.9 4.2
25-29 4.0 3.8 3.4 3.1 3.2 3.9
30-34 3.2 3.0 2.4 2.8 2.7 3.5
35-39 2.4 2.4 2.8 2.8 2.5 3.1
40-44 1.9 2.1 3.1 3.1 2.8 3.4
45-49 1.8 1.8 3.2 3.2 3.1 3.8
50-54 1.4 1.7 3.0 2.7 2.9 3.6
55-59 1.2 1.5 2.1 2.1 3.0 3.9
60-64 0.7 1.0 1.8 2.0 2.6 3.6
65-69 0.6 0.7 1.6 1.8 1.8 2.9
70-74 0.5 0.6 1.0 1.1 0.9 2.1
75-79 0.4 0.3 0.8 1.0 1.5 3.0
80-84 0.6 0.5
85 + 0.1 0.1
1. ¿Por qué algunas poblaciones están disminuyendo en la actualidad?.
Explicar.
2. ¿Qué alternativas están tomando algunos países para evitar la superpoblación?
3. Considera que nuestra pirámide poblacional pudiera mejorar con que alternativas.

CADENAS ALIMENTICIAS O TRÓFICAS


Es la relación de dependencia alimentaría que se establece en un ecosistema entre los
organismos que se alimentan unos de otros, mediante actos repetidos y sucesivos de comer y ser
comidos.Existen dos cadenas que son:
Consorcio Educativo “El Carmelo
161
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez

CADENA DE PASTOREO CADENA DEGRADATIVA


 Organismos que consumen pasto. 1er Nivel:
 La base es dad por las plantas.  La base es formada por un comportamiento
 La producción primaria neta (NPP) es dada por de la materia orgánica muerta (MOM)
las plantas.  Los animales mueren completamente y las
 Las plantas tienen un gasto metabólico plantas a veces por partes, además de las
expresado en la respiración. heces.
 La diferencia en la producción primaria bruta  Surge el sistema desintegrador asociándose
(PPB) luego de la fotosíntesis y la respiración es a la cadena de pastoreo.
la producción primaria neta (NPP) 2do Nivel:
 Sus niveles son: a) Organismos detritivoros (lombriz) liza,
merluza, que consumen directamente
b) Microorganismos (bacterias y hongos)
1° Plantas degradan materia orgánica por lisis
3er Nivel:
a) Carnívoros. Comen a los detritivoros
2° Herbívoros b) Microvoros. Animales que se
alimentan de microorganismos (insectos
3° Carnívoros lamedores)
4to Nivel:
4º Carnívoros que comen carnívoros Carnívoro final. Aquí existe una
retroalimentación donde los niveles
superiores eliminan sustancia orgánica
(heces)
Consorcio Educativo “El Carmelo162
Biología 1er año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista Lic. Max Alan Obregón Sánchez

Plantas Consumidor de Consumidor de Consumidor de


Productoras Primer Orden Segundo Orden Tercer Orden
(Herbívoros) (Carnívoros) (Carroñeros)
Cadena Terrestre:
 Las plantas fabrican su alimento  El grillo come hierba
 Los pulgones se alimentan de las plantas  La lagartija se come al grillo
 Las mariquitas se comen a los pulgones  La serpiente se come a la lagartija
 Los sapos se comen a las mariquitas  La mangosta se come a la serpiente
 La culebra se come al sapo  El águila se come a la mangosta
Cadena Acuática:
 Plancton come algas verdes  El crustáceo come algas
 La sardina come plancton  El arenque se come al crustáceo
 El bacalao se come la sardina  La caballa se come al arenque
 El atún se come al bacalao  El atún se come a la caballa
 El tiburón se come al atún  El tiburón se come al atún
ORGANISMOS PRODUCTORES: Llamados autótrofos son capaces de conseguir su
alimento a partir de materia inerte por el proceso de fotosíntesis que sirven para el crecimiento
de las plantas, sirve a su vez de alimento a los animales herbívoros. Están las plantas.
ORGANISMOS CONSUMIDORES: Llamados heterótrofos, se
alimentan de lo producido por los autótrofos. Pueden ser:
a) Consumidores de Primer Orden: Se alimentan
directamente de los vegetales. Herbívoros. Ej: conejo,
oveja, caballo, vaca, cuy, etc.
b) Consumidor de Segundo Orden: Se alimentan de la carne de
los herbívoros. Son carnívoros. Ejemplo: zorro, puma, león águila,
humano, boa, etc.
c) Consumidor de Tercer Orden: Se alimentan de consumidores de 2do
orden animal. Carnívoros que comen carnívoros ej: cóndor, águila, hiena, etc.
ORGANISMOS DESCOMPONEDORES
Aquellos que se alimentan de organismos muertos llamados saprofitos.
Están las bacterias y los hongos, su función es producir materia orgánica fértil (humus).
CADENAS TRÓFICAS: Son las relaciones energéticas establecidas en función del
alimento. Se entrelazan para formar una red trófica, donde una presa tiene más de un
depredador y un depredador se alimenta de varias presas.
ESTRUCTURA DE LAS CADENAS ALIMENTICIAS:
De acuerdo a un modelo generalizado de estructura trófica, donde tenemos un sistema de
pastoreo (a partir de vegetales) unido a un sistema que se alimenta del interior que es el que se
inicia con la materia orgánica muerta (MOM) y se le conoce como sistema descomponedor.
 En el primero tenemos los siguientes alimentos:
a) Productores. Todos los vegetales
b) Herbívoros. Pasteadores (vertebrados e invertebrados)
c) Carnívoros. Vertebrados e invertebrados
 Los restos: cuerpos muertos y heces que alimentan al sistema descomponedor.
a) Materia orgánica muerta (MOM). Restos de animales y vegetales
b) Detritivoros. Organismos animales que se alimentan de materia orgánica muerta
c) Microorganismos. Organismos animales o vegetales que tambien se alimentan de
materia orgánica muerta (protozoarios, bacterias y hongos)
d) Microvoros. Organismos de animales que se alimentan de microorganismos
e) Carnívoros. Se alimentan de los detritivoros o de los microvoros y pueden ser
vertebrados o invertebrados.
NIVEL TRÓFICO: Número de etapas que separan a un organismo de los productores o de
la MOM. Los vegetales y la MOM ocupan en primer nivel trófico; los herbívoros, detritivoros y los
microorganismos ocupan el segundo nivel trófico; los carnívoros ocupan más de un nivel trófico.
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA:
Se refiere a la energía que lleva a un nivel trófico, tomando en cuenta la eficiencia de consumo,
de asimilación y de producción (lo que pasa al siguiente nivel trófico), así como también se toma
en cuenta la energía que se pierde por calor respiratorio.
EVALUACIÓN
1) La cadena________________ tiene como base al pasto y la_______________ al MOM
a) Trófica – degradativa b) pastoreo – degradativa c) degradativa – pastoreo
d) degradativa – trófica e) pastoreo – trófica
2) En la cadena de pastoreo la NPP es dada por________________ que tienen un gasto
metabólico expresado en la______________________
a) Plantas-respiración b) pasto-fotosíntesis c) MOM-digestión
d) PPB-fotosíntesis e) MOM-respiración
3) En el 2do nivel de la cadena degradativa los _________________ consumen directamente
la matera orgánica muerta y los _______________ degradan por lisis.
a) carnívoros – microvoros b) microvoros – microorganismos c) detritivoros – carnívoros
d) detritivoros – microorganismos e) microvoros – carnívoros
4) Los animales que se alimentan de microorganismos son _________________ y en el 4to
nivel degradativo hay una _________________ eliminando sustancia orgánica (heces)
a) Carnívoro – retroalimentación b) microvoros – excreción c) microvoro –
retroalimentación
d) detritivoro – excreción e) carnívoro – excreción
5) La cadena ______________ son relaciones energéticas establecidas en función del alimento
a) Pastoreo b) alimenticia c) degradativa d) detritivora e) trófica
6) Son organismos consumidores de tercer orden:
a) serpiente-conejo-sapo b) puma-zorro-mariquita c) zorro-caballa-niño
d) paloma-serpiente-alga e) atún-lobo-venado
7) Uno de los siguientes grupos está integrado por organismos desintegradores.
a) Algas y hongos b) bacterias y algas c) hongos y bacterias d) hongos y líquenes e) virus y algas

Observa la red trófica: Garza Imperial

Perca

Carpa

Pez espinoso Escarabajo


acuático

Larvas de Ranas
Mosquito
Lombriz

Moluscos

Algas y plantas
Zooplancto acuáticas
n
Clasifica los organismos en:
Productores: ____________________________
Fitoplancto ________________________________________
n ________________________________________
Dentritas ____________________________________
Consumidores primarios: ______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Consumidores secundarios: ___________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Consumidores terciarios: ______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8) En el siguiente esquema es una red alimenticia hipotética donde A y B son los productores.
Indicar:
Q R S
a) Organismos que ocupan sólo el primer nivel trófico:
____________________________________________
b) Organismos que ocupan sólo el segundo nivel trófico: L M N Ñ O P
____________________________________________
c) Organismos que ocupan sólo el tercer nivel trófico:
____________________________________________F G H I J K
d) Organismos que ocupan sólo el cuarto nivel trófico:
____________________________________________
D E
e) Organismos que ocupan sólo el quinto nivel trófico: C
____________________________________________
f)Organismos que ocupan más de un nivel trófico: A B
____________________________________________
9) CADENA TRÓFICA: ________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10) AUTÓTROFOS: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
11) HETERÓTROFOS: ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
12) MICROVOROS: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
13) Son organismos necrófagos: a) cóndor-hiena-chinche b) gallinazo-piojo-tenia
c) águila-cuervo-garrapata d) cóndor-pulga-hormiga e) gallinazo-buitre-cóndor
14) Si se ordenan los eslabones: maíz, hombre, lechuza, zorro, alga, gallina y gusano, forma
la siguiente cadena trófica.
a) alga-gallina-tiburón-hombre b) maíz-gusano-lechuza-zorro c) alga-tiburón-vaca-zorro
d) maíz-gusano-gallina-hombre e) maíz-pasto-ardilla-bacterias
15) Un grupo comprende organismos que están en 1º eslabón de una cadena alimenticia.
a) alga-tiburón-geranio-sapo b) alga-rana-mariquita-achira c) fitoplancton-achira-pulgón-maíz
d) fitoplancton-alga-maíz-achira e) maíz-pasto-ardilla-bacterias

Ciencia gramas: Cadenas alimenticias


1 2 3

5 6

8 9 10

11 12 13 14

15 16 17 18

19 20 21

22 23

24 25

26

27

28

HORIZONTAL VERTICAL
1. Significa: Vegetal 1. Proceso de los vegetales para conseguir
2. Distinta. 5. Hermano del padre su glucosa 2. inflamación en latín
8. Osmio – Fluor 9. Iridio 3. Nutrición de ecosistemas con flujo de
11. Ondas 15. Lantano energía. 6. Animales que se alimentan
17. Cuerpo de una planta. De microorganismos.
19. Litio (inv) 21. Americio (inv) 7. Ser autótrofo – productora
23. Oxígeno – Yodo 10. Pez con una ventosa que se fija al
24. Arsénico – Torio – Francio tiburón para su transporte.
26. Estroncio – Magnesio – Azufre 12. Animal en descomposición.
27. Europio – Oxígeno 28. Jefe (ing) 13. Seres que consumen heces.
14. polonio. 15. Organismo detritivoro (pez)
16. Sábila. 18. Órgano del vegetal que
Desarrollar en el cuaderno: Absorbe nutrientes.
16) Elaborar 4 cadenas alimenticias con 10 20. Cadena alimenticia con base de plantas.
elementos cada una. 21. Materia Orgánica Muerta.
17) Dibujar 2 cadenas alimenticias terrestres y 22. Cavia cobayo 25. Materia orgánica fértil
acuáticas.
18) Dibuje el esquema de una cadena alimenticia,
Cuyos miembros constan de robles parasitados por epifitas, ardillas que se alimentan de las
bellotas pero no de las epifitas y bacterias que descomponen todo con el tiempo.
19) Un grupo de aborígenes australianos se alimentan de 29 clases de raíces, 4 tipos de frutas,
7 tipos de hongos, canguros, ratones tortugas, 29 clases de pescado, 2 especies de foca, 7
tipos de iguanas y lagartijas, 8 diferentes serpientes.
¿Qué nivel ó niveles tróficos ocupan? Fundamente sus respuestas.

AMBIENTE NATURAL
BIOMAS (1976 COX – 8 Terrestre y 2 Acuáticas)
Subdivisión ecológica de la biosfera, incluye diferentes ecosistemas
y tiene una especial tipología de vegetación.
BIOGEOGRAFÍA Estudia la distribución de los biomas por el
clima, temperatura precipitación. Hay 8 biomas terrestres, 3
biomas de agua dulce y 4 biomas marinos.
BIOMAS TERRESTRES
1° TUNDRA: 20 % litosfera (Siberia) 40 días temperaturas (0-10 C°) el resto
de días la temperatura es bajo cero. Precipitación escasa, vegetación con
musgos, líquenes, sauces enanos. Animales como: renos, zorros, liebres
árticas, armiños, insectos, flora y fauna pobre. Ártico (Polo norte).
2° BOSQUE CONIFERO: Presencia de pinos y abetos. Verano cálido, invierno
frío, animales como: ante, osos, ardilla, lobo y urogallo. En Canadá y en Rusia.
3° BOSQUE CADUCIFOLIO Temperatura suave, abundante
precipitación. Toda Europa, América nororiental, Japón y Australia.
Mucha deforestación esta el zorro, jabalí, lince, Kiwi, canguros.
4° BOSQUE TROPICAL Entre los trópicos en la
cuenca del Amazonas, Orinoco (América) cuenca del congo,
Níger y Zambeza (África central) India, Malasia, Nueva
Guinea (Asia) Hay abundantes especies de animales y
vegetales Esta muy deforestado, cerca al ecuador.
5° PRADERA hay pastizales naturales que dan
alimento al ganado, lluvia moderada y son:
a) Templado: llamado como pradera (usa), Estepa
(Europa y Asia) y Pampas (Argentina)
b) Tropical: Sabana (África y Brasil), Llano
(Venezuela) cercano al Ecuador, Pulzta (Hungría). Se
encuentran: Pumas, lobos, roedores, ganado ovino,
caprino, vacuno, liebres, linces.
6° CHAPARRAL Sur de California, Sur de África, mar
mediterráneo. Veranos secos, poco vegetación resistente a la
sequía hay caballos, crianza de ganado vacuno. Hay Cactus.
7° DESIERTOS muy árido. Hay menos de 25 cm
de lluvia al año hay piedras hammada, guijarros.
a) D. Caliente. África, Arabia, Australia: puede
haber oasis, presencia de camellos, escorpión
b) D. Frío. Mongolia, Gobi. Hay Hormigas, orix,
ratón de pirámide, zorro de desierto, Alacranes,
Cactos, zorrillo (Reabsorbe su propia orina),
dromedarios.
AGUA DULCE Se presentan: Aguas
lénticas (lago, manantial) Aguas lóticas
(río, pantano)
BIOMA MARINO regiones oceánicas, R.
plataforma continental, área de risalita, albufera
ZOOGEOGRAFÍA. Estudia de la distribución de animales en la tierra (terrestre – acuático)
A) DISPERSIÓN: Como suma del terreno, vegetación y clima es la búsqueda de alimento.
B) ADAPTACIÓN: Acomodamiento a las condiciones ambientales sobrevive el más fuerte
Centro de Dispersión Lugares de origen de los distintos grupos de animales
Rutas de Dispersión Son los caminos que siguen hasta llegar a la región donde viven
BARRERAS DE DISTRIBUCIÓN Obstáculos que han encontrado
los animales en su expansión
REGIONES ZOOGEOGRÁFICAS
1° R. ÁRTICA Regiones circumpolares hasta límite con los bosques. Esta: oso
polar, lobos, zorros, liebre, armiño, renos, glotón, perdiz, lobos marinos, salmón.
2° R. PALEARTICA Toda Europa, norte de África hasta el Sahara, todo el norte de Asia
hasta el Himalaya. Se pueden encontrar a: Bisontes, zorros, lobos, nutrias, osos, yack,
antílope, gamuzas, focas, ruiseñores, perdices, águilas, liebres, patos salvajes, garzas.
3° R. NEÁRTICA América del norte hasta la meseta central de México. Se
encuentra al: Alce, castor, marta, nutria, ardilla, zorro (ártico) tortugas, caimanes,
serpientes venenosas, osos, bisontes, cabras(sur), ganado ovino, puma, venado, lince.
4° R. NEOTROPÍCAL. México Centroamérica y todo América del sur
Hay: monos pequeños, oso, puma, jaguar, perezoso, armadillo, oso
hormiguero, tortugas, caimanes, boas, ñandú, tucanes, colibríes, loros,
parihuana, pelicano, vicuñas, llamas, alpaca, etc.
5° R. ETIÓPICA Sur de África a partir del Sahara y el sur de Arabia Hay
presencia de elefantes, leones, panteras, hipopótamos, rinocerontes, búfalos,
cebras, jirafas, chimpancé, serpientes, sapos, caimanes,
avestruz, dromedarios, alacranes, chacales, buitres, etc.
6° R. INDIA.- Sur de Asia desde el Himalaya y todo Archipiélago malayo. Están:
Elefantes, rinocerontes, tigres de bengala, monos, osos, pitones, cocodrilos, faisán,
pavo real, etc.
7° R. AUSTRALIANA. Australia, Nueva Guinea, Tasmania y Oceanía. Los más
extraños. No hay monos ni grandes mamíferos. Están: Dingo, canguro, ornitorrinco,
equidna, murciélago, kiwi, cacatúa, dragón de cómodo, etc.
8° R. ANTÁRTICA. Cubre la extremidad meridional del hemisferio sur. Poca vida,
están: Focas, pingüinos, gaviotas, albatros, ballenas, anchovetas, etc
ANIMALES DEL MAR
1° R. PELÁGICA.- Animales que flotan o nadan (Superficie). Constituyen el
plancton. Seres delicados, transparentes y pequeños (alimento de peces)
Nectón.- Conjunto de animales que se desplazan con actividad propia. Se presenta:
a) ZONA NERITICA: Vecina a la costa, con poca profundidad, se busca petróleo.
b) ZONA OCEÁNICA: Muy adentro, con mucha profundidad.
2° R. BENTÓNICA.- Animales que viven en contacto con el fondo, nadan. (Profundidad)
a) ZONA LITORAL (bajo zona náutica): agua en movimiento, luz, mareas, varía la t º
b) ZONA ABISAL.- Por debajo de 1000 mt. Temperatura constante, peces con luz propia
EVALUACIÓN
1) El ser humano es estudiado por__________________y el suelo por________________
a) Zoología – paleontología b) Fitología – geología c) CC.NN –geografía
d) Zoología - geología e) Antropología – geología
2) Es un bioma ártico en Siberia____________y un bioma con precipitación escasa
es___________donde hay un alto rango de temperatura.
a) Tundra- desierto b) Taira – chaparral c) Sabana – llano
d) Desierto –pastizal e) Templado – tundra.
3) Son árboles de Canadá y Rusia_________y es bioma del sur de California_______________
hay ganado vacuno.
a) Pinos – pradera b) confieras – chaparral c) caoba – pampas d) ébano-chaparral
4) El ser vivo tiene que__________________ dentro de la tierra, caso contrario las especies Irán
a___________________
a) necesidad- incrementarse b) posibilidad- aumentar c) deseo- desaparecer
d) adaptarse- extinguirse e) fuerza- reducirse.
5) PASTIZAL TEMPLADO 6) SERES BIÓTICOS 7) MINERALOGÍA 8) SÁBANAS
a) Praderas a) Física a) Zoología a) Brasil
b) Estepa b) Geología b) Fitología b) Argentina
c) Pampas c) Química c) Antropología c) Chile
d) Todas anteriores d) Astronomía d) CC.NN d) Uruguay
e) Ninguna anterior e) Biología e) Microbiología e) EE.UU.
9) ANTÁRTICA 10) R. PALEARTICA 11) VEGETALES 12) ANTROPOLOGÍA
a) Tigres a) Nutrias a) Zoología a) Carnívoros
b) Elefantes b) Antílopes b) CC.NN b) Herbívoros
c) Pingüino c) Gamuzas c) Fitología c) Homínido
d) Tucanes d) Focas d) Exobiología d) Ser humano
e) Cocodrilos e) Todas anteriores e) Geología e) Primate
13) Fósiles: Paleontología 14) Canguro: Zoología 15) Desierto: Zorrillo
a) Suelos : Física a) Rosas : Botánica a) Tundra : oso polar
b) Plantas : fitología b) Piedras : geología b) Chaparral: pingüino
c) Rocas : geografía c) Indios : antropología c) Estepas : llamas
d) Energía : geofísica d) Ácidos : química d) Pampas : linces
e) Animales: embriología e) Todas anteriores e) Praderas : leones
16) Sobre BIOMAS a) v f v f
a) La tierra se divide en litosfera, hidrosfera y atmósfera (V) (F) b) f v v f
b) Los biomas están en función a la línea ecuatorial (V) (F) c) f v f v
c) Para vivir en un bioma las especies se deben adaptar (V) (F) d) f f f v
d) Todo bioma es accesible para la vida en la tierra (V) (F) e) v v v f
17) Sobre RAMAS DE LA CIENCIA a) v f v f
a) La geografía se encarga de estudiar a las rocas y suelos (V) (F) b) f v v f
b) La antropología estudia al animal irracional (V) (F) c) f f v f
c) Lineo da inicio a la taxonomía para estudiar animales (V) (F) d) f f f v
d) La biología abarca el estudio mayor de los biomas. (V) (F) e) v v v f
18) Sobre ZOOGEOGRAFÍA a) f f v v
a) La región antártica tiene a los osos polares (V) (F) b) f v v f
b) La región pelágica está en el fondo del mar (V) (F) c) f f v v
c) El Kiwi, dingo, equidna están en la región australiana (V) (F) d) f f f v
d) La zona nerítica está cercana a la costa. (V) (F) e) v v v f
19) RELACIONAR: 20) RELACIONAR
a) Ganado vacuno ( ) Estepas a) Vegetales ( ) Zoología
b) Camellos ( ) Tundra b) Animales ( ) Exobiología
c) Auquénidos ( ) Pampas c) Aguas, átomos ( ) Fitología
d) Lobos ( ) Tropical d) Bacterias ( ) Química
e) Pingüinos ( ) Desierto e) Extraterrestres ( ) Microbiología
a) d, c, a, b, e b) c, b, a, d, e c) e, c, d, b, a a) b, e, a, c, d b) c, b, a, d, e c) e, c, d, b, a
d) e, c, a, b, d e) d, e, a, c, b d) e, c, a, b, d e) b, c, a, d, e
21. Encontrar las palabras sobre Biomas en el pupiletras:
B C Z O O G E O G R A F I A
BIOMAS I H C O N I F E R O B I O U
Australiana * Ártica O A P A M P A S C H L Z B S
Biogeografía * Biosfera G P R A D E R A C A E U E T
Bentónica * Bioma E A G C T U B I C A N A N R
Chaparral * Confiero O R O I E R C I C I T R T A
Caducifolio * Etiópica
Ectodermo * Gobi G R B P C C P I O E I E O L
India * Lentica R A I O X O T S F M C F N I
Neotropical * Llano A L R I R R U O A O A S I A
Pampas * Onix
Poiquilotermo * Pradera
F O N T A L N I T N L O C N
Paleártica * Sabanas I O O E I N D I A E A I A A
Zoogeografía * Tundra A E L Z R C R E T I R B O T
N A S O L L A N O B I M A S
P O I Q U I L O T E R M O S
22)BIOMA:____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
23)DESIERTOS:________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
24)TRÓPICOS:_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
25)ZOOGEOGRAFÍA:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
26)BIOGEOGRAFÍA:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
En el cuaderno:
27. Elaborar 02 dibujos por cada región zoogeográfica.
28. Nombrar 05 especies por cada bioma dentro de la tierra.
29. ¿Por qué es importante la cercanía a la línea ecuatorial?
30. Explicar el comportamiento de algunas especies en biomas extremos: Tundra y desierto.

REINO METAFITA O
VEGETAL
Tipo Tipo

BRIOFITAS TRAQUEOFITAS
Características Se dividen en

No tienen PTERIDOFITAS FANEROGAMAS


raíces, talos,
hojas sin vasos
Sin flores y semillas Con flores y semillas
conductores,
son pequeñas y
primitivas Filinaceas
Gimnospermas Angiospermas
Características
Musgo
Árboles Óvulos dentro del
coniformes que no ovario en un 70 %
Helechos que pierden hojas en el
viven en bosques invierno, si óvulo
húmedos. Con el es descubierto División
tallo subterráneo
Ejemplos Monocotiledónea Dicotiledónea

Ciprés Pino Ejemplos


-+ Poseen raíces, Gramínea Cori pétala
tallos, con vasos
conductores Abeto Araucaria
(xilema y floema) Palmas Sin pétala
Ulcumano Cedro
Liliáceas
Coco

Ajo,
Zábila

FOTOSÍNTESIS
Se puede poner de manifiesto la actividad fotosintética de una planta verde en el laboratorio,
simplemente con una rama de plata acuática. La iluminación de la rama provoca
instantáneamente el desprendimiento de oxígeno y la absorción del anhídrido carbónico, por
la planta. Estos intercambios gaseosos entre la planta, el medio son las manifestaciones
exteriores de las múltiples reacciones de la fotosíntesis que se desarrollan en el interior de las
plantas verdes. Este fenómeno no tiene lugar más que en las células que contienen los
cloroplastos y la clorofila asociada a estos orgánulos. Los productos orgánicos formados
directamente por la fotosíntesis son los glúcidos, especialmente el almidón. Estas
consideraciones nos permiten definir a la fotosíntesis como: el fenómeno metabólico
gracias al cual las plantas verdes captan energía electromagnética de la luz y la
transforman en energía química, sintetizando compuestos orgánicos, especialmente
glúcidos a partir del agua y del anhídrido carbónico disponibles en el medio, y
expulsando el oxígeno procedente del agua.
Puede considerarse como un proceso de tres fases:
1.- La absorción de luz y retención de energía lumínica.
2.- La conversión de energía lumínica en potencial químico.
3.- La estabilización y almacenaje del potencial químico .
Las investigaciones en fotosíntesis nos llevan a la comprensión actual del proceso el que consiste
por lo menos de dos secuencias de reacciones, una no química que requiere de la luz por lo
que se le ha llamado “reacción lumínica” y la otra química o enzimática, que requiere CO 2 y no
requiere luz, llamada “reacción oscura”.
La “reacción lumínica” llamada también de las reacciones de transporte de electrones ,
consiste en que la energía de la luz absorbida por la clorofila saca electrones del agua. Los que
son transportados por el NADP, como fuente de poder reductor; el oxígeno es liberado al exterior.
En este proceso el fósforo inorgánico se esterifica al ADP formando el ATP, que junto con el
NADPH intervienen en el ciclo de reacciones en las que el CO2 es fijado el carbohidrato
(glucosa).La Fotosíntesis es el conjunto de reacciones Óxido – reducción mediante
el cual el agua de la planta se oxida por Fotolisis hasta el oxígeno y el anhídrido
carbónico se reduce hasta el carbohidrato en el interior de las plantas verdes con
cloroplasto utilizando la energía proporcionada por la luz .
 La energía solar absorbida por la clorofila provoca la descomposición de la molécula de
agua en O2 y H2, liberando el O2 a la atmósfera.
 El Hidrógeno se combina inmediatamente con otras sustancias como el CO2 para formar
un compuesto orgánico muy simple que inicia una serie de reacciones en la oscuridad
transformándose en glucosa.
 Se presentan dos tipos de Reacciones dentro de la fotosíntesis Fotoquímicas, que sólo
se realizan en presencia de luz y las Termoquímicas que tienen lugar tanto en presencia
como ausencia de luz (Van Thihoff)
1. Fase Luminosa. En la parte sólida del cloroplasto (grana) donde la energía luminosa se
transforma en energía química. La Clorofila se convierte en energética por acción de enzimas
específicas liberando energía que se usará en la fase oscura.
Luz Solar + Clorofila Clorofila e
Clorofila e Enzimas Clorofila + e (ATP)
El Adenosin Di fosfato (ADP) se transforma en presencia de fosfato, en Adenosin Tri fosfato (ATP)
ADP + H3PO4 + Luz ATP (cíclico) Fd
a. Proceso cíclico La luz incide en una molécula de clorofila y el ATP, que es la energía
SOque se almacena para la
electrón brinca a una orbita superior, siendo aceptado por la
L
ferredoxina, en ese instante se produce la transformación de energía fase luminosa
luminosa en energía química. La Fd al avanzar va perdiendo energía
Electrón
y forma un ADP, luego llega el ATP, regresando después el electrón a e
– ADP
la clorofila. Siendo por tanto un proceso cíclico donde se formó un E luminosa en
E química
ATP
b. Proceso no cíclico Es cuando el electrón no regresa a la clorofila, siendo conseguido del
electrón del agua del átomo del hidrógeno. Consiste en: Clorofila 2H2O
–-
 La luz llega a la clorofila y saltan 4 e que son SO
4p
O
capturados por 4 Fd, ahí llegan 4 protones de L +-
2
agua y juntos forman 4 átomos de hidrógeno que 4Fd
se une a 2 NADP y por las enzimas se
transforman en 2 NADPH2 mol.energía. NADP

 Los 4 e sobrantes del agua se encargarán de 4e-
– 4 e:H2
llenar el vacío dejado por los e de la clorofila. En
2NADPH2 Clorofila
2ATP
su camino forman 2 ATP y 2 NADP que van a
servir para la fase no luminosa.
 Ahora al gastarse los 4 protones del agua (hidrógeno) queda libre el oxígeno.
En la fase luminosa intervienen luz, agua y clorofila.
Se fabrica energía con 2 moléculas de ATP y 2 NADPH 2 que sirve para la fase no luminosa. En
total quedan 3 ATP (2 no cíclico + 1 cíclico) y 2 NADPH2. Además se desprende oxígeno (Grana)
2. Fase Oscura. Es la consecución de la glucosa luego de múltiples reacciones.
CO
 Se lleva a cabo en la parte líquida del cloroplasto
Ácido C 6 1,5 difosfato
(estroma), aquí interviene el dióxido de carbono. Fosfórico 2 de ribulosa
P P
Intervienen las 3 moléculas de ATP y los 2 NADPH2 y
se obtiene la glucosa (sustancia orgánica).
3C 3C
 Aparece el difosfato de ribulosa (5 carbonos), el CO2 se le
une formando 6 carbonos di fosfáticos, los que se subdividen ATP P P ATP P P

en 2 (muy inestables), dando 3 carbonos fosfáticos, se les


une los 2 ATP de la fase luminosa y forman 3 carbonos Estro
3C 3C ma C5
difosfáticos a los cuales se les unen los 2 NADPH 2 originando
así una triosa (azúcar simple) la que se degrada hasta formar
la glucosa. Como restante quedan 5 carbonos fosfáticos alP P P P

que se le une el ATP restante dando origen a los 5 carbonos


ATP
disfosfáticos para continuar con el ciclo. P

Luz 3 ATP Moléculas 3 ATP NADPH NADPH2


Clorofila 2 NADPH2 de 2 NADPH2 Glucosa C65
Agua O2 Energía CO2
GRANA ESTROMA TRIOSA

FOTOSÍNTESIS Se tendrá que dar 6 vueltas


12 H2O + 6 CO2 Energía luminosa C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O para poder llegar a la
consecución de la glucosa.
Clorofila Glucosa 3 ATP x 6 = 18ATP
-Fase Luminosa: 3 ATP y 2 NADPH2 En la GRANA 2 NADPH2 x 6 = 12 NADPH2
-Fase Oscura: CO2 En el ESTROMA
Cloroplasto: Organela vegetal de color verde por la
presencia de clorofila, tiene 2 partes Grana (sólida)
conteniendo los tilacoides que son el conjunto de clorofilas
rodeadas de lámelas (membranas) ahí se da la fase luminosa
y el Estroma (líquida) con la presencia de enzimas y ADN, se
da la fase oscura.
 Transforma la energía luminosa en energía de enlace de las
moléculas de ATP y otras moléculas almacenadotas de energía
 Fabrica moléculas de glucosa, glúcidos y Aminoácidos en la hoja

Clorofila: Pigmento verde que puede ser del tipo Alfa () C55H72N4O5Mg y Beta ()
C55H70N4O6Mg Su función es absorber la luz solar captando radiaciones rojas, donde ceden sus
electrones pasando a otro nivel obteniendo ATP. Son semejantes a la Hemoglobina pero tienen
Mg en lugar del Fe. Importancia de la Fotosíntesis
 Proceso fundamental que permite a las plantas obtener la fabricación de su alimento

 Son la base de la cadena alimenticia (pastoreo)

 Proceso constante de transformación de energía

 Proceso purificador natural del ambiente, implica la absorción del CO2 y desprendimiento del O2

EVALUACIÓN
1. La Fotosíntesis es un conjunto de reacciones _______________________ donde el agua se
oxida por _____________ hasta conseguir que el oxígeno se libere.
a) Óxido – reducción – hidrólisis b) Catalíticas – fotolisis c) Óxido – reducción – fotolisis
d) Óxido – reducción – pirolisis e) enzimáticas – fotolisis
2. El CO2 se reduce hasta obtener ______________ el cual se almacena hasta dar _______
a) Glucosa – almidón b) Triosa – glucosa c) Oxígeno – almidón d) glucosa – oxígeno e) N.A
3. La fotosíntesis sólo se presenta en células con _____________ y _________________
a) Cloroplastos – Golgi b) Cloroplastos – clorofila c) mitocondrias – clorofila
d) Cloroplastos – ribosomas e) Vacuolas – Mitocôndrias
4. La Fotosíntesis transforma la energía _____________ de la luz en energía
_______________ sintetizando compuestos orgánicos.
a) Luminosa – química b) Eólica – físico-química c) Electromagnética – físico-química
d) Electromagnética – orgánica e) Electromagnética – química
5. Fases de la Fotosíntesis: a) _________________________________________________
b) ________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________
6. La reacción luminosa se lleva a cabo en la ___________ y la oscura o ________________
en el ____________ o parte líquida del cloroplasto.
a) Hoja – enzimática – estroma b) Grana – proteica – estroma c) Grana – enzimática – tilacoide
d) Grana – enzimática – estroma e) estroma – enzimática – grana
7. La reacción Lumínica llamada ____________________ saca electrones del __________
a) Rx. De transporte de e- - agua b) Rx. De transporte de p+ - agua c) Rx. De transporte de e- - CO2
d) Rx. De flujo de e- - O2 e) Rx. fotolisis de e- - agua
8. Cuando el electrón salta ______________ superior es atrapado por la _____ iniciándose ahí
el proceso fotosintético.
a) 2 orbitales – Fd b) 1 orbital – Fd c) 1 orbital – Enzima d) 1 orbital – NADP e) 2 orbital – NADP
9. En la Fase Luminosa en el proceso __________ saltan 4 e- no regresando a la ________
a) Cíclico – clorofila b) No cíclico – planta c) No cíclico – clorofila d) cíclico – planta e) N. A
10. Fase Luminosa: 11. Fase Oscura:
 Se divide en: __________ y ____________ * Se Consigue ________ luego de __ vueltas
 Intervienen: _______ , ________, ________ * Se desarrolla en _________ del cloroplasto

 Se Fabrican: __________ y _____________ * Interviene el ______ uniéndose al ______

 Se desarrolla: ___________ del cloroplasto * Se empleo al final ____ ATP y ___ NADPH2
12. Las reacciones de Fotosíntesis pueden ser ________________ con presencia de luz y
________________ con o sin luz.
a) Fotoquímicas – tigmoquímicas b) Bioquímicas – termoquímicas c) Fotoquímicas – bioquímicas
d) Fotoquímicas – termoquímicas e) bioquímicas – geoquímicas
13. Las enzimas que intervienen en la fase luminosa en el proceso _______ son las_______
a) Cíclico – citocromáticas b) No cíclico – Termolábiles c) cíclico – Termolábiles
d) No cíclico – biocromáticas e) No cíclico – citocromáticas
14. El conjunto de clorofilas en la grana es _______ rodeados por _______ como membrana
a) Lámelas – Tilacoides b) estroma – lamelas c) ATP – lamelas
d) Tilacoides – NADP e) Tilacoides – lámelas
15. La clorofila puede ser del tipo _________________ y _______________
a)  C55H72N4O8Mg -  C55H52N4O5Mg b)  C55H72N4O5Fe -  C55H72N4O5Fe
c)  C45H72N4O5Mg -  C75H72N9O5Mg d)  C55H72N4O5Mg -  C55H72N4O5Mg
e)  C55H72N4O5Na -  C55H72N4O5Na
16. La clorofila se asemeja a la _____ excepto en cambiar su átomo de ___ por el magnesio
a) Hemoglobina – yodo b) Ptialina – hierro c) Hemoglobina – hierro d) insulina – plomo e) N. A
17. En la fase _______ interviene el CO2 uniéndose al carbono existente formando un ____
a) Oscura – C4 b) Oscura – C6 c) Luminosa – C4 d) Oscura – C5 e) luminosa – C6
18. En la fase luminosa interviene la ___________________ que capta un e- y forma un ADP,
que luego al regresar el e- al cloroplasto se forma un ____________ o mol de energía
a) Ferredoxina – ATP b) Ferredoxina – AMP c) Niacina – ATP d) Ribulosa – ATP e) Luz - ATP
19. En el proceso no cíclico saltan ______ que son atrapados por el Fd e ingresa en su lugar la
misma cantidad de e- que vienen del _______________ del agua.
a) 1 e – hidrógeno b) 4 e – oxígeno c) 2 e – oxígeno d) 6 e – hidrógeno e) 4 e – hidrógeno
20. El agua aparece en el _____________ botando _______ al medio ambiente, limpiándolo.
a) Cíclico – oxígeno b) No Cíclico – oxígeno c) No Cíclico – hidrógeno d) Cíclico – hidrógeno e) N. A
21. Marcar verdadero o falso: a) V F V F
a. Es posible la fotosíntesis sin presencia de luz (V) (F) b) V V V F
b. Es en la fase oscura donde se consigue la glucosa (V) (F) c) F F V F
c. El difosfato de ribulosa se regenera durante el ciclo (V) (F) d) V F V V
d. El primer glúcido en formarse es una tetrosa (4C) (V) (F) e) V F F F
23. Relacionar: a) b, c, a, d
a) Fase oscura ( ) En la grana, en la clorofila con luz b) c, d, b, a
b) Fase luminosa ( ) Se obtiene 1 ATP c) d, c, b, a
c) Proceso cíclico ( ) En el estroma, formación de glúcido d) b, d, c, a
d) Proceso no cíclico ( ) Se consigue sacar al oxígeno al medio e) a, c, b, d
24. Relacionar: a) d, c, b, a
a) NADPH2 ( ) En la fase oscura ingresa b) c, d, b, a
b) Ferrodoxina ( ) Fundamental por tener átomos de magnesio c) d, c, a, b
c) Clorofila ( ) Formado en el proceso no cíclico d) b, d, c, a
d) Dióxido de carbono ( ) Aceptor de electrones, proteína e) a, c, d, b
25. Llenar el mapa conceptual: Clorofila
como
Requiere de
es un y ocurre en como
Elementos
Proceso
2 Fases
que se realiza en las para formar
que son

Glucosa
y
* Agua * Alimento Procesos se sirve de se libera el
* Ambiente *CO2
Cíclico
* Fase oscura * Fase luminosa
* Fotosíntesis * Luz
* No cíclico * Oxígeno a la Planta
* Plantas verdes * Productos
30. Encontrar palabras de Fotosíntesis:
F O T O S I N T E S I S 31. La Importancia de la Fotosíntesis:
a) ________________________________
E O S I T G R A N A E T __________________________________
R S T T L A L T A G N S b) ________________________________
R A T O I A F U R U V A __________________________________
E I L O L O C S C A E L c) ________________________________
__________________________________
D S B M M I L O O O S E d) ________________________________
O P T U I A S O I F S M __________________________________
X D B R L D R I N D I A *Agua * Almidón * ATP
I A C P O O O E S P E L * Cloroplasto * Envés * Estoma
N N T E A M S N R R U S
A A R H O J A A T Z F A * Estroma * Fotosíntesis * Fosfato
C L O R O P L A S T O L * Fotolisis * Ferredoxina * Glucosa
* Grana * Hoja * Lámelas

* Luz * NADP * Ostiolo

* Ribulosa * Tilacoides
26. Fase Luminosa (no cíclico) 28. Fase Luminosa (cíclico y no cíclico)
a) Los e– del agua van a clorofila a) Ingresa agua
b) Ingresa el dióxido de carbono CO2 b) Se forma la triosa
c) Los e– que saltan regresan a la clorofila c) Conversión de E luminosa en química
d) Formación del NADPH2 d) Forman 2 ATP y 2 NADPH2
e) Formación de triosa e) Ninguna anterior
27. Fase Oscura 29. El oxígeno sale en:
a) Se realiza en el estroma a) La ruptura de la molécula de agua
b) Ingresa el dióxido de carbono (O2) b) Presencia del CO2
c) Se forma una triosa C3 c) Formación de la triosa
d) Llegan los ATP del luminoso d) Presencia de la ferredoxina
e) Todas anteriores e) Ausencia de hidrógeno
Desarrollar en el cuaderno
32 . ¿Que diferencias existen en la fotosíntesis C 3 y C 4 ?
33. Investigar sobre la importancia de la fotosíntesis. Dibujar
34. ¿Qué importancia tiene la glucosa para la vida diaria?

HISTOLOGÍA
Un tejido es un conjunto de células que tienen un mismo origen, la misma estructura y
morfológicamente son iguales. En los vegetales cumplen funciones específicas, siendo estas las
siguientes:
 CRECIMIENTO.............................................TEJIDO MERISTEMATICO

 PROTECCIÓN............................................ TEJIDO EPIDÉRMICO O EPIDERMIS


TEJIDO PERI DÉRMICO O PERI DERMIS
 ASIMILACIÓN Y RESERVA....................... PARÉNQUIMA

 SOPORTE O SOSTÉN............................... TEJIDO COLENQUIMATICO O COLENQUIMA


TEJIDO ESCLERENQUIMATICO O
ESCLERENQUIMA
 CONDUCCIÓN............................................ XILEMA O LEÑO (Savia bruta)
FLOEMA O LIBER (Savia elaborada)
** Para la secreción no intervienen los tejidos hay células especializadas.
A.- TEJIDO MERISTEMATICO: Es de crecimiento, desempeña la mitosis (reproducción),
tiene el núcleo muy desarrollado, células pequeñas, hay muchas mitocondrias, vacuolas, pared
celular delgada y sin la presencia de cloroplastos, células poliédricas, e isodiamétricas, sin
espacio intercelular. Sus células se ubican en el ápice del tallo o ÁPICE CAULINAR y en el de la raíz
o ÁPICE RADICAL, existiendo además en las yemas axilares, permanecen toda la vida.
CLASES:
1) Primario o apical. Aquel que brinda un crecimiento en longitud (ápices).
2) Secundario o cambium. Provienen de aquellas células formándose un CAMBIUM. A lo largo de
CORMO (tallo y raíz) aparecen zonas meristemáticas formándose por debajo de la epidermis y otra
entre la médula y la corteza. Hay:
a) Cambium suberoso. Cuando la capa que se separa produce hacia fuera células suberosas y
hacia adentro origina la peridermis.
b) Cambium vascular. Originan los tejidos conductores respectivos, donde el xilema va hacia
adentro y el floema hacia fuera.
ÁPICE RADICAL. Presenta 3 zonas muy marcadas:

1. La Protodermis, origina a la epidermis.


2. El Procambio, al centro, origina a los tejidos conductores. 33* * * * *
*
3. El Meristemo fundamental, formara el resto de los tejidos: **2**
colenquima, esclerenquima y parénquima. *****
*
*****
*
B.- TEJIDO PROTECTOR

1
EPIDERMIS. Tiene por función proteger a las hojas y a las partes delicadas de
las plantas, de los agentes del medio ambiente, manteniendo húmedo el cuerpo y
evitando el ingreso de microorganismos patógenos.
Su función principal es mantener el equilibrio hidrático de la planta.
 Son células vivas, con núcleo, vacuolas con leucoplastos, pero no cloroplastos.
Sus paredes externas presentan engrosamiento de celulosa y aparece una sustancia
serosa “cútina”, la que sale por los ectodesmos, brindándole un 98% de
impermeabilidad a la planta.
 Existen células especiales para el intercambio gaseoso, son los ESTOMAS, que
está conformada por dos células oclusivas, con cloroplastos y una abertura (ostiolo)
PERI DERMIS. Estructura secundaria formada a partir del cambium suberoso,
con células tubulares muertas, llenas de aire y forman el corcho, rodeado de Suberina.
Existen lenticelas, que son espacios por donde circula el aire.
C.- TEJIDO DE ASIMILACIÓN O PARÉNQUIMA TICO
Hallado en todas las hojas, originado en el meristemo fundamental. Son células que intervienen en la
cicatrización como en la mitosis. Hay espacios intercelulares.
CLASIFICACIÓN: a.- Por su ubicación
 Parénquima cortical Parénquima medular (centro)
 Parénquima leñoso Parénquima floemático (tejido conductor)
 Parénquima del mesofilo (hojas).
b.- Por su función: * Parenquima clorofiliano: en la FOTOSÍNTESIS, presente en los tallos
jóvenes, hojas y frutos verdes.
 Parenquima de reserva: no tiene cloroplastos, hay leucoplastos. Almacenan almidón
(Amiloplastos) proteína (Proteinoplastos) y si es lípidos (elaiosplastos). Tallos.
D.- TEJIDO DE SOSTÉN O DE SOPORTE
1. Tejido Colenquimático. Es semejante al parénquima tico, poseen cloroplastos y se
originan por el engrosamiento de la celulosa que le dará mayor plasticidad, hay núcleo, son células
vivas, hay pectina y emicelulosa. Su posición es sub epidérmica, debajo de la epidermis como en el
tallo. Mantiene la estructura mecánica de la planta, dando flexibilidad y poca rigidez.
2. Tejido Esclerenquimático. Son células lignificadas a raíz del engrosamiento de las
células. Son petreas o muertas, le brinda rigidez, sostén, dándole cierta elasticidad, está en la raíz,
tallo y hojas, acompañando al xilema. *Por la forma de sus células pueden ser:
a.- Esclereidas. Células isodiamétricas, en frutas y semillas.
b.- Fibras. Células alargadas, usadas en industria, debajo de la epidermis, hallados en tallos y hojas
E.- TEJIDOS CONDUCTORES. Donde hay xilema hay floema.
1. XILEMA. Es un tejido que se encarga de llevar a la SAVIA BRUTA,
que son agua y sales minerales, está formado por varios tipos de células y son:
a. Traqueidas. Células lignificadas (muertas), tienen poros en la punta para comunicarse entre ellos
en diferentes partes.
b. Traquea. Células cortas y gruesas, con sus paredes las que presentan abundante lignina. Son la
evolución de las traqueidas.
2. FLOEMA. Tejido complejo formado por varios tipos de células. Las más importantes son:
a. Tubo criboso. Célula viva, no tiene núcleo, forma tubular sus paredes poseen numerosos poros o
cribas, conducen los productos segregados por la fotosíntesis;
SAVIA ELABORADA: Sustancia orgánica (Glucosa + grasas + proteínas).
b. Células acompañantes. Aquellas que cumplen una función esquelética, debido a que poseen
núcleo. Ayuda a conservar la vida de otros.
Las células que se encargan de la excreción son especiales y son:
a.- Secreción externa: * Nectarios. Néctar de flores, por acumulación del floema (dulce).
 Hidratodos. Gotas de agua de las gramíneas, del xilema por exceso.
b.- Secreción interna: * Células secretoras. IDIOBLASTOS; contienen aceite, sílice y minerales.
 Cavidades secretoras. ESQUISOGENAS-LISIGENAS; espacios que se han formado por
separación, como en la ruda.
 Tubos laticiferos. Células con latex y aceites aromáticos que se almacenan.
c.- Excreción por pelos: * Protectores. Estrellados, pluricelulares y ramificados.
 Glandulares. Segregan sustancias con cabeza globular.

 Pelos urticantes. Compuesto de calcio y sílice, hacen daño.

EVALUACIÓN
1. Relacionar: a) d, b, a, c
a) Tejido colenquimático ( ) Asimilación b) b, d, a, c
b) Tejido epidérmico ( ) Protección c) d, a, b, c
c) Tejido de crecimiento ( ) Soporte o sostén d) d, b, c, a
d) Tejido parenquimático ( ) Meristemático e) c, b, a, d
2. Un tejido es un conjunto de ______________ que tienen un mismo origen, _____________ y
morfológicamente son iguales
a) Organelas – estructura b) células – estructura c) células – función d) células – tamaño e) N. A
3. Relacionar: a) d, b, a, c
a) Xilema ( ) Transporta la savia elaborada b) b, d, a, c
b) Peridermis ( ) Viene del cambium suberoso c) c, b, a, d
c) Floema ( ) Transporta la savia bruta d) d, b, c, a
d) Meristemático ( ) Es de crecimiento en los ápices e) c, b, d, a
4. Dentro de las células meristemáticas no hay_____________ por eso no da fotosíntesis,
hay___________ para su reproducción, tienen muchas______________por necesitar energía.
a) Amiloplastos – mitosis – mitocondrias b) Cloroplastos – Meiosis – mitocondrias
d) Cloroplastos – mitosis – Ribosomas d) Cloroplastos – mitosis – mitocondrias
e) Cromoplastos – meiosis – mitocondrias
5. Cuando el ápice es de la raíz es _________________ y del tallo es___________________
a) Radical – Apical b) Apical – caulinar c) Cormo– caulinar d) caulinar – Radical e) Radical – caulinar
6. El procambio origina a los tejidos____________ que son________ que conduce la savia bruta y el
Floema que conduce la savia ___________________
a) Protectores – Xilema – elaborada b) Conductores – traqueidas – elaborada
c) Conductores – Xilema – elaborada d) De asimilación – Xilema – elaborada
e) Conductores – Xilema – preparada
7. Las células especializadas intervienen en _________________
a) Secreción b) asimilación c) protección d) Conducción e) Reserva
8. El tejido meristemático es de _____________ cuenta con un __________ muy desarrollado
a) Asimilación – núcleo b) crecimiento – núcleo c) conducción – núcleo d) reserva – cloroplasto e) N.A
9. El meristemo primario o ___________ brinda un crecimiento en ________________
a) Caulinar – longitud b) Radical – longitud c) Apical – amplitud d) Apical – longitud e) cambium – Longitud
10. el meristemo secundario o _____________ se forma a lo largo del _________ (tallo y raíz)
a) Cambium – apice b) Apical – cormo c) Caulinar – cormo d) procambio – cormo e) Cambium – cormo
11. El cambium ___________ origina la peridermis y el ____________ los vasos conductores
a) Vascular – suberoso b) tuberoso – vascular c) suberoso – vascular d) suberoso – secundario e) N.A
12. ¿Cuando se presenta el cambium y por qué?__________________________________________
__________________________________________________________________________________
13. La función principal de la epidermis es________________________________________________
¿Cómo se consigue? ________________________________________________________________
14. En la Epidermis hay vacuolas con _______________ sin cloroplastos cubiertos de ________
que sale por los ___________________ para darle impermeabilidad
a) Leucoplastos – cutina – ectodesmos b) Amiloplastos – cutina – ectodermos
c) Leucoplastos – cuticula – ectodesmos d) Cromoplastos – cutina – ectodermos
e) Leucoplastos – cuticula – plasmadesmos
15. Las células que permiten el intercambio gaseoso en las plantas son: _______________ formado
por dos células ____________ así también tienen en el centro un ____________ y ______________
permitiendo la función de fotosíntesis obteniendo alimento.
a) Estomas – inclusivas – ostiolo – cloroplastos b) Estomas – oclusivas – ostiolo – cloroplastos
c) Estomas – oclusivas – ostiolo – mitocondrias d) estromas – oclusivas – ectodesmo – cloroplasto
e) Estomas – centrales – estodesmo – ribosomas
16. por su ubicación el parénquima puede ser: * ___________________
* _________________ * _________________ * _________________ * ___________________
17. Cuando el parenquima almacena almidón es ________________ si es proteína es
_______________ y si es lípido es____________________ llamado también oleoplasto.
a) Elaioplasto – Proteinoplasto – Amiloplasto b) cloroplasto – Proteinoplasto – elaioplasto
c) Amiloplasto – Proteinoplasto – Leuicoplasto d) Amiloplasto – Proteinoplasto – elaioplasto e) N.A
18. El esclerenquima tiene células_______________ y el colenquima células _______________
ambos cumplen la función de_______________
a) Pétreas – vivas – asimilación b) Pétreas – vivas – fotosíntesis c) activas – vivas – soporte
d) Pétreas – inertes – soporte e) Pétreas – vivas – soporte
19. El Colenquima se origina por el engrosamiento de __________ con pectina y _______________
a) Glucosa – emicelulosa b) Celulosa – fructosa c) almidón – emicelulosa d) Celulosa – emicelulosa e) N. A
20. Las células del esclerenquima pueden ser _______ (alargadas) y ___________ (iso diametricas)
a) Fibras – traqueas b) Fibras – traqueidas c) traqueas– esclereidas d) Fibras – esclereidas e) N.A
21. Relacionar: a) b, c, d, a
a) Traqueidas ( ) Células cortas y gruesas con abundante lignina b) b, d, a, c
b) Traquea ( ) Célula viva, anucleada conduce savia elaborada c) d, a, b, c
c) Tubo criboso ( ) Células alargadas, debajo de la epidermis d) b, d, c, a
d) Fibras ( ) Células lignificadas com poros em la punta e) c, b, a, d
22. SAVIA BRUTA: _________________________________________________________________
______________________________________________________________-___________________
23. SAVIA_ELABORADA: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
24. CÚTINA: _______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
25. SÚBER: ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
26. ÁPICES: _______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
27. CRIBAS: _______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
28. Diga si es verdadero o falso:
a) La fotosíntesis origina la peridermis o cambium (V) (F) a) FFFFVV
b) El meristemo fundamental origina el xilema y floema (V) (F) b) VFVFVF
c) El ápice radical tiene 3 zonas que originan los tejidos (V) (F) c) FFVFVV
d) Las traqueidas pertenecen al floema (V) (F) d) FVVFFV
e) Los estomas permiten la fotosíntesis por tener cloroplastos (V) (F) e) FFVVVF
f) La peridermis está rodeado de suberina y viene del cambium (V) (F)
29. La secreción externa se da por: * __________________ * ____________________
30. La secreción interna se da por: * __________________ * ____________________
31. La excreción por los pelos se da por: * __________________ * ____________________
32. Encontrar las palabras sobre histología vegetal en el pupiletras:
E M E R I S T E M A T I C O
HISTOLOGÍA S P X I L O M A P E R I S S
VEGETAL C U E I M T F I B R A S T I
* Ápice * Cormo
* Caulinar * Cribas
L I B R L A C S T P Q A O M
E E O E I E A A A Q U V M R
* Estomas * Cutina R C Ñ R R M M R U T E I N E
* Esclereidas * Fibras
* Ectodermos * Líber E T O O O R E A F L A A E D
* Lisigena * Floema N O E T I N S D L I I A C O
* Meristemático * Leño
* Nectários * Ostíolo
Q D S J Q U E I O S C N T T
*Parenquima * Súber U E E U I T R C E I R I A O
* Protodermis * Savia I S I P R D E A M G I T R R
* Radical * Tejido
* Traquea * Xilema
M M N E R I O L A E B U I P
A O S T I O L O I N A C O R
E S C L E R E I D A S O S O
Desarrollar en el cuaderno:
34. Realizar un dibujo de un vegetal señalando esquemáticamente la ubicación de sus tejidos, así
como la presencia de las estomas y pelos excretores.
35. Averiguar el desarrollo embrionario entre los vegetales monocotiledóneos y dicotiledóneos.
36. Explicar la composición de la savia bruta. Donde se inicia y por donde circula.
37. Explicar la composición de la savia elaborada. Donde se inicia y por donde circula.
38. ¿Como funciona el estoma, su importancia?
RAÍZ
Órgano que sirve para la fijación de la planta al substrato y para absorber agua y
sustancias minerales del suelo, necesarias para el crecimiento y desarrollo del
vegetal; lo hace a través de los pelos radicales y células epidérmicas. Tiene
tejidos conductores para el transporte de las sustancias que absorben y las
sustancias elaboradas que la nutren y regulan. Órgano que se introduce al suelo
para fijar la planta, absorber agua y minerales .
ANATOMÍA DE LA RAÍZ
La raíz primaria en su estructura presenta una corteza con los siguientes tejidos:
 Rizodermis (Epidermis): Se forman los pelos absorbentes.

 Exodermis; formada por una o dos capas de células suberificadas, que reemplazan
a la epidermis en la función protectora. Al interior el parénquima cortical formado
por células de parénquima de reserva con espacios intercelulares (Meatos).
 Endodermis; formado por una capa de células que presentan la banda de caspary
(engrosamiento parcial de la pared); que posteriormente se lignifican; las que están
frente al xilema tardan en lignificarse y son las denominadas células de paso. El
cilindro central de las raíces comprende al periciclo, tejidos vasculares y un
parénquima de relleno, todos ellos originados en el procambium.
PARTES DE LA RAÍZ: * Cuello. Porción unida al tallo.
 Zona Suberosa. Se extiende desde el cuello hasta los primeros pelos radicales.

 Zona de pelos radicales (zona pilífera). Región donde se encuentran los pelos absorbentes.

 Zona de Elongación. Zona desnuda donde se produce el crecimiento en longitud.

 Zona Meristemática. Zona de la división celular, protegida por una


masa de células en forma de dedal “la cofia”.
ORGANOGRAFÍA
MORFOLOGÍA INTERNA
1. Zona Cortical. Periférica
Estructura a) Epidermis Pelos radicales, no cutícula
Primaria b) Endodermis Evita la salida de agua
(banda de caspary)
Estructura Felógeno produce meristemo secundario
Secundaria Súber exterior
Felodermo interno
2. Zona Medular. Central
Estructura a) Periciclo (células) forman las raíces
Primaria b) Parénquima Medular Abundantes lagunas
* Estela ) xilema vasos leñosos
) floema vasos liberianos
Estructura Cambium meristemo secundario
Secundaria Haces leñosos (hacia adentro)
Haces liberianos (hacia afuera)
PROPIEDADES: Tropismo. Es la orientación de un órgano vegetativo hacia
un determinado estímulo es positivo (favorable) y negativo (desfavorable)
GEO : Tierra QUIMIO: Sustancias químicas FOTO : Luminosidad
HIDRO : Agua TERMO: Temperatura TIGMO : Acciones mecánicas
NICTI : Atardecer REO: Presión
FUNCIONES
a) Función Mecánica o de Fijación . Se lleva a través de las raíces secundarias que se
irradian a manera de tentáculos para fijarse al sustrato.
b) Función Vegetativa o de Absorción . A través de los pelos absorbentes debiendo hallarse
en un medio hipotónico que beneficie el ingreso de agua y sales minerales. Debe producirse:
 Osmosis, paso de sustancias de un medio de mayor concentración a otro de menor
concentración.
 Bomba de Na y K. Se presenta cuando una raíz no presenta osmosis y difusión,
peor la planta necesita agua.
c) Función de Reserva. Los tubérculos (almidón), zanahoria.
d) Las raíces eliminan CO2 que se une al agua del suelo y forma un ácido
(H2CO3) que es absorbido por ella al disolver los nutrientes del suelo.
CLASIFICACIÓN
a) Por su origen: Embrionario. Cuando se desarrolla de la radicula del embrión.
 Abventicia. Raíces que se desarrollan de órganos (raíz, tallo, hojas) fresa,
zapallo, hiedra.
b) Por el medio donde viven. Generalmente son subterráneas
(superficiales, profundas)
 Acuáticas. Elodeas, lentejitas de agua. Áreas. Emergen del tallo, hiedras.
c) Por su forma. Los tipos básicos son:
 Axonomorfa. La raíz principal es diferenciada de las secundarias.

 Fasciculada. La raíz no es diferenciable; hay un manojo de raíces parecidas.

 Fibrosa. No hay diferenciación: maíz, llantén.

 Pivotante. Diferenciación entre raíz primaria y eje central: alfalfa.

 Tuberosa. Zanahoria, yuca, nabo, camote, reserva alimenticia.


d) Por su duración. Anuales: maíz Bianuales: caña Perennes: árboles
e) Por su consistencia. Herbácea: fríjol, maíz, cebada.
Leñosa: árboles, álamo partes con epidermis. Carnosa: reservantes
EVALUACIÓN
1) En la zona meristemática aparece __________ y en ________ se forman pelos absorbentes.
a) cofia – rizodermis b) periciclo – raíz c) cofia – tallo d) epidermis – endodermis e) cuello – elongación
2) Es el engrosamiento de la pared_________________ luego se lignifica, además la zona de
pelos radicales es la zona______________________
a) Epidermis – pilífera b) endodermis – pilífera c) epidermis – meristemática
d) peridermis – suberoso e) endodermis – meristemática
3) El periciclo se presenta en la zona ________________ que es _____________________
a) Cortical – periférica b) medular – periférica c) medular – central
d) cortical – central e) cortical – epidérmica
4) Por su origen la raíz puede ser:____________________ si se desarrolla del embrión y
________________ si se desarrollan de órganos.
a) Fibrosa – embrionaria b) acuática – anaxomorfa c) fibrosa – pivotante
d) embrionaria – adventicia e) tuberosa – pivotante
5) Relacionar: 6) Relacionar:
a) Típica ( ) manojo, no se distingue la raíz a) Geo ( ) acción mecánica
b) Tuberosa ( ) se originan en los tallos, ramas b) Termo ( ) atardecer
c) Fasciculada( ) contienen almidón, raíz gruesa c) Tigmo ( ) temperatura
d) Adventicia ( ) mayor desarrollo de raíz principal d) Nicti ( ) tierra
a) b, d, a, c b) c, a, d, b c) d, c, b, a a) c,b,d,a b) d,c,b,a c) b,c,a,d
d) c, b, d, a e) c, d, b, a d) b,a,c,d e) c,d,b,a
7) Raíz Tuberosa a) yuca b) papa c) camote
d) zanahoria c) arroz b) nabo a) camote
e) todas anteriores d) hiedras c) fresa b) trigo
8)Raíz acuática e) cebada d) álamo c) nastuerzo
a) elodeas 9) Raíz adventicia e) maíz d) begonia
b) alfalfa a) llantén 10) fasciculada e) fresa
11) Marcar verdadero o falso:
a) Cuando una raíz no presenta osmosis aparece la bomba de Na y K (V) (F) a) VFVFV
b) Las raíces tuberosas almacenan almidón y están la yuca, papa (V) (F) b) FVFVF
c) Un medio hipertónico favorece el ingreso de agua y sales minerales (V) (F) c) VVVVF
d) En la zona cortical aparecen células U y hacen liberianos y leñosos (V) (F) d) VVFFV
e) Los pelos absorbentes se hallan en la zona pilífera (V) (F) e) FFVVF
12. CAMBIUM: _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13. BOMBA DE Na y K: __________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14. RAÍZ FASCICULADA: _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15) La raíz absorbe agua y sustancias_____________ del suelo a través de los pelos absorbentes
y _________________________
a) Orgánicas – células peridérmicas b) minerales – células epidérmicas
c) inorgánicas – cambium d) minerales – xilema e) nutritivas – cofia
16) La rizodermis o _______________ se forman pelos absorbentes y la ___________________
tiene capas de células suberificadas que los reemplazan en protección.
a) Endodermis – exodermis b) endodermis – rizodermis c) epidermis – exodermis
d) endodermis – rizodermis e) exodermis – peridermis
17) El parénquima______________________ formado por células del parénquima de reserva
con_____________________ que son espacios intercelulares.
a) Medular – cofia b) cortical – periciclo c) medular – vasos d) cortical – vasos e) cortical – meatos
18) En la zona____________________ se produce el crecimiento en longitud y en la
zona___________________ se da la división celular.
a) Elongación – meristemática b) meristemática – suberosa c) suberosa – elongación
d) elongación – suberosa e) pilífera – suberosa
19) Internamente la parte periférica de la raíz es zona___________ y la parte central es zona __________
a) Medular – cortical b) cortical – pilífera c) medular – pilífera d) cortical – medular e) medular – elongación
20) El parénquima _____________ evita la salida de agua y en el parénquima ______________
hay abundantes lagunas.
a) Cortical – medular b) medular – cortical c) meristemático – suberoso
d) medular – suberoso e) meristemático – cortical
21) Produce el meristemo secundario_________________ llamado_____________________
a) Súber – procambium b) felodermo – cambium c) felógeno – cambium
d) felógeno – periciclo e) felodermo – estela
22) En el cambium los haces________ están hacia fuera y los haces __________ hacia adentro
a) Liberianos – leñosos b) liberianos – suberianos c) suberianos – leñosos
d) leñosos – lignificados e) leñosos – liberianos
23) Los vasos leñosos forman al ______________y los vasos liberianos al______________
a) Floema – xilema b) xilema – floema c) periciclo – xilema d) floema – periciclo e) estela – periciclo
24) Para la función de absorción debe producirse: ________________ y ___________________
a) Difusión – fijación b) osmosis – eliminación CO2 c) osmosis – bomba de Na – K
d) eliminación CO2 – bomba de Na y Ke) fijación al sustrato – eliminación CO2
25) Las raíces botan_____ se une al agua forma el ácido__________ disuelve nutrientes del suelo
a) O2 – sulfúrico b) CO2 – carbónico c) CO – nítrico d) O2 – carbonoso e) H2 – nitroso
26) Las partes de una raíz son explicar sus funciones:
1º ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2º ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3º ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4º ____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5º ____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ciencia grama: Raíz
1 2 3

5 6

8 9 10

11 12 13 14 15 16

17 18 19

20 21

22 23 24 25 26

27 28

29

30

31

HORIZONTAL VERTICAL
1. Referente a la luz. 2. Difusión a través de una membrana.
4. Calentar directamente en el fuego. 3. Unidad de medida de longitud (inv)
5. Raíz Tuberosa de sabor dulce. 6. Tejido de la raíz primaria con la banda de Caspary.
7. Estructura que produce el meristemo 10. Espacios intercelulares al interior del parénquima
secundario. cortical.
8. Estructura secundaria externa 11. Raíz fibrosa sin diferenciación.
cortical (inv) 12. Raíz blanca tuberosa (inv)
9. mendelevio 11. Molibdeno. 15. Vaso que transporta la savia bruta (inv)
13. Zona meristemática de la raíz 16. Órgano que fija a la planta y absorbe nutrientes.
(dedal). 14. Vocales fuertes. 19. Rubidio.
17. Insecto que ayuda a la polinización. 21. Vaso que transporta la savia elaborada (inv)
18. Argón –Americio – Disprosio (inv) 23. Prefijo de vida.
20. Hiato. 22. Zinc. 23. Bario. 24. Echarlo a la suerte es dejarlo al ________
25. Ave con un canto singular. 26. Metal de la familia VIII B (Ir)
27. Epidermis donde se forman pelos 28. Yema subterránea de reserva,Ej. Cebolla (inv)
absorbentes. 30. Función de absorción por bomba de _____ y ____
29. Bario – Oxígeno 31. Berkelio

28) Las raíces por su forma son:


1º ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2º ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3º ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4º ____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5º ____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Desarrollar en el cuaderno:
29) Explicar la función vegetativa de la raíz.
30) Dibujar una raíz señalando sus partes y sus funciones.
31) Elaborar dibujos sobre las distintas formas de raíces.
32) Averiguar sobre el proceso de bomba de sodio y potasio.

RAÍZ R I Z O D E R M I S R A I Z
* Absorbente * Árbol M L O M R E S T N A B O A P
* Aloe * Bulbo
* Caña * Cofia
E E S M O D R T I G A M A E
* Corteza * Estela R Ñ A M R A I O E Z E R C R
* Floema * Frijol I A G T L E M H E L E E U I
* Felodermo * Foto
* Hiedra * Hidro S I Ñ U O S T T I N A D Y C
* Leña * Líber T U D A I S R X Q B A O F I
* Meristemática * Maíz
* Meatos * Medular
E E B P C O Ñ U U S M L L C
* Nabo * Osmosis M A O E C S I L I E O E O L
* Periciclo * Parênquima A R Y L R M B F M L Z F E O
* Quimio * Raiz
* Rizodermis * Rizoma T D E O A O O O I U I I M B
* Suberoso * Reo I E M B R S S T O A R B A U
* Súber * Termo
* Tropismo * Tigmo
C I A R U I L O J I R F E M
* Yemas * Yuca A H S A B S O R B E N T E R
* Xilema
TALLO
Órgano que presenta nudos, regiones donde nacen las hojas y yemas axilares. Tienen tejidos
conductores para el transporte de agua y sales minerales (absorbidas por la raíz) hacia las hojas
(xilema); así como las sustancias elaboradas que nutren y regulan a la planta (floema)
FUNCIONES: Soporte, almacén, crecimiento, asimilación, circulación de la savia (conducción)
y propagación (reproducción vegetativa)
PARTES DEL TALLO
a) Nudos. Sitios abultados donde nacen las hojas. Se encuentran las yemas axilares.
b) Entrenudos. Espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos.
c) Yemas. Constituido por un pequeño tallo protegido por escamas u hojas superpuestas que se
cubren unas a otras. Pueden ser:
1º Terminales. Situadas en los extremos del tallo y de las ramas , son las que sirven para
continuar el crecimiento en longitud, protegido por espiculas.
2º Axilares. Situado en las axilas, que son los ángulos que forman las hojas con el tallo; dan
origen a las ramas.
ANATOMÍA DEL TALLO: En las dicotiledóneas los haces conductores se disponen en
forma anillada, separando hacia fuera la corteza y hacia el interior la médula. Ejem: Zapallo y la
rosa. En la mayoría de las monocotiledóneas los accesillos están esparcidos en el tejido
fundamental, por lo tanto no hay delimitación precisa en la corteza y el cilindro central. Ejem: maíz.
El sistema vascular está conformado por el xilema y el floema en disposición colateral. En las
monocotiledóneas es cerrado porque no presentan cambium, lo mismo que algunas
dicotiledóneas herbáceas, no así en las leñosas que presentan estructura secundaria, siendo sus
haces conductores abiertos.
INICIO DEL TALLO: El embrión tiene 2 partes: Radícula y plúmula que es el origen del
tallo al ser una yema del embrión que tiene epidermis y son células vivas sin color. El tono verde
es del parénquima clorofiliano que contiene cloroplastos por lo que realiza fotosíntesis.
CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
 Por su origen:
1º Embrionales. Se originan del hipocótilo o talluelo del embrión de la semilla durante la
germinación. Ejem: el fríjol.
2º Adventicias. Se originan de las yemas de los mismos tallos. Ejem: rosa, geranio.
 Por sus ramificaciones:
1º Monopodiales o laterales. Cuando el eje principal tiene crecimiento indefinido y de las yemas
axilares se desarrollan ramas laterales de crecimiento continuo del mismo tallo principal.
Comprende:
a) Aisladas. Cuando en cada nudo se desarrolla una sola rama, apareciendo
alternadamente. Ejem: rosal, ají.
b) Opuestas. Cuando en cada nudo se desarrollan dos ramas en sentido opuesto. Ejem:
ciprés, araucaria.
2º Simpodiales o terminales. Cuando desaparece la yema terminal y el crecimiento del eje
principal es definido y aparecen en la parte terminal o copa de las ramificaciones que continúan su
crecimiento. Comprende:
a) Escorpioides. Cuando solo se desarrollan ramas hacia un solo lado. Ejem: el junco.
b) Helicoidea. Cuando se desarrollan, alternadamente, a uno y otro lado. Ejem: el iris.
c) Dicotómica. Cuando los brotes que nacen de cada bifurcación tienen igual desarrollo.
Ejemplo: la quinua.
 Por la forma:
Cónico o tronco: eucalipto. Arbusto: cucarda, algodonero.
Cálamo: junco, saquara. Estípite: palmera, cocotero.
Escapo o bohordo: narciso. Globoso: cactus.
Discoidal: cebolla, apio. Acaule: llantén, el tallo es muy reducido o totalmente ausente
Cilindro o caña: hueca (carrizo, bambú) y llena (maíz, caña de azúcar)
CLASES DE TALLOS
Los tallos pueden clasificarse por su consistencia y por el medio donde crecen.
A. Por la consistencia del tallo.
1. Leñosos. Son gruesos y duros, formados por capas de madera, tales como el cedro, el
sauce, el pacae, olivo, roble, pino.
2. Herbáceos. Son los tallos blandos de las hierbas. Pueden ser de las siguientes clases:
a. Cálamo. Es simple, sin ramas y sin nudos. Ejemplo: los juncos.
b. Escapo. Es alargado y sin hojas en cuyo ápice lleva las flores. Ejemplo: amancay. El escapo
sale de un rizoma o un bulbo.
c. Trepador. Son los que para crecer hacia arriba, necesitan apoyarse en plantas u objetos.
Pueden hacerlo por simple apoyo, enrollamiento (volubles), mediante zarcillos (vid), aguijones
(uña de gato) o raíces adventicias (hiedra)
d. Rastrero. Son los que crecen arrastrándose por el suelo emitiendo raíces y hojas (calabaza) o
estolones (fresa). Ejemplo: zapallo, sandía.
e. Acaule. Son muy cortos, por ejemplo el de la sábila, la lechuga y la col.
3. Semileñoso. Hortensia, caña de azúcar. 4. Suculentos. Tuna.
RECUERDE QUE...
Los tallos tienen diferentes tamaños. Por el tamaño de sus tallos, las plantas se agrupan en tres
clases: Las hierbas, que tienen tallos pequeños, blandos y generalmente verdes, tales
como el tomate, el zapallo, la alfalfa y el camote. Los arbustos, poseen tallos más resistentes
que las hierbas, son semi leñosos y tienen varias ramas delgadas que se apartan unas de
otras desde el suelo, razón por la cual no puede distinguirse bien cuál es el tallo principal, por
ejemplo, el algodonero. Finalmente, los árboles tienen el tallo leñoso que se ramifica a cierta
altura sobre el suelo, por ejemplo, el algarrobo, el ficus, el roble, el cedro, el pino, etc.
B. Por el medio donde viven: De acuerdo a este criterio los tallos se clasifican en dos grupos:
1. Tallos Aéreos: Son los que se desarrollan sobre el suelo y comprende a los siguientes
grupos de tallos:
a. Suculento o craso. Son carnosos y almacenan agua, como el cacto.
b. Estípite o estipe. Es simple, leñoso no ramificado y muy largo con un penacho de hojas en el
ápice. Ejemplos: la palmera, la papaya y el cocotero.
c. Caña. Son leñosas, simples (sin ramificaciones) y con nudos y entrenudos bien diferenciados.
Unas veces es maciza (caña de azúcar, maíz) y otras veces es fistulosa o hueca (carrizo)
d. Tronco. Son gruesos, macizos, leñosos y ramificados que corresponden a los árboles, tales
como el jacarandá, el molle, la lupuna, el guarango, el pino, etc.
e. Herbáceos. Tallos pequeños, blandos y jugosos de las plantas herbáceas que viven uno o
pocos años. Estos tallos pueden ser Por su duración:
* Anual. Lleva a cabo su ciclo en un año, como ocurre en el maíz, el fréjol, el trigo y la cebada;
vainita, dalia, lino.
* Bienal. Hierba que cumple su ciclo en dos años, como: zanahoria, col, lechuga, betarraga
* Perenne. Sólo muere la parte aérea en el primer año y la parte subterránea sigue con vida por
varios años. Ejemplo: alfalfa, pino, mango, ciprés.
f. Trepador. Es el tallo que posee zarcillos para agarrarse al sustrato, tal como el de la caigua, la
vid y el maracuyá.
2. Tallos Subterráneos: Son tallos horizontales, engrosados, cortos y que crecen bajo el
suelo. Pueden ser:
a. Rizoma. Son tallos rollizos o comprimidos, cilíndricos con ramificaciones cortas que se
desarrollan paralelamente a la superficie del suelo (horizontal). Como por ejemplo tenemos el
carrizo, plátano, trébol.
b. Tubérculo. Es una porción muy abultada de una rama subterránea (estolón) del eje vertical.
La superficie está marcada en un extremo por una cicatriz, que corresponde al punto de inserción
del estolón y por muchos “ojos” o yemas del tallo. La papa es un ejemplo muy conocido de
tubérculo, también el olluco, la oca.
c. Bulbos. Son tallos que se componen de un disco llamado platillo de cuyo centro brotan otros
discos que crecen hacia arriba y perforan la tierra, alrededor nacen numerosas hojas cortas y
gruesas denominadas catáfilas o escamas y de la cara inferior crecen numerosas raíces
adventicias. Los bulbos pueden ser:
* Tunicado, cuando las escamas externas cubren completamente a las más internas (cebolla,
amancay)
* Escamoso, cuando las escamas interiores son cada vez más grandes que las exteriores
(azucena, lirio)
* Macizo o compacto, cuando las escamas se sueldan en un cuerpo sólido y carnoso (ajo,
azafrán)
3. Tallos Acuáticos
Cuando se desarrollan en el agua, son flotantes o sumergidos y tienen aerenquimas.
Ejem: la elodea, totora, flor de loto.
MODIFICACIONES DE LOS TALLOS
Cambios estructurales para realizar funciones especiales. Tenemos:
Zarcillo caulinar. Estructura en espiral y función para soporte. Ej. vid, maracuyá.
Espina caulinar. Estructuras duras, punzo cortantes y de función defensiva Ej. Guarango,
naranjo, acacia.
Aguijón. Estructura punzante, superficial, en forma de garra y sirve para la defensa.
Estolones. Estructuras cilíndricas, herbáceas y en los extremos se produce u plántulas en la
reproducción vegetativa, cuando la formación de semillas es dificultosa. Ejem: fresa.
Cladodios. Tallos totalmente verdes y donde se realiza la fotosíntesis, debido a la ausencia de
hojas por haberse modificado en espinas foliares. Ejem: cactus.
Afilios o filoclados. Tallos parcialmente verdes, con pequeñitas ramas de crecimiento limitado y
de forma foliar. Ejem: retama, tuna.
Tubérculo. (Papa, olluco) Rizoma (lirio, plátano, achira) Bulbo (cebolla y ajo)
EVALUACIÓN
1. En el tallo las hojas nacen de____________ que son sitios abultados donde se encuentran las
yemas__________________
a) Entrenudos – terminales b) nudos – axilares c) entrenudos – axilares
d) yemas – terminales e) nudos – terminales
2. Las yemas pueden ser______________________ continúan el crecimiento en longitud
y________________ en los ángulos que originan las ramas.
a) Axilares – terminales b) axilares – fundamentales c) fundamentales – terminales
d) principales – axilares e) terminales – axilares
3. Las yemas terminales son protegidas por_________ y se sitúan en los________ de los tallos.
a) Espiculas – extremos b) espinas – nudos c) aguijones – entrenudos
d) espiculas – ángulos e) estolones – nudos
4. En las dicotiledóneas los tejidos conductores se disponen en forma________________ hacia
fuera va___________________ y al interior___________________
a) Espiral – médula – corteza b) circular – corteza – médula c) anillada – corteza – médula
d) lineal – corteza – médula e) anillada – médula – corteza
5. Las monocotiledóneas no presentan_________ por lo que sus haces conductores son _____
a) procambium – abierto b) cambium – abierto c) procambium – cerrado d) cambium – cerrado e) N. A
6. El tallo se origina de_______________ del embrión y el tono verde es del _______________
que permite el proceso de_____________________
a) Plúmula – parénquima – fotosíntesis b) radicula – xilema – circulación
c) plúmula – floema – fotosíntesis d) radicula – colenquima – respiración
e) semilla – parénquima – transpiración
7. Relacionar: 8. Relacionar:
a) Leñoso ( )juncos, verdes a) Escapo ( ) col, lechuga, sábila
b) Herbáceo ( )tuna b) Trepador ( ) zapallo, sandía
c) Semileñoso ( )madera, pino c) Acaule ( ) amancay
d) Suculento ( )caña de azúcar d) Rastrero ( ) uña de gato, vid
a) d, c, a, b b) b, d, a, c c) d, a, c, b a) c, d, b, a b) d, c, b, a c) c, d, a, b
d) b, c, d, a e) c, b, d, a d) b, d, a, c e) c, a, d, b
9. Relacionar: 10. Relacionar:
a) Suculento( ) palmera, papaya a) Rizoma ( ) rama subterránea con yemas,olluco
b) Caña ( )molle, lupuna b) Tubérculo( ) modificación de plántulas, fresa
c) Tronco ( )carrizo, maíz c) Bulbo ( ) ramificaciones horizontales, carrizo
d) Estípite ( ) cactus d) Estolones( ) tallo con un disco, ajo, cebolla
a) b, c, d, a b) c, d, a, b c) b, a, d, c a) c, d, a, b b) d, c, a, b c) b, d, c, a
d) d, c, b, a e) d, c, a, b d) c, a, b, d e) b, d, a, c

11. MONOPODIALES: ___________________________________________________________


______________________________________________________________________________
12. SIMPODIALES: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13. ESTOLONES: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14. CLADODIOS: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15. Nombra plantas cuyos tallos pertenezcan a:
Estípite: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Caña:_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Tronco: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Suculento: ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Calamo: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Trepador: ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Rastrero: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Rizoma: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Tubérculo: ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
16. Desarrollar el siguiente pupiletras sobre El TALLO
S T A L L O S E P I T S E D TALLO
A U I L C S I D F R E S A I * Axilares * Ajos
* Ápice * Bulbo
J N T I A A M A L L U S R C * Cambium * Col
O A N C L R P L A C L E O O * Calamo * Craso
* Catafila * Cactus
S O U U A C O I I A L R D T * Cónico * Corteza
C Y D P M C D F C X T A A I * Dicotiledônea * Dália
A E O I O O I A O E I L P L * Estipe * Espina
* Escapo * Fresa
M M S N P R A T Z L A I E E * Fícus * Foliar
B A O O O R L A O V I X R D * Junco * Lino
* Monocotiledón * Medula
I S N C R I E C B I L A T O * Monopodiales * Nudos
U O A L N Z S U U D A Z R N * Oca * Pino
M O N O C O T I L E D O N E * Rizoma * Roble
* Simpodiales * Tallos
J U N C O M R O B L E U J A * Trepador * Tuna
E S P I N A C T O P A C S E * Tronco * Yemas * Vid
Desarrollar en el cuaderno:
17. Escribir el nombre de la planta y los productos derivados en:
a) Construcción, muebles, acabados del hogar. b) Química, farmacia y medicina.
c) Industria textil. d) Alimentación humana. e) Alimentación de animales.
18. Por la consistencia de su tallo. ¿El plátano es una hierba, arbusto, o un árbol? ¿Por qué?
19. ¿Los tallos tienen estomas? ¿Sus células realizan fotosíntesis ¿Por qué?
20. Elaborar dibujos de tallos. 21. Nombrar ciudades peruanas que producen tallos alimenticios.
22. Desarrollar el cienciagramas
1 2 3

5 6

8 9

10 11 12 13

14 15 16

17

18 19

20 21

22 23 24
25

26

27

VERTICAL HORIZONTAL
1. Vegetal nutritivo proteínico (inv) 1. Aire (ing) 4. Tallo suculento de cactácea
2. Comienza algo. 3. Carbohidrato (inv) 5. Forma del eucalipto – Tronco
5. Tallo sin ramas y nudos: Junco. 6. Aluminio 7. Parte del embrión – forma la raíz 8. Diez centenas
7. Tallo rollizo con ramificaciones cortas. 10. Realiza una oración 11. Cobalto – Boro
8. Parénquima incoloro, interior de las plantas. 15. Lo más pequeño de la materia
9. Tallo herbáceo muy corto: Sábila, col, lechuga 17. Parte del embrión, da origen al tallo.
12. Lawrencio – Oxígeno (inv) 18. Vasija para cocinar alimentos.
13. Berkelio – Arsénico. 14. Prefijo de tierra. 19. Esqueleto central (cabeza y tórax)
15. El éter para los griegos era el ____ elemento 20. Negación (inv) 21. Estaño
16. Unidad Química de Masa. 17. Proactinio. 22. Forma del tallo de la palmera y cocotero
23. Selenio 24. Tubérculo. 25. Llamado bohordo. Ej. Narciso.
26. Neptunio – Telurio (inv) 27. Hiato

HOJAS
Órgano lateral que crece del tallo. Crecimiento limitado, forma de lámina, verde y
ahí se inicia la fotosíntesis. Filotaxis: ordenamiento de las hojas en el tallo.
PARTES DE LA HOJA
Limbo. Parte plana y verde de la hoja, 2 caras: Haz (superior), envés (inferior) La base es la
más ancha y el ápice es la punta, tiene nervaduras que llevan la savia
Pecíolo. Parte que sostiene al limbo, nace en un nudo del tallo, transporta savia.
Vaina. Parte ensanchada en la base del pecíolo, rodea al tallo
* Hojas especiales. Son modificadas en:
a) Zarcillos: espiral en trepadoras. b) Espinas.
c) Hojas florales: sépalos, pétalos.
d) Catáfilos: sin clorofila, en los bulbos y rizomas.
e) Brácteas: hojas de colores vistosos.
CLASIFICACIÓN
a) Cotiledónea o embriofita. Función y protección del rudimento.
b) Catáfilas. Hojas transformadas, para la protección del rudimento.
c) Monofitas. Síntesis de la clorofila y transpiración.
d) Hipsófilas. Protección de la flor.
e) Antofitas. Función de reproducción.
Estructura. En un corte transversal es limitado por células epidérmicas con cutícula gruesa en
la epidermis del haz. En el medio hay parénquima clorofiliano, la nervadura principal es
protegida por colenquima.
a) Por la forma del limbo:
* Acicular “pino” * Lineal “maíz” * Arriñonada” espátula” * Lanceolada
* Elíptica * Ovalada “albahaca * Acorazonada * Aflechada
Cordiforme “campanilla” Escamiformes “ciprés” Circular “mastuerzo” Flabelada “palmera”
b) Por los bordes:
* Entera “clavel” * Aserrada “sauce” * Dentada “níspero” * Partida
* Festonada * Lobulado * Crenado “geranio”
c) Por las nervaduras:
* Uninervia “clavel” * Paralelinervia “limo” * Curvinervia “llantén”
* Penninervia (pignatinervia) “laurel, rosa” * Palminervia (punto común) “vid”
d) Por división de limbo:
1º Hojas compuestas:
* Peripennadas* Imparipennadas * Bipennadas * Digitadas
“nogal” “rosa” “Ponciano” “fresa”
2º Hoja simple: “caucho”
3º Hojas modificadas:
a) Zarcillo foliar “arveja” b) Espina foliar “tuna” c) Estipula “rosal”
d) Bráctea “cardenal” e) Lígula “trigo”
FUNCIÓN ACCIÓN TIPO – HOJA
Mecánica Protección Escama que envuelve yemas
Reserva Almacenamiento Hojas de los bulbos
Asimilación Alimentación Hojas verdes
Respiración Absorción de oxígeno Hojas
Transpiración Pérdida de agua Estomas de las hojas
EVALUACIÓN
1) En la hoja se da______________ y la____________es el ordenamiento de las hojas en el tallo
a) Respiración – filotaxis b) fotosíntesis – filogenia c) excreción – filogenia
d) fotosíntesis – filotaxis e) respiración – filogenia
2) La parte superior del limbo es____________ y la inferior es______________
a) haz – envés b) envés – haz c) haz – vaina d) pecíolo – envés e) yema – vaina
3) La punta del limbo es.......................... y la parte ancha es.....................................
a) Base – ápice b) ápice – base c) ápice – envés d) pecíolo – ápice e) foliolo – base
4) Sostiene al limbo______________ y _________________ es su base rodeando el tallo.
a) Yema – estipulas b) estipulas – pecíolo c) zarcillos – vaina d) vaina – ápice e) pecíolo – vaina
5) Cuando las hojas son compuestas cada una es un___________ y su base es un ___________
a) Foliolo – pecíolo b) limbo – pedicelo c) foliolo – pedicelo d) limbo – pecíolo e) pecíolo – pedicelo
6) Relacionar: 7) Relacionar:
a) Zarcillos ( ) colores vistosos a) Embriofita ( ) protección de la flor
b) Catáfilos ( ) sépalos y pétalos b) Hipsófilas ( ) síntesis de clorofila
c) Brácteas ( ) trepadoras c) Antofitas ( ) nutrición y protección del rudimento
d) Florales ( ) bulbos y rizomas d) Monofitas ( ) reproducción
a) c, d, a, b b) b, d, a, c c) d, c, a, b a) d, b, a, c b) b, d, a, c c) c, b, a, d
d) c, a, d, b e) c, b, d, a d) d, a, c, b e) b, a, c, d
8) Son células oclusivas______________ tienen cloroplasto para la
___________________
a) Estomas – respiración b) mesofilo – transpiración c) estomas – fotosíntesis
d) epidermis – evo transpiración e) ostiolo – fotosíntesis
9) Las hojas ____________ son monocotiledóneas y las________________ son dicotiledóneas
a) Uninervia – paralelinervia b) paralelinervia – uninervia c) pignatinervia – uninervia
d) paralelinervia – pignatinervia e) pignatinervia – paralelinervia
10) Las partes de una hoja son:
a) ____________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________________
11) Hojas: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12) Filotaxis:
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13) Estomas: __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14) Pedicelo: ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Limbo: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15) Por su limbo a) d, a, c, b d) espatulada ( ) maíz e) b, a, c, d
a) acicular ( ) geranio b) c, d, b, a 16) Por los bordes a) b, d, a, c
b) lineal ( ) pino c) d, c, b, a a) aserrada ( ) clavel b) d, c, b, a
c) ovalada ( ) albahaca d) c, a, b, d b) dentada ( ) geranio c) a, c, d, b
c) festonada ( ) níspero d) c, a, d, b d) Palminervia ( ) lirio e) b, a, c,
d) entera ( ) sauce e) b, d, c, a 18) Compuestas a) b, d, a, c
a) digitadas ( ) Ponciano b) c, a, d, b
17) Por su nervadura a) d, c, a, b b) imparipennadas( ) rosas c) d, a, c, b
a) Paralelinervia ( ) vid b) c, d, b, a c) peripennadas ( ) fresas d) c, b, d, a
b) Curvinervia ( ) rosa c) d, c, b, a d) bipennadas ( ) nogal e) d, b, a, c
c) Penninervia ( ) llantén d) c, a, b, d
20) Conseguir la mayor cantidad de hojas y dibujarlas señalando sus partes y clasificación por:
1º Forma del limbo 2º Bordes 3º Nervaduras 4º División del limbo
FLOR
Órgano que origina la semilla. Se inserta en el tallo en su
pedúnculo en su extremo engrosado receptáculo florar.
PARTES. Tiene 4 verticilos florales:
a) Cáliz. La reunión de hojas verdes llamadas sépalos Estos pueden ser:
1º Gamosépalo (si se hallan unidos) o sin sépalo.
Perianto
2º Corisépalo o Dialisépalo (si se hallan libres).
b) Corola. La reunión de hojas coloreadas llamadas pétalos. Puede ser:
Aclamídea 1º Gamopétala o simpétala (pétalos unidos)
No hay perianto 2º Coripétala o dialipétala (pétalos libres)
desnudas cartuchoCuando no hay distinción en ambas envolturas
se llama perigonio.
c) Androceo. Compuesto por la unión de estambres, compuesta de filamento y en el
extremo se halla antera dividida en 2 tecas que dan 4 sacos polínicos donde
producen Polen que esta formado por 2 membranas:
1) Exina, constituido por cutina, externo, hay poros.
2) Intina, interna, tiene celulosa, tiene 2 células.
a) Generatriz, origina los anterozoides. b) Vegetativa, función nutritiva.
d) Gineceo. Formado por el pistilo (femenino)
El pistilo se halla formado por carpelos pueden ser:
a) Unicarpelar. Las hojas se unen y forman 1 pistilo. Floripondio.
b) Bicarpelar. La hoja carpelar forma una cavidad.
c) Multicarpelar. Independiente dando varios pistilos, rosa.
El pistilo se compone de:
a) Ovario, parte inferior y hueca en su interior están los óvulos (blancas)
b) Estilo, porción larga, delgada y cilíndrica. c) Estigma, parte superior ensanchada.
Las fanerógamas son completas porque cuentan con órganos reproductores.
Flores Los estambres son órganos masculinos y los carpelos femeninos.
1º Flor hermafrodita, cuando tiene estambres y carpelos en la misma flor.
2º Flor unisexual, si sólo posee estambres o carpelos. Pueden ser:
b) Monoicas. Cuando la flor masculina y femenina están en la misma planta.
c) Dioicas. Cuando son las flores separadas en distinto vegetal. Ejem: papaya, sauce, etc.
3º Flor polígama: hay flores unisexuales y hermafroditas. Ejem: fresno.
a) Gimnospermas. Carpelos libres, abiertos, óvulos al descubierto.
b) Angiospermas. Carpelos unidos formando pistilos, óvulo encerrado dentro del ovario.
INFLORESCENCIAS. Forma de agruparse en el tallo. Se dividen en:
a) Racimosas. Tienen un eje principal más robusto que los ejes secundarios.
1º Racimos. Cuando hay pedúnculo colocados a lo largo del eje floral. Ejem: rosas
2º Racimo compuesto. Cuando en los ejes secundarios se forman nuevos racimos llamado
panicula. Ej. vid.
3º Espiga. Flores pedúnculo, están sentadas a lo largo del eje principal espigas, ejem: verbena.
4º Espádice. Espiga con eje carnoso. Cartucho.
5º Espiga compuesta. En lugar de flores a lo largo del eje principal están espigas, ejemplo
cebada, trigo.
6º Umbela. Cuando a los extremos del eje principal nacen flores con pedúnculos iguales.
Ejemplo. Cerezo.
7º Umbela compuesta. Cuando en los extremos del eje principal nacen ejes secundarios
terminan en pequeñas umbelas. Ej. zanahoria.
8º Cabezuela. Cuando el eje principal en su extremo es grueso y hay flores sentadas. Ej.
manzanilla.
b) Cimosas. Cuando el eje principal termina en flora y nace otro eje con flor al final.
EVALUACIÓN
1) La flor es considerado como el órgano_____________ siendo
las______________ completas
a) Reproductor – fanerógama b) reproductor – angiosperma c) copulatorios – gimnosperma
d) fotosintético - fanerógamas e) de reserva – angiospermas
2) Los órganos masculinos son _____________y los femeninos
son__________________
a) carpelos – estambres b) gineceo – androceo c) estambres – carpelos
d) carpelo – gineceo e) androceo – estambre
3) Las flores ___________________tienen ambos órganos sexuales en una
misma flor y las____________ por separado.
a) Unisexual – bisexual b) Hermafrodita – unisexual c) Dioico – monoico
d) hermafrodita – monoico e) unisexual – hermafrodita
4) Relacionar:
a) d, a, c, b
a) Angiosperma ( ) flor masculina y femenina están en la misma planta. b) c, b, d, a
b) Dioicas ( ) óvulos al descubierto, carpelos libres y abiertos. c) b, a, c, d
c) Gimnosperma ( ) flores separadas en distintos vegetales. d) d,
c, b, a
d) Monoicas ( ) carpelos unidos formando pistilos, óvulo encerrado en el ovario e) d,
c, a, b
5) La flor origina la_________________ insertándose en
el___________________del tallo
a) Semilla – pecíolo b) semilla – perianto c) yema – pedúnculo d) corola – pedicelo e) semilla – pedúnculo
6) Relacionar: 7) Relacionar:
a) Gamosépalo ( ) pétalos libres a) Androceo ( ) formado por el pistilo (femenino)
b) Simpétalo ( ) sépalos libres b) Gineceo ( ) reunión de hojas verdes “sépalos”
c) Dialisépalo ( ) sépalos unidos c) Corola ( ) unión de estambres (masculinos)
d) Coripétalo ( ) pétalos unidos d) Cáliz ( ) reunión de hojas coloreadas “pétalos”
a) b, c, a, d b) d, a, c, b c) b, a, c, d a) d, a, c, b b) b, d, a, c c) b, a, c, d
d) d, c, a, b e) d, b, a, c d) d, a, b, c e) b, c, a, d
8) Flor 9)Carpelos 10) Filamento 11) Pistilo 12) Polen
a) cáliz a) filamento a) estambres a) ovario a) filamento
b) androceo b) antera b) carpelos b) estilo b) estilo
c) corola c) gineceo c) pistilos c) estigma c) antera
d) gineceo d) androceo d) estigma d) todas d) estigma
e) todas anteriores e) pétalos e) estilo e) ninguna e) gineceo
9) ACLAMÍDEA: ________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10) HETEROCLAMÍDEA: _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
11) HOMOCLAMÍDEA: ___________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12) FANERÓGAMA: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13) El polen está formado por_____________ que es externo y constituido de________________
y por la__________________ que es interna y tiene__________________
a) Intina – celulosa – exina – cutina b) exina – celulosa – intina – cutina
c) exina – cutina – intina – celulosa d) intina – cutina – exina – celulosa
e) intina – lípido – exina – cutina
14) En la intina aparecen la célula_____________ (nutritiva) y la__________ origina anterozoides
a) Vegetativa – generatriz b) generatriz – vegetativa c) vegetativa – perigonia
d) filamentosa – vegetativa e) floral – generatriz
15) En la antera hay_____________ que dan___________________ donde se produce polen
a) 2 tecas – 2 sacos polínicos b) 4 tecas – 4 sacos polínicos c) 2 tecas – 6 sacos polínicos
d) 4 tecas – 2 sacos polínicos e) 2 tecas – 4 sacos polínicos
16) Relacionar: a) b, d, a, c
a) Racimo ( ) extremo del eje principal grueso; manzanilla b) c, a, d, b
b) Espádice ( ) pedúnculo a lo largo del eje floral; rosas c) d, c, a, b
c) Cabezuela ( ) nacen flores a los extremos del eje principal; cerezo d) b, d, c, a
d) Umbela ( ) espiga con eje carnoso; cartucho e) c, d, a, b
Desarrollar en el cuaderno:
17) Hacer una disección de una flor elaborando los dibujos correspondientes, señalando sus
partes y funciones.
18) Averiguar la importancia del polen dentro de la elaboración de la miel de abeja y la dieta diaria.
19) ¿Qué diferencia hay entre dioico y monoico?
20) Dibujar 2 flores diferentes con sus partes.
EL FRUTO
Es el ovario con otras piezas florales estrechamente asociadas, el inicio de su desarrollo depende
generalmente de la polinización y fecundación.
El ovario dilatado toma el nombre de pericarpio y está constituido de:
a) Epicarpio: Es la parte externa del fruto, en la naranja es la cáscara.
b) Mesocarpio: Es la parte más gruesa de la mayoría de los frutos. El alimento.
c) Endocarpio: Es la parte endurecida que cubre la semilla. En la ciruela es la pepa.
El pericarpio puede ser seco como en el fríjol o carnoso como el melocotón.
Semilla: Se encuentra encerrada dentro del endocarpio.
Frutos secos: - Dehiscentes: Folículo, legumbre, silicua, cápsula.
- Indihicentes: Aquenio, caripsoide.
Frutos Carnosos. Aquellos que tienen el pericarpio más o menos blando.
1º Bayas: Cuando el mesocarpio está junto y son multiseminados . Frutos con el epicarpio
muy blando y el mesocarpio y endocarpio muy carnosos como el tomate.
2º Hesperidio: Cuando tienen el endocarpio membranoso y jugoso . Presentan materia
carnosa entre el endocarpio y las semillas. Los carpelos se encuentran cerrados, cítricos.
3º Pepónide: Cuando provienen de un ovario infero , siendo la cáscara parte del receptáculo
como el zapallo. La parte exterior del pericarpio es endurecido.
4º Drupas: Cuando tienen el endocarpio leñoso dentro del cual se encuentra la semilla y el
mesocarpio carnoso. Ejem: aceituna, melocotón, ciruela, almendra.
5º Polidrupes: Frutas que combinan diversas drupas a la vez. Ej. Frambuesas y moras
6º Pomos: Provienen de un ovario infero pero a diferencia del pepónide, la parte comestible
deriva del receptáculo, como en la manzana cuyo corazón es el pericarpio
Son frutos de mesocarpio carnoso y endocarpio coriáceo.
CLASIFICACIÓN DEL FRUTO Considerando el tipo de gineceo y las flores
que participan en su formación. Se consideran 3 tipos de frutos:
a) Frutos simples. Derivados de un ovario simple sincárpico. Ejemplo: la ciruela.
b) Frutos agregados. Derivados de un gineceo apocárpico (vario ovarios que
están en un receptáculo simple de una flor). Ejemplo: la fresa.
c) Frutos múltiples. Derivados de una inflorescencia de flores sincárpicas muy juntas.
Ejemplo: la piña.
EVALUACIÓN
1) El fruto depende de _________________y___________________del ovario.
a) Fecundación – desarrollo b) polinización – fecundación c) polinización – desarrollo
d) semilla – desarrollo e) fecundación – dilatación
2) Cuando se dilata el ovario se forma______________ puede ser______________
(menestras) y ____________________ en las frutas.
a) Pericarpio – carnoso – seco b) mesocarpio – seco – carnoso c) epicarpio – carnoso – jugoso
d) pericarpio – seco – carnoso e) endocarpio – seco – jugoso
3) La semilla se encuentra dentro del__________ que es la parte endurecida del_____________
a) Endocarpio – pericarpio b) endocarpio – mesocarpio c) epicarpio – endocarpio
d) pericarpio – epicarpio e) mesocarpio – endocarpio
4) La parte externa del fruto__________ y la parte más gruesa de la mayoría de frutas ________
a) Epicarpio – pericarpio b) endocarpio – mesocarpio c) epicarpio – mesocarpio
d) pericarpio – endocarpio e) mesocarpio – epicarpio
5) Los frutos secos pueden ser: ______________ (aquenio) y __________________ (cápsula)
a) Pomo – dehidicente b) drupa – baya c) hespiridio – baya
d) hespiridio – baya e) indehiscente – dehiscente
6) Relacionar:
a) Pepónide ( ) epicarpio blando, mesocarpio y endocarpio juntos y carnosos.
b) Hesperidio( ) endocarpio muy endurecido y leñoso dentro hay semillas y mesocarpio carnoso
c) Bayas ( ) combinación de diversas drupas a la vez.
d) Drupas ( ) parte exterior del pericarpio endurecido, la cáscara es parte del receptáculo.
e) Polidrupes( ) parte comestible deriva del receptáculo, endocarpio carnoso.
f) Pomos ( ) endocarpio membranoso y jugoso con materia carnosa entre semilla y endocarpio.
a) b, c, a, d, e, f b) c, b, a, d, e, f c) f, a, c, e, d, b d) b, d, c, a, e, f e) c, d, e, a, f, b
7) Los frutos simples derivan de un ovario_________________ o _____________________
a) Simple – sincárpico b) compuesto – apocárpico c) supero – apocárpico
d) infero – sincárpico e) simple – apocárpico
8) Los frutos agregados derivan de un gineceo________________ y los múltiples vienen de
una inflorescencia de flores_________________
a) Sincárpico – apocárpicas b) apocarpico – sincárpicas c) sincárpico – compuestas
d) infero – apocárpicas e) superior – sincárpicas
9) APOCARPICO: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10) SINCÁRPICO: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
11) PERICARPIO: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12) DEHISCENTES: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
13) INDEHISCENTES: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Desarrollar en el cuaderno:

14) Elaborar dibujos de los frutos nombrados.


15) Averiguar los frutos que se producen en nuestro país por regiones

16. Desarrollar el siguiente pupiletras


A A E A J O H E S T I G M A HOJA – FLOR – FRUTO
N P C X Z F R E S N O O E E * Androceo * Ápice
* Epicarpio * Estambre
D E I I I A V E S P N O S A * Caliz * Corola
R P L C O N P A P O I P O T * Dioica * Drupa
O A E O E I A A I S I G C G * Espiga * Enves
* Espina * Estigma
C I M N P O D C L N I I A A * Exina * Estilo
E O P E N E A R A L A N R M * Filamento * Fresno
* Flor * Fruto
O S R R R A P L U N O E P O * Gamosepalo * Gineceo
L A T O A B D O E P T C I S * Hoja * Intina
O O N I L C M A N B A E O E * Limbo * Monoica
* Mesocarpio * Níspero
* Ostiolo * Pepa
* Pennadas * Peponide
* Polen * Vaina
* Zapallo
I V T I L A I A S I M O R P
T I M U T O R P T H D U P A
S B N I R N I F E S O E X L
O O R O L F I L A M E N T O

17. Desarrollar el cienciagramas


1 2 3 4

7 8 9

10 11 12 13

14 15 16 17 18 19

20 21 22

23

24 25 26 27

28 29 30

31 32

33

34

VERTICAL
HORIZONTAL 1. Ordenamiento de las hojas en el tallo
1. Órgano reproductor de los vegetales 2. Antes de la M
5. Americio (inv)
3. Curio – Molibdeno (inv)
6. Parte plana y verde de la hoja.
7. flores con sexos separados 4. Hortaliza, roja por fuera interior blanco
10. Ytrio – Platino 7. Disprósio
11. Cerio – vanadio – nitrógeno (inv) 8. La parte más superficial (inv)
20. Vocales sin la U 9. Parte masculina de la flor (inv)
24. Carbono – Nitrógeno – Yodo 12. Parte ensanchada, base del pecíolo
25. Indio – Fósforo 27. Sodio 13. Unión de pétalos
28. Nace en un nudo del tallo (fem) 14. Parte del vegetal que inicia la
31. Manija 32. Mujido fotosíntesis
33. Nobelio 34. Jefe (ing) 15. Fruto con mesocarpio junto, son
multiseminados
16. Unión de sépalos (inv)
17. Ambos sexos dentro de uma misma
planta
18. Parte interna del pólen com celulosa
19. División de la antera
21. Parte externa del pólen com cutina
22. Parte superior de la hoja
23. Punta de la hoja

También podría gustarte