Está en la página 1de 10

www.monografias.

com

La sociología jurídica en la Edad Antigua, Edad Media y Edad Contemporánea

1. Introducción
2. Conceptos
3. Conclusión
4. Bibliografía

Introduccioó n
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la Importancia de la Sociología
Jurídica en la Edad Antigua, Edad Media y Edad Contemporánea. Desde tiempos antiguos, el hombre sintió
la necesidad de comunicarse y relacionarse entre sí, hasta nuestros días interactuamos como integrantes
de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, son miembros de un determinado grupo social,
económico, religioso o étnico, y ciudadanos de una nación influenciados por un determinado grupo es así
que nace la Sociología como ciencia teniendo como precursores a Bruce J. Cohen, Ergo y el también
llamado “padre de la sociología” francés Augusto Comte.
Durante muchos siglos pensadores de muchas partes del mundo intentaron dar explicaciones acerca del
funcionamiento de la sociedad. El siglo XIX fue un siglo conflictivo y violento: guerras, revoluciones,
disturbios y diversos conflictos caracterizarán a esta época.
Esta situación fue debida a la confluencia de diversas causas: el desmoronamiento del Antiguo Régimen, el
nacimiento del capitalismo industrial y la aparición de una clara estratificación social que enfrentará a la
burguesía frente al proletariado.
La Sociología nace en esta época con el objetivo de comprender los nuevos fenómenos que se estaban
desarrollando y con la intención de establecer unos principios que permitieran organizar aquel caos. Comte,
Marx, Durkheim y Weber suelen considerarse los fundadores de esta ciencia.
La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en
conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero
es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la sociedad, también
nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en
ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el
progreso.
La Siguiente Investigación contiene una hoja de presentación, índice, introducción, propósitos de la
investigación, objetivos generales y específicos, desarrollo, conclusión y bibliografía. Utilizamos este método
para profundizar en la teoría de varios autores, donde hemos recopilado informaciones previas, dirigidas
para la obtención de conocimientos sobre la Relación de la Sociología Jurídica con otras Ciencias.
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra profesión, adquirir conocimientos los cuales
nos ofrezcan herramientas para realizar determinadas labor. Es por tanto, que esta investigación es de
carácter documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la bibliografía.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer sobre la Importancia de la Sociología Jurídica en la Edad Antigua, Edad Media y Edad
Contemporánea.
OBJETIVOS ESPECÍFICO:
 Definir los conceptos de Sociología Jurídica.
 Establecer los diversos Pensamientos Sociológicos en la Edad Antigua, Edad Media y Edad
Contemporánea.
 Identificar cuáles son los Precursores de la Sociología Jurídica, a través de su evolución.

TEMA: LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN LA EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA Y EDAD


CONTEMPORÁNEA.

Conceptos
La sociología del derecho puede ser definida con sencillez y amplitud a través de la interconexión de los dos
términos de su nomenclatura: la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el
derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y
lo jurídico. El Dr. García San Miguel, ha indicado dentro de esta perspectiva dos campos de la investigación
sociológica-jurídica: El problema genético del Derecho y la acción causal del derecho”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

También L. M. Friedmann, uno de los macro sociólogos jurídicos de nuestra época, aludía a estos dos
grandes campos de la sociología del derecho: “Las fuerzas sociales que producen o influyen en el derecho”
y lo que llamaba “el impacto del derecho”.
La visión de Bifronte de R. Treves sobre sociología del derecho: una sociología jurídica compuesta de dos
partes conectadas y complementarias : la individualización del derecho en la sociedad, que presenta el
derecho dentro de la sociedad, y la individualización de la sociedad y la acción social en el derecho, que
presenta la sociedad para el derecho. Como bien dice el sociólogo del derecho italiano, los orígenes de la
sociología jurídica cabe encontrarlas tanto en la aproximación al derecho desde los estudios sociológicos;
como en la aproximación a los factores sociales dado el estudio del Derecho.
Por lo que he leído y lo que hablan libros de sociología, filosofía del derecho, y sociología del derecho en
esta ultima viendo su proceso histórico, puedo decir que: En una ciencia social en gestación, de orígenes
cercanos, que ha tenido recientemente un gran desarrollo temático y metodológico es mejor no definir a
grandes rasgos, que es lo que han hecho los autores que he citado anteriormente.
El avance en los métodos de compresión y en los nuevos temas haría pronto insuficiente una definición
minuciosa. Por otro lado podría dar una definición un tanto ambigua la cual sería, La Sociología Del
Derecho: Que hace del Derecho su tema de investigación sociológica; esto sería los pequeños grupos y
sistemas de notación.
La finalidad que busca éstas, es el significado del Derecho en la sociedad global o la descripción de sus
procesos internos, o de ambas cosas a la vez.

1.2.- Pensamiento Sociológico en Edad Antigua. En este periodo Julio Romero, nos indica: Las primeras
tomas de conciencia de las realidades sociales tienen lugar en los siglos VI-V antes de Jesucristo en Grecia.
Las civilizaciones orientales pre-helénicas no conocieron una reflexión social crítica (una excepción
importante: la civilización china).
A) Antes de Platón (siglo V, antes de J. C.): Los primeros pensadores sociales fueron los sofistas:
Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, etc. que enseñaron en Atenas a finales del siglo V a. de J. C.
Conocemos sus tesis por las narraciones qué de ellas hicieron sus antagonistas (en especial Platón y
Aristófanes). El arte más sublime que se vanagloria de enseñar era el de la "virtud política", es decir, el arte
de vivir en la ciudad (polis). El telón de fondo de su predicación es un humanismo cultural, que rehúsa toda
trascendencia: "Yo no puedo saber si los dioses son o no son" decía Protágoras. Por su parte, los sofistas
desconfiaron de las costumbres y de las tradiciones, pusieron y volvieron a poner en entredicho el orden
social de la ciudad, considerando que así liberaban al individuo de la opresión del grupo. Ningún proceder
les parecía bastante duro para estigmatizar la esclavitud, la pobreza de espíritu de los nacionalistas, la
jerarquía social tradicional y el carácter artificial y a veces ilícito de la ley.
B) SOCRATES (470-399, antes de J. C.): Esta notabilidad filosófica innegable ejerció un influjo
sobradamente poderoso para inquietar el orden establecido (Se considera el primero que discurrió sobre el
arte de vivir) "Fue también el primer filósofo condenado a muerte que sufrió su pena", (nos recuerda
Diógenes Laercio). Individualista furioso con los sofistas, pero sin duda más sincero, incluso muriéndose de
hambre, jamás supo lisonjear. Mereció indudablemente el famoso perfil de Aristófanes (La nubes): "Te
engallas y lanzas miradas desdeñosas". Es indudable que las críticas de Sócrates como las de los sofistas
despertaron el pensamiento social de Platón.
C) PLATON (428-348, antes de J. C.): La existencia de Platón se identifica por una actividad política y
socialmente substancial. Pertenece a la nobleza ateniense y su primer maestro fue el filósofo Crátilo,
discípulo de Heráclito quien parece haberse ocupado de la lingüística (el diálogo de Platón sobre los
orígenes del lenguaje lo pone en escena; de ahí el título que se le ha dado: "Crátilo"). Discípulo de Sócrates,
el joven Platón se sintió atraído sin duda por la tesis de éste sobre la relevancia para el gobierno de la
Ciudad, de representar con el principio de las aptitudes la raíz igualitaria, preciada como la fuente de los
sufrimientos atenienses. Aunque todos los diálogos de Platón reflejan sus preocupaciones políticas y
sociales, tres textos deben retener principalmente nuestra atención: "La República" (donde describe su ideal
político). "La Política" (sobre el arte de gobernar) y "Las Leyes" (donde describe con más realismo que en
"La República", lo que debería ser el nuevo Estado).
En esa línea, la Sociología Política de Platón arranca de una intención terapéutica: la Ciudad está enferma,
y sus desdichas pesan sobre la suerte de los ciudadanos. Para protegerla, Platón pondera un Estado
aristocrático y utilitario, administrado por los filósofos, que son los únicos adecuados en lo que concierne a
las cosas humanas. El análisis platónico, que, fluctúa entre el idealismo más insano y el realismo más
crudo, es una aglomeración de ejemplos, de descripciones, de tesis cuyo actualismo sorprende al lector
licencioso. Desde el punto de vista puramente sociológico, Platón tiene propensión a tratar a la sociedad

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

como si fuese un gigantesco individuo. De ello resulta un organismo y un funcionalismo que, ciertamente, no
se le ha dejado de reprochar.
D) ARISTOTELES.- (384-322, antes de J. C.): No fue como Platón, un apasionado de la política. Era un
hombre de estudio, un amante de la "Torre de marfil". Hay que precisar que Aristóteles no era originario de
Atenas, sino de Estagira. Por lo tanto, en Atenas se le consideraba como un "meteco", del que se
desconfiaba, tanto más cuanto que se sabía las amistades que tenía en la Corte de Macedonia (fue profesor
de Alejandro Magno). Ello explica que, cuando regresó a Atenas en 335, no volviese a la Academia (de la
que había sido discípulo en su mocedad), sino que funda una nueva Escuela: El Liceo. De Aristóteles nos
permanecen, además de sus grandes obras filosóficas y enciclopédicas que no nos atañen llanamente aquí,
dos estudios de filosofía y moral: Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco. Debemos despuntar que
innumerables de los temas que promovió han sido proseguidos por diferentes autores de los tiempos
modernos.
En contra de Platón, Aristóteles pretende que la Ciudad no debe ser una oquedad constituida con miras a un
trabajo perfecto de su agregado. Sin embargo, para Aristóteles la unidad económica es la familia (agrícola).
Esta produce para su consumo e intercambia los excedentes en vista también de su consumo. Célula social
por excelencia, la familia (que, además llena unas funciones educativas importantes: Educación, por el jefe
de familia, de las mujeres y los niños, que son "almas imperfectas") excluye la idea de todo trabajo libre (de
todo asalariado).
La familia envoltura su marcha en la esclavitud, con el poder absoluto del amo sobre el esclavo, que
es considerado como una herramienta viviente (Aristóteles prevé que el esclavo disipará toda utilidad
cuando se establezca el progreso técnico; o como expresa de una forma particularmente gráfica, "cuando
los telares tejan por sí solos". Sin embargo, cuando se incumbe la sociedad considerada en su conjunto,
Aristóteles la ve, todavía más que Platón, como un ser vivo que nace, se desarrolla y muere (organicismo).
Pasa revista (igual que Platón en “La República”) a los principales regímenes y su análisis, ha llegado a ser
un clásico.
Empero, la democracia es el gobierno de la Ciudad por los hombres libres; es un régimen caracterizado por
la libertad y la igualdad. Pero hay que distinguir entre la democracia en la cual la “Ley” está por encima de
los intereses particulares (concepción del Estado) y el régimen en que la multitud, con sus votos cambiantes
y contradictorios, impide la realización del Estado, régimen que tiende hacia la “demagogia”. Aún cuando, la
oligarquía es el gobierno de un número de ricos reducido; engendra la desigualdad de fortunas y la injusticia
social. No obstante, la monarquía es la culminación de la oligarquía, cuando la riqueza y el poder están
concentrados en uno solo. Aristóteles no expresa su predilección política; cree que los regímenes dependen
de los temples. Además, cree que la permuta es la condición misma de la vida de las sociedades (como de
la vida de los seres vivientes).
La mesura social puede romperse cuando existe la hipertrofia de una parte del grupo, o cuando la
demografía se hace demasiado elemental. Hay que imprimir que los antiguos estuvieron obsesionados por
esta debilidad, una concentración, una explosión demográfica excesivamente grande acarrea, fatalmente
disturbios y sediciones (sin contar con los graves problemas económicos que engendra). Inmediatamente
de Aristóteles, sus sucesores no hicieron apenas nada más que utilizar las tesis de los grandes maestros.
En consecuencia, fluctúan entre las inquietudes preceptivas (es decir, que generan pautas) del filósofo, y el
proceso descriptivo, positivo de Aristóteles más contiguo a la concepción actual de la Sociología.
Jean Duvignaud advierte lo siguiente: “Los romanos no tuvieron ningún pensador social, del mismo modo
que tampoco tuvieron ningún hombre de ciencia, ningún filósofo. Las ideas políticas y sociales que se
encuentran entre los historiadores y los moralistas latinos, como Cicerón, Séneca, Tácito y Plinio, no hacen
más que formular una reflexión popular. Roma no "pensó "políticamente o sociológicamente, sino que "vivió"
su política.
En efecto no hay que olvidar que fue en el marco del Imperio romano donde se gestó, se fraguó este
monumento gigantesco, considerado por unos como un objeto arqueológico y por otros como una obra
maestra del espíritu político, que se denomina “Derecho Romano”.
Al sustituir el derecho tradicional de la Ciudad (el Derecho llamado “quiritario”) por un derecho general,
destinado a aplicarse en todo un universo (el derecho llamado “Jus Gentiun”), los jurisconsultos romanos
pusieron fin al estrecho exclusivismo de la Ciudad antigua y abrieron el camino al mundo político moderno”.

1.3.- Pensamiento Sociológico en Edad Media.


1.3.1.-El Pensamiento Cristiano. El catolicismo aporta una concepción histórica del ser humano.
Los dogmas del pecado, de la redención y del juicio implicaban la noción de una evolución inalterable de la
humanidad, encontrada a la del tiempo cíclico y del “eterno retorno” de la mayor parte de los intelectuales
antiguos:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

-San Agustín (354-430): Escribió en una época particularmente agitada desde el punto de vista político: La
época en que los “bárbaros” irrumpen el Imperio romano de Occidente (ocupación de Roma por el visigodo
Alarico, en 410). El derrumbe de esta ciudad, que durante tantos siglos había subyugado el mundo, originó
innegablemente, una asonada profunda de las conciencias. Los filósofos se preguntaron a sí mismos e
innumerables de ellos exhortaron causas religiosas. Cuantiosos ensayistas paganos enunciaron la idea de
que Roma había fenecido porque había dejado el culto de las divinidades tutelares y había abierto su
espíritu a una nueva fe (el cristianismo).
San Agustín para reconocer a esta tesis, escribió, entre 412 y 426, “La ciudad de Dios”: Que es una
oposición entre el mundo pagano, descrito ideológicamente y sociológicamente, y el mundo cristiano.
Además, opone la ciudad de los hombres, gobernada por los apetitos materiales, la violencia y el egoísmo y
la ciudad de los ángeles que es “el amor a Dios llevado hasta el desprecio de uno mismo”. La consideración
de San Agustín es ante todo como filósofo y como religioso, especialmente en la crisis final del mundo
antiguo: es como dice Ortega y Gasset, la única mente de la época que sabe de la intimidad propia de la
persona moderna. El que se llame con asiduidad a San Agustín el gestor del hombre moderno y el primer
europeo, tiene su raíz en esta visión única que lo estacionó en el límite de dos épocas y a la vez en el
decidido comienzo de una de ellas.
-Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Parejo a San Agustín, Santo Tomás se inquieta más de evidenciar
el cristianismo que de fundamentar la Sociología o la Ciencia Política. En conjunto, sus ideas sociales están
despojadas de Aristóteles (Teoría de una moral natural). En síntesis, el Estado tomista sería una especie de
Estado teocrático moderado, que toleraría un poder temporal con la condición expresa de que estuviera
sometido al poder espiritual. El problema de la oposición entre lo espiritual y lo temporal quedará reflejado
en la gran lucha medioeval entre el Sacerdocio (el Papado) y el Imperio (de Alemania).
Para Santo Tomás la ley es un precepto de la razón en orden al Bien Común difundida por aquel que tiene
el pulcro de la comunidad. Concurren, según Santo Tomás tres especies de leyes: "eterna", "natural" y
"humana". La "ley eterna o divina" es la razón general del gobierno y de la ordenación de todas las cosas,
existente en la mente divina. "La "ley natural" es la participación de la ley eterna en los seres racionales.
Es común a todos los pueblos, imborrable en el corazón del hombre, inmutable en sus primeros principios,
pero variable en los preceptos secundarios en cuanto requieran los casos particulares y excepcionales en
que tengan aplicación. Por último, la ley humana, es una norma racional que aplica los principios de la ley
natural a las situaciones concretas de la realidad social. Su dictación corresponde a las necesidades de la
vida colectiva. Empero, la ley eterna aparece como el cimiento, el apoyo último de todas las reglas. Puesto
que ella es “la razón del gobierno del Monarca Supremo, es preciso necesariamente que todas las razones
de gobernar que se encuentran en sus subordinados deriven de la ley eterna”. Para Santo Tomás,
apartándose de San Agustín, la sociedad y el Estado derivan de la naturaleza sociable del hombre.
1.3.2.-Los Árabes: El representante más ilustre del pensamiento político y sociológico musulmán es Ibn
Jaldun (1332-1406). Desplegó la idea de que la vida social es un fenómeno natural, de que las leyes y los
regímenes políticos dependen sobre todo del medio geográfico y del clima y de que la evolución de las
estructuras sociales, de carácter cíclico se debe a diferencias psicológicas entre las generaciones. Ibn
Jaldun no se orienta hacia ninguna Sociología normativa (a diferencia de Platón).
En efecto, sus indagaciones y sus descripciones, que resultan relevantes para nosotros pese a cierto
número de inexactitudes, anuncian ya las indagaciones sociológicas y la Sociología comparada de los
tiempos actuales. Ibn Jaldun indaga los "factores profundos y generales de la evolución histórica" y los
revela sobre todo en "la forma como cada pueblo provee a su subsistencia". Asiente también que "existen
estrechas relaciones entre la organización de la producción, las estructuras sociales, las formas de la vida
política, los regímenes jurídicos, la psicología y las ideologías, y de esta forma llega a “considerar todos los
elementos de la vida política e intelectual en función de la evolución económica”.
1.3.3.- El Renacimiento. Señalemos como recordatorio los rasgos dinámicos esenciales de esta fase, tan
cardinal en Europa, de la historia del espíritu humano y que nace en Italia a principios del siglo XV:
Curiosidad, certeza, sentido de la vida y de la totalidad, descubrimiento de nuevos horizontes,
redescubrimiento de la naturaleza y del placer que suministran los bienes materiales (menospreciados por
las teorías cristianas) nacimiento de un espíritu crítico, la reforma, los grandes desvelamientos.
Estancaremos, escuetamente, la existencia de dos tendencias políticas: Una actitud normativa e idealizante
a la manera de Platón y un punto de vista más realista, más empirista, como el que se esboza en
Maquiavelo.
a) Nicolás Maquiavelo (1459-1527): Su existencia se desplegó en un círculo dramático (guerras de Italia).
El mismo libró un papel político substancial en Florencia hasta su retiro forzado a San Casciano donde entre
1512 y 1520, subrayó su obra principal: “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” (Teoría del
Gobierno Constitucional, Republicano o Monárquico). Maquiavelo bosquejó una teoría del despotismo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com

ilustrado en El Príncipe (1513).Su idea principal es de que no puede haber buen gobierno sin un acuerdo,
previo, explícito, entre gobernantes y gobernados; es decir, en nuestro lenguaje moderno, sin un "pacto
constitucional". Maquiavelo extrae esta tesis de su observación a la monarquía francesa. Con sus obras,
Maquiavelo estacionó la filosofía política en su terreno, emancipado del dogmatismo y de los apriorismos de
la Edad Media cristiana. La observación de los hechos sociales puede crearse de forma objetiva, sin
referencia a ningún criterio moral o religioso, y no hay qué buscar "valor" donde sólo hay "hechos".
b) Tomás Moro (1478-1555): Humanista, amigo de Erasmo el autor del “Elogio de la locura”, fue decapitado
en 1535 por no haber querido reconocer la autoridad espiritual del Rey de Inglaterra (Enrique VIII). Fue
canonizado por la Iglesia. De sus obras, muy numerosas, la más famosa es indudablemente "Utopía"
(1516), en la cual se compara la sociedad inglesa con la de un país imaginario: La isla de Utopía.
Platonizado, Tomás Moro describió el régimen social y económico de este Estado como un socialismo
idealista con la aplicación sistemática de las doctrinas de Platón: eliminación de la propiedad privada, todas
las riquezas pertenecen al Estado, moderación de la vida de los ciudadanos que viven en común, vilipendio
por las riquezas, el comercio y lo que denominaríamos modernamente, la economía de mercado.
Políticamente, la isla de Utopía es una federación democrática establecida por Utopos, fundador y legislador
del Estado. Las leyes son poco numerosas y el objetivo perseguido por el legislador es la felicidad de sus
súbditos y la paz (el Estado no debe ser "una conspiración de los ricos contra los pobres"). Puede ser
enlazada a la ideología platónica de Tomas Moro la de ciertos italianos, como Campanella (1568-1639),
quien pese a la época tardía en que vivió es por completo un hombre del Renacimiento. El citado autoralista
describió en "La ciudad del sol" una República teocrática.
1.4.- Pensamiento Sociológico en Edad Contemporánea.
Julio Romero Soto Advierte con relación al a Edad Contemporánea: “Este período es de intensa actividad
intelectual; en él se realizan la mayor parte de las promesas del Renacimiento. Otorgando, según su
posición, la primacía a la razón, a la experiencia o a los sentimientos, los pensadores políticos van a abordar
progresivamente los principales problemas que plantean la vida en sociedad y el desarrollo de las relaciones
económicas.
Unos son radicalmente pesimistas y creen que el hombre, malo por naturaleza, es un lobo para el hombre
(Hobbes); otros tienen fe en la naturaleza divina del hombre y dan muestras en materia de Sociología, de
cierto escepticismo a propósito de lo que es verdad a un lado de los Pirineos y error en otros (Pascal); otros
son optimistas (Diderot) y elaboran la doctrina del derecho natural.
Tres nombres dominan este período: El del italiano Vico y los de los franceses Montesquieu y Rousseau.
1.4.1.-Precursores de la Sociología Jurídica en los siglos XVII y XVIII:
A.-Thomas Hobbes (1588-1629): Discurre una construcción racional a la manera de la física de la
sociedad. Es partidario del absolutismo (toda revolución es ilegítima), pero adversario del derecho divino. El
hombre no es altruista por naturaleza (un lobo entre lobos); pero el instinto de conservación nos enseña a
renunciar al estado de guerra natural (ley de la selva) y a despojarnos a través de un "pacto social"
(implícito), de algunos de nuestros derechos. De hecho, al no estar el hombre naturalmente inclinado a
respetar este pacto, es necesario que una voluntad lo obligue a obedecer la ley, a saber: un soberano
absoluto (tanto si se trata de un monarca como de un consejo de sabios). A este poder gigantesco del
Estado, que decide lo que es justo y lo que no lo es le da el nombre de "Leviatán".
B.-Giambattista Vico (1688-1744): Su particularidad, reside haber proclamado la necesidad de las leyes
(que derivan de la naturaleza de las cosas y no de la voluntad caprichosa de los legisladores). Pero también
radica en haber considerado un método extraordinariamente moderno de análisis de la imaginación
humana: lo más seguro es que Homero no existió piensa Vico, pero los poemas homéricos expresan cierto
estado de la conciencia humana (paso de la edad de los dioses a la de los héroes) y como tales constituyen
una primera materia que es preciso analizar para comprender lo que fue esa etapa.
De otro lado, posándose en la filología y en el análisis de los mitos asevera que todas las naciones, su
historia, sigue el mismo ritmo: todas pasan por una "Edad de dioses", una "Edad de héroes" y una "Edad de
hombres" antes de retornar a su barbarie primitiva. En la primera de estas edades la humanidad define ritos
y creencias y la estabilidad del grupo social queda garantizada por el temor a los dioses (Júpiter). En la
edad de los héroes, las familias están reunidas en unas ciudades donde el poder pertenece al más fuerte y
a los más valerosos (aristocracia de los héroes), y la religión atempera los excesos de la fuerza. Por último,
en la edad de los hombres las relaciones de derecho, determinadas por la razón se hacen universales y se
garantizan a sí mismas, tanto por su racionalidad como por su eficacia. Toda nación ha tenido sus "Corsi e
Ricorsi", y esta idea fundamental domina el pensamiento sobre todo en materia económica en su obra
"Scienza Nuova". Para concluir digamos que la teoría de los "ricorsi" anuncia el método dialéctico.
C.-Montesquieu (1689-1775): Nació en La Brede, en las proximidades de Burdeos. En sus viajes por Italia,
Países Bajos e Inglaterra, por este último país concibió sus ideas políticas e histórico-jurídicas, cuya

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com

expresión y sistematización culminó en su "Espíritu de las Leyes" (1784). Montesquieu ataca el problema de
la ley en sus aspectos natural e histórico, demostrando que lo natural y lo positivo no son forzosamente
contradictorios en la legislación sino correlativos.
Cada pueblo tiene el conjunto de leyes que consideren a su naturaleza histórica entre los pueblos mismos.
El ideal consiste puramente en el alcanzar la libertad máxima dentro de las posibilidades dictadas por las
circunstancias naturales e históricas. Para ello precisa, en primer lugar, una separación de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, tal como el Barón de Montesquieu la encontró en la Inglaterra de su tiempo,
en cuya Constitución vio el ideal político deseable para Francia. Montesquieu fue uno de los primeros que
hizo resaltar la influencia de las circunstancias físicas y especialmente del clima, en relación al
temperamento, sobre las costumbres, las leyes y la vida política de los pueblos; pero dista mucho de creer
que con respecto a tales influencias el hombre no puede permanecer más que puramente pasivo. Todo
depende de su reacción a la influencia del clima. "Cuanto más las causas físicas arrastran a los hombres al
reposo, tanto más las causas morales los deben alejar de él". "Cuando el clima inclina a los hombres a huir
del trabajo de la tierra, la religión y las leyes deben empujarlos a trabajar". En la confrontación de los
mismos agentes físicos viene a determinarse, según Montesquieu, la libertad, la normalidad del orden
histórico. Años más tarde, desde el "Semanario del Nuevo Reino de Granada", sostuvo también la tesis del
medio sobre los seres humanos.
D.-Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): Oriundo de Ginebra. Su vida y su carácter han sido expuestos por
él mismo en sus "Confesiones". En su "Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre
los hombres" (1754), presenta al hombre de la cultura como el producto de las sucesivas impurezas que se
han adherido al hombre natural. Sólo en este último se revela del modo más claro la bondad originaria del
sentimiento y la relación directa con la naturaleza. No se trata en realidad de una existencia perfecta anterior
a la constitución de la sociedad y del nacimiento de la civilización.
Rousseau no ostenta la vuelta al hombre natural como la regresión a un supuesto status primitivo, pero este
estado constituye por así decirlo el punto de referencia hacia el cual se vuelve toda consideración de tipo
social y moral. De ahí la teoría del "Contrato Social" en donde se señala el método para llegar a la pureza
del hombre natural con la supresión de toda la maldad acumulada por la cultura artificiosa y por la
desigualdad humana.
Rousseau, pone como fundamento del cuerpo político un convenio originario, libremente estipulado entre
sus miembros por el cual cada uno se obliga sin reserva para con todos, de donde surge la obligación
recíproca para con cada uno. De este modo, el individuo, renunciando espontáneamente a su mera
independencia natural, en la que predomina la desigualdad de las fuerzas de que cada cual está dotado, se
convierte en un ciudadano, o sea que goza de la absoluta igualdad jurídica y moral que caracteriza a una
verdadera sociedad.
E.-Francisco Bacon (1561-1626): Pese al hecho de haber nacido con casi dos siglos de anterioridad a los
filósofos hasta ahora expuestos, su pensamiento, su obra, que pregonan un nuevo método, una nueva
filosofía cobra gran utilidad, entre aquellos pensadores que precedieron al surgimiento de los verdaderos
creadores de la Sociología como una ciencia. Considerado por algunos como el fundador de la filosofía
moderna, es no obstante visto por otros como un intelectual básicamente "renacentista" y aún en algún
respecto inmerso en formas de pensar medievales.
La primera opinión se basa en su propuesta de reforma de las ciencias; la segunda, en su uso de ciertas
nociones como la de forma que pertenecía más bien a la tradición que al pensamiento "moderno", y que su
pensamiento se desarrolló con independencia de las corrientes que daban origen a la ciencia natural
matemática. Es así mismo de advertir que la inducción baconiana no se debe confundir con la. Inducción
clásica, en la cual se empieza con el examen de fenómenos particulares, se busca una hipótesis, se
comprueba si se aplica a tales fenómenos y, en caso afirmativo, se convierte en un principio que explica lo
que los fenómenos particulares son en su esencia.
F.-Saint-Simon ó Claude Henri de Roubray (1760- 1825): Formó parte del cuerpo expedicionario
mandado por La Fayette, en los Estados Unidos, de 1779 a 1783. Se adhirió sin reservas a la Revolución y
renunció a su título para convertirse en el ciudadano Claude-Henri-Bonhomme. Considera Saint-Simon, que
hay dos tipos de épocas en la historia: las épocas críticas (que son necesarias para eliminar las
"fosilizaciones" sociales) y las épocas orgánicas. El hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer
histórico, sino que trata siempre de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive.
Estas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando esta funciona
según normas que no le corresponden. No puede decirse, pues, en absoluto que hay normas sociales
convenientes para toda la agrupación humana; lo que puede ser adecuado para una época puede no serlo
para otra. Así sucede con la sociedad industrial que necesita cambiar la estructura del antiguo régimen
todavía subsistente en ella si quiere realmente desenvolverse. De este modo se podrán llevar a un máximo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com

desarrollo todas las capacidades de producción de los hombres lo que constituye acaso la única norma ideal
posible para todas las sociedades.
Es un artificio, expresa Saint¬ Simon al suponer que las clases deben mantener la estructura de épocas
anteriores o que deben estar niveladas. La moral y los sistemas de ideas tienen que ser distintos para cada
una de las dos clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna. Su tesis fundamental deriva
de una concientización de la Revolución y de sus consecuencias. Lo que se produjo a finales del siglo XVIII
en Francia fue algo más que un cambio de régimen. Fue un cambio de sociedad. El mundo feudal,
simbolizado en la monarquía, fue sucedido por la "sociedad industrial"; el poder pertenecerá a las clases
industriales, es decir, a las clases productoras.
Comprendió que tendría que existir, por lo menos inicialmente, un conflicto entre los propietarios de los
bienes de producción y los productores; es decir, dicho en términos modernos, un conflicto entre
propietarios y proletarios. Pero esta oposición "natural" puede evolucionar y Saint-Simon enseña claramente
que, al término de esta evolución, la clase industrial constituirá una sola clase. Para Saint-Simon, tienen un
gran valor los conflictos sociales. En la sociedad feudal, advierte, la actividad esencial es el ejercicio de la
guerra y el mantenimiento de la opresión. Es una sociedad que sólo subsiste y que sólo tiene sentido por la
fuerza y la violencia.
G.-Augusto Comte (1789-1857): En nuestro material de complementación académica de Sociología
Jurídica, nos adherimos a considerarlo el “Padre de la Sociología”, atribuyéndosele el haber creado el
término "Sociología" (1838), así como el haber definido el objeto de la ciencia social y el método que en ella
habría de emplearse. Juzgándolo de acuerdo con su obra debe tenérsele sin embargo más como un filósofo
o un científico que como a un Sociólogo. Comte consagró sus principales esfuerzos a inquirir en la
naturaleza del conocimiento humano, una tarea gigantesca que ejecutó con singular brillantez, buscando
clasificar todos los conocimientos y la forma de analizar los métodos para llevarlo a cabo.
Sus mayores esfuerzos estuvieron dirigidos a determinar la naturaleza de la sociedad humana, las leyes y
principios que gobiernan su crecimiento y desarrollo, así como también el método para el estudio de los
fenómenos sociales. Notó la carestía de la creación de una ciencia diferente, la cual en un principio se llamó
"Curso de Filosofía Positiva", publicada en seis volúmenes durante los años de 1830 a 1842.
Allí engendró su teoría de los tres estadios a través de los cuales el conocimiento humano tiene su
desarrollo y que son: El Teológico, el Metafísico y el Positivo o Empírico. Asimismo, Comte tildó que sólo en
el Estadio Positivo la ciencia alcanzaría su pleno desarrollo. Dirigió sus investigaciones hacia la naturaleza
íntima de los seres humanos y hacia las causas primeras y finales, esto es, hacia los conocimientos
absolutos, representando los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes
sobrenaturales, más o menos numerosos cuya intervención arbitraria explica todas las anomalías aparentes
del universo.
En el Estadio Metafísico, que es sólo una modificación del primero, los agentes sobrenaturales son
sustituidos por fuerzas abstractas que están sí dentro de la naturaleza, cada una de las cuales es capaz de
reproducir los fenómenos que tienen ocurrencia.
Finalmente en el Estadio Positivo, el espíritu humano reconociendo la imposibilidad de alcanzar nociones
absolutas abdica a buscar el origen y destino del universo y a conocer las causas últimas e íntimas de los
fenómenos y se aplica únicamente a revelar por razón de el uso bien combinado del juicio y de la
observación, sus leyes efectivas: esto es, sus relaciones invariables de sucesión y de semejanza.
La sapiencia a la cual todas las ciencias están subordinadas, como a su fin último, es según Comte, la
Sociología, la cual debe constituirse como las demás ciencias positivas, en la misma forma que estas y
concebir los fenómenos sociales como sujetos a leyes naturales que hagan posible la previsión de los
mismos, al menos dentro de los límites concurrentes con su superior complejidad. La "Sociología", o "Física
Social", es dividida por Comte en "Estática Social" y "Dinámica Social, correspondientes a los dos conceptos
fundamentales en que ella se basa, los del orden y el progreso. El adelanto humano se verifica dentro de un
"orden social" que implica un gobierno y dominio de las pasiones contrarias a la paz y la cooperación. El
desarrollo no hace otra cosa que perfeccionar las estructuras permanentes de toda sociedad, como son la
religión, la propiedad, la familia, etc.
1.4.2.-Precursores de la Sociología Jurídica en los siglos XIX:
A.-Karl Marx (1818-1883); El marxismo aporta una interpretación completamente distinta de los hechos
sociales. Se ha podido decir que Carl Marx fue uno de los pioneros de la Sociología. El método "dialéctico"
tomado de Hegel (1820-1895), que considera la síntesis como superadora de la tesis y la antítesis, permitió
a Marx afirmar que "el todo social es algo muy distinto de la suma de sus partes", lo cual constituye el
principio de toda concepción sociológica.
Es puntual registrar en el activo de Marx el puesto que otorga a las oposiciones de clases, como señala
George Gurvitch: “Había poco menos que desconocido. "La historia de toda sociedad hasta nuestros días

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com

es la historia de la lucha de clases", se lee al comienzo del "Manifiesto del Partido Comunista" (1848). Aun
cuando se piense que Marx exageró un poco este aspecto de la vida social, debe reconocerse que aportaba
así una concepción dinámica y dialéctica de la Sociología.
Sentencia Marx que "el modo de producción de la vida material condiciona, en forma general, el proceso
social, político e intelectual de la vida'' y que así "no es la conciencia del hombre la que determina la
existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia". Se le ha dado a esta doctrina el
nombre de "materialismo histórico", término que Marx jamás empleó. Se ha llegado hasta afirmar que, para
él, las ideas y los sentimientos no eran más que una especie de "epifenómeno'', es decir, de un fenómeno
que estaba sobre la base económica, sin que esas ideas o sentimientos tuvieran influencia alguna sobre
esta última la cual en realidad de verdad era la que venía a determinar a aquellos.
Frente a ello Félix Asención acota: “Marx tomó de Hegel el método didáctico, con la célebre tríada hegeliana
Ser-No Ser-Devenir (triada ontológica) y las llamadas leyes dialécticas: Ley de la lucha o de la
contradicción; ley del salto o del cambio de la cantidad en cualidad: y la ley de la negación, además de
aceptar el cambio incesante y la lucha de clases como motor de la historia y de la dinámica social”.
Sin embargo, Ralf Dahrendorf, enseña: “En primer lugar, Marx ha reducido todos los conflictos sociales o al
menos los conflictos históricamente importantes, a conflictos de clases, lo que constituye una simplificación
abusiva. La clase no pasa de ser uno de los grupos de interés que oponen entre sí a los miembros de una
sociedad.
La lucha de clases no es más que uno de los conflictos de intereses que dividen a la sociedad. Todos los
demás conflictos que agitan a la sociedad no se reducen necesariamente a la lucha de clases, como ha
supuesto Marx, aun cuando pueda ser así en determinadas circunstancias.
Marx ha generalizado erróneamente a partir de un tipo particular de conflicto (la lucha de clases) y a partir
de una situación específica en la que todos los conflictos sociales se reducen al apuro de clases. El Estado
de la sociedad capitalista de comienzos del siglo XIX parecía darle la razón. Pero hoy no es ya posible
mantener el mismo error.”
B.-Emilio Durkheinm (1858-1971): Considerado gestor de la Sociología para los franceses al fundar una
Escuela Sociológica que aportó eminentes contribuciones a la ciencia social. Desde su tesis sobre la
división del trabajo social, en lo que se da quizás una interpretación de la vida social un tanto mecanicista en
exceso, insiste sobre la jerarquía de los estados mentales, pero asociándolos a las condiciones de la vida
en sociedad: "Los hechos sociales, escribe no son simple desarrollo de los hechos psíquicos, pero los
segundos no son, en gran parte, más que la prolongación de los primeros en el interior de1as conciencias".
Así, "el conjunto de creencias y sentimientos comunes a la medida de los miembros de una misma sociedad
forma un sistema determinado que tiene su vida propia; se le puede llamar "conciencia colectiva", noción
cardinal en las Ciencias Sociales. Enunció Durkheinm igualmente un principio que con frecuencia ha sido
mal comprendido: "los hechos sociales deben ser tratados como cosas". Esta expresión "cosa", al igual que
la importancia que atribuía al "substrato" social, hizo que algunos acusaran a Durkheinm de materialista, e
incluso algunos no vacilaron en relacionar su doctrina con la del "materialismo histórico". Durkheinm
protestó agudamente. Se le ha reprochado así mismo el haber querido transformar la Sociología en un
sistema filosófico.
C.-Herbert Spencer (1820-1903): Recalcado filósofo inglés, de él se dice por Recasens Siches lo
siguiente: "Spencer explica dinámicamente la constitución y los procesos de todos los sectores del Universo
como producto de la ley general de la evolución”. Y subsiguientemente agrega: "También aplica a la
sociedad el principio de la evolución, cuya presencia cree hallar en el desenvolvimiento desde la familia, a
través de la tribu, del pueblo, hasta el Estado, así como también en otros procesos de desarrollo de la
colectividad".
Empero, Spencer desarrollo en 1876 la teoría de la “Evolución Social” ofreciendo una interpretación
orgánica de la sociedad, es decir, la compara a un organismo animal: pero a este respecto dice que ello
tiene sólo un alcance metafórico, pues comprende perfectamente que, en verdad, la índole de las
sociedades aunque presenta alguna semejanza con la estructura y las funciones del organismo biológico, es
esencialmente diversa de la de estos; y que propiamente las sociedades no constituyen cuerpos análogos a
los animales, sino otra cosa, la cual si bien tiene algunas características de los organismos, tiene también
diferencias con ellos, por lo que aplica a las sociedades la denominación de "supra organismos".
Algunas de las teorías de Spencer han tenido sustanciales modificaciones o han sido abandonadas en el
curso del desarrollo de la Sociología, pero la contribución de Spencer debe ser siempre tenida en cuenta.
Su influencia puede observarse en Sociólogos como Paul Lilienthafel y Albert Schaffle y Jacques Novicow,
en Europa, y los americanos Ward, Sumner y Gidings.
D.-Max Weber (1864-1920): Notable Sociólogo alemán realizando trascendentes contribuciones a la
metodología de las ciencias sociales. Empero, el aporte de Weber no se reduce a la metodología. Es

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com

preciso resonar sus análisis sobre el protestantismo como causa psicológica del capitalismo industrial. En
un tiempo en que los estudios sobre el capitalismo eran nutridos, la originalidad de Weber consistió en
fijarse en los países donde el capitalismo no se había desarrollado a pesar de un conjunto de condiciones
objetivas favorables.
Analiza entonces el papel del calvinismo como sistema de valores que organiza la acción de algunos
agentes sociales y hacen que engendren el capitalismo. El empresario riguroso por un lado se niega a
utilizar, para su disfrute personal, los bienes que acumula y, por otra parte de realizar su vocación y
conformar su gracia, en el trabajo.
En definitiva, de la contradicción entre estas dos conductas (acumular bienes y no consumirlos), nace el
mundo industrial moderno. No obstante, Francisco Carruitero explica: “La estructura central de la
concepción de lo individual y lo social de Max Weber, radica en que él entiende a la sociedad como: un todo
complejo y dinámico de interrelaciones humanas, que se caracteriza por la conducta significativa de una
pluralidad de actores, los cuales se sitúan de acuerdo a múltiples ideas e intereses; por cierto, estas
orientaciones pueden asumir distintas direcciones, sean de antagonismo (por ejemplo elegir valores
irreconciliables) o de cooperación( cuando se orientan de acuerdo a valores o intereses semejantes, aunque
esto también pueden dar lugar a competencia) .Weber respetó la complejidad y rechazó la concepción de
un modelo único de relaciones orientadas por un solo valor último o determinadas por un factor único, por tal
motivo en sus investigaciones sigue esos encadenamientos de agentes a distintos niveles (económico,
político, cultural, etc.), que en sus interrelaciones condicionan un determinado comportamiento social”.
Por último, Max Weber, es posiblemente uno de los padres fundadores cuya obra tiene más impacto sobre
la Sociología actual sobre todo en las ramas de conocimiento, política y estratificación social. No dejando la
implantación de una gran teoría y rechazando la idea de cualquier teoría cerrada o acabada. Su trabajo
consistió en ordenar el marco conceptual, puesto que todas las teorías están destinadas a envejecer y a ser
remodeladas con el paso del tiempo. Sus obras pueden agruparse: Estudios de “Metodología Crítica y
Filosofía”, obras de carácter histórico, “Sociología de la Religión” y “Economía y Sociedad”.
1.4.3.-Precursores de la Sociología Jurídica en los siglos XX:
En el siglo XX, se puede decir que la Sociología tiene su trascendencia como conocimiento científico, por
que se inicia en ella una etapa acumulativa, de carácter constructivo, formada por grandes sistemas, como
teorías generales de la sociedad.
De esa forma enseña Eva Riquez: “Es una etapa clásica de principios de siglo, con un conjunto de notas
que la perfilan con claridad y que podemos resumir así”:
a.- Es una Sociología sistemática, unitaria y general, constituida por doctrinas cerradas y organizadas.
b.- Es una doctrina referida al estudio de la sociedad en su conjunto y en su totalidad través de una unidad
de estructura.
c.- Es una Sociología macroscópica, que estudia lo social en sus grandes figuras.
d.- Es una investigación teórica, académica y doctrinaria general.
En 1890, varias universidades abrieron la cátedra de Sociología y en 1905, se fundó en los EE.UU., la
American Sociological Society. Además, con relación a una orientación contemporánea de la Sociología
tenemos:
A)-George Gurvitch: Representante de la Sociología neo- positivista francesa. Sus principales obras: “Las
Tendencias Actuales de la Filosofía Alemana” (1930); “Ensayos de Sociología (1938); “Sociología del
Derecho” (1942); “La Vocación Actual de la Sociología (1950) y el Tratado de Sociología (1954), obra
colectiva en dos Tomos. La doctrina sociológica de Gurvitch se asienta sobre una serie de principios
esenciales que son:
A.-El pluralismo social, rigurosamente establecido sobre un empirismo integral.
B.-La Sociología en profundidad y el micro sociología, cuidadosamente separada de la macro sociología.
C.-La noción de conciencia colectiva, en reciprocidad de perspectivas con las conciencias individuales,
afirmadas como inmanentes la una a la otra.
D.-La distinción entre la conciencia colectiva y el mundo espiritual de las ideas y de los valores.
E.-La eliminación de toda jerarquización de los tipos sociales.
La Sociología para este representante contemporáneo tiene como objeto el estudio de la realidad social,
tomada en todos sus estratos en profundidad.
B)-Pitirim A. Sorokin: Representa la corriente sistemática, de carácter funcional, que ha sido fuente y
punto de partida de la Sociología dominante actual en Estados Unidos de América. Entre sus principales
obras tenemos: “Las Doctrinas Sociológicas Contemporáneas” (1931-1941); “La Crisis de Nuestra Era”; y
como una especie de síntesis total de su pensamiento: “Sociedad, Cultura y Personalidad”. Los aspectos
principales de su ideología se resumen:
A.-La Historia de la Sociología.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com

B.-La Teoría de la Sociología como ciencia, y sus investigaciones particulares sobre revolución movilidad
social y en especial sobre la Sociología Rural.
C.-La Sociología de la Cultura y de la Filosofía Humanista.
Tiene una concepción de la cultura, considerando como tal la suma total de cosas creadas o modificadas
por la actividad de dos o más individuos que interactúan entre si o condicionan recíprocamente su
comportamiento. La realidad social cultural puede estudiarse desde dos puntos de vista: Estructural y
Dinámico.
C)-Talcott Parsons y Robert K. Merton: Constituyen los Sociólogos americanos que figuran como
representantes típicos de la Sociología. Parson, tiene como obras: “Estructura de la Acción Social”; “El
Sistema Social” y “Hacia una Teoría General de la Acción”. Merton tiene como obra principal “Teoría y
Estructuras Sociales”. Además, Merton sostiene que la teoría sociológica se refiere a conceptos lógicamente
interconectados y de alcance limitado y modesto. Solo se puede obtener teorías de alcance medio y que
son teorías intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias especulaciones de sistemas
conceptuales generales. La preocupación sociológica de Parson está referida, al sistema de las acciones
humanas, integradas en la noción de sociedad, aunque la teoría de la acción humana, especialmente en su
aspecto cultural, es más amplia y su objeto es compartido por las otras disciplinas como la Psicología,
Antropología, etc.

Conclusioó n
Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción del deber llegado a la
conclusión de todos los estudiantes o letrados del derecho, deben de conocer sobre la Importancia de la
Sociología Jurídica en la Edad Antigua, Edad Media y Edad Contemporánea.
La Sociología era una ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad,
reordenando científicamente la sociedad. La consideró la nueva religión laica de la humanidad. La nueva
religión era el positivismo, la nueva divinidad la humanidad y los sacerdotes una elite ilustrada que debía
emprender una reorganización social universal. “Ley de los tres estadios” es una interpretación ascendente
de la evolución de la humanidad en función del progreso interconectado “del conocimiento”, de la “realidad
social” y del “desarrollo del individuo”:
1. Etapa teológica: la explicación de los acontecimientos se realiza en referencia a seres o fuerzas
sobrenaturales e invisibles. Sociedades agrícolas, unidad básica la familia. La organización era autoritaria y
con fuerte control social, desarrollándose doctrinas que permiten al vínculo social basarse en la única
autoridad espiritual. “Doctrina de los reyes”: representa el estado teológico de la política.
2. Etapa metafísica: los fenómenos se explican por “entidades e ideas abstractas” que operan como
“abstracciones personalizadas”. Se establece la “doctrina de los pueblos” fundada en la suposición abstracta
y metafísica de un contrato social primitivo. Los métodos empleados son los derechos considerados
naturales y comunes a todos los hombres. En esta etapa se afianza el poder temporal dándose inicio a un
periodo de crisis que preludian una nueva etapa.
3. Etapa positiva: mediante la observación y la medición se establecen racionalmente las leyes. Es la
época de la sociedad industrial, la inteligencia humana se libera de mitos y entra en el estadio de la
“positividad racional”. Se renuncia a investigaciones absolutas centrándose en la observación y en el logro
de conocimientos útiles para las necesidades reales.
Pretende llegar a un conocimiento de las leyes naturales que le permita anticipar el curso de los
hechos. Quería contribuir al progreso de los conocimientos y a la entrada en la etapa positiva, pretendía
mitigar las crisis de un desarrollo espontáneo de la ciencia pues la previsión permite regularizar la acción.
Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso, preciso y claro que nos arrojó luz
sobre la base bibliográfica. En donde se aclararon los conocimientos adquiridos relacionados con dicho
tema.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10

También podría gustarte