Está en la página 1de 418

L¡brosmv¿¡togspotronf ). I Gfi"=.

' s50

TECNICA QUIRUBGICA
---EÑANIMALES
v Temas de
Teraféutica Quirúrgica
4a.edición
Por el doctor

ALFONSO ALEXANDER
lvlédico Veterinario zootecnista que ha sido
Protesor Numerar¡o por Oposición durante 25
años. de las cáteclras de Tétnrca Ouirúrgica
Terapéulrca Ourrúrgica y Zootecnla de Caninos
en la Facullad Nacional de Medlcina Veterinaria
y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma
de [¡éx¡co

,/a\
/.-aJ_\ NUEVA
tL EorfonraL .
ll t t(\
Lrt o
E7/
\: INTERAMERICANA
-v¿i¡"-*¡rg"*i*-e"paña-Brasil ",1 i ",I
colombia Ecuador Uruguay_ve¡ezuela
Méx¡co, D. F' 1982
TBCNICA QUIRUROICA EN ANIMÁLES
Y TEMAS DE TERAIEUTICA QUIRT.IIG¡CA

P¡opicdád de NUEVA EDITOR¡AL TNTERAMER¡CANA,


S. A. de C. V.
Cedro 5 t2. México 4, D. F., México

Est. l¡b,o aa p\ed. tet ftprc.lu.¡do, to,at o pareiatñe;k,


,¡a an!.tiza.ióa er.¡ira dtt ed o.
prtt|lh.dición, t9ó7
Shgünda edició i 197¡
TeGB edició¡, ¡q4
Cu,na edición, t98t

Todos los deEhos rc$rados


e rggt por NUEVA EDÍTORIAL
¡ñTERA¡fijRICANA, S. A. de C, V.
' IDprE$e¡Móxi@ p.i¡Ired in Mexico
ISBN 968-2t06¡t{!9
1.ibrosmvr.blogspot.conf

A T,A MEMOR]A DE MI PADRE


Dr. J. S. Alexander

A MI MADRE
Quien luchó estoicamente para darle a su hiio un destino mejor

A MI ESPOSA Y MIS HUOS


A todos ellos les dedico ca losamente
este libro que he escrito. producto de mi inquie-tud de saber
y tratar de enseñar. para lo cual me tracé un sendero y perseveré en él
tibrosmvz.blogspot.conf'

Prefacio de la cuarta edición

Tcngo h salishcción dc publicar la cuart¡ hqucll¡s le(nrcd\ u pn,cedimi(nlo' quc melu-


eJi(rün del Drc.cnre libro que luc eJili'Jo nor ren nuestrr' ucrrriJ¡'Je\, brr\c ndo \ic¡pre h
nllrne-J \c/ el ¡ñ(' lró- ) mc conrplrrce rrrhcr sUn(r.rcirn n'oie.iontll en prc(rigr,r nuc-lrü v
qUe hr .ido ulil .' v,ri:r\ generrtio re\ Lle (\rrF en bcnelir iu,le h r,'c ie,l , l en ld quL vr\ irn.'\'
.lii,nlc. Lle lo\ ¡r.r.<s dt h.'bl:' ...rell:rnu fJrr Por lo e\nue{ro. rnformo allecror que en e\l¿
o cnlarlos cn trn imporlnnlc disciplintr conro cu^rt! edrcion de la l(cnicaqrrrrúrsica'eh3n
rs L. riI g:r en h rre,irci't' dc lus rrn'rrrrle. cons€.vado, igual que en las anteriores. lós
h\r,') iitúl,rrrJxrnenrc .'C-.,.1e(i,1,' .on l,\ nrincrpio. que srsuen sienJo ¿ba'€ de lr cir uSrr.
proJucto
Jurnn:'irc11'{ qrr( L.'r J,,n.rJerirJ,' ulrle' l'\ ,,lcmá. \e hace r€l?'en(ii, un Je_
(\rrJLtro\ qlrc cn li'r I'c. edlJx'lc. irnlÉrlr!.\ nomina¡lo Rompún principalmente úlil en la
.c h¡n e\nrc\ LIo. ) gr:,cr:rr i' li'' nrrlllipl(\ cñ pr¡ctKa Lie B.)vrno'. Iquino.. Caninr\ ] Feli-
r¡uni.ii,ii,'nc: \ .'l c\tirnrrl,' qrr( Je ellú\ hc rE_ no\ \ uno Je lo. mrrltrples mrteriales Je rutur por
J,bido \oliLiLi|rLl,"ne L (Jiir.ir) Je l.' teriif'err- no abso.bibles pero que son bien toleradas
r;(i' qUiIUrErri'. ) .rnru lir il.tu.ihiliJ.'J üe ('.m' los rejidos como el Elhitlex, y de un¿ vari¿nle
rlir Irrerr.,rrrcnle c.lL'!l(\(u hc rn(lrrrd(r er de Ia sutura para el cierre de la cavidad de la
abdo-
sultrra
.str tuLriru cJkr,'n,rc l¡ t c-ni', quirúrsicir' ll minal. que sin prescind¡r de lo ú¡lil
lcmas de l'erapéulicl ({e ¿cuerdo con lo que clásica paraese propósi¡o,en Iapráctic¡ nos
hA

mis condiciones dc lrrbuio lne han permitido resuel¡o en mayor grado el problema de las
t¡ (\lo. I I r(nr¡. erf, nd , Inr\ (\ncrrenLi.rs evenlraciones y evisceracionesquirúrgica que se
(le los c¡sos nrás coolLrlrcs que ¡ I¡iario se pre- l-a:i lécnicas de tenpéutica
(n (lrnrc¡ J< l¡\ n<q,r(ri (.r,. -re. ¡ni- incluyen son I¡s siguienlcs:
'cnr:ln '' Hemutoma au¡icul¡r. Extirp¡ción del lLlJido
males. o se¡n caninos y felinos: temas en iús
c¡rales. ¡dc ás de info|mar ¡ccrc¡ de lsunas lintbide hiperlrouado del tercer párpado. Lu'
ue lI\ r(cni(tl\ ) :nchrro.\pericn- \rciun Jcl Eloboo.,,lur. I r\rL,l'' mi\ilhr. Qui'r(
persoDalcs
'cono.r,l:,s
qne he considerrrdo un rectrr\o salival sublinguul, Quiste salival nrandibuhr.
cias
más en la Terapéulic¿1qu¡irrgica Hernia umbilical, Hernia inguinal directa.
Los rápirlos rdclantos obtcnidos en nucslros Herni¿ inguinal indirecla. Hernia pcrineal.
rienrpo\. lanlü en li meJ¡, rni, :,plicaJr ill hom- Hernia diafmgnál¡ca. Traumatologia y Orto-
l.r( corno r lL'. rnim:rl(.. 'rnponen lt' nccesiLlaJ peJia. Frirclur!.c\prre.r¡.. F r'r. tr¡r :A Ji.,ñ'rr
de rcvis¿r las úlrimas invesligacioncs que rpa r,ir¡ de hrrmero, I mcl,rr¿\ (onrplclt'' o< l.' Jr:l
recen en la literalura médica a lruvés de publi fisis de cúbito y mdio. Fracturus diafisrrias de
c¡ciones meDsuales que son de un alto valor lin,'rr, Fracll|rr. Jrurl.xria\ Jt libir ) p(ron¿
rnlonnulr\r,;¿nle el ü\'oma de quc lo' cono(r Reducción abierla de la luxación de la rótula.
mienlos de ayer son superados porlos acluales. teducc ión ceITada de la lu xac ión co xote lxo r.t1 .
! los de hoy serán supekdos por los del ma- Riducción abierta de la luxación coxofemoral'
ñana, los libros científicos. incluycndo la.l y crrores en Orlopedia y lbrma de evit¡rlos.
obras de texto. solamente informan sobre los Como el lector podr.i apreciar. varias de las
conocimienro. l.á'i(o\. lodo. quiene\ lr¿b.,i¡ técnicas qDe se emplcan para la solució¡ .le
y
mos en el área de la fnedicina la cirugia lenc esros ¡roblemus !a \on:rmpliamenle ronoci-
mos la obligación de conocer y aprovcchar das: otras son producto de lo que nos ha dic
vrt
.
v)lr Prcíac;o de la ca
fbrosmrz.blogspot.coT
a edic¡ót1

tado niest¡a exp€riencia, por lo que espero que cas y quirúrgicas, al pasante de la profesión S¡.
para ¡osestudiantes sean guia en elaprendiz¿je Joaquín Artigas, autor de los dibujos de los
de nuesLra querida profesidn. y para los profe- temas de Terapéutica quinjrgica. a la memoria
sionales en ejercicio simpl€mente rcco¡dato- del desaparecido Dr. Bernardo lzaguirre
no, M.V.Z., autor de la mayor parte de Ia\ foloea-
Hago palenre mi agmdecimieDto a mi hr:io el lias de la Tecnica quinirgica, y al Dr. Jose
Dr. Aifon5o Alexander Browo, M.V.Z., mi Mérida M.V.Z., autor de los dibujos de dicha
principal colaborador en las acrividades clini-
Dr. Alfonso Alexander
'l-ibrosmvz,blogspot.coril

Prólogo de la primera edición

El señor doctor Alfonso Alexander, distin, Cumple, además, con una de l¿s exigencias
gu¡do Profesor Numerario de la Escuela Na, de un programa elaborado. no para imponer lo
cional de Med¡c in a Vete rinaria y Zootecnia, d€ que dcbe ser aprendido, sino que propone lo
la Universidad Nacional Aulónomade México, que puede ser utili?ado, e\ decir. una \eleccidn
ha tenido la gentileza de invitarme para que de lo útil y de lo conveni€nle, presentado en
escriba un prólogo a su muy interesante obra forma ordenada y sistemática, y gracias a la
tilul^dai Técnica quinitgica .n aniDluler, amplia experiencia adquirida por el doctor
donde ha vertido el caudal de su larga expe- Alexander, la obra expo¡e, dentro de las con-
riencia en la enseñanza quirúrgica de tan tras, diciones generales del método de l¡enseñanzu,
cendental importancia en nuestra profesión. las modalidades peculiares y precisas, tanto
Y lo hago con parlicular satisfacción por por ¡o que se refiere ¿l nivél pedagógico del
cuanto ent¡endo que este libro no sólo viene a alumno. cuanto porlo que concierne a los lines
satisfacer adecuadamente la necesidad peren, concrctos de la enseñanz¡ en este ramo de¡
lona para las L scuelas de J\redicrnr Veterin¡n¡
! Zootecnir del ¡ai, ) otr.q mucha\ exlranje. La obra er. pue(. un:r sistem¿tizada e'(potF
ras. al disponerde unaobra de texto mold€ada, ción lécnica, extensamente ilustrada con bieD
siguiendo los ¡ineamientos de los programasde preparadas pÉcticas subordinadas est¡echa-
enseñanza más avanzados, sino qüe e¡la ha dc mente a las necesidades de la enseñanzu y a lá
prestar, asimismo. valiosos recursos a los pro- de Ia compleja y ardua pnáctica protesional,
fesionales en el diario ejercicio de las discipli-
basada en los más modernos conceptos cientí-
na\ quirurgica\ dpli(adas a todas la' e\pecies ficos ) Iécnicos relacionados con la esoeciLrl.
animales. dad quüúrsica.
La obraestá dotada de un gr¿n sentido anali Al recomendar sin restricciones este l¡bro a
lico en cuyo desarrollo campean Ia claridad de ¡as instituciones de enseñanza sup€r¡or, en ias
los conceptos y su lógica concalenación, y con que se imparte Téc¡icaquinirgica en animales,
gran espíritu de educación objetiva otorga am- como la obra de texto imprescindible para los
plia y preferente cabida a la exposición de los esludianres de dicha catedra, y a toJo. ¡os \r\
procederes técnicos con las dimensiones €s, tores profesionales como indispensable y utilí,
trictas exigidas por los objetivos propuestos. simo libro de consulta, me complace felicitar
Por otra parte, y este es un aspecto que de- caiuro\amenre a¡ señordoctor Alexander porel
bemos de valorar debidamente porque co¡- !alioso esfuerzo reali,,ado. elque esroy séguro
cieme al método pedagógico, es un valioso ins- servirá iguaimenle de eslimulo para que orrt'r
trum€nto páIa conseguir que el aprendizaje se maestros subsanen la falta de este tjpo de
adquiera con una partic ipación activa, direcra. obras, de las que por ahora carecen nuestras
del alumno; y para ese fin, suministra Ia infor-
mación básica indispensable paia adquiri¡ la
Jestreza pnáctica, la necesaria habilidad, que Dr. Manuel H. Sarvide
.n íntima conexión con aquella convierta esa
3nseñanza en una técnica verdadera. Ciudad Untue$itaia, D. F., junio de 19ó7
TX
'Librosmvz.blogspot.coñ-

Prefacio de la primera edición

Desde quc lomé a micaryo. en 1945, IaCáte- Entodoslos textos que en la actualidad exi s-
dr" de [einicr Qurrúrgic¡ en lr anrigu¿ E.- tcn denominados "Cirugí¡ veterinaria",
cuela Nacionalde Medicina Vetcrinaria y Zoo "operaciones en veterinaria", "Cirugía ca-
lecnia de San Jacinto, D. F.. fue mi preocupa nina", "Nolas de cirugía", y otros. sc le ofrece
Jiin cun'lanle e.crib¡r un lerlo pard Ji(ha cá_ a¡ estudianle, en sus primeras páginas, un pa-
redra. que siNiera dc guía a los esludianles norama de lo que es anestesia. ¿sepsia, hemos-
cuyo número día a día era mayor, y no se con- ¡ asid. \u¡ura\ y, en Seneral. los princrpio\ bási-

t¡bacon alguno que reuniera las caaacleríslicas cos de la cirugía para que, una vez que haya
de la enseñanza que el adelanto de la medicina leído estos primeros capilulos. entre de lleno al
aplic¡da a los animales exigia. e.¡udio y a l¡ real¡zacion de inter\ encione\ qui-
Circunstancias ajen¿s ¿r mi voluntad me hr- nirgicas con fines ¡erapóuticos.
bínn impedido rcalizar esle propósilo que lanto Este ha sido otro de los motivos que me han
¿nhelaba, pero no exisliendo lodavía un libro decidido a realiz¿r esta obra, pu€s considero
especi¡rlnrcnte escrilo con iines pedagógicos que pam que al esludiante se le preprre debi-
sobre €sl:r enseñ¡nza quirú'gica. a Ia que con damente en cirugía, no basta con que lea y
todo ciriño he cons¡gndo ñiesfuerzo y dedi- conozca leoricamente. a lr¿ves de lo5 dihujos
c¡ción. me he propuesto escribir lo quc mi mo- que aparecen en los textos, los diferentes as-
desla €xperiencia nre ha enseñado. pensando pectos de la Técnica quirúrgicu, o haga prácti-
que pueda ser útil, tanto u estudiantes como a casen cadáveres, Lo queel€studiante necesita
graduados, ya que estos últimos a diario se e\ prJcticJr v obtener un¿ educacion quinirgica
enfrentan con mLilliples problemas rclaciona- suñcien¡emenle amp¡¡a en animales sanos, an-
dos con lu medicina y lacirugía de los an¡males. les de enfrentars€ con los problemas del trata-
El objeto de esta obra es exclusivamente de miento de los enfermos, que requieran jnter-
orientación pedagógica: no prerendo que e¡la venciones de índol€ terapértica.
.,orrqUe roJo. lu. (ono!rmienros de la Técnica En pocas palabras, he querido exponer los
quiúrgica en su estado actual: simplemente motivos qu€ me impulsaron para escribir este
reúne las observaciones que he hecho sobre los libro, que espero sea de utilidad para los fines
aspectos más importantes que los estud¡anles
oeben conocer pa'a obtener un3 preparacion
quirúrgica y poder enf¡entarse, posterior- Dr. Alfonso Alexander
mente, a los serios y complicados problemas de
la Terapéutica quirúrgica. Méxí.o, D. F., 20 de nayo .le 1967
1¡brosmv¿.blogspot.corf

Indice

Introducción

PRIMERA PARTE

Princ¡p¡os generales detcc¡ic. qu¡rúrgica


Definicion .. .. . . .. ...

Quirdf¿nos: mesal Je operacionesl mobiliarrc: ropa: inslrumenlal


quirúrgjco y matcrial par¡curaciones ................... t0
Quirófanos l0
Mesas de operaciones ... - . . . . . . . . . . . , , 1, . . t3
Mobiliürio ........... 17
t9
lnslrumenl¿,1 quirúrgico 28
Mareria¡ para curaciones .. .,. . ,,,,,.,,,,. t2

Capitülo 2 Cuidados pre. lrans y posoperatorio\ 36


Cuidados preoperarorios(7) ................ 36
Cuidados duranle Ia operacion ............. 39
Cuidados posoperatoros ..,................. 40

. SECUNDA PARTE

Princ¡pios bás¡cos de la cirugia ........,...... 45

Anestesia .. . . .. .. . .. 46
lnducción de la anestes¡u ................. a
Asepsia . . . . .. .. .. .. . 16
Eslrrili¿acidn 76
Antisepsia .......... 80

Capítulo 5 Hemo\lá\i¡ 86

Cdpifirlo 6 90
Sutura en forma de I par¿ cerrar la pared abdominal en equinos,
bo\ inos. porcino5, caninos y feiinos 9S
Suturas continuas 100
Capirulo 7

Capítulo I

Capítulo 9

Capítulo l0 Term¡nología empleada en técnica quirúrgica y clasificación


de las intervenciones r 16
Terminología t¡6
Clasificación de las operac¡ones I ló

TERCERA PARTE

Técnicas operatorias 119

Conducta del personal dentro del quirófano . . ....... ..... 121

Capítulo I2 Necropsias....,,....
C,tprtr ¿ 13 Técnicasquirúrgicasespec¡ales ... .. . . . l2'7
Operaciones esléticas 127
Ampulación del pabellón de h oreja en perros .. .. .. . 12',1

Amputación de la exlremidad caudal


en perfos jóvenes (cachoffos) .,..,...... l3l
Ampulación es¡ética de dedo! )uplemenlarios en perros . .. . t33
Re.ección de cuernos en bovinos
con ñnes estéticos Y económicos 136
Operacione( con fines de e,lucación quirurgica 140
Traqueo.lomraen perros ...,.,........ 140
Lisadura de la carólida primiliua en perrcs ..... t44
E.iplenectomia en perros tex¡irpación del bazo) ..... t48
Esplenectomía en bovinos jóveres (becerros), laparotomía
Ialeral i/quierda tfosa paralumbar) 153
Rumenotomía en bovj¡oi; laparolomía lateral izquierda,
reg¡ón anlerior de la fora paralumbar 155
Gastroduodenostomía en perros; laparolomía media
anleroumbilical. regidn hipo(un,lnal 159
Resección intestinal en perros;
anastomosis terminoterminal; laparotomía lateral
posumbilical en los rectos ............ ............ .... 164
Colecistectomía subsercsa de fondo a cuello
en perros; laparotomía anteroumbilical paralela
a la última costilla. en la región hipocondrial .......... . .. . .- 169
Nefreclomía lumbar en perros .............. . ...................... 171
Orqujectomia en felinos. crninu\. poicrno\. ovino'.
caprinos, bovinos y equinos ............................ . - 117
Desviación quirúrsica del pene en bovinos con fines
de delectar el celo en la\ hemb.as r87
Desviación quirúrgica del pene en la especie
cebú y en 5u\ híbriJo. l9l

L
1.ibrosmvz,blogspot.conl=

Ovariectomía en felinos y caninos; laparotomía


media umbilicai 192
Ovariectomía en porcinos 196
Ovarieclomía en bovinos r98
His¡erectomía total en caninos y felinos 201
Operación cesárea 2{D
Ope¡ación cesárea en caninos, felinos.
porcinos, bovino! y eq . .. .. .. . 211
... .. . .. ..
Operación cesárea en caninos y feliÍos . ...211
Operación cesárea en porcinos .. ...-. ....... ... .. .215
..... . .... ..... -211
Operación cesárea en bovinos . . . . . . . - . . - .
Opcración cesárcaen cqurnos .... .....-. ........ .. ..220
ATpuln(ion de lo\ niembrü\ xnrenor
y postcrior del perro . .. . . ... . .. .. .. . . 222
Ampulación de dedos en buvinos ....... .22'7
Amputación de miembros en bovino ... ..- 231
Ampulación del tercio medio del me!áursiano
derechocn bovino .- - -... .. ..238
Antecedcntes zoolócnicos .-.-......... .... -.. .. ...2313
Antecedcntes el;ológico ....-.-.... ..238
Reseccióncostalencaninus.............. ... . .. . .... 241
Res((cron del lobülu pulmonar en (anino<
(lobectomía) .. . 243
Trcpanación crancana y craneo¡omla en canlno\ " .. 247

CUARTA PARTE

.............
Tsmas de terapóulicá quirúrgica .. .............. 253

Copír hr 14 He¡n¡lonra auicular . . .. .. . .. .. . , 255

E.rlirpación del lejido linloiJe hrperrufiJd\J


dei lercer pilrpado 259

Luxación del globo ocr¡lar .....-... ... 266


Técnica de la reducción iemprana ........... 266
Técnica de la enucleación con ¡esección palpebr¡l ... . . ..... .. 269

/7 Fístlrla maxilur 2',t I

Quiste saliva I sublingual y {luiste


salival sub marilar o m¿ndibuhr 2',76
inir9ica ............. 2',76
Sintomds 27',I

Capít|lo 20
1¡brosmvz. blogspot.coÍf *

Capíano 2I Hemia insuinal 291


Conducto inguilral 291
Conducto irguinal en la hembra .. .. .. -.. .. . 292
H€rnia inguinal düecta en la hembra 293

Capítulo 22 Hemiainguinal indirecta ........ . 297

Capirulo 23 Hernia perineal 100


Anatomía quimrgica 300
Síntomas . .. .. . . .. ... 301
Diagnóstico 301
Diagnóstico diferencial 301
Etiología . . .. .. .. .. - 302
Frecuencia ,..,...... 303

Capítulo 24 Hernia diáfragmática 309


Antecedentes .,,....... 309
Síntomas . ,. , .. .. .... .... . 310
Diagnóstico .....-. 3l
D¡agnóstico diferencial 3l
Etiología .. .. .. 31
Tecnica quirúrgica .. . 3\2

Capítulo 25 . ............
Traumatología y orloped¡a . . . . . . . . . . . ....,. 315
... .... .. .
consideraciónei geneiales . ........ .... ..... '315
. . . . . ....
Clasificación de las fracturas . . . . . . ; . . . 317
Sintomatología ... .. 318
Diagnóstico-general
-general . .. .. .. .. .. . . , .. . 318
Traiamiento ......... .......... 320

Capítulo 26 Fracturas expuestas ......, .,.. . .... .325


y
Formación evoluclón del calcio .. .. . .,.... .. . .. .. .. ..,325
Técnicas ortopédicas . .. ... .. . .. .. .. .. 32J

Capítulo 27 Férula de Thomas .. .. ,. . .. . . . ,, .. .. .. 327


Miembro toracico .......327
Miembro pelviano ...... ....... ....327
Capítulo 28 Miembro torácico . .. . 331
Capitulo 29 F¡acturas completas de la diáfisis
de cúbito y radio 338
Reducción abiela 342
Ferulá de Slader 348

Capitulo 30 Miembro pelviano 349


Fracturas diafisarias de fémur .. .. . .. . 349
Anlecedenles quinirgicos .................. 351

Capituh i) Fracluras diafsar¡as de libia y peroné 362


Reduccidn abiera 364
Reducción con clavo de Steinmann o de Kirschner
y ferula de Shder 371
Técnica de la apfcación del clavo de Steinrnann .... --... ...... 31t
Reducción con clavo semiflexible de Kirschne¡ . .. ... . .. :. - 314
Empleo de la férula de Stader - - . . . . . . . . . . . . . 774
1¡brosmv¿.blogspot.cord*
xvr

Indice alfabét¡co .............405


l-ibrosmv¿,blogspot,conl'

lntroducción

La medicina aplicada a los animales, cuya con anestes¡a general, cuyo empleo era muy
denominación modema, a nuesrro juicio. debe poco conocido y dificil de dominar.
\erVeJicinaToolecnica.omejoraún.
s¿r Ve¡li(iI
\4eorcrna /oolecnrca. o mejor aun. \4e¡lr( El criterio que prevaiecia era qDe el valor
na ] Ciruerr Toutecnica\. adquicrc caJa dra de lo. anrmale. de ccne(ie, mryore\ o medi¡
mayor importancia por el enorme crecimienlo nas no justificaba los gastos de una inteNen-
delíndice demográfico cn todo el mundo- Estc ción quirúrgica: muchos protesionalcs dc la
feromeno que revi.rc p'onurJiune. alarman- época apoyaban ese criterio por no estarpr€pa-
le.. requiere del ¡ümenro con.ranle del núme- r¡,1o. ¡uru eiecurar inrer\.ncr,'nc\ quc nodran
ro de animales qüe el hombrc puede aprove- haber salvado l¡ vidá o lá frnción de .sró\
Fh.,r p!r!.u alimentaLron y corre(lr nutri- animales y por desgracia eran sacrificados o
kión. r r que la. prorcrne. d. origcn animal. has enviados r Ios mrladcros públicos, si sus des-
¡¿ 1., lechá. \,,n insub'lilUibles. pojos podían ser aprovechablcs.
Pur lo r nt(r, h. lécnii!\ p¡r¡ l¡ con.erv¡. Por forruna. en rños rnás recientcs sc han
crón. rcpr,'duc(ión. mciorrmicnl(, y mry,,r' logrado muchos adelanlos en todos los paises:
broduc,ion de l¡,\ espe.ie. rnrmirle. útrle. ¡l en México. este proSreso quirúrgico data de¡
bomble, comestiblcs t¡ no. rcquicrcn un dcsa año 1945. cu¿ndo se acordó modific:rr el pl¿'n
frollo didáclico y pcd gógico que ¡barque los de estudios par¿ la carrerade Médico Veterina-
Fonocimienlo. \ohrc h. malcr ihL que contr ihu rio Zootecnista. en dos importirntísimos aspec-
)"n ¿ es'us propo\iro( ) l,'s cu¿lci deber¿n tos. que han sido definitivos para e¡ progreso
Fer ticilmenrc lrrnsmr¡iJ¿\ por el prDfe.or
F¿plad \ por lo\ e\tuJiunre\. ' El primero consisrió en dividir el curso de
La cirugía. como uno de los pil¡res básicos CrrLrgrr. con el ¡in de en\eñur en lulrlo ilño
la medjcina aplicada al hombre. tien€ tam- Técnica Quinirgica en anim¡les sanos, y en
Én imporl¡nrrrimL, papel en la mediLina rpli- quinto TeraÉutica Quinirc¡ca aplic^da a pade-
a a los animalesl por ello. en todos los plan- cimien¡o. que Ir ¡ equier an. Cl segundo c(,n.i-
les donde se imparten enseñanzas sobre esta Iio en hirsdir rl:rnrrruo Iírulo üe Medico Veleri-
isciplina la ciruaía ocupa uno de los primeros n^rio el lermino Zootecrirtd, ya que en la ac-
res. Es halasador saber que la Facultad ¡u:rlidud.e conridela de.ingular ¡mporranciu.
;acionalde Medicina Veterinaria y Zootecnia, porque significa Ia responsabilidad que tiene
l.r Universidad Nacional Autónoma de Mé- esta profesión en la conservación, reproduc-
ico, sea una de las instituciones que cuenta crón. mejoramiento ) ¿pi ove(hamiento econó-
n los planes Je estudios mas completo\, en mico de los animales útiles ál hombre. La Zoo-
cnica y teraÉutica quirxrgicas, para sat¡sfa- tecnia ya formaba parle de los programas de
r las eigencias que la enseñanza moderna la profesión desde el siglo pasado.
esL1s materias requiere. En el programa de preparación correspon-
Es bien sabido que laenseñanza ylapráctica diente 1 lacáledrade lecnica. lá má)orJcrivF
la cirugía en animales estuvo por mucho dad qr iru¡gica se ha desárrollado en per¡os
po abandonada, en tanto que la medicina (sirr exctuir otras especies), por ser el animal
ana progresaba a pasos agigantados, gra- lue ¡syore.lacilidade\ ofrece para su adquisi-
a la enseñanza experimeútal empleando ción. tratamiento y conservación, factores que
imales, sobre todo pe¡ros. han sido aprovechados tanto en México como
Durante muchos años, la cirugía en las gra¡- €n otros paises, pam el logro de notables avan-
y medianas especies animales, como equi ces quirurgicos y de muy diversas especialida-
s. bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, se des nÉdicas, incluyendo la exploración del es-
tó a int€rvenciones superficiales con anes- pucio exlralen eslre que dio origen a Ia meJici-
a local, o sin ella, y en r¿rísimas ocasion€s
1-ibrosm\¡¿.blogspot.coñf

cracias a la enscñanza de la piáctica quiru¡_ rios y sacnficar vidas en forma inútil. se d€be
gica en perros se ha podido progresar cn las hacer Dn pacto de honor entre todos los que
écnicas aplicadas a padecimientos quirurgicos lengan necesidad de intervenir quirurgicamen
de las arandes especiesi en laactualidad vemos te a animales sanos, con el ñn de que estudian
con gran satisfacción qDe con frecuencia se les o profesores d€ cualqüiera de las ramas
practican oper-aciones cesáreas. rumenoto nÉdicas o biológicas, hastá donde la investiga-
mra\. reieccione. rnte\rinale\. Iáparolumr". ción lo permita, eviten et dolor y el sutiimiento
exploradoras y amputrciones de dedos v innecesarios a seres que sientcn y sufren igual
miembros; además, ños place mucho que los
propietarios, sobre todo debovinos. se resislen ''Educar las facult¿des del estudiañie para
a enviarlos ¿l matadero sir quc antes se haya resolver los problemas quirursicos es lunda-
hecho todo lo posible paÉ s¿lvar la vida de menlali por lo tanto, es necesario que ésIc con-
un ¡rni.nál que pueJc.eguir 'ien,ló uril. rracirs .i,lcrc que h intervcnción quirurgic¡ en elun¡
a una intervención quinirg¡ca. m¿l e' h(lu Jc Irnra re.p,,n.abrli(lrJ (,rmo \i
Otra razón dc haber selcccionado al perro tuviera en sus manos la vida de un scmejante.
como bas€ dc trabajo quirurgico. eij el hecho puesto que es la vid¿ misma la quc se le brinda
Llc qDe qui<nc\ aprenJcn lJ IecnirJ qu¡nirgi(, en Iaenseñ¿nza y dcbe aprcnde. a senlirla p¡ra
en esla espccie es1án ampliamenrc capacitad.s poder rc\petarla."
pala intcrvenir en otras, en donde, cl¿¡o cstá. ''De\penrr (n lo\ e\ludrrnle. el \cnliJú Je
habrán dc tomarse en cDenla las varianles ana' re\pl'n\¿biliJrd quc rmplicil un¿ in¡Lr!ención
r,,mi(u\. ld\ tipi\\ de ¿nesrc{¿ } \ujcjion. a'i quirurgica ha dc ser el ncjor estimub paru
coño otlos f¿ctores inhercntes a los animales model^r üno de bs aspcctos más sc.ios del
que se van a opcrar. de los cuales nos ocupa .ilm¡ del cirujano." (Conceplos dcl Maeslro
rro. en e\tc lihro. ¿l Jc-Lrihrt la\ inlcrvenii,' Me.liLü CirujJno dún lulirn Conr¡l</ N4en-
nes cn grindes espccies. Lo fundamenlal, o dez.X l)
sc¡ los principio$ básicos dc la cirugía moder'
n¡. )¿ sc h¡ logri,Jo a lruvc\ J( r., le(niL., PI,AN DE LA OBRA
quiúryic¡ praclicada en p¿rros sanos
F:ln' ofoito en:cnrn/a hJ Jc (on\i\-
de lodü Como se d¡o antes, l¡ finalidad es es€nci l_
lirencolocaralestudjantecnel mediovcondi- mente pedagógica; el orden s¡empre vA desde
ciones que encontrara en elejercicio profe\io- lo más simple a lo mis complejo, y elprograma
nall no esfamos de acuerdo con los autores se divide en lres p¡rtes.
que r.on\cjrn pracrri:,r h rccnrcir qurrlirgic ¡ €Í! la primera. se defi ne lo que se debe l}nten-
en cadáveres. En éslos no se pueden ejecular der por Técnicr Quinirgica en nuestru profe-
ios principios básicos de la ci,ugía. como son: sión, en virtud de que no se encuentraen ningu-
.,nc\resia. porqui n,, h!) .enibiLdrd: asep.i". no dc los libros. ed¡tados hasta la fech.r, l¡
porque en el c¡dáver no h¡y riesgo de ini¡c- definición correspondiente: también hacemos
cion. lu(8,'no liene uhjclo li supre\ión de ger- breve descripción de quirófanos para gmndes
menes: hemostasia. polque los tejidos no san y pequeñas especies, mesas de operaciones,
,¡ran; manipuhción delicada de tejidos. porqüe mohilidrio de qui'úfxno\. ropa ) mrreria, qui
éstosno sedefienden del contactooe lasmanos nirgico, bultos de ropa para ester¡lizar, instru_
o de los instrumcntos; con eslas prácticas sólo mental de cirugía g€nelal y especial, material
se aparta al estudiante de la realidad. de curaciones, após;tos y vendajes. cuidados
Además, no se pucde apreciar la temperatu_ pre. trans y posoperatorios, salas de hospitali-
ra, el color de los tejidos. ni la relacióÍ exacta /acion. lucales de recuper',cion po.operdloriJ
¡le lo' organos. )d que .c produ.en modifica ,lojamienro.. pr¡ios Je ejercio ) alimenlacron
ciores anatómicas radicales a causa de los me' En la seg nda estudiamos lo que a nuestro
dioi Je con\er\acion. La\ inrcrvencione\ qui- i{ricio con\liluyen los cin(o pnnc'pioi bá¡¡.o\
ruryicas practicadas en cadáver est¿n compie' de la c¡rusía modernd. q ¿ \on ¿ne\re\ia
tamente alejadas de la realidad, por faha abso- u\ep\i!, h!mo\¡asia. \urura\ ! manipul¡.lon
luta de las condiciones observadas in vivo: de delic¿d" de lói rEiJ'-o'. ¡l hablar üe ane:re\ia
eqla manera el e.ludr¿nle nu puede adquinr' en animales pequeños y grándes, primero des_
po' nb.erración ! e\periencir propiai. ln' co- cribimos los rÉtodos para sujetarlos, ya qDe
nocimrento\ y la .esutiJad que \e requreren son medidáspreanestésicas i¡dispensables; €fl
en cirugía. Para evita¡ sufrimientos innecesa- sesLlida se da la deñnición de anestesia y sDs
1.ibrosmvablogspotconf

principios fu nd¡mentate\l se incluven tranqDi- costal en caninos; resección d€l lóbulo pulno_
li¿anle\. preane\rerico\. aneste\ia general con nár en caninos {lobec¡omia); amputacidn de
aneste.rco\ tUos y por inhalacion. á5l cornu dedos en bovino\: ¿mpuLácion de miemo!ú\
anestesia regional y local. en caninos y bovinos; rrepanación craneana
En el capítulo deasepsia seincluven esteritj y craneotomia en canjnos; necrop5ias.
zácion. anri\ep\ia t de\infección;or diferen Una vez estudiado el aspecür docrinario o
le\ procedimiento\. a\r (omo la preparacidn teór¡co de la materia, \e aborda ta relacron
.u\ a)udanres y det cámpú
rle¡ ci'ujano. de de las ir¡tervenciones quirúrgicas antes enunc-
rádas.-lás cu¿les deberan \er eJecLrtada\ por
Al describirlahemostasia, además de la defi- er protesor. ayudado por los esrudiantes.
llcron. sc lratan lor pflncipios fDndamenrales Las inlervencione\ que eJecure et prole\úr,
le la mi.ma. Ele\rudio de ta\ \utur¡\ inc¡uye lá\ reperiran lo\ esrudiante\, ba¡o t¿.uDervi-
lefin'ción. tipo\ y mdte'idle. que se emDlean. \ión del mi\mo. Ft grupoo to. grupo.,e oigani-
En ld manipulacidn deticada de reiiáos se /an de manera que. por tu mos, cadu estudianle
nLlulen: definición y principior generatc\; tenga Ia oporrunidád de actu¿r en roda\ hs
écnica. complemenlarias o \eu venocli\is. diferentes intervenciones: es decir, como op€,
tectrólitos y transfusiones. AI final de esle rador, instmmentista, primer ayudante, anes-
aprrulo se seña¡a ¡a rer minotográ que se em- tesista. s€gundo ayudanre, también llamado
Ie¡ en cirugia. ayudante auxiliar, ambulanre o circulante. En
I ?i rerccra y úlrima pare lrata de la conducla e\a forma adqu;.re ta educación quinirgica
colcitaiión que debeguardar etper\onat den- práctica que Io fcmitrarizará con ¡os deralles
'o del qu¡rófano, hojas quinlrgicas y técnicas fundamentales, muchos d€ los cuales, aun
rpeciale5 que son: ampulacion eslérica del pa- cuaodo parezcan insign¡ficant€s, son sum?t-
ellón de 13 oreja. Je la e\tremidad caudal y menre indi:pensable\ parae¡éxito quirúrglco.
-. dedos suplementa os en cantnos idvenes Con e\ra! enseñanzas no se prerende qur
¡chorros,: resección erretica de cue;nos en el estudianre aprenda la cirugia corno esDecitli-
)vinos ljon fines econdmlcos y esÉtico\; tra- d¿d: mas bien se rrata de capacirarlo pira quc
reo)romía en caninos: ligadura de t:l crrólida con 5u propta experiencia y los conocimicntos
rmrtrv¡ en can¡no(l esplenecrcmta en bovi. adquiridos pueda enfrenrarse á los prohlemas
rsjdvenes I hecerro$: clplenecron aencanr generdles qLre se presentan al eJercer la medici
)s; rumenotomía en bovinosl gaslioduodc- na en animales, por.tue en nuestro medio [re_
'stomi¿. reseccion tnte<!inal y ana!tomosi\ cuentemente se exige la resolución correctli
'minorerminal en caninir\; colecistectomía e_inmediata de casos tanro médicos como qui,
bserosa en caninos; olariectomías en fel¡, rurgrcos.
{. caninos. porcinos ) bovinos; nefrectomra Por lo tunro. eljoven médico nopLredeseguir
nbar en caninos; histerectomía lotal en felj- .us rncllnuc¡ones \eleccionando unos \ dese_
s I canino': orquiectomia en tetino\, cani- chando olros. pue\ ¡iene ta responsubitidad y
s- porcino!. ovino\. caprinos. bovinos y el deber de curar ü lodo., conrando solamcnte
urno\: lecntca de Ia operacidn cesárea (! con las enseñd¡zas recibida\ en la, ¡¡¡s¿.r,
vrnos. por cinos. caninos I felino,: re\eccion y su propio esfuerzo.
r¡ro.ntr,"ffi

L,

Primera parte

Principios generales
de técnica quirúrgica
librosmrz.blogspot.conf

Definición

Técnica quinirgica en medicina de animales Tal parece que durante dos siSlos nuestros
es Itp¿rte d€ lá cienciá rÉdica q'ue estudia brofesionales no han lenido tiempo de pensar v
to:Iorocedimicn tos manuale. e in'tru men ráles lazonar sobre el sisoificado etimológico de la
rn¿¿6G-ió.clale.!d".ii¿oíñ*idi' Dalabra Veterinario v Veterina¡ia. que arb¡tra-
¿á. v teco-ttruidor br,io un olan Dreconcebido. ;amenle nos fue impuesta por columela en el
.ó-nr,ncs econé.i. uiiiG riioiJ * o' Drimer Sielo de nueslra Era ys¡dichadenomi

"i". 'aáñléñoe
u rñá oul ru re n naci<in merecía evolucionar, igual qu€ Ias di\-
o
plopuesta por el autor.) cipünas que inregran la profesion, debería
Esta definición tiende a prccisar lo que se oriedarestática conformándonos con €l arcaico
jreurnento de que en varios pahes. por muchos
debe entender por técnica qu¡rurgica en medi'
cina de animales, por lo que se considem nece- años se hadenominado así, o que los adelantos
.¿rio,l:u una explic¡ción ma\ ampl¡¡ de la mi.- alcanzados han sido b¿jo esa denominac¡ón.
ma, más aún, cuando su final¡dad cs diferente D€bemos recordar que en la época actual, a
a l¿ técnica quimrgica experimental que se Darrir de que el mariscal Claudio Bourgelate
practica en las cscuelas de medícina humana. ;evivió el termino de vererinario mal empleado
Se dice cienc por ser denominacrón
rd meLlica borLucioJunio ModeratoColumela entodoel
'mundo
irnica y generica para todos los aspcctos de se desper¡ó inquierud por mejorar la
la medicin¡, ya sea que se aplique al hombre denominación profesional, tratando de dar al
público una mejor impres¡ón de lo que es esra
ts mejor dccir técnicu quirurgici, en medici_ profesión, para lo cu¡l se le agregaron subsran-
ni de Ínrmlles. que en medicina \etcr¡naria. rivos o calificativos que definieran mejor nues-
porque el término veterinaria, segun su etimo_ tras actividade s r el término veterinario sólo, no
logir, deriva del verbo latino vc¡¿¡? (lranspor- informa a personas qienas a esta profesión de
lrrr ) del :ub\tl]nIi!o defeclivo in\oIlo r( r.r¡- los avancer togrados en medicina cirugia. ac-
,",r'¡¡¡, tbc'ti:r de carriU' más el \ufUo ri¡¡' tividades higienicosanitalias, enfermedades
(rclacionado con). Como en la acluali¡.lad nues- transmisibles de los animal€s al hombre y' so-
tfa profesión es universitaria y cüenta con una bre todo, de la importancia de las actividades
umpli:r preparacion cienlifica p¿r" r,re\(ar !a zootecnicoeconómicas, prevaleciendo en la
lió.ó. \er\ icio. a la humxnidad. a travéJ de \us mente de la gran mayoía de las personas' no
múltipl es aspectos como en la higiene y la ialud solamente en México. sino en todas partes,la
pública, l.r producción de alimentos de origen ant¡qursima imagen de que il decir veterinario
animal (fundamental pata el progrcso actual \e lrataba de una persona dedic¿.la I un oficio.
que lo misrno podía herrar a un cab¿llo que
) hflu,,, Lle ld especie humrnr). v la medicina curar sus heridas süperficialmente, ocupando
preventiva y curativa de animales. ha quedado
mu) Iüo\ el hechu de que \u principul objerivo en la sociedad una posición de infenoridad con
sea cl cuidado de las beslias de carga comrl relación a otras profesiones.
se creía en un principio. Si nos apegamos a la honradez de una ¿utén-
Por otra parte, es importanle dest¿car que tica autocrítica. tcnemos que coincidir en que,
una disciplina cienlifica qDe evoluciona ince- segün los conceptos anleriores, se ha nanifes-
santemente requier€ que su terminología. de! tado en México y en todo el nundo un¡ incon-
de la dcfinición. sc apegue a la realidad v señ¿le formidad e insatisfacción que hcnos exhibido
concretamente l¿rs actividades verdaderas de plenamenle. ya que de haber estado salisfe-
chos con el solo término de veterin¡rio como
voc.rblo expticativo de todas flucstras activida-
* Dictamen filolócico des. ¡o ht¡biera sido necesari.- adorn.rrlo agre-
de los profesores dc la ts_acullad
de ILr ¡',J \ Lcr'a. Je h I niver.i.lhd \a.'onlrAurónú sándole ninsunaotra denominación. pues bas-
m¡ de M¡xico- lebrcro 20 de 1967. laba y era sLrficie¡te la simple palabra cn los
6
tibrosmvz.blogspot,corf'

títulos, y las Escuelas y Facultades se llama Consideramos que los términos cientiñcos
¡ían solamente de Veterinariá de un título donde aparecen soiamente los
;Pe'o por qué no ha pre!a¡ecido Ia lendencia grande\ rübro\ indic¿n ¡a preparacidn que reci-
unánime a considerar como única denomina- bió el profesional, pero Io dejan en libertad
ción lo de veterinario? Indiscutiblemente por de ej€rcer en cualquiera de los múltiples caln-
la inconforn¡dad o insarilfacción a que hemos pos que se derivan de dichos rübros. No se
puede pensar que por el hecho de incluir el
Lo aoterior se com prLreba porque 10s títulos término Cirujano todos nuestros profesionales
que se e\prden ácrLrJlmente en dilerente\ pd tienen que ejercer la cirugía en grado de espe-
ses distan mucho de ser uniformes, para lo cialidad- En el caso de los médicos que atien-
cu, citaremos algunos. Por ejemplo: en Espa, den la salud del hombre, y que ¡levan en su
ñ¡. cl lrrulo por ma\ de li0 aio.füe de Vcreri tílulo el tórmino Cirujano. €lto no les obliga
nado, dc los cuales hubo dos clases, los de a dedicarse a esa esrJecialidad, y no es impedi-
primera que estudiaban cinco años, y los de mento para que ejerzan como laboratoristas.
segunda que estudiaban tres- Esta cualidad se investigadores farmacobiológicos, par¡sitólo-
sup mió el2 dejulio de 1871.(4) pero conside- gos, genetistas, psicoanalistas, €n instituciones
rundo que el voc¿blo Vcterina o se había co- de crédilo. en empleos oficiales, como Secreta-
nocido por muchos siglos como un oficio y rios de Estado, y un sinnúmero de actividades
no como prol-csión. para encu¿drarlo en una donde nunca practicarán la cirugia; pero no
disciplina universiiaria actualmcnté es de Li- por eso ignoran laimportancia d€ esta discipl¡-
cenciado en Veteinaria; en Argentina, eltíOlo na c¡entífica, ni se sienten incómodos con lle-
que se expidc en la Facultad de Río de la Plala var el honroso ríulo de Cirujanos.
cs dc Doctor en Vcterinariá, y en la Facüllad Por lo tanto. no importa que nue stros compa-
de Buenos Aires. Córdova y olras. es de Médi- ñeros no practiquen o no hayan practic^do l¿l
coVcterina'joi en Francia, de Docloren Vetc- cin¡gía en su ejercicio profesion1lli el 1érmino
rinar¡¿¡; en lnglaterra. el tí¡ulo es de Cirujano Cirujano indica los estudios que han realizado,
V€terinarioi en Estados Unidos y Canadá de mas no la obligac¡ón necesaria de dedicarse
Docror cn Medicinn Vererinurirt en Alem.rni¡ a ella.
el rilulo el de Medico de los Animülcsl en Mé \i- PJr¿ definir de un., vez por todns .¡ los l€rmj-
co. Cuatemala, Pcru y Venezuela, el tílulc es nos que se están empleando en los títulos de
de Médico Vetcrinario Zootecnista. Ve¡erinario Zootecnista son congruenles y
Debemoi e<lar con\cicntes que lr evolucrón apropiados Fara definir a nuestra profesión,
de las disciplinas técnico-científicas, y muy es' el H. Conrejo Té( nico \ie la EscUela de Mcdicr-
pecialmente Ia medicina. tanto de¡ hombre na Veterinaria y Zootecnia, con fecha 9 de
como de los animales, desde la mit¿¡j del siSlo cnero de 1967. h¡zo la consulta a la Facultad
p¿sado y lb que va delpresente, ha sido mayor de Filosofay Letrassobre los !érminos correc-
que la que .e ha logradoen lo\ l9 \iglos anlerio- tos con los que debeía denominarse nuesrra
res.(10) profesión segun elplan yprogramade estudios
Por lo lan¡o. los ddel¡nro. que se han obreni- qu e i nteeran las disciplinas de preparación pro-
do en este siglo imponen la necesidad de hacer fesional. sobre lodo por lo que respecta a los
un a revisión consc iente de nue stras verdaderas érm¡nos de Veterinar¡o Zootecnista jun to s, y
¿(lividaJer r denominárl¿\ (on laterminologta el Dr. Leopoldo Zea. Director de dicha Facul-
más apropiada. independientemente de lo que tad, cn comunicación fcchada el6 de febrero
hagan o piensen en otros paíseli no podemos del m;smo año. contestó lo siguiente:
e.perar á qu( ellú\ e\ o¡ucionen pb,.r er L'lucio- ''Después de consultar con los profesores
¡ue. la e!oluLion f¡rot ece'i de eJjta Facultad consasrados a disciplinas filo-
no sólo a las generaciones presentes, sinofun- lógicas. me permito manifestarle que, en efec-
damenl lme¡te a las futuras. ¡o. la expresión sDsodicha resulta impropia,
Desde los tiempos de Hipócrates de Cos.( l0) si se quiere ser estricto desde el punto de vista
3stc gran sabio de la antigüedad señaló que semántico y etimológico;pues enprimer lusar,
no cxistían dos o más medicinas (incluyendo los térmhos VETERINARIO y ZOOTEC-
a cirugía). que larnedicina eraúnica. no impo¡- NISTA iüntos implican una redundancia, en
.ando la especie a la que se aplicara- Lueao. virtud de que el primero, derivado del v€rbo
1o debemos sentir¡os incómodos \i en ¡r¡es- latino r¿¡¿¡€ (transportador) y del substantivo
ro. ¡i¡ulo\ dpdrece el ¡e'mino de Cirujano. defecrivo insóli¡o !é.¿/ln¿?/rn (bestia de car
1-i brosmvz.blogspot.c-ñ
Ptin.ipiot seneral?! de técni.d quí irlaica

sa). ya implican la connotación animal, so- Er cambio, para el estudiante de medicina


b¡eentendida tambjér en la palabra ZOON del aplicadaal humano los diferentes animales que
helenismo siguiente; y, en scgundo lugar, el sirven para la enseñanza de técrica qüinirgica
sufúo ir¡d de este último, alude al cuidado y no son más que elementos de l.rboratorio en
.Ju,l de los an'males y á su nL'cion y terap¡a los que ¡unca van a ejercer su profesión y
sistemáticas." las prácticas realizadas serán aplicadas en for-
El95 por l00de nuestros compañeros y estu- ma ulte or, al ser humano, con las adaptacro-
diánre\ no .abe lo que quiere decir veterin¿rio. oes y modificaciones que se requieran.
no conoce su etimología, y del público con Justificadas estas diferencias, pasamos a la
el que tratamos, ya sea en el medio oficial, e\plicación de aquella parle de Ia Jefinición
clientes o amistades, el 100 por 100 tampoco que dice: conjun¿o d.e pf99!qf!]tq!lq!,!t44ua-
conoce lo que sigdfica esta palabrai pero tan les e instru mentales; e sto significa qDe forzosa
pronlo se informe públi€amente que su etimo- v obligadamenre lá lecnica quirurgi.a empleard
lügr! \igniñch be.ria de carga. e\te mr,mo pu- ra mrno cer nomDre. afmuor con lnsüumenlos.
blico se encargará de reprochamos lo atrasado para rerlizar e\k oráclical ari \e iusrificu el
que estamos cn nuestra denominación. \icn¡ficado de la DáláhÉ ouirureico. oue Jeri\ ¿
Por tal motivo cs convenientc abandonar el 0c la rrz cneqa ( /kr¿ mano v . /c¿r, lt buto.
rérmino Vetc¡in¡ o, quc resulta anacrónico, o sea curaf lcs enlermedade\ con manroul¿cro
pues los ¡delantos del mundo actDal obligan
a la evohción en todos los órdenes y, desde -tediante estos procedimientos en donde in'
luego. a la correcta denominación de las profe- terv¡ene la mano arm¿da se inciden los tejidos
vivos de acuerdo con un plan preconcebido.
Con todos estos antecedentes, se concluye (Obs€rvese que aquí se refiere A tejidos vivos
que los términos más apropiados y correctos. para d¡ferenciar las incisiones en tejidos de ca-
según ¡o que seóala el estudio etimoló8ico y dáveres. que el estudiante ya conoció en sus
filológico de la Facultad de Filosofia y Letras, prácticas de disecciones de an¿romía.)
son las de MEDICO CIRUJANO ZOOTEC- Estg_plaloo sólo estudin el propósito dc
NICO, para nuestros títulos, y para nueslras la intervención--quirurgica que se vá ¡ llevar
Escuelas y Facultad€s, se deberán denominar a cabo. sino que abarca los principios básicos
de MEDICINA ZOOTECNICA. ya mencionados comLsoffiEGliiE!sri',
Lh dcnomrnr!jon de Medrco Ciujdno Zou- hemo5lasra. manrpulacron delrcadade lelrdos,
tecnislano mcnguaen lo más mínimo elpresti- sLlluras V rcconrlrucclon de te¡rdo\ rncrdrdos
gio que l¿r profesión ha tenido y ticne eñ la me0B¡ls_s!l!:g!g!!4s.
actüalidad a través de sus distinguidos miem- Lr. finalidades ecnnómii¿r Je erh mareria
br'os, sino todo lo contrario, precisa y eslablece \e tra\an en que lus lecnl(as emplerdas son
laconcepción ¡le los adelantos logrados en esla útiles y necesffias para salvar la vida o la fun-
importanle disciplina científica, y no se usurpa ción de los animales, ya que todos ellos reprc-
ninguna lunc¡ón que no nos corresponda. ya 5entan un !alor economico o ¡lecriro: usimis-
que todos los compañeros han estudiado Medi mo. e\isten inlervenciones como lJi orouiec-
cina. Cirugía y Zootecnia. ILrmras y l¿s ovaneclofruds que \c DrScltcan
Se advierte que la técnica quinirgica en me- en anrmales sanos piu a aumentar su re n¡ltmten.
dicina de animales se estudia basándose en as- to en carne y grasa, y en las hembras bovinas
neclo\ d¡lerenle. que no dene Ia lecnica quinlr - para aumen¡ar su producción láctea en el últi-
gicaque se practica en la preparación del rÉd; mo ciclo de su explotación, y otras como la
co que va a aplicar sus conocimientos en el resección o ar¡pt¡tastd!_dsL$_S!g:!.qs.4S! i
no\ con elpropoiiro de e\ i¡ ar lo\ lruumatismos
Laprincipal diferercia es que aquí los an¡ma- que se producen unos aotros cuando se pelean,
les de diversas especies no sólo sirven para con el consiguiente deterioro de las pieles y
e\rudiar. .ino que el ejercicio de la profesidn de Ia carne, m€rma¡do la calidad de estos pro-
está dedicado a ellos. Además, en el programa ductos en el mercado y, por lo tanto, reducien-
de técnica quin'i¡gica incluimos el aspecto eco- do su valor económico.
nóm;co que se refiere al meioramiento de la La amputación del pabellón de la oreja y
producción de ios animales pormedio de inter- de lá exrremidad caudal. como la e\r¡rpucion
venciones, como son la ovarieclomía y la or- de los dedos suplementarios, que por sistema
quiectomía. se practican en algunas especies ariimales,
ilbrosmv¿.Elogspót.cof ' l

Definición 9

principalmente en can¡nos, consti¡uyen inter_


aer qxe esros se aprendan simü¡táneamente
venctone\ de tipo esetico. La amputacidn de
con et recurso ¡erapéutico_quirurgico que
tos cuerno.. además del vator económico qu€ siem_
pre s€ apt¡ca en e¡ánimalenfermo, don¡je. cn
repre\enta su eüminación, como ya se düu, la mayor pafle de los casos. la\ estructura\
es rambien uná operación esEtica de acuerdo
anatomrcas. como lá integridad üsiolóeica.
la téc¡ica que se describe en la ptesente <\_
un atteradas o comprometidas por cau\a5 ¡rau_
obra. matcas. deformacione\ tumorate. y en atsu_
Por úlrimo, la prepar¿ción para la lerapéuri_
nos c¿sos problema\ infeccio\osl por lo quc
ca qu¡rurgtca. es la finaüdad de mavor trasc(n_
no solamente hay que concretar\e a rrrlar
dencrá en esla cátedra: desde el punto de ü\ta oui.
rurgrcamenre al enfermo. sino cuidar de una
peddgog¡co. es indisculiblemen¡e más
m,,ona_ sene de complicac¡one\ y problemas que com.
ble que el esrudiante aprenda en animales sa- promeren la vida de éste: anre\. durante
nos los principjos fundamentales y no preten- v dc5_
pues de la ¡nlervención quirurAica.
1-ibrosmvz. blogspot.conf

Capítulo 1

Quirófanos; mesas de operaciones;


mobiliario; ropa; ¡nstrumental
quirúrgico y material para curac¡ones

QUIROFANOS El piso y las paredes han de ser de material


impermeabl€ y pulido, conunalisera curvatura
Los quirófanos son salas destinadas a las cóncava en los puntos de unión, taÍto en las
intervenciones qui¡u¡eicas. Los hav p¡¡a pe_ esquinas como en el piso; ro se permiten ranu
queñas y grandes cspecie! ras ni hendiduras, para hacer la ümpieza v Ia
desinfecc¡ón con mayor facilidad cuantas ve
ces sea úecesá¡io.
Quirótanos para pequeú¡s espec¡es
? La iluminación puede logmrse a través de
las ventanas latiales o en forma cenital, aun-
son salá. cuya. dimen\iones pueden'variár que siempre es necesario tener una lámpara
.egun la. po\ibilidade\ eLonomicas-de que se c€ntral que dé luz sin sombm y una lámpara
di.ponga; \e ddmrle como.uperlrcre mrnr- móvilpara enfocar el hazluninoso en aquellas
ma 16 mr de preferencia en forma cuadmng¡r_ zonas que lo requieran, como en el caso de
larde4x4(ñgs. 1-1 Y l-2) qüe \e rrábaje en cd!idádes o campor quirurgr
La amplitud correcta que deba tener la sala cos pequeios.
de operaciones o quirófano tiene por objetivo También se dispone de lámparas móviles de
el permitir que dura¡te el acto quinirgico haya urgencia, las cüales, aun cuando la coÍienre
suliciente espacio donde el personalque inter eléctrica fall€, permanecen encendidas, pues
vie ne (ci¡uj ano, ayudantes , etc ) preda mover- posecn una bateria o acumulador cuya carga
se con toda libertad al hacet las maniobras se fenüeva autornáicamenle al festablecerse
del pre, trans y posoperatorio. la conienle eléctrica tfigs. L-L y I-2)
Se cuidará dc que la cubicación aérea sea Lo. quirofano\ pa]'a fine. pedagoglcos de-
suficiente para no enrarecer la atmósfera den_ ben cer ba\lante amptio.. con una.uperficie
tro de la sala; para ello se calcula una alturá aproximada de 26 mr, con el fin de que haya
del piso al techo no menor de tres metros; sL!llcienre e.pdcio IanlL' en la parle inferior
la ventilación adecüada también se log[a me- como en la superior; deben tener u¡a bóveda
diante extractores de aile o instalación dc clima inrermcdid de forma circultu cubierlu Je cri.
arliñcial. en caso de que las posibilidad€s eco tal, llamada observatorio, a través de la cual,
flómicas lo permitan. pues por desgracia €s estando los estudiantes sentados puedan pre-
senciar con toda claridad las intervenciones.
Par.r ventjlar el quirófano se elige cualquiera Esta instalación debe tencr un sistema de
de la\ meJidJ\ ÍencioFaJA. nero no \e permi- inlercomunicación para que se escuchen las
len corrientes de aire. ni ventila! o ventanas explicaciones del prolesor y los estudiantes
abiertas dir¿ctamente al exlerior. para poder contesten y puedan hacer preguntas por medio
manr¡¡ner una armL'\fefa con ld menor con amr- de un nicrófono oue a voluntad se conecta
' o desconecta; ¡:te e;ra manera es posible esta-
nación posible.
Ít
Qunófaio$ ll

l-1. Vista lúgiiudi¡al det quircfúo p a peqüá6 esp4ies, cotr obsenarüios central v lareral. Dúa nnes
didác¡@( (E.N.M V.Z. de Mérr@).

,""-,-E


g:
€;
{]

€) E.<

Ilg. r-2, Esqu€na det piso del qu¡¡ófdo de Ia fisr6 I I


t2 Ptiil.O¡ot 8¿netu¡.r ¿¿ l¿(ni.a q iniry¡.at

mayor fÚeza a los cascos de las grandes cspe


ci€s; por ejemplo, s; se trata de equinos. debe-
rán llesar al quirófano sin henaduras.
Los quiróf¿nos paragmndes espccies, desti-
nados cor frnes de enseñanza, han de poseer
un observatorio ¡rara que los estudiantes püc-
dan presencia. Ias operaciones y escuchar las
expl;caciones del profesor con toda comodi
dad, sin in¡€ferirlas maniobras que se desaÍo
llan dertro de la sala.
L¿ ¿ntieu¡ Fr, u lldd de VeJicin¡ \ elerinaria
y Zooiecnia tenía do s quirófanos para este pro
h' pósitoi el llamado cerrado posee las misnas
Fig. I l, I orúer¿lr aPl qúirof¡no e qrera i¿Jú er
características del destinado a pequeñas espe'
cies. cl cual lieDe un observatorio supcrior y
otrolatera¡ protegidos con cristal y se disponen
blecer el diálogo enlre el profesor !' los estu- de un cupo pa¡a 50 estudiantes en la parte supe-
dirntcs duranle el acro quirurgico. rior y 15 en lá lateral. En este quirófano se
Fl pr.o deb<r" .. r de lefla/o o de cualquitr intervienen los pacientes seieccionados, de
otro malerial pulrdo con varillas melálica. rn- acuerdo con el orde¡r seeuido en las cátedras
cl idas cada n1". con el propósrto de elim¡nar de ócnica y leraÉutica quinirgicas (fig. l-4)
l¿ eleclricidad estárica que normalmente se El :'¿bierto ' es sinrplemerte una sala amplia
acumula por la fiicción de la suela de goma de 7 x 7 m, con ventanales para que penetre
de 1()! zapatos. y asi cvitar accidentcs c ando luz, y lámparade urgenciai ¡o tiene observato_
\ cmplcan ga.e. cr¡lorivos purr anestesia rio central ni lateral. Aquí se efectú¿n trata-
Las paredes deberán estar recubiertas dc mientos o intervenciones que no requ;eren la
azuleio o cualqDier oiro matcrial de colol. ve'de presencia de todo el grupo de estudi¿ntes (fi-
claro y la puerta debe tene. bisaglns de doble eura l-5).
cción para qüe siemprc permanezca cerrada Si bien es cierto que en la práctica muchas
(figs. l-2 y l-l). de las inte¡venciones en animales de grandes
L.lo. quirólano\. pr¡ pequena\ e.pe(ie.. espec¡es se efectúa en el campo o en lugares
deben lener una o más ¡ámparas en ¡a parte improvisado\. de.de elpunto de vrsla pedagógr
cenital para enfocar el haz luminoso. lin som- co es indispensable que alestudiante se le ense
bms. sobre larnesa de operaciones: si la mesa ñe¡ tos más g¡ardes ade¡antos logrados par¡
c. dc.nlrl"hle podra mor(r.e .obre el piso obtener éxito quirúrgico; asi le será más fácil
para que el haz luminoso converja con mayor adapta.se er forma ultcrior a las circunstan_
precisión en laregión operaloria que convenga ciá.. de acuerdo con rl medio en que dcrúe:
¡l cirujano. Cada uno de estos quirófanos d€be
te¡er lámpara de urgencia, la cual debe em-
plearse por sistema para iluminar mejor la re-
sión quinlrgica, y en caso de una falla de la
corriente eléctrica, no se inte¡rumpa la inler

Quirófanos para g.andes especies //


Son salas de mayor amplitud qü las señala-
das para las pequeñas especies, en virtud de
que el manejo deestos ¡nimales así10 requierei
además, es nccesario que haya suficiente espa-
cio para ¡nstalar la mesa de operaciones o el
colchón de derribo que se utiliza en estos ca
Frs. r-¡. Qunólano c€trado y nee hidialica pd¡ gÉ¡
EI materjal del piso debe sü impermeable, des esp€cies (útigua Fácnlt¿d Nacioml de Medicin¿ vete
nque ligeramente rugoso, con cl fir de dar nnana y Zootecnia de México).
QL¡|óJ¿ os l.]

¡'ig. 1-5. Qunóf o ¿bierlo, o sea que


m trene obsenato.io solmenle nesa hi_
déulicá püa gtudes especies (antisa
F&uhad de Medic¡na Vetennaria y Zoo

cualquiera que é.le .ea. no debera \er pr erexto MESAS DE OPERACIONES


para omirir lo\ principios bá\ico\ de cirueia.
Sin embargo. algun¿. operacrone\ como ru- M€sas de operacion€s
menotomías, cesáreas, ovadectomías y para p€q¡reñas especics /
or-
quiectomías, el profesor hade realizarlas tanto Las mesas de operaciones pa¡a pequeñas e s-
en el quirólano como en lo\ eslablos, caballerr- pecies debeÍ tener
una cubierta plaDa de acerc
za\. o en el mismo c¿mpo donde se encuenrren itroxidable que mida 56 cm de ancho por
I .52 m
e\los animale\. con elfin de que el e\tudiánte de largo, y de 86 a 88 cm de alto; la cubie¡ta
.f familiarice con la realidad ante la cualalCUná proüsta de unacenefaunida está
en folma de bisel a
vez tendrá qüe encontrarse. la parte c€nral con el fi¡ de evilar que los
Hace algunas décádas no se conocían los líquidos se derr¿men al piso;
en uúo de los
ho'pitales. nilos quirolano\ par a grande\ esDe- exlreoos lien€ un agujero para desagüe,
el cual
cies. de propiedad parricular de lo\ e\pecitis- se facilira inclinando Ia cubieía
segu0 aeá ne.
tas en boünos o equinos. En la acrualidad. c€sario. En la pafe inferior de
la cubierla y a
tanto en Canadá como en Estados Unidos y ambos lados hay unas banas planas
con áos
en Europa exjsten muchas de estas clinicas conederas de cada lado. que pueden ñjarse
en
particulares, con todos los adelantos moder- cualqu¡er puoro de las misma!
med¡ante un tur,
nos; en México pronto aendremos insralacio- nillo de p¡esión; esto sirve para
fijar las ügadu-
nes de esta índole, a iniciativa privada de tos r¿s que sujetarán las errremidades
de los pa-
especialistas que ejercer en g¡andes especies. crenles, en estas barras
tambien se lúan ¡os
sopones melalcos para sostener los fiascos de

Fi¿. 1.6. DrbúJo, en per(Dec¡i!a, del qui-


rotdo con co¡chon de de¡dbo
Prhcipios ee e¡ales.le técnico qubútsica

FE. r-?. Dibljo, ¡lel pis del qui¡óf¿no de l¿ 6cüE e1e,


¡ori obsérerse 16 üsollú pa€ sqi€t! á los paciéntes.

- ¡is..r{, Visla láreÉl del n¡}


mo quirófatu, cor el @lchón de

¡rg. l-e. M6a fija cod cübÉra údü I de acerc ino\idable


püa inidmciores er pequmas especies.
t5

A
Fig. r-r0. !, dibujo de ia ñesa hidráuli.¿ con b6e Llud\o.. liene cubie.ta de ¡"e.o inoxidable- movimien¡. circuldr
y dc bal¡nceo. !.se d.splaza sobre el pirr

Las hay con cubiertas de altura fija. sólo de grueso l- mide 4 x 4 m como mínimo al ni\rcl
con movimicn¡os dc inclinació¡ (fis. I 9). e del piso. forrado con ¡ela de caucho o hna m y
hidráulicas par:i aumentar o disminuir la altura. resislenle impermeabilizada. qLre hace las !e
cñn m .\ imjen ,'\ circular ) oe i.lclir dcion j. ce\ de cLrbierral esto permite transirar a l¿s
las mesas también se pueden movilizar den¡rc grandcs cspecies sobre su superficie. sjn dete
del quirófdno, mediante un nrecanismo de rodi riorarla.
llos, que se accionan con un pcdal (figs. I 10. fr (. e cu,c ron .ü fu, dc ,l(n rb¡r r l^. r¡r
..1 y 1-10, B). Exisren otros nodelos de mesas 11]ale\ una vez,tue se les hayad¿1do lá premedi
hidráulicas que no son desplazables por care- cación tranquilizante. o sea el pri¡ner paso del
ccr de dicho mecanismo de rodillos ifi-q. l-111. preoper¡ltorio en 3slas especies:una vez anes-
re.,do\ oemhJJu..ed"alan;nal lapo..r.'r
iuesas de op€racioncs que mejo. con!ensa: Las ex¡remid:des se \uje
Para grandes especies lan po. medio de lr¿bones, así como cuerdas
¿tadas a las argollas que se encuentran füas
Son de cxairo ¡ipos: el más sinple es un en ei piso y aLrededoi de los muros del quirófa-
r.aucho suave) de 20 cm no {figs. 1-6. l-l y I-ti}.
"S!!949¡49j8!L. fl .cc. nJu modelJ oe nr. r o: r inrerrel-
-ione:o?errntie. <.pe. r. r' |,qr,e riene c,r.
bie.t¿ a ¡ivel del piso: ¡nide 2 r I ¡r. está
acolchonada con hulespuma ) forrada con iela
de caucho s.ueso o lona; po!ce ojiilos metáli,
co:fl,ls!r!bllidoiqn&J!t4q@-¿ri_érÉ-slner
qr
':.!¡4jj sol4l!q! ¿! y !r4bq!I9r9?b9za.
fic
lronco y extremidades de los animales a inter-

Una vez que el pacienre ha sido anestesiado.


la cqlrel1q !!9qq,s!LS1!t4!!A rlgdiadq una
o qot ba¡llhidráulicas cenlqles, par:i colo
carla a la altura que dcsee el cirujano (figu-
ras 1- 12 y i-ll).
Ahora hay mesas modernas cuya cubieúa
F¡g. ¡-¡0.¡,
foiocrafia de la nesa dibujda en la figu.a pu edegirar pár¡ colocaria e n posición ver!ical.
anterior (Faclltad ¡ia.iondl de Medicina vc¡erinaria ) con objeto de sujetar en ellaal pacientc cstando
de pie: luego se vuelven a la posición horizon
Ptinciphs senerules de téctica quiúrq¡.a

Frg. I-ll. M€sa hidráulica f'ja pár¿ peqüeias especies.


lj cubierra es ¿€ ace.o inoxidable; esá prcv¡sta de creóa-
lera pm noverla. (Cli¡ica Dr. Alexaúder, México-)

Fic, r-ú, Esquema de la mcsa hidráulicá pda s¡mdes


especies.

k- r._ _ __+__.,__ ____+__


¡rg. l-13. Esquena de la cübierta de la nesa de Ia f'sura eteúor,
Qu¡rófuno' 17

F¡g. !14. Esqueúa de Ia nesa hid.áülicarija. L¿ cubierra es de made.a y se plede canbia. de posición: veric¡t pda
s jetd al pacientey borizoniai pda ejecurd la inlcrve¡ció¡ ,i¡iru¡sica_

tal. Se elevan mediante mecanismos neumári MOBILIARIO


cos. hidráulicos o eléctricos.
La nueva clínica de grandes especies de
nuestra Facultad en México, dispone de una Mesa paru instrumental ,/
de eslas mesas y es accionada por un sjstema
hidráulico. Esta mesa. llamada también en forma de ri-
El lercer modelo corresponde a las mesa. ñón, es semicirculsr. tiene cubierta de acero
de 6á-e_!rj4--como 6. qriijo.e-e nueitá e-icue inoxidable y seis patas provistas de ruedas de
lat mediante un mecanismo hidnáulico se colo- caucho, que permiten moülizarla dentro del
ca la cubierta enposición vertical, para sujerar quirófáno con facilidad y sin producir ruido.
al paciente. ) en .eguida volverlo a la posicidn Mider 1.65 m er su curvatura mayor, y 1.2ó m
horizontal- Tienen el inconveniente de que la en sucurvatum menor,38cm deanchoy 86 cm
altura es fija, por lo que a veces el cirujano de alto. Este tipo d€ mesas para i¡stmmen-
y sus ayudantes tienen que utilizar escalerillas tal se emplea en operáciones de peque-
o subirse encima de ia mesapa¡a quedar cerca ñas y gandes especies (fig. 1-16).
del aninal (fig. 1-14).
La cubierta de estas mesas es de madera
de 5 cm de espesor, con varios orficios para
sujetar alospacientes, tanto de lacabeza como La cubierta es de acero inoxidable; mide 48
de los miemb¡os, y las regiones rorácica y ab- por 32 cm; descansa sobre un ma¡co de las
dominal. mismas dimensiones, el cual esá {jo a un so-
Fl cu¿flo modelu corre\ponde a las mejds porte lubular en forma de "L" inverrida: la
porñ@u},rrll:iuuié ,u porción veúical de éste enchufa en el rubo de
¿,@;;Tiór,..d".."" la base, de manera que se puedefijaf medianie
llantasneumátice!;ellopermirequelacubiena un tornillo de presión, a laaltura que se desee;
se ponga en posición vertical para sujetar al la base es de fo¡ma de horquilla en la parle
anim,l .on lá. c,nchd\. !ot\e-ro, tu po\ición ante¡iortiene dos rüedas de caucho y la poste
hofi/üntal ) efecruarla inrer\encion. Tambien rior descansa directamente sobre el piso, lo
sirven para poder transpofar al pacienre en que la hace más estable al momento de usarla.
posición dc decúbito, ya que rienen un adira- Se empled p?.d colo.ar in.lrümentor e\reri-
mento para engancharlas a a1gún vehículo de les cerca de ia región operatoria. para que el
lracción que las moviliza con faciiidad (véase Írismo cirujano o su ayudante jnslrumentisrá
fie. l-15). tengan a la mano todo 10 que necesiten.
l8 Pr¡t¡.bios genercles lle téckica qunútqútt

A I

H
Fig. l-15. Msa lübuld porátil ¡dasrmdes especies

,,1, mesa deú.mda que muesrra: salpicadera desmonl¿bles, crncha y tnbona pú¡ rujecbn, ru€.h l¡leral paa
alnee¡d en rJcqüeño spacio, aditoenlos desmonlables pda elevación de cat'e2a v pelv¡s, bdra pd¡ \ujecidn
dc micmbros, plataforúá y búa¡dal, desmo¡l¡bl€, Fm la losición iniciál del p&iente
a, úesa con rü€da laleral desúor¡able para poder lrús¡o.tdla e¡ espacios reducidos.
C, mesá en posició¡ vqtical. para al@a¡ al pacie¡r.
D, sujetado por nedio de c¡nchas.
¿ listo pda ser !.úsporrado.
¡, el nienbro posterior de.slro s ha süje¡ado p@ str t¡atmiento-
G, exploración d€l niembro fijado.
¡t, el cn uiano se sienta p a exDlord al pacie¡te.
I9

Labase mide 55 cm;la alturadel tubopuede


gaduarse. desde '79 cm 1.25 ln (fig. l-17).
^
v¿sa paru s¿ icío del a estesistu ¿'
Es cuadrada: la cu bierta es de aceroinoxida-
ble y mide48x 43 cm;tiene uno o dos entrepa-
ños; la altura total de la mesa es de 80 cm
y está prov;sla de patas con ruedas de caucho
para moverla con facilidad (fis. l-18).

Vesa pan coloctt bulros


d? ropa estétil,lascos
con sutur¿s I anrisépticos

La cubierta de acero inoxidable; mide l.l0 rn


de largo por 50 cm de ancho: las hay también de
60 x 60 cm. Todas las mesas riiden 80 cm
de alto, tienen uno odos entr€paño! y patas con
r¡redas de caucho (flFs. I 19. I 20 y I 2l).

Sopoúe pan lavañunos '/


Cosstade dostubos enformade U invefida;
en la partesuperio¡y, entre ellos, denedos sros
donde .e (olocan lo\ lávamano\l en la rnferior
F¡g- l-17- Mesá Mayo-
hay travesaños, también de tubo, para estabili-
zar'la\ nala\: é5la\ po\een rueda\ de caucho.
Los lavamanos suelen ser de acero i¡oxidable
de cápácidad .esun las nece\idades del .ervicio
quinirsico.
Cada lavalnanos se envuelve PaF. completar el mobi¡iario del quiróf¿no
presa y se este¡iliza en autoclave; se llenan con son útiles dos o tres escalerillas;10s escalones
solución salina isotónica estéril que, durante el han de estar a 20 y 30 cm de distancia, del
acto quirúrgico, sirve para humedecer compre piso, a fin de que el cirujano y sus ayudartes
sas y lavar los gua¡tes del opemdor y sus ayu püedan colocarse a la altura conveniente para
dantes (fig. 1-22). alcarzar al €nfermo: éstas se emplean en caso
de que no se dispongade mesa hidráu lica (figu-
ra l-23, /). También son precisos tres bancos
de netal con asiento giratorio p¿ra adaptar la
altura. Los emplean para mayor comodidad
el anestesista, el cirujano y el primer ayudante,
cuando es posible que permanezcan sent¡dos
durante las interv€nciones cuya écrlica lo per
mila (véase fig. 1-21, B).
Apane de e\ro. mueb¡e\. no se pondrá nin
gun otro en el quirófano, excepto algunos apa
rálo: e5pec¡ale\. como de eleclroñrlguraa¡on.
electrocaüt€rio, bomba de aspiración, o cual-
quier otro qüe r€qüiera la interve¡ción.

ROPA
-
Lá ropa que se utilzá en el nrto quirurgico
Fig. 1-16, Mesa en foúa de rnñón, con cubiena de
inoxidable; sirve para colocar instrüme¡los- suele ser de manta de colo¡es blanco. verd€
Ptincipios gene¡ales de téttu a qub¡úreic¿

i. * -,f___

¡"(g. 1-13. Mesa pd s€Nicio de¡ destesista.

¡igs. ll9, l-2, t l-21. Me6 p€m @lú bü¡t6, ropa 6Érit, fEcds @n strt¡rús y útié¡ticor,
Qu¡tófonos

fis. r'22. Sopole pda lavarianc, @tr ompl@ siérn


y lin el¡¿

¡'ra. r-4. /, scalsilla pú uo del cirujdo y sus ayu-


ddles. c{¡¡do h ó6a ec & altuR rria. A, barouiuo de
oetal. @ú 6ie¡to eiñrúio p¡€ ajust¿r la altora.
22 Ptincipíos s¿kaoles ¿e Í¿cnica qLnútg¡ca

Fig-1.24.Mancradedobla.lasába¡aabi€¡l ./,
sáb¿na eitendida. 2. primer doblez. J, seelndo
doblez- .r. t.¡cer doblez. i, cnáfio doblcz. ó, la
sábana ha quedádo lisia paracolccá¡la en el bulto

pistach€ o ázül claro; no ha de ser demasiado Paraperros y otros animales detalla mediana
gruesa n; demasiado delsada, sino de érmino será de 1.60 m de largo por I m de ancho, con
medio. una aberiura central dobladillada de 20 cm
Con e\le lipo de lela.e confecciona el .i-
Pori lo. grandes e.perie. medirr. como mr
nimo,2 mde largo por 1.25 m de ancho, con una
rttmpf(sas ae ntesa -/. abertum central dobladillada de 25 a 35 cm Ce
largo.
Miden 1.80 m de largo por 7i cm de anchoi P¿ra doblar conectamente cada compresa
siNen para cubrir la mesa en donde se va a de me\d ) cada.abana abierla.e hdce lo \i-
colocar el inslrumental estéri¡. guiente: primero se dobla a la mitadjuntando
los bordes más largos;luego se vuelve a doblar
.\ b¿nr thi,.tIa ¿ la mil¿C támbien a lo largo. do\ veces .u(e.r
vas; en seguida se junta el ext¡emo derecho con
Como su nombre indica. es una sábana de el izquierdo, procurando quelas cuatro pultas
l,jfe¡entes tanuños, segÍrn la especie animal coincidan entre sí; porúltimo, se hacen doble-
a la que se vaya a operar; las empleadas p¡ra ces equ¡dislanles a la cuaña parle del lamaño
pequeñas especies también son de diversos ta- (fisura 1-24).
maños, por ejemplo:
Para felinos, cachorros o perros miniatura Conpresas de campo /
ha de nedir un metro de laryo por 75 cm de
ancho y la aberura cenlral. dobladillada. sera Las que se colocan a lo largo de la aberlura
de l0 cm de largo. central de la sábana miden 80 cm de largo por
Qu¡ñfah6 23

60 cfn de ancho, y las que van en los extremos A


de la abertura de la sábana. 60 por 35 cm.
Se hacen de \r a. medida. .esún la e\pec¡e
\ el lipo J( i¡'erren(ion qu( \c valJ
d ¡racli-
ca¡. Eltas compresas se doblan en la misma
lorma que hemos explicado para la comp¡esa
de mesa y la sábana abierta.

Compresat le esponjear ,,/


Se emplea gasa cuya malla sea de 28 x 24
cm; el tamaiio es variable se!ún la especic en
que se vaya a operar. pero ruclen ser de 40
¡ 30 cm t no han de tener hilasi s. doblán
en cuatro pár¡es para melerlas cn los bultos
(fis. I 2j).

Fun¿a paft la ntesa Mayo


ww
\4i,1( 50 cm de ldrgo por r¿ cm Je dncho.
para que alcancc a cubfif no só1o la cubierta.
sino todo el tubo del soporre. se hacc 50 cnl
más largai eslo ayudaa que se maneje en forma
aúptica durante el acto quimrgico.

Conprcsas de ¿tttoltu¡tL .--/


Sc lrtilizan para hacer los bultos de ropa q¡re
se va a estcfiliz¡f: se confeccionan con manta
gruesa. corlada en forma cuadrangular -v dobla-

Fig. 1-26. ,.1, cancr¡ de protección. par¿ euantes. ¡.


süanterdecauchodelrado. c, mme.adecoloca.el guantc
er el cdnp iimien¡o. ¡, nanera de colocd ¡a carte.a
{tue lle!¡ los s!útes, en la de protección.

dillada en la\ orilli.. I a\hayde\ario\r¿maño\


según la cartidad de ropa y compresas que
C se vayan a esterilizar, por ejenplo de 30 cm
po¡ lado para gorros y cubrebocas; de 90 cm
por l, do para batas, sábanas y compresas de
1
c¡mpJ; de 40 cm por lado para torundas y.
g¿\a e\pecialque pueda nece.rlar\e en el aclo
quirurgico-

Cart¿rds pdru eutnles ,.


',. guardar
S€ hacen de manta; las hay para
¡ts. 1-25, Mmera de doblar Ia onpres¡ de esponjed- uno o dos pares deguaúes. Las senci a! miden
P rú( ¡pit r \ k ¡!¡ ¡: 411.: \ ¡lt: ¡ ¿. rk u .t (ü tu fu
$illi¡m ! H¡l\1cd1,1) I l,lrl-l9lll dc hosfir¡l
lohn flotki¡i. frr.lprrrir¡) quo r¡ lSrrJ m¡¡d(1
f¡bricar .n l¿ Coodr.¡¡ ltubbt¡ (lr)nD¿nr !u¿¡trs
de cauchi, ral eomo lt¡ co.,r.m,)\ .n l¿.Lcu¡lida¡.
r'r¿lo.nfi n , rJ, 'i, H.nn'n"' 'i.n
st car; rrr dejrnri) dc l89r)
I i¡1)cl,r Joi.ph( Illo()d!o,)¡.¡n)rr¡d,rdr flai
r.d. lu. el pr¡mer .jrrj¡ro qúe rrill4l lr. s!¡¡ret
J..,\''.n'r,, rr(. .i, j¡,r.

\lu".t u ¿e t lo(ar
l,¡¡ z¡tu¡¡e:,Jt tuu¡h¡¡ en h Lutttta
I-os guan¡es son us¡dos por .l opcrador. s!
aludanrt o atudanlc\ qu. ¡rl¡neja. m¿teri¡l
F¡g. 1-27. Má¡cr¡ dc d.hllr el.dr!.ho dc ¡¡lco t\Énl. ) clinlrrun]rnti\ta: debe¡¡in !er rle c¡u.
cho deleado. pero resistente: ademá!. se les
pone ¡alco po. d€.t.o ! por fucra. pero no en
27 cm de largo por 15 cm de ancho. con do( forma ercesiva en 1a parte interna. para que al
comparlimienlo! para colocaf un gu¿1nle e¡ ponér\elos no se ¿lcumule en 1a! punlas de lo\
. ,J, un,\ 1,. J,,l-lc, r'r nen .u 'fio .oFrpd ri
mientor, uño parac¡daguante. paraevitar que Un¿ vez que !e ha pue\lo t:11c.ren l¿ ci,.tid!d
re pcgucn con el calofi los dos modelos son ncce\aria. te dohla el puno h¡.i,, ¿,fuerd. hd-
en forma de cartera. ciendo que cl hordc lle-fru€ ¡l punto donde.o
La cartera se dobla sobrc sí misma para m;enz:i el dedo pulSar: lrda suxnte !e ¡nelc
guardarla en la de p¡otección; ésta mide 17 cm en su car¡era. frocurando que.l declo indice
de ancho por 29 cm de largo, tiene forma de ün \obre\¡¡ unp...,.. r. rd.p,mir .,!¡
sobre que, al cerrarlo, la pu nta triangular queda arriba: asi siempre !e liene la se-!uridld de que
sujeta por una tira de tela cosida sólo en sus haya un guante derecho ! uno izquierdo. etr
extremos (fig. l-26,,.t). lándose elpenoso incidente de que el ciruitLno
Todo el material de ropa señalado en esre o su: ayudantes encuentren dos gua¡iei de
capirulo. en la actualidad \e puede substituü ia misma mano (fig. l-16.8/.
pormaterialesdepolietilenodes€chableque se Después de que se ha colocado cada guante
vende ya estéril, listo para usarse. en su respectivo compartimiento, en elcentro
de Ia cartera se pone un cartucho de ta¡co.
G|úntes d? cau. ho luego se dobla ésta. se mete en la cartera de
protección, sin olvidar que la punta triangular
HISTORIA
quede bien sujeta con la tira ext€rna (fig. l-16.
La idea de utilizar suantes de caucbo durante C yD).
las inle.venciones quirur8icas y los exámenes Bine
Los cartuchos de talco están hechos de papel
colósicos i¡e sugeridá po. Richard F. Cooker en
1814. joven rÉdico efadoú¡idense- de Hoboken-
delgado. en forma rectangular: en el centr(r
New Jerseyi er una ca.ta fecbada el 19 de en<,u se les pone unos dossramos de lalco: se dobl¿n
dc 1814. dirigidá a su ex maeslro Valertine Mott. a 10 lúso. de manera que las orillas queden
corocido cirujano de Nueva York. le comunicaba sobrepuestas er el ceniro: los dos extremos
que el enpleo de una solución de caucho daba mu_v tamb¡én se dotlaú hacia el cenlro. in¡roducien-
buenos resultados en la sala de disección y en el do uno dentro de¡ orro (fig. l,l7).
examen vaginal. pu€s bastaba cor lubricar las ma
nos con ella. paradd cl efecto de un par deguanres Toallas paru el operador.
de goma elásrica insoluble r¿a nte e ínstt u m¿ nt¡ st.1
a:"
Ocho años despúes. en lE4l. Sú Thomas Wat
.unr J, e\cribro.ohre lá po.ibilidal de que el médrco Se emplea para éstas tela afelpada de buen¿
tuese uná fuente de contag¡o: susirió que podÍadte calidad. para que no dejen pelusa: son rec¡xn
narse ün gufile impermeable a los liquidos_ pero gulares, de 15 x l-5 cm: se doblan a la mitad
lo sufici€nl€m€nre delSado y flexible como para no y a lo largot posteriormente. se hace otrodoblez
entorpecer el delicado sentido del tacto '
25

MS
Ft. r.28.,4, canisadequircfúo, paEcirujmoyalrodales;a, pant¿lóndequúófano;C, cubrebocade malerial nlético
desechable co¡ va.ill¡ úaleable; D, goro de qüirótáno: E, cu6¡ebo¡a: ¡, boras de lon¿ para qunófaDo.

Ropa del p€rsonar dar la llave del vesridor. En la cinrura ¡leva


que interyiene en el acto quirúrgico una jareta de cinra, 10 mjsmo a la attüra de
los tobillos (6s. I-28, B).
Ca'nisa de quirófano -¿'
Es cerrada, sin botones ni cinlas; riene una
abeñu ra rridflgul¿r dobladil¡áda Dara inlroduci¡ También es de manta; tiene forma de óvalo
Ia cabe,/a. mangas corta. de I0 cm o bien sir de 18 cm de largo por 15 cm d€ ancho. rodeado
ma¡gcsl h¿cia a bajo cr¡bre ha\ta ellercio supe- por una lira de 17 cm de anchot en la pafle
.ior del muslo. El maleriai empleado e\ man¡a posrerior se le deia una abeflura. en cuvo exr¡ <-
Do mu) g-uesa u orfa lela que se le parezca (fi8. mo inferior se cosen dos cinras de i0 cm de
\-28, A). larso (figura I 28, D).

Es de manta ode relaparecjdano mlry grue- Se conlecciona con ¡re\ o cualro capa\ de
sa. sin bolsas, excepto una pequeña para guar- gasa de 14 cm de ancho por 24 cm ¡je targoi
26 I'rin(ipi6 Eenenles .l? t¿crica q iútpi.a

man.a no muy gruesa o de tela parecida; son


cerradas en ta parte del frente y abiertas en
la espalda. Deben lener una cinta a dvel del
(ueUo. olra a la mirad de .a e\paUa y cinrü, on
de lJ r¡isma Iela. o cinlu. en lu ¡drle po\lerior
de lá cinrurJi no IIer dn botone\, h¿n de cubrir
hasta el tercio medio de la piema; l¡s mangas
han de.er rdrca. cor puno de relu ela.ricb
para que ajuste en la muñeca: en la parte dcl
lrente llevan sobrepueslo un Iicnzo de lamisma
te¡a 11ámado peto, el cual va cosido en la parte
superiorque correspondeal cuello y en la parte
inferior a nivel de 1a cintura. dejandc los lados
laterales libres p:r'a poder introducir la! maüos
(véase fis. l-29).
Otras son de corte espccial; uno de los lados
c5 mayo¡ quc dro y se sÚeta al frenre por
nedio de cifln\. ¡ ra alturd de l: cinul¡, sin
necesidad de ayuda de otra persona.
Para doblar el primer modelo de b¿ta se colo
Fig. l-29. Bal¡ para cirugia ,.1. vir¡ añr€.ior nortrando ca al re!és sobrc una mcs:r; se ji:ntan en el
el peto ¡, vlsta poslcrior. centro las orilla\ de la p¡rte de airás. se alre
gl¡n las mangas de nanera que co;ncidan las
bocamangas, se tira de los hombros para qoe
en cada csquina sc cose una cinla de l0 cm queden alineados. y sc cxtrac la sisa de la man-
Cc l¡rso ({is. I 28. E). ga alrcdedor de l0 cn (fig. 1-30,I y Bl.
'l¿mbién existen cubrebocas desechables en
En scguida uná persona la loma a la milad
tb¡'ma de mascnrilla. que !ienen una v¿rilla ma- de la distancia entre el hombro y el cuello.
lc¡blc alnivcldc 1¿r n:iriz para ajus¡arlas e inrpe de .ada lado. )r otra la toma
.l'r q-J .e emprnen lo\ Jnrenjo\ de lor ( iruib del silio de la p¿rte inferior que calcule quedc
nos quc bs usar ifig. l-28. C).
en perlecro alineamiento. Así co]ocados ios
Para las muieres con pelo larso es preferible
utiliz¡r el capuchón que subslilüye ul so¡ro
y el cubrcboca. pues lapa complciamcnte el
pelo. Es dc mant¡r u otro géncro parccido. tjene
forma rectangular. nide 60 cm de larao por
2-5 cm de ancho con una abertum ovalada de
15 x 8 cm, siluada más o meDos en la terccra
parre. en cada uno de Ios exlre¡ro! ccfcanos
¡ l¡ alrertur! llev¿l una cint¡ de 30 cm.

Las botas puedcn scr dc manta grucsa o de


lona. con lergueta adhcrida los lados, en for-
nla de fuelle; han de ser fnás grandes de lo
que calza el cirujano o su ayudante; deben cu
brir hasta el tcrcio infcrior de la pierna; se
amarran con dos cinras colocadas en la par¡e
superior. También püede ponerse ci:rre auto-
málico !d \ed en la parle anrerior. po.terior
(fie. l-28, F).
Batas para citupia -,' '/€t
Son utilizadas por el operador, sus ayudan- ñE, t-3¡. A, B. C, D, E y F, óibujos que nlestran 1a scrie de
1es y el inslrumcntistai se confeccionan con ñaniobras pm dobla.la bara de cirqía-
Qtitófa os

¡\. 1-31. Mmera de üregla. el bullo núúero l- el cual contiene go..o y cdbreboca.
28 Pr¡t ipios s.ncmles d¿ r¿r' úo qu¡nit ¡rat

Contiene batas d€ uso quirurgico ranto de


cirujano, como del ayudante e instrumenris¡a.

Búko4tts.t3¿l
Conti€ne el sisuienre material. en el orden
en que se describe:
¿/ Compresa de envolrura
l,) Comprcsa de me sá
.) Funda de mesa Mayo
d) Sában¡ abicrta
¿, Dos compres¡s de campo sr¿ndes
fJ Dos compresas de campo chicas
s) Diez compresas de esponjear
Lart¿ru .tr1 gndntes
Se colocan trcs carteras con un p{r dc su¡n
le. cada ¡rnr. n dú\ (arrera. do¡|e.. c. ,lcr.r
con dos pa¡es dc guantes cada una.
Los bu¡tos de ropa se hacen de la manera
Fis.1-32. M¡nera deárre¡larel bullo númcro4. Ob*.- siguiente:
lese la lorña en qle se colocan los co¡rponerles y cada Para cada bulto se usa u¡a compres! dc en
üno de los dobleces que se hacen.
vollura adecuad{. la cüal se extie¡dc sobrc
Ia mcsa; en una esquina de la compres¿ \e
coloca el material por envolver (fig. l-12. /.),
dos ayudaDtes. unen sus manos p¿ra que la
bata quede doblada en cuatro partes y a lo
y se enrolla hasta cubrirlo tot¿lmcnte (fi g. l-ll.
2 J); después, laspuntas de los lados se doblan
largo.
hacia el centro del bulto. cruzá¡dolas par a sú
Después se vuelve a colocar en la mesa tal
jetar ahí a la única punta visible de la compresa
corno se indica en la fisura I 30. C y D; se
hace un doblez lleranrlo el e¡.tremo inte¡o¡ l[te. I 31.4-5), que es la última que se dobla
a la altura de la sisa. otro más en la misma
(ts. | 32. ó-7).
forma. de manera que la parte de ia sila y Para un trabajo correcto es absolutamente
el cuello quede doblada encima de todo (figu- ¡nd¡spensable que el bulto no quede ni llojo ni
ra l-30, E F).
y exces¡v¿menle aprelado. procurando á \i-
mismo que no sobresalga ninguna punta de la
Bultos de rcpa par4 est?rilízar comFesa de envoltura.
Como ya se señaló, todo los equ¡pos men-
cionados se fabdcan de mate¡ial desechable ya
Prra e\r ifi,,ár la ropa es necesario : n egla r- estéril y sirven solamente para una interven-
ld en hulro.. \cleccionandola en ta formá.' ción quirúrgica.
gLriente:
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Bulto I Hav do\ cla.e\ de rn\trumenral. el de cirusii,
eenemTv el de ciruaia e'oeciall e. orelerible
compon. d. ( inco aon o\ ) cinco mascari-
Se q,éliiTe'celolnñili5]i]iivq.;i,-¡^1.i,
llas; también se hacen bultos por separado, rr(ion vre\i\renc¡aal(alor r alrssub.run.ir.
con u!rsorro y una mascarilla. para el cirujano, corrosivas compens¿ elcosto. que es un poco
ayudanle. instrumentisia. anestesista y ayu- más elevado que el cromado o niquelado lácil
dante auxil¡ar (fig.
I 3l).
Bulto 2 De cirugia general
Los instrumentos indispens¿bles para toda
corlsta de tres toallas para manos. que usa- intervención quinirsica de cirusía seneral son
ran el operador, el áyudante e instrumentista, los siguientes (fie. I 33):
Qunófan^ 29

'ffiAJL effi
\
B
F]

Fig. 1-33, lnsrrunen¡aipda ciruÉa seneral


It Pritt.ipíos eene les ¿. Écü¡c! ¡1ui'úryk'a

para es¡as últimas se emplcan las pinzas he


mostáticas y los portaagujas de l8 a 20 cm
l. Pinzas de Backhaus."/' y al material de inyecciones se le añaden:
2. Pi¡zas de muelle.
2l- Jeringas melá'icas de cristal y émbolos
De diéresis: removibles de 10. 25 y 50 ml.
ll- Asujas de los núms. 18. 17. 16 y 15.
3. Bistuí de hoja cambiable. con mango de 1.4 y 5 cm de largo. scsún el calibre.
del núm. 4.
4. Hojas de los núms. 20, 21.11 Y 23
5. Tiieras Mayo recta! y cürvas, con fi- De cirugía especial
tos fijos o inte¡cambiables: Ias que se
emplean en forma más común, miden Aour \olo enumerar(mo- el in.l ru menlal qüe
l7 cm. .e e;pler en la- inlet \ encionc\ que de\crrbi-
6. Tüeras de pu¡ta aguda- mos en esta obra. y que hcmos elegido como
7. Tijeras de punta roma. modelo de nrac lrca patr cl e.(uJit,nle de recnr-
8. Pinzas de disccción de I4.5 cm. ca quirúrs;ca. pues en la actualidad se cuenta
9. Pinzas de dicntes de rátón de 14 cm. con muchísimos iñstrumenlos para la sran di
i0. Sonda acanalada de l5 cm. versidad de intervenciones. y no dispo¡emos
I l. Estilele de 15 cm de espacio p¿ra describirlos todos (fig. I-l'1)
12. Canchos separadores de Far¿beuf de
l0 y 15 cm. Para anlputltdón del Pabetlón
de oieje ! ertftDlirlud
caalal en cani¡u¡s:
13- Pinzas de Kelly rectas y cuNas' de
14 cm.
24 y 25. Pinzas y grapas de Michel
l4 Pinz¡s de Rochester Péan r€ctas v cür
v,s de 16 cm. Pntu rtu.tú¿ototritl:
15. Pinzas de Halsle¡j.
16. Pinzas de Kocher rectas y curvas, de 26. Pinzas de Laborde.
l'1 Y 16 cm. 27. Cánuta traqu€al de [rishaber.

De suturu: rrr¿r
Para lisadutu .le srrr¿ros:
l'. PoÍdaguja: Nfavo Hegal de l8cm.
j9 y 30- Agujas de Cooper rectas y de
Pinzas de dientes de ratón 14 cm. 28-
18. Ae jas semicurvas de ojo automático curvatura derecha e izquierdá. Agujas
con Punla liangular. dc los úms- 9. de Deschamp con ojo lÜo o automa
10. ll y I2- dco.

Püd nt!¿ttio¡les: Patd res¿!:ktt1 costal :


19. Asujas hipodérmicat de Ios núm!. 20. 3t- Legra curva.
2l y 22. de 2.5 y 3 c¡r de larso. 3:- Costótomo.
20. leringas de crisi¿il de 5 y l0 ml- con
pivore nerálico de enchufe universal ' 33.
37.
Cizalla de Stille-Lisron.
Pinzas subia.
22. Aparato para venoclisis (de cauchd.
Ligadura de caucho elástico de 30 cm
de largo por -5 mm de ancho- Pinzas Para únpuració ¡le nientbros:
de Kocher.
34. Cuchillos de anputación.
Pam gtandes especies: 31. Lesra curva.
35. Sierra de arco de Charrihre.
El inslrumentdl de cirugja general es común 36. Sierra de costilla.
p¿ra pequeñas y gfandes especies. sólo q € ¡7. Pinzu\ Buhia.
Qtitókhot 3l

I B
x

W1 fr ,B

]H
ü $ 32

kKrut t rü
*

Flg. l-34. lnstrunenral p a cirusía especial


32 Ptu1.iphs Een.rdles .le técüi.a quiniryicd

"w)

¡¡s. 1-15. Manera de hace.Ias to¡undas de


aasa.

MAIERIAL PARA Ct RACIONE/


1\l
¿e Lr'áneo ! (rct1eotonía:
El m¿te al de curaciones. entre oÍas cosas.
\v
31. Legra curva. qrrve Dara la a0lrc¿cron de anliseFlrco\, al pre-
38 y 39. Trépano y fresas de Doyen.
37. Pinzas subia. p@ná.,
confección de lo' áDo'iLo' como medio de Dro-
40. Martillo.
teccion de las heridas.
41. Cincel mediano.
En seguida describimos la manerade confec-
42. Maza de alüminio.
ciomr cada uno de los distintos tipos de dicho
.13. Sierra de Gisli.
44. Craneótomo de Dalsreen.
material:
¿) Torundas degasa. Se hacen con una capa
Para estómago e intestínos: de gasilié-ffi?e tamaño segir el üso a
que se vaya a destina¡, En general se corta
45. Separador de Gosset. un trozo de gasa de 6 x 6 cm; en una esquina
46. Clamps rectos. se colocaunabola de algodón absorbente; lue-
47. Pinzas de Rochester Péan. curvas. go s€ enrollaésta hasta ocupár las dos terceras
48. Pinzas de anillos. pafes del t.ozo de gasa. Después se juntan
las puntas laterales con la del centro y se tuer-
Paru ordrie.tomio Ph bóviñot: cen con los dedos; pa¡a termina.r, se mete la
parte Íorcida en el huec o del centro de la to¡un-
49. Cuchillo de hqia ocul¡a, de 4 cm. de da (fis. I 35,,4-,F).
á) Tq!4!4L49 ClC.e!é¡. Son israles a las
50. Ovariótomo recto de cadena de Chas- anterio¡es pero sin gasa; para confeccionarlas
saignac. se corla una capa delgada de algodón de 6 x
6 cm: en el centro se coloca unaboladel mismo
material, se junian l¡s puntas y se em-ollan
51. 52, 53 y 54. Retractor de Weingart- en la misma lorma como en lás de g¿sa: \¡
queda muy gmn,le la porcion que \e rorcio.
Parc resección estética se corta un poco con las tijeras para que la
.le ruenos en borinos: bola quede lo más redorda posible.

y 41.
4 TlSzgl-qqgqla. Se dobla la gasa hasta
36 Serrote de cos¡illa con hoja de formar cuatro a seis capas; luego se corlan
30centímetros o bien sier¡a de ¿Iambrc cuadros de 5 x 5 cm, o rectángulos de 5 x
de Li€ss e .- l,z 1 36..1-E).
Quitóldhos -t3

dt Gasas sin hilas. Se hacen con dos capas


:3 gasa, TáItor¡roniene en los rollos: se cortan
.i.tánglrlos de unos 22 cm de largo por l2 cn
:: ancho (se mide empczando por ia orilla que
:n ¡iene hilas), se doblan a lo largo de manera
:ue las orillas queden en el cenrro y un poco
::lperpuestasi luego se dobla cada extremo a
': tercer¡ parte y se i¡troduce el que tiene
rjlas dentro del que no las tiene (\,éase figura
. 37.A-F).
¿) Tela adhesiva (esparadrapo); ha de ser
:: sis teli!,impéiríeablé, io nr o iillamada wer
coñr: e\ indi.pen.able pdr¿ \ujer" lo\ dpo.i
:,,! colocados cn las heridas quimrgicas. pues
,i adherirse a la superficie donde se colocan
:\ rra que se desplacen.
/r Cj!g!ié¡,g4q&g Esra substancia se ad-
;uiere ya preparada en farmacias y drogueía5:
.i útil para sujetar apósitos en algunes inter
lenciones de pequeñas especies. pero donde
r¡eslamejol servicio es en las degrandes espe-
.;ei. dondc cs diñcil aplicar vendajes por el
::maiio del animal o de la zona operada.

ffi
@
Fie. 1-l?, Iúeera dc co.teccionar la sas¡ sin hilas.

Apósiios J aendajes

4-!!-rsr¡!B!r¡4i¡l9ryg9rp! cir s
inqnPglqllqlrgEcgr-l ! süI¿r
qu9 se infecten por el co¡tacto con elggdlo
cn que \:fn lo\ inrm.rlje\. ) de e\d maneft
13\ orccÉr ll c'carr r7¡crón
Las heridas quinireicas se protegen por me-
dio de ¡po\ilo.: é.ro. ,e (onleccron¿n con .ei.
capas de gasa estérjl de t,¡maño suficiente para
pro teger la herida. la cual ha de quedarcubierta
en una amplitud de 3 cm en todo su contorno.
En las pequenas especies se prefiere utilizar
\ e4da:( Je reLa adhe\ v¿ prro \ujerrr lor apo.r-
tos. pr )cumndo abarcar por completo cuelio,
iórax abdomen, en caso que se opere en
es¿.s (fig. l-38).
resiones
C "rdo -e rr ,ra Je erlremiduder rdmbien
se h¿rán vendajes circulares, fijándolos en la
región a¡lar o inguinal. del lado contrario a

,ffi5 H flE don,1e se practicó


Av B).
la interve¡ción (fis. I 39,
Para colocar apósios eD intewenciones de1
Ik. l-3ó. Trozos de sasa para cur¡cio¡es. cráneo y ca¡a se requie¡e vendaje circula.r yr
Pti cípios penerules de récníca quíúrqica

Fis. l-38. Vendaje abdomiral.

Fis- l-39. .-1, vendaje del niembro útedor y verdaje abdominzl. ¡. vend¡j€ del nienbro posterior.

Fig.1-40. ve aie de Ia cabeza.


Quirófanos 35

!ara darle mayor qjeza, se cruzan tiras de lela


.dhesivapor laresión parietal, enire las orejas.
I se unen a otras que rodean el cue[o , irnedia-
--amenle dctrás de la nuca(fig. 1 40).
En operaciones cesáreas de pequeñas espe-
:ies. sc utiliza colodión elástico, cuando con-
riene que los pezoncs de las glándulas rñana-
ias queden lib¡es para poder alimentar a los
Iambén es factibie proteger las heridas por
0.<dio de pul!eri/acionc. oe un material pl¡\lr-
:o estéril que viene en envases lipo aerosol;
es fácil de aplicar y se quil¿ con éter o acetona.
] sólo hay que tener la precaución de no apli-
carlo en los ojos, pues causa ir¡itación, ni en
el mealo prepucial, porque puede obs¡ruirlo
e impedir la eliminación de orina-
En las srandes especies es preferible utilizar
el colodión, pues en estos animales la g¡an
r"nr d¿d de glandula\ \ebacea. de la piel impi
de que la tela adhesiva ¡ueda adherirse perfec-

se han empleddo mullrple- procedimienlo'


odrd.uietar'\cndale\ \ ¿posllo\ en pe-o\' )a
n,,e e\,,n:.le lá\ e\Dec'es oue má! lrende b
qri¡ar\e ó de\lrlrrr Io. medros 'le ppllqcron ¡is. I-41. Boales ¡ara pacienles operados.
de lui herid¿-qüirureic¿\: segu n nue\tr a e\pe-
nencrJ. hemos comprobado que ld medida nas
¿feciiva para marlener en su silio y en buen con la faza y lalia de los perros. Este bozal
es¡ado eslos apósitos, esjl:ñqEg 4e!!oz al se sujela por medio de ¡In collary cuatro co-
para uso qurrufgl!!: Íeas con hebilias, üna superjor otra int_erjor
H"\tá a-hora ninsun lendaje y dos laterales para ajuslarlo perfectamentc
,r medio de protección para íeridas, que los (ñs. 1-41).
peffos no puedan destruir o quitars€ con ios Una vez ajustado el bozal se puede quitar
dientes. En vista de e o se ha diseñado un y poner con sólo desabrochár la hebilla del
bozal que \e há de.linado para uso qui-rurg'- collar, sin mayores comDlicaciones; sc qrita
:o: esá hecho de cue¡o resistente, de fo¡ma cuando se da alimento y agua,luego se vüelve
¡ónica. con una sola abeÍura semicircülar en a colocar con jgual facilidad. siernpre bajo la
ia parte anterosuperior que permite la respira- vigilancia de Dna persona responsable. Estc
.ión. el movimiento de la madíbula y de la es el medio más eficaz que hemos encontmdo
lensua, pero impide que el animal muerda o para con\ervJf aÑ'iros r log'nf la evolucion
iaque la lergua; su tamaño vaúa de acuerdo posoperatoria eficaz d€ las heridas quiú rgicas.
Capítulo 2

Cuidados pre, trans y posoperatorios

CUIDADOS PREOPERATORIOS(7) por ejemplo. e. mu! t!:ceE-ible cu-an,lo-te le


lrrtJ en formL orferenre ¡ l" que e.ra ¡co.tum
v reseña de los enfermos
La identificación ,-rla¡ctiat-naaá¡ebé b'aáo y pod-napro' oc,ñe rrre's- que er olrr
es qgjjliaülq conriárse tiDne hastael choque: en ocasioles sepres€ntu
mugl]!q por hitoeluqelria
a la r¡lemoria para evilar malas interpretacrones
u om'.rone\ en relacion con lo\ animale\ 'uir i' p'ec'.o que el per.ñnal enlargaoo dEl
tos a intervenciones quirurgicas. m"n.i. de lo\ reLibh educa.'ron prc'
"nimale. trul¡do' tin bru\quc-
Cad4 qla dr!q!ta. tg!!er.-su hqia quillr€ic:¡ uir. oara que e.to. .cán
a ba.( Je bondrd.
d¿d. in\p'randole. confrnTd
estas boias estará! !q!!qrqd4!l! !olmq!!o-
.in ca.rigor o grilo. innecesürio\: lambÉn 'c
sreaivaj e;ellas se anqta! !úqe!q di lqjállia
re¡dran Drccducione\ pard que l!\ per'onu'
o alo jainienóJesenq dql a!!4a1, resultados
n" uoro'i " ..' le.'ondJi. por lo. ¿nimale':
dé las r;rLrebas dqlaberatodo y dclnás d4!9s
que ¡tcben comprobarse. Al comierzo de la pd-ra ello h"! melodo. que con.i'ren en 'uprr'
tefcera parte de esta obra presenlamos el mo_ mirlos medios de que éstos disponen para agre_
delo de hoja qutrurgica quc .e emplea comun' dir (ver pág. 53).

Süber la cdad e. r¡üv rmporlu e p3la elcon Limpieza general


lrol de lJ a¡€lliji¡*!! que lo\!nrmaLe\ vrelo\
son más susceplible¡-a l9s !.LeslésirolJr'a sea I-- convenrente oue lo\ animale. que vrn
por-inielaciói o fiils,pq$ aaq tqsne!qia.-"" , ."ñDeñ6Ñ"n b.ñ"do. il ¡l:-o',r.'io,,
pre¡-enta deseneración re!4 qb99.é14q9!9 re n.ra ruñ,i I cu.o ló reduiere. .e ubGra
e

trasala-reaupeiac!én. si el pelo o ''la piel están poco o muy sucios.


cuanJJerr.re alguna arección en rElll:eul- En caso de que Dn aiimal de cualquier espe-
monei ó q!! 9n anim¿les aParenre- cie e\!e bien rurdaJo, no e\ muy ne.e\ario
ma lS:,!¡-prq¿ isp o. ic io n dl (hoque
menre n -or¿/ón.t este baño preoperatorio, aunque siemp¡e es
"r
geze¡alrneqlq qqO¡Yqr. útil.
Además. en los animale! viejos los tejidos Ya sea¡rue 5e ¡r ¿re Je dnimales de pelo corlo.
se iiáí]én¡iud qú¿ en los ánima-
r¿s-éle¡an con nelo'l¡so o lana. c. in¡lioen.able ¡tepilar en
etia' piact¡tls lqLé¡ic"
le\ id!ene\; por ello. unu lo rnin uniplia po.iSle alrededor
quil¡siqa,!9 - pI!¡e]g¡ an,tlqlgs lqglolglde rle l,'ro-..t¡.¡.
r'on¡ clontle.e r,-á eGcru"r l,,niérven

F. in.lirnen\able considerar lu ¡dio.incra.i¡ pt corte de pc¡o o l¿¡a deberá hacerse de '.


¡e iááááfiñiliqu ¿r,n;ñ'ri!@is*"
e Dt efe' encia con lu¡ moderna\ mrquina' elécrrts
jestqeldei¡di-
.áza¡éxó-oedad!9-pryseat¿ia c¿. de que re dispone para l¿l obie¡ivo: lr'
viduáfari con reacciolqs diferenres. ha! de ¡:lo. tiDor: la de Iamano arande, que
Duranle eIpreoperator!!, es 4uy impqllánte rieíe peines di r's cm de ancho. marca Sli$ ar
mantener a los animales en las rneiores condi \l 2. sirve-p¿rá quitur con rapide/ lu má!or
ciones de alojarniento, cqde glpqlls-dgljsta canr¡dáddlpelo que e\is¡a en la /ona: la orra
rle cómódldxi, alimentación !r!ag.ig!e; se les de ma¡elozter. üene peine\ de 4 5 cm. muy
tratará en forma cüidadosa, ya que el perro. finos /qúe varían de0 a 00o, para lograr que las
Ctitladus ¡re, Ito s i r"s¡pehtnl¡os 17

alepifaciones sean lo má! semejante posible a Fn lo\ dnim¿le' monoqi\lriiu\ se e\il ' la
las de la piel rasurada. inee.tlon,lc ¡eua col$ora-'-G-anr!!p4ñn
E!1g¡tygqiclte hacer Ia drpilac;ón el misnlo r. en lo. r umiantdJ"n 24 hor a. F.recrirerio
ía de la operación. p a evitar que
oue sc ensucie
ensuc es-ela'rrco. yiqr.re e.h,. perjuJrcral inter venir
t@ep'!¿4u, excepto cuando se rengan en individuos deshidratados que en pacientes
c¡ridr,ltrs e'oeri¡le- Je hiqiene. cn culo ca.o cor equilibrio electrolitico ¡ormal; por lo tan-
pu.¡" ¡¡iéñiila..'n-¡. lo. si no hay alguna contraindicación de acuer-
¡lo con l) indole,le l:r rperacion. no.e deher¿
omo nrincipio gener ¡l no \e Jcl-e e'carimar
i-
lJ dr'lplitud de b depilbc on. puc- la a'ep'i2 restrinsir la insestión de líquidos en un término
de larerionoperaloria.cPdran r/¡m en mJlnr ¡-alor ,le 14 horJ- ánre\ J( lá inre¡\unc¡on 1
SiemDre qu< -e va!!i i, r er \r-oir r¡ inle'li{
¿
sea é!ta. evitándose
-srado cuanio más anplia
la contamin¿ción de la herida quirúrsica. i..fi- ,s'";. .^!id;d ¡qdomrn.lo.¡r i¡i.dv
Salvo algunas excepciones. no es rccomen
"..
oe t' e;.ónr enieúr¡pricrr ¿ lo' eFfcrñ o.
'cr.
i,";.q.ñ;
dable rasurar la región donde va a efectuarse !Sje!-! 19" -.|ü'-u-o ds 'odio I

la inte r.r'enci ón. ya que esleprocedimiento pro- t0 oor ioü l" i,.ridad Llc .o Urión .e chl'urr
duce excoriaciones que pueden favorecer o au ¡.ilcuerJ" cor l" r.pecie I r.'ll.'1lc lo, ani¡ ,-
ment.rr los ncIgror Je la infe!cidn lrs: prr¿ la. peque¡3. e.pecl<"e en'r'le¡ d{
q ¡cr.o. ] gdlo. 'e le' Jolrcd in'eclici'ú orei.:,encia rn¡onr! r(c,bl r de N(1"r,',,. de
<n l.' piel.'4 hL)rx\ ¡nle' Je lJ inref\er(ror' ..rl,hre ao¡opiado: ¡1ra h.
g'an,lc' e'p(Jre'
pt J de.lrurr lo. e(rop"rdtr'o': a Ius g:to- e' .. .,tioe¡ .ondas mJ! srnn l¡-v ¡lc ruay"l d,j
uñ¿' h$r:r la bu\e. metr'o f\lo riene ¡or ob;eli\ o \ scrar el ("nle
nrcri riblc corrarlc. la\ o
i end-,r lo' Jedo- ela u,lhe'ir a p,ra mulor niJ., ,lel inre.Íno crut.o. I4lliranÑ
I
J'r l!'
'L'n m-aniobr¡,s quiiirgicas, -v evirar el penoso caso
scsuddad en su naneio.
Para que los animales o nen y defequen se de ]t1éfecacitn d ranrc él acto quiRrrgico
.a.¡n de L. Jdul.r ) .e llc\¡r a l^\ prri'- También sc recomienda evacuar la orina cn
de ejercicio. por lo menos dos vcces al día: machos y hembras, por mcdio de nna sonda
éstos han de estar contiguos
Normas lBiológicas

recomienda mantener a los aliE¿l9i sir Latemperatura, pulso y respirac ión, sq corr
aliñén1oa ¡urante iaaZa horas anteriores a la l4uq4Itjolqs clt rre-
prueban antes de ilric-i¡r
rfler\en.ioa qilil!!¿rcr: .ol" , la' p:.;'. ." p¿,ración. F¡Ñ e|m!n{o-& !9:sl4l!ri9: !c
" cu¡lqui.-\elgE-prt'Jure e\cir¡cion.1¡ll' .
Les y ls]ltlllJllg _s!q
esp99'!!
a f,vl¡qqa4tq_lgl2¡oras. S; I as i ¡¡e Nen- d¡ ¡ái luc¡ a le(rura\ lal\r\: por l.' r' n1,,
.ió¡e. van a efeclurl¡
sFvan
ció-nii se estómaso o intesll-
érlou¿¡ cn estómago tntesll_ "llñn .'Lo'.lrl"..e hr(( el Da<Irlr mrrU.'
'
¡osihlr. Ln c.r" loi-., .e pucJe precr\Jr 'r
nos, el ayuno ha de ser ,le 24 horas.
En los rumiant€\. donc¡e fisiolóeic3melt! no ióiánimalcs que se h¿n elesido para la eDse
es pósi¡lJ hacer u¡ra-cia4ie¡q lqtal 4e la! ñanza de téc ca quimrgica !e encuentr:n en
cavidades C.*omacalcs. b?qa-!lr-1-4u4Ldel4 buen elarlo de salud. pues si existe alguna
¡oraacomo máximo. alteración de tipo patológico ro se e¡rplean

Ctrd.o 2-1. CoGlants tis¡olósicas r€d¡as no.ñ,j€s-

r8.i ll0 a 130 24a16


l8.i 70;r ll0 rseeún lá ralla)
l9
l9 12a20
12a20
18.5 10a30

' llrtús .rbreDidos For.l ¡u1or- ¿n \1¿\:co


38 ?incipios sen.rul¿s ¡1e t¿tk¡ca q írút7ica

Cuad¡o Conl'nr6 h¿nárita


€r direr€nrB .ninal€s. Iórñula'2-
d¡rerenc¡.| ¡or 100 (Os@r w. sbah, r961X3)

E|¿b¡na 1ó.ti|o Lnco-


lspa. lpü .ik s
140) t00J (nit¿t ¡ólilos E b¿ da ¡¿ftks

5.5 8.5 12-14 37-55 6-18 12-30 3-10 60 7J 0-3 2-10 Éró!
*(6.8) (15) (45) ( 11) 1.20) (5.2) (70) (0.8) (4) {0)
5.5 l0 a t+ 24-45 8-25 20-55 14 3t75 0-3 2-rZ ¡a¡ós
(7.5) (!2) (37) lr7) (32) (3) (59) (0.5) (5.5) (0)
5-10 a 1+ 2448 4 72 +5-75 2 7 1145 o.2 2-20 0 2
l7) ( 11) (35) (8) (58) (4) (23) (0.5) {e) (0.5)
816 8-16 2,L50, 4 12' +0-75 16 10 50 02 1-10 04
112) (12) (38) (e) (62) (2.s) (30) (0.5) (4.5) (0.5)
\2 20 4 14 2444 616 5070 1-4 30 48 o2 3-8 02
( 15) (r1) (35) (12) {55) (2.5) (36.5) (0.5) (5) (0.5)
5.5-9.5 al+ 24 44 612 1550 2 to 3lJ5 02 2-r2 03
(1.5) (11.5) (35) {8.5) (35) (5) (54) (0.5) {5) (0.5)
713 10,18 32 55 1 14 25-70 0-5 7 30 65 o,2 0.5-11 0 3
(9.8) (13.5) (+2) (10) (44) (2) {4e) (0.5) (4) (0.5)
58 t0-16 32 50 tt-22 39 Á2 2 to 2e 47 0- 4 0.5 11 0 2
(6.5) (r3) (2) (16) (53) (5) (37) (4) (3-5) (0.5)
' Las cifFs entrc i éntesis corespónden a los promcdios.

para esle objctivo y se envían a las cáled.as con dicha gota, el extremo dc un tubo capilar
dc rcraÉutica médica o quiflirgica, según el (que ya venden exprofeso) para que la sansre
süba dentro del tubo; cada l0 sesundos se van
En seguida se extrae sang¡e para la! pruebas rompiendo, con movimicntos suavcs, peque-
de tiempo dc hcmor.agia y de coagulació¡ y ñas fracciones del tubo hasta cl momento en
parala biometía hemática, si se coffidera ne- que la fracción del tübo que se romp¡ó quede
cesa oi la écnica ya se enseñó alos estudian- sujeta por el coágulo.
tes en la cáledra de fisiología especiáI. El rienpo de coasulación para las diferentes
Sin emb¿Igo, es conveniente recordar los especies, según varios autores, es de dos y-
siguientes datos fundamentales: medio minutos, como promedio normal. íÁ\
Cuando los tiempos de sangrado y coagula-v
Tienpos de henorragia y coagulación(S) ción-están-aumentádos.noiléte-iáieáfi ?arse
n;nesúinGrvenció-i-:c!qfi nesde-errséiiánza
Es dgqrus4r gllrglp9 q9 he- qg!4jtgcá. ha.ra e4 rdnro no ..
'uq!!pi!!able
m_o¡aqia de lra¡rl3 !lq!g!qit!4 lqlqs 44ma- ',tSs[gr*
e{o!f alargr.puqs dqlq!o!t!I!!]iq !o_tq!r!t]¡les
les que van a ser operados; con siste en obtener p!gd_e-! qojtj' cllsalle clqq E¿orlEltlqra-
uná gola de sangrc, po¡ pünción. en la piel
Je ld rerion c\rernd del p¿l'ellon oe lá orej": Estas anomalías son n1uy frecueñtes. sobre
en seguida. con unos círculos de papel filtro todq en pe¡ro¡ c¡y¿ aaljrnsqtaiié; ¡a si-do 4:fi-
de l0 centímctros de diámet¡o. se seca la san cGnlej! lrqteínas de buenllqlllqd. el-lgs
gre cada 30 segundos. hasta lograrque el papel esr4\,s 4ld.esllqlción ygt 4!g!!!gle$es de .,-
no.e manche. Ll ri(m¡u normalde hemomasi! hemofilia.
en-la mayor parte de las especie! animales ha I-n cuanro al ,olImen Je.¡n':re q¡re tienen
dq_scr dc uno a tres minutos. lo. ¡-no.. Jiñgener.lTá. e.¡,icie. aomerrr
Dg!.llllllq c!1'gaps qe coagulación tam' ...,:!]-4r-rtii co*o pr.'!"qa !.r* A flll
bién es de suma imporlancia ante-!_dgl¡ iñer- por cad4_K-&49 p9so vivo.
r encion: el mé rodo m¡. sirrple consi.re en lia- Denrro de lo\ cu rdrJo\ preoperarorio. .e in
cer una punción en la picl de la supl:rficie del LfJle l? preptuacion de la rcEion operrrL'riü.
pabellón de la oreja, para obtencr una go¡a pero de ello se hablará con más amplitud, al
de sangrc: en seguida se ponc en contacto. estudiar la asepsia.
Cu¡da.los prc, trans t posoperablios 39

Cüadró 2-1. Fd d. l¡ @sül¡ciór

F otnaci ¡i h d ¿ Eo,1bo P l. stú1a

Tromboplastina celuld de los Andaomb¡na y ptofibri

Troñboplasrin¿ p¡aquelaf, a

T.omboplaslin¿s Plasmáücas
Globulina andhenofi lica
(GAH) .t I J
Conpo¡ente plúmático úoobG
Reracción del cDasulo
Antecede¡te plasmárico lrombe

.t

CIJIDADOS DURANTE Para lograr la posición correcta de decúbito


LA OPERACION dorsal, se emplean cojines de arena a ambos
laaios de la reaión costal y, de ser posible, un
La colocación del pqqiellllq qlla !9:a de colchón de hulespüma lavable y esterilizable
oDei¿ciúne. e. dc:l{!! rmporrtrncia. b\r como Se tendrá cuidado con la posicén del qrello
la ¡uiecion del mi¡Ino. Deberá bu\car.e la po\F para-qué la respiraciq! se efeq!ú9 g!-brma
cion_meno\-ircomoda \. al .úielar lo. miem_ Íoimal.
¡ro'. .e rcn¿raiui¿a¿olslermilir la correcra ( ualqurera que .er el merodo ,le ane'Ie\ih
circulJcion delu ."nF,re, v no lor z.i ld po:icron que se emplee, es rccomendable, para la pro
para no p-e¡de] !4s r-e@iqlq! 4E4!i4ica!(¡ c¿ü- tección de los pacientes, colocarles una sond¡
sar daño al paciente. endollaqueal para 1a correcta aereación pulmo-

Cüadro 2.¡- Tras¡o¡rc de la coasnlac¡ón en et hobbre l¡€noflis*

r)ef4¡os ei la sñres¡ d¿ PrG Padecimier¡os p.r d¿ttci. dc ñ Fibnnólisñ parolósio con


hBbin4 po¡ enfemel¡des bridóseno, de dos tipos: con ücuan'iento d¿l coásulo y¡
Trastdro fo¡mción de
de
hepáticÁ en 16 que no se sénno. o sa que ro s¿ p¡odú- formdo ¡or ercesiva ¡re
aonboplafi¡a po¡ ddcc¡o de
plaquct¿\. L¿ padden anbos duce. y adqui¡ido, o sea que ro se.ci¡ ,i. qrinasas lisula
En la coNersión de p¡oúombt.a s¿ sinteri2¿, omo en la ci-
rosñ h¿pá1ica, o bi.¡ que se
C¡rencia de slobulir¡ anrih. coNume ercesivamenre: Por
monlic¡ l-apde.e el bonbre ejenplo: e¡ la embolia de li
1. E.[.t ala¿ d¿ Chninat qdido ¿mn'óiico; en sl des
prendiñiemo prenaEm de la
Cdencia do síil.sis de
El dereclo pu.d¿ s¿r de un solo pl¡cenra: d Ia de¡ció¡ de
C?T. La pad{e e1 hombre
4 Enf¿ñ:¿¿d d¿ Ra¡¿h¡hal rero múeno: en tunslusió¡
Car¿trcia dé simesis dé de saiEre i¡coñp¡
'k
APT. La p.decen ¿ñbos

*Lahemofiliaesunpadeciúienrolisado¿lscaor!¿nosauloreslaha¡obse¡vadoenÚiúales sobretodoen peros {10'


11. t2. ll. 14)
40 Pr¡h.ipios peüercbs de técnka qui itgica

nar y poder administrar oxigeno o estimular En todos Ios casos quiúrgicos la vigilancia
la respiración en caso de p¡esentarse alguna será permanenie v. de acuerdo con el cu¿dro
utg"nila clnico que presente el animal opera'lo, se to-
-
cu,DADos posopER topros,'/'/"'U'i;T;i'h'Jio"ffjffiiüii,-i][.iitl.
^ ,. i (" m"-d mJá qd L.re;i'is ; . $'¡,.
p4!"lis!si4tesli¡al-oJEllslllC "'!
i

Inmediatamentc después de laoperación.los hayá 4plqa-qLe


animales aneslesiados se trasladarán dcl qDiró' m¿ con cloruro o bicarbonato de sodio al,L0
fano a la sala local de recupemción, que más pot 100 v. si es necesariorondeo uretral.
adelante describir€mos, y nunca directamen- En caso de que largmpqatqra d9 !o. p4cien-
te a la sala ale hospitalizacjón. res descienda, sg3lrigaq. !! rnejll3 E l9lqPe
Como norma general, el anestesista y el ayu- ratüi¡ arnbientejoLfile4lqt rlqc4lor' sc csti:
dante auxilia¡ ñerrnunecetán al lado-del pa- m,rian cifulacióllj Lespj¡qqión v se piecisa
cienre ooerado. ha.le en lanro no.e ublenga la l¡ c¡u'a de hipalsmii
.""uner"cion ouc le Dermila mover la cabeTa. Hasla qL'e los ánimale' operadú\ \e h¡)an
adojr¿r lu no.icion áe de.úbiro e.rernoabdo re(uncrJdo roralmenre dc l¡ ane\rcn1 pudrrn
mrn"l o púnerse Lle pie. \er llelado\ a lo' locule\ de ho\pir¿li/d(iun'
Curnd-o se h¡¡ empleado xneslesico\ lÚos en donde se continuará la vigilanciáv observtr
v el-ocriodo.lc .e ¡rolonga. el ción cl'nic¿
,"¡nén't. t.í t'ecuoe¡"c'on
¡-,1¡ qrÚ,arqsllMlalán Lqsipq$lq! !!qle¡ quitarse a los ochqdías,
^a. atd¡aca mediante lo mismolos puntqslqslllura:c!!4ls-dr]!úec-
l" **i.a,ón v 1.
'¿i¡id.id
-Renlel,n
et en¡;ieo ¡e G
pqr ilr.muscular. cióllo d{jca!¡4qé!!deis!e!r!e' sc bllnqq La
o p-icrot-o¡.¡a al ¡ po¡toi.¡ar !í4 iq¡ a\'grtqsa; cauia del retrasq.ya-sgqJ¡liqsgla ai!tí!se-
tarn¡ién a¡min¡strarán oxígeno por intubación ca iveiipa¡tano sobre Cicat¡jzación, cuadro
o con mascarilla. 2-5).
Los operados del aparato dises¡lv! Ig!!bt-
rán. du;tnte las 4!holas jierliellq!.jr¡llo sali-
no ghi¿osado y vitaminado, beqly!)'!Lcand ta r€cqperación en el posoperatorio
dadés de medio a un Iitro seFin la taüa d€l
i;¡ñG! rq!@rtrtqrenosa con ritño de una Pam las pequeñas especies se construyen
gotagoltegDltdq 9 plr vía subcü!!¡ea e¡la cubrculo. colocaJo\ en dos ¡i.o.. paru rlolar
a los animales de lalla pequeña en la páúe
De iüer Je lr. ;¡ h.rr.. la Jier¿ de e'ro\ superior y hs de tallir grande en la inferior;
oper',uJ.. \i . t -r:¡L\oro! con\r\l'ra en c¿r los cubículos de la plarta alta miden 70 cm
ne ii,rila doi veces al día; si solbqllYolos, de ancho por 80 cm de alto y I n de laryo;
pequeñas c¿niid-des de fql-Iqje ve.dq coql¡r a]- los de la planta baja,85 cm de dncho por 90
falfá v. 48 horas !!ás l¡r'de*pequeñas c{nlida cm de alto. y 1.20 m dc largo (fig. 2-1,,4 D
des de conccntrado según 14lalla. v c).
Cuando se trata de animales omnivoros se Para las g¡ardes especies se const¡uyen lo-
les dan pequeñas cantidades de alimento con- cales individuales de 4 x 4 m de superficie, y
centrado y, en lodos los casos. se aumeñ¡a 2.75 m de altura como mínimo: de ser posible
paulatinamcnte la cantidad, a medida que el es convenicntcque lasparedes ylospisos estén
paciente se va recuperando- Ca!q-!2 hqBs. acojinados sin comederos ni bebederos.
por Io menos, se collt)llusba¡ laslolrtantes En estos locales todo estárá dispuesto para
nolmalas-Si h tcmperatüra 9íá aurE!1a¡.14. la administración de oxígeno y la fácil aplisa
. se discubre la herida par4 !¡]lpecciqnafla y d0 ción de trans1irsiones,y soh¡ciones de elec!róli
\ minar ld ir.leccidn en ca.Ltl.e que la bayar e\-
La temperatura de los locales ha de estar
J ro + losrá medianle ltv¡C9\ <upllliciale\ con
origen¡d¿. o pL'nrendo c¡!4!!lciot' Lon cntre 20 y 22 grados centigradosi cl personal
un tubo de caucho estéril, para dqr salida! los encargaJo dc Jrcnder a lo\ nrm 'le. recibir,
"gua
e\udado\ que hubiera an la zona quirurgrca. adiesramiento previo que lo capac¡te pam cl
Ailcmás. se instiluirá tralamiento a base de cuida,lo correcto de lo\ pa(icnles ánerle.i '-
antibióliaos ¡lac¡eriostátiqos. siemprc de dos. sob'e rodo en lo que Ic.pecr¿ a cambio.
acuerdo con la tempera¡ura del pacie¡tq. así de posición, yaque los animales no deben per'
como con la siítomalología qlre presente. manecer mucho tiempo en una sola postural
Cui&nlos pt¿, !urrs )- pos.r¿t¿¡.tú\ ¡l
( ücdro l-5, Lar cu¿rr,¡ ¡¿,c, de tJ.o¡rrle.en ¡ .-/-
e¡ el posoperatorio (s€eú¡ ltoore)(ljr (h¡dificado po. \lexende.. pura ad.pra¡¡o ¡ tos lnins¡esl

F.,\ ,r hrl)ti I rt tl^rr I -t.r I

1trrn¿d¡ riPido ¡. t¡
f¿\ñcnc,t¡ x tx r.n

C,.¡rir ci.YzJa

:- eienci¡l insislír a eslas person¡s cn que cl recuperación posoperatorin. para qüc un¡ !cz
' . a r¡ o f¡r rr¿ p..rr Ll( lr. ( uidddo. . .re n¡ quc los aninates estén en condicione\ de sc:
irasladados pasen a ocLaar el sitio que les co-
rresp{)nil¡ dentro de la sal¿.
S¿las de hospilalización
.\lojamiento I ¡atios
Para la práctica de récnic¡ qxnllryica adenras de ejercicio para pequeitas esprcies
:: ios qüir ófanos y los locales de recupera.ión.
:: i¡dispcnsable disponcr de alotamicnlo en Los ak)j!mien¡os p¡r¡ arender a los ¡nim¡lcs
j¡ndc puedan pcrmanecer los animales de las de pequcños espc.ics {lur¿nte el posoper¡to
: . (r(.e\pecre\: . \r,¡. 'oc"te. L ,¡ Je e Ti rio. después de que salen de los lccales de recu
:i condiciones fundafne¡rales de higiene oel,cion. ."n Je l,s n:.r,. medrLla. qL¡e r.-
: rno son: bue¡ailuminació.. remperatura.¡ ¡o!: el material que se e¡rplea más comúnn1en-
:. l0 y 12"C. pisos y parcdes Iavables )' Ie !e en su const¡ucción es el cemenio armado v
-:\ o. comodil:ld{l posible par a asegurar el p. ¡Jienre cI el Dr.ñ. Jr I pú
rren ir¡to de los pacie¡!es que \'¡n I ser inte!-- lo0. hacia l,r parte de enffenle para climi¡ar
:nidos o par.r los quc han estado suje¡os a la orina por sraved¿ld: ésra es conducid! por
::Ianliento quirurgico. ün c¡nxl quc colle en ln parlc ¿¡lerior. tantu)
1 e\tos locales se les dcnomina salas de hos- .n la hilera dc a,iiba como en la de ¡ba.jo y
:::.tljzación: su t:tmaño e\tará de acuerdo con qu. va a de\embocrr ál drcn¡jcr las puerras
- rum¡ ro Je i¡.1. \ u co-fJr'.mier rJ. '. son de fic¡ro- con varillas. para evitar qu. los
:-r¡ro co¡ la c\pecie que se \¡a,va:r ali¡ar (figum ¿rnimales s¡quen la c¿lb.ra. gsros alojamienn)i
:-:. Dl es!án nuner.rdos. l.en cnda uDo se coloc¡ un
La\ !alas de hospit¡liz:rción estarán sitlradas soporle para la hojr quirúrgicr. donde s€ an.!
.nrás ce.ca ¡rosible de los qui.ólanos. para ,, rr rJñ\ lu. d, t.,. r(te.n e,.,1f. .ñt? .,t,":,,
.:ililar el ll?sl¡do de los pacien¡cs dnr.\ ) (ligur¿ll.,l.¡r'al.
::.rLrés de la inteironcjónr entr e el q i.ólanl) Se r.comienda hxcer eshs consrrrccio¡cs
: r sala de hospil¡liza.ión estará el Ioc de deniro dc la sala de hospiralización. a amb,)s
42 Pih.ipios g¿h¿r¿les ¿e técnica quírúleica

l'i9.2-1...4, visla lonaitrdinal de ios alojamien¡os:, yC, vis¡as de fienle y- enperspecrivas, delos mismosiD, planode las
s¿las de ho¡¡iralización: E, alojanien¡os y pa¡ios de ejercicio.

lados de los muros, o, s' las circunstancias 1.80 m de alto- En la pa.ie superior, están cu
1() pe.milen. se construyen en un solo iado, bieftos con tela de a¡ambr€ para evitar que
con el fin ¡le que los animales de una hilera setug¡ren los animaler;las puerhs son de fierro
no vean a los de enfrente y no aullen ni ladren. y lela de alambre. o de reja (fig. 2-1, E).
cualdeberá evitarse h asta donde seaposible.
1() En estos patios de ejercicio se saca a los
Para comodidad de los animales d e peque;, as animales cuyacondición ñsica 1(r permita, para
e.pecie.. .e les ponc unr c¿m¿ Je papel per io que rcciban 5ol, defeqüen y orinen; el tiempo
dico. el cual. a la vez quc cs aislante se lc de permanencia en ellos será de acuerdo con
flede (¡mbiar \e¿ nece\u rio, el clima y la intensidad solar; en general se
ya que su costo es ¡nínimo; así 5e mantiene procura que lor ¿nim¿les cula recuperacrdn
el alojarlienlo sin hümedad y con liftpieza. se los permita, permanezcan el mayor tiempo
No se recomiendan las camas de nadera- posible en es¡os patios de ejercicio.
nor.er n mrrcr iJlque .e impregna de nareria\
fec¿les y or'na, produciendo mal olor. y es Alojamientos y patios
diñcil de asear y conserva¡.. de ejercicio para grandes €species
I l"eu¡ y Ilinenlo.e proporcron¡n en rcci
pienles de lámina salvanizada, qDe es fácil de Son Iocales de estabulación, de 4 x 4 m
limpiar y esterilizar. de superficie y 3 lr1 de altura como mínimo.
El complernento dc estos aloj"mien¡os son con pi.o. ) prredcs Je cemenlo: el pi\o \eri
l,). p!rio. de eie.ci. io dne\o\ J la \ara de ho.pi- lileramen¡e rugo.ó r¿ru la mejor .Lren ticrdn
talización: miden I m de lar-so por l-50 m de dc los animales; las paredes eshrán pulidas
ancho; cl piso es de cemenro; tiene divisiones y tendrán bebederos y comederos; para rnayor
o separdciones del mismo material. que miden comodidad se le s pond¡á u na cama permanente
C i¡lados prc, tuns I posoperctotios

de paja, y por medio de una puerta amplia


se establecerá comunicación con el patio de
ejercicio; éste lendrá, como míÍimo, 5 m de
largo po¡3 m de aúcho y estarádescubierto (fig.
2-2).

Fig. ¿2. Alojamienlo y palio de ejercicio pd¡ era¡des


La alimentación e!!q _!ol fu!4aqe.qtql_para especies.
la conse.vación de la salud de los animales
désrinados a tapncrñi quinirsica. y4 que del
correcro e.ra¿o ¿?nutri¡ion Aepe4q!!ue el sola vez, porlo que se rccomiendaün intervalo
póaopératorio evolucio! Lf4f alalte¡¡q!e.!o- de 8 a 10 horas entre una comida y otra.
bI9. t4!EF q're.rgsp!!1q ql prqcera de En esta forma se satisface¡ los reqüerimien-
tos de óroteí'6s, graús, Iffrato s né-caibono,
Fn álimenr¡d,,\. de\nurri-
lLrs animales mül vnámiñas1a1lq9r@-En_-Itjrmnít9ros,
dos o con algún problema carencial, se difculta comolos porcinos, la aüneúaqén dJbgrá ser
ld e\olución de la. rnrervencione\ quirurgica.. bfi499q@ 9S!' pf9!94¡! qe orisen animal y
con la consiguiente pérdida de tiempo y de vegq!4!. de buerla calidad.
material de curaciones. E¡ los herbívoros la alimentación deberá ser
Lql !arl]4 ds4li!¡catación-dejlllgalo con a bá-e¡e-eramEgqs y ce¡ealgs {9.!uena cali-
la constitución qnatolnoisiolégica de nuqstros dad. óori alto porc€tlGie {e!rS!q!!3s- que 4d9-
enfernos, son 1aslitxientes: málqse€!!qqelapo.nlc¡le hid4tos d e carhono,
Feli¡oj y qaninos: caqE!rqd4j{444-hrCa- srglql.llqlql¡¿s ! minff ales'
do, cerebro, ñone!. vema de huevo y pescado
,in e¡pina': ioÑ.ro. alimenros. .e planrean Alimertos que no deben
las dietas balanceadas de los camívoros. bajo suminist.a.se a los ca¡DíYoros
las siguientes especifrcaciones; el alimento to
:al en las 24 hora\ ha de core.porder ala por Pan. aÍoz. carne cocida, huesosJerduras,
100 de q,, pe(., ..ño término medioi de e-sta cergalqy-gs!tr:4@Ld9 co,ci¡a. La leche
ca!l1i!4L del 3 al 5 pol- .l qq .C9¡Áq9 .C¡3sa,gn sólo se da a cachorros menores de dos mescs.
fol4g_dg!34gqlS Bqi_pS.lLoJIq!4 d! rqfi!!.a Los;aime¡toal-paraddi,-*..iol.'l,t'
ción _fnusculqlJ4jqal contiene ácidos g¡asos dos. púeden ser útiles como coñplemento,
siempre que no tengan harinas de cercales y
Para.ari.fdcer lo, requerimienro\ vitanxni que su principal incrediente sean p.oteínas de
cos,G cTniid=adde híeado, Gjiilo nervioso y origen animal, conservadas adecuádamente,
yéryljqhqevqCele!4 lrr del ¡ de manera que puedan ser diseribles.
del total de alimerto establecido"Ir]'¡orm0
para las 24
horas. BIBLIOCRA¡'fA
DE LA PRIMERA PARTE
rgqo q!qe! lsFe
"J"l! 94¡!t!¡i.9! lr.lltplg ,. Co\zi'-Ez MÉNDEz, JurrÁN. C. T¿.ni.a t
e.tuú
. ca¡nívoros por su constituciór anato
. (ió q"itúlsic¿s.2a.e.1. del aulor (1940), p.24
' moñsiolósica.
-Errlos el requerimiento de hidmtos de 2. j"o¡as ¡¿¡¿p¿tri.a\. vol. L\t (1959). Núm.3. Edilado
_ carbono es n;nimo, y éste es apoÍado por po. tdke Davis y Cía. dc México. p.79.
L r\or¡¡r ¡€r¿p¡¿¡i..r- Vol. t-li( l9j9). Nún. L Edilado
elgiucógcno que contiene el músculo y el híga- por Parke Drvis y Cia. de México, p.79.
do que con'umen en .L die'a. l;ú ¿ t ¡. m p ¿ ut íe 5. v oi - Lll \1959). Núm. l. Editado
Por \er munoga\tri.o.. l! r¿cron rkmerlrcrá po¡ Pa.ke Davis y Cia. dc México, p- 79.
p¿ra 2,l horas no dcbcrá scr consumida de una 5. Jo'RGEN THoRW LD. ¡¡ rrslo de los cirdans.2a.
¿d. publicada ¡or ediciones Destino { 1967). ¡¡. 322

' Uno de los aspeclos úarados en Ia po¡encia qüe e¡ 6. ¡,¡nJ¡¿¡¿¡¿rri.¿r. vol. l.ll( l9i9). Núm.l. ¡ditado
au¡o. presentó en elcongreso lnrernacionalde Nurrición po¡ P¿.ke Daüs y Cia, de México, p. t9.
Aninal, e¡ Madrid. Espda, en ocrubre de 1966- y en Methods of¿ i¡ al.\p.tr .n¡¿¡¡¿,, la. ed., ednado
el II Consreso Nacional de Medicina Velenr{ia y Zoorec por Williams L. B¿y. vol l.pp 109126 ll8 l4l l4l.
ria. celebrado e¡ ¡olienbre de 1968. en la ciü¡¡d de Cüa- 8. SH\rvOsc,\RW. D. v. N1. t¿na rnsi¿t¿¡.r¡,ath.
dalajú¡, México. En ambos congresos fue aprobada la lr e¡j. en espanol. Edilaoo por LiTiRA (1
4). p.
ponencia sobrc alimentación y nutrición de caninos. l2i.
44 Prikcipios ge .rales ¿e técnÍca qürút8íca

9. Notaer¿¡ap¿uticas- Vol. LVIII. Núú- ó- Ediiado RowsErL, n- C. y col-.1 D¡,td¿t R¿senbliry Ha¿-
por P¡rke Dav¡s y C¡mpanía de Mé¡co (r96t, pp. nophilia B ¡n does. J. A. v. M. Ass- (1960). pp.
¡58 162. t31,247,250_
t0. HowLL L M.C. A .at¿ of ha¿nophília A i4 a ¿os. rN. F..t. AIIe¿nin¿ Patholosie f@ Ti.rue.zk un.l
Vet. Rec- ( 1964), pp.7G11015. S tdi¿r¿nd. der Tiemedi.ih. VerlaA Paül Parcy
liANExo, J, J. v col. C¿,i,¿ ¡a¿nophiüa r¿vnblinE (1961), p. 14. (Entre las enfe¡nedades hereditdias
.¡ass¡t haenrcphilia. A. J- A. V. M- Ass- (1967). recesivG del pem puede citdse cono ejemplo la
pp. l5Gr. néúofilia que. al isu¡ que sucede e¡ el hoúbre, está
t2 '5-2¡.
J. A. v. M. As s. Aa¿núphilic Beasl¿ Colony ¿r¿bl¡s- lisada .I sexo y solanenle se obsetra eñ el pero
h.d in Oklaúona (19(t6). pp. rJ8-841. Addliotut iÉ
foróádon rhrougb: Dr. R- C. Buecloe. or Dr.J. W. MooRE F. D. ANN. N¿r¿r ¡"rup¿uticas. vol. Ltv.
Hamplon. Collese of Vetqiñary Medicine, Oklahe Núm.I New Yort Acad. Sc. 73: 38? ( 1958)- Edil¿do
na Srale Univesity- Stillwaler. Oklalom. 74075. Dor Pdk€ Davis y Cia- de Mérico (1961), p.6.
Segunda parte

Principios básicos de la cirugía.


l\\"-
,t-¡¡ror.io.uloispot,co#\ruw.o^,,1¡ e*\*

Capítulo 3

Anestesia

''La hístoia.l¿ lu c¡rueia es ma histotia de los úhimos


100 años. Se inida ¿n 1U6 con el descubtínienro de
la a estesiú y, por tanro, con la posíbílidad de operat
si¡t ¡lol¿¡r. Todo Io anteñor a la fecha, o pasa .le
rer una noche de íSnotuncia, de suf,imiento estétíl
! tanteo en la obscutida¿. En cambío, la'h¡storíí de
los tien 6ños' ofreL¿ el panorcna mús stunllíoso que
conoce Ia Hunaní¿atl.

P¿labrds d.|n¿di.o fra c¿: B¿nrund Gosser, tonú¿as d. la obta


''El trim:fo de la cnqía , ¿e Ji¡s¿n Tho$ald.

La a¡estesia general se puede definir asi: Dcsde esa época a la fecha el empleo de
eq-llsunresión total. en forñá rennor'], de anesésicos y su técnica de aplicación ha logra-
la sensibiLidi¡rl v de la ñovilid¡d ,1" lñ< 'er"s do grandes ade¡antos para proporcionar mayor
vivos sin compr!4g]lglbE:fulqiellesrit¿bs seguridad á los paciertes, eliminando la alta
Ñ19!J!!!!ia!lela acció&d á os
de ro.s roxicidad que tuvieron eléter y el clorofo¡mo,
aD_!,cado.lor ry! jqtr proceJimienros c.pe- precursores de la anestesia quinirgica.
ciálc5 (definicion propue\lá por el aulor). E!.19! C!4!qq!9! !!!S tema es tan ampljo,
Sin Ia \upr erión del dolor . gracras al maravi- quglgquiere hacer varias considelaciolq!, se-
lloso descubrimiento de los anestésicos, la ci' gun la eegeie y muchasl'ecelll raza de los
rugía no podía haber progresado en la escala enfermos qqqtenemos que operar.
y con la eficacia que se ha logrado hastanues- Por 10 tanto, en este capítulo estudia¡emos
lru. úüs. los anestésicos y écnicas de aplicación que
El sisnificado literal del lérmino alqslesia se empleán con más frecuencia yéxito, en rela-
es ''sj.nj9l!¡!ió". La introducción de los tér- ción conlos felinos, caniros, porcinos, ovinos,
minos anestesia, anesfésicos y anestesista, en capriros, bovinos y equinos.
cirusia. 'e dehe dl Dr. Oliver w. Holmes. quien Por fortuna ya disp949rn94qlq!:!q{quili'
los p¡opuso al Dr. William T. G. Morton(2) zanGs q@ lavo¡ece¡ la a¡licación inicial de
en und comuni.ac¡on dirigida el 2l de nov¡em lo';nesle\ico. e0 individuo\ nerriqta\ éici-
bre de 1846. ta@tq aÉesilos: además, cgqo estas s!bs-
-> El 30 dc sepliemble de 1846. el cirujano den tancias tranqqilizadoras porencializan la ac-
tista William T. G. Morton, de la ciudad de ción de l¿ mavor p¡úte delo¡ ¿nesGsicos. ie
Boston, tuvo buen éxito al emplea¡ por vez puele;educir la dq.i\. lo c, ',1 e\ benefic¡o paia
primera eléter como aÍestésico, en una iÍier ros gqqU¡tes.
venció¡ dental. La introducción del clorofor- T4qbién d!!po¡emos de !!!!\ .ub\uncias
mo como anestésico, er el año de 1847, se pleánesréricá s qrre tienen f\or ohj€tivo proteger
llevó acabogracias aSirJames Simpson.(3) de lar¡dade los pac¡entes: peroaun g!!{q!pon-
lngtaterra. sabil;dad del áneslesista sisue siendo de singu-
¡L¡brosmvz.blogspot,cont

lar importanciden el acto quirurgico, pues todo un estado de "quielud'' o ':tranquilidad", sin
inqry.t!!A!-!S:19.iado-. F.i ped la aónsiderar €l meca¡ismo por el cuáia¡iot¡ca
recnica empleada. r¡en?Tu vidEeñ-Fetigio, por
lo tlñÍó,lañ-¡E¡ñ ¿xc es H4y I uj!ú!!qo.!'!q9q&?q!4os poseedores
de actividad tra¡quilizante; sin emFarso-, el
ver¿adero tranquilizaFte, es poi definiilón, el
meaiaamenreo que induce páz men¡á, i;Im¿,
quietud o apac-gudm'renrrinlúc aJetrima tc
para el c iiE.n o-oño-FarTEl anesreñirá- talÍrtntela frnc ¡r mental.
.. Los lranquili/dnres ciercen un efecto de 5
Consideraciones generales
l,aman\amrenlo en lo5 dnrmále\ dgre\rvo\ .rn
af-ecar los centro-a.ut-nomix e rndu-rr sinto-
En este capítulo daremos las indicaciones
mas extrapiramidales.
Inás comunes para el empleo de los anesésicos
que su elen utilizars€ en las diferentes especies
se¡r"!e!9 lqE !ru¡su!1E!!!q! !!i!s4i- ,,'
méricos y aeentes ne![qhU!]orales que eierzan
anim¿les; el estudiante que quieraprofurdizar
el¡cto.:obreláreslrLdzaciondeGi-.rem¿ner'-
se en este tema debe.á consultar los tratados
vioso. centro de la cond!!!! !nreerrd¡. .,.
que existen sobr€ anestesia er anirnales.(4)
Según nuestra práctica señalaremosios fár-
Es preferible que el estudiante domine per- macos y p.ocedi mie¡tos más comúnmente usa-
fectamente el-empléo ilé un ¿¡asÉsrco o de
dosr e\plicáremo. el empleo de do5 tranquili- ,
una-é cnica quiniraica, que t¡úadcqúeápren-
,,antes derivadoúdaienoliac¡na.!qL!!:do.i- -
da mucIo.--ñéoods y -ITii-T no t ni
fi caciones recomendada_s_p9! I9.! &!ri!q!!es
ténea conñánzá elliniunól inro p¿ra cada ujldqbre!I).-e!¡E!; hacemos nota¡
al hatilar de arEttsi¿óa como-dsraaEcni.as que e'rá\ do.i. \iempre deberan lomár.e con
.eleccionadas en e.le le¡to, .e recomen.flarán
qute¡ la pñ¡naáian dado re\erva y esrarán rujeras a la erperiencia Jel*
loa procedimic-ntos
ci¡ujano o del arcstesista s€gún s€ presenten4--/_
melores resujtádos;-y Sóló en un aspeclo neta-
mente ilustrativo se info¡mar,á de las variantes
cqMBE!É!j 9s s&nenropléjiqolralqqilizan-
rnás pomunes en algunos casos, pero siempre
coi¡ latendenciade que el estudjante se perfec
te, cuya fórnlqla !! N:13:lliqetil-qlqinopro-
pil):3:ptopio¡ifenoti4cina v aue ésle esltllli-
cione y domine ia aplicación de anestesia o
técnica operaioria que se hayan empleado con
zado en form4lh &sf¿to collaspondicatg-
más éxito.
Co4o antes de proceder q !e_e!q!!e!!A !s
necesariq !!q!qbrjr-los animales para sujetar-
,o., r!fundanrellAlloner e.pecial inreres en
Ia \esur¡dad del cj!¿E!91 !g!'3 yu¡ánflr
Por e o. al hablar de cada una de las diferen-
tes especies que comúnmente se someten a
intervenciones quirúrgicas, se darán las ins-
truccion€s especiales para su manejo y conten- pueden percibir impresiones ñsicas desagrada
ciór, tratando de que los métodos empleados bles que provocar reaccionés débiles. salvo
gá¡anticen la seguridad de las personas que en caso de exciÍaciones muy dolorosas; por
inrervienen \in poner en petigro la vida de dn- lotanto, este fármaco no debeemplearse como
guna de aquellas ni la de los pacientes. anestésico. Su uso fqc¡lita el manejo de los
En la actualidad ya no seliqnepgl S!9 !!!qhar ánimales agresivos y reteldes.
ñsicame-Ie con a¡lmales ¡ebeldes y peügro- Ví" déidtt!¡]!;taeUu el Combelé¡ se in,
sot y=-s!qse dispone de lqqllamadoi6ma- yecta de preferencia por vía intraxe-qelqp4ra s
cos tranquilizantes que facilitan en forna n¡=ta- oFJel-erjespuerta 4é! lipida. en caso de que
ble-u m¿rqo, an-es de adññIs ¡es no !9q lgqqqjClay1a, s€ puede aplicar en
teSicos o-ánes-G¡iaoS. inyecciótr inLramuscular profundal no se re¡o-
mieñd-la üa \ubcutaDea. porqué= Droducen
Tranquilizanlgs réacéideslnfhmatoñas que, aqaqgg déiipa-
.ecq dé@ de e&qr' Íempg, no dejan de
Tmnquilizarte es érmino que frecuente- provocar molestias al animal (véase el cuadro
rnente s-ila- cualquier droga que induz.a a 3- ¡).
Prútcipíos basi<ú de la .nLgia

Cuadro 3-1- D6ifit¡c¡o¡6 de Coñbel¿¡ para inlenencione\ rnu\ cúrra\. com,'-\on Ia.
o¡ qiil;c19$!::,!ql!9mL' lo !eremo\ má. ddc-
lañte-
Ésros nerioth,s ertan relacLon¿dos con l¿ aL-
.i"ñ;aif;¡.];i-o. a;Á ,co, *o.,ule' 'o¡'.
el \r\lem4ls lAtQ !!!L-L - acclon se
t,l in,cra en la co,re/á ce'eblrrl,llllinú-a s l.r
cueÍdá c;ñilióñ-r e\o¡nal v el cerebro mi\mo,
p d lueeo:es,'ir nn, i¿lET.ddqg.¿il.,Llalde
álecla. pr rmero. ra- luncione\ .en.il iv-4)-lJe\-
plq¡-'s. l¿' morora.. p¡obablements de alri. ha
I'o¡ cadr l0 K! dc ¡eso
FJ hulbo es el c€ntro nervioso más resistenle
lo. ane.le\rcor \ .uele \er ¡re.r.ññ crrnnoo
I'o¡ c¡da l0 ti!dc ¡¿so stqgrnt!t!llgl!,9t!-9!si e.!d99il. la sobredo-
.ifi(¿cún de dne.re.ico._cau.J L mrrelle del
.ac¡enre Dor concenlractone\ to\tcJ\ que pro-
t'jo¡ ca'la 100 Led. ¡e$ ducen pa'¿li.r. de lo\ c e n r..TiT; le! !!)p!lal o-
r

Para el estudio de los diferentes grados o


periodos de la anestesia, en perros, vamos a
Por cadr 100 Ks de peso
tomar como base los €fectos que producen el
l'lorolormo ! eleler. por ¡nhal¡cion: 'e con'i-
deran tres et¡pas y cuatro periodos, que son
rRqi\'!r. ,u lÁrm',ra e5 .l..h¡drqla lle l- los siguientes:
pro¡ioni!:19-(3-d;metilaminoplqpropil) fenotia-
cila-lcada ml contiene 50 md.
La acción de esle fármaco es similar a la
del Combelen, pero 'u elecro paralogr"r di'mr- I. Perio!9ie.Lo-4x!4dq-dejaúrr¡ció¡, aral
n!! la lrlrlabilid4d- la ¿$rcd¿d !i!1e¡qr de c{s_:¡ S Cq!c!9!!t3j.1!-e-r!}da. En este pe-
los animales sin alectar su viveza es más orG riodo. el cBenle eJerce \ü lrc
"ne.te\ico
l.ncudo oré .l d"l Cafn!.Ié". ciór sobre los centlgllqtticalss 4á.s ele-
C;m- bs tranquilizantes protencializan los vados.
anestáslcp¡,,y-assa¡liq!g¡¡oli¡bdasló!-es ll. Periodo Jenamin¿do-ds delirrq os\cil¿
pr;ciso &d!cn !4 dori! sus jc iggqrllie¡da ridn Co-rresporde r la bu.e de depresion
como no¡m¡l (cuad¡o l-2) déios centros motores más elevados. con
R-oMPúM: ver Páginas de la 63 a la 66. liberación de los mecanismos autónomos
inferiores; se manifiesta por movimien
Periodos d€ l¿ an€stcsia lo\ Je mJ\lrcacion, e\lerrore\ laringeo..
con cloroformo o éter diferentes sonidos gutLrrales y movimien
losdesordenadosquevandeacuerdocon
ll9gs-sls¡¡¡Lc!'del-rlorororDr'-Jlrl-ré¡'r
\'rmd_
.omo áne\Le\ico'. en I" aclualrda¡l e\la
me;G-re iiii ññ ¿oloiiT"siir¡¡lra¡oe¡l¡¡x
c"-658loi]'@ gLo¡lqrno.l-.oolr¡i>r,r'-
.'ñéiG.ico' rolárile- r ea\eu.o. ¡¡ue lo. \uden tll. Periodo denomirado de anestesia quirur-
.o":*"ifi lft¡Ái¿.;.""-**"'-"rp-.*' eica. Este periodo se caracteriza por la
l¡'á-áén decstos anestési acción del anestésico sob.e la médula es-
pinal, que produce relajamiento de los
músculos esqueÉticos, supresión de los
fases que se observan en los pacientes a quie_ refl cjos medulares y amortiguamiento
nes se les sum;nistran y el grado de toxicidad paulatino de ¡os reflejos{iel tallo encefáli-
co. lugar donde hacen \alida lo. nervio\
Ln la aclt'"lida4el-q-lo¡offf.mL'olapenre'e cranedle\ molore\. Fsle periodo \e di\ i-
emol¿á con-ma'carilla. en equino. v po¡crnos de en primero y seeundo Planos.
Aaest.sí.1 49
-
Cuadro -l-2. Dos¡ltua.ions de Tránrct

IV. Periododeanestesiabulbar.Secaractcri
za por I¡ acción del ancstésico sobre el
bulbo. quc p¡ovoca paro dc las funciones
vilales del nlismo. Primero 5e produce Por (r de p.\o corpor¡l
colapso respiralorio y vasomoror. que
lermin¿ cn nJro o \rrcofe cardiocú \ rJ
piLldmenrc rr¡'JLce l¡ mu(fle: e. prec'\o l1r (! dc F.r¡ .orpofal
e.lar mr j fcnJienre de que lJ áne\te\'i'
nunca llegue a esre periodo.
Por cadr l0 lig de neso
Los signos obietivos qüc caraclerizan¿r csros
periodos de Ia aneslesia con cio.oformo pre-
.enlan diltrenrc. r!jirnre..epun lr e.pe(ie
y la edad de los animales en los que aún se P¡r .¡d¡ l0 ¡i! d. pe5o

empiea, por lo que al habla¡ de cada una dc


las especies se verán las caracterís¡icas que
Por cada I00 Kg de p€so

Po¡ c¿d¡ 100 l\€ de pcso


de ane sresia 4uirú4aica

Fl lercer periúJu. o sea el de anesre\ia qui-


rurgir u (la\e medularl. e a caracteri,¿aJo Dor
Ia tr.rdida Je lo\ refleJo\ ocutopatpebrat v c;I- El segundo plano de este terc€r per¡odo se
junliral. que \on lo\ úllimo. que \c pierden caracteriza por respiración iüegular, que indi-
.¡ se le!anla \üa\emente el paryado .uperior. c¡ rraráli\i\ de lo\ mú\culo. inrerco.r"¡e\; ini-
al .olrrrlo permanece abie o. ! al tocar l¿ cor- ci¿cion del movimiento o\cildrorio de Io\ gto-
nea o Ias pestañas nohay movi;ierto;el tercrr bo\ oculares. que indica qDe facilmente !e DU(-
párpado o membrana nictirante se retaja y cu- de llee¿r ¿l cuano per iodó: así et primer piano
bre la mitad o la tercerapar¡e del globo ocular: del lercer periodo e\ el ideal pam lar rnterren
tampoco hay resistencjapara colocar lacabeza (iones quinirgica< con esle tipo dc anesle\rr.
en posición convenienae y los miembros no Pulso. Eü el pr;mer plano del tercerperiodo
lapresentani siseelevaunmiembrd y sé suelia. el pulso y la presión arterial son normales: en
cae pesadamente y no hay respuesta a los esrí el seaundo plano la presión baja rápidamenre
muios cutáneos dolorosos. y el pulso se hace débil, tras un inlervalo de
La obsenación permanenre del globo ocuiar aceleración compensadora, y ál final es dificil
duranre e\re tercer periodo e\ de suma imDor- encontrarlo pudiéndose presentar un periodo
,ancia. pue\ al iniciar.e el cuarro periodo suele de apnea antes de la parálisis del comzón.
prese¡tarse oscilación de los globos ocutares, T€llrPER^TURA. Durante las intervencio¡es
o sea el llamado nistagmo, que indica pelisro quirirgicas la tempe¡arum desciende de modo
inminente. En este tercer perioilo se conside progresjvo a causa de la menor acrivialad müs-
ran do\ plano\ princ¡patmenre: et primero .e cul¿¡ y la nayorpérdida calórica portos vasos
c¡racreriT! por re.pr¡ ación rpcu lar. tan to abdo- perilé rico. dilal¡do\. a con\ecuencid de ta pre-
minal como torácica, elobos ocülares ñios ha- .ión \asomotora debrl: por ello insistimo\
cn
ciaabajo y pupila comraída1en et perro iveces que los quiról¿nos deben manr€nerse con rexF
es diñcil obs€rvar la püpila porque en esre pla, peratura uniforme. para evilar enfriamienlo
irL
no el slobo ocül¿r gira en posición de esrrabis iccesario de los €ntermos.
r¡o ligell nenre convergenre interior atabn¡
il parpaJo. .olo ¡e \e lu escteroti(u) , ! pdfle Caarto p.tiodo. Pañlisis bulbal
de ¡¡ cornea lran\parenle. \!lvo en tas ra"as
de ojos prominentes, como el pcquinés. bosron Esle periodo es la continuació.r del rerce¡,,
Ieüier, etc.). ylermina en ¡a muerte; se caracreriza por paro
50 P,iripid b.¡sn1s ¿e l¿ (itltsía

FIAPAS DI
ANESÍTSIA
I.A
PLRIODOS
TAI¡AIO DE
M0llMlErto
DEL CLOEO
0cunR
RESPIRACION REFLE]OS REIAJACION
MUSCULAR
t-'
G) x X X

o X X x

SECf''A
o
C)
E
TERCEM (.)

orisinalmente los barbiiírricos se cmplearon


definitivo de I c ertro respiraiorio o síncope res-
piratorio, tar¡biér llam¿do síncope azul' v co- como_hipndrrco. ) .cd"nle' nero cn la trrruali'
i.o'o r.'"moror in cial que proroca rrro del drd knLo en medi(ir¿ nurdna (o no en lir ani
¡.,'azon. o trco¡c cardi¡co.I!mbién Ilar¡zdo m ¡l uleunos de ello. .e urilr/an (únro Jne\le'i'
\incoDe blanco. .L'': Dor eiempl,', en el lerrod,' de Induccion
¡ I .u¿¡¡u ¡¡¡¡66¡ r a preccdrdo ¡le \ dria' \c_ (uando.e crnplean üne.re.i. o\ \ol:lile..por
d< alirTa ir¡ponanre. orr son: ,nlJbacion lráqrredl. 't p¿rd m¡nlcnerel prrme_
\ ri.le'
rú ) .esundo plano. Jc lr ane'te\r3 qr,rrurgrcr'
L Re.pir ¡bdoninal que prrdom'na'o'
"ciün
bre la to;ácica por la parálisis de los músculoi De é{. pran canüdrd Je barbrrúricl'' que
in¡ercostales. eristen en ia actualiilad. señalaremos los que
2. Los ojos se ven sin brillo, secos. v cuando u\i m^\ en nu.\l' l pra\lri¡. er 'rner(' d qJi
se aplica atrcpina se inicia dilatación püpitar' rur-s;ca:
3. El pulso se acele.¿ cada vez más como
sisno comrcns¿dor ¡leladepresión respiratori¿
v uutomoto.u. Cuando se aprorima el cstado
paraftico definitivo aparece cianosis por ano
iia: en las -ucosas. la sansre se vuelve de
colorobscurol si se excila algüno de 1os ironcos
nerviosos expl¡estos no se prodrce respucsta: Los dos primeros son de ¿icción breve v el
,oJ mü.ctrlo. de lor c.6nlerc\ \e rrl¡Jan , a Ierlero de accióñ nrolonaada.
menudo aparece sudor fiío y viscoso er¡ las l.os barbitúricos de ncción breve rienen ia
especies que suda¡r- venr"Ji de que 'on elinrint,Jo' Jcl orgunrrno
(on crerta Idn'de/. por lo (lue lJ 'ecuperacx'n
Anestcsia con barbitúricos J.l pac;en,e. de.nuc\ Je la in,er\encron. 'e
roprr en un p<rio.ló no m¡vor dc 10 ' r'0 mrnrF
Lo' bJIbJrur i.o.'on .omlueno\ Jerrv;üo' tos. scgun la cantidad de l,enen barbilÍrrico que se
hdj u empleJdo. en .Jmhio la det\ crlai
del ácido barbilúrico; con stituv en un inlportár-
te grupo enlre los depreso.es dc! sistema ner Je que .e rrqüiere r,imini.l¡ ar do\i. li:rccro¡r
\ io.,' ccnLr"i/i- n la d.lurltdad hbv muchi\imo\ dJ\ dur nle la operacron nara Poder \o'tencr
rc.' ! rl o-cienlc en el nlino qu¡nirei\ o que 'c de'c:r'
compue.lo\'¡ ha\e Je b,rbilU a mcnudo
aparecen nuevas fórnulas. cuyas propiedadcs ion lo' burbrru.ico' de a(cion frolonE 'dJ
tienden a aumentar el margen de seguridad' v de eliminación lenta, como el pentobarbital'
la polencia y la dosis más co¡veniente para ía dosis inicial aptopiada suele ser suficiente
el propósito quc se busca.(6) para consc;var al p aciente en estado dc lnesre-
\iaruirurgic" du ra nle tc ¡nlervcac;ón. pero en de anestésico hasta que se haya restablecido
elpo.oferatonü la recuperdcro¡ e\ muy lent¡! cl ri¡mo respiratorio. para Io (uat e, ba\tante
l:a que la eliminación de este fármaco e! larda úti¡ hacer presion nrmica en et torax.
dá. \ a nenudo se pre.cnlan cusdro! de hipo- Una vez que ha p¿¡ado et periodo de.induc
rcrmr!. brddicardia ! brddrpner. ¡L,s cu¿Jes Ie_ crón. que e. muy bre!e. se ltega ülpnmer ptano
gEn a provocar siru¿cjone! alarmantes cuya de la ane\tesia qurrurgica, elcuJl\e caracteriza
duración pDede ser de 12 a 24 horas. por desaparición del reflejo palpebral y cor
En la eliminación dc tos barbitúricos inrer- neal. y re\lablecimiento del rtmo re.p,ratorio
liene tundamenralmente et hígacjo. ¡¡úe es et normal, tanto torácico como abdomin. .
órgano más imporrante para I¡ destoxicació!: En el segündo, se presenra. además de la
alr' \ul-en degrada. ion. v finatmen'e \on ctimi-
Érdida de los rcfl€jos. siiencio abdominal y
n"do\ po¡ el nñon. Lo..iSnos dc la ane.te\ia Iiger¡r Ji,mrnuc¡on de ta tre.uencra dc to\ movi
con barbitúricos son difelcnles a los que sc mie¡los respi.atorios, la cu¿t nunca debe ser
presenlan en la ancsresia con clofoformo o inferiora 12 respiraciones por minuro(ver cua-
iLdlquier ol|. d.re\tc\i(o !o¡arit por Inhalac¡on dro 3 5).
(ver cuadro :l--5). \1 h!bJar J( cád¿ un? de l:¡\ e.pecier en
Los b¡.bilí:úcos se emplean por vía inrr¿1!e, n r' . ul!r. .- dL'cr,hira et trp.' J( ine\tc.;r
nos:! e i¡tmedial¡fnente s. i¡icia ta i¡ducc;ón. coEírnmenle lrsado. for¡r¿i y ví¿ que suele eln-
sin fenrimeno ¡le excitación; p¡imero sc obser-
\a dilalación pupilar, reiajamienro musculat y
descenso de la f.ecu e ncia re spiraroria. En atsu, Medidas qüe deben enplears€ ¿-/
Prc\enfa ¡Pnea. cüya Juracion en caso de sobredosificación ar€stésica
!"ri¡ cie Jruerd,r cun fa do\i\ jlrcial oue ,(
n¿)¡,,drnin,\rrrdo. Curndo se pre.enri eve l) Su\pendfr la admrni\'rrcion detancsresi-
\'nrom¿ no .e.l<be inlroduc;r r¡di .arridd¡1 co. ya sea de inhalación o túo..

Cu¡drñ r-r, \¡6ir!ic6 üjos t p.r inn.hcion

f "". {
I
t ¿--

J 8) Pe¡ro¡arbita¡ sódi.o
9) Hidraio de clo¡¿l+dt,io
I de

9 bis) K€ralár (exdusiváñe,tc


Pó. yía int.aDudrla
Por !ía ini.abdomi¡ál I I Pentótal ródico
L Pentobárb¡al sédico

{L Por wia ütra¡¡aquid€a:


epidur¿l ó sübdü¡¡l
.l ui
L r2)

I Por i¡inba.ió¡ tisutar f


I L

Po. e¡tacio t¡ular .tÉ T ]J)


1 1r_ 15)
14)

* La prccai¡a fue sintetizáda por linhom e i¡lroduciila é¡ t9o5j con €t noñb¡e d. ,¿/,¿¿r¡¿.
52 Ptúk iln^ it¡titu! ¿. h t¡ütsíI

Cüadro l-5. Etaps r p€r¡odos de la unestes¡a en el pe[o,


emp¡ea¡do an6I¿sicos fiios: barbitúricos -Tiamilal (su¡ilrl sódico); Tiopebtal (pcntotal sódico)

r.=
I
'Í 1i ); lc'
¡E
q=
lll t.t)
) G)
E=
v (.) (s (

2) Administrar oríseno en dosis adecuadas, Empleo de aneslésicos,


de preferencia po¡ v;¿ endotraqüeal, si el pa- según ¡ás esp€cies
cienre ful. intubado. o intubarlo de inmediato.
3) Dar respjración artificial.
I-os números corresponden al nombre del
4) lnyectar n analéptico respiratorio poten-
anestésico citado en el cuadro 3-4.
te, para contrarrest¿r la hipoventilación,la hi- 1) Todas las especies.
poxia o la anoxia-
2, tquinos. bovinos. ovinos. caprinos. cani-
,5) Dar masaje metódico y ílmico directa-
nos y felinos-
mcnte al co¡aán- además de las medidas ante-
3) Caninos, feünos y aves.
4) Equinos y po¡cinos.
hr Si se lmla de un aneslé\ico fúo, debeni 5) Todas las especies er donde se utiliza eI
aplicarse el artídoto conespondiente. número 2.
Entre los neuroquimáticos, a¡alépticos y 6, 7 y 8) En todas las especies.
cardiorrespirato¡ios que comúnmente usamos 9) Equinos, bovinos, oviros, capúnos.
eslá el dimefline. cuyo nombre comercial es 9 bis) Exclusivamente en felinos y monos.
Remeflin. (Lab. Recordari de tvlérico). Dosis 10, l1 y 12) En todas las especies.
según lainsufi ciencia respiratoúa. Canino talla 13, 14 y 15) En todas las especies.
grande: de I a 2 ampolletas de 2 rü con 8 mg,
caninos mediaros: I ampolleta de 2 ml con 8 mg
ycarúnos pequeños ygatos: l ampolleta de I ml heqneslésicos "
con 0.2 ml por vra intramoscular. ,z/
Caract€rúlicas eeneralÉr /'. L,os p¡eanestésicos son fármacos que se le
atücan al pacienle anÉs de rnducir la aneste\¡a
que debe r€unir un anestésico
conelpropósito de poder manejarlo con mayor
l) Facilidad para su aplicación. facilidad, de proteger sus funcionesvitales y de
?l lndrcción sr¡ve reducir la dosis del anestésico.
3) Toxicidad mínina. Entre dichos fármacos está la ahopina, que
4) Eliminación o dest cción rápida es un alcaloide derivado de la belladona; se
emplea de preferencia en caninos y felinos,
5) C¿rercia de efectos secundarios. tanro en casoc donde se adminisrran ane!tesF
En los cúadros 3-,1 y 3-i se presentan en coi por inhalación, como en los que se aplican
i.'rnlagráficalos signos de las diferen¡es etapas atrestésicos lúos. Se utiliza en forma de sulfato
j periodos de la anesresia. de alropina, que se presenta en ampolletas de
En el cu¿dro l-4 aparecen los aneslésicos 1 mg.
de so más común. )r quc preferimos ennueslra Etr las especies que hemos señalado causa
los efectos sigui€ntes:

a
I r Inhibc o dcprimc cls;ste¡l'r bLrlb¿i mode
t,,r J.'fur .,/L'- .uJntto.e Itiz.r' rr.'c.i
:.rs por inhalación o fijosr con ellc se logr.r

:inseca y de este modo se elil¡ tl rincop.


j.,rdiaco rcueJo o sí¡cope b,lttn.o-
Al Dism;nuye grairdemente el rclisi¡ ile l¡
.iiso\prsmo I bronquiospr\mo. siempre qu.
:,1i.:. ' rrr de in 1, .'.r"', ., du I o,'.
a'r E!ita la snlivación abLrndxnrc qui p|c,ilu
:.n,¡lsunos anestésico! ñjos: por eie¡rpl,.r: .l
-lrr i¡rl sódico.
i lJr.r¡e\un.,!¡'o:J.,l.r:..d.'l(l'r''.
I
:n caninos se empleó en fo¡ma Íru) amplia
ruando el anestésico de eleceión cr:! e1 clor o
ibrmo: en la ¡clualidad
r 'dn I üm¡or,, .( rili,,d , ' or¡:. <.p . ('.
i¿ quc sus efectos son tI.legular.s c inciertos.
¡ucs cn algunas produce e\citacione\ ) cn
¡Ira\ depresiones dc ripo cu lical.
Sin embar-qo. si se deseu rc¡lizar lrlluna
r."ctLi:' dt .,r .*re'ihc.r,!l. !r¡ rr'¡.rr,. ¡'ic. :!1. I nr¡ne .r d..¡l¡..ú Lr cr¡¡,, ¡c r¿lr tr¡lh¿\r\r
¡os. para conocer los clcctos dei nrisn1o.'nila xlrcJed¡t de l¡s mtnrdihülr\¡elSrr¡ p¡rre\L!:f ItJe¡r
¡tr\ B. ob*:^e:e l¡ t¡cilirl.¡l lon q!. \¿ {Ljel] rl ¡nLmr!
noi.rná \e uriri,/:. (r ( ..n r 'c or (o' . rropi- u¡i \ez que s. l¡ ha rm¡¡r(l¡ c hociro a. ounerr de
na. confor¡ne a la siguientc fórmula: 100 cg de itrjet¿r [r: úi.on!¡s k{icito\ ] ocl\i¡no\
cio'ihidr¡b cle modina \' l(X) mg de sult¡ñ de
aúopina en I00 nll de ¿gua deslihda: d¿ esla
s.rlución se inyecla I nl por kilorran1ode peso cada miemb.o. siempre a nivel del !ercio supe
.orporal. l0 minutos ¡nlcs de inici¡r la rn¡ste' nor del nr\r. o: cor e,io !e e\ irJ lJ con accion
'
5ia. de Ias extremidades, que son muy rápidls y
l-n e pe ro..iemp.e.l r, ., "r r.l. ( L J,'tit lácilmente deslizables: cl cirujano u otro dc lor
recomend¿da. la nrorñn.! actú¡ deprimiendo ayudan¡es sujeta en forma s¡nultánea la ca'
las fu¡ciones nrotor¿s de la coÍeza c.rcbr¿l. beza. toma unatira de telaadhesiva de l0 cm de
r ¿sí \c c!ilan aullidos. conlraclur¡\ y tunóme' largo por 0.5 cm de ancho y con ella cierra Ías
nos convulsivos en Ia fase de inducción del mandibulas de esla manera: p.imero pega uno
Lle lo. e\remo. Ce i- cinla a nirel Je ld resion
froútonasal. luego l€ d¿ vuelta a la cinla alrede'
dordel hocico. v pega el otro exlrcmo cruzado.
la aplicacién de anestesia ¡la rr.mJsl J rJelaregirnIr.rtó¡r.dl.d{\e
logra navor fijación de la tela ¿dhesi!a: con
esle tipo de sujeción se evita cl pcligro de las
garras y de ias mordeduras, en tanlo se esla
El gato es uno de los.rninrales quc a pesar blece el estado de anestesia (ñgura 3 1.,.1, B y
de su aparenle docilidad es cl ¡ná\ dilícil de Ct.
n.-<irr. r flopur .u rern.-drrenro.,!reri\J Otro método de sujcción q e d¡ buen rcsul
) .\curridizo. como por lo sensible que es a tado con\iste en e¡volvcr rl rnimal con una
Ios I11érodos dc m¿nejo,v a l¡ anestesia m1s¡¡¿: loalh: como la cabczr qucd¡ descubiertu. xn
en lalvinud. esia especie requiere las ¡rar ores re\ sc coloca la tel¡ ¡dhesi\r. sc dcj¡ libre
precauciones. lanto en cl p¡eoperatorio. como ' que ljene
uno de los mienbros por un or ilicio
.n cl ¡mns y posopcr¡torio. la toalla.
Siemp¡e es conveniente que haya dos ayu- La frcane-resia .ulla o de alroprnd
a ba\e de
d¿n¡es para manejaralos gatos, afin de sujetar- es recomendable en esta especie. con algunas
1os d€ las earras y evita¡ mordedura!; esias reservas, ya que produce dilatación Fupilar;
personas sujetan los miembros rorácicos y los ello impide que se precise si ese s¡gno es cau
niembros pélvicos colocando una mano en sado por la acción de ¡licho fármaco o por el
54 Pt¡adpkJ\ h.¡snat ¿. h .n1tsí.,

te; se vigila
1a frecuencia cardiaca y respirato-
da. tenie¡do cspecr.r¡ cuidado en no exccder
lJ dó.i our'. Lomu I I hemu. e\rirr (ln. n n,<
I o 'duci n .ral \r\ drl c{ntrJ r<\p . r,,r:o } .
p!
,le.puc. dc (en,,. va\dm,,r.,, ri;s1., tcr.,,.
,.uceu. r J. rnmeJiato \e rrtr'., <,.,n....esrcu
sc admi¡isn{ oxígcno con r'rmo de tre\ lirros
_v''

por minut. si se emptea fnascariil¿. o de un


litro a lirro y medio si se utiliza cánul¡ cndorr:r
qJehl:.,J<rr¡. .e ,lJ m.,.:rJe nrmicu .i t, re.
) .e rnle(l¡ un ¿n¡lénlico rc,n
gron c: I'rrJca

Fis. !2. Mdc.á de aplicar la inyección inr¡leuu\r Como e\tos barbitúricos tienen la propiecl¿d
cr el s4o Ub.cr \c!p rr p rlr¡ Jolop pene¡rd ,j, aCLló de aciuar Épidamenre. siempre sc'esrará
en J !en¿.!t. Ltrt hr/¡, xteit¡
'ca.úrcno¡ con la dosificación. para manrener el ma'sen
dc \erur'J: LJ q.rc \e h? rcron e daJo pr|. (\i
rrr quel^ ,rui:r .c J nL'r ta co.EUt, r,uI
anestésico. Se inyecta por víainrramuscülar 10 del,'dnerc Jur-nrr.',b\l|u)
1.,inrer\cncion \.rempt.,
minutos antes de iniciarse Iaanesresia; ladosis jerinsa de cristat o dispositivo de ve oclisis.
es de 0.06 mg por Kg de peso corporal.(8) para hacer pasar solución salina isoúnica o
El anestésico de elección, anres de empleür iu¿fqur.r ü¡ro (lectrolro. :r rhlon Je u¡! cúl:
el Ke¡al"r r\ er pag. 5r r era pám es¡a e\pecie, et porsegundo: asíse manriene siempre expedita
suriral o el penlobl sodicos. por via intra!e. la via intravenosa para cont¡ruar adminisrran-
no.3: se in) ecla en la veña celá lica que. orre en do anestésico en cl momcnto que Se ilescei
la parre anleno¡ y medi¿ ¡Je ambos ánrebr,u o" éste se inyccra en el tubo del dispositivo de
pero antes \e liga aniba delcodol ¡ara maJor venoclisis o cambirndo de jerinsa (ri8. 3-3).
r:sibi¡rda,l. \e pueJe deprtar la /ona y a:r -e Cuando por circunstancia. ájenü. al áneste-
Iogr¿m que la vena ,ea md: accesibte {fig t-.t1. no e\ posible locali,,ar tar vena\ celáli(.a o
\o h¡y do\i, tre(i\a\ que \e púeJar rd(u ",sra
safena. puede emplearse lavía intraabdominal.
nendar, porque depende det peso det indivi también es llamada intraperitonial, pero es ,la
Lluo. edr,J. e\rido de nurricion e iJio.incraria: meno\ recomendáble: pár¿ ello \e utili,?a aeuj a
pn.,u rr nro. Ia canl.Jad de !ne\rc.i(ü que d(bh del núm. 2t, de 2.5 cm de larao; la rJunció¡ s€)
a¡lmini\trrr.e pJrr ubrener ane.resir qurrúrgi
c.l bJ Je cnl(utar\e en torma graJrral i pauta-

tl melodo,ecomenddDtee\: lomd lujeflngJ


Je cl\ral. con aguJ¿ Jet numero l ; t2 dc
2.5 cr.de largo, y poneren elia 2 ml dc solüción
dc pento¡trl o surittrl: dichtr \otucion \e ¡r(pam

,l
con 0.: e ¡le ane¡re.ico y l0 mt dc leua b¡d;sli-
lad¡.
Para iniciar la anestesia. ta cuat se esrabtece
en forma muy rápida, se inyecra. ¡e¡ramente.
de 0.5 a I nl de Ia solücién. segun et peso
) la edüJ: \e e.perá un momento p;rá dpreciár
lo\ primero: efecto\. e\ deiir. la drlaracrón pu_
pilar y Ia disninución det rono muscutar: el
afle¡resi\ta ob.er\ a e. te ú llim,, \igno rl patp.rr
(-e
el miembro que e.rJ .ujcr"Jo: unjvez esrabte
cida c.la etapa. qLre coIe.pon¡:te at Deriodo
Je induccion.
'e.¡BUe inyecrando Ia sótucion.
go-ta agota,Icntamcnre.
¿vé
hasta obtener la supre,
'sjón del reflejo oculopalpebrai, momenro en
el cual puede iniciarse la intervención; p¿ra F¡g. 3.3. Apamto de ve¡a.tisis para tacititar et nanteni
dumenrar e:r¡ la.e,c ¡plicr eoleo inrermiren ñierto de ta aneslesia en et Cato.
cicafiz umbilical
t¡ace ur centímetro atrás de la
:i I
cm a cualquiera de los lados de la línea
media rfig. l 4r: anle. \e e\plora para cercio-
ral5e de qü€ no hay plétora gaseosa o excre-
úenticia €n e¡ intesiino, pues en tal caso se
apiica una enema con sorda; si la vejiga está
Ikúa, se irt€nta vaciarla por presión abdominal

El control de Ia anestesia por esta vía es


menos seguro quc fiof vía endovenosa; por lo
ianto. antes de inyectar se hace aspiración para
saber si no se ha puncionado alguna de las
lísceras u órcanos de la cavidad abdomi¡al:
se inyecra I ml inicialnrente y seesperaS miru'
ro. parü d,rhe JUcnr" Jel Crado de anene.i¿
logrado: la agrja no se extrae. paIa en caso
de que sea;nsuficierte la dosis iniciai, agregar
0.5 a I -nl.e$lnel pe\odel felinov la reac(iJr

Lnestesia por vía intram**'.' ( R;S )


"
En la¿ctualidad se ha simplificado laaneste- 45. ñtancra dc colocd la veúd¿ ¿lred.dor de lar
Fis,
sia en felinos emnleándose uq producto llama- ma¡dibulas del pero Fara evnar que püeda úorder.
do Ketalar, cuya aplicación es por vía ilrtra_
muscular. a la me.u ! un á!udanre rujere .ua\emenle
La fórnula de este producto es: clorhidrato la cabeTa con la- mano\i Juranle el ucló quini r_
de ketamina 57.670 ms. eqü;valente a 50 mg los párpados permanecen abiertos con
por ml. y la dosificación por via intramuscular -qico, y
un estado de somnolencia la iengua conserva
de esta conceniración es a razon de I ml po¡ su movilidad.
Kg de peso, como téimino medio, pudiendo A pesar de todos estos signos que no se ob_
sli6lir-iin-ñe de 0.5 a I ml como ¡tosis adicro- se.van en la anestesia con los bárbitúricos, la
ra] en caso necesario. süpresiór de Ia sensibilidad es a.ltamente satis-
También existe en el mercado el Kelalar de factoria pudiérdose citar como ejemplo ope¡a-
l0 ma por cada ml, para uso intravenoso o ciones realizadas en la cavidad abdominal. ta-
hiramuscul ar, p ero su empleo no se recomien les coño resecciones intestinales, ovariecto-
da p¿ra felinos por lener que quintuplicar la mías e histerectomíasi y e¡ ofopedia; reduc-
dosis intramuscular. y por vía intravenosa es ción abierta de fracluras, amputación de
diñci¡ su control. miembros y resección total de uñas (o!iggb-
Este anesésico mantiene a los felinos con 1qgg!s!qq).
un alrL' grado de rn\ensib,|dad. pe¡o no supri- En caso de que la sensibilidad o lamovilidad
me totalmente la movilidad, porlo que se reco- aumenfe durante el acto quiúrgico, se puede
mierda que los cüatro miembros se sujeten suministra¡de 0.5 a I rnl como dosis adicional-
Este a¡es¡ésico tiene la enorme facilidad de
sr aplicación intramüscular y de que el estado
de anestesia se establece de 10 a 15 minutos
desp És de haber aplicado la dosis inicial.
Elperiodo der€cuperación es tranquilo, con
Lacro\ mov¡mientos incoordinados; varia de
10 minuro: a un¿ horá como ma\'mo, \egin
la Josis que haya recibido elpaciente.
En €l último año se han realizado 175 inter '

Fig. 3-4. Anestesia por vía intraabdonin¿l o iúlra!€nre


venciones d€ ias ant€riormente enumeradas, ,
deal en el saro; dibujo qüe nuesÍa el sitio a@to doode y no se registró nineún caso de ntuerte at¡ibuida
se inroduce la aguja püa lleaar a l¡ cáyidad abdomiral-
56 Ptincipíos b.isiot il. la.ratsí¿

!ic !6 L4li¿¡¡l¿ maneradecorocülavcndadelsadaarrededordcrasñd¡riburas.enperosbi¡quicéraros;obervese


cómo \. s{.h ésr, en .t cue a. D.¡¿.rd. co¡rensor nor;at

c^NtNos se ha colocado 1a venda quedará desarmado.


y et ayrdanle o los ayudanres ya po¡trán colo-
D. los animales que conviven con ethombre. carlo sobre la mesa en posición de decúbiro
el perro es e1 más des¡rroliado psicológicamen-
le: en ¡u mayona de lo. c¡.o, es crpaz de Es muy peligroso que el cirüjano o a¡suno
dar.e cuenta. ü ¡raré. de¡ ottato ) de t! visl¿. de sus ayudantes se acerqr¡en e¡ forma intem,
de lu\ per\oná. que nrelenden hacerte Juno pe\lir a o hru\ca a un perro, pue\ e.le rehu\¿fJ
o de üquella. que mdnrfie\lan afeclo por et. de inmediáro el mdneto !. ,' é. ¿e rcmper¡m.n-
L\1" c¿rácreri\tria psicotogica debe aprove ro ner vro\o o aFre\r\ o. puede le\ionarloqrrr(_
ch¡rse pi'ra el maneju det fe o: o \ea quc mente, a lo que jamás ¡Ieberá exponersi.
el r'ropio,lue¡iL' lo t¿ persona que to cuidi ¡ Fn caro de que e'pen u no ¡ueda.crJúmin¿
J la que le confi¡nz¿).e; et ¡ndrcado do. o \u remperi,menlo no permirá manejo de
para que le 'ienc
detenga la cabeza cerándo¡e el r,ranera que gatcnrice.egUrid.rJ que \e bu_Ja,
hocico con un¿ nano: a.r et¿ne\re\r.ra. etcir u se recurrirá al contensor f,ig. 3-6. D?rccha)
jano o algDno de sus ayudanres pod¡á cotocar que es un bastón de madera con un cordel
alrededor de las mandíbulas y a ia mitad de atado en uno de sus exrremos; ésre. formando
Ia rcgión supranasal ta venda de ma¡ra: oara una Casa, atravi€sa nuevamente el bastón por
\uleraré\ta. \e hace und ga.a ,imple en ra Dafle un agujero cercano al extremo dónde está ak_
inlerior del ma \ ilar. .e ftevun to. e rrremos cl.- do y a tra\es del mismo pucde correr librenen-
lri\ de lr in.ercion de ta oreir. orechamenre re (ljg. 3-'7, A, B, C y D/; de esa manera se
en la regidn de Ja nuc! y \e a'an de man a puede introducir Iagasa del cordón¡el conten_
que sea fácil deshacer cl nudo en un rnomen¡o so¡ en el cuello del animal a di\trnci" v rin
dado (figlrra 3,5). bru.quedad: luego \e crerra ha,ra to¡rar domi_
Las vendas de manra que suel€n utilizarse narlo, \ si es nece\ário un alUdanre se (otoüa
son de 5 cm de ancho po¡ I m u 85 cm de delra\. pará \ü.tener lo\ miembro. po.,er iore\
l. go r'.d a per ro. grande: y medrunos. respecti mrent¡a\ otro cotocá I¿ venda ahededor del
\amente. y de 'cm de ancho por ss cm de hocico. .t dis¡ancia prudente v nunca acercan-
rarao. para perros pequeño\. do la\ mrno. ál hocico. yá que Ja mori¡id¿¡t
Cuando los perros son braq icélalos y la re_ de ¡a cabeza pe15is re.
gron \uprana\ál cs \umJmenie (oflá. .e Dondtá Una vez que se hü toarado
un cordon o una cinla ádhesiva detgada.
h cotocacio¡
Érocu_ de la venda. \e quira de rnmedialo td easa qu(
rando que no quede demasiado aprclada para <uieta el cuello.
no opnmIl lo\ carilago\ \upr¿na\ate\ y produ_ Los anestésicos de uso más común €n el
crr e\tados de asfixia (fre. l-6¡. perro son los barbiturico, por ua inrra!eno.¿i
Sabemos que el arm¿ mas pet;grosa dc tus de és¡os el surital r el penroral \odico, ,on
Frro\ e\ el hocico. por lo ¡antu. un¡ ve/ que los mejor tolerado\. por \u 5uate y ¡cpida in.
ducción. menor roxicidad. fácit etiminación y mg en animales deI a l0 Kg y 2 mg en perros
carencia de e1€cros secunda.iosl adefnás la re- con peso mayor d€ 10 Kg.
cuperación se pasa sin complicaciones; la solu-
(ron emtledJa \e compone dc 0.) g de tr \ul.
De\pue\ dc l) minuto\ de h¿b,I .,¡tic¿Llo
arrori;Da \e inic iu rd ane\re.ia de esrd;.,ner¡:
la
dr\uclla en l0 rl dc JaUa bide\trtuJar en v'!ra \e inyccru en lás r enas ceCi||\ a o \atenu ( tiaurJ
de ¡.' Eran ruriedad of lamano de lo\ penor 11. A. R f ) ¡:l ,lo.i. in¡cial de
\ 0.5 i
mt
r Je.u Jiterenre idio\incrr.ia. no e\ nL'\;bte para penos de 1 a 5 I(g; de I a 1.5 ml para
.eñrlar l¿\ canrid¿de. e\acra, que hdn de admi per¡os de 5 a 10 Kg: de ¡.5 a 2 mi para ios
nist.arse segun el peso corporal. tanto para de l0 a Kg y de 2 a l rnl pará to. qu!-
li
la anesiesia supeldcial. corño para la prolu;{ta. pesen m,t.. t\t¿ do.¡\
de indllccjdn nelmire
La tecnica más comúnmen¡e usada con\isre ob\ervdr cn qué losr?n t¿ JilJr¡-
en utilizar sufato de atropina, por vía intra- c¡ón de la pupild ) l¿ rel.,iacron mu\cutdr. qu(
muscular, como preancstésico; la dosis es: i son los primeros signos que ;e presentan. en

!:tj,-1¡11:la ge co'o.car ra vefda rrededor de ¡as nmdibüras der pero. con ayud¡ der conrensor. obérvese
:¡c;
*o, t;;;;r.-a, ;;;.;;;;i"';;:jiii':H'i"",Hil::
T:.11,t^1tT1t.:rt -*¡o¡* .¡ ""_-.-.r., o!;;.';.;ü.
*313;y,..1e.:i:l:^1":.-¡¡ 151i.¡¡'"a.9.; ó .i';;;;*T
i.iiJ;1"',:i'.lj;:Hii:
ggarricar ra i¡yecc¡ón intnveúosá en er perro. obúrve* ei.iii;;,;;;;;ü;.:1il':,.,ii;:
f.:::,]i":t:9
E 1i..- der r,,uo y a-p,,r"
rena cerárica arre.io¡ a".a. [,.i." r;;e;;J. i"i,;,-;.'qi:'"."1:ili*iJ,::,;:Í,1Í:
:lli:.j1,! ::l*ió..delT*Ésica. 6, dibujo que mu6r. er rueú-d;nde * r""¡¿. i"*"ü 1,.""* ,.i¡* *
.:l aiénbro posrerio. pero. "
5E Ptittcip¡¡)s btisitos ¿. Io titltsio

sar solución salina isotónica o cualquicr otro


electróliio. a razón de una gota por sesundo
empleando el aparato dc venoclisjs: de esta
forma se deja cxpedita la vía. para el caso en
que se quiera administ.ar más cantidad de
ancstés;co. el cual sc puede inycclar en el lubo
de plástico o de caucho del aparato de venocli
sis (fig. 3 8).
Cuando por alsuna circunstancia no se püe-
de Iócalizar la vcn:r cefálica o safena. es¡¿ndo
ya el peno anestesiado , y sc nec esila piofü ndi-
zar más la anestesi¿. se puede recürrir ¿ la
vena subl¡ngual. haciendo ligera t.acción dc
la lcneua (fi-s. 3 9).
El penlobarbital sód¡co se encuentra en el
mercado en solución al 6 por 100. cn frascos
ámpulas; re requiere unadosis liseramente ma-
y.)r, ran!o para iniciar la anesiesia, como pa'¡
sostenerla. y iiene la gravísima desventaja de

¡is..t¡.A. ar...".'orJ(.'¡'t ibru\ ¡i Ión ñTe

mavor o menor intensidad- seeun la vi¡alidad


e iáiosincr¿sia de los cadno!: a partir de ese
momento. se administra ñás cantidad de ares-
tésico, siemprc en forma lenla' hasla lo$ar
la pérdidr del reflejo oculopalpebr¿l' que se
acompañade paraisis del tercerpárpado. con-
hacción pupilar y posición del globo ocular
hacia ltbajo y ligeramente hacia adentro
Tánto e¡ el periodo inicial, como en el de
sostén. hav que terrer mucho cuidado de no
llesar a la sobredosificación. que constituve
el mayor peligro de los aneslésicos fijos, pues
suele causar la nluertei más aúr cuando no
\e (u.nr¿ con lo\ medio\ pará reduuir o elimi
n¿r rápidamentc el anestésico circulante o ya
füado en los tejidos.
Por lo tdnto. la administración sradualv pau
lalina del arestésico, hasla lograr la protundi
dad que se busca, es el método más seguro
Dar¡ úbtener buena aneste!ia.
' Las dosi: ¡le -osten \ bsecuenlc\ depende-
rán de larespuesta que se obtenga del paciente;
la profun¡ldad de l) áne.le\ia .e derer minara
por los signcjs respiratorios, circulantes v refle-
io\ ya conoc¡do\.
Und !ez logrado el plrno de ane\le.ia que
se necesita. no conviene retirar la aguja de
la ver ¡ del ?aciente; paraevitar que se obstru-
ya por la coagulacjón de la sange durante el ¡-'g. 19. Manera de localiza¡ e inyecla¡ la vena süblinslal
tiempó que dure el acto quimrgico se hace pa_ del pero.
59

¡lg- !10. ,r, ap¡¡ato Fo¡ées€r porátil pda dcstcsiri por i.tnbación e¡do tra-
queal en pcqueñas especies. t, sond¡s de d¡ferenres diáúelros: obsé.vese
que la últina tiene el mmAuito inflado. C, lúineoscopio pará co¡ducn las
o.das; se ver rres hojas d€ diferente diámetrc y l¿s so¡das respectivas: la
primra ticne cl múgu¡io ini¡ado. D, @n e' ldirsoscopio se abate la epislolis.,
E. lá soúd se in¡mduce a lravés dc la cánaladu.a del l¡ringoscop¡o. ¡ y
C, la so¡da se @n@¡a co¡ el apdalo. una vez qDc se haya colocado e¡

que su eliminación es sumamente retardada. El éter podúa usarse, pero tiefl e la desventa-
lo que amerifa cuidados espe¿iates en el pos- ja de producir elecro\ .ecunJ¡jr io\ l'omo \ omi-
operalorio de los caninos anestesiados con es tos, sialorrea, irr¡tación de las vías respirato-
te barbitúrico. rias. congestión cerebml. y además es ¡nflama
Además, en el periodo de rccuperación se ble.
presentan lendmenos de excilación con movi Los anestésicos volá1il€s que hemos señala
mientos incoordinados, en la mayor pa.te de do requrer en. paru ru mejor conrrol y et;cri\ i
opemdos, los cuales tardar bastant€ tiempo dad, adminisirarlos conjuntamente con oxíge-
Pa¡a ponerse de pie. no. medianle un ap:rrato lldmado de ane,te\ia
Cuando \e rrára de intervencionesenlacaü- por intubac¡ór (fig. l-10,,4). Est€ aparato es
d.ad torácica el ¿¡estésico de elección es el de gabinete o transportabl€, que tiene como
Fluothane, que tienela ventaja deno ser infla mínimo. dos tanques de oxígeno, otro para el
máble nj erplosivo. es bien lolerado. de elimj- ciclopropano y uno más para el óxido nitroso.
nación tápida y sin efectos secundarios, siem- el cual, además de ser un anestésico suavc.
Pre que no esté ¿lterada la tunciór hepÁtica. facilita la ditusión de los gases; tamb¡én riene
Para €ste tipo de anestesia tambÉn iuede un depósito para Fluothane o éter.
emplearse el ciclopiopano,(9, 10) por ser un gas Cada uno de los tanqu€s tiene un dispositivo
que €s explosivo o inflamable, por esto su uso de control, que se denomina medidor, y se
Gpresenta bastantes más ¡iesgos, por lo que utiliza para saber la canti¿lad de anestésico u
iletre maneiarse con rnucha p¡ecaüción. oigeno que se adminisUa al pacienre.
60 Prí¡tripi.s bt¡sitrs ¿. ht Lí¡1ttaí!

OVINOS Y CAPRINOS

Los ovinos y caprinos se manejan con rclati


va facilidad; con uno o dos ayudantes basla
para denibarlos. e iniciar la ad¡ninistración del
aneslésicoi suelen emplearse anesiósicos fijos.
como suriral. penroral o pentoba!bitai sódicos,
inlecrado. cn la vend rurular. que e\ h nu\

La dos:s tanbién vaía con la edad. peso


tic lll1. Maner¡ dé haccr lr su.re.ur ! estado denrtricióni sc calcula, como prome-
¡a del contcnsor. para el n¡ncjo dio. por cada 2-5 lig de p€so corporal, 50 mg
de .ullrál o penror¿l .od;co. ) I ml de .olllcron
al 6 por 100 de peniobarbi!¿l sódico.

PORCTNOS
Lr inlubación lr¿queal consiste en;nn oduci.
sonda de diáme¡ro apropirdo en la tráque¡:
Lrn.r Elmanejo de cerdos, cuando son peqneños.
con el laringoscopio \c ab¡tc l¿t epiglolis,\ se se lacilitasi un ayüdante los sujeta de los miem-
dqir expedita la vi¡. bros anredorcs _v posteriores; cüando son de
Estas sondas (ienen cerca del ertremo que talla mediana c grande se utiliza el conlensor.
se introdüce e¡ la tráquea. un nlanguilo dc que es un bas¡ón metálico hueco de 50 cm
c¡ucho que se infla por medio de un lubo del de Iargoi lieva soldado en uno de sus extrcmos
gado desde afuera de la cavidad bucal. con el un cable de acero flexible de 5 a 7 mm de
fir de qoe lá so¡da sc adapte bien alatráquea l diámelro. eL cüal forma una sasa cuya punia
solamcn¡e a través de ella se puedan efecluar libre se introduce por un agujero cercano al
tanto la inspiraciiln como la espiración (fig. extremo donde está soldado. pasando asr'den
310.¡yC./. tro del bastón: de esla manera el cable corre
Para realiz¿1I esta maniobra. antes se apl;ca libremente y el manejador püede abrir o cerrar
do.i\ cor"e. pondiente de .I lfdro de ¿lfopin" la gasa a volu¡tad, tirando del extremo libre
':r \e
e\rrblece lJ induccion. por medi,' del \u'i
, de dicho cable (fig. 3-l l).
!al. peDtdal o penlobarbjlal sódicos. con cl Esta g¿sa se introduce en la boca det cerdo,
fln de logar rel jación complet dcl ñaxillr. y se cierra al llegar a ¡a zona inmediatam€nte
infe,io, ) de quc i, ,nro¡uc,r cr l¡nnro.copio posterior de los caninos superiores; asíselogra
no se produzca laringospasmo o traqueospas- que el cerdo. cualqure¡a que \e¿ .u tdmaño.
mo al hacer conlaclo con la sonda. y se provo r'er manezca \in mo! er\e en ranto.e le admini*
tra el anesGsicor si ésre es fijo, se utiliza la
La sonda endotraqueal se conecta a la man vefld auricular Je ld parre e\terna de 1., ürejd.
guera de caucho co.rugado del aparalo de anes y si es porinhalación, se cubren las fosas flasa-
tesia, que en su circuito tiene üna bolsa de les con una corñpresa impregnada con el anes-
caucho elástico que permite al anestesisla ob- tésico. En porcinos. los anestésicos fijos de
.e!\arellrmo] profundidaddelJre.pirac¡ón. el€cción son el surital, elpentotalo elpentobar,
L,mnren Cenrro d.c{ . rrruir,,c\r¡ un J, I,o bital sódicos, por vía intravenosa: se emplea
!iro de c.rlsodada para lijar elbióxido de carbo- la vena auricular porque es superñcial y fácil
no dc la €spiración. en caso de que se utilice de localiza.. si antes se coloca ura ligadDra
el. i' cü i.., cer"idr. qxc uni, J,\r. de,e' m, -nlabr.edelaorej¿. Lacantidaddeane.ré\ico
'r.e.
nada dc aneslésico erá circulando eo forma varía de acuerdo con el peso y la edad del
conrinua en kJs pulnro¡es sin ser eliminada ai animal (fisrira 3- l2).
.\rcri.r. ! la.orrie rede,,\i!.n,.\< m nt;ene Se sigue la misma técnica empleadapara to
permanentc meTclad¿ con el anestésico. do. lo\ ¿nesre.ico\ fijos: o sea. admini\rrac'ón
01rc procedimienlo es el de circuito abierto. de pequeñas dosis, que se aümentan en forma
en el cr¡l ios ga\es inhal¡dos y espi.ados no gradual, hasta lograr ¡a iniciación del plano
': f¡\an por el depa)silo de ctll sodad¡ y el sa!,to anestésico que se busca; a parür de ese momen-
dc ancslesico e! perm¡ncnie torque sale ¿l to.seextreman lasprecaDcionesal administrar
exlerior en c¡da c\¡iración. Ias dosis subsecuentes de mantenimiento.
6t

El aneslésico por:nhalación de uso más co


-i¡ es el cloroforño, que proporciona amplio
de seguridad sjemp¡e qúe se lleve con-
-i-€en
r¡l melódico del mismo: sc ütiliza tanlo en
:¡imales pequeños como cn los de mucho
Fso- empleando para ello un¿ compresa de
:ran¡a impregnada con cloroformo. Tiene la
rinicul:lr rJJJ Je qde a(rua rápiodnenre. ) cd.i
,je inmediato se produce un es¡ado de excita-
:an -nu) lrsct!. que \e manifie\ra por mo!r-
nienlos de mastjcación. lo cual indica que se
ila iniciado la anes¡esia (fis. 3-13). Fig. l-Il. t{.na.l. colo.¡r la conp.esa impEAnad¡e.
l partirde ese momento se retirala compre clorolorno.paralaancr.sirporiñhal¡ció¡r::ip aenpots
:¿ imprcan¿da co¡ anesfésico,lLlegLt se vuelve
¡ colocar en las fosas n¿sales y boc¿ en forma
ptriódica. pára ¡ográr lá correcra ¿ereácion BOVTNOS
Fulmonar; la func;ón respiratoria se vigila
.o¡stantemente paraevitar colapso o síncope; Para iniciar el manejo de los animales de
quitando y poniendo l¿ compresa impregnada esta especie. se les sujeta ia cabeza con una
¡on cloroformo. de modo altemo. se mantie¡e cuerda: la mayor parte de eilos permire¡ que
la anestesia durante todo el ti€mpo que dure .e le. (oloque en Ia nari/ Ia pin/a na\al o nari-
h intervención quinírgica. guero; así el anestesista tiene seguridad para
CuaÍdo el anestesista observe que baja la acefcarse y aplicar presión en la pafte inferiof
Secuencia respiratoria. o que hay palidez dc del cuelo, para localizar Ia vena yugular, e
las mucosas bucal y conjuntival, relir¿rá de iny€ct¿r un trarquilizante si el animal es de
iDmediato el ¡nestésico; en caso de que dicho lemperameolo nervio-o, o ¡nrcr"r la ane\te.r¿,
e.:rado no \e modifique rapidamenre aplicara si es dócil.
presión rítmica en el tórax e inyectará Reme Conviene no derribar a los bovinos anlcs
flin. para estimular la fu¡ción respiratoria. de iniciar 1a anestesia para evitar traumatismos
Este método tienela ventaja, como en todos innecesa¡ios en los animales de mucho peso;
tLonde se emplean anestesicos por inhalación, bastacon manterierlazados los miembros ante-
ale que en el momento en que se retira la com- riores y posteriores, sin aprelar lacuerda, para
P¡esa o el aparato con que se administra. el que en e¡ momento en que empieza a actuaf
organismo ya no recibe ninguna dosis adiciG Iaanestesia y pierdar el equilibrio, se derriben
{al- cosa que no sucede con los anestésicos lentamente y puedan colocarse en decúbito la-
ejos, los cuales siguen circula¡do y actuando teral; después se colocan en la posición indica,
e¡ el orsanismo aun después de haber retirado da de acuerdo con la intervención: Ios miem-
Iá administración, sin que haya un medio efec, blos se sujetan con firmeza y seguridad para
rivo que los suprimao neutralice rápid¿menie. proteg€r al cirujano y sus ayudantes, pues po-
día suceder que el paciente pres€ntara alguna
reacción violenta por eliminación rápid¿ del
barbitúrico (fis. 3-14).
Los baúitüricos como el surital, el pentotal
y el pentobarbital sódicos, proporcionan buena
dne\lesia quinirgica. siempre qúe ál admini\-
tra¡los se observen los límit€s de seguridad
que se ha¡ señalado-
Elpenlorrl y el su'iral sodico\.on lo\ barbF
túr;cos que empleamos en forma más co-
mún.
La inducción con estos anestésicos debe €s,
tablecerse en forma Épida para fac ilitar el ma-
F-.3-r2. Sitiodondese localizaeinyecrala vena auricü-
ne¡o de lor animale\ de esla especie. I a dóii.
z-- rDrcinosi obÉ.vese la forma en qDc se liea ¡a bae comúnmente ernpleada es de 0.9 g por cada
100 Kg de
62 I' r¡ r( ipi.s ht;s¡.os ¿¿ La. i'1tsí¿

a la farirse, sor] aspi.ados por la tráquea, pfo-


duciéndose mueÍe por aslixia.
l- . re p' oi e d:m:e n o de rnducc on ye'llbleci
mien¡o rípido dc la anestesia se utiliza para
intubar a las grandes especies cuando se em-
plean gases i nh alados en circuito cerrado . tema
que setratará más adelante después de explicar
Ia aneslesia en equinos.
El hidrato de cloralsulfato ¡le masncsio, que
por mu(hu rier¡po \c ulili/ú en e\rJ e\pecie.
er \¡. ¿ct\a\idad Jz. üo se recomienda. pues
los barbitúricos son más fácile! de aplicar, dan
más scguridad a¡ animal siemp.e que se dorifi-
qucn correclamenrf..u ehminarión c\ ma. ri
Fig, 31.1. Fcúr de süjetar ) demb,r horinos pida y se evita ia elevada toxicidad y lenta
eliminacjón delcloral. que provocan co mplica-
ciones cn cl t¡ans ] posoperatorio.
La c:rntidrd de anestésico. calcuiado de
acrcrdo con el pclo del bovino. se disrclve EQUI\"OS
en 20 ó 25 ml de asua estéril para administrar
l. Jo.i. inici!1. for u1 enLluvcno.a rapida: r'i Entre l{s grairdes especics. ei caballo y los
se logra la ancstesia süperficial en 15 sesündos híbridos mulares son animales quc necesilan
y se eslá en posibilidad de coloca¡ ai ani¡nal e\t((iJIcu'dado purd ¡¡:r.lejarlo. ) .ne.re.itr¡
en 1a pos'ción nrás conveniente p¡ra la inter- los-
vención qrijnÍrsic¿ o ta inlubac;ón por vía en- La corpulencia y agresivi¡lad de los mie¡r-
dolraque¿I. si se va ¿ emplear el método de bros anter;orcs y posteriores obligan ¡ iomar
circlrito cerrado; en caso contrario se manicn_ muchas precauciones p¿ra qre los manejado-
dÉ la anes.esia aplicando dosis fraccionadas res. el anestesisia y el cirujano no vayan a
r lravés dcl tüiro de l:r venoclisis. segiln las scr lesionados. Muchos de estos animales son
re\f,r<\'t.\ renerr. \ lJ.cn.ihilidad cu( n ¡ni de lemperamento sumamentc nervioso y,
c¡ando no están dornados. su ¡g.esividad es
En esla especic ha de lenerle cuidado de más grande-
no proturdiz.rr dcmásiado la ancstcsia con bar- si Io. ¡ n,ar¿ l<. rr¡ dr' lcr¡peramenlo ¡(rr ro-
birurico'. ¡t., i c\ rr.,r el rie.FU dc regurgirdji:n so. unavezqüe se les ha sujetado de lacabeza.
.,1 rel!i,r.c .lcá¡di:r'. ello con.liru\e un po¡ medio deünacuerda o rlmarligón resisten-
"cc; te. conv;ene administrrrles porvíaintramuscu-
denle -q.:1\e. pües s; el animál ro eslá intubado
lo\ liqüidos y el contenido del rumcn. al llegar lar o intravenosa un tranquiliza¡te y esperar

,,{,._

¡is. !15. r. forma de colocar elti.apié simple. Pra deribar eqüi.os. a li.apié doble pda dcriibar equinos'
l0 ninutos a que haa¿ su efecto total. para
hgrar dominarlos y cvitar peligros innecesa-

Los fármacos. como ei Combelé¡ y el T.an


lel- han de aplicarse en las dosis ya señaladas
en et apartado sobre tranquilizantes: su empleo
..ram \IJcro u ln rdio\incr, .,¡. c. rdJu Je nurri
.ión y caraclerisiicas específicas, sobre todo
(oc¡buljo.. pue. r \r¿ e.te(re e\ mu) \u\cepti-
l.le a los catalépticos. más aú¡. cuando hemos
ücho que los lranquilizantes potencializan lo!

Los barbitúricos más recomendables para Fis.116. Un¡ d¿ lú tomas de sujetf equin¡s medianre
e-aaespccie son el surilal y el penlolal sódicos: ¡abone\
parainiciar la ancslcria sc cmplea la dosis de I g
por cada 100 lig de peso corporal; por cada
Sramo se añade¡ i lde agDa esléril parahaccr sia quirurgica. el cual Se mantiene quirando
L solución e ini/ectar rápidanente por vía en- y ponicnCo en forma allema l¿ conrpresa im
Jore¡¡5¿ s.,r... li segundos el equino no preenada de clo.ofbrmo sobre las fosas n:tsales
pierde et equilibrio. una o dos perso¡asrelpon y la boca. Terminada la intervención. 1a recu
i¿bles lo tendr¿in sujeto de la cabeza. Esta ma- peración se establece en menos de l0 minulos.
niobm se hará sobre un coichón de deribo o y el a¡imal es capaz de ponerse de pie.
u¡a c¡maapropiada que protege ¿ los ani¡nales
'le los trau¡ratismos al caer. Rompún
Cuando el equino es Io bastante dócil y 5e
iispone de una mesa de operaciones. antes BOVINOS. rQUr\OS! C:NTNOS Y FEr-!NOS
-lesujetacon cinchasque se alan en la cubier
DenrróJ(l(apirr,lodelo.\ed]lle\ ) Jn"lge.
Elmanlenimienlo dela anestesiase hará me- sicos para las g.andcs especies. cstá en la irc
lirnle vcnocfisis. ¡dmi¡ristrando tas dosis frac tualidad el producto lhmado Rompún, de la
:i.rnadas según la profundidad qLre se necesire. Casa Bayer solución al 2 poalTo¡-iófffula
irnrro de los nrársenes de seeuridad. clorhidÉo-d€ 2:12.Fxif dano) 5,6 dihidro-4H,
Cuando el animal es dócil, para facilitar sLr Lji¡¡r-ñe. :.0e:.onenres c. n-.rrr, n'1. .l
iirribo se le coloca un tirapié doble o senciilo cuálacrúa comú.eJante. bndlg¡.jco J relJjdnre
: !. r-l\. 4 ! Ar j rn¡ l¡lád¡ noJ¡ en h reprdn muscuñi para emtleo eñ 6óti-os y eq rnós.
:racarpotalá¡8ica de ambos mienb¡os. pa.a De6i-o a sus pióEédáde.! Fomprih p-uede
i;e en el momento en qlre se inicie la Érdida se¡ utilizado como!L¿¡qqiLi4nte en anióal¡s
le estabilidad, le deje caer en el sitio preciso quc ohezcan re.i.rc¡ii! d la. e\plor¡ci,'ncr
ii¡d¿ desee. I-¿ lujeción posteior ha de prc- rr¡lamicr Iñ\ e rnter rncione. quiru Iglca..
l.:cionar el máximo dc seguridadi rrara ello Su acción se manifiesta plenamente en los
.e usan trabones de cadcna o cucrdas resistcn bor¡-ños en 5 a li minutos. v en irx-equinos- la
:e..3tando los mienbros entre sír es preferible m¡vor pr¡e dc ld. ilo.iinc,, mrnL,ro.
'e.e.
=_ie.¡dos a ¿ir-qollas. efacas o cualquier otro dc.o trplicacion. tn r.nro no
'e m.iñÍ,<.ri
-edio que gamnticc la conlención de dichos p¡cna¡nente la acción del medicanento. deben
ir:¡bros (fig. 3- l6)- dcj¿rse tranquilo5 tos an-máGs 1 no molcrtal
Cuando sc h¿la de intcrvenciones rápidas lo. con rii¡o.. I'rmrdr5 L' \ unractoi inneLc\;r
:.r,r Ia orquiectomía. se puede emplear una rio.. I i inicircion dcl (lc(ro \e Jlfielre porque
:-.:Ij!resa impregnada de cloroformo. la cuál finiúal baja la c¿hez¡ y abate l¡s párp¿dos
= ..rloca alrededor dc las fosa! nasales. una superioi¡r ap lo-6ovino.s se presE¡Ilü;rlo-
1:¿ que el c.tuino es¡e derribado y sujelado Éed. el l¡h;o infe¡iL'r \e rnrna colg"nrc. di,mi
¡ie-... r¿ñ en,(. La nJu.(ion .e e.lablece rdni núten lü\ movrrmenlos de los p¡bellori)s de
¿i:enre: sc nanifiesta por prelencia de con- h..órdr..-ienlo- cqú-rls ha) ds¡len.o p¡tr
&-:ur¿s musculares, seguidas dc movimien cláIdélEne. Con dosis elevqda! los bov!rys
\- l< ma.ric¡r'on. que de\¡pdrecen raprd¡ sEet@i@¡ E¡ lqs¡l4dqs! ncj4qte !l
E::.: asíse llega alprimer plano de laaneste-
64 ?ri¡lcipbs búsn.s de la.iusío

Fia. 3-l?. ,-1, list¡ f.o¡tal del ap@io de anesiesiu por intubación endotraqu€t. pa.a grddes especies. A, vist¿
posterio. del mismo apaá¡o: obsrve.se lls son{tas endo¡Équeles de difere¡te dánero, los ádapradores y los
ab.eboc¡s. C, es¡e apa.ato se ha desdóado Fm t.msporrülo aácilnertei obséryese que cabe müy bie¡ en la cajue¡¡
ponerior de cualquier autodóvil.

Laintensidad y laduracióndel efecro d€pen- La relajación nuscular, qu€ aparece precoz-


Jen de l" Jo.is. Con do\¡\ alrá\ I' sedacion mente, crea excelentes condiciones para ex-
ps.l.i\le en lo\ hovino\ Jul:a]!te váriar hora\, pldraciones de índole diversa y brindaun cam,
cn el caballo. .! lljminacion es ma\ ÍjÉida po operatorio libre de tensiones.
) qU! !e 20 a l0 minüro\. para desaparecer El tono de la musculatrln delintestino Arue-
duranre lo\ ¡0 ó b0 min!to\ \isuiúGi d i)![!!u y3IAp ida me n e . in cl!Í, c oLLa do. i.
I

El efecto analgésico dura de 30,Zn úi¡!tos 'o


baj¿-€lqiaside la e \pl \iliÁ-de hecft etec'o
en lo-6atlnos- lo .nrt és suficienrc para u¡ra que resulta €speg¡qhq{c l¿rruajosrlenlfara-
intervención dolorosa. En el cabatlo et efec[o Etg4sc_dela rec!é4-pelylana.
e\ limilado y ]3nqindi\jllualme¡tqe¡ el¡¡ro
a !¡!c!:Ldad. Empleo ) dosifrtúcíón en Ios boyinos
En operacione! muy dolorosas(por qiempto:
loPu@i:s ¡"q¡d"o¡" E¡,lg:-EqruP:,:c i¡r¡ .púp por via
allicar sifnultá¡eáñé.t. co" t¿.-pú¡ un a¡es, inlr3q!\edar . Se$ln elgr¿do de inqen.ibiLida¿
téslgo local o región¡l .onocido. sin que se que \e bu\oue. \c adminislra Fn do\i. ile 015
produzca nirtaumi rerfe.en q¡a-
" a 1-0 ml por I00ligde peso;en bovinos c ados
Aaest¿sio 65

exren.ivarnen¡e poco dome\ticado\ ! con rerts con manejo permanen¡e. par¿ oblene, el mi\
dencia a la huida. puede \ernecesaria una dosis mo grado de sedación_
mayor que en animales cri¡dos intensivamenie La tabla de dosificación es ta siguiente:

I 0.t2 0.25 t.:


T 025 05 25
III 0.5 1.0 i.0
0.75

Como para todos los producros sed¿nres y e¡ta dosi\ no e\ta dse;ordJo qu( et ¿njm¡t .e
¡rdlge.ico.. ¡a do.,\ e.lá,ujera ¿ o.ci ¡c;one. manrenga de ore. fero g(aer¿tmerr( .e DUcJe
deripoinJi\rduJi. En (a\on(ce.ario. el etecro le!¿nra. r'edipnte e.r,mulo. o co¡ el b¿sron
del Rompun pue,le ilgt!!!!j4t¡e o protongdr-
.e meüranle una.egunda ¡ptic" c ió;, lT c6ñ_ Ejemtlo: lnci.ion det conducr^ _at¿c¡oto¡,,
problr que el elecrarle l,LDainera no ha ,ido suru as de herida.,uperfici"i(\ (n to\ pezunrs,
.u-llcrcrue. o.e" a lo. r0.r ta_m;nuros Oe,¿(=r
traramien¡u de los cn.co\, de\bndam¡ento Je
Ia!@ffis. ubscsi6.. oun,,r de f.rego, obsrruccion del
En oplfecione\ doloro\Js ! de impofldncia e\ól¿go. coiocdcion de ¿nitto. na\ales v latd
I como. j!!!l¿cio! de deJos ¡ rrarám,enros dos de prepucio.
¿e ..o,.co.. lap¡ror"ma:, grfuonei ie.a_
rea\) e' convenieole la roffr bi¡acion df !.oJn
Dosis Ul {l ml por 100 Ks d€ peso).
Efeclo: Sedación analgésica. o bien anesre,
pún con un ane\e\ico locdl o reFonal. E\¡a
úrrin--a@Fncar de modu rácit, preciso 'ia y elaj"cion mu¡cu¡ar inrenr! pará inler\ en
ciones quirurg¡c¿\ de impofancia en las cua
) exenro de pelrqro b"jo el¡lecro de Roñ¡fn les, si son muy do¡orosas. es conveniente em
L¿ dosi\ tV .ólimenre .e adminigqari en p/e¿r ane\resia por infiJrracidn o I eAionai.
caso\ espqciales. pr e! ia.upresión dcl alimento Con
esta dos;s lo. paciente\ nunca .e pieden ¡ener
d u rary24-berC\_q!&qb in ac ion con uniii.-
en pre.
te\ico reeional. cuan.io ,e lnr¡e de ooeraciones
mu) dol¡r ro\nlo p rolglgad a.. \ oár¡ conleguir Tipo .le operacíones
una r€laiación fiuscu¡ar aá! qersistente v es- quc sc pueJen potizat ron
pggialmenle inrfisa.
c a d¡ri¡¡.at i¿n

t:4tno-_u" . Amput"cidn de cuerno\. operaciones en


gianoutas mamalas. sulúras
üe pe¿one\. orquiecromias. erpjo¡aciones
) ampu16c¡onc5
Como Ia ¿ccion del preparado depen,le de )
trat¿fiuento\ del pene. intervenctone\ en los
uDa dos¡\. Ias po\rbilidades de empteo y ta. c¡\co. y ampurac;on de dedo\, cauterizac jones
indicacione' .e pueden ordenar dei siguienre cur¿neas. operdcione\ ce\area¡, <upre\ión de
la\ conLraccione. delparto. e\iirpacidn de tü-
Dosis I r0.15 mt por j00 Ke de peso). more\ de párpados ) alobo ocutár, e\rmccio-
tlecto: Intensa.edación y ánaleesja mode nes denta¡ias, etcétera.
r¿da paro intervencione\ poco dolorosa!. Dosis lV { 1.5 rü por t00 hg de peso).
Ejemplo: Sedacion p a habiruar(e aj medio I rene Io) m¡smos efec¡os que ta do\ificacidn
ambiente extraño, pesadas, cambios d€ venda_ anler or lográndose además una retajación
je, \upre\idn de puntos de surura, insemina-
muscurár má\ prolongada t, de mavor j0lensi
irco arl,hc¡at. tralamienlo intraqu¡stico. r¿dio- dal
!raña_5. áplicación de anes¡e.ias locales y re_
gfunales. tranqujüzación en rumenotomia, la_
Meatídas de p¡ecaución
parotorrua! en general, operacion cesárea, re_
¿fscción det prolap.o utérino y de Ia ror\idn
steri¡a, facilidades para la embriotomja Elqgtlgrslss-slgj9!1[qcuencia
en los ruqEqtes qu€ han permanEi-por un
aparece
II (0.5 mj por l0O r,e de peso). I¡émpo niJ oEeñosTa¡:oiñ
-Dosis
Ll€clo: Sedac¡ón y analges¡a de inteDsidad ñerat,
p¡éaé-¡óoEafra¡lar\¡e]?vanmdo lá-¡ó¡etdn
üt
tsii,.suñc¡e¡t€ para inlervenciones quirúr8i_ cefalotonácica. Ta¡toE¡- ia dtcaié¡ d-d6s-is
aás me¡orcs, sobre todg en los pezones. Cón
artas como bajas de Rolüldún lay Eue dEjar
66 I't¡n( ¡p¡.\ b¿t¡tt\ ¿t !u ti,1t?¡rl

a los pacierres pq la ¡EJo! llltoI4lrln ali cinrgía Mayo¡, es convefliente aplicar Surital o
¡1cnto-n!e! dc la inl€rveAción. En eLllrimo Péntoaál (i e en2fde agua oe¡tiladat en cqnti-
m;. Je ae.r: \ i.-'n no Jeo. ,. 1.,.'-. Rqlnrun. oadc' e re¿uciija\. pue' el Rompúm
'u-namen
polenciaLiza eloyne.lÑco.-,r graduando
por-poslFl-arto pre aluro. Dada la posibili
dafde que aorr las dosi5 il i y iV pernanezcan la dosis \ezun las reacciones del plqElrte'
los animales dormidos duranle varias horas. Lre.ro. .e.. !J r iú,: \o...'ro.. e\ciracjór
habrá de dejados a la \ombra después de la muscul¿r. y de&qtc;ón. por la que no sq debe
oDer.ición. En crso dc hiperdosificxción. que uaar en obstrqcdoltqs esofágí.¡:i- lor!ion.s o
cesc l:i respiración, apl;queDSe duchas de agur rnI.¡i-.:r"-. r J\l:n,1e.. hcrn ,' o rl.cc-n)
fúr y resp¡ación tificial. pt -i,q!a'. t:
EQUINOS Fl Pen:otal. de.pue\ de la do'it
Suri¡al o
inici"l par¿ perder el reneJo paipebral. la$i-
El!!r!: '!'!¡' gu;entes dosis se suministramr a través del
hule perforable de la venoclisis, e¡ dosis frac-
Rqqgl¡l cc u!!l¿r-qqiq!i!c!!al¿! e!!e por cionadas, para evitar ]a sobredosificación; en
v;¡ intralElo-sa. €sta forma la recuperación es tranquila sin fe
L;dosificación se e slablccerá segu n elgrádo nómenos secundarios.
de sedáii n ue se esce obtener:ElgLecto Es indiscotible que la anestesia que presta
anatcgs j!! yailaj¡lliidraf¡¡e¡1ei
e-\ ¡l.á$edu mayor seguridad. sobre todo cuando hay un
cido en los equinos que en los bovinos Los ül'o rir\go quirurgico. ! .úbre la que ¡e Üene
anim,l.. ienio' r I Ñlable' freci'¡n el mejor conlrol, es el flüothane con oxígeno
gg!!!jr!!q dosilalgo a¡lores; larqabAllo! por vía endorraqueal. la cüal no produce ef¿c-
en
vicios a los que se aplica Rompún de$!Lé!!e
ha¡er glccl!qd9i!Ic9!29! fij!cir.r. legU¡Llaex-
perrencrajdquiriJa. lrenen fe\puesla má' in-
Enlos gatos con peso appximado de 3 Kq,la
tqllsa.
aplicación del Rompúm aI2.0 por 100, es de 3
I-a dosiñcación es de l Li lqlllrloo Ks
d!!!-@
de pésqjll,roInedioll !t!p9l1q¡{d9-p.9!o-
Los efecros correspondienles a esta dosifi ca- n por !ia intramuscülar. separadam-r[€, o in-
cióii son: sedación oue va!4 e¡ !4!gqsd?d, clusive, se pueden poner mezclados con la
a;tI¿csia limitada scsun reacciones individua- misma jeringa obteniéndose irmovilidad y
buena atcifn a¡es&a¡¡ ope¡acione. como:
l.';á pclldr !!a-p4!gll elajacion mrscular histerectomías v clávos intramedulares. Asr-
loi animales no se echan-
Para operaciones dolorosas y de larga du¡a-
mismo, se puede empl€ar sólo el Ketalar, a
(ion e\ con!enienlc ¿pl.ar ane\te.ico. r€cio_ razón def0 mg poa(gde peso. de la \olucion
de 50 mg co! !t!r ajrplia margendq seguri{Lad
nulc. o generale. ]á que.u d.c;on en lo. equ¡_
nos es limitada.
(veñste tr¿nquiliza rte en el capítulo de feli-
nos). _ e-*,9
CANINOS Anest€sia gene.al por inhalación,
mediant€ intubación
Rompún en el perro liene efectos sed¡ntes endotraqueal en bovinos y equinos
La aÍestesiaaeneral por intubación endotra-
-uTgé!i..o¡i@4uja"jéL!r !!qcl4il4isE!!a- queal. que se emplea en todo el mundo con
iacion).
S'u apücaci<in pue<le .er por !ra inlravenosa o gran éxito en el hombr€. es el fruto de los
inrr¿mu.cular. \e recomienda de preferencia experimentos efectuados en el perro, por M.
en caninos: 0.07 ml por cada KgdePeso (: 1.4 R. Waters y colaboradores. quien€s demosrra
mg por Ke). ron la eficaciade este procedimiento €mplean
En q!!? elpecie' ge¡eFlménre nrod'r'e \'ó- do el ciclopropano en circuilo cerrado. Cr aciá.
mito eúrqlds 5 v l0 minllfos despllés d€ ia a la anestesia mediante intubaciór se pudo io-
aplicación y re recoñ¡eeda Tre lou!4iqntes prar. en¡re ou a (o\á\. elgran adelanlo qDiru.-
este! e! 4lutras, gico como es la cirugia de tor¿\ ) Ia facilidad
¡t suffato de Alropif!? I!9Uer¿ aplica¡se des- de conrrolar ld luncion re.piratorir ddminr:
pués-e16q!lo o después de 15 rtinutos'pa¡a trando oxíaenoa h vez que un anesésico volá'
repri-tu q3i919qq4fqC9, E!!ps'?4¡S!.Ld. iil.
Este procerlimie¡to. quc en la aclüalidad es se inlroduce en la iráquea, el cral se infla por
de empleo común en las pcqueias especies. ¡nedio de un tubo delgado desde afuera dc la
Je.perro fr..n ,nreír'\ cn rc rr\.,ri!¡Júre\ i¡ cavid¿d bucai: eslo sirve par¡ que la sonda
-gleses y e-ctadounidenses. par a aplica.lo en las se adapre perfectamenle bie¡ a la lráquea -v
sandes especies.( t 1) \L,ro , Ird\e. Je ell¡ \e pueLlxn (lcr u: r l¡ ,n\¡i-
Entre ios investigadores ingleses podemos r¡ción y lá cspjr¿ción. En el extr emo del tubo
ci¡a¡ a E. W. Jones y colaboradores,(12) B. M. detgado que qucda fuera de la Lroc¿i hay un
Q. Weaver,(ll.) W. D. Tavernor,(14) E. W. pequeño globo que se inllaen tbrma simulánea
Fisher(lJ) y S. Jennings.(16) I)elde enero de con el mansuiro. ei cualsiIve de indicador pam
1966. Ia Facultad Nacional de Medicina Vele el caso dcque hubicrafug¡dc airc en cltÍayec
rinaria y Zootecnia de México ya üsael aparato to. e impidiera que la sonda se adaptara a la
de Jennings y Fisher parala anestesia por in¡n-
b¡ción con circuito cerrado, que se aplica a Las sondas endotraqueales son de difere¡le
equinos, bovinos. ovjnos, caprinos y porcioos. diámetio. segun ia espec;e que se trater para
Esle aparato (fig. 3-17.,.1, B -v C), cuyo es- toros ) vacas de gran tamaño su diámetro inte'
I uen,:r \e refre\enrJ en ld figurd I- lE. en prin. i- rior ha de serde 2.5 cm; para ler nera5 y anima
piocssimilar alqueseutilizaparalaspequeñas le5 en crecimiento. de 2 cmi para c ballos de
especics; desdc luego es uno de los grandcs prdr r¡mtuiode l.icn ) p¡r¿ cnoallo.en creci-
adelantos logrados para control y scguridad niento de I cm.
de la anestesia en grandes especies.
Consta de un tanqDe de oxígeno con su res- INDUCCION DE LA ANESTESIA
pectivo regulador, depósito qDe contiere cal
sodada para la fijación del bióxido de carbono Cuando los Jnimale' \on ner!io\oJ es cunve
exhalado cn la rcspiración, un recipiente para nicnre aplicarun tranqu;lizante. pero se advier
h¿lotano (Fluotbane). otro para éter. clorofor- re que en este caso la recuperación posoperur.-
mo. metoxifluorano (Pentrane), una bolsa de úa es más lenta y los animales tardan más tien-
caucho que aumenta y disminuye de volumen po para ponerse de pie, en comparación con
según el ritmo y profundidad de la respiración. los que no se Ies ha administrado ese fármaco.
válvu las y tubo s respecti vos y cánul¿s endotra Elprocedimiento consiste en inducir la aneste-
queales. Cada una de estas cánulas tiene uú \ia med;t.re penro,al o .ullul sodrco. en do\i.
manguito de caucho elástico en el exlremo que de un e,amo en los equinos y de 0.9 g en los

F¡g. 118. Dibüjo esqueñárico que nüestra el neanisno del ¿peato de desresia por intnbación p asñndesgpecies.
68 Ptincipios bós¡cos de la ciusia

¡lg. 119. Aplic4ió¡ de


arcslesia por irlübación
e¡dorraqueal a üna va€a.

bovinos, po¡ cada 100 Kg de peso corporal; de algodón anivel del orificio externo de dicha
por oada gramo o fracción se añaden 5 mi de sonda, el cual se moverá con el ¡itmo de la
agua esterilizada, para hacer la solución. respiración; tambÉn s€ acerca el dorso de la
E; aneqte!ico se aplica rápidamenle por via ma¡o pa¡a percibir el aire calieite espirado
cndoverosa en la yugular, con 10 cual el animal (ñgtira 3-20, A y B).
pierde el equdrbno en l0 a 15 segündos: asi En i:guida se coüecta la sonda en el adapta-
se inicia un estado de a¡estesia ligem que relaja dor de la mfirgüera del aparato y se deja pasar
loó músculos masticadores y permite abdr la oxígeao, el cual acanea los vapores del anesté-
boca con iacilidad para la i¡tubación endoaa- sicoi de esla manem se profundiza la anestesia
queal. Para hacer esra maniobra. eo los bovi y, para manfenerla, se aumenta o disminuye
nos, se coloca ün abreboca pafa mayof seguf¡ la c¿ntidad de oígero que deba pasar por el
dad del anestesista; luego se introducela mano frasco que contiene el anestésico (fig. 3-21,
derecha que lleva la sonda endotraqueal, hasta A,ByC,
localizar:la epiglotis, y con la mano izquierda, La bolsa de caücho aumenta y disminuye
por tuera, se fúa la laring€ (fig. 3-19). de volumeú de acuerdo con los movimientos
El caballo es el animal do¡rde es más f.ácil respiratorios, y sirve para indicar al anestesista
la colocación de la sonda dent¡o de la tllíquea; cualquier cambio que se suceda en la frecuen-
basta con introducir a nivel de la faringe, levan- cia y proñrndidad.
tar la cabeza en forma paulatina hacia aÍiba
y un Foco hacia un lado, pa¡a que la sonda El anestésico recomerdado para este méto-
do es el halofano (Fluothane) que además de
llegue directamente a la tráquea.
que no es inflamable ni explosivo no p¡oduce
En cambio en los bovinos es un poco más
efectos secundarios de consideración, lográn-
drficil, pues es necesario iútroduci¡ en la luz
de la \onda endorraoueal un rubo de caucbo dose la recupemción de enfermos quinirgicos
(como et que se u¡ili¿i de manguerapara r€gar en un lapso de 15 ó 10 minuto\ aun después
jardines), el cual sirve de conductor o guía pa¡a de operaciorcs de más de dos homs.
facilitar la introducción de la soúda en la_trá- En este rÉtodo, además de F'luothane, tam-
quea: una vez colocadp eI abreboca y püesta bién se püede usa¡ cloroformo y éter; los datos
la sonda en su sitio, se retira el trozo de man- promedio presentados por Jennings con respec-
guera' to al co¡sümo del anestésico son los srg¡¡ien-
Cuand,o se está seguro de la correcta colo¿¿- tes:
ción de la sonda, se inlla el rDarguito, desde Er una serie de l12 a males. que incluyó
ai¡gra, media¡tG ut4 pera de caucho, y el tubo vacas, toros y ¡emeras, y eü quienes se pmcti-
s€ cieÍa con una pinza; para cerciorarse de có una áripüa variedad de intervenciones qui-
la entrada y salida del ahe a lmvés de la sónda ¡úrgicas, la anestesia con Fluotha¡re fue suav€
,endotraqueal, se sostiene eo la mino u¡ hilo y satisfactoria. La intubación, inducción y
69

Fls. 3.20. A¡eslesia por i¡rubaciór endorra


queal. l, maneÉ de cóloer la sonda e¡dotm-
qüeal á ü. cabailo, despúés de q& se le adúinis-
tni la dosh adecu.da de bdbir¡.icos pefaciti-
la la na.iobra. ¡, ¡specro de la soddá y et
abrebocas unavczqoeseha¡colocadoe¡ forda

mantenimiento se hicieron en la forma descri l. Control de Ia respiración det paciente


2. Control del unesésico.
La resurgitac¡ón del conrenido dcl rxme¡ 3. Mantenimi€nto de laaneslesia por riem
fue frecuente en la a¡est€sia profirnda, pero po prolongado.
eslo no ru\o con\ecuencia\ en !i¡lud de que 4. La reeurgiración en los bovinos no cons_
lo\ ItqüiJo. ) el mareridlálimenricio no pu¡iie lituye problema en la anesresia.
roú ent¡ar en la tráquea. 5. Recupera(ion mpiJa .in etecto\ recun-
Sin embargo. el timpanismo fue inrenso en
algonos casos de inte¡venciones prolonAadas.
darios. o \a1
-\(,p\ íJ )
En otras 50 vacas con un peso prom€dio ¡le q¡e¡resia reeionato de co,,al""¡"'- (?
400 hg. y tiempo de ¡nlervencidn quinlreica An€st€sia parav€rtebral
de 7¡ minuro\ apro\imadamen¡e. to, animates Este mé todo deanestesia se utilizacon büen
se recuperarony sepusieron de pie e¡ 8t miru- éxito etl alaunas intervenciones quinÍrgicas en
tos como término medio; el consumo de Fluo- l¡s cua¡es ño se requier-e la supresión roral de
tbane para el mantenimiento de la anesle\ia la sensibilidad. pues basta con que ésra !e su-
fue de 28.9 ml como promedio. prima€n unaregión dererminadai además, coh
Este nútodo, indiscutiblemenre, es fruro de este mé todo es posibleque el animalpermanez-
los últimos adela¡tos loerados en anestesia de (a de pie duránle et dc¡o quinirs¡co. con lo
g¡andes especies; en resumen sus ventaj¿s son curl se lacilira la tecnica. como el hacer runrc-
las signientes: notomía u operación cesárea €n bovinos.
70 Ptitlcípios búsicos ¡le la .tueío

Estaanestesra con\¡\le en bloque¿tr , ¡or me


d i.'féÍn rrlGac ió n periniu¡al6 pi
¡ué eñere;-¡élia; al, .
""1¿'deffieiapa'-
Lrave-s
riruEfidÉÑuátÑife.i ü,cdabdom,n¿l
del lado donde se aplica, obteniéndose, ade
más, relajación mNcular y descenso de lapre
sión intraabdomina¡.
CoNsIDERACIoNEs aN^TóMICAS Y FIsIo-
I oc¡, a\. tr.larea \iluada en direccion po\¡erior
a la últimu.costilla y qLle tiene como límite
¡uperior la ma\á comun lumbar y como Lmire
po\rerior elansulo exrerno Jel ileon..c deno-
mioa depre.ion lateral ahdominal. conocid:r
¡ambien emplean,l. el termino de exlerior'
como flanco o ijar. Esta área está inervada
por el decimolercer ncr vio e.pinál dor.al v por
el primero y segundo nervio. erpinales lumba
rei. Estos nerrios espinales €n su salida del
asujero verlebrrl, \e di\iden en do\ rumas:
una iuperior o dorsaj que iner!a lá piel v lo\
músculos de la región dorsolumbar de esa
zona, y otra ventral. la más larga que inerva
la piel.la aponeuro\'. y los mu\culo\) Lambien
el peritoneo Je la pared abdominal lateral.
adeñás esra ramr se conecla con el \i\lema
simpático, por medio de lamos comunicantes.
La aÍeslesia del nervio espinal, a partir del
punto
ce insensibilidad
n muscular de l¡ Pa-

TÉcNrcA. Para localizar los sitios en los que


se debe efectuar la infiltración, segí n la té cnica
de Farquharson,(19) se hace lo siguie¡te:
Se DalDa el borde de la úl¡inla qqúilla-son
Fig. $2i. Aúeslesia por ¡rrubación endot.aque¡l (conri_ .l ¿éin i-ndi.i-hu'r ¡ll.s;i; la cdbe/a de lá
ñúa)..,1, se coñectd los tübos del apmto @¡ la sonda.
B se eslahl¿ce Ia aúestesia. C. el cabáIo 5e enctrdtrá
ene\radodeane-k\iaqurrurÁicáo'eaquehddesap q;
do lo' renqo': el ¿nimal e\la I'slo púa la inleNención.
\e le ha qurr¿dn .l abreboca , no \e le I'se suierado.

l]l D¡ocedimiento consiste en infillrar un


arie;G-'rffia
al 2 por 100. alrededor de ur tronco nervioso,
con lo cual se logra que la ?!!e !!9ry!44 Lor
dicho trongqquede intqqsiulgl, re produzla
relájlación muscular- du.ante u¡ -pcqo]Q que
suéltvariar de una a dos horas.
F{rg lo)F".de-c¡e'rg:!! Mional mn\ co-
munes, se encuenlra la llanada p4l4fgrle-
bral.(l¡ que es la que.uele emplealse en Iás
;riiérvencioner qüe hemos mencionado; iatéc- FE. !22. Dibrio de !a rcson ve.tebúr lumb¡r: se ha
tric¿ fue desc¡ta en 1940 por el ÍÉdico veteri s¿ia¿o er puo¡o ¿on¡e em;rBen lor nervios veflebrales
nario estadounidénse J. Farquharson.(18) del @nducto m€dulú'
71

mis¡na.lac:ral se arlicula con 1a decimotercera


\trrebrd dó,.aI á uq;\;in-o cenr;mcr¡o: por
¡u¿¡a ¡e l.üle! nteCja. site ei ér. punto para
nrruJucr lJ dgJj., y ure. re.iar er ¿i-im"re¡..¡
rlqn lrl dJr:.a1.
Para localizar el silio donde sc int¡oduzca
1a asuia pa.a mcs¡esial el priner nervio lunr
bár. sc toma como referencia la apófisis lareral
de la pr¡lnera vérlebra lumbar y se palpa el
borde posterior hafa llegar a,5 u 8 cm fuera de
ld [nea medin. .eeun el temaño Jel bo! ino. ] en
este lugar se in¡roduce la aguja. Fis. ]¡, Dibujo qur nüest.a la i¡lrodücción de la aguj¡.
Füquharson recomend¿ba a¡ravesar 1a piel h¡sia que lleca al asujero ve¡tebm].
primcro con una aguia corta del número 18.
y en seguida hacer pasar otra del núnero 20
ó 21 de I0 cm de largo; en Ia actualidad se Al sacar raaguja. se te¡drá cuidado de hacer
hamodificado estatécnina y se utiliza una agu- presión en la piel de la zona afectada, con un
ja del número l8 ó 19 y de l0 ¡ 15 cm de algodón impresnado de antiséptico para que
largo, se8,in el desárrollo de la región dorso no haya separación del tejjdo celuiar subcutá
umo¡r: lü lgujl .e \o\riene con la mano i,,- neo y seproduzcaaspiración de aire que provo-
quierda y se le da un ligero golpe con la palma ca enfisema subcutáneo de la regiór.
delaInanoderecha, con lo cüal se log¡a atrave-
sar la pi€l y Ia masa muscular en los püntos Arestesia raquídea s--
señalados.
La mejo¡ técnica para localizar el punto en La anestesia raguídearonsisfe en inyectar
donde emerge el nei ! io e\pinaj del agujero in un áne qlslqo e! als-una larte de!lr4yeclq4el
lervertebrai, consiste en tocar ligeramente con conducro meduidr- con lo cual\e loCra .uprimrr
la propia aguja la parle posterior de la cabeza la sensibiligad y4qtilidad de la resión pqste-
articular delaúltima costilla, y en seguidades- rior al punto donde .e 4plico el ane.É\ico.
plazar la aguja con un movimiento de ariba El g¡ado de supresión de la sensibilidad y
a abajo y ¿lgo hacia atrás, con lo cual se logra Ia motilidad depende de la cantidad y concen-
Uegar exactamenle al lugar señalado. tración de anestésico que se apliqueieste méto-
Para lalocalización de¡ primer newio Iumbar do fue suge¡ ido por re,, primera por Corning
se toca con la aguja el borde poste or de la en f885.ll0l dicho auror aplicó una rnleccidn
apófisis transvelsaen sD unión con el arco ver- de solución de cocaína en el conducto raqüídeo
teb¡al y, al desplazarla, se mueve lige¡arñente de un perro, con Io cual logró anestesiar los
hacia atrás y hacia abajo, para poder llegar miembros pelvianos. Por entonces no se dio
al sitio indicado (fig. l-21). mucha importancia a este €nsayo, hasta 1899
Cuaüdo la inte¡ve¡ción lo requiere también cuando Bie(21) publicó sus observaciones so-
es posible anestesia¡ medianre esre procedi- b¡e la inyección de solución de cocaina en el
miento el segundo nervio espinal lumbar, pero espacio subaracnoideo en el hombre.
hay que considerar que sus mmas descenden- P¿t-1ecle procedimienlo \e \iguen dos tecnF
tes siguen un¡ di¡ección posterior y, por ello,
sólo se empleará cuando la incisión terga que / I a pr imera conrirre err¿trar e.ar con la ae¡rja
realizarse a la nitad del flanco. Una lcz que la durarnadre y 14 Sracnoides para depositar
la aguja atraviesatoda 1a masa muscular y llega el ane.te.ico e! el liquido celalorraqurJeL'.
a 1a cavidad peritoneal, se escucha un
caracteístico por la penetración de aire!'uido
ello
- La segunda, llamada epidural, consiste en
que I a agujapéne-iia eri la ieiminación del con-
indica que ha de rectiñcarse ta protundidad ducto medular. \in toc,' ld\ meninge\. y et
y posición de la asuja. ane.c:ico actua ¡:'era de la duramadre.
En cada uno de estos sitios se infiltran de En la práctica de cirugíaen animales emplea,
i a l0 mlde Ia solucidn ane\le.icd an¡e! señüla mo\ la ane\re.rd eprdur¡l en lormd ma. comu n
dJ: en el lromenro daaplica, lalntección \e en boüros ) equino.. ) con menor f¡ecuencia
o ue\ e ¡J aguja de a
iba ñacia abaio, para ¡ener en otras especies.
'a \cgúridad de quc el ane,re,ico ha pen¡trado - . oNsrDr RAr ro\ r \ A\A rd\a rL a\. Fl e.pacro
par" hloquear ef nervio. e!¡dD]3.l q9! !9rtdf9t9 laquíde-o se locaiiza er

i
72 Pihcipíos básicós d¿ I.r citueía

2 y 4 cm segun la rat¡a det pacienre; en esa


Tona el diámetro del conducro raquideo es de
me¡tio a un cenümerro ffiA. l-24).
-,,- TÉcNrcaDE LArNyEccIóN PAR,\ LA aNEsr E_
-da 6iEáiá
sra EP¡DURAL. para m"l;; com-
rocalz¿r el €spaclo
p¡9qdi99 er'!rel4E! u Éttlg€b.as
l':1yvl]s!-try!4-plltr9!a-yj
coccjsea\ con ta mc¡qlzquierrta se ioma la
extre-ff_dádiáúiá.áGatru]a¿onG¡ñiion.
hclglpqrlps¡iñeo o ta vulla. searñ;;GtGAe
macho o hembra. y \e ¡e\ an¡a unos l5 cm sobre
la ljnea borizontal de su implantacidn. bajan_
dola y \übiendola en formtahema; mienrra\
F¡9. .!.24. Drbdjoque mue\rr¿ tos.ir¡o\ donde pene¡rd lanlo. con la mano derecha se palpa ele\pac¡o
r¡s ¿3!la en rd resión cocosea. p6a dptica ¡a elre\i¡ rnlerverebral. enlre la primera y segundá vér_
tebras coccígeas.
Tar¡bén e. po.rble visuaüzar e\te e\Dacio
l¿i3I!eps{g!'o: de é:te. a p;afh de larernina- observando ¡áreralmente el animal en .u ¡inea
ción de la ¡néduta en ta regiónfáiia-JléTro- pe¡viana: primero se nota la promrnencja,let
sacro. lüego se \igue viendo haciá arrás, I la
Di¡ño e.ñ¡lñiñcupa¡o por sra\a semili- srguren¡e promrnencia core:ponde a la apófi_
qLrda y porlos nervios e\pindles que \e d;rigen sr.0e ta prúnera véflebra coccigea, advirién
hacia adel¿nre y alrár, en tá reiminacidn de dose que hay una depre\ión intetmed¡a entre
la méJula denominadá cola de caba¡lol rambien ras dos promrnencjá\l Ia \iguienre depresion,
nar árlenas y venas que acompairan a dichos hrcia utrar. corresponde al esp¿cio inierverre-
nervio\ ¡erm¡nales. Cada neni,o f\Dinal o ra- br.l lormado por td p¡ imera y t¿ (esunda !érte_
quideo e\rá lormado por ta unión de bor raL ces, bra. coccigeas. que e. el sitio donde .e in\erta
¡rna dor\al .en.itiva y otra ventrar molora la aguja.
Al introducir el üqu ido anestésico en et esDa Eljrss.ü¡qsp!Í¡r el oelo de la ?o-na donde
cro epidural e\ po,ible que avance hacia ade- se !a a eltcruelbi!nc¡gn v
lanle. de acuerdo con ld canridad que se inyec_ ltggsli!ü¡eB.i¡
en rorma amprra con ¡n¡ur; d9 b_e!44 qcuat_
lel e\ta penetracion hacia adelante tambiér.(
produce colocando at pac¡enre con ta parte pos_
qullglg3llgdrgls rsrc!o-c-idsrqdff ser-
m¡ctoa, ra aguja que suele emplearc es delnú_
leflor más levantada. El mecanismo por e¡ cudl
5e prooucJ ta anesresü'5orl;¡lira;irñ;;r Bq9__l8..de ó a 8 cm de largo. \egun la corpu_
rencra det pacrente, Una vez locaüz¿do ele\pa_
e\pacio ep¡dural es muv compleio. por ja gran cio comprendido enFe la primera y \egu;da
vanedad de l¡bra\ y 4ervior que forman la ter_ verrebras coccigeas, seprocura que
la e\tremi_
mr nac ióI dala-Í'eüutetró'nufi i se pu adéA¡r_ dad caldal este en posición
mar€r que la\ fibral sensirivas se aneresia-n rraccton bacta abajo normal o con ügera
pam ¡nsef¡ar la aguja per.
más rá pidame n r-q ué- ia slqq6- y que lá5 penotcutarmente y
a atravesar la piel; lueeo 5€
flofas de¡ srmpattcq so¡ melo\ \usceotibles. la d¡rige hac¡a
abaJo y haciaadetanre, torm;do
En elsirio dondGliilica lianestesiá epidú ángulo de l5 gr¿do\ con La vert;cal. hasla quÉ
ral. o sea el e\pacio comprendido entre l; Dri_ la puola toca el p¡\o del conducto raqddeo.
mera y segunda vértebm.coccigeas,existe urra 5' sali sane"q po{ b3luja
\€paración entfe una véftebra y orfa, de unus lnd-¡ca qua5e ha
tocado un vllqfor lo que se,plolede a sacarla
dos y medio centímelros de diámetro aotero_ d-el coogucro. h,sra4l]eJlegrre
posterior y dos centímetros de diámetro t¡a¡s_ al l!|iido celular
subqu¡áneo, y !e inrroduce ¿e nuevo oúsirv¿in_
do sr no vuelve a salir sanAre.
La unidn del arco de las dos vértebras la Despues se lostiene lá aguja con la mano
hace el ügamenro inteftertebml superior y el .L/qüerda. y coo la derecha 5e enchula elDivote
e\pac,o enlre las apófi\i( esd ()cupado por tej¡_ oe ra Jennga, ta cual ba de ser de cristal Dda
comprobarque aJ iotrodr¡cir el liquido anes'ré¡i-
Atrededor de e\ra zona hay tej;do cetutar co no haya ¡esisÉncia {fis. l-25)
subcutáneo adiposo cubierro de Diet.
S¡ bay resi¡tetrcia at piesionar el emboro-
La disuncia enire la superfi;ie de la oiel significa que Ia aguja no esá colocada en et
y el piso del conducro mquidm vana enrre coüducfo y se tendrá que corregir la posición.
7J

El líquido anesrésico se introduce suave y


lentamgnte! una vez que se haya terminado,
se relira la ¿guja, se cubre el orificio con un
algodón imp¡egnado de antiseprico y se hace
p¡esión durante un minüro para evita¡la pcxe-
tració¡ de aire.
.,,./4
Fn lo- equinos \e.igue e\¡a misma lr.cnicu.

DOSIFtC
^atjl).¿¿- 'a
- Los aneslésicos que comúnmente se usan t ;:/
! son: clorhidrato de xilocaína al 2 por t00 y
clorhidrato d€ procaína al 2.5 por 100; eslas
_ soluciones contiene¡, además, adrenalina al
i por 100 000. Cu¿lqurera que \ea la solución
. erñpleddá. se in\ecran de l0 a l5 ml .eBjn tv.'
la colpulencia del individuo, hay que evirar Fis, !2s. Dibujo que ouestra el sirio donde se inrrodnce
la sobredosificación, pues si se aplicauna can- la asuja ¡a¿ la a¡estesiá .pidúEl.
tidad mayor de la requerjdala solución avanza
haciaadelante, en elconducto raquídeo, y pro- ullrmd con.lrluye tra!e probiem.. pur\:r c.
voca parálisis motora de los músculos de las henbra e1 aclo de defecar u orinar no se hace
extremidades, que son muy impD¡tanles para de nanera nürma,. re\ulrdnJr prco higiénico.
mantener al admalen pie: cuando€l anestésico y se dificulta el acto del coito.
toca ei segmento medular del cual p3¡re el ner, Cuando no s€ llevao a cabo ias precauciones
rio ci¿rico. que a \u !ez \e divrde en nervio recomendadas para la antisepsia de la región en
tibial y nervio peroneal, el pacie¡te pierde la donde penetra la aguja. o el material usado no
estabilidad. está estéril, puedeÍ sobreven¡r infecciones del
Si la técnica quinirgica se facitirá más con conduLto raqurdeo dcompa'rdJa de comp¡i.a-
el paciente en decúbito, como erlas interve¡r- cron(.. .uyá Cra\ eddd CepenJe del aecnte b:ri
ciones,€n peüe o glándula mamaria, la cantidad te.iano que actúe.
de anesésico que se infiltre tendÉ que ser Para evitar Ia sobredosificación convie,re
mayo¡! pero siempre se procüra evitar en todo usar una dosis mínima; si no se logra el ettcro
lo po.ible ládo(t exce.ira. porque en los equr deseado, a los 10 ó 15 minutos se ¿um€n¡a
nor. por eJemplo. produce convul.¡ones. la dosis haciendo nueva punción. Cuando sc
- Desde este punto de vista, se habla de anes, quiere lo8ra, ¿n<\le\iá anrerior por el empleo
tesia baja cüando el anesésico no llega hasta de canlidade. muy sránde\ de \otucion ané,É-
e¡ segmento sacrolumbar, y de anestesia epidu- \ica. se puede provocar e\lado de choque ca.
ral alta cuando el anestésico rebasa este seg- raclerrzado por Jescen:o de la pre\ion arreriat
y dism;nución de la lrecuencia det pul\o; \i
Con Iaanestesia epidural alra necesariamen- no \e dcnja ráprdamenle el paciente muere pú¡
te se presenta pa¡álisis de los miembrus poste- paro fespiratodo o cardiaco.

Arelelia po¡ inñltración en


ACCIDENTES Y COMPLICACIONES nervios de otras rcgiones del organismoi
anestesia del n€rv¡o tagrimal
Si Ia intervención quirúrgica requie¡e qu€
se coloque al paciente en decúbito tareral. es
convenienre levanraj á é\re de lapane ante;ior Enlre la\ técnica\ de aneste\ix reeion¡l o
para que el líquido no avance por gravedad ,le conducción que vámo\ a describir en e!re
hacia la región dorsocervical; cuando ro se lexto se encuenúa lá del btoqLreo det ner!io
toma esta p¡ecaución se expone a que se pr€- Iagrimal er su ¡ama que.inerva el corion del
se¡ten accideútes ir¡eve¡sib1es, como es lapa- cueroo, pa¡a Ia amputación de cL¡ernos. con
áisis medular. Se han dado casos de panálisis o fines estéticos y €conómicos, en bovinos.
pá¡esia temporal de alguno de los miembros I-ás soluciones áneste\icas que \e emplean
o de la extremidad caudal; la paráisis de esta par¡ esre fin soo la novocaina, o ta xilocaina
71 Prin.h¡as bútúas.l? ld citü9i.1

Esleripo de aneslesia se utilizaenlallamada


cirugía superficiai o cirügía menor; se divide
en anestesia s$perficial o por co tacto y anes
resia por infiltración-

Anest€sia superficial o por contacto

Los aneslésicos comúnmenie empleados


son la cocaína y el clo'uro de eiilo.
El clorhidrato dc coc¡ína se utiliza en soh-
cjón al 2 ó 2.5 por 100. Esta ancstesia está
indicada sobre todo en las mucosas. pot ejem_
plo: bucal. faúngea, nasat, vaginal. conjuntival
I l¿ corned lr"n\p¡renre
En la conjunriva y la có.nea se instilan de
2a I gota5. y se rcpite la operación tres veces,
con inteNalos de cinco minutos cntre una y
o,rJ: con ello ba.ra pal? un3 huena ane\re.i¿
Fie. 3-26. Dibuio que muestra el nerlio lae¡inal v sus cn caso de interaención sup€rticial.
mn¡s .uc inervan el cuemo. 6í cono el sirio donde sc En las demás mucosas basta con colocar una
intmdu¡e k aeuja para aplicú el anesresico to-unda Je ulsodon rmprecnddo de l¿ \olucrdn
y mantenerla en contacto durante uno o dos
minutos para logmr inseÍsibilizar la zona don
al 2 por 100, ulilizando aguja del número l8 de se aplique; ésta nunca debe¡á ser mayor
de unos i
centímetros de lareo- a seis centímetros cuadrados por el peligro
El sitio donde se aplica esta aneltesia es de intoxicación causada por absorción de la
el borde láreral Jel hue.o temporalen el Iercro
süperior de la distancia que hay entre la órbira El cloruro de etilo es otro a¡estésico que
y la base del cuemo (fig. l-2O. ac!úa produciendo enfriamjento en la zona
La Lecnicá con.i.le en inrroducir la asujá donde se aplica, corlo cual se pierde lasensibi-
en la piel perpendicularmente, y palpar el bor- lidad de la misma durante un tiempo relativa
de del hDeso señalado para desviarla ligera
mcnte hacia adentto- El ne¡vio se encuent¡a Este anestésico el com€rcio 10 preserta €n
a 2 ó 3 cnr por debajo de la piel. lorma üquida. en envd\e de cri\1á1. con tapdn
Se infil!'an de 5 a 10 ml del :r¡esésico en especial para pulverizar el líquido en la superfi-
la zona, según 10 desarollado del cuemo. Lo cie de la piel, a distancia de l0 a 15 cm, en la
mismo se puede hacer en el lado opuesto. cantidad que se desee.
Después de l0 a 15 minutos se obtiene una Cuando el fquido se pone en contacto con
buena dne.le.id en la rona de ¡mplanlacion la piel se evapora en forma instanlánea; al dis-
del cuerno.(22) minuir la temperatura provoca an€stesia por
Para intervenciones en extremidades, de vasoconstricciór, que inhibe lemporalmente el
equinos, bovinos y otras especies se emplea tuncionamiento de las fibras nerviosas.
la tecni(a del bloqueo de Io\ diferenle- nervios
que pasan por laszonas qüinifgicasl la arieste_ Anest€sia por infiltración
si¡ regioral o de conducción co¡ este propósito
ha perdido inte.és, en vi¡¡ud de los grandes Esta anesiesia se aplica con jeringa de üista.l
adelantos losrados en ia anestesia general; por y aguja hipodérmica, cuyo calibr€ suele ser
esta razón la técnica de bloqueo se usa mücho de los números 20.21 y 22;consiste €n infiltrar
sólo para el diagnóstico de claudicaciones en alrededor de una zona dete¡minada cualquiera
las sr¡ndes especies.{21) de las soluciones de novocaíra o xilocaína que
henos señalado: la insensibilidad de la zona
que ha tenido contacto c.on el anestésico se
logra después de 10a 15 minutos; además, l¡m'
Como su nombre indica, este procedjmiento biér se produc€ vasoconstricción por efecto
tiene por objelivo el de insensibiliza¡ una pe- de la adrenalina que sueler coniener estos
queñ.r ¡egión superficial del organismo. anestésicos.(24)
Este tipo de anestesia suele estar indicado
rn ra ampurarion c.relia Jel qabellon de ld
.',(t¿ \ dc l¡ e\uemiJtrJ (auJal e¡ cdnino\.
La técnica que se emplea consiste en inyectar
el anestesico elegido en el tejido subcutáneo
de la zona donde se va a efeciuar la sección.
procurando no provocar distensió¡ excesiva
de los tejidos para evirar su mortificación; sólo
ha Je emp,ear\e la canridad Je an(.le.rco ;n-
Fis. 127. Dibüjo que nuestra la n¡estesir iocal Dor inriltra-
ción.
La infltración sc puede efecruar medi.1nte
inyecciones múltiples cuando la región es lon
gitudinal o circular; cuando la zona quirurgica
es peqneña se apiica en una sola iryección. 6 GooDiJaN y CILvrN. ¡!s.s FttDrno!.;!i.u: d.ln
't¿'ap¿n¡¡.a M¿d¡.d.2a. edició¡ en e!p¡ñ.|, 1962,
Cualquiera que sea el método. el propósilo es
c.lrble( er un blóquco que g¿ranlice la in.er.i págr. 139-171. Utcha. México
brlidád del reJrdo en donde \e r u a inre r r en r..
7. W{¡cdr-s.J. G. y Harr. L.\!. re¡.ri,w) Ana¿s¡|1¿
,:a anJ ArclEp:¡n Se.rb rJh.on B\ h'ill.r'. T n
Al atraves:r la piel la asuja ha de penetrar dall y Casseil. Londres- 1966. tács. i6l-162.
en el rejido celular (n plsno' m¿is 8. 'r,r.okD. D. H. \o!\. I F.t lth urh."
'ubcutaneo o ¿d -n¡¡s¿¡}. Prinera edició¡. E. J Cálcorl,
profundos cuando el caso lo requiera; el fin 1964.

perseguido es cjrcunscribir la infilaración del


9 10. WarrRs. R. M. y scsñrrDR. E. R. Cj.l¿p,?r¿n¿
anestésico, como al hacer amputación de de- ,4,¿¿r¡¡¿.tt¿ J.A.M.A.. 1914. Warers. R. M. Prc-
dos suplementarios en caninos (fis. 3 27). seni Siarus olCyclopropane Bit. M. l-, 1936, págs.
La eficacia de este tipo de anestesia local l0l3 1017.
o superficjal esá sujeta a la mayor o menor rr. WRrcÉr-s. J. C. r A{L L W. Vet¿ik¿\ ,1hn¿sr h¿-
sia an¿ An¿k¿sia. Sexla edición Baillére, Trndall
facilidad que se tengapara mantener al pacien- y Csell, I-ondres, l966, p4s. 30G346,
te inmóvil durante el liempo que se requiera- l2- Jo\$, E. wc\\., VrsKo. K. M., H¡r'M. D. \ C!'r-
tantoparala ¡nfiltración como p ara I a in¡erven- Ftt .R- \v.: Equi,. Cenean ,1"¿¿Jlr¿ri¿, J. Amer'
ción, pues muchos pac;entes son dificiles de Vet. Med. Ass- ll9, 1962, !á9.785.
manejar aun por breves momento! y e! necesa- .1. wr R. B. \1. Q. aa affntar", Iar h ltrtd, rn
^\,
A a¿Íh¿s¡a ¡n Lary. An¡n.b. Vet. Re. 72, ¡960,
rio emplear un tranquilizante antes de hacer pás. I l2l
cualquier maniobra. Esta es la razón por la 14. T^VERNER. w D A. Snnple App¿rdtt J|¡ lhhalt
que en mucho. casos \e prefiere la ane\resr¿ t¡a Anaesth¿sia in Adtuh Canl¿ an.i Hors.s- vet-
general, ya que fio se cuenta con la vohmtad Rec 73- 1961. pág. j4l-
15. F6SER, E. W. y JENNTNGS. S. A- Clos¿d Cír(üit
de nuesrros enlermos.I aunque Ia\ rnler!encio- Ana¿!h¿tic Appara¡Ls for A¿ul1 an¿ Hoñe!. Ve¡
nes sean superficiales, requieren los mismos Rec.69. l9ji. pás.769.
cridados que las de cirugia mayorpararesolver 16. JINNINGS- S. A. Th¿ t!¿ oI vola¡¡|¿ A,¿.sth.t¡c
satisfaclo.iamente el problema. AE¿ntsinHots.s nn.¡ r'arnAxm¡dls. Can. Ve¡. Jour
4 ia¡úl- 1963)- págs. 8c98.
17. WR'crr's.J C \ II^LL,L.\\.VeteriúnAaa.lth.
BIBLI OGRAFIA ri¿ ¿¡r',i,¿1s¿ria. Scxta edición. BailGrc. Tndali
y Cassell. Lo¡dres. 1966, págs. tl84.
L Horvr.. O. \¡. A,.a\/,¡u".o|oer ". d.1¿ tp'¿ra- l8 FARaUHARSo-".J.¡¿,?r'" ?bnl Lunbat. Anaetth.
tt¡ ,¡¡¿l¡.¿ de Goodmd y Cilúan, 2a. edición en sia ¡h the Bor¡tt. Sp¿.¡es. Jr. A. V. M. A.. Vol.
esp¡ñol. 1962, pág. 29. Uleha. Méaico. XCVII- i940. páes. i,1-i7.
L MoRroN WILL¡^rs. T. G. Bas6 Jarño.alósicas de l9 wR¡cts r's,J.6. yHrLL.L.w.vet?tinat !- a,!¿!h?
la ¡.rup¿u¡ica nédi.a deAoadÍan y Giiñan.2¡. edi Ji, z,¿,-1n¿./a¿s¡n. S€xtá cdición. Baillerc. Trndall
ción e¡ espa¡ol, 1962, pág. 2? Ureba- México. y Cassell. Lo.dres, 1966. páss. lll-126.
L SIMpsN JAMES, SlL Bases fanacalóeicds de ¡a 20. CooDvA-" y cr
ñrA!. aas¿s Fa
d.ol¿s¡c6 d. kr
t¿tap¿utica tn¿d¡¿u d. GDo¿ú y Gilne,2a. edi- TeropA¿t¡c. V¿d¡td. la. edición en español, l%2,
ció¡ en español, 1962, páe 28, Ureha. México. pá8. 397. Ureha, México.
1. WRrrHTs,J. S. y HaLL,l, W.. 1/.!.t:!..." ltta?r :r. B¡rR Acusr r1861 1919). El T¡i"nJó ¿e h Cn sut.
het¡a dnd A,.le¿!h. Sear^edició¡. Baillé.c rrndall Jú.sen Thorrvald. Ediciones Desli¡o, Barcelo¡r.
y Cassell. L¡ndres. 1966. I960. págs. 129 316.
j. NfoRRrs Ralpn, y. tH. O: Prolesor Asociado de ll.:1.14. wR¡cHr's. J. G. y HALL- L. w. ter¿'t(F
Fa.úacolosia. U¡iversidad de ülinois. Revisla El A dest h¿s¡.l Lnd A h¿¡e¿: iu. Sexra edició¡. Baill¡re,
Farmeéutico , publ'cada D¡r ?hamace¡tical Px Irndlll y Cassell. Lo¡d.es, 1966- págs 48 .¡9, 4G75
blishing Co. inc - ña¿o. 1965- Dács 7 9 ! 2l-42.
Capítulo 4

Asepsia

re)
e
Laasepsia es otro p¡ircipio básico de la ciru- Con fines de estudio €n cirueía, la asepsia
gia; se define como el conjunto de p¡ocedi- se divide, de acuerdo corlaterminología rÉdi-
mientos qu€ se empleanpara evitar infecciones ca eq!!{.-gql¡9sg3!d¡,-fá,e,4!$!!i-cÁteri-
de los lejidos en las interveüciones quirurgicas- lización, antiseDsia v desinfección.
Al igual que ia supresión del dolor, el evitar L!19!l!!!4!Lon e. el método por el cual \e
infecciones d€ ¡as heridas quinirgicas erapreo- hace ia destrucción total de gérm€nes en los
cupación constante y temible d€ los cirujanos objetos imnimados que se usafl e¡ las opera-
que antecedieron a la época de Pasteür. ciones quinirgicas, como son: ropa de campo,
Duranre mu(ho. \iglo. la ciru8la.e vio timi- gorro, cubreboca, b¿¡a y guantes d€l cirqiano
tadaante e¡ temor delainfeccjón de las he¡idas; y ayLrünle\. in.rrumenrá1. sururas y rolucio.
no se podia avanzar con nuevas técnicas, ya nes isotónicas o de otro tipo.
que los fracasos por esa caüsa no permitía¡r A ¡:C9li¿es et mélodo por el cual \e supr¡-
obtener los resultados espendos. men los germenes de los t€jidos vivos, como
Aun después del descubrimiento de la ares- del cirujano y ayudartes, piel y
tesia, a mediados del siglo xrx el espectro de mucosas de los pacientes.
la ¡nfección s€guía imperardo, hasra que etr DesinGlqiótre\ el métodoDorel cualse haü(
el año de 1867 Luis Pasteur ( 1822- 1895) demos, la destrucción de gérmenes en muebles, pisos,
lró laexistencia de microbios que eran la causa paredes, techos, aparatos de manejo y locales
de la infección. para alojamiento de los animales.
Con el d€scub miento de los microbios se
i¡ició laépoca de la desinfección: Jose List€r
(1827-1912) de Inglatena, fue quien setrro las
bas€s científicas de la asepsia, al ¡elaciona¡
( asmnrr,zacror ) ooo.
el proceso de supuración de las heridas cotr I-a esterilización no admite gmdos y se ob-
los microbio! cau\antes; ruvo la idea de uriüzar liene por varios piocedimientos:
el ácido Énico como microbicida, el cual, en ,il.) Vapor de agua a presión (autoclave)
concenrracione. diferen¡e\. señra baia des n- 8) Ai¡e caliente (horno de Pasteur)
fectar maferial quinirgico y humedecer com- C) Po¡ ebullicióú de ag[a
presas con lasque cubúan las heridas operato, D) Por substancias químicas
rias; además usó la solución de lenol para hacer E) Por tuego directo (flameado)
pulverizaciores en la sala de op€raciones para
purifica¡ el anbiente. A este procedimienro se Est€riliz¿ciin por vapor
]e llamó r¡r¡¿n¿ antiséptico de Lisrer.(|,2) de agua a presión. Altoclave
Desde lo s trabajos de Lister y de Koch, hasta \
- nuestros dias, se han logrado gmndes prog¡e- Lj:!-g1991eys-s!-g!qpq{q!9 !s!4iea-bbri.
sos en el cdmpo de Ia asepsia. con elperfeccio- cado eo forma esoecial pam soDortar D¡esión
nainiento delos medios de que se dispone pa¡a alta, de vaDor v lemoeratura elevadd: ha\ !a-
ese ñn y el conocimiento del mecanismo de ñls-iipr:.pe-liiuiññi-av:a-eriilquinirgi
acción, de factores fisicos y duímicos, sobre cos, de cualquier modelo, está fomada de las
los microor3anismos. siguientes partes (fig. 4-l,l).

17

l. Cámara de esterilización do¡de se coloca


el malerial quirúrgico.
2. Gene¡ador d€ vapor, alimentado por ener-
gia eléctrica o por algún combustible.
3. Camisa o doble pared por donde circula el
vapor del generador. la cual rodea a la cá-
maia de esterilización y tiene comunica-

4. Puerta de segur;dadpara que resista lapre-


sión interior de la cámara.
5. Llave pa¡a alimentar de agua al ge¡ emdor.
6. Nivel del agua del gene¡ador.
7. Manónetro y válvtla de seguddad del ge-
ne¡ado¡,
8. l\4anómerro de la cámara de e\tedlización
y válvula de seguridad.
9. Llave pam comunicar e independiza¡ el
generador de la cámara de esterilización.
10. Llave pa¡a comunicar con el exterio. la
cámara de esterilizsción.
11, Termómetro pa¡a marcar Ia temperatura
de la cámara (fig. 4-1,8).

MANEJO DE LA AUTOCLAVE

1. Se coloca el mate¡ial quinirgico en la cá,


mara de esterilización, teniendo cuidado de no
sobrepasar el cupo normal; el material, como
bultos, bandejas de instrümentos o carteras
pa¡a guantes no han de qnedar ap¡etados, es
decir, se deja spacio suficietrte para la colrec-
ta circulación del vapor (fig. 4-2).
its. 41. .!, dibujo esqueñátjco del n@ánisno de la
2. Se cierra la puerta, cercionándose que to- eloclave coú t€sdador automático- A, sspecto de las
dos los brazos queden perfectamenfe ajusta- autelaves co¡ regdador dnJnáljco, insl¡ládas en la Fa-
dos al borde circulár, y se hace girar la cerradu cultad Nacional de Medicina V€teri¡üi¡ y Zoolecniá dé
ra hasta el fmite normal, sin forzarla, pero Ia U.N.A.M- (México.)
len¡eDdo cujdado deque no vaya a quedar noja-
3 . Se abre la Ilave de alimetrtación de¡ gene- 7. En segu;da \e cieÍá la llaveque comunj
mdor para que el agua llegue al nivel señalado ca la cáÍrara co¡ el exterior y se deja abierta
la que comunica ál generador con la cámara,
4. Se cierra la llav€ del generador cuando 8. Se espe¡a que el manómetro de la cámara
el agua ha llegado al nivel necesario. ma-rque 20 libras y el termómeLro l20PC: aDd-
5. S€ cierran las llaves que comunican el tir de ese momento se ;nicia eiperiodo de esre-
getremdor con la cámara de €sterilización y rilización, que dura 20 minuro,.fPara man¡ener
ésta con el exterior. la temperalura y la presión. duranle los 20 m¡-
ó. Se conecta la corriente eÉcEica o se nutos, se disminuye o s€ aumenta la fuente
enciende la fuente de calo¡ de que se disponga, de energía calórica, operación que se hace au-
como gas, llama directa de gasolina, o cual tomáticamente en las aulocLaves modemas.
quier otro comtlustible, y se espe¡a a que el 9. Terminados los 20 minutos de esteriliza-
manómetro del genemdor marque la presióD ció¡, se hace el segundo vacío; en las arrtocla-
de 18 libras, momento en que se hace el primer ves modemas solamente se cie¡ra la llave de
varío; ello no es necesa¡io €n autoclaves mo, comudicación del generadol con la émara de
dertras porque aütomátieamente eliminan el esterilizaróo, y se abre la üave que com u¡ica
aire caliente. a la cima¡a de esterilización con el exterior.
Pti¡1.¡pios b¡isüú .1. ht.i tEí¿

5 Se sunergen las tiras de papel secanle


almidonadas en la solución.las cuales se
t'nen de color azui negro, característ¡co
del yoduro de atmidón.
6, Una vez que estas tiras se han secado, se
proceCe a cortarlas en forma rectangular
a la medida de I x 2 centimetros.
Esto s testigos se colocan. uno dentro de cada
bulto y otro en la parte €xtema, en cl dob¡ez
certral del mismo.
Cuando la esterilización ha sido correcta los
tesl¡gos han de aparecer de color blanco; si el
testigo tiene aún manchas de color azul negro,
ello indica que la esteril;zación no se ha llevado

En la actualidadüsamos unatira de p¡pel en-


gomado, que nos sirve para cerrar los bultos y
¡is, +2. Asp€cto de la cáñúa de la aütoclave con los a la vez como testigo indicadorde la esteriliza-
bulios Púa csleriliar' ción; en su superficie extema tiene unas Éyas
paralelas de color blanco, que toman colora-
10. Cuando el ma¡ómeho de la cámara de ción café obscuro si la esterilizació¡ es per-
e$erili/Jcidn marca cer L'. o \eá qúe se ha nive- fecta: de lo contrario. las rayas continúan blan-
I¡do lapresiór internacon¡apresiónalmosféri- cas o amarillentas.
cr. \e abre lapuerlü.ólo s cm duranle 5 mrnu- Esta ci¡rta de papel engomado la fab ca
- tos para que el material se seque. scotch Brand Tapes y la distribuyen en todas
I l. Transcuff ido ese tiempo,se apaga el apa pa¡tes del mundo: su uso es económico y r€-
rato y se retira el material que s€ eslerilizo; suelve el problerna de los testigos; tiene la ven-
¡e naneja con cuidado para colocarlo en ana- taja de que se aprecia fácilmente si el material
qucles o vitrinas e¡ donde no haya humedad. ha quedado bien esterilizado e impide que los
12. L" auroclb\ c queda li.la para olr¿ e\let i bulto s sean abiertos en forma imprudente a. tes
lización y. si al nofnento no se va a emplear. de que scan utilizados.
es conveniente quitár el agua del generador
para cuidar de su conservación.
Este es el mejor proccdimiento para obtener Est€rilizáción d€ soluciotr€s
una pedecta e sterilizació n del instrumental, de
la ropa y de las soturas no absorbibles, por Las soluciones que se utilizan €n las inter-
lo que siempre se preferirá. a cualqli€r otro. venciones quirúrgicas, como las isotónicas y
Las autoclavcs modernas garartizan laeste ias reducto¡as de1 yodo a base de bisulfito de
rilización cuando su manejo vaya apegado a sodio. suel€n ser colocadas €n envases dc
l¡\ norma. del correclo luncionamienlol sin 1 litro; las soluciones preanestésicas como la
enbargo, para mayor seguridad todos los bul- atropimorfiÍa, en ilascos de 100 ml,los cuales
tos de ropa ha¡ de llevar un testigo, el cual han de quedar destapados dentro de la cámara
indica si el bulto ha sido esterilizado correcta- d€ esterilización con sus iapones a un lado; las
bocas de los fiascos se cubren con algodón.
Estos tes¡igos suelen hace¡se con yoduro de La presión no ha de ser mayor de 10 atmósfe-
almidón, y se prepa¡an er la forma sig¡riente: rasl lá lemperalura 5erá de 100'C y la duracion
t. Se cortan tiras de papel secante blanco. de 10 minutos.
2. sc sumergen en un cocimiento de agüa y Por ningun motivo se hará el vacío en la
almidón al 4 por 100. qjmara de esrerilizácrdn. pues ello pro\ocarid
3. Se dejan secar las tiras. -ue los líquidos s€ salgan de sus recipientes.
4. Se prepara la solución yodoyodurada de Ai terminar dicho per iodo de e\lerrl¡z¿ción
la manera siguiente: ). unir vei que .e hajá igualado la presidn
,4) Agua destilada, 100 n{. inrema con la a! mosÉrica, se quiran las cubier-
8l Yodo melaioide en escamas g. tas dealgodóny se colocan los tapones respec'
C) Yoduro de potasio 2 g. ' tivos.
79

Esterilización por aire caliente


Desde los tiempos de Pasteur, se emplea este
procedimierro para la e sterilización de pipeaas
j l¡ (r¡\ralena que .e uüli/a en el l¿boraLorio
de bacteriología.
Para tal objetivo, se emplean un horno, o
\ca una caja meralica.on paffilla\ en.u inle
-- rior. en dondc se colocan los equipos que van
a ester¡lizarse, con una pucrta que se ajusta
herméticamente.
tn su inrerior ertan insLalada\ resistencias
eléctricas, qüe son las que producer el calor.
! Ia cámara de e.reril;/ación riene un lermóme
ro qüe indica la temperatura de la misma.
Al aumertar la temperalum. se calienta el
aire, que como el vapor en la autoclave, pene-
tra en las envolturas de los equjpos, y eleva
la temperatura de los instrumentos metálicos
y de cristal. F¡g. +3. Esernizado. deebullicióú, elécl.ico, co¡ regula-
Gen€mlmente, los equipos modernos para dor mdual.
cirugía tienen control automático de tempem-
tura, la cL¡al es de 180 grado! y el tiempo de
esterilización una vez ¿lca¡zada esta tempera- l¿r, tubos con suturas, sondas de caucho y
tura, €s de 30 minutos. cualquier otro material que pueda ser destruido .

En 1a actualidad, existen equipos de diferen- o alt€rado por el calor.


le\ Lamario\ y di\eño\. pará lá esrerilzación Las substa¡cias más comúnment€ usadas
de material quinírgico, los cuales se conectan son: alcohol de 96 grados, solución de cloruro
a la coñiente eléct¡ica y son transportables. de benzalconio al 1 por 100 y las soluciones
comercial€s ya preparadas para tal fin.
Esterilizac¡ón por ebu ición
Para este tipo de €st€rilización se utilizan
Mediante este procedimiento se puede¡ es- recipientes de cristal o de acero inox¡dáble,
terilizar instrumentos, je ngas de cristal o me- cor tapa esmerilada o de ajuste herÍÉtico pa.ra
üálicas y suürras que rcsistan al calor; no se evita¡ Ia evaporación d€ estas substancias; el
utiljza para ropa. malerial que \e \a a esterilizar permanecer¿
Hay aparatos diseñados para tal objetivo; en la solución un tiempo no menor de dos ho-
se denomimr esterilizadores o hervidores y ras. pues de lo conrrario la e\rerili/ación \efla
los hay de diferent€s tamaños y capacidades; dudosa.
la fuente de calor suele ser proporcionada por
energía elécl¡ica; estár proüstos de un regula- Est€.iliza€ión por fuego
dor automático que los desconecla cuando la directo (rian€ado)
temperarura ha sobrepa\ado el bm¡te de \eguri.
dad o se ha evaporado el agüa; los que ro Es¿e procedimiento solamenre en caso de
tienen dicho aditamento requieren vigilancia verdadera úrgencia se puede utifzar; ¿onsiste
constante para controlar la tempem¡lra y el e¡ balar los inst¡umentos (que son los únicos
tiempo de ebulición, et cual ¡o debe¡á ser me- que sepueden esterilizar por este p¡ocedimieF
no¡ de l0 minutos (fig. 4-3). to) con alcohol y hacerque ardadicha substan-
En un momento dado, cualqüie. recipi¿nte cia hasta qu€ se consuma; hay que esperar
metálico puede se¡ adaptado para esreriüzar a que baje la temperatura en los instrumenros
en casos de urgénciai el tiempo de ebu¡lición para poder ma¡ejaflos.
será el que hemos señalado. Además de este inconveniente, los instru-
EsterilizÉción por subdtItrcias químicG mentos cortantes pierden ñlo y otros se des-
ajustan por la dilatación de los metales. Por
Esle procedimiento se utiliza para instl]l lo tanto, insistimos en que este procedimiento
menros delicados. como son los de cúugla ocu es ei meúos r€comendado
a0 tu¡aLipi'\ bast,,s de la tirupn

Fig. +4. ..4, ctujúo vesddo on el uni-


fo¡me de qnirófano, sono y cubreboca. A.
aspccro de las boÉs de ¡ona ya ¡lestas.

ANTISEFSIA (A La,!e-|3s!s¡l!!-L-s-us-&-qlk_$_uú r¿.


\ub\rancia\ que,e emptean en anti.éniifion
L¡\ sub\tancia. qüe \e urrljzan como anri_ lÁsr!r]pu.e;¡ñ
\ep¡rco\ o de\¡nlectanles tienen el misr¡o obje_ --t.AIro poder germicida-
u ri\u. perL' cuándo \e aptican en tej¡do: vivos 2. F\tabif;dad de la\ sotuciones y concen¡ra_
n,,.e pueden u¡ iji,,a r en concentración alra por_ crones que se uii¡izan.
quf (Jusán lerrone\: por lo tanlo. \ü accion 3. Qüe sea¡ fácilmenre solubles e¡ las con,
e\ báclerio,ralicá ! gerfl1icida, es de{ir. detiene
l¡ multiplic¿cion be.reriana de\lruye la má -centraciones más eñcaces.
4. Que no \ean tdr¡caspard toc.eressuperio-
yor parre de Sermenes p¡rogenos. ' res, cuando se aplrcan en ellos,
Lo)llcclnr.mo:de acción de ¡os aermicidas 5. Que oo sear corrosivas.
,obre tas cetu.ta\ bacterianá¡. pará desrruirlac. 6. Que sean desodorantes.
\on muy vaflado\, Oor Io oue citá,emos lu\ 7. Que no lenaan olor dej¿eraatable.
más conocidos. 8. Que lengan- atro poder -de oenerracion.
->;, Por precinil"cron de las proreinas (teno La arf¡sepsia es un recur\o de que se di\Donc
le\. cre\oles. formol. atcohol, iabones cuater- par¿ Ia dest¡ucc¡ón de germener en tos re¡idos;
se aplica lanto en los pacientes en quiene. se
Por formac|on de nuevos compuestos aj va a pmcúcár la in¡ervención quinirgica, como
->r'
comb¡nar\e con etproropla.mc bacter iaao (sa_ en las manos y bmzo\ delcirujano y a!.udanre.
les de mercuriü. ptala. cobre, cinc. ctoro. hipo
rn segutcla erpttcafemo\ ia forfta como han
' cloriros de sodio y de cal). de preparafse el cirujano, et ayudante. el ins_
Colorantes: rojo escar lara, acrifta!ina. viole_ trumenüsta y la resion donde se vá a ha(er
ta de genciana. verde brillante. azul de me¡ile_ inte¡venciór quirli¡gica.
'->C, Cambios por ta absorc¡ón de las radracio. Prepara€ión d€l cirq¡ano, ayud¡¡te
nes de longilud de onda(luz solaf.luz ultraüo_ eimtrumetrtisl¡ pafa et acto qu¡nÍrqico
letar.
D) Por oxidacidn (ozo¡1o,
->potasro. permanganato de Ur¡a vezque est¿s personas se hayan vestido
agua ox¡genada). con la ropa & q¡rüófano, de cuya descr¡pc¡ón
8t

ya nos ocupamos, o sea la camisa, el pantalón


y ias botas de lona, el ayudante auxilia¡ (tan-
bÉn llamado indistintamente, ayudatrte circu-
lante o ambulant€) abre el bulto ¡mero uEo,
qLre contieqe gorros ) cubrebocas. para i{u(
ellos mismos !e lo\ coloquen (fig. 4-4, /). Tan-
io el cirujano como los ayudan[es han de tener
cortadas las uñas al ras, sin deja¡ ángulos o
salientes. En seguida se diriee¡ a los lavabos
para llevar a cabo la antisepsia de las manos
y antebrazos. Hay varios procedimientos para
este fi¡, desde el clásico, hasta los rÉtodos,
me¡os iritantes para lapiel y de eficacia com-
probada. El primero consiste en Ia embroca,
cion con lintura de yodo oficjn¿I, reducción
mediante alcohol y bisulfito de sodio y, para
terminar, el lavado empleando agua, jábón y
€epillo estériles. E¡ la actualidad el p¡ocedi-
mientoque utilizamos seha simplficado y con-
siste en lo sieuierte:
l. Lavado con agua corierte (para que ésta
salga, el propio cirujano hace funciona¡ la llave
del lavabo con el pedal o botón qüe esiá en ¡¡g,+6. U¡ávezqu€eicüüj o ha termirado de lavdse
el piso), jabón antiséptico y cepillo esté¡í. El las ¡a6, el ayuda¡re roúa la Fiz€l¡ y vi€rte solución de
lavado se efectua por lo menos 5 ó 6 v€ces,
frotándose cada vez con cepillo y abDndante
jabonadura los a¡tebrazos, hasla el codo, :¡
dorso y la palma de las manos así como los auxüar o circülante, media¡te una pizeta, vier-
surcos ungueales ! pa¡a destruir los detritus que te dicha solución eÍ las manos y antebrazos,
la simple jabonadum no haya podido elimiEar Ios cuales es¡arár colocados haciaa¡Tiba, pa¡a
(1is. a-5). que el líquido escura d€ los ext¡emos de los
2. Embrocación con solüción de Benzal al dedos haci¿ los mdos; el cirujano se frota fuer-
I por100 del preparado conerciali el ayudante temente la piel de las manos y ant€brazos, te-
¡iendo cuidado de sepa¡arlos del tórax, pa¡a
no tocár la camisa de quirófaio que no es!á
esérit (fig. 4-6) .

3. Después, siguiendo estas mismas precaü-


ciones se lleva a cabo otla embrocación con
alcohol de q6 grado.. Para e\t¿s embroc¿cio-
res tambÉn hay aparatos €speciales que con-
tienen las soluciones, y para hacerlas salir, bas-
ta con oprimir ü¡ bo!ór.
4- Luego se secan las manos y antebrazos
con toalla eséril.
La prepar¿ción d€ las manos la reaiizan en
igual forma ayudantes e instrumentisras.(3)
Una vez que dichas personas haü rerminado
Ia preparación de ias manos y antebrazo-q, pa-
.¿n dl quiróraro. en ,londe el ai udanre au\itiñr
abre el buito número dos, que cortiene las ba-
tas esiériles: el primer paso para ponerse la
bata püede ser efectuado por ellos mismos,
teniendo cuidado de qüe las manos no toquen
Fk. 45. El cirujam op¡ire el borón de¡ p¡so y se laE la ropa no estéril. Esta maniobra se facilita
l3r manos por la forma en que la bata est.á doblada, o
a2 Pt¡hcipios bós¡cos de la cituEia

10 en la mano d€recha; en seguida se tira de


,licho doble/ para e\renderlo y cuhflr el puno
de rela elástica de la batafqs. +7 y 4-8, A-H).
A1 colocar el primer guante no imporia q e
los dedos no queden bien ajustados. pues en
el nromcntode tenercoiocados ambos se hacen
lds ajustes y acomodo necesarios: se tendra
la máxima precaución para que la n)rno no
toque la sLperficie extema del auante y evitar
q e se contamine, ya que las manos no están
esériles; con 1as naniobras de a¡tisepsia que
hemos descrito. solamente se consigue una
destrucción de gérmenes más o menos grande.
Unavezterminadalacolocación delos guan-
tes. tan¡o el cirujano como el ayudante o ayu
dant€s y el inslrumentista. meten sus manos
e¡ el peto protector de la bata, para que no
esén expuestas a1 ¡nedio ambierte (fis. 4-9,
A,BvCl.
Fl com'cnzo de l¡ rnri.eFi¡ de lr resrón
opeÉtoria puede hacerse en forma simultánea
con la preparación del personal; en seguida
describiremos la técnica.
Fis,+7, EI ciruja¡o rona @n la meo úquie.da el cárn-
cho que co¡tenc el tajco y pone t¡ poco de ésie en la
ma¡o der4ha, para luego lfota6¿ €nLe mbas ñúos.
AntisQsia d€ la región operatoria

Comoya hemos enplicado,los enfermos han


sea que al tom¿da por el ext¡emo del cuello de llecár ¡l quirólano con la region operatoriJ
sc desdobla. permitiendo introducir lo! brazos depiladaen un área amplia, y en el mejorestado
en las maryas, de esla nanera: tomando como de limpie,,a po\ible: .e recomrenda ¡ne\re\iur
relerencia el doblez de las sisas, primero se los prcviamente, para luego sujetarlos en la
l¡ete ia mano izqüie.da .i despu€s la derecha. mesa en la posición más convenientei a partir
lr,-go elr],uda¡}t. auriliar se encárga dea¡üda. de esl) momento se inicia la antisepsia de la
ias cintas del cue o y de la espalda. as; como resión quinírgica.
el cinturón, si es que Io hay- Isual que en la preparac¡ón de las manos
En elsigu:cntepaso el ayudante auxiliarpre d€l cirüjano, hay diferentes procedimientos
senta las carteras que contienen lor guantes. para la antisepsia de la piel de los pacicntcs;
poniéndolas sobre la mesa del material, para se u.a. de\de rinrura ofiLinul de )odo, que ¡n
rnayor seguridad en su manejo; ej cirujano, di\curiblemente es lJ que prc\ra má]or segün
el ayudante o aylrdantes y el inst¡umentista dal por su ampliá capácidad de decrruccion
.e'a el per.oncl que urrlrce lo\ granle: esteri- de germenes. ha\¡a los jabone. cuarernar¡o.
le\. p"ra lo .ual cada uno de ellos romará qLre.on bien lolerado.: la primera Iiene el in-
el cartücho de talco que €stá en el centro de convenient€ de qu€ irritalos tejidos atal grado
la cartera ya abierta, y se frotaná las manos que a vece\ \e produce eriremá l de\rruccion
con dicho polvoi cn seguida, se toma primero parcial de la epidermis.
e¡ guante i?quierdo, con la mano derecha por tn la actualidad re prefiere la embrocacion
el doblez del puño, par.a ponérselo en la maro con tintura d€ cloruro de benzalco¡io al I por
izquierda, teniendo cuidado de no conlaminar 400, que da un amplio ma¡gen de seguridad
la palma dcl guanle, después se tira de d¡cho en Ia destrucción de bactcrias y no produce
doblez pa¡a extenderlo y cübrir elpuño de tela efectos secundá¡ios en la piel.
elástica de la bala. Sin embargo, cuardo las pieles delos anima-
Luego, con la mano izquierda enguantada les 10 requi€ren y, de acu€rdo con las circüns-
tomará elguante derecho, colocando ¡os cuatro tancias en que se actúe, se puede emplear la
dedos dentro del doblez del puño de éste, por lintura de yodo para aumentár el margen de
el lado que conesponde a lapalma, para poner- sesuridad; en las pieles liúpias y poco pigmen-
8l

,rosFis,43.4 el¿)uda¡te ab¡e la carrerd de pro¡aciór, o tu¡da, para que el cimjano ¡ome la carer¡ que conliene
c¡útes. d d qrul¡rc d!\c ;rr ¡d cúera y ta pone cncima de ia mesa. C, tona et cáducho de i¡lco y po¡e
un poco
'Je
ele en ia olro i..r:r. n¿€ tleÁo f¡oi.{ela e¡ ¡nlras manos. D, en seeuida toma el Cumre idu;.do
por el puño. ¿ mele los de;$ ile Iá 'n¿no de.e.na en ei dobtez del puúo, pda ;loca6e el su;te d la mano
¿quier'la- ¡, ánor¿ lira del pun¡ d€t gudte para que cubñ et ¡uno ¡je ia bara. C, se dispone a;lca6e et
derecho, para lo cüal ncre los dedos de la úa¡o izquierd¿ eogüdbda en e¡ doble2 d;l puño de es€;üanle. Cxdte
pda terñinü cubre con el püño delgümte, el de Ia bata. en ta tuñ¿ aormacomo to h¡zo en la oLE nú;.
I/,

Fis. ¡r9.,r, el cirujáno ha teroinado de ves-


drse y riene las ma¡os €n Fosi ción inúft¿.la, B,
aspecto del uniforme en ¡a pafe de atr¡s i obséF
vse qúe aqui rdbidn la5 m¿¡os del cirurano
es¡m coloc¿J¿s €n tomaimorrecra a .t;in'-
jdo r¡ene meridar l¡s manor de¡h deiodode
,a b¡ta par¡ prote8er¡as. asrta..mt'-;s oo-
84 Pnncipios htsícos de lo círugi¿

inicia de nuevo la embrccación e¡ la fnea de


idcisión. sieuieodo hacia el lado conrrario
(fis. 410).
Esta maniobra se repite cuátas veces sea
necesario para asegurar la coñecta a¡t¡seDs¡a
de la región: se t¡ene especial cuidado de que
abarque todá ¡a ,,o¡a depilada, ta cuai debená
ser J más amplia posibl€, como ya explicamos.
La prepa¡ación de la región operaloria pu€de
hace¡la álguno de los ayudatrtes auxiliarcs,
para ga¡ar tiempo; también la puede hacer el
propio cirujano o alguno de sus ayudantes, em,
pleándo marer¡al esÉrii ( por ejemplo. co¡ pin
Fig.4r0. D¡bujo qüe nuésrralafonacüccla de prepafu ¿a esteriD, pero deberá cuidar de no contami-
el cmDo opdarüio. nar el material de qüe dispon€.
Cuando se emplean tintu¡as de cloruro de
benzalcotrio o de Íl€fliolalo no e3 necesario
quita¡ parte de ellas con alcohol, como suced€
conlade yodoi si se desea puede hac€rse como
medida que no eslá por demás,

Colocacién de la ropa estéril

Una vez que el campo es¿á pÍeparado €s


necesario delimitarlo con la ropa esiéril que
ya indicamos. para lo cual (e emplea la Ecnica
siguienle:
l. El instrumentista ent¡ega la sábana abierta
al primer ayuda¡te, éste toma dos puntas y el
Fie.llU. EI cirojarc y el primd ayüd¡¡ie se itisDorc¡ cimjano las otras dos; la desdobla¡ hacióndolá
á colGar h sáb6M abi€ria; obÉrves la llheE @no a un lado de la mesa ale opetaciones; al tomarla
se p@1egef lq auútes co¡ l¡s pMra de h úb.¡a.
se cub¡en los guarltes con lá misma sába¡a
(fi9.+l l.). Lueeo,etr esa posic¡dn se l¡ela Dara
co¡ocarla eúcimá del pacie¡te, procuraodoque
tadas \e recomienda uül¡zar. de prefereDc¡a, la abertufa quede precisam€Dle en la regidn
t¡ntura de cloruro de benzalconio o de mertie operatoria; los extremos deben caer sueltos a
lato. üna distancia no menor de 10 cm del cuerpo del
Para p¡eparar ¡a región ope¡atoria convieDe paciente, para evita¡ que se contamine¡ con el
segui¡ un rÉtodo, con el fin de que sieúpre pelo de éste.
se lleve el mismo orden y eÍ esa forma se
ga¡antice más la finalidad que se buscai eD
rcguida preren¡amos el que nos par€ce ñás
coffecto:
l. Con unapinza Iarga. especialpara maDe,iar
Iorundas. denominada rambién p¡nza de a¡i.
l¡ot. se loma una rorunda y se sumerse etr la
solución antisépücá.
2. Se inicia ¡a embrocación, Sora¡do flrime-
ro en el sirio donde re va a efecruar la incisión,
lu€go se sigue hacia uno de los lados como
si se estuvie¡a pintando, y se tiene cuidado
de no pasar dos v€ces por La milma región
(fis. +10).
3. Cuardo la toründa ya no tiene antiséptico F€. ar2. Se ¡d có¡rcado 16 c@fre6a! Iáte.ales y
se lra y se toma otra, se la impreena. v sc
trds
veGáles edciña d€ la sáb6e ábiena.
E5

Its, +13. Mmera de sujerd las om¡Bd por ñedio de la pil¡4 d€ cmpo.

2. El instrumentista oftece las compresas de el desplazafliento de Ia ropa durante el acto


cañpo grandes al operadol y al primer ayu- qui¡urgico (fE. 4-13)-
dante; éstos las colocan de ma¡era que el do-
blez ceútml quede a los lados de la abertum de
la sábana (fig. 4-12).
BIBLIOGRAFfA
3. El instrumentista entrega las comp¡esas de
campo chicas al opemdor y primer ayudante, L VERN^,LursC., DR. T¿c¡¡cas E¿n¿nles I etpeiñen-
para que las coloquen en los ángdos de la abe¡- tatión bacl¿tiolósica. la. €dición, e.litorial El Aie-
tü¡a de la sába¡a (fie. 4-12). ¡s". Blenos AiEs, 1945, pág.523.
4. Con las pinzas de campo se fijan las com- 2- G@DMAN y G¡.MAN. ¡¿s¿tfoñacolósícas rle la ta
presas y las sábanas en la piel del paciente, no¿uü.¿ n¿d¡.a. 2a. edición en espaóol. t 2. pá8
r220. uteba. Mérico.
procurando no toDar más tej¡do del necesario; 3. Th¿ Disp.asotot, of ¡he Unitetl States of Añetica_ 25a.
laspinzas se distribuyen de manera queseevite €dición. J, B- Lipp¡¡colr. 1960, Dáss.64G64:.
Capítulo 5

Hemostasia

Hemo\ta.i o hemo.tá\i\. como aleuno\ au


lores
-lam!!!,k_llalqn. e. oUo principio bi-
sico de la cirusia. que podeflos defi nir lo cor',o
et coniunro de orocidññiiii qi;ll¡;G;Ái clgpllrgo
tar la ex¡ravasación saneuínea.
Desde ios más rcmotos dempos en que se La compresión consiste en hacer presión con
injciaron las primeras prácticas quirúrgicas una compresa de esFdnjeárJoblada. sob¡e las
lanto en ei hombre como en a¡imales.los ciru- .upeficie. Jdnil.lle\ ,ansrante! en donde se
janos han tenido que enfrentarse al problema p¡4nG-G 11.,",,1, t"'"" ac';-; ."8¡"
de la presencia de sa¡sre en las her'das, cuya como cn el leiido celular \dbcut¡neo
cantidad depende de la p¡ofundidad. tamaño y f \." prc.ron .e ejerce con lo. Jedo., á rrave.
región donde se efectúa la incisión. Aún en el de la compresa. sob.e los planos profundos,
siglopasado se resrringió]a práctica de muchas ¡eniendo cuidado de no lror para no de\l¡ uir
intcrvenciones. debido al gran temor que cau- los pequeños coágulos dc los capilares; gene-
. ba ¡a hemullagia. coro.ucedio en e. )oc:. r¡lmente bastan de uno a dos minutos para
suprimir la hemorragia de esta indole (fig. 5,1).
Los doctores Eñil Theodor Kocher. ciru
jano suizo (1841-1917) y Jules Póan. cirujano
francés (i83G1898). fueron quienes se preocu-
tq¡¡-lslt"
paron por diseñar ins¡rumenios que pudie¡an EI pin/a n,e¡ro. on.¡te en tomJr cL'nlaDu!-
ayudar a evitar la hemorragia. o sea la extrava ," Je unñin," h¡moira,ñA.r,i
sac¡ón sangüínea. En forma ulterior, a medida r_p !t_onaJ lo h¿: ra .lLc .e elécnle h 'in,:ñre
hcm,hrr-
que los co¡ocimientos avanzaban. se buscó no
sólo que se diseñaran instrumentos útiles pa.a 1as pinzas hemostáticas que eÍla acrualidad
el objetivo que se buscaba. sino que fuerañ lo se utilizan y que ya hemos descrito al hablar
menos traumatizantes para erilar la morrifica, dei instrunren¡al de cirugia seneral, vaían se
ción innecesa¡ia de los ¡ejidos. que podía crear gún el calibre del vaso en donde se pretenda
graves trastornos alpaciente como consecueü- efectuar la hemostasia y son: las de Halsrcd,
cia al acto quirúrgico. la. de l\ellv. l¡. de Rocne.rer-Peán, rdcmr.
Al cirujano estadounidense Wittiam Ste$,.rrr de las pinzas hemostá¡icas de mosquiro. para
HJI.redr I 4r r I8)2-lc2))..edebe el h.rber in.r. ci¡ugía especial.
tido en la importancia de proreger los rejidos, Nunca .e debc rrular de pin,,¿r un !a.o irn
.omo \ ei emo. e¡ el caprrulo corre\pondiente: haber localizado exactame¡te el punro donde
direño la pinz¡ hemosr¿r;cc que lle\ a .u nor- sangra;para ello se coloca la pinzaperpendicu-
bre. cuya. -amas rern inan en lorma punria- lar al vaso o delante de él para ocluir !u luz
guda afin de que sólotomen el vaso sangmnte y (fis. i-2).
\e evire el lr¿uma¡i.mo ;nnece.¿rio de lo\ rejr El pin,,amienro e. ú rilp:rrd l,,Br¿r hemo.ra.iu
dos circunveci¡os. en vasos delgados o de pequeño calibr€; la
Para realizar la hemostasia se emDlean cua- mdnroota correctd cón\i\te en haCer ptesion
tro m-¡odo. funJamentale. oue !on: comDr<- con l¿ comp,esd de e,ponJerr \obre lJ rcsión,
a?

cüartas veces sea necesa¡io, parasecar la san-


gre extravasada y ver exactamente cuál es €l

Fn vü'o\ pequeños ba\Ldn uno. cuanros mi-


nutos paraque por simpl€ presión se haya efec-
tuado la h€mostasia; en caso de que esto no
se logre, se recurre a la ligadun o a la fulSura
ción del mismo.

Lissdura

Este procedimienlo se emplea en vasos de


calibre mediaro y grueso; consisG éñ pinzar
elnaso y, una-EtloE¡ado, poñ.lorGlajo
dqEp"ñiq.@ñErd"."-zé-áréFd B
a!9l!4qo--qs,b.iorbibte ses'in el caso. con
esta técnica:
Fis. 5-2. ManeÉ de colocar la pirza hemostática en et
i. El ayudante sDjeta
el vaso con la pinza laso seccion¡do, una vez que sc ha ¡o.alizado el punto
y hace ligeÉ tracción hacia arriba o hacia los
lados. seaún convenga (figura 5-3, l).
2. Fi ci,ujJno par la lisadura por debajo
de lapinza, hace una lazada y la cierraprecisa nudo, llamado de cirujano. tiene ¡a ventaja de
nente debajo de la punra de aquélla (fie. 5 3, que no se aflo.ja siempre que esté bien hecho;
B,CyD). en vista de los múl¡iples detalles para explicar
3. En este momento el ayudan¡e-afloja la ¡oda esla iécnica, ios diferent€s pasos se pre-
pinza yla quitaparaque el cirujano se dé cuen, seniao en forma obj etiva para su nejo¡ entendi
r¿ ri con la primera |"./ada de la ligadürr fue miento. en la fisura 5 3. A, B, C, D y E. Los
suñciente para evilar I? hr.rorragia. nudos hechos con rapidez o con una solamano
4. Er caso de que ro haya sido suficiente. no mefecen confianza; pof lo ta¡to. cuando
el vaso vuelve a sangrari entonces se quita se aplican ligaduras o se term'nan puntos de
ia prinrera lazada y se vuelve a pinzar. sutura. si los nr]dos no se hac€n correctamente
<.
au¿r.lo ha!J.;do \uficienle. una \ez qur- se pone en peligro la vida del animal que ha
tada ]a pinza se pasa la segunda lazada para sido puesta en manos del cirujano con toda
cerrar elnudo, p¡ocurando mantenerfiojos los la lonfianza de su propietario. Realiiar iodas
extremos dc la prituera iazada. ya que si se las lécnicas con el náximo de seguridad debe
sujetar a tensión se pu€de desprender. Este ser la principal preoc[pació¡. ya que es cosa

6. Al hacer la üaadura se ¡iene cuidado de


sólo lom¿r una mínima c¿ntidad d€ tejido que
circünda el vaso y que forrna el pequeio pedi
culo. así como de tener tañbién presente que
no se interponga nin$;n orro rejido.
7. El ayudante loma las tijeras rectas pára
cortar ambos extrer¡os de la ligadura, que el
cirujano sostiene sin muchatensión; se procura
que Ios cabos que quedan sean de alrededorde
I o : .nm de ldrgo. Para no dejdr cabo\ exce\i-
vame.,te grandes se corta la ligadu¡a ¡sí: se
al)oya la punta de una de las ramas de la tijera
en .llugarexacto donde se va a cortar, yen ese
mc nento se jun¡a ¡ápidamente la otru rama
\\ para hace, el corle con malor preci\ion. \in
peligro de lesionar otros lejidos (fig. 5-4).
Fig.5-1, Ma¡era de hace. corp¡esión ea los Éjidos. pam Es¡as liaad:¡ras ¡ambién se áplican cuando
cohibn la beoorasia cápilar. en tb.ma deliberada o accidental se lesiona la
E8 Pti¡cipios bósicos .l¿ I¿ ci.ugía

Iis, g!. Dibujos qtre nüest.e. pso po¡ pso, l¿ ledic¿ paE lie u vaso, ,¡1, ei hno es p¿sado por deb4o
de la pinzá. ,, F iricia la prinq¡ láadá. c, foúa de heer !a pnmem laadá. D, se cierÉ l¡ prim€ra leada.
¡., si el vaso no saa.a má5. una vez que se ha 1eúirado Ia priDeE lmda s proede a lea ¡a seetrnda. ¡,
manera de h¿er ¡á sesu¡d¿ iúd¡- G, se tem¡¡a la seeüDda lazda pm eú el ¡udo de cirujano.

pared de ¡rn vaso sin s¿ccionarlo. Con las p¡n- de esta manera se forma una escara en el tejido
zas se toma un pliegüe de dicho vaso, en el que queda entre las ramas de la pinza.
h¡gar e¡ donde se efectuó la solución de conti- Para ello es necesario tener el aparato llama-
nuidad, y se liga en la forma que ya expücarnos. do de electrofulguracién; éste, mediante meca-
Cuando accidentalmente se ha seccionado dsmos especiales prodt¡ce una chispa cuya in-
un vaso de grueso calibre como Ia arleria cafó- tensidad se puede g¡aduar, la cual ha de ser
tida, humeralofemoral y si la sección es peque- minima para no morÜficar en forma innece\aria
ña se sigue el procediminto:anteriormente des- los tejidos del pacierte.
crilo, pero !i l¿ sección e( de una diúensidn Cua¡do se interviene una región donde hay
que no permite resolver el accidente con el muchos vasos de pequeño calibr€, el cirujano
simple pinzamiento, se deberá interumpir la pu€de optár po¡ ligarlos o apiicar ligera fulgura-
corriente sanguínea aplica¡ido a 2 cm de cada
lado de la sección pinzas de muelle llamadas
"bulldog" o serrefines con Fotección de cau-
cho y se empleaÉ una sütura coftinua, como
el \urgere, utili¿ándo seda alraumárica del nú-
mero 5-0, prmurando respetrr la íntima has¡a
donde sea posible para evitar forrnación de
coágulos.

Fulguración
69. 14. Dibujo que 6Gst ¿ la fol@ de co¡rd €l naten¿l
d€ üEaduÉ o de sütüE, üra vez que se ba reñüado de
Fulguración es elprocedimiento que se utif-
ha@ el Ndo; óbsqvése que esto se hace con l¿ punta de
za óáia cGffiiálu7?é un vaso mádianre una ús;
.@, ld liiqas, turc¿ on la n¡tad de sus
. 2 úú por s¡iba del nudo.
el cone se h.ce
89

Ilg.5-5. /, apdalo de electrofuleúmiór. En la ¡ane superio. eslá, a taizquierd¿, el nanco de brsLun con su hója pues
la y. a la de'cha. elej¡!. A. el mnmo ¿pda¡r mo\ú¿ndo et sq ch-.le Ded"t

La mortificacion de tejido, a coDsecuenc¡a La caul€rización se hace con las hojas espe-


de fulguraeión, es similar a la qüe se provoca ciale\ der electrocauterio. o de alglin otro tipo
por ügadura del vaso, pues el tejido siruado de cauterio, que se ponen en esfado candente
arriba de la ligadura acaba por necrosars€, por medio de una llama de alcohol o de gas.
igual como sucede en la fulguración. Eleúpleode este rÉtodo para hacer h€mos-
El aparato de elect¡ofulguración (fig. 5,5,,1) tasia queda restriÍgido a las regiones que ya
e) accionado por un sw¡lch de pie qüe el c iruja. señalamos; no hade emp¡ea¡se en tejidos blan,
no oprime a vol[ntad; uno delospolos se pone dos, salvo e¡ cirugía ocular, para cerrar los
en conlac¡o con Ia mesa del paciente: el otro p€queños capilares de la esclerótica. para ello
e\ú dentro de un r¡ango aistado. ai que se se utiliza una esfera de ñerro fundido. con dos
adaptan hojas cambiable5, preüame¡re esteri. pequ€ñas pultás ¡omas, una opuesta a la ota,
lizadas. A este apa¡ato también Ie llaman bistu- que se calientan e¡ la llama del alcohol; luego
í eléct¡ico. se ¡oca ligeramente el vaso con cualqu¡era de
Cuando Ia hoja del bisturí elécirico toca la
pinza que presio¡a el vaso, y se acciona et v,3,perc!re.
switcb de pie, seFoduce la chispa cuya i¡ten- _req!l!q!Cy-js!L"!3!!9!pp!:
r¿1, para lávorecer la coaeulación en el acro
sidad se mide antes; la fukuración del rejido q¡@iór su ertuái,r comlereiictu.ivaminre
hace que se cier¡e la luz del vaso (figu¡a a la terapéutica quinirgica, por lo que en la
5-s, B). presente obra no cabe hablar de ellos.

c=g!9l¡rgií! }IBLIOGRAFIA
¡. Tao¡wdD, JüRCEN. "Elniunlo de lo cirus¡a .la,
El método de cauter¿ación se¡tiliza en ¡e- €dició., 1960, págs. 6253. Ed¡ciones Des¡iro, Barlc-
eionés d6llé-i6lli6ii6G e¡npEái oi¡eno 2. CHrusropHrR r '1etthoo* oI Sut4?tt. F'in.a ed;dón,
de l63Tñiéilim:iiéñióIliidéiifrdi: *ió suele dirieida po. I¡yal D¿vh, t960, ¡ág, 9.
suceoer en los tejrdos córDeos coüo son:base L THqWALD. !úRcrt. "El biualo .!e b cituato . t¿.
de los cuernos. de las uñas y algunas áreas e!ic'óú. t|x0, piss. l0e3m. Edicioúes Deri¡ó. BarR-
del casco de los solípedos y n¡dlia¡tes, donde
4. CUTLE& E!!¡ü C- y ZoLUNGER, RoBERa /¡t¿s ¿¿
Iog4!9!eaEclielllqllet qej!doae99_ssu=.-". ope.¿ciones qú.útqi.as. la. edició¡, t94t, Dáq. I,
tgg!!ql_!qg! posible pin?arlos !i tiearlos
;t-ibrosmw-blogspotcom

Capítulo 6

Suturas

I a\ \uLurai \on lo' medioi Je ouc ic \¿le Pam aplicar suluras se requierc lo siguicnt€:
el (u u t!no n,'ra u nrr lo' letrdo. que hJ rncrJ'Jo agujas, ma¡erial de sutura, porlaasúja¡ y pinzas
de dientes de ratón-

I \ lan imporlanle cumó lo\ ulr.. pr ncipio\ Ag'¡jas


de cirugía que hemos cstudiado. pues l¿s sutu-
ras sirven para rcconslruir los diferentes pla- L! for mJ,l( lü\ ¿cuj¡. vJris \egú n elpropo\i-
f
nos quc. bajo un plan preconceb;do. se han p¡¡r er,r.ie v¿n, Í:r cmpl¡:ádrs: de dcuerdo
1 ro
incidido. Este paso también es lündamettal . con ,llñ j]. h3y: curvr. o dr nedio irrculo
ó.rá el.\iro ouin r.ic,,. I . unlln hace nre 1 .e-'cu,'"' o de rre. !,'dflo. de crculo rÍir
dihnte Lécnirr\ L.DLcixle\ \ m.te.ixleJ hor. \^ I ¡ \ 8r 't, r1\ \fie. h- l, cr, recta\ con pu ntr
'e
¡ia,1,.. ¡uI c¡d¡ ,ipo de re¡do: .. .i!Je un curva (fi-s. 6-1. D].
¡.¡¡ñ. luc v__-_-a
de las .ggiones ry, úóm;á* En csantoaltama¡ro las hay desde lanúmero
táílráa-floei{iclales. i ie n' or ufu um
.r ,: I que es la más grande, hasta la núm. 30, y
al pre cle l¿ lqta esl s norm¡\: aúnhay lllás pequeñascomolas que seemplean
-i.3G¡'p'-;r'GüGEG misma na¡urare en oilalmoiogíai entre esias mcdid¿s hay gl¿n
zl]. de acucrdo con los diferentes planos en variedad de tanlaios.
donde se ha actuado; es decir. periloneo con La lorma de la punta de ltis agüjas püede
perit,.Ieu. mu.rLlu,.'q mu\ ulo. npúneuro\;\ 5cr.oma. triangülar o rcdonda, y el ojo puede
con aponcurosi\. picl coú piel. ser l¡o o de muelle(lambién llamado automáti
2. No déjar espacios entre las diferentes ca co): éstas son las que I]]ás se Dsa! por 1a facili-
p.,. de leiiJ,... ú .ean lo. ll¿maLJo\ e.n.. io. dad pa.a enhebrarlas (fis. ó-1, t).
mtrer tos; p¿rra lnir el pl¿nc p¡ofündo con el \ienpre .e hd de lomrr en con\iderac;on
superficial ha de haccrse cn el orden que ya cl traumatismo que sufien los leiidos al ser
dijimos,la Érdid¿ de conrinuidad enlre un pla .rrrve\Jdo\ nor l¿\ drLi¡.. Lncuando.eain
no y otro es muy favorable al desarrcllo de '.snrtrc¡n,, : r!. ugujd. dlr ar, maücr. .e Ji.eñtr
gér'menes. ron pára resolvcr esre problemai ei calibre de
3. Para cada tipo de tejido se emplean las éslas se iguala con el del mi¡teri¡l de sutura
suluras apropiadas. ya sean de resislenci¡. de y así se evita qüe el traümarismo sea nayor
adosamiento, ¡le oclusión. de fionlamiento. como sucede con las agujas de ojo, donde el
ctcétera- materiai de sutura queda doble al pasar por
4. P ,r, lu clecciur ,lcl m, er'"1 quc deber; el ojo. duplicándose así el tamaño del punto
cmplcarsc también se tom¿.á en cuentael liem- en que pasa la aguja.
po que deba permanecer dicho nalerial en el En Grminos ¡¡lás sencillos, aguja atraumáti
organismo cumpliendo su función. para io cual ca es aquella que en el extremo opuesto a la
se seleccionaú el de absorción breve. ablor punia tiene inseÍadc el malerial de sutura, no
ción protongada o no absorbible. riene ojo y se desecha crando sete¡mina dicho
5. Antes de aplicar cu lqüier sütura se debe-
rá limpiar la herida de coágutos o rejidos que Se elige ia aguja cuya lorma y tamaño esté
se hayan d€sprcndido. Ce acuerdo corl la resisl€ncia qüe presenten
' Librosmvz,blogspói,con1.

¡^'- \on6 G^^-, U e-""\.

A
A
A' A'
//\\

c
D

Fis. 61.,4, asujs semicu s de ojo aütonático. a, asujas senicü.vas de ojo ato- c, ¡suj¡s recras de ojo fijo.
D, agujas rect¿s de punh cuNa con ojo fiio. E, de¡állcs del ojo auronárico, del ojo ¡üo. de la asuja redodda y
92 Ptin.iDios btisicos ¿. la ciruqía

los teiidos para poderlos atravesa¡ con lacili- Como caracte¡ísticas frrndamentales se pue_
dad; el €mpleo de agujas de bordes cortantes den señalar las siguient€s:
cumple este proÑsito. Su empleo esta recomendado en pared y ór-
ganos abdominales, substituyendo al catgut y
Mateúal para sutür¿{ t_ ' a la seda. sobre todo en sutuEs de intestinos.
es m.ás resistent€ que el catgut del mismo cali-
Los fipos de material de sutura son: abrorbi- bre y a diferencia de otros materiales si¡téticos
ble y no absorbible, de düración b¡eve o prc sss nudos ro se co¡ren, cuando éstos estan
longada. Él absorbible estaindicado en süturas coÍeciamente h€chos permalecen sin aflojar-
rnlernas; el no ab\orbrble .e utiü¿a en piei y se hasta su rotal absorción. Este malerial es
sólo en casos especiales se puede empleár en seguro. eradual y uniforme durante el periodo
pla¡os intemos. cí1ico de la cicatrización. es inele y bien tole-
El catgutocüpaelprimer Iugar entre el mate_ rado, y puede ser €mpleado para Ia ap¡oxima-
rial absorbible; para su fab¡icación se emplea ción de la iínea alba.
la capa submucosa del i¡testino de ovinos ali- Vien€ con agujas at¡aumáticas, es flexible
mentados y cüidados €n granjas especia¡es. y riene una suavidad qDe se manipula como
Este material recibe unapreparación adecuada la\ sulura\ de seda. I Cracia. a \u malor re.is-
para que adquiera la resistencia que se buscá: renc¡". permile u.arlo en surura\ ! con aAujai
su grosor vaúa d€ acuerdo con el número de más finas-
capas que interviene¡ en su composición (ñgu- Los calibres son los sigui€ntes:
n6-2). Pa¡a aguja T-5,26 mm,3-0,2-0, 1-0, 1.
Pam aumentar ¡d re.irlencib a Ia ab\orción. Pá-ra a$ja T-10, 37 nm, 3-0, 2-0, 1-0, l.
el catgut es sometido a urla serie de procesos Para asuja C-9. 37 mm,2-0, l-0, 2, L
quimicos qüe le ddn la propiedad de l^¡dm¡ Para aguja C-12,48 mm, L
.r", de cuya int€nsidad depende el tiempo de I a\ \uturas no absorbibles son de \eda. ni
Ió¡, hilo dealgodón,de lino yalambre de acero
En la actualidad se dispone de cuatro tiPos inoxidable.
de catgut. segú¡ el tiempo que i3¡da su absor_ Este tipo de süturas se utiliza en piel y a
ción dentro del organismo. veces en planos profundos, inclusive en hue_
,.{) El catgul simple es fabdcado en todos sos. según lo requi€ran las técnicas especiales.
los calibres: de la variedad de éstos depende Los esaudios hechos para demostrar la tole_ I
su absorción. la cual tarda de 8 a l0 dí2s. rancia del organismo para soporlar el material
B) El catgut poco crómico es fabácado e¡ no absorbible. cuando se €mplea en lugar del
todos los calibres y su absorción es de i0 a cargüt, han dado buen resultado según laexpe-
l5 días. ri€ncia de varios autores; sin embargo, en
C) El medianamente crómico lambién es nuestra practica no hemos podido comprobar
fab¡icado en todos los caiibres y su tiempo este hecho en forma satisfactoria, pues en alg¡r-
de absorciór es de 15 a 20 días. no. cá.os \e han pre.eDlado reaccione: de in-
D) Del ext¡acróm¡co o azul hay en todos tolerancia al empl€ar s€da, nilón ohilo de algo-
los calibres; su ti€mpo de absorción es de 20 dón, en suturas d€ músculo o aponeurosis y
a 25 dias. ligaduras de pedículos.
Lor número' de los caübre\ del calgut .im- Por esla razón, sin desconocer la posibilidad
ple y crómico van desde sieie ceros al número de que el organismo de algu¡os pacientes pue'
cinco (fie. 6-2). da tolerar este tipo de material no absorbible,
Ei caigul que comúnmente usamos y r€cG párá no correr ningún rie.go en la lecnica
mendrmo' ¡¿¡r- lu. inrervenciones cu) a\ lecnj '
de recomendamos emplear en formá
'uturas, dicho material exclusivam€nte
cas se incluyen cn estaobra son de lo! calibres sistemática
00. 0. I, 2 y 3. segun se Íecesile ulilizárlo para la piel, y pam suturas intemas, tÍate¡ial
en pequeias o grandes especies. absoibibte de duraciód breve o prolo¡rgada se-
Por p.imera vez en Ia his¡oria de las sulj¡as sin €1caso.
se ha logrado oblener un malerial sinético, El matedal no absorbible se encuentra en
que adema. de \er bien to¡erado por elorgaÍis- eI mercado en iguales calibres que el absorbi'
mo es absorbible al igual que el catgut. ble, tal como 10 indicaúos en la figura 6-2.
Esfe material se llama Dexó¡. y proviene Los calibres que suelen elegi¡se cuando se
del ácido polielicólico. üsan seda, rlilón e hilo de algodón son: 0, I
93

¡i , E E ; E

i :;53-.'...,. :;.= 3..,"--

E: *i
i:c r: J!!
r:: !É: "
er
'1;
;:.
¡iq
!F
ai
iE
É!
!r1 ai
!É¡;" !:: . it ii
85.
i:=
: ÉEi : E: !á

za <-óatt--.t,t

.:e5 :
42¿ a; -
i91 E:R

: +38.--"-
+
I

¡!s !

I -22

9:
Prnrúit^ btísí.os d¿ La citusla

l'is. 63.,1, dibujo quc muesra mane.a dc lomd el lortaasujas -r €l ñatcial de sutür¡ pra enheb'ar li
úarera de enhebrtr la aeuja de oio attomárico

r ,. fr empleo oe hilo de alsodon en sururá' 5. Oue posean calibre uniformc.


.lc piel riene elinc,'n\eaienre de la capilrFdad 6. Que soporlen las reaccionesde los tejidos,
que puede dar lugar a contan'inaciones bacte para que no se absorbañ en un tiempo menor
rianas de te.iidos profundos: por ello se ha dc dcl que espccifica el fabricante
utilizar hilo tratado en forma ¿dccuada para 7. Que como cuerpo estraño sea bien tolcra_
destruir dicha capilaridad. el cual se encueotra do por €l organismo hasta que se efectúe l¿
en el mercado co¡ esa especificación resorción. No obslante que el material de sutü-
Dcntro del nuevo grupo dc nateúales de sü_ ra absorbible reítna todas estas características,
tura no absorbitrle-. se encuentra el Ethifler. ¡runcase aplicará en e xceso pata cvitar al orga-
que es dacrón tralado con teflón: vic¡e acom nismo el trabaio innccesario al tenerlo que eli-
pañado con aguja atraumática en lodos los mirar. Por esta razón después de hacer los
c¿librc.. frene gran r(\r.rencia ] e\ ampliü nüdos se corla de manera que los cabos sean
nente lolemdo Dor el organismo; se emplea de 2 mm como máximo,pues si se dejan dcma-
en cirugía ca¡diovascular y cirugía seneral de .iado hrEos. ádemas de que.u eliminacidn
r'equiere mayor esfuerzo del organismo, es n
Las caEcterístic¡s fundamentales que ha de
reunir un büen material de sutura son:
l Que pueda ser idenlificado fácit y correc-
iamentc en los tubos, sobres o frascos: ello Portaasuj¿s
se logra si la etiquetalleva el núnero del calibre
y la indicación dc "esterilización" o "estéril", El portaagdas es cl jnstrumento que se utili
o bien: no estéril ' o "debe estedlizarse antes za para facilitar el manejo dc agujas al hacer
de rsarse": de esta manera se evitan e.rores las distinlas suturas.
.lue echarian a perder todas las medidas dc El portaasujas de Mayo-Hesar es el que sc
asepsia. usa y recomienda comúnmen¡e por ser muy
2. Que no contenga substancias irritantes eficaz y de fácil manejo. H¿y d€ varios tama
para el organismo. ños: de 14, l6 y l8 cm;son de acero inoxidablc,
3- Que posea suficiente resistencia de acuer- de r¿mas articuladas no desnontables (fig.6-3,
dü (on su calibre. para .oponar la Irrcción ,,11. La pin-/a de dienre¡ dc t¿lon e- un !u{¡liar
para hacer las sLrturas; sirve para sostener los.
4. Que los nudos sean seguros, es decir, que Iabios o bordes de las heridas al atravesa¡los
no se aflojen o se deshagan. con la asqia. En dererminados tejidos no se

l.
. Suturas 95

emplea esta pinza, como en las suturas de esró, forma ei llamado nudo de cirujano qLc no se
m¡go e inteslino. corre (fig. 6 -1. ;, i, G y r).
Manera de enhebrar la aguja -p\ Clasificáción d€ suturás \ '

Con el portaaslrjas se toma la agu.ja por su Las sutüras sc clasificar de acuerdo con cl
par¡e media, con la punta hacia la izquierda. propósito que se busca !, las caracrerísricas
y se ia sujeia con la p.esión necesada para dc cada ün¿ de ell¡s. Arendiendo a esro sc
quc nú.e ¡¡uc\¿: la m?no i,,quierdd \o.riene han dividido cn inler¡u¡¡pidas o ajsladas y con
el porlaagujas y la derecha cl hilo; el errreml)
dei hilo se hace Ilesaral punto donde se articu L^s inten unpi¿as, como su nombre jn¡tica.
' lan las ramas del portaaguias; alti cl puigar de .on ¿qLell¿\ er qu( \e haccn runto, .eoJrnLto\.
1a nrano izquierda lo oprimc contra dicha pi¡za: .dLl, Lnñ con r .lo re.ff.ri\o. .r Je.ir,
'u el nLrdo. se cor ra el hito.
lüego la m¡no derecha llcva el hilo hacia ade al terminar dc hacer
l¡nre \ lo pr\r J(l lado dere(Lo enlre l:l ¡-!uJb se cmpieza el o¡ro punto ] ¿sí sucesivamente.
y l:i punla del portdisujas. para coloca¡lo en Las c¿r¡Drds son aquellas en que al empe-
el nuellc delojo automáiico: en esre momenro /dr .e hrcc un pLn'o. !e anLJr el h;ro ) \c
el Jed^ pülcrr ha-e lige-" rruccion h¿cibrbüj.) \,pLcr hacienJo m¿\ purtu. hd.¡d rerrir,Jr de
mientms el írdice oplime el hilo apoyándolo unjr los labios de la h¿rida. y el hilo no se
contÍa la aguja. para sraduar la tensión y no corla hasla que se hace el último punro en
romperlo (fig. 6 3,,.1 y Bl. donde va otro nudo final.
T.L\ \ururr.,¡i,/r,a/, rienen ta \ enrdit. Je que
Manera de anudar .,_ por altdn¡ (ircun..'n(itr.e ll(g"rb u t.flojrr
el ¡¡raterial de sutua vr o de.p'fnJer il8ua punto, ¡ú. Jem r. m. ntie
ne¡ uddos ios te.ji¡lo\: en cambio. en las suru
Paü ascaurar la sutDraque ha sido colocada ras conlinüas. si se afloja alñr punto inrerme-
en los tejidos. ya sea en forma inlerrumpida dio es suficienre paraquc se afloje rr)da la suru-
o conlinua. es neces¿rio hacer nudos. ra y se desuna Ia herida. co¡ 10 cüal tr¿c¿¡sa
El mércdo es el siguienre:
L Una vez que la aguia ba ar¡avesado el
teiido pam colocar el hilo. és¡e se coIre pa¡a Su¿rras int€rru mpidas o aist¿das
dejar un erlremo lihre dc uno o do, cenrrme-
rri\Tos s.prRrD(is. 1,. .:: rnm .lftortar la
2. Para lograr eslo, con el porlaagüjas se prcl: el T¡r i quc r.c :.iir,:.r.e r. .ür.
sujeta el extrcmo libre y con ios dedos de la nilon o hrlL, de :lt!odon ae to\ n|mero. . o
f¡ano r/quierd¿ -c Iija del e\tremL' que tiene L f:rrbien .e emple.,n prur ¡pro\;mar rerr¡Ju
la aguja, sin soltarta pinza de dienres de r¿rón. Jerul¡r. usa¡do cJtgur \impte det nume.ó 0.
ld cu¡l queda \o\renrda enlre el pulgdr ) et auando re urrli/Jn en ufionlamrento de p;(t.
rndrce. en la palmd de la mano i,,quierda (figu- cún la p¡nla de dienle. dc ralon, .r toma et
(d 6-4, A). borde que queda dcllado opuesto ai opemdor.
J. Alrededor del portaagujas se pasa ulra la- pro!urdndo ¿4arr¡¡ mu] nL'cu ¡eiiJo Dhr¡ no
zada floja (fis. 6-4. Al. rrrúrn¿ri/1r en lorma rnnecesrria: lu .igrrjr .c
,1. Con el portaagujas se toma ei extremo rnlrodüce a mcJio ccnumetrL' de dicho borde.
libre del h;lo y se tira d€ él hacia el lado del de afuera hacia de¡rro (fie. 6 5. ,4).
cirujano, mientras la maro izquierda ri¡a dei Una v€z que l¿ aguja ha arravesado ese bor-
otro extremo en sentido opuesto, cl-uzando am de. se Ialleva altejido cetular subcutáneo doo-
bár mdnor: x.r .e cre,ra lapfimera tala¡1á \rn d( .e hace una oequena puntada. tLra de.pue\
qüe se tuerza el hilo (1i8. 6-4, C-D). arravesa' el orro brrde de dentro hacia utue¡a
5. Se suelta cl extremo libre del hito. se rorr¿ el cualya setiene süjero con lapinzade di€nles
elextremo que tiene laagujay se pasaiasegu¡! de reron rng.6-<.8,j al .acur la agurd cl pona-
da lazada floja alrededor del porraagujas. agujas ld roma primero Je la párre media ) tuego
6. Con el portaaeuias se roma el exrremo cerc! de la puntd. pero no dema\i¿do Dará no
libre del hilo y se üra dé el en sen.ido oplesrc ru,np. ,:..: lueFo. con un mor;,,,;. rro rá;ido ha-
cofno se hizo en la primera lazada, y cruzando (ia el ládo del operado! ) haciá ¡rriba, I ¿ qu(
las manos; así se ciera la segunda lazada y las agujas son curvas o semicurvas. se hace
Ptincipios básicos .le la c¡rugi¿

__\-,-_-

Ft!. c¿. Maneta Je h¿ce' el nLdo de c@;do r' uná \e/ qÜe el hJo ba aÚsveqado lc tqido\' * col¡ca l¡
qe rorordpuñb bbre der hiro
d;;;;; ¡;;;-n;;¡ ie r,* raaua no;a ¡eded;¡ de r" pina
; i;;;.;;;';"; i;-;i"Á ura rocü"na ' er lado conrdio E ru€co qe
a raoo der idF"o r' ra ¡zq,,e:¡j.1 hacia
;;ii;'";;;.; ;;;;;" ¡.ái.. ri a¡"-, ,,,. á"'"i;"¿o ¡.i ¡;'o , se hdc€ orrr r%da nora arrcdedor
;;i;';:;.; i;; ;i ii".." r,ú* ?a l'r. "" ¡¡, se tira nacia er rado coarrüio de¡ cidjeo v se cira er
';

pasar el hilo (fig. 6-5, C y r) y se ti.a de él pe'ü \e procura que lo) dos borde\ de piel
hasta deja¡ unos dos centíñetros del lado del ;',erlen h;en ¿frontado! \¡n hacer excesiva I en-
borde donde se empeá sión aiprimer nudo, pues de locontrarioqueda'
Después se emprenden todas las naniobras rían vueltos hacia arriba o hac¡a ab4io, por
ya descritas para hacer el ¡Ddo de cirujano, 10 tanto i¡sistimos eÍ que para el coraecto
afrontamiento sólo se emplee la tensión rece- EI material que suel€ emplearse es catgut
saria; una vez que se está seguro de haberlo crómico del número 1 y para casos especiales,
logrado, se termjna el nudo en la forma ya catguL crómico del número 2. segu n la e\pecie
descrita (fisüra 6-5, E),
Estos puntos se hac€n en todo el frayecto de Para hacer los puntos en X se debe hacer lo
]a herida, a I cm de distancia entre uno y otro, siguiente:
así hasta leminar el ¿frontamiento de los la- l. Se pasa la aauja a través del músculo o
bios. de la aponeurosis en igual forma que para los
Es preferible que el nudo quede a un lado puntos separados, abarcando los dos bordes-
de la herida, en el lugar dond e primero seintro- 2. Sin anudar, y en igual forma, se vuelven
duce ¡aagújaen Ia piel, o seaen el borde opues- a atrav€sar los bordes. a I cm de distancia de la
to al operador; para loar¿rlo, al cerrar tanto primera puntada (fig.6 6, A, B y C).
el primer nudo como el \egLrndo. Ia rraccion 3. Se tira del hilo hasta dej¿r un extrerno
del hilo se hace en dirección psralela a los libre de unos dos centímetros yi en vez de
bordes de la herida (fie- 6-5, F)- hacer una lazada colno en los puntos separa-
h\ta sutura. .e llama de resis- dos, se pasan dos lazadas flojas alrededor del
tencia porque se aplica en tejidos que normal- portaaaujas.
menre e\rán \ujero\ r rodá cla\e de ren\idn. 4. Er seguida se cierra el primer nudo (las
como po¡ ejernplo mú'culo\ y áponeuro.i\. dos lazadas impiden que éste se afloje con la

Fis.6s. Aplicació¡ d€ puntos sepamdos pa.a anonhnienlo de piel.,r, se lleva la¡suja ¡.$e alraliese los planós
del bo.de del lado .ontnrio donde es¡á el ci.ujano ¡, e¡ ¿l tayecto sc hace puntada, lomando una porción de
¡ejido del !'la¡o inferior. C, se lleva la agujr ¿ que at¿viese los pldos del bo.de opuesto. D, se h:Ee l¿ p¡imer¿
l¿ada en la forna quc ya hemos explicado. y se lira del hilo en dirección pár¿le¡a a los bordes de la herida. 4
se hace la sesu¡da lazada par¿ cer¿¡ el ¡üdo. ¿ aspecro de los p¡ntos sepüados aplicados en la piel, cuando
* ha enpleado la lécnica correc¡a.
98 Ptiñtipios bósicos d¿ la .itugía

FiA. G6. Pu¡tos de resire¡cia, e. X. r, se hac€ una punt¡da que ¿traviese mbos bordes de la herida ¡, a
un cenliner.o de distancia y si¡ corú el hilo. se h¿ce ot.a punlada en la njsm fo.na qle l¿ a¡lerior. C, se
tira del hilo. D, sc hacc la primera lazad¿ co¡ doble vuelta. t. se bace lá segundd lazada simple pa¡a cena¡ el
nudo. F. ¡specto de los puntos en X- ral como quedan si se emplca la récnica coúecla.

lensión fnusculdr) y luego se hace el segundo. la lleva a que atraviese el olro borde, tomando
en la forma acostumbrada (fig. 6-6. D y E). un pequeño pliegue de tejido celular (figura
Estos puntos de resistencia en X se aplican 6-1 . A).
en rndd lJ longrlud de la heridd con e.pacio. 2. Una vez que el hilo at¡aviesa ese borde,
de uno a uno y medio centímetros (fig. ó-6. la agula \e regrr\J pura in¡roducrrh en e'e mi.
mo lado, de fuera a dentro, y a uno o dos
.! .i\i |_ Tienen por centínetros de distancia de donde salió; lueso
meta dar mayor resisrencia ala pielderegiones penelra en el borde donde se comienza y sale
.ujer¿. ¿ prin .enjon. como e\ l¡ pare inlerior a la mismaaltura donde seinicia elpunto (figu-
y lateral del abdomen de las g¡andes especies: ft 6-1 , B).
en algunos casos tambén se utilizan en peqne- 3. En este momen¡o se hace laprinera lazada
ñas especies cuando es necesario reforzar ias doble. de resistencia, similal a la empleada en
suturas abdominalcs: cn este caso se aplican los puntos en X, y se termina el nudo en la
después de haber colocado los pDntos separa- forna acostumbrada (figura 6 7, C y D).
dos que aftontan la pieli se emplea material 4. Estos puntos se repiten en todoeltmyeclo
no db\orbible J< lL'\ num<ru\ l. I y I. .egun d€ la herida, cuantrs veces sea necesario para
la espccic (grandc o peqücla) que sc tratc. que haya segrridad de que se logre la resisten-
Se hacen los siguientes pasos: cia qüe se büsca en la región.
l. Con laspinzas ¡le dien¡es de ratón se toma o F.\ u. Se utilizan
el borde de la herida del lado opuesto al opera para aislar los tabios de las heddas que van
dor: Ia aguja se introducc a uno o dos centíme' a tenef contacto por determinado tiempo con
tros de distancia dedicho borde, se$irn se¡rate el medio e\rer no o con secrecione. del orgünis-
de pcqueñas o grandes especies, y luego se mo;por ejemplo. en traqueostomía, enterosto-
99

mía y uretrostomía, pincipalmenie. Seemplea


material no absorbjble de los números I y 2,
segin la especie.
El procedimiento es el siguiente:
1 . Se comienza a medio centírnetro de d isran-

cia del bo¡dede la herida; Ia aguja, ¿l atravesar


los pláno\que \e quieran comprender. \iemprc
ira. de lo\ \upeñiciales a los protundo\ rfig.
6-8, A).
2. Luego la aguja se regresa tomando uno
o dos centímeuos de¡ tejido que va a quedar
en contacto con el exterior; al sacarla del plano
profundo a la supeúcie de la piel. atraviesa
todos los planos (figura 6 8. BJ.
L Se anuda el hilo encima de la piel del
modo habitual (fig. 6-8, C y D).
4. Se repiten puntos tantas veces como sea
necesario. alrededor de los labios de la herida.

Fis.G8. Puntosdeaislamientoen U-,-1, L¡dsujapenelra


a medio .entimetro de dis¡¿¡cia del borde de ta herida_
y ai al¡avcsriosplanosque se quie.ancomprcnder, seú
n'e .( iá de lo. .rperf'crale\ a lñ\ r'otu¡Jo.. A .d re"r1
se regresa pm que pe¡et.e e¡ cse nisño lado. a üno
odosccniiñet.os dedistancia¡€ dondesálió en la punrada
./<e"=--: a¡lerior. y al arr¿vesa.los pl¡nosque se quicra¡ corp¡en
der- sienpre se i.á de los protundos a ¡os s¡p¿rfici es.
4 {_J-* .. .c tr,e l¿ l¿d3 p4¡ crm,n/l et nr,tú j. ,i ¿
del hilo- sehace en dir€ción par¿lelaalborde dela "t
he.ida.
D, se ciera el nDdo €n lafomá ¡cos¡unbrada.

SUTURA EN FORMA DE 8 PARA


CERRAR LA PARXD ABDOMINAL
D
EN EQIINOS, BOI'INOS,
PORCINOS, CANINOS Y FELINOS
liq.rET.Prnro\dpren..encir.¡nl.,4,tJlluraDeneüJ
I rnu o do\cen¡¡mer'o\d" d !Lnci' de. r..1Lte dc rá hend¿. Se hr e\plrc¿Jo en el re\ro que ta ecnic.,
empczando en el l¿do co¡rrdio donde se cncuentra el clásicr para el cierre de la pared abdominai
cirujano, y sale a la ñisna dGtaciá del borde det lado
conlrario.a, cn este mismo lado ya uno odos ce¡1ine1ros lonstadc un surgele conljnuo que üne los bor-
de distancia de donde salió Ia acüja, se ltcvaésra a qur des de los músculos y d€l perironeo párierat.
penetre y alraviese ptra que salsa al orro tado don¡te:c de \d¡o. punro. müsculue\ en X para cuhrir
c¡ner/n. D ¡. r'¡nJo que et punro dc ¡tdd quedc c ta el surget€ y, por úllino, de puntos separados
r r'n, 1¡r".¡ donde pener'o la ¡n ner¿ !e/. C. re hd!. p¿ra afrontar la piel empleando narerial no
la prinera laz¡da paD cerd el nüdo y. at lird dcr hiro_
sc hace en direcció¡ pü¿lela a los bordcs de la herida. absorbible.
D. .c !ie.r¡ el ¡rdo J o\ o.,de Je ¡" hcrdo,tJeüd Po¡ circünstancias aún no perfeclamenre de
lice¡úcnte le\¡nr'd.\ ñnidas en nuestra práclica, se presenraban co¡
100 Pridtirios bas¡(os Je Ia ttusíu

elcierre antes descritohasta5 por l00deeven- como materiál de sxlura nilón monofilamento
rraciones. ) ¡ por l00de evisceracione\, princi- del usado para línea de pesca del calibre apro-
p¿lmente en felinos a quienes se había practica- piado segun el tamaño de Ia especie.
do laparolomia con dif€rentes propósitos. Desde hace cuatro aios es la única sutur¡
En todos lo! casos se habían seguido las que empleamos para cerrar Ia pa'e¡l abJomi-
más estrictas rcglas de asepsia, además de nal-
antibióticos en el posoperatorio, por lo que El procedimienlo es el s¡suiente:
esle fenómeno nopodía ser atribuido a un pr(F l. Se introduce la aguja de fuera adentro
ceso infeccioso; más bien podía estar relacio- cerca del borde cutáneo opuesto al op€rador.
nddo. en alBUno\ pácientes. con in'oleránc'a 2. Se atraviesan las capas musculares y el
deunpr¡dDcto orgánico como es el catgut para peritoneo de afuera adentro dellado del opera-
el que podía haber cierto rechazo. dor.
Ante estas circunstancias, a partir de 1970 I - Se continú a- atravesando de dentro afu er a
el Dr. Allon\o Ale\ander Brown. nue.rr o pr in el peritoneo y las capas rnusculares opuestas
cipalcolaborador en la Clínica, enpezó a u.ili-
zar una sulura en forma de 8 pafa cerrar la 4. Se at¡aviesa la piel próxjna al cirujano
cavidad abdominal en pequeñas y g¡andes es de dentro afDera y se anudan los dos extremos
pecies. con nagnificos resultados uiilizando en la forma acostumbrada.

PIEL

MUSCUL AR

PERIfONEO

Fiq. G9. Strlu.a er fona de 8,


t0l

SUTURAS CONTINUAS músculo diafragmático en casos d€ hernia dra-


fragmática; a ¡a vez, acnía como hemostático.
suRcErE. Sq ql!!!iza para adosar peritoneo pa- Esta es una varia¡te del surgete, ya descrito,
nelal v borde! muscülares. donde lambién ac- por lo que todos los tiempos son los mismos,
rúa comi fiiñd.ftor el máGiüT-que .e em- con excepción de que el material d€ sutura
pt"áeitáGt¡iiimoleljuteot qqlo. se pasa por cada una de las lazadas antes de I
"ié-i*
numero\ I ! 2. \e$in.s ¡¡¡s ¿¡ s.p¡cies pe- cerrar cada üno de los puntos, lo cual tiene
queñas o gl-a¡des. El procedimi€nto es el sr-
grliente:
por objelo evitar que se pu€dan deslizar los
puntos y¿ colocados, pues si esto llega a suce-
r
l- se comienza en uno de los extremos de der los bordes de la herida se separan, nüliñ-
la !gr&b; con las pinzas de di€nres lg_Iatón cando la tunción de la suiura.
l9t4r'!4 d@s&rq&_pe! !q!g!d.s Como en todas las .uturas continua.. el ¡r i-
""
de la herida. para que la aguja penetre por mer ayudante mantend¡¿ la tensión del hilo
atráq de dicho ángqlo, a medio cenlímetro d€ de sutura desde su iniciación hasta la termina
distancia,la 4suja atravi esa los te.jidos perpen cion y \era \u responsabilidad que no.e anoie.
dicularmente. LuqgoJg h?qgjlqr{lqe¡.lqrlna El principio y la terminación del sDrgete an'
acosluriiadalfig. cl0.,4 y B¡. ><¿---r- clado se llevan a cabo en igüal forma de la
2- El ayudante corta con las tiieras sólq el del surgete no 3¡clado (fi9. Gll).

va so-ié¡¡- éndo el hilo quelleva la agDjq, sql!án- Jareta


¿ot@4plcleJas¡:p¡llllria¡s !
ialqatra-
vies{Dqlgb|9llqbbqklaronla sqiaJodo La jareta es sulura oclusiva que se usa en
el tiempo que el ayudante sostiene el hilo lo pedículos y peritoneo visceral; se empleacat-
h¡ce coi-liáición mñne¡Niá: éita ¡na¡iobra gut simple o crónico del número L
.e repFEn l¡gar alónl'crusn ffileri- Se hace er la forma siguiente:
da. Pal4 tae.jgrcomprensión, en toda sutura l. Se inicia a un centímetro del centro de
con¡!!!q9lq4lgu!!qv4!e$94!gqds Lque la zona que se va a ocluirt se tomá un pliegue
I
se e4pigzllta,sta que se lermina. del tejido, atravesándolo en dirección tangen'
El ayudante ha de tener la precaución de cial a la circunferenci¡ que lmira la.uperficie
no ¿nojár el cargur anle\ que el cirujano ¡ire por suturar (fig. 6-12, ,4 y ¡)-
de él para cerrar los labios de la heridai es 2. Se continúa en forma circular tomando
decir', en el momento preciso que el ciruja¡o pliegues equidistantes y simétdcos. hasta ter'
necesita tirar del cateut, el ayudante lo suelta, minar en donde se comenzó.
no antes ni después, ya que esto daía ¡ugar 3. Para cena¡ €l nudo se hace doble lazada.
a que se aflojaratodala sutura o que seentorpe- con tracción ligera. hasla cerrar la.iarela (figura
ciera la ¡naniobra porque la asuja se llesara Gl2, C y D).
4- E1 nudo se ¡ermina en la forma acostum
3. Con cada puntada se atraviesa ambos la-
dos de la herida y se aplican a medio o a un
centímetro una de o1ra. ayudárdose con las Sutura de Conne *
pinzas de dientes de ratón (fis. G10, C y D).
4. Una vez qLre se llega al otro ánguio de Es una sutura de inversión y hemostática;
la herida, el cirujano lo informa al ayudante se aplica cn arastomosis intestinales. gastroro-
para que éste no suelre el catgut, y mantenga mia\. oper¿crones ce.ar ea\ y vericoromta. ur i-
la tensión que ha llevado en todo el trayecto narias: .e emple¿ ca¡gur crdmrco con aguja
(véase la figu¡a 6 10, E). arraumalic¿ Je los número. O. l.:. y.1. \egun
5. El primer ayudante sostiene el catgut, 1a especie y el órgano que se intervenga.
mientras el ciruja¡o deja las pinzas de dienles
EI procedimierto es el siguiente:
de ratón para empezar elnudo así: con lapunla
1. Se inicia con un punto en X, a medio
del portaagujas toma el catgut qDe queda doble centímetro atrás del ángulo de la herida, atra-
al final y lo presiona a la misma altura para vesando todas las capas que suelen ser: serosa,
que el nüdo salga uniforme, luego lo termina muscular, mucosa o epitelial interna; por ello
en la forma habitual (ñ9. €-10, F y G).
Surgeteanclado. Se ul¡lizd pdra ado\ar peri ' F. GRsoo (onnell. .rr" do e{"douriden.e. n¿.ió
toneo pariel¿I. bordes musculares y bordes del
1¡2 Prin.ipn\ hn\it,\ Je ]a t ituen

=ry+:,:'-==.=-
/-

Fig, 6-!0. Pxnros de surgele pm adosar pernoneo púieral y bordes nuscllar€s.,.1, se comienzá atravezando los
Fla.os ñedio centmcto aÍás de uno de losángulos de la he.ida.a, se haceel ¡ldo !,se demen taforñ¡¿cost¡mbrada.
C, se coria el ex!.emo libre d¿l hilo la asuj¿ se tte\c a q,e dÍ¡viese rmho; borde\ ¡jc lJ herida. D. se hace¡
t
tantos puntos como sea necesario. a nedio cenrinerro dc d'(irn!r.r cnke unu ) oúo: desde que \e empicza hara
qle se terrina. el ayudantc v¡ sosre¡ie¡do el hilo: át rerñinar_ se ar.aviesan tos l€jidos ¿ u¡i cendnelro a{jelante
de la conisura de I¿ herida. E, .n esre moñenio el alud¿nte ¡uEL¡ c¡ h'to. el cu¿t qued¿ doble en el extremo
qúe lleva la asüja. F, se cie¡ra el nud. en la lorda ¡losrumbJdr rt. a\peilude surÁe¿ Lerñincdur r nacenorar
qle en ld fisu.a se hm dibnj¿do los puntos tal cono quedan. pardlelos en¡re si. sólo como nedio explicativo, pcrr
éstos no deben ve6ei Io único qüc qDeda yisible es el ¡udo con que se coñienz¡ y el nodo con el que se te.ñina.
Sututds 103

SURGETE ANCTADO

Fig. 6.ll. Surgete anclado-

A
t,[ fl
h
'l' !¡

JJ
t;

Fiq. 6.12. l.rei, rsutura ocldsivar.,'1. se coniena a ün centinerro del cent'o de la zona que se va a &luir'
a l6s punros se hacen equÍlsün;i, alrededor de la zor¿ que s€ va á elun c. se cie'm con l¿áda siúple o
doblc. sesrin el caso. D, É temina el nüdir e¡ la forna acosrumb¡ad¡
104 Ptit.¡pios búsi<ot d? k! <ir Eíe

,.1-1_l+-t__\=-_r::Íri=:.=-=.:::

¡-is. 6-13, Sutura de Co¡¡el¡: su¡!É de inversión y heúos¡áiica ,'1, si la henda es lonei¡udinal se átraviesan todos
los planos en direcc¡ón pdalela a los bordes de la herida. comenzndo m€dio cenlimetro alrás del dsulo de la
hen¡a: si éra es ciicurar. se elise el silio úár accesible. a Íes nilinelros del borde. pam que la i¡versr'in no
obstruya la luz dcl inlcrinoi ei c;so de que se lrate de esre órÉano a, se hace una punrada e¡ el lado @nra.io
a la p;imem para hace. el punio cn x. C, si la henda es lonsitüdiúal, s€ corra el extremo libre d.l hilo: si es
cncllár. se sujeta el extremo libre co¡ una pinza. pda hace¡ co¡ ésre el nudo ñnal D. se haccn tantos purlos
como sea nece-sano en lodo el ¡rayeao de la h;.ida.l;s cuales i¡üedan Fd¿lelos e¡Ú€ sí, formúdo lna gecaoblicla:
se ¡raliesan lodos los planos. de seroe a mücosa y d ina en Ia nisña forma que el
surs€te. Se hace notar que en ia fisura se ha¡ djbdado los purios ral como quedan. sólo como medio explicatilo.
pero éros no deben ve^e; lo único que queda visible es el nudo con qüe se coújenza v el nudo co¡ q¡e se termin¿

aesta sutura tambiér se le denomina perforan- inviertan y las superficies serosas queden ado-
sadas. con lo cual se logra hemostasia en los
2. Para comenzar el punto en X. se alraviesa bordes de la herida.
d€ s€rosa a mucosa y de mucosa a serosa, ó. Para terminar. si el trayecto fu€ circular,
en direcció¡ parale¡aal borde de la herida(figu- se llegará alpunlo donde se in;c;ó; con el extre
ra6-13,AyB). mo del hilo que se tiene sosteniendo y. con
3. Se pasa al borde contrario, a la misma el que lleva la aguja, se hace el nudo acostum-
altura, y en forma siÍÉtrica se introduce la
aguja de serosaa mucosa y de mucosa a serosa; 7. Si el trayeclofue longi¡udinal. elayudante
se cieÍa con un nudo en la forma acostumbra va sosteniendo et hilo er la misma forma qDe
da: si Ia herida es circular, se sr¡ieta el extremo para el surgete; se t€rmina medio centímetro
libre del hilo con unapinza: siéstaes longitud; adelante del otro extr€mo de la herida.
nal. se corta el extremo libre y el ayudante 8. Cuando Ia suturá se ha terminado. sola-
va entonces sosteniendo el hilo que lleva la ment€ han deestarvisibles el nudo del comien
aguja, tal como se hace €n €l surgete continuo. zo y el d€l final; si se ve alguno de los puntos
4. Se continúa haciendo las puntadas a lo intermedios la sutura ha quedado floja y es
largo de la herida, siempre paralelas a los bor- necesario corregir el error.
des, y a tres mifmetros de distancia de ellos.
atravesando con la aguja todas las capas. como
se hizo al principio; se tiene cuidado de que Sutura d€ C6hing+
la aguja enlre a la mitad de la distancia del
punto opuesto, formando con el hiio u¡agreca Esta sutura se emplea para adosamiento del
oblicua; es decir, los puntos quedan paralelos peritoneo visceral de marera que cubra y pro-
entre sí (fig. GI3, C y D).
5. El ayudante va sosteniendo el hilo con + Itaywsd W- Cushins, cirujano es tadou niden se. 1854
la tensión necesaria para qu€ los bordes se 1931.
105

FiE. n-¡4. Surum de Cushjn*, lara adosa,


peribneo vkceEl. a j to hcnd; e, tonsru
a medio cenumcúo d.
sü onisura; si es circllar, en et silio más
¿ccesiblei 5olo atÉv¡esá las caba\ \eroii !
muscurar. pues no e, ¡err6ñiGtEti!7f
ñr¡nt¡-¡6ñ uñ¡¡nd<é¡;iTd-ó c, ¡t conri-
nuar.l¿r punr¡dá\ se h¿cen p¿rárrt¡\ ¿l bor
de de l¡heridJ, a trc\ ñr¡rmeLrorde d,\r¡nci,
de l¿ surur¿de Connelt. D, \e h.cen to\
¡un.
¡os qu€ scan necc\ariu\ cn LoJú ct úI¿cr.
de ia her¡J¡, lo.ma¡do úun c ñ\ unr
;kc¿
re<l¿ y \e termina en la mtrna form¡ ou¿
elrurscre.

leja Ia sutura de Connell: \e ¿plic¿ en ¿nasto 2. A pa(ir de ese momenro el avudanre \e


mosis in(estin¿le\. g¿jlrostumrrs. vesicoto- hace cargo det extrcm\, det hito qic evu iu
mías urinarias y operaciones cesáreas: se em- aguja, en tanlo que e¡
plea catgut crómico con agu'a alr¡umática de
ci¡ljmo atraviesa las
capas serosa y muscular de los bordes. tenicn_
los número.0. t.2 ) 3. \egun t¡ e\pecie que do especial cuidado de que ta.¿t,da dc ta apuj.,
se trate. EI procedimiento c\ el siAU¡enre. en lJdo opuest,r .ell r ta mr\ma Jtru;d J
L Se inicia medio centímctro alrás de donde -el
eo forma simétrica. formando con el hito L¡na
.omienzá la sulu'd de Cunne : I¿ aguJ.r \e intro- greca recra {véase la ñg. 6-t4, B. C \ Dt
duce perpendicular a t¿ üncd Je \utur¿. dbdr- 3. 4llleEur dl \rrro d,,nJe sc ¡nici<il,.urur,.
cando solamente periloneo o serosa y capa si es c¡r.ular. se rnuda.on et e\rremo que
muscular, tano de un lado como del oiro: se \e lrene so\lenido: \ie\ tonE¡lUdrndl. \c ter minJ
Lene especial cuidado Je qüe al comen/ar medio centímetro adetante de donde acabó ta
cn lodo el trayecto no se llegue a la muco\".' sutura de Connelt y se cierra como si fuera
Se ¿nuda en la forma aco\tumbra¡l¡. Se hd(c
5urgele. ponjendo un tunto rgUat qr¡e 5( hi/o
el nuJo inicial en ta forma acoslumbradr. dur ante la iniciacion "l
.i la \utura e. circutar. cL'mo en et cJso de) 4. Tanbién aquí sóto deberá ve¡se et nuclo
¡a resección de intesrino. el exrremo libre de con el que se inicio con et que ie rermino.
i.nlgul o \eda. \e sujera con un¿ pinza. y si pues sr se ve el hilo de' lo. punro\ inlermedi,,\,
." heflda e' lonEi(udindtet cabo tibre det nu¡jo ¡ndrca que ha queJado floia.
€ corra. como esra \urura no lográ llegar a la Siha sucedido esro. es;ecesario rectificaret
muco\a. (e dice que no es perfotan¡e (véase la error que \e coñelió tdf¡ no enlornecer ta fi-
te. 6-13, A). nalrdad que \e dese .
Capítulo 7

Manipulación delicada de teiidos qrz¡a-\\oc

En la cirugía moderra,la manipr¡lación deli calibres, si los pinzamientos comprendian sólo


cad¡ de lejido\ con.liluye otro de loc principios el tejido neces¿rio y las incisiones s€ efectua_
br,icos de l¡ misma: colllprende lodos lo\ pro- ban siguiendo métodos adecuados para evitar
.ediñienros oue lienden r e\ilarler traumat¡s- traumatismos innecesarios, cosa que no p ede
moméce..,,ió-iiñnráiÍ a @ r ser si se procede en fbrma rápida y brusca,
r DÍr'€ñilo¡-ne ñ-daafii¡iádu es d-ecrr. con el únrco propó\iro de realizar la operacion
.'i¡¡,, d-quE
cuÍl¡ se'co_4l]!l!91Áalmí¡¡{tqs!L¡!!e-
¿c-oue s€---comprornera
al¡oinimo \u i¡!e- en el m€nor tiempo posible.
grí¡.rd unalomofi sioldaic.r. La teoúa de Halsied ha sido favorecida por
-Elconocimicnto de la imporlanci¡r que lrene las nuevas técnicas de anes¡esia, que han per-
Ih maniouhcion delicirJ¡r de leiidos en cirugrr. middo mantener ¿ los pacientes sin sensibili_
recienlei (e debe 3l cirujano dad ni molilidad duranle varias horas, y con
"r,elotirrmente
estadounidense william Stewarl Halsted( I) ello se ha hecho que tonre nueva fuerza dicho
( 1852- 1922) el h¡ber denoslrado d¡cha impor- prin!ipio. que en la ¡clualiLl¿d se conridcr¡r
uncia al establecer lr\ necesidad de que este fundamenlal. porque evitu h luch¿ ent¡bltd3
principio fuera tomado coño básico y que de- por el organismo para de\hrcerse de lunto [eji"
bíá observame como norma en lodas las inter- do necrosado e impide hemorragias que pue'
vencion€s quirurgicas. den provocar choque con mayor facilidad
Du)ante müchos años, sobre todo cuando
las técnicas de anestesia no habían avanz¡do. rNcrsroNEs(2)
la preocupación principal del cirujano era que
elpaciente n o e stuviera an e stesiado por mucho Para que Io\ lejidos sufran el menor tr-qumr-
tiempo, ya que el cloroformo, el éter y elbalso- rirnió póiible ai ier incidido' ) la ciculrizocion
formo, con frecuencia producían accidentes sé-a faroruble. conviene cumplir con lrs si-
mor ldlc.t Ie inler e.abu reali/ar la\ inlervenciL'_ g ientes normas para lograr este fin.
nes en el menortiempo posible, sin ¡mportarle l. Todas las incisiones, tanto en piel como
-en teji¡los profundos,
la mayor parte de veces pinzar más tejido del han dehacerse perpendi-
necesdrio y manipular con cierta brusqu€dad cularmente como se observa en la ñ8.7_1,,4.
Lo imporranle era la rapidez con que se debia - 2. Los cortes en bisel, como indica la figura
actuar; en las amputaciones se recomendaba ?-1, t, impiden el afrontamiento coÍec¡o de
que después de incidir la piel, se seccionara los bordes. ) con ello dificultrn la c¡ca¡ri/a_
el tejido muscular en masa, aunque el paciente ciór, y producen cicatrices deformes
sangrara en abundancia, y después localilar l- se eslrictamenle lo nece\ar¡o. sin
los vasos, todo por la urgencia con que se debía lesionar 'ncide
órganos o tejidos que no esÍén inclüi-
dos en el plan de la intervención.
Halsted demostró que los individuos sujetos 4. Las incisione s pued en haceÉe rectas, cur
a intervenciones quirurgicas se recuperaban vas y circulares; dentro de las rectas se inclu-
más rápidamenle y l¡cjcatrización de laherida yen las incisiones en ángulo.
evolucionaba en mejor forma, si el cirujano 5. Seeun las diferentes regiones en donde
se tomaba el tiempo necesa o para localizar se va a operar, se sigue un orden paraefectua¡
en formaprevia los vasos de arande y mediano las incision€s, que pueden ser de adelante a
Manipulacíón ¿elk a.]e ¡1¿ ¡<¡i¡los t07

¿-J-ás. de arriba a abajo o de izquierda a dere


rha. tralando de evitar posiciones forzadas
gara la mano del cirujano.
6. Las incisiones han de hacerse en un soLo
jempo. es decir, el b;sturí no se separa desde
3l momento en que se empieza hastá q¡re se
:¿rminai si no es sDficiente con elprimercorte.
re puede reparar laircisión en ¡oda su lonsilud.
7. Para que los planos profundos queden in
.ididos en la misfna exte¡sión y dirección que
¡,rs supedcia¡es, el bisturí no ha de desviarse
hacia los lados de la región opera(oria. para
no oca\ionrr \eparacione\ inulile\ cn lo\ reJr-
dos profundos, que d¡ficultaíán la cicatriza-
ción y favorecerían la infección.
8. Füar los planos para incidir, a fin dc evitar
de.¡la,,rmien¡usque pueJan murrifi (rr 1,,\ Ieji. ¡k. 7-1. ,.1, mrnera corr¿cr¡ ¡. inc n los reinlos (ner
dos. Cuando sc trafa dc picl, sc fijará ósta con pc¡dic!larmenre). a, m¿.em inco¡recl¿deinc ir los rcji-
lo\ dedo. indrcc y pulgar haciendo lraccion
en senlido contrario a la línea de corle. la cual.
si es muy larga, requerirá quc dichos dedos
se v ym cobcando a dist¡ncia conveniente en miembros de grandes o pequeñlrs especies.
a medida que el corte avanza. procürando aunque liiefnpre es út¡lp,ra hacer el corte regu-
siempre que Ia piel qüedc bicn lúa. l¡r de ¡a picl. €l cual también se pucdc hacer
Hr'y lre. lirrmr. Jc ti'nrr el br*luri. .egun con bisturii para ln sección de músculos es
la clll"se de tcjido y el propósilo que se busc.r: recomend¡ble emp¡ear este último con cl lin
L Como cuchillo de mesa lfig. 7-2. ,,r), par¿ J.lúc"l¿iu lo. grundes \ ¡so\. prcr i:r di\ccc¡on
efeclua¡ incisiones de lejidos situados encima de l.)\ t qucl(::,lE\pLles \e jontlnu:r.ej(ro-
de pldno! re:r!lenre:. comu picl y rpúneuro.is nando bs músculos con el bis¡r¡í o con el cu-
de abdomen, lór'ax y cúneo: o para lécnic:rs chillo de rmpu(rción una vez que se logra la
que requieran incisión de varios phnos r la hemostasia dc los grandes vasos.
\ ez. como en h. treprn¿,cione'. donde \e inci-
üen lns capa: mr¡.cular y apon€urolica del cri SEPARACION DE
TEJIDOS INCIDIDOS
2. Como plumade escribir (fi9.7-2,4), pam
incidir músculos, peritoneo. estómago. intesti' En la inmensn mryoría de intervenciones
nos. útero y lejido coneclivo periarterial. o quirurgicas es indispensab¡e separar los tejidos
para teji¡los blandos qLre no prcsentan mucha incididos para visualizar mejor los plano! infe,
resistencia y se requiere precisar la profundi rioresopr.,fundus.) podermrnipul,,rc,'n mr\
libertad y cuidado los órganos conten¡dos en
3. Como sraño (fig. 7-3). cuando se trata
de hacer pequeños cortes donde es preciso La sepamción de los pllnos ¡ncididos puede
control.lr la profundidad y exlensión de los ser momentánea o prolongarse durante todo
mismos para no lesioÍar órSanos de planos in- cl t;empo que dure la ¡ntervención, en cuyo
fcriorc\: p.Jr ejemplL,: en meninae\. periL,.rio ca\o \e lenllan en cuenra l:ls con\e.uenciar
costal, anillos traqueales, per;toneo que recu de la presión de los separadores en los diferen-
bre la vesicula biliar y en intervenciones de tes planos blandos donde se apoyan.
la esclcrótica. Al hablar de1 instrumental qr¡iúrgico. y¿
4. El cuchillo de ampuláción se toma en ilDstramos los separadores de gancho,los cua-
la forma que mueslra la figura 7-4, A-B; se les son fnanejados porlos ayDdantcs: por ejem-
comienza en el punto donde, al terminar el plo, los de Farabeuf; los de cosset, que se
corte, se pueda llcgar sin forza¡ excesivamente mantienen hjos sesún la colocación que les
lu mano (fig. 7-4. C). dé el cirujano y los ¡lamados retfactores de
Con técnicas modernas no se considera irL costillas, que se emplean en las intervenciones
di,pen\able urili,,ar el cuchillo de ampuració¡ de tórax.
l0E Ptütc¡tbs bóskas de Ia citusia

vol\ er a ¡eñalár efd¿lioque se puede ocasionar


con elo\o de pin,,ás. duranre elacroquinirgico.
Por Jespmcia para ta inlegídad de tos reji_
do\. ta\ ptnTa( no 5olamenre tienen finei he_
mo\ralico\. pue\ \e han Ji.eñado par¡ diferen-
le\ propÓs o\ como \on: traccion. ren\ió¡r )
fijación. en apo¡eurosis. bordes musculares.
tendones y piel, principalmente.
Al empleár las pinTa\. ya sean de hcmo,ta
.ia. comu lá\ de helly o de H¡t\red: ta! de
lúácrin y lraccion. como l¿\ de t(ocher v,le
O.hsner o de \urura. como t¿\ de diente\ J; ra.
tun.,rempre se tend¡á la prcocupacrón de
lomrr ¡., porcidn de rejrdo que e\tri..rdmentc
Fk. 7-2. Formhs corÉctas de lonar et bisrtr¡í. ,. eonu se neccsite y disminuir al mínimo l¿s veccs
cuc¡illo de mcsa. ¡. como ptun¡ de escribir. que se tcnga que pinzar rejidosi yahemos dicho
que cada pinzamienro provocalesión traumáti-
ca cuya reparacion. )a \el¡ por rc\l rrrción
Al aplicar (uilquier ¡ir'o de \cp;,rador es,m del rejido Ie\ionádo o por ctiminacidn en crso
portirnte evilar traumarismos innecesarios en de que se produzca necrosis. será un esfuerzo
los tejidos, por Io que se rccomienda: más que lendrá que hacer eloryanismo; dicho
L Que lo. ,ctaradore\ rhurquen e).ctu\iv¿!- estlerzo seú mayor cuanto más aumenre e_l
mente bs planos indispensables. número de lesiones d¿rndo lugar a retraso en
2. H¡ccr lir scn r¡cron \in hrusquedrd. li cicat zación y dolor más inrenso en la zona
-1. Aplc,,r ¡rerron moJe,¡rJa en tos bo¡Je\
de l¿ hcridr. ,in h.,cer o.¡ccioD c\¡!er.,d., cn I)úr lo rirnto. pirra hcmúlrnsi¡r de f,cq eño.
lü rnir rnnccesrrrr !rs,,\. que \on lo\ má\ rhund¿nre\. \ p.u.¡
4. Protcgcr los bordes de tas heridas con el nr:,neJo dc borJc. mu\cdlares! ri el c:r¡o lo
!tl\¡r inrprcgn.rdir en \,hicion !,rlnr rsotonj!ir. permile. se rccomiend¡emple¡rlas pinzas me,
(r.rnrin \e rcquierc l¡ aplic.rcron Jc seDrrJdo. nos lraumatizrnres. como son las de Hrlsted
re\ liA,\. ) lu. dc Kell): \ólo en cu\o dc cue ta ren\idn
Cuando en los bordcs de la herida o en los dc l.'. teiidu' lo rcquicrir o ta llrr(ión que
dif¡rentes plrnos se aptica presión exaserada "e
renfJ que hi,cer \ohre ellas Iú e\ij . \e emnte.r.
se corre el esgo de producir necroiis en los ri,n pin.,ll. dy hocher o de Ochsns¡¡ ¡¡ ¡.,.
lo\ ru.'te\ rermrn.,n por Je l¡r(ron de rejid.'s par:, .rpticrr \u¡rrr¡ \e
'ejiLlo\.lurrr ., quc no r¡(hlriJen c\tJ!.elarsc.
üand" dc ¡r¡mera cm¡lexrr l pinzd de dienre. de rarun. sin prc
Inrenck,n J \e rd!ore,?c:l t infc(cion de t"\ sronar en lL,rmr (^ceirvu \u! rrma\ \ rom.n.lr

Por lL, Idnl,,. curlqur.r pre\ilUcion que \e


lo,¡e en l¡, \ep raciun de to. pt¡no, quinjrEr
co\ \eri en hcneficio de la huena cvotución
en el ru'op' r rorio. s,'bre ro,lo pi,rr prote!(r
cl prúcc,u Je ficrrfi7i,. ion. se re. LrmicnUa
9ue
rhmentJ .e coloquen,ctaradore. mJnuJtcj
u IUU\.u:,4üo \'a.,h.ol r,,mejrrc indi\oens
lle. d€ rcuc Jo .un t:, recnic" qurrureicr ,ru<
,c rp'irt,,e rrurIDd,, Je n. ,bu!i de ,; em¡te.,
nr de ri' r're\ron que e\to. qier,,Jn \oh,e to!

PINZAMIENTO

al¡abldr de hemorrb.ia yu .e \cña¡o


,ra Aunque
rmpoflancra que l¡ene el hacer correcto Din- Irg.7-3. tsormacor¡ecla deloña.€t bisluí, como
,/amiento dr lo\ \a\os que VnC¡.n conviene si füc.a
Crafio.
Manip|lación deücada d¿ t¿ii.los r09

la porción de tejido que estrictamente se nece-


site.

HIDRATACION

Denuo Je lú. (unccpto. bá\rcos de la mani-


pulación delicada de tejidos está el evi¡ar la
deshidratación de los m¡smos, por contaclo
con elmedio ambiente,por el uso de compresas
dc e\ponJear \ecas en lo. ,lilerenles ¡l3nos rn_
cid¡dos o al exponer órganos-
En vista de ello es indispensable pro¡eger
r los teiidos con compresas inpregnadas cn
solución salina isotónica (ibia pará cvitar que
cl dcfenderse del medio añbienle, para lo cual
no está¡ adaptados fisiológicam¡)nte, suflan
modificaciones dcl intercambio clectrolíticoi
esta medida de prolección cvita la deshidrat'r
ción y favo|ece la nulrición de la célulai de
esir m.'nera el p¡cienlc quinirgico e.tr'r.¡ m"'
seguro en Io que rcspcc(a a festablecimiento
de las secciones lisularcs y la correcla cicatri
zación.(l)
Por Io lanto. elempleo de compres:rs de es
poniear secas en las heridas qu¡úrgicrs ha de
evilarse. ya que producen irritación cn l ¿on¡
y firvorecen l¡ deshidMlrción de l¡ mism¡. ¡
Fig.7¡. Nlnncrar dc roñ¿rclcúchillo dc ¡ñput¡ción, /,
rli¡ici¡r elcon¿. r, ¡l .onrinu¡r c1 conc cn lornrr rc8!ldr,
cous de que 1ocün varias veccs los tejidos. (. ¡l lcrúinar cl co.tc cnrtrl
MORTIFICACION \
POR TRAUM^TISMOS) 9I- qtle la cicatrizlción y l¿r evolución del posope-
ralorio solia ser inmensamenle más ttlvorable
Ya dc rror sí el ¡cto quirúieico implict' un cuando se evilaban los trarm¿rtismos innecesa-
problcma pura Ia integridad celulAr. ¿l romper- rios. qúe curndo por querer dar exhibiciones
se su equilibrio fisiológicoi esle hecho nos obli d€ rapider, destfeza o dominio de In técnica
ga a no empeorar las cosas pr ovocando tÍ¡um¡' se reducia cl liempo de las inlervenciones. con
tismos innecesarios. sr¡ve perjuicio de la intesridad anatomotisioló'
Dur tlnr emu(hos rñ,,s no .e dio imnnrlancia gic¡ ¡le los óryanos.
a 1aformacomo dcbían manipularse los tejidos: i.a cirusir nloderna ha demostrndo en fornr.r
sc ahusó dcl pinzamiento. del exceso de pre amplia quc elprincipio de Halsled es1á perfec
sión, de la scparación brusca con instrumentos tamente justifi cndo y que es oblisrción del ciru
y de la exposición de los órsunos y lcjidos iano y sus ayud¿ntes procuf¡r manipul¿r los
¡l medio ambiente. sin tomar ninguna medida órsanos i tejidos con el mcnor lÍ¡um¡tismo
de protecc'ón; por otra parte. las propias ma- posiblc. ya que se obtiene un beneñcio neto
nos delcirujano y de süs ayudantes amen¡rr- para cl pacienle que, sea quien
ban la integridad de los tejidosicn muchus oc¡- las mejores atenciones en el aclo quinirsico.
sionc! avarios ciruj¡nos sc lcs caliiicó de rudos
yhasta de brutales porla tbrma tan descuidada BIBLIOGRAFTA
como empleaban sus manos y su tuerza al ma l. CLTLER E'r'.' C. r ZoLL'\cFtr R.Btrt. All¡ü .1(
nipul.tr lejidos y órsanos. op¿ ttionls.tuh1i'pkúr. Prnn.rá cdición cn cspañol,
Fue Halsted. como ya se dijo. el ciruja¡o publicada por Ulcha. México. L,]0. pác. L
:. (". \ll. \l .J' ,./, ,.r, ¡-,rt-,t.-
que con mayor insistencia hizo notar la impor-
.¿. Sesunda edición dcl ¡uror "(1940), oátrs. 135-187.
r nrir qJ( ricne rl lr¡rJr con de,ica.i(/a y .in 1 .r.th¡,]\ofnar'.t
brusquedad las estfücturas anatómicas con las
r?
Dirisida ¡ror willia'n L. cny.
'ia a¡r',.r Pimer"eJi(ó1
Volu e¡ i (1965). págs.
que el ciruiano lrabaia; esle autor denostró r23,r1l
Capítulo 8

Técnicas complementar¡as ((\\.u\e(


tt e.,*;s\

P¡m conservar duranle el acto quiúrgico tubo que pued€ medir desde 1.25 a l.ó0 m de
el estado más favorable para el enfermo, es largo. un cuenti¡go¡r\ o rubo de N,lurpht \i-
neceLario manlenerlo en c,'ndicione, oplimr. tuado cerca del adaptador, una especie de
para el corecto inlercambio de faclores que grapa o pinza paracerraro abrir la luzdel tubo.
f¡vorczcan l¿ Duliición cclular. según se necesite para controlar el ritmo con
Ya conocemos el imporlante papel quc des- que páse cl líquido, y otro adaptador estándar
empeñan los clectrólifos en la función nutrit¡- para agujas de dilerenles calibres (figs. 3-3 y
vu celul0rl sabemos lambién que cuando a un l-8).
animal se le obliga a eslar in'nóvil sufriendo
bs el'ectos de la aneslesia y dc la Érdida de Electrólitos
sangre su organismo picrdc l¡ integridad fisio-
kígical cn dicho cstado cs ncccsario cmplear Como ya hcmos dicho. los clcctfólitos son
mcdid , pr,'pi Ju\ p!r'ir.unrimrr (' dirminuir l'acto¡ es dctcrmin¡ntes y lundlrmcnt¿rlcs par¿r
esc sofr'imienlo producido al romperse cl equi cl equilibrio acidobásico del org¡nismo.
Considcr¡ndo que en l¿r composición de los
''Iibrio en Ios cnmbios nutririvos de Ias cclulas.
En el c¡pílulo de Anestcsia hablamos de la líquidos corpornles el ¿€uu intracelul¿r cor¡es-
nc(c{idi,J Jc .,Jmrni.lri,r,,\rrenn ¡ lo, pirricn- ponde nl 50 por 100 del peso co¡poral y cl
tes nnestesiados. mediante ventilación pulmo- agua extracelulrr .rl 20 por 100. ci importante
n:u libr e o por inrul.rciün p:1IJ c!i¡ir l¿ rno).in: manlcncr el equilil.no ú\molrLo (nlle lo. unr -
J fior,r.ilü rie elln. lirrnhicn es convcnien¡c nes y cationes quc normnlmenie existen en el
proporcionar aquellos factores que van a favo- oryanismo animal: dicho equilibrio pucdc allc-
reccr la nutrición de la célula como son: elec, rJrse en el lrdnscur\o de las ¡nrervcncione,
trólitos y sangrc. quirursic¡s a causa de hemorragia. evapora-
ción cutánea y exposición de órganos y tejidos
VENOCI,ISIS al medio ambiente.
Por lo tanto. se recomienda que en las inte¡-
Veroclisis c5 lu inyección inlravengsa de vo- venciones quinirgicas se administre en forma
lúmenes más o mcnos srande! de diversos f, sistcnáticd solución isotónica de cloruro de
quidos. Se ¡liferencia de la inyección intravc- sodio, ¡u cual está compuesta de 0.9 g de cloru-
no.r (on ienre en que no se emplcan Jcflng¿. ro de sodio por cada 100 ml de agua; cada
de ningun tamaño. sino un aparato especial- lilro de e,¡a solu(ion liene untl cuncenuacion
mente diserado p¡ra adfninistrar fquidos en de 154 meq d€ sod¡o y 154 meq de cloro- Sólo
caÍtid¿des más grandes y ¡ritmo determinado. en casos especialcs y con fines lerapéuticos
El ap,rrato de venoclisis sDele ser de c¡ucho sc ¡u.¡.lc ug¡egar potd'io. c¡lcio ] muEne\io.
o plástico. El de caucho se esteriliza cada vez
que es utilizado; el de pláslico ya lo venden
esterilizado dentro de envases especiales y es
desechable. Se compone de un adaptadorpara
el recipiente que conliene ellíquido, un pasode Transfusión es ia inyección de sangre com-
aire p¡otegido con gasa o algodón estériles, un patible, por vía intravenosa.
0
T¿(aicasconplenentorias lll
Hay datos de que el primero que practrcó receptor y en seguida poner sobre cada una
la transfusión fue Rich¿rd Lowe,(4) en 1666, de ellas unagota de suero del donador;si anres
quienlogró pasarlasangre de cameroa carnero de que se inicie la coagutación no se observa
y de ternera a ternem, utilizando cánul¿s de aglutinación o hemólisis, se puede efectuar la
pluma de ave y otros materiales, ya que no tránsfusión.
se conocían las j eringas in venladas por Pravaz. Sin embargo. se sisue rrabaiando a fin dc
Ei l5 Je iunio de ló67 Dennr\ de Monrepellier lograr la obtención de sueros específicos para
practicó la pr-imem transtusión al hombrei eli- identiñcar los grupos sanguíneos en animales,
gid d un mLrchrchL' ¡lemenle al que le eylr¿Jo tal como sc hace en el hombre, ya que es Ia
250 ml de sangre y ]trego le reintegró 1a misma prueba científica que da mayo. scsuridad.
canlidad con sángre de ternera. Esta primera Algunos aDtores h¡n observado quc cuando
transfusión tuvoéxito, pero cuando Dennis tra- se adninistran varias rransfusiones, aprove-
1ó dc repetirl¿, el enfermo murió y Ios médicos chrndó \3nrre Jel m'.mo dón:r,lur prri, el mi\
d€ la Facult¡d de París declararon que dicho mo recepror. \c pueden prod crr i\,h(m,,li'r-
procedimiento no debcía cmplcarse porque nas e isoaglutininás; esta obseNación ha de
era morial. como lo demostró el caso de ese tomarsc cn cuenta! y tener la precaución de
no utilizarntás de dos otres ocasioncs la sangre
Durante tres siglos fue olvidado el procedi- del mismo donador en ün mismo receptor.
miento, pero con motivo de Ia Pimera Guerra En la actualidad se han simplificado los p¡o-
Mundial. lres módicos flanceses revivieron el ced¡micnlos de ¡a lransfusión. en lo que respec-
procedimienlo de Dennis. al praclicar transfu' ta al probl€ma de la coagulación dc l¿ sangre
siones hctcrogéneas al hombre. con sangre de y ¿ la posibilidad deconserv¿rlafuera delorga-
lernera y de carnero. nismo, mediante rcfrigcración hasta por 2l
Al no prcsentarse rcacciones desfa'vorables días, sin alteraciones de sus componentes.
a pesar de haber usado sa¡gre h€lerogenea, Para este pfopósito nosotros cmple¿lmos los
este procedimienlo les inspÍó la confianza ne- aparatos ¡le plástico que existen en el merc^do
(c\irrr¿ p0r¿ re¡lizlr un¡ \eric Je in\e\IiSacio- ¡ precio muy ecooómico y que en todos los
nes y ver si babía Ia posibilidad de quc el hom- pajses se encuentran. El anticoagulante que ..
bre recibiera sangre humana. Asífue como des- cuntiene generrlmcnre liene ¡il composición sr-
pués de muchos fracasos e investigaciones se guicnlei citr¿Llo dc sodio Q.P. 2.20 g, ácido
conociercn los complejos problemas de las cí¡rico Q.P. 0.80 g, dextrosa Q.P. 2.4,1 g, ¡Uua
ág¡utininas, precipitinas y hemolisinas, hasia destilad¡ libre de pirógenos, c. b. p., 100 ml;
que se determina¡on los Srupos sanguíneos. de esta solución se emplean l0 ml por c.rda
La tÍansfusión no es absolutamente ind¡s- 100 ml de sangre. Hay dittrcntes cup cidndes:
pensable en las intervenciones qDinirgicas en pari 50. I0u.200 ) 25u ml: se ¡k n( clfr u\ eclo
dondc la hemorragia es rnínima. pero no eslá de fabricar dc I ¡rlro Je .apacidrd. para cm-
por demás ind¡carque la administnción de san. pleo en Er.rnJe! especies
grc a un paciente qüinirgico siempre es útili Cada envase contienc. ¿demás de la bolsn
e\ ünd de lu\ lorma. ma. efec¡i!d\ dc ¡reveni¡ de plástico con su tubo y la aguja flpropiada
el "choque" en caso de que sepresenten hemo- para extraer sangre, un dispositivo o ¡rp.r¿to
rragias conside¡ables, y además, favorece el de venoclisis que se adapta fácilmentc r dicha
transporte de oxígeno a todas las células del bolsa. con su correspondienle cámara de gotco
organismo, que es sumamente indispensa con filtro especial de n¡lón. grapa para tubo
ble.(l) y aguja para venoclisis; todo está esterilizado
En la actualidad sabemos que también €n y listo para usarlo en cualquier momento y
los animales sc encuentran factores de incom- lugar (fis. 8-1, ,.1 y B)
patibilidad, pero por fortuna existe mayor tole- L-l!-!3lS43!Q.L4-se4crlq!l¡s-!srsri-bir
rancia que en los seres humanos. Variosinves, un pacienle quinire¡co esldrán
dc (uerdo cou
tigadores han ercontrado diferentes grupos ;Ilar^--fvoiuñen que h;r in.¡;¡or-..
sanguíneos en felinos, caninos. porcinos, ca- ',r
decir, s.óElcu1á1a crniidad su entegaranor.
prinos, bovinos y equinos: en la práctica suele malizar Ia función circulanlria.
emplearse la llamada prueba cruzada. que en E-1!]lE9q9ry9]!Ea!-p.Io!ted dc
la mayor paÍe dc los casos informa si hay sangre que se ha calculado es de SQlr _!or
alguna incompatibilidad. Kc qq!9!9.(3)
Esta prueba consiste en colocar en un por- L¡_pqdjg?qs!4_E!_!00_dstlo[-trmende
taobjetos tres gotas separadas dc sangrc del "choqug"
sangre circulantc_produce esrado de
tl2 Principios básicos .le la cirupía

A, B, C, Dy E. Elúnico que causa incompatibi-


lidad es el factor A.(l)
Si a un animal con factor A negativo, que
nunca ha rccibido ninguna tr¿nsfusión, se le
administra sangre de un donador con factor
A po<irivo {incompatible). los glóbulos rojos
de la sangre del donador se destruyen a los
l0 dias (esto puede suceder en el 25 por 100 de
las transfusiones realizadas al azar).
La destrucción de las células sanguíneas del
donador no süele producir tr¿stornos en el re
ceptor, pero desde luego el beneficio que se
busca por elemp¡eo de transfusión no es com-
plcto-
Si a un anima¡ con factor A negativo se le
administra en el término de dos o tres semanas
otra transfusión con factor A positivo (lo cual
pudic.a suceder en l0 ó l5 por 100 de las trans-
fusrone. dl a7a 4. ¡o. gldbu¡o\ rojo\ son de.trur-
dú\ en meno' de una horui l¡s consecuencrds
de esta d€strucción se manifiestan por hemo-
rig. &r, ,r, punción dc la vcna ceaálica ¡nlcrior del globinem¡3. hemoglohinufl r. fiebre. eme:is,
brazo. p¡r.l¡ €xr¡cción dc sanSre.¿, ¡r¡nsfus¡ón de san-
gre homólo8!, alrávésdcl¡s vcnas s¡icna o ccfálicn ntc- incontinencia. adinamia y temblores.
A pesar de esta sintomatología. rara vez se
presenla la muerte en estos animales, Unr de
las rázones por las que el perro resiste transfu'
i!9!er.iibh. con'tq!9!!9!!'9ltl14-9q!!a Érqi- siones incompatibles es que el riñón de éste
di de rolulga!@41¡¡9_¡g4le lle¡at sufi- normalmenle €xcreta grandes cantidades de
crente cantrüÍtd de o\rqeno d los lelldos. ya hemoglobina. con poca o ninguna manifesta-
o-ue ér¡or-amn no ouáft .,int"*r li ores,ón ción de malestari esto no sucede en elhombre.
;d"¿ünJ, o"¡-. h,..; tGdir saricle a las áifiren- pues si se le aplica una transfusión con faclorcs
te., [1' r-q¡'q.¡!,rgr-"i'ñ;. - rncompJnhlei 5e produce la muerte por Iü bi{Ju
S¡los teiidos seexponen a hipoxia prolonga- capacidad que tiene el riñón para excretar l^
d tjapr!$rr -
nLLe-lLo ne:.tuqg:lqE),stpa F hemoglobina liberada, resultante de la destruc-
ricrlar en cerebro mioc"rJir. riñones \ otro\ ción de glóbulos rojos.(l)
oroái6l=ste hecho tambien f-\ Drece la muhi- Hasta ahora ha sido imposible precisar una
"ri.--;,in
¡i^*-.t., ,ii, n"c ro¡ir'. .ornol ¡et Iesión de nefrosis por elimin¡ción de hemoglo-
senfl!!1!-v!41j4l__9-uSr! encuenúan pre\en-
tes sobre todo en el inteliÍo del perrold_qq¡te Sin embargo. lc\ precaucrones que yá señu-
el e;GJo_ge _choque ella. se nrDlr¡pl¡crn ) lamos cn ¡o que respecta alas pruebas cruzadas
retrvn lo\ lim;re\ de Ioleranci!- aumentardo y elno administrar sangre de ¡rn m¡smo dona-
coñfaproducción I absorcion de endolo¡.úas dor er forma repetida, es un importante firctor
."fl.t¡!¡!s¡ ln¡¡t¡l*. que ha de lomarse siemprc en cuenta.
Fn ca.o dc chL'oue. lr lran!tusión de l0 a A1 ref€rimos a las transfusiones en gatos,
l: ml iasa-ngre por IiS de pc-o corpor"l es csta cspecic tolera mal los anticoagulantes, por
¡r ú.,\r\ uúc \e reromrenda. Llna cantldad ma lo que se recomie¡da utilizarjeringas estériles,
yo-puetle tausar plétora ) dificullar la aclivi parafinadas o impresnadas de sil¡cón, tomando
dad cardiaca.(3) lasansre directamente del corazón del donador
El riho nornalde la administración de san- y pasándola con lentitud a través de la vena
gre en la! transfusiones ha de ser a razón de cefálica del receptor.
60 gotas por minuto. un rjtmo mayor produce Los factores de incompatibilidad casi no
.obrecarg¡ par¡ elcorá/ón que puede ler minal exisien, por lo que la seguridad es mayor que
en complicaciones graves.
.-> Los lipos sargríneos que se han encontrado Para mayoies detalles respecto a la transfu-
en el perro se han designado con las letras sión, conservación de sangre y pro ble m as in he
Técnicascontplementalias ll3
rentes, se ¡ecomienda consultar los textos de BTBLIOCI'AFTÁ
terapeulica rÉdicá y qu¡nirg¡cá.
TámbÉn ha de tenerse en cuenta que la can- Knx, RoBERT w. (dn.) c;r¿nt v¿tunnort Therupr.
tidad de sangre que se vaya a administr¿¡ a Primm edició¡ po¡ Rob€rt W. Kirk. D. V. M. (196ó
un paciente varía según la Ézón de h transfu- 1967), páss. & 15.
sión; es decir, si la hemoÍa8ia €s masiva la 2. OcRAs¿A, FmNA--Do. ¡irioloeío htmatu, ?f¡,ñer^
é.licióú d€l aüto¡ (1939), Páss. 2¡5-2¡6.
transfusión deber,í ser masiva, pues el objetivo
3. Me¡hods oJ aninot e'petinet¡¿r¡oa. Primera edic¡ón.
es mantener el volumen circulante adecuado Dn. por Wil!¡ü L. Gay. volúúen I (196t, páss. ,28-
para substituir la sang¡e que se ha perdido. tl3.
Capítulo 9

Cicatrización ta io,¡,:"a)

Por hábil que sea el cirujano, po¡ perfccta de fibroblastos que se multipl¡can en ambas
qrre .ed la lécnica que pueda emplear. jama' superficies incididas dando lugar rl crecimien-
se lográría Ia recoDstrucción de los rejidos si to de nuevos vasos a través de.los angioblas-
no se conlara con la maravillosa facullad que los. que se cncaryan de establecer la ciÍcula-
ticne el organismo de refaurar las heridas por ción capilar enlrc los labios de la herida. l-os
med¡o dc la cicalrización. fibroblastos l¡vorcccn la unión de la herida
Este principio ha sido morivo de estudios a tr¿vés de una malla ¡eticularde libr s colágc-
hislológico! profundos, que han permitido co. na\. quc fr!orecen ld unron de la\ \upcrti¡ic,
noccr lo\ dilcrcnle\ medio. que el organi5m(' separadas. Según N. C. Food, €ste trabajo se
emplea p¡ra repeler la ¿rglcsión de que ha s¡do desarrolla en cuatro o cinco días. ticmpo en
,'hiclt,. reparándo la pérdid:r de \uhstanci¡( pñr e¡cuallos labios de l¿s heridas todrvía pueden
medio de un te.iido oq¿rnizado y estable. \cr sepJrirdo< con pequeri., trrr.idn: despDé.
Se conocen dos tipos de cical,ización: la ci- de cste tiemf'o las fibras se han multiplicado
cah ización de primera intención y lIl de segun- en mayor proporción y tamaño al grado que
d¡ inlenc¡ón. yd no permitcn ¡a facil separac'ón de lo, I$irrs
La primera es aquella que se lleva a cabo. de la heridal este proceso queda terminado al
en todas sus fases, abarcando los labios y pla-
nos profundos dc ¡as heridas quinirgicas. en Cuundo lodo\ ¡or riempo. de la cic¡triz¡ción
lérmino no mayor de ocho üas. desde el mo, han s¡do normales,la neoformación se compo,
mento en que los tejidos fueron incididos, ver ne de un firme y denso tejjdo oolágeno. En
cuadro 2-5. un principio esta neoformación de la cicatriz
La segunda es aqüel¡a en que esrc perjodo tiene color rosado, a consecflencia dcl rie¡lo
de cicatrización se prolonga por más de ocho sanguineo proporc ¡onado por los nucvos vasos
días. qüeseva¡ organizando en la zona; pero a medi-
El proceso dc cicatrización no está regido da que transcurre el t¡empo y cuando se ha
por el tamaño o la amplitud de las her¡das qui- desprendido la escara o costra. dicha zona se
nirgicas: er decir'. ¡a ,ean srandes o pequeñ3\ vuelve pál;da, de textur¡ lisa y es avascular,
e.te prore\u re lle!a a cabo srguiendo la\ mis- en virlud de que los vasos se cierran po¡ la
(uundo los factore\ extrinseco\ presión que ejercen las fibras del tejido coláge,
e intúnsecos, de los que hab¡aremos más ade- no al aumentar su crecimiento,
lanle. son favorables. En este proceso existen diferentes grados
Sin embargo. la rap¡Jez de cicatrización no de queratinización, la cual en algunos casos
es lamisma en todos los tejidos; lapiel, mucosa puede ser eycesiva. por cau\a5 qLre se e\rudia-
\ músculo. del esquelelo cicalri/an con mas ráú en teraÉutica quinirgica.
facilidad que los músculos lisos, como son los La cicatrización de prirnera intención no se
del ulero. inresrino\. vejie¡ ) lejidos óseo y puede considerar completamente terminada,
hasta en tanto la zona no esé cubierta y unida
EI proceso en sí está represertado por la por teiido conectivo fibroso.
prcsencia de exudado en laherida, el cual con- Este tejido fibroso de cicatrización no con-
liene fibrina ) leucocitos. por la proliferacion tiene glándulas sebáceas, ni folículos pilosos,
tt4
C¡.a¡izatítin ll5

y es poco sensible por su escasa o fulainerva- químicas, o de los que se aplicaron en la zona
ción. quirurgica para la antisepsia.
Para lograr la cicatrización de primerainten_ ¡) Qu€maduras cuando s€ abusa de la elec-
ción, se requiere una serie de factores que se trofulguración o cauterización o no se controla
dividen en inlnn.ecos y extrinse(os. en forma adecuada la intensidad del calor.
Los factores intrínsecos están relacionados c) Cuando seopera en el campo y las heridas
básicamente con la nutrición de los pacientes; quirúrgicas se exponen en forma excesiva a la
e\ decrr, con el correclo equilibrio ¡le P'olei- iuz solar.
nc\. gr¡\a\. carbohidralo.. mineralc\. vilami- Estos factores deben evitarse, ya que la cica'
na\ I dgua. Cuándo ha\ curcncia o deficienciá trización de segunda intención es problema de
de estos factores, como en la hipoproteincmia, tipo quinirgico que, inclusive, puede com-
y las reservas de vitaminas son inadecuadas promet€r el éxito de la operación; adcmás, €n
(principalmente del complejo B en carnívoros ese estado hay qu€ manejar mayor número de
y de vitamina C en herbívoros). sc produce veces a los animales, muchos de los cuales por
edema por extravasación de suero, que causa su agresividad, nerviosismo y falta dc contaclo
deficiente proliferación celul¡r, y no se produ- con el hombre, constituyen v erdadero poblema
ce cicatritación correcla. para dcrribarlo{ y cu rcr las herid¿\ infei¡ada\.
Los factores exlrinijecos son aquellos quc oca\ionando pérJidrt de riempo y ga{ltJ\ inne-
favorecen Ia corecta unión de los dif€rentes
planos. como son: \ulurbs bien aplicada\. he- El proceso biológico que se desarrolla en las
mú\Lásia \ eliminución Jc coaqulos, (unlrdaJ he'idas que no cicalrrzan Lle nrimer¡ inlcnciün
y c¡lidad ¡el ma¡erial de sutura y. sobre todo, es muy variado. se8ún l¿ causa que eslé ac-
la auscncia de gérmcnes. o sea la asepsi¿ co_ luando en la herida, por lo que es indispensable
necta, además de la m¡nipulación d€licada de conocerla, oara eliminarlr li) antes posible
tejido\. Sr e: infccciosa. emplc.rr'rrnlibiólico\ y hac-
L¡\ caus¡s más c('mune. que impiden h (i- teriostáticos de lipo localy general. paraatacar
calrización de p mera intenc¡ón son: la infecciónt sies por intoler¿tncia o mala colo-
,,1/ l0v:,sion de bacleria\. generJlmenlc pro_ cacióD del material de sulura, coriegir'el error
gena\. por descuido en l¿s técnicas de asep(¡a v. asi sucesivirmente.
que \uele provoc r su¡uración. De a(uerdo con h rn¡rtomla prrológicl I¿
8, Lriru.ion de leirLlo' por emrileo v maneJo cicatrización dc segunda inlcnción implica ma_
ina¿ecuado de las conrpresas de csponjear' yor esfuerzo del organismo pára Jeshacerse de
C) Exceso de matcrial de sutura e intoleran- la cau.¿ que impide l.rcic¡¡ruacirin: además de
Iafagocilo:i\. \e proJuce lejido de granulacion.
D) Trau matis mos oca sionado s por las manos como med¡o de defensa. quealfinales causade
del operador. de los instrumentos de separa- c¡ca¡rices defectuosas, que dan mal aspecto a
ción y de los de pinzamiento. las reg¡ones y tienen !endenciaa la qúeratiniza-
E) Contacto con antisépticos que provocan ción; en lbrma ulterior los queloid€s casi siem_
irritación. ya sea qu€ vengan de los instrumen- pre requ¡eren intervención quirúrgica para su-
¡os que han 5ido eslerilizados con primirlos.
'ubstancias
I
Librosmvz.blogspot.conf'

Capítulo 10

Terminología empleada en técnica


qurrurgrca y clasificación de las intervenciones
41'
' ?t*9-F
TERMINOLOGIA jación de los ligamentos ancho y redondo del
útero. pura corregir ru posición: enLeroperia.
Para programar las intervenciones quirúrgi, fijacion del inrertino a lá p edoalmesenrerio.
cas es indispensable denom¡narlas correcta- Raíia (del grieeo úaph? que significa sutu-
mente; para ello en el lenguaje méd¡co existen ra); por ejemplo: perioeorrafia, denota sutura
términos cuyas raíces suelen ser de odgen delperineo: neurormfia, suturadel nervio sec-
griego, y con sólo leerlas se sobreentiende el cionrdo; renorrrña. ,utura dc tendone'j.
tipo de intervención quirúrgica que se pretende C¿xl¿ri.r {del griego k.r¡ey.\. que srgnifica
rcalizar. punción o perforación qu¡rurgica); por ejen-
En forma común los nombres de las opera- plo; toracentesis, denota perfor¡ción con un
ciones se componen de un radical, que se refie- trocar, de Ia pared torácica.
re al órgano en que se inlerviene. y un suf¡jo Según la finalidad princ¡pal de las interven-
que expres¡ en qué consiste Iá operación; por cione\ quiórgicus. Celso las cla:ifico en seis
ejemplo: <l sufijo o terminación r,r¿'?r¡¡ .e deriva grandes grupos que son:
del griego ton¿, que significa secciónt por lo D¡¿rcsis o ¿iac¡es¡s (del griego ¿i¿il¿ru que
tanlo. cusndo decimos rumenolomlu. stgnificr significa dividir)i es división o separación de
\eccidn del rumen: enterolomia. sccción del estruclums anatómicas que normalmente se
intestino; traqueotomía, sección de la tráqueai hallan jun¡as.
lenlutomía. seccion del tendon: laparotomia. \ St¡l¿rir. Es la aproximación o reunión de
sección o abertura de la cavidad abdominal. estructuras anatómicas que se encoentran arti-
En seguida damos el significado de orros sufi- f ¡cialmente separadas.
jos importaÍtes: ¿rár¿ris. Significa quitar o sac¿f fuera, por
E'1t'nía (¿el üiego que signif'ca ej€mplo: la extirpación de órganos.
"ktonL, de una par-
ablación, sep¿ración, extirp¡ción Prótes¡s (del lJieqo protir¿mi. que significr
le): por ejemplo: orquiectoma. e, la exrirpa- colocar delante); término empleado cuando se
ción del testiculo: ovariectorrua. la ex¡irpución substituye un órgano o parte de é1, por un dis-
del ovario; esplenectomía, la extirpación del positivo artificial.
bazo: nefrectomía, la extirpación del r¡ñón; co- Etisceración. Sal¡da del contenido de la ca-
lecislectomia. la exlirpacidn de Ia vesrcula; h'\ vidad abdominala rrávé\ de una herida quinlr-
t€rectomía, la extirpación del útero. gica. pero con integridad del perironeo.
Stomía (rlel Ariego stomd, sulúo que denota
reJación con unaabertura o boca); por ejemplo: CLASIFICACION
traqueostomía, signiñca que !e hace una boca DE LAS OPtrRACIONES
en la tráquea; enterostomía, que se hace una
boca en el intestino; gastrodüodenostomía, que Las i ntervencion€s qui¡lirgicas, han recibido
se hace una boca en el estómago y eú el duode- diferentes calificativos d€ acuerdo con las ca-
no para comunicarlos. racteísticas qLre cada una de ellas tiene, por
P,.ri, rdel g¡iego p,.r¡r. que \ignifica túa- 1() que sería muy larga de enumerar la i¡finidad
ción); por ejenplo; ligamentopexia, denota fi- d€ aspectos que pueden presenr¿r todas las
116
?_f¿^.d, ( \2,-.i(¿ 5 c"i\ _l

Terninoloqia enplea.la en técnícd qsiútgica tt7


op€raciones que se practican, en tal virtud, problema5 de resección derórganos. srnresis
.olo \e expondra aquella cla,ificación qüe n¿\ de lo. mi\mos y hemorragras no previsrar. pur
Io cDal, el cirujano debe resolver ta .rruircion
F-\la cla¡ificacion e\ común, ranto pará tá de acuerdo con su criterio, ya que no ha sido
.
ecnrcir qurrurgtca, como para ta\ inrer,vencro- posible prever estas circunsiancias; como
ne- que \e práctican en tá ter apeuricá quirurgi- ejemplos sc puedeñ citar lo\ tumore\ málignos
ca. por lo ranro. anlicipandonos a lo\ conoci- del cerebro. cavidad torácica y cav¡dad abdo-
mientos que los estudiantes obtendrán en esta minal, intervenciones que a la vez son graves
última mareri¡. con\ideramo. uril e),Doner tá y complicadas.
\iAUiente clasifi cación. U¡aer¡¡¿: aqu€lla que se practica cuando e stá
Se dice que una operación es: en peligro la vida i no \e in¡erviene con rapi-
¿¿wr cuando no se pone cn peügro la vida dez, tales como: cuerpos extraños enctavados
del pacienle, y gencralmenre secmplea aneste- cn lafaringe, tnáquea y bronquios, heridaspun,
sia local, tal como la extirpación de dedos su- zocortanles en el corazjn y en los vasos grue-
plenrentarios cn caninos y la extirpación de \os. perfóra(iones grsr' icrr. inre.unales, vesi.
pcqueños papilomas cutáneos o mucosos. cáles y her;das en el higado y riñón.
¿,/¿r¿i en el caso contrario. o sea cuando Na urge te ó¿e t¡c,'¡,poraquel¡aqucnopone
las lunciones vitalcs del paciente tales como en peligro la vida del pacien¡e. y puede señalar
la circulación o respiración esrán comprometi- se una 1¡cha determ¡n¡da pararealiz¿rlas, tales
drs, o la propia intervención las puede compro- como; tumores benignos de ¡a piel o mucos¿s,
nleler! como por ejemplo: los trasplantes de ovariectomias y orqu¡eclomías.
comzón, resccción pulmonar e intervenciones R¿¿c¿l: cuando con ella se cura totalmente
elpadecrmienro. como en el caso de exrraición
EIet ?ntal D sinpl?:que a la vez puede ser de molares, para resolver la fístula del seno
leve. es curndo se rea¡iza la sección dc una del maxilar superjor, exrirpación d€ tumores
p()rcion nrnima Lie Ielido ) \c empler un redu(i- benignos y hernias no recidivantes.
do número de instrumenlos quiníryicos. ¡ales Pal¡atiru: c]uando a través de la interv€n-
Jomo hi\turi. I¡er u,. ninTh Je dien(e\ de raton, ción. va a mejorar la s¿fud del paciente, o la
porlaagujas, aguja de sutura o grapas de Mi- función que es¡á comprome¡ida, pero que no
che¡. resuelve radicalmente el problema, como en
Conpl¡( ¿¿: cuando se interes¡n varias cs- elcaso de tumores malignos. neurotomías, te-
truclums analómicas y se requiere de baslante notomías y reducción de la luz de la carótida
liempo para ejecutar¡as. rales como los ejem- primiliva para dismiñuir cl volümen y l¡ pÍe,
plo,,cñil¡ado. pJra ld\ operac.unej grave,. sión sanSuínea de los aneur¡smas intfacerebra,
Inctuen¡as: crando através de hemostáticos les no operables.
locales, o por ser zonas poco irr¡gadas, la he, Estér¡u: la que se practica para mejorar la
monaaia es mínima, como en el caso de la apari€nci¡ del pac¡ente como: amputación de
umputac¡on e\Gtica del pabeltón Je ta oreja cuernL'\ en bovinor y del pabellón de td oreja
y de extremidad caudal en caninos. y colJ en canino..
C/¡r¿¿l¿.- en el caso contrario. o sea cuando Cd¡¡. c¡¡¡¿r cuando \e pracricu para mejor¿r
es necesario incidir gran cantidad de vasos y Ia funcióÍ de un óreano, como la ligamenlope-
tejidos donde la irrigación capitar es abundan, xia. tenoÍafi as, perinorrfias, resecciones par-
te, como en el caso de las amputaciones .le ciales de casco en bovinos y equinos.
lo. miembro\ en caninos y bovino\ y resección N¿c¿r¿¡¿i toda aquella intervención que se
de tumores malignos. practica para resolver un padecimi€nto, elcual
R.tla.Jd ,' rl¿ri, a. e. aquella cüyü lécnica n!, puede \er rrarado por ningun procedimiento
se ha desarrollado infinidad de veces, y rodos que no sea el quinirg¡co.
1os tiempos se conoce¡ debidamente, rales U¡il: laque se practica, para dar mayorvalor
como la. nefrecronüa. ¡raqueostomja. e\ple a los operados, como: la: ovariecromías. or-
nectomia. etcérera quiectomías, en animales prodücrores de carne
No resloda o de senio: es aquella interven-
ción de teraÉDtica quinirgica, €n donde por
BIBTIOGRAFTA
las caractcústicas de¡ padecimiento, no !e pue-
de preverlainvasión real de los órganos involu-
r. GÁRciA, Alfo¡--so Catsttlo. Opera.¡on¿r e vt¿ti
r¿a". Prirera eiircron del¡ulor. VaoId, rq4tr. p¿c\.
crados, y además generalmente se presenlan
{Ubrosmvr.blogspE6nf

Tercera parte

Técnicas operator¡as
-tlbrosmvr.ElogspotroF

Nota del autor

En esta tercera parte de la obra no s€ ha dolorosa, de muchos cirujanos que en conjunto


hecho ningu¡a tenlativa para ofrecer referen- han logrado la superación de la cüugía para
cias bibliográficas, ya que las Écnicas operato- resolver los pade€imientos quinirgicos, del
rias modernas son el resultado de la inicialiva hombre y de los animales.
de mu¿hos autores y no es posible atr¡buir a Como un homenaje a ese ser abnegado y
ufl solo ciruj¿mo la técnica que hoy en día se buen amigo del hombre que es el perro, es
sigue en iada una de las distintas op€raciones jusro poner de relieve que la inmensa mayoria
qqe practicamos. de técnicas quinirgicas han sido pncticádas
La inmensa mayoía de ellas, si no es que en él antes de que pudieran ser apl¡cadas al
tod¿s, están basadas en la exper¡encia. a veces hombre.
tLibrosmvzblogspórcom-

Capítulo 11
.
Conducta del personal dentro del quirófano

El ¿cto qu¡úryico. como ya henos dicho. ofrece los instrumentos. material de sutura,
es de glan responsabilidad para todos los que compr€sas de esponjear-y lodo loquc lrtócnica
enél inlervieneni debe des¿nollarse dentro de requierei retira del campo operatorio los ins-
un ambienle de comprensión y espíritu de cola trumenros que ya no se emplean; manl¡enc la
bonción del personal que conrpone el grupo mesa de instrumentos en riguroso orden. con
quirurgico, támbién llamado tcam , para que todo limpio y expedito para volvcr a usarlo
la labor de conjunto sea rcgida siempre por en el múmenro en que sed nece\rrio. Tambi<n
la mística de proteger la vida de los pacientes ha de saber todos los prsos de l¡ técnica que
y cvitarles sufr¡miento. se va a seguir. l{ índole de la opemción, pucs.
El cirujano es el que ha de dirigir lodo el en circun\Lrnct:r. que lo rmclilcn acluÍlrii
-¿clo y asumir la rcspcnsabilidad de¡ éxilo o como otro ayudante pal.¡l colaborrr en Ias ma-
fiacaso de la inlervención; esta responsub¡li- n¡obrrs que sern necesurias. ya se n normales
dad irrdisculible está brsada en la eficacia y
capacid¿rd de sus colaboradores, sin la cual Elayudante auxiliar. ci|culanle o ambulantc
no cst¿rrír €n posibilidad de llevar a cabo el como también se denomina, liene a su c¡r'go
acto quifúryico con scguridad. proporcion¡r ropa y equipos estériles alperuo'
Y¡ hemos dicho que la responsabilidad del n¡li perm¡nece a¡ento en el quirótrno y obser-
anestesjsta es de suma impoÍancia. pues de v¿ todas ¡as mrrniobras. con elfin de dar instrrF
su habilidad y conocimiento depcndc el que mental o suturas que puedan hacer falta en
los pacientcs quirurgicos se mantengan insen- un momento dado: auxilia al anestesista en Iás
sibles sin que las lunciones v¡tales se alteren maniobras d€ ureencia y presta ayuda para
dumnte el tiempo que dura la operacióni por cualqu ier maniobra no aséptica que se requiera
lo tan10. cualquierfraca ro causado por la anes dur¡nle el aclo quirxrgico.
tesia t¡mbÉn recae en el cirujano. ya quc l¿r En a¡gunas intcrvenc¡ones es necesrrir la
responsabilid¡d es de ambos. presencia de do' aludJn¡e. :ru\ili.,res. p.,r¿ vi-
El anestesista liene la obligación de mante- gilar la sujeción del paciente o modificar la
ner informado al cirujano de las condic'ones pos¡ción de ésle o de alguna de sus extremida
en que se encuentra elpacientc cn el transope-
rato¡io, para que el acto quinÍrgico pueda con- Los dos ayudantes auxiliares son indepen-
linuar si todo va bien, o en su defecto, tomar d iente s del personal d€ asistenciapara el mane-
las medidas que convengan. jo de animales de srandes especies; ayudan
El primero. seSundo o tercer ayu(irntes son durante el acto quirurgico a sostener la cabeza
los colaboradores inmediatos del cirujano; en- de bovinos o equinos. en caso necesario. ya
lre su\ obligdcron.\ c\li cl conocer la ternica sea que estén de pie o en decúbito e intervienen
que se va a seguir, para estar prontos afacilita¡ en las maniobras de sujcción. Todas las perso-
!odas las maniobras y proporciona.una efecti- nas que intervienen en elactoquirúrgico, cual-
va ayud¿ dentro de las circunsta ias norma- qüiera que sea su función, deberán acatar de
les, o en los casos de urgencia. inmediaro la\ indiLacione\ que haga el ciruja
El instrumentista tiene a su careo facilitar no; las relaciones entre ellas serán de completa
el trabajo del cirujano y de sus ayudantes; les armonía, €ntendimiento y colaboración.
122 Té. icas.,penh as

lnstructivo para €l personal ,,'/ II.Humedezca bien manos y antebrazos.


en las prácticas quirúrgicás III. Enjabónese frotando vigorosamente
en el orden que sigue: uñas, palma de
1- Compo ani¿nto en la sala de operaciones la mano, dorso de la manot cam pal-
mar de antebrazo y cara dorsal de
antebrazo, hasta 5 cm antes del plie-
,4) RoPA aD¡:c¡raDA gue del codo.
Todos los estudiantes deber,án presen- IV. Repila 5 a ó veces el lavádo y enjua
tarse con gorro, cubr€boca, uniforme gado.
completo y guantes. V. Hasa la embrocación con solución de
B) srrtrNcro benzal.
Requisito indispensable en todo eldepar- VI. Haga la embrocación con alcohol
Iamenlo de cirugía. pam deshidratar.
CJ No fuNrAR CJ vÉsrrDo
El uso de subslarcjas inflamables Y L Pase a la sala, tome la bata y pónga-
an€slésicos exp¡osivos hace imperiosa sela.
esta medida. Il. Póngase los guanl€s.
DJ IUNTUA¡-IDAD
Si alún miembro del equipo quirúrgico se
retrasa, se le subslituye y no se le perm¡te 3. Funcionamien¡o del equipo quiúrgico

E) DrscrPL¡NA EI equipo quirúrgico está formado por 5


Todos los miemhros del equipo quirur- miembros: ciruj¿no. primer ayu¡lan¡e. Iiu-
g¡co han de permaneceren Iasala durante dante instru mentista, anest€sista y ayudante
toda la páct¡ca. Deben conocer p€rf€cta- auxiliar, circulanteo ambulante. cada uno de
menle sus deberes Y ejecutar¡os de los cuales ti€ne deberes d€finitivos que han
acuerdo con el programa, de cumpl¡r al pie de la letra para no enlorpe-
F) TRABATo EN EeurPo cer el lrabajo.
El cirujano es eljefe del equipo y el res- ,4) DEaERES DEL crRUraNo
ponsable de Ia operación, por lo que es el I. Organizar el equipo.
unico que dicta ordenes y \igila elfuncro. ll. Revi)ar lo) detrlle5 de la operación
namiento de su equipo, con el maestro, ayudante o instruc-
C)ERRoRES o DrrDAs rÉcNrcas tof,
Si se comete un e¡ror o se tiene alguna III. Lavarse y vestirse.
duda en la técnica, se deberá consultar al IV. Poner las compresas de campo y la
maestro inmediatamente. sábana abierta.
V. Operar.
Se vigilará con(l¿rntemente la anesle\ta. Vl. Hacer el informe de la operación.
para llevarla a cabo sin lropiezos y evitar B) DEBERES DEL PRIMER AYUDANTE
I. Lavarse y vestirse.
1l asEo U. Ayudar al cirujano a preparar el área
Al final de Ia operación se ha de lava¡todo qurnrrgrca.
el instrumentaly entregarlo al encargado. IIl. Ayudar al cirujano a la operación.
IV- Al final de la operación ayudar alins-
trumentista a lavar el instrumental,
2. T¿c ica para la prcparación de las manos \ C) DEBEREs DEL INSTRUMENTISTA
la foma ¡te ftstitse el cirujano L Lavarse y vestirse.
IL Arreglar el in st¡umental en la mesa en
,.1) Colóquese el gorro y el cubreboca de ma- forma de riñón en la mesa de Mayo.
nera que abarque la nariz. Si se usan an- fll. Preparar el mate al de sutura y ga
teojos, ponga tela adhesiva alrededor
Para evitar que se empañen. lV. Dai los instrumentos duranle la ope-
B) CEPTLLADo ración.
I. I ome el cepillo de la \olución desrn V. Lavar el instrumental después de la
operación
Conducta.lel peóohal d¿sto ¿¿l quíñfdno 123

D) DEBERES DEL aNEsrEsIsrA I. Vigilarlo conjuntam€nte con el anes-


L T omar el pulso y la respiración al en- tesista hasta que se recupere.
fermo antes de dormirlo.
II. Inducir la aneslesia con barbiüiricos En caso de düda consultar con el cirujano,
por vía endovenosa. instructor o maestro.
ITI. Colocar al enférfno la sonda e¡dotra-
queal.
IV. Conecta¡la al aparato de anestesia. Hojas quintugicas
V. Manlener la anestesia en el plano
quirúrgico adecuado durante toda la Todo enfermo que se haya elegido para qoe
intervención, ya sea con gases inha- practique alguna intervención confinesde
se le
lados o anestésicos fúos. enseñanza de técnica quinirgica, hadetener su
Vl. Llevar ¡egi stro de datos deltransope- hoja correspond¡enie para anotar en ella los
ratorio referent€ a pulso, r€spiración datos que aparecen en la páglna siguiente,
y reflejos corneal y palpebral cada 5 Esta hoja s€ conservará en el archivo del
minutos. departamenlo de cirugía, ya sea que el paciente
¿) DEBERES DEL AYUDANTE haya sido dado de alla por curación o dado de
AUXILIAR. CIRCULAN'I'E baja por muertei para el alojamiento destinado
O AMBULAN'fE al animal operado se emplea una hoja menos
L Asistir a todos los miembros del detallada, la cual se deja allí durante todo el
equipo qrirurgico. tiempo que éste perman€zca, para anotar
IL Llevar al paciente a la sala de recupe- constanles fisiológicas, los tratamientos y las
'as
ración. observaciones necesarias,
124 t¿cnicas opetato/ias

IIOJA QIJIRI,JRGICA
RESEÑA DEL PACIDNTE
Noñb.c o ¡úmeñ dél pacie,te ... ... .....
.
R¿¿ ........ -....,... Scxo,.. -. -........... Esp€.i€ -..,..,.,....,..
colo¡ .. . . ..... .... .. Pesó ... ... ........ _. _ Edad .... ... ... ... .._ _

Nonb¡e de la ope¡ación
P¡ime¡ ¡yuddte .. ... _ . Cirujdo
Anestesist¿ -,,.. ,
.. ,. -.. tnstrumenrista
A¡4tesi¿ cmpláda .. _ . Ayudanr. auiliár
CUIDADOS PRTOPERATORIOS
DGb ... .-..-. ... . ... .
Prepa¡¿cióa de ¡a ¡esió¡ o!¿r¿to.ia .. .. ,. , . T€mperaru¡á . .. . .. . .. ,,
Puls ... .. ..- ... ...... ... ... .. Respi¡ación
DESCRIPCION DE LA OPERACION
Estado anaúnico d€ los rcjidos y ó¡E¿'o5
Incidcntcs y sús
A..iden¡es. .aues y tE¡amienros
Apódro ................ Tienpo dc t¡ opc¡¿ción
Estádo pospe¡ato.io inmcdi¿b .-,..,..,.,..,,.,. Pulso ......,...,. Rclpiración .,....,.....
Tcmpcratura ,. ,.. ,... ... .. . . . . .. Tiempo d. la a¡cst€sia Cánridad de sub¡tanci¿s
cmphrd¡s . .,, ,,, ,,,.,.
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
R.spirato¡ia3 ..,,....,,, Disestivas .,.,..,....,.,
Ca¡diovas.ularcs ... Rcnald ............
N€¡vios¿s ,.,.......,,.. Endooin.r .....,.,,,,,.
Otr¿s .. . .. ... .. .. .. ...

rnÍqcción dc ¡r hc¡id¿ ................... .. Sutu.4 incorrcctat


A¡rancrmicnro dcl apósiro .. ... . .. . .. . .. .... .
TRA'|AMIENTO SEGUIDO

RESULTADOS DEFINITIVOS
CURACION:
Tiempó req!úido Cicárriac'ón d. priD¿¡a irr€rcióú
cn¡,rtJción d" sPsund¡ in'fncion
Dcfiritiv, .,,,,,..........,....-..:.....,...,. TeDpor¡l ...,....,..,..
MUERTEj
Cau8a ......-..,,.-.... ... Tiempo rran$ur.ido d€slués de la op€¡a.ión
NECROPSTA:
D*cripcióú dé la! l€sio¡€s quc causaór ¡a

COMENTARIOS:

Ayúdatc auxiliar o ebulánte


tLibrosmvz. blogspotionf

Capítulo 12

Necropsias

Uno de los recursos más valiosos de que se les a las de las mesas quirúrgicas, para f¡jar los
dispone para establecer la causa de la muerte miembros;si es posible seprefiere con cubierta
de un paciente indiscutiblemente es la necrop, móvil para dar la inclinación que mejor con-
sia. Es el medio por el cual se puede aclárar una
serie de dudas r€ferenres a la constitución ana- En el lugar destinado a las necropsias habrá
tomopatológica de los órganos y tejidos, y pro, un lavabo para el aseo de las manos del perso-
porciona una de las experiencias fundamenÍa- nal, así como una llave donde se pueda conec-
les que lodo cirujano debe lenerpara confirmar tar un tt,bodecauchopara lavar losórganosdel
causas y rectificar erroles. caJáver y climinar ¿sí la sangre y l3s secrecio-
Cuando un paciente quirú rgico muere dentro
Llelos I0 dra! siguientes a ld operacion. o in- Para hacer la necropsia, el cadáver se coloca
cluso después. si se cree necesario, es funda- en decúbito dorsal con los miembros sujeros
mental practicar la necropsia para poder esta- €n la mesa o en las argollAs del piso, cuando
blecer silas caus as d el fallecimiento tienen o no se tmta de gfandes especies.
relación con la intervención quirúrgica. Con el fin de obtener l¿r mayor cántidad de
El instrumenralque 5e uriliza en la necropsia datos referentes a los cambios que han sufrido
no ha de ser empleado más que para ello, y los órganos y las carac¡erísticas de los m¡smos.
consta de¡ siguiente materia¡: la necropsia se lleva a cabo inmediatamente
raRA PLeurñ^\ LsprcjLs: bisturí de hoja después de la muerte del an¡mal.
camb¡áble con mango del núm. 4, bisturí de Cuanto mayor sea el tiempo transcurrido
hoja fúa, tijeras con puntas romas de 16 cm, después de la muerte, mayores modificaciones
tijeras con punlas roma y aguda de I 6 cm, sepa, \e encuenlran en los tejidos: é\ru\ \on ocasio-
radores de Farabeuf, ganchos, sonda acana- nüdas por las baclerias de las vi¡s diSesliva\.
lada. esrilete. erinas. pinza\ de di\ección. pin- resprratona5 y urogenitxle\, que ál ftvore-
zas de d¡entes de ratón, portaaguias, pinzas de cer la putrefacc¡ón alteran las
'a características
Kocher, pinzas de Kelly, costótomo, sierra de de órganos y tejidos.
arco, cinceles y úartillo. EI cadáver \e moja en (oda \u superficie
eARA cRANDEs Esptcr¡s: cuchillo con hoj a de externa, para evita¡ que se desprenda el pelo
25 cm, chaira para afilar el cuchillo, serrote de en las maniobras subsecuentes. En seguida se
costilla con hoja de 40 cm, hacha mediana, hace unaincisión longitudinal en laparre media
además d€l intrumental señdlado para peque- del cadáveri se parre de la sínfisis mandibular,
ñas especies, se continúa por la parte inferior del cuello,
Las persona\ que intervienen en la necropsia ldrax v abdomen. y \e termina en la sinfisis
han d€ utilizar guantes de caucho grueso y un delpubis, pasando aun lado de Ia cicatriz umbi-
mandildel mi!mo malerialpara pro¡eger el unr- lical y de los órganos genitales externos si son
forme.
Las nec¡opsias de animales de pequeñas es- En Ia carainternade los rniembros anteriores
pecies siempre han de efectua¡se en mesas con y posterior€s se hacen incisiones perp endicula-
cubierta afe malerial i¡oxidable o lámina galva- res a la primera. lo cu¿l permite ¡a \epur¿cion
nizada, que tengan corred€ras alos lados, igua, de la piel, para conocer el esLado det teiiJo
rLibrosmvz.blogspot-onf
t2Á Técnicas operutotías

celular subcu¡á¡eo, las aponeurosis y los rnls- alaúltima costilla, para descubrir ampliamente
culos sup€rfi€iales. los órganos confenidos en dicha cavidad.
Una vez retiradala piel de la ¡egión ventral, Cada uno de los órganos se examina por
se examinan las estructuras a¡atómicas de la separado; se abre el estómago y el intestino
región gutural, esófago y tráqüea cervicales, er loda su longitud, pam advertir el estado
así como de los grandes vasos; luego se hace de las mucosas y cualqüier anomalía de orden
una incisión longitudinal en las paredes de es- anatómico, o p.esencia de parásitos; se proce'
tos órganos, para observarlos por dentro; a de e\ácramente en la mism¡ lorma con la \ ejigd
continuación se descubre la cavidad tor¿cica, urinaria y la matriz en las hembras.
incidiendo los mú sculos intercostales a lo largo Los riñones seseccionan en su diámetro ma-
de,lo\ hncar paralelas al e.lernón. y despué\ yor, para conoc€r el estádo de la pelvicilla y
se seccionan las coslillas con el costótomo, de la corteza renales.
p¡ra ret¡rarlasjunfo con el esternón- Para descubrir el cerebro se seccionan los
En la cavidad torácica se observa la pleura. hue.os frontul. prrietal y occipilal: .e erámina
lá superficie de ambos pulmones y del pericar- el estado de las meningcs y de las estructuras
dio; se secciona el esófago en el sitio donde
p¿sa por el diafragma y se separan pulmones, Estas normas generales de las necrops¡as,
corazón, tráquea y csófago, desprcndiéndolos cn caso de enfermos operados, requieren ma-
de su ¡nserción dorsal medi¡. yor detenimiento en la zona que ha sido inter-
Fucra de la cavidad forácica estos órganos venida, para darse cuenta de los efectos de
se manejan con cuidadoi s€ abrcn los bron_ Écnica como son: suturas incorrectas, ligadu_
quios y los vasos gruesos para observarlos por r¿s de vasos flojas. hemorragias e infecciones
den¡ro, profundas en tejidos, delalles que casi sicmpre
El corazón se d€be seccionar en su diámetro dan a saber la causa de l¿ muerte.
mavor Dara descubrir la aurícula y el ventriculo Todos los detalles anormales encontrados
derechós;luego se hoce otra incisión igualpala en cl cadáver han de ser tnotados en la parte
descubrir la aurícula y venlrículo izquierdos y correspondiente de la hoja quirurgica; al ñnal
examinar su in¡eriot. se describe la causu probable o definitiva de
La cav¡dud abdominal se descubre inc¡dien- la muerte del indiv¡duo.
do l¡ línea media y baciendo dos secciones Dicha hoja es firrnad¿! por el personal que
laterales de ta pa¡ed de ambos lados, paralclas realizó la necropsia.
'tibrosmv¿. blogspotiort"

Capítulo 1 3

Técnicas quirúrgicas espec¡ales

Operaciones estéticas
AMPUTACION DEL PABELLON DE LA OREJA EN PERROS

Fxi\ten al8una ra¿d\ de perro\. cuyos ..es- l Como medida preanestésica se reco-
lándarcs o ¡atrt)ne\ de perfecciún e.rableccn miendael empl€o local de unasolución anesté-
quc \e les dcbe ampur¡r p¿rcrd¡menle el Dabe- sica y hemostárica, para después pasar a la
llón dc I \ úrejd. con el fi n r.ie que e.r:,. perm:.- ancstesia general, de acuerdo con el sisui€nte
nezcan e¡ectas y de mejorar su figr¡ra; por elk) procedimiento:
esra amputacion se tracllca con fines esléticos Se rnyecta en l¡ pdrre e{terna del Dubetldn
en las mzas seña¡adás en el cuadro 13,1. de la oreja. previ¿ anrisep\ir con sotución o
Como en loda' ¡a. inlervencionei quinirgi- tinrura dc benzal, 5olucton de procatniL cun
crs, se han de cuidar los princrpio" fundarnen- adrenalina compucstd de 0.04 g de pro.dín¿r
táles de lr Gcnlca: esta operacidn .uele pracri- ] 0.0001 A de clorhidrato de adrenatin.r Dúr
carse cuando los cachorros tienen dos o tres cada I cm: esta formul¿ suele encontrarse'en
fieses de edad; se puede efectuar en animales elmercado ya pre pamda; ¡a infiltración se hac€
de edud malor. pero se €orre el riesgo de que enlre la piel externa el callrlilgo, a paj.tir
drcha operacran no cumpla ¡a fr¡ncidn esrética
que se busca. ya que despue\ de lor lres m(.es
' en dirección prratcla
de la base del pabellan.
d la linea de incision por (fectuat. ha\ta el
de edad hay mayor dificultad pa_ra la ereccion límite superior del borde anterior. en donde
del cartlaeo auncula-r. va a terminar dicha inc¡sión (fig. l3-l).
Con pequeñas va¡iantes en cuanto a Iafisura Esle procedimiento ¡rene por mera ane\¡e-
que debe tener el corre de las orejas. regún siar la zona de incisidn. para no profundizar
la raza. Ia tecnica e\ Ia mi\ma y désde lurgo demariado la ane\le\iá genefal uprovechar
ei diferente a ta que emplean lo* empí¡rcos el efecto hemosdtico locat de ta ' adrenatina;
por medio de motdes. ésta al producir vasoconstricción en la zona,
Ln la aclualidad se ha :imptificado esta [ec- evita la hemorragia de las arterias, venas ma¡,
n¡ca. ] el meJico cirujano zootecni\ra ha de ginales y sus ramiñcaciones, las cuales sang-an
emplear su propio criterio en lo referent€ a rntensamente cuando no se toma esla medida.
laestética en esta intervención I ello consrit¡rve pLies el pinzamiento y la ligadura complican
su presr¡!io. pue\ mientra\ el perro viva,'la rnnecesariamente la técn¡ca.
obra del cirujano quedará impresa para scr La va\ocon\lficc¡ón se ¡ogra de\pués de l0
apreciada por roda\ la\ personas que vean al o ¡) mrnutos de haber inyecrado la solución
eJemplar. de procaina y adrendlina; si elcachorro es mÉ.
Témica* nor de dos meses, suele ser sufici€nle €ste
tipo de anestesia local; cuando el animal es
lnslrumento\ de cirugia general y e\pecial: mayor de do\ mese\, o se consideta que el
pinzas y srapas de Michet. pabeüón no ha sido bien anestesiado se reeu-
' Origioal d.l doctor JuaD Cóme¿ prná (q. e. p. d,), mienda anestesia general; para é sta se emplea,
Vdd¡co cinj o z@ecrilr¿. modfcada Dor er ¡ocbr co¡ un margen de seguridad muy amp¡io. ta
Alexand.r \olucrón de medio glamo de \ur¡talo pentolal
l2a !7¿(nkds op¿mrorías

ocu lopalpebral: el rne.le\i\Lr no retira lajerrn-


ga purá que pueda ronlinuar admini.lrando el
anesésico en pequeñas dosis tan pronto como
se maniñeste algú nreflejo doloroso en el lrans'
curso de la intervención; o sea qúe mantiene
al animál en el primer plano de la ane\re"ia
=ll '
=#; r.Secotoca¿lpacienreenpo.iciónde,lecú-
bito lateral derecho: se vuelve a hacer la anti-
t,i seDsia del oabellón de la oreia en su prrrre e\leF
na e interna, empleando linlura u (olucion de
benzal; con las tijeras de Mayo se hace un
pcqueño co e de cartílago en dirección per-
Dendiculár ¿l borde ¿nterior, paru precis¡,r cl
ijmite ruperior. que c.rrre\ponJcrá a l¡ punr"
¡'iaü.a lll. dc la oreja ya corlada (fry. 132,A B).
6. Elcorte longitudinalse inic¡a en la base
v se continúa hacia arrib para da.le la forma
sódicos disuellos cn 20 ml de agua destilada; sue deba lener, segun la raza, y ternlina en
deberá tenerce cuidado de ¿plicar la dosifica- cl .rr¡o.eñ¡rln,lo en el¡r imer (one. Lumo Iímil(
\uperior (ñ,t. I l-l).
2, La dosis que requicrc cada cachorro cs 7. Dc\pué\ -e .oh'cu il citrhorro en dccúhi-
v¡riablc. por b que se aconseja seguiÍel proce_ lc e\ternopub{u. pilr qrre ellyud rntc 'osten-
Jimicnlo \eñll¡do en cl (¡prluk\ Jc Ane'le\i., gn la c¿ibez¡ de esta man€ra: con la nltlno dere-
Tomando cn cuenla que los cilcho¡aos son muy ih" der,enc lo. mir)'ilure. inlcrior') 'un('rior.
scnsibles. cs indispcnsable scguir l¡s norm¡s rl nrveldc lo\ carrillo\. y con h olrn h rcgidn
est¿rblcc¡d¡s par¿ l.r inducción y m¡ntcnimien- su¡error r.lcl cuello. teniendo cuid.,do Llc no
tel h aneslesia bien adminislr'¡da la sopolan r:,prr l¡s Ioqu. n sxles nr irnrc¡ r l,' g¡rr!rnl '
satisfirctoriilmente con un nmplio mafgen de prr evilnr Jcctilcntcs p,rr:r\lixi] mu' cñmu-
scguridad. sicmpre que no se llegue a la sobre' nes cuando no se toman estas precauclones.
8. CuanJ.r el cxchorro esla en esJ pusición.
3. Para in¡c¡¡r la aneslesia sc utiliza I¡ vena el cirujano puede comprobar si el corte pracli_
cefÁlica del antcbrazo izquierdo. o l¿r safena cado en la oreja izqu¡erd¡ satisface la forma
del miembro posterior. pero el cirujano o el que debeleneri de lo contr¡rio. es1á en posibili-
rnc.le\isru nucden et€gir lr lena que mejoi dad de recortar con las tijeras clrantas veces
les convenga. para f¡cilitar de esta manera las sea necesario hast¿r darle la forma correcta(fig
maniobras subsecuentes. 13,4).
4. Laaplicación báde ser lentay se suspe¡- 9. Cuando esto se ha logrado, se hace la
Je ran pronto cL'mo -e hala perdido el Ieflejo antisepsia ¡lcl pabellón de Ia oreja derechai se

<'a
t=
:D
A
t ecltc as qx
.¿\
ú hrttc¿t ?spe c ta|. s 129

toma el pedazo de oreja izquierda qu€ se ha


quitado y se coloca encima de la cara interna
de la oreja derecha, haciendo que.coincidan
lo\ bordes pará hacer elpequenocofledelljmi
te superior al mismo nivel; es decir. el pedazo
Je orejá .rrve de pülrón para que la\ do\ orej¿\
queden del mismo tanano (fis. 13 t. El corte
longitudinal se practica empezando en la base
de la oreja dcrecha hasla llegar al límite señala
do en la parte superiori es decir, se hace en
la misma forma que en la oreja jzquierda; con
las iiieras se ¡ecorta cüanlas veces sea necesa-
io, incluso en ambas orcjas. has¡a lograr la
form,r corecla (fig. l3-6).
10. Una vcz que ambas orejas han quedado
sjmélricas, los bordes se unen con grapas dc
Michel, colocadas a I cm dc scparación una

fictra l.}ó.

dc otra. procumndoqüc l¡ pielde la car¿r extcr,


na. que normalmente se rclrac. sobre todo en
la base. quede al nivel del c¡.tilago.
ll. Te.minada l¡ colocación de lns srapas
en ambos bordes, se retira la jeringa que ha
.ervidn ¡aru el manrenimien(o oe ti .,n.\,(\iJl
el ayudante seca ambos pabe¡lones ampurados.
con papel bsorbente, sin tocar los bordcs de
la herida. p¡rll quitar ¡a humed¿d. Despuós !e
loman dos t;ús de tela adhesiva aproximada-
mente de 2 ¡ I cm de ancho, y 7 a Ii cm de
largo, scsun el tam¡ño y la raza del cachorro,
se pega una en la cara interna y otra en ltl
cara ex¡erna de ambas orejas. cuyas puntas
solamente coincidan y no se sobrepongan una
sobreotra: en esaforma se estableie unpuente
sobre la cabeza del c¿chorro con ambas orejas.
Se debe tener laDrecaución de que la tela adhe,
siva o esparadrapo quede ál nivel del carllago
amputado, cuya herida deb€ permanecer com-
pletamente libre, pu€s si no s€ toma esta pre
130 Técñ¡.as op¿tatotias o.
caucion y la lela cubre el borde, la irrita y
la supum. Para mejor conservación de este
puente de tela adhesiva se ponen dos grapas
de cada lado, qüe ábarquen los bordes de la
tela y los bordes de la herida, y una grapa
más en el borde anterior. paramayor seguridad
(fis. l3-7).
12. Teminado €ste paso, se limpian los bor-
des de la herida con una torunda impregflada
en agua oxigcnada y se espolvorea sulfatiazol
quinirsico.
AunqLle parezca contradictorio a lo que he-
mos dicho en relación con la protección de
las heridas quinirgicas con apósitos, en esta
operación no se recomienda el apósito ni el
vendáje. porque el conducto audilivo externo
tiene secreción pcrmancnlc normal, que reque-
riÍa cambio de apósito d¡¡r¡amenle para evilar
C^
Téchicas quiútgicas espe. iale s r3r

humedad y mal olor por acumulación de ¡a manera que abarquen piel y cartílago de los
misma; esto daía lusar a molestias iúnecesa- dos lador: por esra razón: cuanro m;s grande
rias para el cachono, pues e¡ vendaje circula¡ es el cachoro. má\ probabit'dade\ hay de 9u(
alrededorde la oreja hace que sacuda continua- !e desprendan las grapas de la ba\e; en cambio,
mente lacabeza y ti eú e la tendencia a quiárse- las suturas no dejan que se separen los bordes
de e\a zoná. que son los que se de\pla,,an con
En vista de ello hemos modificado la técnica m;s facilidad. A lo\ ocho úas se qLrilan tas
dejando at descubierto 1os bordes, con lo cual g¡apas o los puntos de sutura, si los hubiere;
se log¡a cicatrización de primera intención en s€ limpian los bordes con agua oxigenada para
el 95 por 100 de los casos. €liminar las falsas costras de cicatrizacióo; el
Cuando se llegan a desprender algunas gra- puenre de tela adhe\iva \e deja ocho ,Ias ma\,
pas, o el cachorro se hafrolado con las manos hasta que la cicatrización sea completa, pues
o con los objetos que liene a su alrededor, en eiá for ma se evilan relraccione. de la oreja
la cicalrización se prolonga de 12 a 15 días, que suelen producirse cr¡ando las orejas se de-
pero en ningún caso esto crea p¡oblemas ma- jan libr€s.
A los propietarios se les puede ¡ndicar quc,
En cachorros rnayores de tres meses sereco- después de haber quitado el puenle, apliquen
mienda poncr trcs puntos de sutüra con mate- masaje lieero diariamen te a ambos pabcllones.
ri¿l no absorbible, scparados un centímetro de abajo hacia arriba, hasta la erección total
uno de otm, en la base de ambos bordes, de del ca¡tílago (fig. l3-8).

AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD
CAUDAL EN PERROS JOVENES (CACHORROS)
La amputación de Ia extr^midad cauda¡ en
perros también se hace con fines estét¡cost el
númerode vértebras que se deja está regido por
estándares o patrones de perfección, que se
exponeñ eñ e¡ cuadro ll-1.
Esta ampuración puede hacerse a cuaiquier
edad, pero cuando se hace con fines estéticos,

B
F¡s¡n 1}'9,8.

se p¡efiere practicarla a los tres días de nacido


el ani mal, pues cuanta más edad tenga el cacho-
rro, la técnica es más complicada y la posibili-
dad de cicatrización de segundá intenciór es
mayor.

Técn¡e

Para la a-úpu tac ión entre los tres y ¡os l0 dias


de edad sólo se neccsiran rüeras de Ntayo, gr¿-
pas de Michel y pinzas para aptcarlas.
l. Uú a'udante experto sujeta aI cachoro
con ambas manos: con la der€cha sbstiene la
pafte poslerior. ¡ncluyendo los mjembros pdl-
A ücos oeRionados sobre el vientre,y con la iz-
quierda la pa¡te anlerior, incluyendo la cabe,,a
y los miembros toiácicos.
t32 Técnicas operult ¡as 0.

solución de procaínny adrenalinaya conocida;


lainfiltración sehace i cmatrás de donde se va
a hacer Ia amputación (fig. l3-l l).
Transcunidos l0 a 15 mjnutos de la apljca
ción de la anestesia local. se localiza la articu-
lacióndelas vérebras endonde se va arealizar
el corte; con bisturíse hace la sección de arriba
abajo, en el momento en qne el ciruja¡o man-
tiene en tensió¡ la extremidad. con la mano
izquierda, mientras el ayudante rctrae la piel
hacia adclante (fig. l3- l2).
La vasoconstricción producida pot la adre-
nalina es sufi cienle para lograr buena hemosta_
sia: se rer¡n¡na la opcración colocando tantas
grapas como sea nec€sario. a mediocenlímelro
de sep¡mción entre una y otra, par¿ cclf¡¡

I.a colocación del apósito no suelc ser nece-


sa|ia. aunquc siempre es útil cn este caso. so_
brc lodo cuando el muñón es laryo y pcrmite
la sujcción del ¿rpósi!o con tela adhcsiva, por
ejenplo en las ruzas F-rench Poodle, Weim a-
ner y Pointer alemán dc pelo corto.
P¡ra cacholTos mayorcs de dos mcscs. ¡de-
m¿rs delbloquco k)calcon soltición de procaína
y irdrcnalinit sc necesita anestcsia gcneral, dcs-
pués dc tmnscu¡r'idos ¡0 a 15 minutos dc la
¡plicación de la rnestesi¿r locill.
Lir rmpulircrón sc h.r.jc con ti\turi. r,rcvirr
locAlización dc h ¿rrticuhción; I¿r piel se sutura
con puntos separ¡dos y material no absorbible
(véase fig. l3-13).
Bn caso de que la herida sangr'et se pone
F¡güra l!11. unn Ii8¿ ¡le caucho delgad¡ en el muñón, la
cual no pcrmanecerá más de 30 minutos.
En todos los casos se qüitan las grapas o
2. La antisepsia se efectúr siguiendo los pro- lo: pllnlo. de sulrrra n lo\ 9 ú I0 dí3' Je\pUé.
cedimientos ya señalados;la piel se rel¡ae lige-
mmenle hacid aJel.lnle. p¿r:r que F\,r nalnscidn
se localice la a(icLrlación en donde se va a
hacer el co¡le. según el número dc vértebras
que se vaya a deiar.
t. ( on Ia. lijer a\ de N4c! o .c h¡cc la ceccion
en un solo corte (véase la ñgu¡a 13 9. l).
4. La piel del exlremo proximal se retrae
bacia atrás, se coloca una grapa de Michel y se
deja sin apósito (véase la figura 13-9. B).
A esla cd¡d no se recomienda la aneslesia
local, porque el dolor que se le ptoduciría al
cachorro al hacer la infiltración circular en la
región es mayor que el que se le produce con
un solo corte de tijera. Cuando se trata de ca
chorros de 10 días a dos meses de edad (figura
13-10), es indispensabte bloquear la región en
forma circular; como anéstésico se emplea la
Técnícas quiúrei.ds ¿sp..:íales 133

de la ampulación. segun e, eslado en que se Cuando sea necesario amputarla extremidtrd


encuentre el proceso de cicatrización. caudal a perros mayores de seis meses. se sc-
En caso de que é'ra sea de 5egunda inten, guirá Ia recnica general de amputación de
ción, se hace ¿sepsia de la zona quinirgic¡ pe- miembros y extremidades,
flodrcrmente. con agua oxigenada y polvo de Esta técn;ca se de5cribe amp¡iamente en el
capiluloconespondiente, .

AMPUTACION ESTETICA
DE DEDOS SUPLEMENTARIOS EN PERROS

Lapresencia de dedos suplementarios en los ga¡ mejor apoyo y sus miembros no se hundan
miembros anteriores y posteriores de los pe- en la ni€ve.
Iros coll-esponde a laatrofia de un quinto dedo, Esta idea de que los dedos sup¡ementarios en
qu€ seguramente tuvieron los perros en sus los miembros pélvicos pueda
cumplir alguna
pnmeras etrpas mucho ante\ det descubrF tuncrón es equivocada; si se revisa la analomia
mienro del Cani\-palu.lri., encontrado DUr se encuent¡a con que dicho dedo o dedos (ya
Peats en Oenrnsen, Suiza que algunas veces son dos). no pueden resisiir
En la mayor parre de las razas, por no decir nrngun apoyoi ya que solafnente exi\ten
que e¡ todas, existe la presencia del dedo su- falanges y do\
sus aticulaciones están atrofiadas,
plementario en los mierdbros to¡ácicos: en Do leniendo oinguo mdsculo que
le\ Dermila la
cambio. en loq pélvicos, muchisimos Derroscn flexión yrerracción como a los dema; dedo\;aJ
La actuaüdad va nacen rin ellóq palparlos se desplazan en todos sentidos,
tn algu n as iazas. conlo el Sar Bemardo, tos dando la impresión al laclo de que únicamente
criadores mal ¡nformado! bulca¡ la e)dstencia eslan sujelos por la piel. Eilos dedos.
sobre
de dedos suplementados en los miembros pél- lodo los de los miemb¡os pélvicos,
ademrás de
vicos, siguiendo el consejo de que dichos dedos se¡ antiestéticos, constituyen
un problema
son sumamente útiles para que los peros ten- permane¡te, pues el pearo, al caminar,
se Ias_
a
134 Técnicds operatotias

Cü¡dio l3-1, R¡zs de per¡N a los qre s l€s ¿mpüla €l pab€llór


d€ lÁ o.€ja y l¿ €xtúnid¡d c¡üdal' süjelándN
a los "€rá¡dáE" de pe.leciór d.l¡ am¡¡cú Ke €k Clüb, actüalm.rr. en vigor

Tañano qr.
Có?t. Co¡t. d.b¿ t.r¿r
¿¿ o¡.jü ¿. ¿ola ¿t ñuñó¡

I. PDRROS DE CACDRTA Point.r griló.. Pelo d. si


Point.r á1.úÁ¡, Pelo co¡to si
B¡itaDy spdi€I. do cu sí
n¿c. co¡ @lá, sc le
dputa, dejudo un¿
porción qu. .quivalga
a t0 .m .ü"¡.16 ..i
Coü€¡ Sp¡ni.¡ €ricano sí
Coc¡.. Sp¿ni€¡ iñBlé3 s1
si
Spri¡s¿r Sp¿ri.l insléJ sf
sulq SpaDi.l sí
Wclrh Sprirs€¡ Spa¡icl sf
si
W.ioa.a.c¿A!o!3díd sí

It, PERROS DA PRESA A ¡i¡güno d. dt stupo


3. l.r cona¡ la3 or.j{,

III, PERROS DE TRABAJO sí si


Bridd
sí sí

si
;
5f
Opcional sí

Cüardo nac. @n col¡
W.lsh Corsi PúbñL€
Cua¡do náce o' @la si

IV. TERRIERS si
Fox T.ric¡. P€lo dc si
Fox T€nis. Pelo lie si

si

Sclúa@r Di¡iatu¡ sf sí

si
Stdro¡dlhirc T.Ei€r :
W PERROS MINIATURA st sf
Erylilh Toy Spuid si

4
T¿chi.¿s.taiñrsícds esp¿c¡al?s 135

cúadrc ItI. (C¿nti í¿)

T¿aaío 4t.
Co . ¿.b¿ t¿n.¡

F¡eqch Poodle júBú€r€ si


Pi¡sch€. úinia.uE
Sitty T€ri€r
YorkbiÉ Terder
I si

\/l. PERIOS DE COMPAñIA Bo{on T€¡ri.¡ si
Fre¡ch P@dl. 6ánda. si
Frc¡ch P@dlc ñiriátu.a : Si

ALGUNAS OTRAS RAZAS BOYIiN SlA¡id


SoÍt @ated sí
Wh.alen Tú¡i.¡ si
Toy Fox T.Fi.t sí
As.rion BUU T€úier Op"l-"t

t,tt
'l ',' 1{ I

{i,,
A ,t",i
't'
tl' lt

{
,':l
i'tr

c
13ó Técnicasoperutorías 6
tima con eüos porque chocan etrtre sí; ésto lo Técnica
obliga a que abra los miembros Élvicos, con lo
cual los aplomos se modif¡ca¡, pues se separa[ En perros mayores de ün mes, la técnica
en la p6¡te inferior y s€ cierran a nivel de ta de amputación es la siguiente (fig. 13-14,,4)..
aliculación tibiota¡siana: a este defecto se l€ l. Se hace la infiltración alrededor y en el
llama corvejotres de vaca, y se observa muy centro de la zona de implantación del dedo,
ft€cuentemente en el San Bemardo y eú el Pas- con solución de procaína y adrenalina; se em-
tor alemán, cuando s€ les dejan estos dedos. plea aguja del calibre apropiado, sesun la cor-
pulencia del pe¡ro (fig. l3-14, B).
Olro problemaes que las uñas de estos dedos
2. Después de l0 a 15 minutos, previa ant;
no se desgastan por falta de apoyo y crecen
sepsia de la zona, con el bishrrí se secciona
indefinidamente, muchas veces encamándose
en el propio dedo. lo cuál provoca dolor e rnfe.-
la base del dedo desprendiendo la falanse y
el dedo con un corte de tijera. y se cierra la
piel con un punto de sutura o una grapa de
Por lo tanür. desde elpunto de vista fisiológi- Michel, cuando la base es pequeña.
co los d€dos supl€mentarios deben amputarse,
yaqueademás de mejorar la estética del animal
l. Si los dedos están muy desarrollados (fi-
gura l3-14, C), primero es necesario incidir la
se le evitan muchas molestias. p¡el con el bistu í, haciendo un corte semicircu-
Al igual que en la ampulacion de la erlremi lar en ambos lados. para local¡zar la articula-
dad caudal.lacual debe hacerse a los tres días ción rudimentaria de lafalange ycortarla, luego
después de nacido el anirnal. los dedos sup¡e se afronta la piel con puntos separados de seda
mentarios también han de ser amputados a esa o nilón (fis. ll-14, D).
edad. Para ello basta el empleo de una túera, La hemostasia suele lograrse con la simple
y en un solo corte se desprenden tanlo los aplicación de solución de procaína y adrena-
dedosanteriorescomolosposteriores,s¡n cau- lina,porloqu€ en g€neral nose presentahemo-
sar mucho dolor, ya que Ia herida cutanea es rragia; en caso de que esto suceda se pinza y
tan pequeña (3 a 5 mm) que es suficiente la liaa la arteria nutric¡a. Se pone un apósito de
aplicación d€ una o dos grapas de Michel para gasa fúado con ielaadhesiva. en forma circular,
cerrarlai a los ocho dÍas se quitan dichas gra' y se quita a los ocho días al mismo tiempo que
pas. los puntos de sutura.

RESECCION DE CUERNOS EN BOVINOS,


CON FTNES ESTETICOS Y ECONOMICOS

La presencia de cuernos en bovinos consti temprana, la extirpación quinÍrgica es la única


tuye un peligro permanente para el personal medida.
que los maneja y para los animales con los que Hay varios métodos para descornar. pero el
conviven; es diñcil controlarlos, ya que siem- que aquí describimos, a nuestrojuicio es el que
pre tienen la tendencia de golpea¡ a los que no da mejor resultado; el animal después de ope'
tienen cuemos;en los animales productores de rado parece como si nunca hubie¡a tenido
leche, y en los productores de carne, además d€
producirse abortos,las pieles se demeritan por Para que la resección de los cuernos real-
las excoriaciones que continuamentese produ- mente sea beneñciosa es necesaria la amputa-
cen entre el-los. ocasionando perdidas econo- ción total, desde su implantación, en ¡a salida
micas, del hueso frontal; mi€ntras esto no se haga y
En vista de ello, en las nuevas técnicas para sólo secorten dejando fracciones, aunque sean
tratar a las cías para la mejor producción de pequeñas, los animales continúan con la ten-
bovinos, se ¡ecomienda impedir la salida de dencia de golpear a otrcs, asi como a los hom-
cuemos porque son negarivos para la funcidn bres que los cuidan.
zootecnicoeconómica y crean problemas inne- aNAToúA DELA REcróN coRNEAL- El cuerno
cesa¡ios. La caule¡ización química o por medio emerge del hueso lronral, como una proyecció¡fi
de calor. en el botón de crecimiento del cuemo del mismo. y a.loja pare Aet .eno rronrat.
alos ocho días de nacidos, impide la salida del
f!
A su alrededorhay tejido conectivo en el que-
cuerno: cuando no \e ha logrado la supresióú yacen vasos y ¡€rvios, los cuales nutren al
Téc n¡c as quirúrylcas e special¿s 137

Anestes¡a

ftí("(I ,.
,--'N\\

rodete queralógeno o corion del cuerno: co, Técnica


rresf'onden a l¡ urtela del conon. quc er rama
deltempor¿lsuperficiul, ) a lo: ner r ios corneal Preaneslesia: admini:tracron,le un I rrnq ili-
y lagrimal. ramas cxternas del trigémino. zrnle en do\is apropiadrs. por riaendoveno.:r,
de acuerdo con la talla y temperamento delbo-
Anestesia: é\la puede ser regionat a geneftt.
Anestes¡á regional: una !c7 que el ¿nrmat e,tti
Jominudo por el efeclo det tranquiti,,nnle. .,(
locali,,a el borde de¡ hue.o frontal intre etánU,
lo externo del L'jo ) ta base Jel cuernor a-t.l
mirdd de e.a di5tanci" se arruvie\a ta piet con
aguJa del num. Iq: .c hace que é\r" penetre
oos centrrnerro\ pixa lueso inctindrl¡ 45'e in_
Iroducirla uno. d(15 centimetros Dor deh.,iü del
bordc oseo y llegar J ptc^u auricut anrrriür
flormado por rama. iorneJ¡e\ ! tJErimdte¡ del.
v par (raneat). donde se haci la-inlllrraciorl t9l ^
'J.al con 5 o l0 cm de soh¡cion ane.lé.ical esra ma V
b¡'1,
i+"4
,1. - niobra se repite cn el lado oDuesro.
La ¿suid arraviesu p¡el. reiido cctular \ mu\-
culo cntáneo fronral, pero se rendrá c;idado
de no protundi,,artu dema.irdo p"ra no perfo-
rar la aponeuro\i\ det mu\cuto ¡emporal, pue\
en ese c¿so la ane\tesia no bloquea el n¿r!io
corneal (fie. 1l-1t.
l3E T¿.hicas operalorias
A
con titrtura de benzal o de yodo, abarcando

Instrumental se usa el de cirugía general.


Dc cirugia €sp€ci* serrote de costilla con
hojade30 cm como mínimo, o sierra de Liess.
Mateúsl de suturs: catgut simple del nú mero
uno y seda o niló¡ del número dos.
Pr¡met tíempo: ann centímetro y medio de
la unión de la piel con la base del cuemo se
hace una incisión circular para quitar el rodete
queratógeno, eI cual genera la cubi€rta del
cuerno; luego se hace ofra incisión, de tres
centímetros, hacia abajo y hacia adelante, en
dirección del ángulo extemo del ojo, y otra
más en la pdfe post€rior de la región frontopa-
rietal en la misma dirección que la anterior
y del mismo tamaño (fig. l3- l6). Estas inc¡s¡o-
..:,
nes deben hacers€ en un solo corte, hasta el
hueso frontal.
ngln l}17. Si ello no se logra en el priner corte, se
repasaésre para ase8!rarse de que se han inci-
dido todos los planos.
Segundo tíempo: selooran las pinzas de Ko-
cher, y con la colaboración del ayudante, se
separan los bordes de la herida; luego, con
la punta d€l bisturí se despega el tejido que
rodea Ia base del cuerng, abarcando un áÍea
de2a3cm.
Tercet tíempo: la hemostasia de los vasos
se hace mediante compresión, pinzamiento o
ligadura; las rañas de'las alerias del corion,
que suelen ser una anterior y otra posterior,

Fl8!¡h rlrE.

Después de 10 a 15 minutos la base de im-


plantación del cüerno está completamente
anestesiada,
Anestesl¡ ger¡erat sq empleatr Neu¡opléjicos
y Miorrelqja¡le$ (RompúD) o arcsésicos por
inhalación mediante intubación, de acüerdo
con la técnica ya descrita.
Posición: cuando se aplica aneslesia regio-
nal, el animal ha de estar de pie, en un s¿¿t
o potro, con la cabeza inmoviüzada entre dos
barr¿s en la región anterior del cuello, y la
pirza nariguero puesta. Si la anestesia es gene-
ral se emplea el decúbito lateral derecho pá¡a
operar el cuerno izquierdo y el lateral izqüierdo
pa¡a hacerlo con el cuemo derecbo.
Prepancifu de la región y atrtisepsia: se corta
el pelo o se rasura 5 ó 10 cm ahededor de
Ia base de los cuernos y se hace la andsepsia
Té(aicas quí rsíLas asp¿.iales 139

se ligan. lo mismo Ias ramas de menor calibre; Sexlo lie,npo: lni vez que los bordes están
para los capil¿res. basta hacer presión con afrontados se ¡nicia la sutura de los misños
compresas de gasa. con puntos separadosi el ¡yudanle sigue trAc-
C aúo ticmpo: ún^\ez que la base delcu€r- cionando los labios p¿ra unirlos hasta quc se
no está completamente descubierta, se toma ¡ermina l¡ sulural la pequeñx hcmorrngiA capi-
el serrote de costilla para iniciar la sección dellar que pudiera producirse se suprime por la
cuerno a n¡velde donde emerge el hueso fron- ¡en<rón ejercida en la piel de esÍ zona {Íig.
tal, sigu¡endo el plano de inplantación (ligu- l3- 19). Se limpia la herida con agua oxigenada;
ras l3-17 y l3- I8). una vez que Ia p¡el está seca se espolvoreA
Quinto tíe,npo: lanluego como se haya sepa- con sulf¡l¡¡zol quinÍrgico y se cubre con colo-
rado el cuerno y la hemost¡sia de los tej¡dos dión elástico (fi8. l3-20).
blandos se ha¡,a logrado, se inicia el afronta- En algunos casos donde la hemorragia fue
miento de los labios de Ia herida: para facil¡tar abundante se observa sa¡¡ila de sangre por las
esta maniobra se hace unasección en los ángu- fosas nasales en las primeras ocho horas, lo
los de las pequei as inci siones, anterior y poste- cual no tiene imporlancia. El apósito de gasa
riorl con las pinzas de Kocher \e hace lraccidn y colodión se retiraa los ocho días, y las suturas
en sentido contrario de ambos 1ados, mientras a los 12. Así, el animal qued¡ como s¡ nunca
el ¿yudanre empuja la base de la oreja hacia hubiera tenido cuernos y no hay man€ra de
arriba; así se logra debidamente el afronta- que vuelva a golpear con el testuz, porque la
miento de dichos bordes, no importa el diáme- piel que cubre la zona de cicatrizac¡ón es muy
sensible y no soporta que se le pr€sione.

L
i40 T¿chtc¿\ operutoria\ 4
Operaciones con fines de educación quirúrgica
TRAQUEOSTOMIA EN PERROS

Técnica Pnnet ti. npo: inci.idn de o a 8 cm. ,esun


la ralla del pacienre, en la liner med'a intcrior
Pr€¿fest€sia: sulfalo de atropina. delcuello; se paúe delborde posrcriordel caÍií
Dosis: según la talla dcl animal- lago tiroides, abarcando piel, tejido celular y
An€stesia: de preferencia anestésicos fijos músculo cutáneo. Como cn esa región la piel
por via endovenosa (vena cefálica del antebra- es muy desplazablc. es necesário lúarla con
los dedos pulgar eíndice de la mano izquierda,
Mantenimienlo de lá ancltcsia: por inyeccidn para dar 1a tcnsión necesaria y hacer un corle
dlccr¡ en l¡ ven¡ o por venocliLi{ t\otucidn regular (figura 13,21).
isolón'ca o suero "Beclysyl ). Sesu¡t¿o tientpo: descubierta la ¿poneuro
Posición: decúbito dorsal con cojines de are, sis, se incide ósta en rodr Ia longitud dc la
naa los l¿dos de la reg¡ón torácica y uno peque- hedda cutánea. siguicndo la pequcña lí¡ea
ño cn ¡a región ccrvical superiori lrcs miem- blanca central. que dividenla aponeurosis ccr--
bro. .c fij¡n en li mcrrl en el quc (c dcju
libre sc adminislra Ia anestcsia. Aldesplaza. bs bordesde lahcridase obscr
Anfisepsia: rcgiones latcralcs e interior del van, a ambos lados y €n la pa(e posterio.,
los músculos esternocefá¡icos, con sus fibr¿s
Insarumental: de cirugía general. dirigiJas de delrnlc rLri\ en l3 mismit direccioh
Dc cirugi¡ especial: pinza de Laborde, cánula del músculo; en ¡a parle central. los músculos
traqueal de Iirishaber, del tamaño apropiado esternohioideos y a los lados de éstos la vcna
para e¡ animal; sc liene cuidado dc que no sea yugular superfici¿rl (fis. l3-22).
demasiado curva. paru impedir quc su ex1¡.emo 7?t((t tienpo: para llegar a la tráquea sc
iDlerno quede en conlac(o con la pared inferior separan los músculos esternohioid€os, que son
de Ia háquea. Io cual impediría su corrccro lo< único! que l¡ cübren cn e,c plJno: para
funcionamiento. ello se h cc un pcqucño ojirl de e)rü m¿netx:
Suturasi catgul simple de los núms. 0 y t. se toman las pinzas de Halsted o de Kelly (cc-
seda o nilóo del núm. L rradas) y se introd[ce la punt¿ en h línea me-
Posición del cirüjano: del lado dcr€cho del dia, en la unión de ambos músculos. la cual
pacie¡te, está marcada por una pequeña línea blancai

=.-\\-\ : '':
T¿o¡cas q iútgícas especial¿s l4l

luego se abrenlas ramasdc lapinzapara iniciar Se:4o ti¿npo: se rcpite la maniobra ántcrior
eloial, perola scp¡ración se continúa m€di¡nte en el trordc opü€sto, procurando que ambos
nacci(íÍ digital. con el fin de evilar hemoDa- puntos atravicscn la tráquea I medio centíme-
glas. lro de la fnea úedi.r cada uno; es decif, sc
Al incidir efos planos, y los anteriores. no dcja un centímel.o dc cspacio en la parle ccn-
sc ha de locar ¡a yugular' extcrnal si eslo llegaF lm¡. par.r l1r colocación dc !a cirnula. Los extrc-
a succdcr, por descuido. pucs sería un grave mos dc los puntos cn U sc dcjan lorgos, y
error dc técnica, se proccde ¡ ricccionar el vaso se sepnfan con pinzas (1i8. ll-24).
y ligar los exlrcnros. en caso dc quc la hcrida S¿ptitno tict po: meditrt'te srrrge!e+ o puntos
Do se pLieda rcp¿rr r pol medio de una sutun sepafados, cmpleando catgut dcl núnl. l. se
aliont¡n los músculos eslernohioidcos y ¡a
Cuarto ri?npo: se colocan bs sep¡rndores JPoneur(ts¡i !upcriiLi:rl. h.'!r üe¡ilnlc ) ¡lriir
dc FArabeul. abarcando los músculos ester- de la zona donde fitercn coloc¿dos los puntos
nohioideo. estcrnotiroideo y eslcrnocefálicoi en u.
así se deia ver amp¡iamente la tráquc¡. en la lgual cosa se hace con ¡a piel. afrontrndo
región de los primeros cinco a seis anilbs rra- sus bordes con puntos separados dc scda o
que¡les, que cs suficiente para continuar con nilón y dcjando libre Ia zona de los puntos
los liempos siguientes. Esta incisión no dcbc en u.
plolongarse demasiado hac¡a atrás pam no des- O.¡.tro ti(tnpo: h^sta rodos los tiempos
cubrir el istmo dc ¡¡ glÍrndula tirlridcs. a donde ^qüímomcntú \e inici.r
han \ido irseplico.: en e\le
no debe llegarse. el ¡iempo séptico. o sea al proccdcr tl incidir
Qui to tí¿ntpo: |n^vez hecha la hemostasia los anillos de la tráquea limitados por los prn,
se procedc a lú¿r la tráquea. colocando un pun- los de aislamicnto en U. Pnra ello, el ayudante
to en U en cada uno de los bordcs de la herida: tir¿ de Ios extremos del hilo que se h.rn dei¿do
par¿r ello se emplea nilón o seda del núm. I al hacer los puntos en U; mientras el cirujano
y aguja sem¡curva; dicho punto ab¿rca piel. toma el bisturí, como grafio, e incide los dos
.r un cenlimelr o del hordc. rejido celulrr, mus anillos traqueales en la línea media.
ctilo cutáneo, aponeurosis, múscülo ester Novno ti¿mpo: en segu;da se introduce la
nohioideo y tráquea. La agu.ja se introduce en pinza de Laborde por la abertura traqueal y,
la unión del terccr carlílago con el cuarto, a una vez que la punta ha llegado al sitio do¡de
medio cenlímetro de la fnea nedia; se pasa comienza el conducto, se ab¡e lo suficiente
con cuidado por debajo de la pared de la irá- para que permrta el pa\o de la canula de Kri\.
. quea, haciendo lodo lo posible para que no haber entre sus ¡amas: €l extremo de la cánula
comp¡enda la mucosa; lueSo se la dirige para queda hacia atrás con el mandrilpuesto (figura
que salga en launión del primero con el segun- t3-2s\.
do anillo, para volver a tomar músculo esrer-
nohioideo, aponeurosis, múscuto culáneo, reji- * PaE la sisnificación del érmino sr.8¿¡¿, qüe no se
docelular) piel;elnudosehaceentasuDerficie enplea en lodos los paises de lensua espánoh y qu¿ se
(ñs. ll 23). .efiere a una sutura conli¡ua. véase páeina r00_
142 T¿.ní.os operd¡oúas

Cr¡cotioideo

Puntos Esternohioideo
en "u')
Aponeurosis
süperf¡c¡¿l

¡¡güñ l!23.

Sürgete muscular
ntos en "u" kaqueales
Téchitat 4uiúrsk as ¿sp ¿c ial. s r43

Cánula de Krishaber

Entonces se retira la pinza y, para sostener la ¡a cá¡ula, d€bajo del pabellón, y lúar dichas
cánula, en cada uno de los agujeros lateralcs se gasas con lela adhesiva, procurando que no
coloca una tira pequeña dc tela adhesiva, cuyos compnma ld Irdquea o lo\ vaso\ de la región.
extremos se anudan en la p¿rte superior del Durante el posoperatorio se vigila el corleclo
cuello (fig. ll-26). funcionamiento de la cánula tr¡queal, inlrodü-
Décino tiempo: una vez fijada la cánula, ciendo el mandril periódicamente, o aspirando
conviene cerciorarse de si su funcionamiento con la bomba.
es cofrectoi pafa ello, con unapinza se sostiene La cánula puederetirars€ a las 24ó 48 hor¿s,
un pequeño frozo de algodón. el cual, al acer o hasra que termine el periodo de cic¡n i73ciónl
carlo a la aberl ura de la cánula, deberá moverse las suturas de piel, incluyendo Ios puntos en U,
con el de Ia respiración, en sus fases s€ dejan, y diariamente se hace aseo y antisep-
'itmoy espiratoria.
inspiratoria s¡a de la zona con agua oxigenada y polvo de
Un¿éLino ti(nlo: Dna vez que se ba com- sulfatiazol, hasta que cicatrice por completo;
probado el correcto funcionamiento se coloca se procüra que estas substancias no penetren a
el apósito: consiste en poner gasa en las partes ¡a luz de la t.áquea;se coloca un nuevoapósito
anterior y posterior de la herida y alrededor de y se cambia cuantas veces sea necesario.

Tela adhesiva

sin nandtil
lánula
=ii=-[:f
141 I¿c icos op.r ¿rñt ¡ot

T,TGADIIRA DE I-A CAROTIDA ?RTMITTVA EN PF,RROS

T¿rcer tietnpo: en esle momento queda ex


puesta la aponeurosis interna; por transparen-
Pr€anestesia: sulfalo de alropina. cia s€ pu€de apreciar el paquete vasculoner-
Dosis: según la talla del animal. vio\o. y por palpa(ion. la pulsücion de ¡ caro
An€stesie: anestésicos fijos por vía endove- rid^ (fis. 13-27. C).
nosa con venoclisis o sin e¡ia, o anestesia por Cuaúo tienlpo: se procede a incidir la apo-
irhalación mediantc intubación. neurosis interna del cuello, tomando u¡ pe-
AnIis€psia: región irfe.ior delcuello, de lado queño pliegue de la misma con lás pinzas de
a lado. disección y haciendo un pequeño ojal coD el
Posición: decúbito dorsal con cojines de b¡sturí; el corle sc prolonga haci¿l adelante y
arena a los lados de ¡a región torácica y uno hacia atrás, con las tijeras de Mayo, con disec-
pequeño en la región cervica¡ superior; tres c¡ón roma no corlanle. tcniendo cuidado de no
miembros se fijan en la mesa y uno se deja libre lesionar el pxquete.
h dispo.iriún Llel ane\re.i\r . Qrinto rieDlpo: una vez quc el paqucte se
Instrumental: de cirugia gencrai. puede vcr perfeclamente, se toma la vaina con
Dc cirugra espc(ial: agui¡ dc C oper. i7- ld\ pinza. Lle di\e.riún y con lx fLrntr dclhr.!rri
quierdai pinzas dc Allis y Duval. (la coal ha de tener e¡ t¡b hacia arriba). se
Sulrras: ca€ut simple de los núms. 0 y l. empi€zan a hacer pequeños cortes hacia ade-
seda o nilón dcl núm. L l¡nte y hacia atrás. para dcscubrir los vasos en
Posición del cirüiano: dcl lado derecho del todalaexlcflsióndclaherida. Laabe ura de la
paciente, vrinr limbien sc ¡ueclc h¡cer aplic.rntlu pe-
P/'ü,¡(r rior?po: se loc¡liza la canaladura Iále- queños cortes con tÜeras de Mayo; en Lrn¿r
rüldel cue¡lo. JelimilrJ¡. rlccnlro. pur lr, lri forma u o¡ra. se tien€ cuidadode no lc$ion¡r los
quea y. h¡ci¿l ¡lucra. por cl músculo eslcrnoce- elementos analómicos conlenidos en el pa-
fá¡ico. Se incide l¡ piel dos dedos auás dcl
cartíl¿rgo riroidcs. en un exlensiónde8r I0cm Es n¡lural quc hayr pcqucñ¡s rrmas de lir
según la lalla del pe¡ roi se alraviesa picl. tejido propiA al1eriu que lienen que ser seccionadrs
cclul¡rr y músculñ curáneo: il b¡cer lJ inci5ión Al rbrir la vain¡: su hemostasia sc bgft por
l¿r piel se fija con los dedos índicei pulgardc ¡a pinzrmienlo y ligadüm.
mano izqujerda para evil¡r que sc desplace. ya S¿rto ri(,/rpo. se identificun plen nrenlc los
que eslo sriccde Iácilnrcnlc cn cs¡ r'cgión. por la clcmcntos n¡lómicos q{le inlegr¡n el paquctc
gran cantidad de tejido laxo subcuráneo {fig{lra quc son: c¡r(rida rtrimilivr. nervio vago. ncr-
t3-21. A). vio simpático y vena yugular inlcrn¡ (véase
S?gun¿o ticDtt o: una vez que ha qüedado l¿ fisur:r l3-2u).
expuesla l¡ aponeurosis superficial del coello. Con la pinza de All¡s o de Duval se toma
se proccdc a incidirla pcrpendicularmente con con mucho iurúir,l' l:, (rrúr iJJ. p.,r., ¡nrroú,rcrr
Iigcra desviación hacia adentro y sin dejar de la sonda acanalad¡ en el tejido conect¡vo qüe
prccisar la can¡ladura limitada porlas estructrl- la une a los demás clemcntos: esto se lacilit.r
ras ya señaladas. para ¡o cometer el error de haciendo li-qem tmcc¡ón h ci¡ ¡rr¡b.l, p¡r¡ quc
incidir el músculo esternocefálico. el cúal no la sonda acanalad¿ pcnetÍe sin h¡umalizar la
a eria (fi-q. ll-29).
L hemostasia se efectúa mediante compre- En seguida, conla mism¡ sonda, o con tijcra\
sión y pinzamiento de los vasos del tejido sub- de Mayo. se diseca el¡ejido conectivo que unc
cutánco y de los qlre se hayan incidido en el a la artcria h¡sta dejarla totalm€nte aislada en
trayecto de la herida. que corresponden a pe- rna exiens¡ón dc cuutro cenlímelros.
quena. ramá\ de h, caró¡ida nrimi- Pam practicar la separación de ór'ganos con,
"fleria\:accesoria
liva, tirolaríngea y tiroidea (ligüra tenidos en el paquete. convicnc disecar, en
t3 27, B). ld misma form" que .e hi/o prrd la arrer¡á.
Se haceiracción moderada con los lepdrado- el nervio vago, el simpálico y la vena yugul¿r
res de Farabeuf.los cüales abarcan: en la fnea interoa.
medid. la Imquea ] los músculo. eslemohioi- El obj€tivo de esto es exponerlos perfecta-
deo y eslerno¡iroideo ). hacia afuera. el mús- mente en toda la exlension de la herida sin
culo eslemocefálico.
T¿m¡( as .tuiniryic ds espe.iale s t45

PIQ0üE VASCUL0nÉRVt0S0

¡poneumsis
€xle¡n¡ c

Todas estas maniobras, como ya hemos di- núm. I quede doble, se pasa por debajo de la
cho, deben hacerse con sumo cuidado para carótida; se tira de los hilos hacia el lado del
conservar la integridad de vasos y nervios y cirujan. , se coflan a ni!el,lelojo de la aguja:
.e podra oblener uná perfecra declre/a quirur- lue:to sr r€tira ésla y se toman los extremos de
gica. ambos hilos con las pinzas de Kelly, para desli-
S¿pri¡no riempo: se colocan dos so'rdas aca- iarlo r hacia el lado anteriori en esta misxra
naladas, debajo de la carótida, una en el lado forma se colocan otros dos hilos en €l lado
anterioryotra en ellado posterior del segmento posterior (frgs. 13 30 y 13,31).
descubieÍo; asi se logra una separación que Noveno ¡ienpo: con el fin de pr€cisar el or-
permite desa¡rollar el liempo siguient€. den en que se anudan los hiios para efectuar la
Oclavo tiempo: la aguja de Cooper enhe- ligadura. io\ idenrificamo\. de ádelante arás,
brada de manera que el hilo de nilón o sedade¡ con los núms. l,2,3 y 4 (fig. 13-32).
14Á Técaicas op¿t¿lotias

Se toman los extremos del hilo núm. 3 y,


con doble gasa iniciá1. \e hace el nudo a medio
centímetro de la parte central del tramo de
arteria aislada; las dos puntas se sujetan cor
pinzas d€ Kelly; en seguida se anuda el hilo
núm. 2, a un cenlmetro adelante del hilo núm.
3 y las puntas se sujetan con otras pinzas;lDego
se anuda €l hilo núm. 4. a medio centímetro
atrás del núm. 3. suj€tando las puntas con otra
pinza: po¡ último s€ anuda el hilo núm. l, a
mediocentímetro adelante delnúm- 2, sujetan-
do las puntas con otra pinza más. En resumen,
al lerminar quedan puestas cuatro pinzas(figu-
ra t3-33).

¡igüru 1!29

figum l!¡0,
Té. níc as qu iú reic ¿s esp ¿ c iale s t47

Décimo tiempo: el ayudante sostiene con a ¡a mitad del tramo comprendido entre los
ambas manos las cuatro pinzas que sujetan las hilos 2y 3(fie. 13-33).
puntas de los hilos, mientras e¡ cirujano, con Se comprueba que en el extrcmo proximal
tijeras de Mayo, hac€ la sección de la carótida de la arteria ya no haya hemorragia; luego se

¡lgurr l!35,

¡i8ün l&33,
cortan los hilos I y 2, a unos 2 mm por aniba
del nudo, y en seguidalos h¡los 3 y 4. Obsérvese
que se aprecia con toda cla¡idad el movimiento
de pulsación del extremo proximal(fig. l3-34).
Undécimo tie po: se rcconstrxyen los pla-
no\ mediunle punlos en X con poca len\ión:
se hace la unión de los musculo\ e\ternohroi
deo y esternocefálico, abarcando la aponeuro-
sis media y la superficial.
Duodécimo ri¿m?.rj se afronta la piel con
puntos separados, abarcando tejido celular y
aponeurosi\ \uperfcial rfig. ll-15'. Se limpia
¡!tu !tse 4edq Lib éú
la superficie d; la herida con agua oxigenada
y secoioca un apósitode gasaestéril, fijárdolo
con tela adhesiva alrededor del cuello.
F"r¡ün É34. Todos los tiempos son aépticos.
l,a Téc icas operaloias

ESPLENECTOMIA EN PERROS (EXTIRPACION DEL BAZO)

I-APARTOMIA MEDIA EN EL MÚSC¡JLO PSCTO Poslción d€t cimj.no: del lado derecho.
?eurERDo. {En las laparotomías, la cicaFiz Prímer tiempo: iÍcisión de 12 a 15 cm d€
umbücal sirve de referencia pa¡a denomina¡ extensión, segun la taüa del peffo, a 1.5 cm
las ircisiones de la parte infe¡ior del vientre; de dis¡ancia de la fnea media, paral€la a la
por lo tanto, se emplea la terminología de ante- misma sobre el músculo recto (fig. 13-37).
rior, media y posterior, etr rela.iótr con la cica- se recuerda que en el perro el Ínisculo recto
tr¿ umbilical.) es muy angosto; por lo tanlo. s¡ la ¡ncisidn
DESCRIPCIóN ANATóMICA Df,L BAZO. EI bA.
zo del pefio está situado en región central de
la cavidad abdominal. ligeramente hacia ¡a iz-
quierda; tiene la forma de media luÍa; su borde
ante or casi se encuentra paralelo a la gran
curvatura del estóma8o.
Es de color guinda cuyo tono vaía de claro

Su tamaño varía en proporción con la talla


del perro; es de forma alargada y plana, coÍ
dos caras, una ventral y otra dorsal; tiene dos
extremos, uno derecho ventral y otroizquierdo
dorsal, y dos bordes, uno anterior y o¡ro poste-
rior; la porción más estrecha se encuentra en
el centro; todos los bordes son irregulares, so-
bre todo el posterior. -r' t"""1
El riego sanguíneo lo recibe en lalínea media
,! i.\.
de la cara dorsal. y casi en toda su extensión. 1i
Deéste se encarga la arteria esplénica, rama
del tronco celiaco, y la vena espÉ nica afluente
de la vena porta,
La arteria esplénica, al llegar al b^zo, se
divíde en unas 25 ramas,las cuales estan com-
prendidas en dos hojas de epiplón, y se pueden
apreciar por transpa¡encia.
S¡i inervación proviene del plexo celiaco;
corresponde a ñbras posganglionares simpáti-
cas, no mielinizadasi también el nervio vago
enüa algunas r¿mas al bazo.

Técnica

Preanesteiia: sulfato de atropina-


Anest€si¡: anestésicos fijos por vía endove-
nosa (v€na cefláiica del antebrazo o la safena)
o anestésicos por inhalación, mediante intuba-
ción.
Posición: decúbito dorsal con tres miembros
füos en la mesa y uno libre a disposición del
anestesista, cuando se emplean anesésicos fi-
jos (fis. 13-36).
Antiscpsiar delado a lado del abdomen inclu-
yendo la rcgión inferior.
Instrum€ntat de cirugía general.
Suturas: catgut simple de los números 0 y
1, y seda o ¡ilón del número 1.
'I
éc nicas quirúryí.as espe.idl¿ s t49

se hace a mayor distancia de la linea media,


es posible que se llegue al oblicuo delabdomen,
el cual no se debe tocar.
Segun.lo tíempo: queda expuesta la vaina
del músculo recto, que es muy deleada y trans-
parcnte (figs. 13 l8 y ll-19). Con el bisturí se
incide la vaina interior. en roda la exlen,ión
de la herida, con lo cual se aprecian las fibras
del mú!culo, que son long¡tudinales, de delante
atrás. En el centro de la incisión de la vain¡
se introduce la pinza de t(clly con sus punlas
cerradas, y sc abre un ojal en el sentido de
l¿s fibras, de tamaño que perm;ta seDararlas
enunespacio suficicnte para introducirlos dos
dedos índices; con éstos se hace arracción ha
c¡a uno y olrr) lados. a fin de separar las fibr¡s
en todx la cxtensión de la hcrida (fig. ll-40).
T?rt¿t ti(t po: Ia hemoslasia sc hacc por
pinzamiento y ligadul-a, con catgut simplc dcl
número 0, en vasos del tejido celular y en los
pcrforanles que se seccionaron al separar lar
fibras muscularcsl €slos vasos no son de inu
cho diámctro. yá que son ramas prcvenientes
de la subcutánea abdominal(epig"Ásrrica) y de

C utto ti?npo: se colocan separadores de


l-¡rabeuf pam dcjar ver la vaina superior del
músculo reclo y ¡a aponeurosis del músculo ¡¡$ro ll¡1.

transvelso del abdomen, que se distingue por


su color blanco perlado, De hecho estas estruc-
tDras forman una sola capa (fig. ll-41).
Qu¡nto tiatnpo: con pinzas de Kelly. en el
centro y a cada lado de ¡a her¡d¡ se toma un
pliegue de aponeu¡osis; mientras el primerayu-
dante sostiene este pliegue, en el centro se
hace una inci\ion que ¿barque la vain¿ \uperior
del recto, la aponeurosis y el peritoneo, que
están íntimamente unidos entre sí(fig. l3-42).
Con tüeras de Mayo s€ amplía el ojal, a am-
bos l¡dos;de esta manera: se introduce el dedo
me¡jio. primero hac¡a aJelan¡e ) lueeo hacia
at¡ás para proteger el epiplón; encima deldedo
se apoya la rama inferior de las t¡jeras, para
continuar la sección de esos planos en toda la
amplitud d€ la herida s¡n dejar de observar
constantemente la zona, a fin de proteger las
vísc€ras (fi9. ll-43).
Serto tiempo: rn¿.'tezincidido el perironeo
se introducen los \eparadores de Cor\et. para
deja¡ ver los órganos qu€ se encuentran inme,
diatamente por debajo de la herida quinlrgica,
que son: hacia adelante. el estómago, y algunas
veces elborde d€l hígado; al centro, el extremo
t50 Té.kicas operatotias

Fisüm 1!42.

F¡gü¡! ll4!.

derecho del bazo, en su porción más ancha.


y ios intestinos cubiertos por el epiplón (véase
fig. l3-44).
Se a¡\la l¡r cr! iLlxd con .ompresas humedeci-
das en solución salina isotónica tibia; para ex-
poner el b¿zoj con unr compresa se toma de
Técnícas quiútgi.as especiales l5l
laregión más accesible, ó ss¿delpolo derecho:
con todo cuidado se hace tracción hacia arriba
y afuera, maniobra que se facilita gracias a

Ftgüru t3-48,

que el órgano liene un pediculo bastante largo


(fis. l3-45).
Séptitno ti?nryo: una vez que el bazo está
fuera, se coloca encimade compr€sas húmedas
para iniciar la ligadura de arteri¡s y venasiést¿
se hace tomando pequcños grupos de vasos
del pedículo. pam ir formando los rnuñones.
P¿ra ligar y seccionar el pedículo, elinstru-
mfnlisrn ha de lener preparado\ úiez u mtis
trozos de 15 cm, ¡anlo de catgut como de seda
o nilón del número l. La ligadum de los vasos
se cfectúa así: con la pinza de Ke¡ly se toman,
¡l mismo tiempo. un trozo de catgut y oh.o
de seda, se peifora el mesoj y se tiene cu¡d do

L
152 T¿cnicos operator¡as

11. i
--¿

de que la ligadum no comprcnda más de tres largos los extremos de catgut y sujetarlos con
a cuatro vasos pafa garantizaf la correcta he- pinzas de lielly es tener un mejor control pam
mostasia; como los vasos se transparentan el caso en que algunas ligaduras de los peque-
pueden verse bien- El cirujano loma los extre_ ños pedícolos formados no h¿y¿n funcionado
mos dcl hilo de catgut para que el nDdo abrac€ en forma satisfactoriai si eslo sucediera. se
las porciones de mesentcrio y así formar una pone otm ligadura abajo de la ¡nterior y se
especie de pequeños pedículos, y el primer eliminaésta, así como la porción de tejido que
ayudante los extremos del hilo de seda para quedó comprendida.
que el nudo abrace los vasos que llegan al órga- S;€mpre que este procedimiento se haga con
no haciendo tracción hacia ellos mismos: el cuidado, mirando bien el lugar donde se intro-
objetivo es dejar un espacio en donde pueda duce la pinza. no habra riesgo de Ie.ionar nin-
serseccionado el pedículo entre las dos ligadu- gun vaso, y lahemostasia quedará garantizada.
ras (fig. 13-46); el corte se hace con tijeras. Octavo ti¿mpo: terrninada la hemostasia y
procurando que quede a medio centímetro de la separación del bazo, se devuelve a su lugar
la ligadura de cargut. Los extremos del catgul e¡ muñón que ha qued:ldo form.rdLr por vurio.
se dejan largos y se sujetanconpinzas de Kellyt pediculos (fi8. 13-4?; se inicia ¡a reconstruc-
los extremos de seda se cortan arriba del nudo ción de la pared mediante puntos de surgete
en la forma acostumbrada- con catgut simple del ¡úmero 1 (fig. 13-48),
Así se siguen poniendo ligaduras en todo abarcando peritoneo, aponeurosis del trans
eltrayecto del meso, s iempre en orden de dere- verso y váina del recto (véase fie. 13-491.
chaaizquierdao de izquie¡da aderecha, como Noveno tíenpo: se sutu¡a el músculo recto
mejor ceacomode elcirüjano: elobjero dedejar con puntos en x, empleando para este caso
Técaicas qunbeicas especíales l5l
catgut simple del número I (véase la figura agua oxieenada y se coloca el apósito de gasa
l3-50). estéril; ést€ s€ sujeL. ion tiras de tela adhesiva.
Décimo tiempo: la piel se surura en la forma en forma circula¡. alrededor del abdomen. Si
acostumbrada (véase fig. 13 5t). no surgen complicaciones, a ¡os ocho días s€
Un¿écimo tiempo: terminada la sutura d€ retira el apósito y se quilan los puntos de su-
la piel, sc limpian los bordes de la herida con tura. Todos los tiempos son ásépticos.

ESPLENECTOMIA EN BOVINOS JOVENES (BECERROS)


LAPAROTOMIA LATERAL IZQUIERDA (FOSA PARALUMBAR)
Técn¡ca s€ ve el músculo oblicuo interno. con sus fib¡ ¿s
dirieidas de delante arnás y de abajo arriba;
No se requiere preancslesia. el siguienle plano corresponde al músculo
An€stesia: aneslésicos frjos por vía endove- transverso. cuya c¿ra interna está en cont¿cto
nosa (vEN^ YUcuLAR). dirccto con el peritoneo (fig. l3 53).
Pos¡ción: dccúbilo lateral derecho. Teft:er r¡enryo: rma vez incididos cstos lres
Ant¡sepsia: rcgión torácica, que comprcnde mú.culos. ie procc,le a efeclurr lx hemo\ri,\i!
Ias cinco úkimas vérrebras, y región lateral de lx\ ramú\ rbdominule. de tJ arteria y vcnr
del v¡cntr-e. fosa para¡umbar. inrercr\tJl (del último ¡!r) ¡.r comn de ¡:,s
lnstrumental: se usa el de cirugía general. mas de la areri¡ circunflcja, ili¿ca profunda '¿
Suluras: catgur crdmico dclnumero I , cutsul vend del miimo nomb'c. que riegn y drenir
rimple del número I y (cda o nilón del nú;e- ' zon¿, rc5pecrivxmente.
la
roL Cuano tiempo: seincide el peritonco en una
Posición d€l cirujano: al centro de Ia mesa. longitud igual a la de ¡a hcrida cutitneomuscu,
Pintr tintpo: inci(ion de I5 cm p:¡ralet?i lar: :e ve cl rumcn hücia ¡dchnre. el cpiplon
¡lbordc poslerior dE la ullima cosllla y a l y los inles¡ino5 haciu ¿rr¿s: prrx h,(Jtiz:tl cl
cm de la milma: se inicia a uno. l0 (m por brzo,c rnlroducc l¡ m¿n,, h.rcia adellnte y
deblUo de la" andfisis transversas de Ia5 véfle. liSeramenre hacia arrib¿ (fig. ll-54).
bras Iumbares. rbarcando piel. lejido cetDlar Qu¡túo tiempo: e¡ bazo está situado en la
y mLrsculo cutáneo (fi!. l3-52). pargd lateral izquierda y super¡or del rumen.
SeE ndo tienpo: primero queda expuesto en el laco dorsal del mismol riene formr eh pli-
e¡ mú\culo oblicuo externo del ¿bLlomen. que ca alargad¿. con e\rremos redondos ] delA¡o(,\
\e di\tinguc por sus fibru: dirisida, de detanle de forma semejante; la ¡ongitud varía dc 30
atrás y ligeramente dearribaabajo. E¡ seeuida a 40 cm, en proporción con la talla del beccrro:
154 T¿cñicas op¿ratóías

y esá€n contacto conel saco dorsal del rumen.


La porcjón anterodorsal está fijada al r¡rmen
por m€dio de un pliegue periton€al y tejido
coneclivo: como la porción ventraly po¡lerior
es libre, no está cubierta de peritoneo: el hilio
esá situado en el borde dorsal de la cara visce,
ral, cerca del extremo anterior.
S¿no riempo: se i¡ic¡a la separación digital
del p¡iegue perironeul. hr\la l¡egar rl hilioi rqur
\e Liene cuidádo de no ha(er dicha \epcracion
empleando ¡a presión de los dedos, para no
romper la ¿rferia y vena esplénicas, ramas de
la celiaca, que sangran profusamente.
S¿pr¡no t¡cnpo: elhazo haquedado liberado
del pcriloneo que ¡o une al rumena antes de
hicer l" sepárdcidn del órgano. e. neceraflo
ligar laarteria esplénica que se rumifica al pene-
lrar en é1. y que por lo general no es posible

Es decir,la maniobra que antecedea la sepa-


mc¡ón del órsano cons¡ste en apl¡car un¿, dos
o tres ligaduras con catgut cómico del núme-
ro I, en todalacxtensión delhilio. yde esta ma-
nera llegar a evitar la hemorragia.
Una vez quc se han colocado l¿rs ligadüü!s,
y los extremos del catgut se han sujetado con
pinzas, se secc¡ona el hil¡o por nrriba de las
ligaduras lo mirs cerca posible del borde de
insercióni si algún vaso hubiera quedado libre.
se pinza y se lisn (fig. ll-5-5).

F¡gü¡a l!54.

cn Ia parle central mide de l.i á 2.5 cm de


Er,.e.o. P¿rr c\ponei el organo es neces¿rio
lomar una compresa y sujetar la parcd lateral
,l<l rrmen. hrciendo liger a lraccion hacia ar ra\
hasta lo8rar que se vea cl hilio.
La c¿la parietal es convexa y se relaciona
con cl diaftaJ¡ma¡ la cara visceral es cóncava
Téchicas quiútpicds especíal¿s r55

Durante todo este tiempo elayudanre sujera tejido celular y músculo cutáneo se aplican
el rumen, haciendo tracción hacia atrás para punlos separados, con nilón o seda del núm. L
facilitar las maniobras del cirujano. D¿cúno tiempo: se limpiA la zona con agua
Oclavo ¡iempo: tan pronlo como se com- oxig€nada, paraelimin¡rlos residuos de sangre
prueba que la hemostasia del hilio es correcta, co¿rgulada; se seca con una compresai se pone
se corlan los extremos libres del catgut; se una t¡ra de gasa de 2ó 3 cm de ancho de manera
regresa el rumen a su lugar y se ¡nicia Ia sutura que cubra toda Ia exte¡sión de la herida; por
del peritoneo y el músculo lransverco; se aplica último se aplica colod¡ón elástico para fiiar la
surgete con catgut simple del núm. l. gasa (fig. l3-5ó).
Not)cno tienpo: se s|ll]lra el siguiente plano Todos los tiempos son asépticos. El apósiro
que comprende los músculos obljcuos intemo y los puntos de sulura se retiran a los ocho
y externo, aplicando puntos en X; cn la piel, dí¡s.

RUMENOTOMIA EN BOVINOSi LAPAROTOMIA LATERAL


IZQUTERDA. REGION ANTERIOR DE LA FOSA PARALUMBAR

Técnica Inshumental: de cin¡gía gcneral.


D€ ci.ugía especial: retractor de Weinsart;
Tranquilizantes: media hora antes inyectar se emplea en forma optativa.
Combelén o Tranvet (cap. 3). Suturas: c lgu. simplc de los núms. I y 2,
Preanestesia: no es necesar;a. calBul crdmico ulrdumdtrco del numero 2 y ni
Anestesia: resional paravertebral, con pro- lón del núm. l
caína al 2.5 por 100 (cap. 3). Posición del cirujano: del iado izquierdo del
Posición: de pie; se pone pjnza nariguero en
las fosas nasales y una soga en forma de 8 Ptín@ ti. np,,: rn(i.ion de I5 cm de longi-
en los miembros posteriores, de nanem que ruJ. a i cm de h ú¡timd co\trltJ \ pardte¡á
el animal no pueda dar coces. d esla: el srrio de comien,?o (. de t0 (m dbajo
Antisepsia: resión torácica lareral, quc abar de las apófisis transversas lumbares; se abaJ!¿
ca las cuatroúltimas coslillas, y fosa paralum- piel, tejido celular y músculo curáneo (figr¡ra
bar, l3-57).
I¿ct¡.os orcrat,úr\

L¿ hcmostasi¿r se hace por pinzamicnlo y Cuttto t¡eolpo: l¡:^ciór't dc¡ rumenl s€ quitan
ligadu¡? de bs v¡rsos i¡cididos. Ios sepa.adores de Gossct. mienlfaselayudan-
S!Bun¿o ti(n¡po: una vez que ha qucdado le sostiene el pliegue del rumen. que h¡ dc
visible elmúscub oblicuo extemo. elcualt¡cnc salir por lo menos l0 cm a lravés de todn l¿
sus fibms dirigidas dc delanle ¡trás y ligcra exlensión de la herid,r. En seguida el cirujrno
menle de arriba ¡br{o. sc procede a incidirlo fija el rumen a la pared abdominali de est¡r
en loda l¡ longitud de l¡ heridal luego se hace mrnerr: con aSujr semicurv¡ enhebrada con
b mismo con el oblicuo interno. qlre esl¿r en sc- nilón aplica punk)s de surgete no perforantcs.
guida y tiene sus fibras dirigidas de delante que ¡barquen scrosa !¡ muscular delrtrmen. con
alús y de ab¿úo aniba: inmcd¡atamente des-
pués se incide el hansverso. que ticne sus fi-
bras dirigidas de an iba abajo. H¡cia adelanle
se encuenllan vasos pedorantes provenientes
del úllinro par intercostal y. hacia atrás. los
úr lx J <¡,r circunlleja ili:r(¿,. l¡ hemosrasiJ
sc h¡ce por pinzamienlo y ligadura. En elfondo
de la hcrida se ve el peritoneo. de color blan€o
perlado. cl cual se hunde ligeramente por la
presión almosferica. Para incid¡r el peritoneo,
elprimerdludunt( y el(i'ujano loman un plie-
gue con pinzas de Kocher. y ¡o sostienen para
seccionarlo en el ceniro; la abertura se amplía
con lijeras. haciaarriba y abajo, no hay peligro
de traumatizar los órgaños de Ia cavjdad, por
quc en esa zona existe un hueco entre ellos
y elper'toneo, que facilita incidirlo sin compli-
caciones (tig. 13 58).
T.tr.t t¡. np,': pa ¡ manlener abie,rala heri
da se sujelan los bordesconpi¡zas de Kocher;
inmediatamente se ve el saco dorsal del rumen
y, hacia abajo y atrás, el epiplón y los intest¡-
nos. Para exponer rumen el cirujano toma un
pliegue grande de és[e, con una compresa!
y hac€ tracción hacia afuera (véase la ñgura
r3-59).
Técnicas q írúrIicas especiales 157

peritoneo pa¡ietal y músculos oblicuo y trans-


(fig. l3-60).
verso ! en todo el borde de la herida
Quinto tíempo: atf'ftldra del rumen; comien-
za el tiempo septico; con pinzas de Kocher,
ayudante y cirujano toman una porción del
pliegue del rumen, para practicar en el centro
un corte con bisturí; esta incisión se amplía
hacia arriba y abajo con tijeras, hasta los extre-
mos de la herida (ñ9. 13-61).

Figü.¡ 13.62.

S¿¡¡o l€npo, si se dispone del r€tracror de


Weineart, no es necesario aplicar puntos para
fijar el ¡umen alapared, pues bastacon sujetar
los labios de la herida con los ganchos (figura
158 T¿cnicas openbnas

FiguE É-63.

13-62): si no se tiene el retractor, o no se quiere rumen; el ciruiano y el pri mer ayudante se cain-
emplear, se colocan tres pinzas de Kocher €n bian guantes; luego se pone polvo d€ sulfatiazol
el borde anterior y tres en el posterior, a espa- estéril en la herida.
cios equidistantes, y se invierten las paredes Noveno tiempo: se inicia la sutura de Cush'
del nrmen hacia afucra, con Io cual se deja ing con catgut crómico atraumático d€l núme-
ver Ia mr¡cosa y el conten¡do del rumen. ro I, pam cubr¡r la de Connell; la sutura de
Séptino tiempo: introducción del brazo en Cushing no es perforante y comprende sola-
el rumen y en el retículo; primero se coloca mente serosa y muscular; se empieza un centí'
la sábana de cau cho perforada, para evitar que melro arriba de donde se inició la de Connell
la herida se contamine con el contenido gástri- y con auxilio del primer ayudante se aplican
co; en seguida se introduc€ el brazo, el cual puntos en toda la extensión de la herida, for-
ha de estar lubricado, de preferencia con vase- mando la greca recta, hasta terminar un cenf-
lina líquida estéril, para Ilevar a cabo la explo-
ración exhaustiva de Ios compa-rlimientos gás-
tricos. Terminadaésta se retira el brazo y des-
pués la sábana de caucho; se limpian¡os bordes
de la herida con una compresa impregnada en
solución salina isotónica (fig. l3-63).
Si el cin¡j¿no fue el que introdujo el brazo,
se quilaú lo. guantes para lavarse con jabon
antiséptjco, solución de benzal y alcohol, y
poder continuar con el siguiente dempo-
Octaw tiempo: se inicia la sutura de lapared
del rumen, comenzando en elángulo superior;
\e emplea sulura de Connell y catgut crómico
atraumático del núm. l; el primer ayuda¡te
auxilia hasta te¡minar de aplicar los puntos
en el ext¡emo inferior en donde se anuda en
la forma acos tu mbrada. La sü tura e s perforan-
te, y te¡minada queda en forma de greca obli

En seguida se dejan todos los instrumentos


que i¡tervinieron en la sección y sütura del
Técaicas.ruitútsicasespe.¡rlr"
@

metro abajo de donde terminó la de Connell del núm. l; la reconstrucción de pla¡ros se ter-
(fie. l3-ó4). mina con puntos sepa¡ados de afrontamiento
Décimo ti¿mpo: liberaciói del rumen; se cutáneo, eñpl€ando nilón del núm. l; se apli-
corta €l hilo de los punlos de surgete con los can a distancia de 1.5 cm entre uno y otro.
cuales se fijó el n¡men a lá pared abdominal Se limpian los bordes de la he da con agua
en diferentes tramos y se quitan las hebras; oxigenada y se s€can con una compr€sa (figura
así el rumen vuelve a su posición normal, pam l3-65).
luego iniciar la reconstrucción de la pared ab- Duoücimo ti¿rrpo. se colocá el spósito;
dominal. éste consiste en una tira de gasa, de tres capas,
Und¿cimo lieñpo: se aplican puntos de sur- de tamaño suficiente para que cubra toda la
gete con catgut simpledel núm. l, comenzando herida, y se fúa con co¡odión elástico.
en el ángulo superior de la heída; se abarca El apósito y los puntos de sutura de la piel
periloneo y músculo transverso;una vez termt- se ret¡ran a los ocho días, si no hay complica-
nado el surgete, s9 suturan los músculos obli-
cuos aplicandopuntos en X, con catgut simple Tiempos sépticos: del quinto al octavo.

CASTRODUODENOSTOMIA EN PERROSi
LAPAROTOMIA MEDIA ANTEROUMBILICAL. REGION HIP,OCONDRIAL
Téc ca Fosición del c¡rdsno: del lado der€cho del
paciente.
Pre&nestesia: sulfato de at¡opina. P¡ime. tienpo: incisió¡ e¡ la línea medio;
Anestesi¡: anestésicos fijos por vía endove- comieriza utr centímetro atnás del borde de la
nosa (vena cefálica o safena) con venocl¡sis apófisis xifoides, y termitra medio centímefo
o sin ella, o anestesia por inhalación mediante a¡tes de la cicatriz umbilical;'abarca piel, tejido
intubación. celular, músculo cuáneo y aponeu¡osis (figurá
Posición: decúbito dorsal: tres miembros se 13-66).
lúan en la mesa: uno \e deja übre a disposición S?eundu tienpo: incisión de la vaina inferior
del anes¡e\¡\la. cuando no 5e emplea anestesia del recto; a la mitad de la incisión de la vaina
intubada. se inlroducen lgs pinzas de I elly c1n :us ramas
Artis€psia: regiones abdominal, de lado a cermdás; fueso se abren éslas en d¡rección de
lado, y torácica inferior. Ias fibras del músculo recto, que son longitudi-
lnstrumertsl de cirugía general. nales, de delante atráside esta mane¡a se hace
De drugía especist sepa¡adores de cosset, un ojal que permita la introducción de los dos
clamps rectos para intes[ino. d€dos índices; lu€go por tracción opuesta de
Sutüras: catgut simple de los núms. 0 y I, éstos, se separan las fibras del recto en toda
catgut crómico atraumático del núme¡o 1 y la longitud de la herida (véase la figura 13-67).
seda o nilón del núm. l
Ie(ni, d\ "pemla¡i¿l

I¿u cr t¡¿tnt'¿. \c hace l3 hemLtilr\ia Jc las \c logrr púr lir prc.enc¡u Jel pancrea. en 'D
lh l('(ili/¿
drleriur ) venJ. hipog¡i'rr rcas de la region. por hor.te mesener ico. lo cu¿l h(ilil¿
medio de Din¿amienlu Y lieadur¡. ción.
t ,." ¡,' i¡¿nn,': inciión Je la vJrnü .uperior -tefri,n,,I/,a,r/,r' ¿hurr \e e\pone el JuodenÜ
clel r'cclo. quc está e¡ ínlimo contacto con la y.r hr(c lln plicglle irudl Jl del e\(¡'nigor
rDoDeur.'si. o¡,frrn,ld Ll iN(id lrirn\versrli'l Jel
I "l petironco: el ¡rrmer svuJ nlej
rDmu un nliuue c,'r Jos pinl¡. Jc l\ñchcr
"t¡urn.n
l.' 'ortieric mienrr"- 'e lc h"-( un3 inii\rdn
D€ou(ñ con el hi.rurr. cn cl (cn(ro: E\ln rnci_
irun r' .'nrplr.' (on lit' tijer.,. Jc M¡vt' hirji
¡Júllnte \ h¡iir:rlü\. v (c licne cuiJit\io Jc
¡turcg"t ¡,'t deb.'.¡, Ls vrrc(fn: ) cl epiplón
eon el ilcLlo meJio dc l.r mrno izqurerdr'
Juiü" u.Dtt, . 'c.oluerrn comprer.s hume
JcLiJ 5 con !r,lrr.ión .irlinn r\l,inich ribiJ en
,os bordes dc lu herida. y se pone el separador
de Gos!cl. procur'rndo que sus ramas no com_
nrimtln rlcpiplon. A.r sc deiJ !cr en Lllond"
i h.^:i:, idelxnLÉ. cl borJr úer lobuk, lnlei.l
izquieldo del híBrdo y pnrtc del lóbulo medio
del mismo: ¡l ccntro. p rte del eslónrago que Pi'l l*r¿o rrlrlu,
cslá cubicrlo en formr parcial por el lóbttlo
lo cutáneo
laler¡l izquierdo dcl hígado. lo redo
Sctt¡) t¡¿npo: cxposición del estómago. El
c¡ujano con una gasa loma el estómago de
l parte mris accesible y Io sacal clige en la
rona comprendida entrc l¡grande y lapeque¡a
cLrIvatura cerca del piloro. el sitio más adecua
do p¿rra formar enrre sr¡s dedos un pliegue de
? u 8 cm de largo. por 3 a 15 cm de alto.
según la talla del perro (véase lig ll-68)
Fl primer drudünlc loma e\lr pliegue con
una au\a, mienrrJ. el cirujino l,,cil;/a el dDo-
deno, maniobra que puedc hacerce en dos for-
mas: l) sisuiendo conlos dedos índice o medio
el tmy(rclo del eslómago, hacia abajo v a la
derecha del pacierte, hasta llegar al píloro v
en seguida encontrar el duodeno, o 2.) despla
¿dndo ldr d\a5 inle\rinalc\. Su idenrrficdción
Té.n icos qüitútAi< as espec iales ¡61

luego se proc€de avaciar el conrenido gástrico


y duodenal, mediant e e xpresión de ambos ptie,
gues, y se colocan los clamps, tenicndo cuida-
do de que comprendan porciones iguales de
estómago y duodeno (fig. 13-69).
Octavo tiempo: para iniciar la sutrra que
va a unir los órganos. se ciena et separador
Je Co\\e¡ v se retirü: ,e colocan otros campos
de ar\lamienro a Io\ lado. de la herida y una
pequeña compresa enrollada e¡ medio de los
pliegues de eslómago y duodeno, por debajode
los clamps; dichas éompresas han de estar hu-
Ficüra 1169.
medecidas con soluc¡ón salina isotónica (figu-
r^ l:l-70).
Se emplea la sutura de Cushing superior o
dors al, con catgut crómico y aguja aÍraumática; punto, par¿ que el hilo quede sujelo y no se
se comienza en el ángulo posterior. donde ter- corra; el catgut no se corta pues sirve para
minan los pliegues comprendidos en los hacer ¡a sutr¡ra de Cushing inferior o ven{ral.
clamps, Io más cerca d€ éstos y en donde €m- Cuando la sutura queda correcta nO se ven
pieza el contacto de las paredes (véase figura las puntadas.
l3-71). En esta maniobra es importante que el ayu-
Manera de hacer esta su[ura: dante m¡ntenga unidos los clamps durante todo
,,4) Se atraviesan las capas serosa y muscu- el liempo que se necesite. pu€s cua¡quier sepa-
losa del estómago. y las corresporidientes al ración de los mismos puede d¡r lug¿f a que la
düodeno, en sentido perpendicular al eje de sutura se irlloje o las paredes se desgarren,
los pliegugs; se anuda y se sujeta el extremo Not'¿no t¡?neo: comienza el tienlpo séptico;
del hilo con pinzas de Kelly. para.incidir el estómago, el ci(úano toma el
B) Se continúan los puntos. atravesando pa- hi(tLrri como Arafio: en lr p¡,rle centi d clel plie-
ralelamente e¡ eje rle Ios pliegues. <le manera gue, más o menos a un centiñetro de donde se
que se abarquen las capas antes señaladas, rern)inó la suturu de Cu\hing. inlroduce cl his-
tanlo de estómago como de duodeno; se lor¡na turí pe¡pendicu¡armente. para hacer uná aber-
ilsí una greca recta, Para que Ia sutura quede tura q ue permita el paso de las rüeras de Mayot
corrccta! el ayudante ha de sostener conlinua- con éstas se amplíadicho corte, hacia un lado y
mente el hilo para evilar que los puntos se otro, a un centímetro ¡le donde se inició y ter-
atlojen en el trayccto. minó ¡a sutura de Cushing (fig. tl-72).
C) Al liegar al extremo anlerior de los plie- lgual cosa se hace con el duodeno. leniendo
gues ya adosados. se hace un punto igual al del cuidado de que las dos incisiones sean de Ia
comienzo y se pasa Ia aguja en medio de este misma longitud.
162 Técnicas oper¿¡o¡ías

rosa del eslómago con pir¿as de disección la


que por lo gené.¡ se r€Fae ma\ que la del
duodeno.
E\lá es una \üturr pet{oranle que lermina
enlacomisuBanteriord€ laherida; para asegu-
rar oue no se alloie se reluerTa prsando el
hilo oor debajo ¡lel úlrimo punro (fig ll-74)'
El avudante sostiene el hilo hasta que se
termináh sutura. y con pinza de Koch€r toma
una pequeña compresa de gasa para secar los
labios de la herida
Con et mismo catgut se inicia la sutura d€
Connell. que forma la g¡ eca oblicur perforanlc'
para unir io. borde. erternos Je la herida g¿s'
t.oduoJenal: \e procura dar la Iensron nece'¡
ri" ut .utgur. ¿ fin de lograr lu inver'ion rle
ló( hÓrdei- así como la hemoslasra
Para aDlicar e\tu \utura se alraviesi|n loJ¡\
l,* ¿et eslomreo ¿ res millmelrot 'jel
""nai
borde. de.crosra mucosr y de mrrcosa:r 'ero-
.a. v en seeuida se atfaviesan las capas dc
duoáeno en la nisma formal I med¡da que con
rinu, to aptica.ion de punlos se va formando
la srec oblicua hastr lleg¡r r la comr\ura f'oc-
rerior. donde se hacc el nudo con el extremo
de hilo que se dejó libre al hacer el surgete

Duodeno

ngurs 13'72'

Como ta capa musculal det eslómago es¡á


más desarrollada que la del duodeno se ob-
se a eversión de la muco\a y muscular de este
¿rgano; en elduodeno lambién se presenla esle
fenómeno, pero en menor plopolclon {llglrra
' [¿ r:¡.o ¡¡¿ para ttnú los borde'
a\o :
jnlemo\
de la herida se emplean puntos de surgele ¡er-
i-""1.. .o" calqui atraumálico del num ll l¡
su;ia se;nicio rie. milimerro\ al r¿5 de la comi
,uiá oo*er¡or ¿. ta' ¡erida. gá\tri.a ! duode-
nal, i el ertremo libre de calgul \e\ujela con
ninzas: de e5la manera ) con la colaboracron
e;i;vu¡lanre. \e lerm'nan de \ulurat los borde\
¡eaábasheridas. Lospunlosdesurgeteabar-
qe- y
can- en ambos bordes. muco\a. muscular
ro\a: se loma la precaución de soslener la se-
Té.níca qu¡nú¡eícú especíales t6.

perforante; por último se cortan los hilos lvéa- pleó para la surura de Cushing superior o dor"
se fig. l3-7-5). s3l:1e comtenzir en el ángulo anterior de lu.
UIJ¿cun,, ti.npo:lermina el Uempo \éptr. pliegue\ y re termrna en el ánguto posteriu i
co. (e reliran ¡os clamps y los \egundo\ campo\ aqui\eunudacon elexlremode hi¡o qUe quedo
de ai\ldmienlo: se desechan lo, rnstrumenrus sujetado con pinzas y se cortan los cabos €n
qLre \e ha) an empleado en los lremDos ¡ntelru- la forma acostumbrada (fig. ll-76).
Iesrelcirujano\ elprimeraludanlc\ec¿mb¡an Insistimos en que en estas suturas continürs
no debe ver\e el hilo de cargut en el rralcclo
D odócimo tíeüpo: comienza ta surura de de lar mrsmarl lo unico que.e ve es el nudo
Cushinginferior o ventral, que cubrirá Iasurura con el que \e empieza y el nudo con et que
de Conne¡li se aprovecha el catgur que se em, 5e ¡ermina { ver cap. 6r.
D.cimote^¿t !icnpo: \e regre\an Lr la cavi-
dad. e\tómago e inresrino. unido\ y (umUnica
dos por la boca que se hizo en lorma aflillcial.
y se ¡nicia l¡ recon\truccidn de ta pared dboo-

Dectm"cuar¡' /i.np,,r se \ururan los bor-


de\ peritoneales ) la aDoneujo\i\ media. cun
punlos de \uraele qüe \e inickn en et ángulo
postenor de la herida; en seAuida se \utrrrdr
los músculos rectosconpuntos en X, que abar,
can parte d€ aponeurosis (fie. ¡3 77).
Decinoquínto tiempo: porúltimo se afronta
piel con puntos separados a un centímetro
ló4 T¿.:hi.asoP¿tatorius

de dislanciá enlre u no otro:.e abar c¿ Lambe; 24 horas; en las siguientes 24 horas se da dieta
tejido celular y músculo
' curáneo hi¡lrica exclusivamente; al tercer día de la ope-
Se Lmni¡ la herida con acua oxisenada v .ación se da carne cruda en cantidad que co-
.e ¡one ;l apdsilo de gasa e\teril roslenido rre\ponda al Ipor l00dclpe\oto'poral milaJ
.:ón !enddie clrcular de l¡ru. de telá adhe\ivá. en ¡, mánanx v milal en la tarJe. fn üc\ \üb\r_
Tie//po; sépticos: comprenden del éptimo cuent€s laca;tida¡tde came se aumenta palrla-
tinamente hasta llegar ¿ la ración normal de
Despue' de la gast'oduo'leno.tomíá en pe_ 4 por 100 del peso corporal. dividida en dos
rro\, \; suprimen [quido\ v alimenro\ duranLe comidas.

RESECCION INTESTINAL
EN PERROS: ANASTOMOSIS TERMINOTERMINAL;
LAPAROTOMIA LATERAL POSUMBILICAL EN LOS RECTOS

Técnica de lu v¡inrr lueEo .c rbren e\la\ en senlido


,le l:r\ frbm. delmu\culo reclo. quc \on l,rngilu_
Préanestesia: sülfalo de ¿tropina. dinales de dclanle atrás; así se h¡ce un ojal
Anést€sia: ancstósicos ftjos por via endove- que permita lá introducción de los dos dedos
nú\a {vena cetálic¡ o \¿fenár con veno(lisrs índices, los cu^les. por tracción opuest¿r. sep¡_
o sin;lla. o anesresia por inhalación mediante ran las fibras del múscub €n toda la longilud
intubación. de la herida
Posición: decúbito dorsal: lrcs miembros re 1.fter ri¿npo: I¿ hemoslasia se logra me-
fit.rn a l¡r me\a ! uno rc deir lihre:r Ji\posijion dixnte Dinzamiento Y ligadura de los vasos
,lel anc\lesr:tr. si no \e emplert ¡nc'le\lt' por c,,,,'i,, r;, ,,r,,,, inri'i¿n rlc l¡ vr¡ni sup(rror
¡ntubación. riel recto. la cual se halla en íntimo contacto
Insfrumentrl: de cirugía Seneral. (on l¡ Jnóneur¡\:i\ meJr¡del jrbdomen o iFci
De cirugia especial: separadores de Gossei' rr,,n.\ c'\rli\. v c!ru i, )u vez con (l ncri(!'nco
con pinzas d; Kocher se rcma un pliegue.y
Suiura.: .urcut \im¡le dc lo\ núms 0 ! l: con el bistuí se le hace un¡ pequena rnclsron
calgut crómico con aguja atraumática de los en cl centro, la cual se ¿mplía con las lijel.as
núms. 0 v l. seda o n¡lón del núm. I Je M¡vo. haci:r adel¡nte \ alr¿\, tentendo cui-
Posictó; d€l cirüjaro: del lado derecho del daJo d; pro(eger con e¡ Jedo meüio el epiplon
y lo. org¿no: conten¡dos en Ia u.,vrdaü. ¡árJ
Pimet ticntp', inci.ion en lo' recro\ 'r un evitar lesionarlos (fig. l3'80).
centimetro luera de la ünea media: \e rniciir oüt tr I¡.mn(: \c colocan compiesas üe
a nivel de la cicatriz umbilical. prolongándola ¡;"sa hume,lccida. en 'olucion \:llina i\olonica
10cm hacia atrás; se abarca piel' tejido celular rihi, e¡ lo' bordei Je ln herid¿: lueso 'e coloi.r
v músculo cutá¡eo (figs. 13 78 v 13 79) el seDaraüor de Cos\el, pro( rando que \u\
S, pu do ti(np,': tnci.ion de la v¿ina infei ior ram,i n' compren,lan el epiplón {fir' Ir-Elr'
del rictor.e intro.lu.e una pin/a de Kellv con En el fondo se ve el epiplón y. por transpa-
Ia\ punrus certaJa. en Ia mi(al Je la in(rsion rencia. las asas intestinales
Té.hi¿as .4uiúreicds espe. iales 165

Sexto tíe'nDo: se desplaza el epiplón hacia


adelanre. a fin de tomar el asa más accesible
de intestino delgado y exponerla (fig. 13-82);
se retira el sep¿rador de Gosset y sc poner
segundas compresas de aislamiento; de esta
maneru sólo qDeda fuera el asa inles¿inal en
que se va a tr¿baiar (fig. 13-83, /41.

F¡gurs 13"82'

Séplit o liempo: \rn¿vez que el asa está fue-


ra. se pueden ver los vasos sanguíneos de¡ me-
senlerio, ya queéste es muy delgado y transp¿r-

F¡gü.a r!83.
3 TAai@, W@tot
--t'--' €rsf ez-abdd Éó- l;d.s-
I'86 & & i. sita El váo et ¡.¡['¡ d.
b ¡b katu-s (Ée'e ¡e tr:tr'¿ r}A9-
¡lw¡r¿ rt"rpo: se d€spb.a d ffiúerlo i¡-
t'did dd trádo q¡E s€ yá e .€s€cs, ¡tre €sia
ffi se taGcl Eá¡ú €ú€ 16 d€dc fu &ce
y lEeóo de amhs erc, ¿_<liaflloéslos d€l
cerlro a b psif{rie (fu: l3-8n-
Ntirx, t¿ñp: "Jlttdñ' de ara qr€da dc[-
mitado así: en cada ex¡r€mo se coloca un
chÍp. y a 2 cE d€ dirincia de c¿da clamp.
F!!o Bta, piDz¡s de Kocher oas dos pinzis de Kocher
qüedan dentm del tsamo. con l¿s ramas cerra-
das). En sesüida \e procede a hacer la seccióÍ
triangular del mcsent€rio: los catetos palen
delpunlo dond€ se ligó la árterial la hipolenusa
ábarca lá distancia que queda enlrc las dos
pinzas,le
' Kochcr rfig ll-85)
IJnJécinoti¿nn't: comienzaelliempoGpri-
co. El ayudanle sostiene el clamp y el cirujano
las pinzas, para s€cc¡onar con tüems €l extfe-
mo del tramo de intestino, a medio centímetro
rle h pinza. igu.rl cosa se hace en el olro e\Ire:
mo; a:r queds resec¡do el lrümo de ¡:r fhgti-
ra l3-86).
¡ieur.l'85. Para garantizar la cic¡trización de los extre-
mos d€lasaque se vaa anaslomosafes necesa-
rio cerciorarse si el riego sanguíneo se conser-
rentci se selecciona el tramo cuya circulqc¡ón v¡;paraello re uflojrn los cltlmps. sin quitarlos
pDedn inrerrumpirse ligt¡ndo una de las Jr¡er¡as para ver {i sangran los l¡b¡os de inteslino se!-
mesentericai que lo riegan (fig. l3_83. 8) cionado. Si eslo no luced¡. signilicx que :e
Ott¿tt' Iitmpt': el tcguid¿. en la ar¡eria del ligaron vasos mesentér¡cos correspondientcs
tramo que se va a resecar se ponen dos liSadu- a las arcadás que riegan esa zonai por lo tanto'
ras, scparadas medio centimctro unade la otra, esindispens¡ble resecar otra porción de asa
Té rñicas qúi útsíc 6 espc ciales 1lf7

intestinal hasta cerciorarse qüe hay riego sa[-


guíneo no¡máj, y €ütar que se esfacele la su-

Con pinza de Kocher el pñmer ayrdante


toma una torunda y seca c[antas veces sea
necesario los labios de la herida htestinal.
Duodécimo tiempo: para iniciar la sutura se
ponen dos puntos de soslén e¡ U. uno cn la
zona que se adhiere al mesenterio y €l otro
en el borde libre,los cuales solamente abarcan
s€rcsa y musculafi el primerayudante sosticne
lo\ clámp\. áfronlando lo\ labio\ de inle\lino
seccionado, dumnle todo el tiempo que dure
Ia aplicación de puntos de sutura de Connell
(fisura I3-87).
Decímotcttü tienpo: se inicia la sutura dc
Connell circular y perforanle, el cirujano sos-
liene el intcstino con la mano izquierda, para
no cmplear la pinza dc dicntes de ratón, que
traumalr/¿ria Jem¡\iado lo\ labio\ Je h heri
da; dicha suturaabarca serosa. muscular y mu-
cosal párte del punlo de sostén en u, que sc

F¡su.a rl-90.

colocó en el bo.de ¡nferior: el extremo libre


se deja sujeto con una p¡nza.
Esta sulura una vcz tcrminada forma utra
!fe(r oblicüu: \e empleü\..,l8ul .,lrrumálico
crómico de los núms. 0 ó l. según el diámetro
del intesino. Se comienza con un punto en X,
que atraviese el labio derecho en todas sus
capast de serosa a mucosa y de mucosa a sero-
sa. El hilo se pasaporarribay se hacelo mismo
en el labio izquierdo. cerrando el nudo. Lucso,
a I cm de distancia se alraviesa el labio dere-
cho. de serosa ¿ mucosa y de mucosa a serosa;
se hace lo mismo en el labio izquierdo y se
continúan los puntos paralelos al borde y a
I mln de distancia de él: se t;ene cuidado de
que esra Jislrn(iJ no \ea m.rlor. pue\ dana
luaara que se inviertan los labios y seobstruya
Ia luz d€l intestino (fig. 13 88).
r68 'Ié(nicas op?rdkúids

La suturade Connell se continúa hasralograr


unir los labios de la cara superior, o sea hasta
que se llega al punro dc soslén en u, que se
aplica en el borde libre, y que al final se quita
(fig. 13-89). En seguida y con todo cuidado
se pasan el hilo y ]a aerúa por debaio, y el
ayudantc da una vuelta de 180. al intesrino
prru \uturar lo. labio\ de l.' Jirrd infer¡or:
\c llega hr-rá cl punlo en U donde ,e comen/o "qu'
la sutura en el horde interno. y se hace el nudo
con el (.\lremo lhrc Jel catgut quc \ dejü
\uie¡ado con ¡in,7¡\: .e quitJ cl punrú de \o\lc n
en U (fis. ll-90).
DeLinockatb li¿mpo: al !erminar el riempo
seplico es necesar¡o q itar los clamps y los
segundos campos de aislamiento y descch¿r
el malerial que se empleó dcsde que se hizo
l! .eccion del inrc.¡rnú h"\r¡ qrrc \r rcrnrin(l
la sutura de Connell: cl crrujuno y el pri¡rer
ayudante se cambi¡n guanacs (lig. l3-91).
D¿tit oquinto /i,mrr¿lr comienza la sulurt
dc Cushmg. circulrr no perforante. en cl mismo
sitio cn que se terminó lA de Con¡ell. en el.
borde adherenlei sc ticne cuid¿do de abarcar
sol¡mcnte serosa y musculari en los extremos
dcrccho e izquierdo los puntos llcgan ¿¡ medio
ccnlime¡ro dc l¡.utur, Jc Cónncll l .c Jcjir
el exlremo libre del hilo sujetado con pinzN
hasla rerminar dc cubrir esla últimr. El ayu
dante colaboratodo el liempo que dula h apli,
c¡c jón de h suturl de Cushing; ést,r y¡ lermin¡
da fo.nra una grcc¡ recla, Al continuar se sigue
esle lr¡yecto: primero la cara extern¿L (l¡s pun-
¡¡suru t¡.92. lad¡s se d¡n par¡lelas a la línea de la otra sutu-
ra). luego se da ia vuclta de I80" para sutumr
El ayud.rnle sostendrá el hilo consi¡ntemetr, ia c ra interna y terminar en el punto dondc
le Jumnlc l,,dL' el tj ar eclo d( lJ \ut rr. ) h rrJ se inició: ahi se irnuda con el extremo libre
la lensión necesali¡ p¡ra que quedcn adosadas qne sc dejó sujetado con pinzas (figum ll-92).
las sutedicies serosi¡s de ambos exlfcrnos. El mescnterio se sutura con puntos de surgete
Ié.nkrs ¡1ui¿irei.ut.speciates t6g
(L'nrinuo. Je\de el punto donde .e liaó et varú
sa.a ('É.r1. el L,iJl debe quedd, .uiero .nn
h:l\ra el bor de adhcrenl e: ct inre.¡inoie reere\a tira! d€ rela ádhesr!a al rbdomen
d l" ravid¡J. cubriendoh, con et epipton que I Gnpos *"pli.o\: det undecimo Ji Juodc(r
.e deJo recha/ado hrcia adet¡nre tfig. t1-alr. mo. Si no h"v complcucionf\, a tos ocho di¡r
I)?, tno\r, rn ri.mp,: para t¿ reconst, uccion .e re¡iran el apó\ilo ) lü\ punro. de \urur¿
de l! pared.e emplean punto\ ¡te surAere. cún
calgut.imt¡e dcl num. t:,barc¡cl bord{: peri- Dc,pue. de b re.e-cion intc.liná1, (n D<
¡üneil. laaponeuro\i\ medra \ la \ tuna suoere, nos. .e .uprime l¿ inge.tion de ¡Jinrenro, r
del recro. En.cguida \e aptrcan punroL en \ liquidol duranre las primeras 24 hor sr r so
cn lu ierJl¡rcron de lr. fibr", d(t rec'o y. por gundo día se da dier¿ hidricr y. al rcrceroj
úll'mo. \e ¿ironta lJ niel con nu nto\ \epdradú\. la dieta consta tle carne crudi en canridad
ur cenrimel|o Je dt,':rn(iir entre uno \ ottú. quc c,'¡ re.nond¡ rl I por I00Jetpr,,.urpurjrt.
con nilón o se¡la del nún. li éllos a;arcan ,l i!idiJ r en do\ comi.tr\
nrcl. ¡eiido (eluI,,r. mú,culu cutJne,' \ !¿rn! I-os dias rubs.cuentes se aümcDra partalina-
rnl.' r,'r' o \ c ntr ¡l dcl I (fro. SL timpL ta hefid¡ nrentc la canlidad de carnc. hast¿r la nornral
con agua oxigenada y sc coloca et apósito de d€ 4 por 100 del peso corporat.

COL,EC¡S'I'ECTOMlA SUBSEROSA DE FIJNDO A CUI]LT-O


EN PERROSi LAPAROTOMIA ANTItROUMBtLTCAL pARALIaLA
A LA ULTIMA COSTILLA, EN LA RTJGION HIPOCONDRIAI-
rirrr.,. Je l :llreriir ep¡A¡\tlicj, y, en t¡ njrtc
li,rer.rr n.)r r.,ma\ Jct úl¡imu p¡, intcrú^rirt
Prean€slesia: su¡fato dc atropina. lIi!\. l¡ 9i r ll-9ó).
Anestesi¡: a¡cslésicos l¡jos por vír endo!e- .\, ¡rra,/.r rr'n'lr,r l:, h(m,'\ti,,r .t' t(,frd p,!
nú\¡, r \ear Jef;liiu,,.irfenu, ú por inh,!t:rcior. trn¿.,mrenr,, \ lig¡dUrJ dc t\\ vit\,t\ qr.e ).,n.
mediante inlubación. Ér:rn D",lu\irn.nrc cn todU cl rr,\c{¡rr d( t¡
Posición: decúbirc dorsati rres micmbm\ \e heri.h
fiirr, cn Ia mc.., y r¡no,c d<J¡ I'hre a Jr:posrcr(\n T.t(ct !ícttpo: clpetitoneo cslá ínlimamcIte
del.incrle.t.¡:r. (lt nJu no \c cmDlc:l une\lc\iir unid.\. en ul .cnrro. con h.,¡oncUre.;\ m(Ji:,,
inlrh.',1.' cn lr ti,rr( L,terJl rn,¡rrrr. c,rn cl mu-,{lo
Antisepsia: regioncr rorácica inferior v rLbdo- lr:,n.vcr.. dcl :,h.t,, ¡, . p:,r., in(iJi. (t pcr,¡u.
minal, de lado a lado. nc" \e n,rrlc J( i .. -., m.dr., r. h:rcc to
lnslrumcn¡al: sc u,a et de crruE¡a gcncri,l. \rtuienle c,,n dL,, I,rn,,.,\ Js 1,,,.h.. .e ro¡ ¡
Súlur&s: calEul .imnle de to\ núm\. 0 \ t, un plrcS,r< ) en ci .e lr!,.e prrLti.h t- rnri\ion
(.,lgul Lromi\odel num. I.crómrcodlrrumali- con hisluir:c.ld \'.rmpIJ en rod,, el rf:r\ec¡o
co de¡ núm.0 y sedao nitón del núm. t. oe lu heriLl:r Jnn tijerJ. de M:rr ot ,r r¡erre curJa_
Posición del cirujano: del lado derecho d el pa, Jo de inrr,,Juc eldeJo mcJio. de m ner:, q,,(
.
\iga cl t¡a\ (( ¡o del cor¡e prr., no tc.iunrr hri*
Pnnrt 7¡¡a¡,,, lr inci,ron \c ¡rdclicd Jo. oo. cptpton o rnterrjnos
dedo, dlia. del borde de Ia ullim¡ corrilh Llel Cuaúo !ícm?o: en los bordes de Ia herida
lido derc\ho: cmpieza cn la p¿rle \u¡erior de se coloian cumpresa. de sJ\r h rmeJecr(td. cn
la línea meJia: rc(orre 8 d t0 cm L\esún ta .olt¡cion \dlinu isolonica. \e
rrllJ Llelanimulr en dueccron par"leta á ¡L'ne et \ep.,r¡dúr
t¿ útl. üe (rú.rel con und rümJ cn 1., rcgion cu.¡Jt
ma costilla, luego sigue hacia Ia región cau-
dal para¡ela a la línea nedia, recorriendo 6 ó
! olrJ en la retion \(ntrdt. pro.urJndú qu<
dr(ha\ ram¡. no romcn ningun or{Jno d( la
7 cm rver ñg l¡-q¿' La inci\ron paralela a la cavidad abdominat: de e.ra maner¿ ..c deia rrr
co\rilla aharcr. del ccnr'o haciá atuera. pi(t. el higldo con.u tóbuto td¡erat a ta rzquLrda,
leJrdo celui.ll. mu.(Uto (uráneo. rectú. obti el cuadrado ül cenrro ) e¡ medrú a ta derecha
cuo\ c\rerno e interno ) a|oneuru,i\ de inser (fisura 13-97).
crL'n dcl Ir¿n\verso: Iu incr\ion inferio,. Darate
En seguidi. con uná compresa \e toma et
la a h Ined media. ubdrc¡ to. mú\cüto\ obti- lohu¡o Iareral i?quierdo y et tobuto medio detc_
cuos e\rerno e in¡erno ] el tran.ver.o: et hipo_ üho. haciendo ügera lracción hacia ta reslon
condr¡o e\ui regádú. en tá pdne medi . por caudal y hacia arriba, con mucho cuidado fara
l7g Tédicat oEmtottdt

Qu¡ato ríempo: r iel¡n^s el ayud¿nte sujeta


ambos lébülos haciendo rraccón noderada"
el cirujano puede ver p€rfectamente la vesícula
y buscar la vía d€ acceso fnás fácil.
I-a vesícula biliar se ercuentm er ur nicho
excavado entre el lóbulo medio derecho y €l
Ióbulo cuadrado; tiene forma de pera, con el
vértice hacia aba.jo - Su tamaño vária en p¡opor-
ción con ]a talla del a¡imal, y la cantidad de
bilis acumulada, pero como término medio
mide5 a6cmde largo por2 a3 cm de diámetro
en su polo más ancho: lerminá en una porción
¿ngo\La. unida al conduclo cistico. denomina-
.h.lelló de lx ve\rcula: el conducto ci\lico.
junto con elhepát¡co, form¿ elconducto biliari
óste no debe tocarse en estaintervención (figu-
ra 13,98).

liiSura ¡3_95-

no desganar la víscera; se procura exponer lo


más que sea posible estos ]óbulos, incluyendo
t¿ai.6 quiúrAi8 ¿srt.id¿s tTt
I-á v€rú:rla. la porcón que qu€da tus'a
dd rúio b4áltco. €stá culñrta por un pliegú
p€riloñ€al íntirle¡r¡etrIe aúerido al qrerpo d€
dla-
Setlo ,ictnpo: px exú¡I6t: h vesícula, cofl
€l bisr¡rfí se bace una incisirón que pafa del
polo ancho y st¿ por ¡a fn€a media bacia €l
cuetlo, abafcátrdo exclusivamenle peritoneo
lñs- l]99). En segtrida, con ayuda del instru-
merlista o del primer ayudanre, y comenzando
en cl polo más ancho se tomán los bordes del
p€r¡toneo de uno y orro lados, con pirzas de
Haisl€d; lucgo, en la punla de üna pinza de
K€lly se coioca una pequeñísima torunda de
Aasa, cuyo diámctro no sea mayor de medio
ccntímetro, parainiciar la separación roma del
peritoncode esta mane¡a: elayudante sostiene
el borde pcritoneal, y el c'ru¡ano, con p¡nzas
de disección. sosticnc Ia vesícula haciendo
tracción contmria a la que hace el primer ayu,
d.'n tc: lucgo. c,,n ln rt)runda de gasd y ¿ presion
mode'nda, se va sep¿rando cuidadosament€
la vesícula del per¡loneo: primero en el centro.
después cn cl lado derecho y al último en el
lado izquierdo.

Figu.a t3-101.

Es común encontrar pequeñas fibras qre


unen más c5rr echamenre la \ esicul" Lon elperi-
toneo; s; ellas no pueden ser scparadas con
]a sola presión de la torunda, se cortan coü
¡a punta del bisturí. con el filo hacia arih¿-
o con las t¡jeras de Mayo-
La naniobra de separación del perironeo,
en las caras ante.ior y poslerior de la vesícDla,
se continúa así: en toda li exrensión del borde
¡erilonea¡ \e colocan nrn,/a. de H¡l.ted a di!
t72 Téthi.as operat.nías

conducto cistico. €ntre la l¡gadura y la pinza.


con lo cual queda separada la vesícula (véase
69. l3-101).
Antes de cortar los extremos del catgul :m
pleado en la l;gadura, con una torunda impreg
naLla en l¡nlura de ) odo .r de benzol. .e aplrca
un toque €n la luz del conducto císlico, te-
niendo cuidado de no tocar ningún otro teji¡lo.
Luego se cortan los extfemos del catgut con
el que se hizo la l¡gadura.
Odrtro t¡¿ñpo: se prccede a la aplicación de
punlos de surgele en los bordes del pcritoneo.
co¡ catgut crómico,v aguja atraumática del
núm.0: sc comienzan en c¡polo inferior: se van
rerirando las pinzas co¡ocadas en los bordes, a
meJi,J:, que a\an,,¡n l,\ prrnlu\' h.\rr lermi-
narlos en la b¡se. o sea el polo más ancho
{fir. ll-10:)
1erm,nada.rr,' .,r¡ur c .e reAre\¡r el higdJú ir
su lugar. scquitan los separ¡dores de Cosset y
los campos de ais¡amienlo (fig. ¡3-103).
Noreno t¡?npo: p{^ rcconstruir los bordes
dc la herid¡ se cmplean punlos de sulgeteón la
incr\ion periloneá1. que rh¡uqucn. en li,
curva. ¿poncu'os¡s mcdi¿i. y músculo '(gi(in
trans-
verso cn la fegión rccla. En seguidr sc suturan
los múscrlos reclo y oblicuo intcrno y externo.
aplicando pun(os cn X con cutgut crómico dcl
núñ l: para terminar. la p¡€l se sutula con
punlos sep¡frldos. un centímetfo entre uno y
otrc. empleando nilón o seda del núm. l; éslos
¡b¡rc¡n tejido celular y músculo cL¡láneo (fi'
gura l3- 104).
Se limpia la herida con aSua oxigenada, y sc
coloca el apósito de gasa esléril. el cüal se
sujeta con tiras de tcla adhes¡va ulredcdorde la
Figu.. r3-103. región torácica y ventral.
'1¡¿npo s¿pti(o: el número siele.

tancia de un centimetro entre una y oira. para


no perder la relación de dicho borde (véase
la figur¡ l3-100).
IJna vez que la vesicula ya está separada
del peritoneo y de su inplantación en el nicho.
se le detiene con las pinzas de anillos para
terminar de separarla en el fondo del cuello.
S ¿ pti,no tic t1lpo: éespús qu e la vesicula e stá
totalmente despre¡dida, se coloca una pinza de
Kelly curva, o de preferencia uná pinza de pe-
dículo. en el conducto cístico.
Por debajo de esta pinza, y a distancia de un
centímetro, se aplica una ligadu¡a con catgrt
crómico del ¡úm. I, y se dejan los extremos
suietados con pinzas; en segoida se lecciona el
Té.nnals qknúrei..asespeciales l7l
\FFRI CTOMI A LUMBAR FN PI-RROS
CARACTERiSTICAS AN¡TóIIIC,{S DEL RI:Nó\ de la llamada grasa perirrenal; se sostiene por
DEr. p¡:RRo. Son dos superficies (caras), una m¿dio de la fascia renal, que es una variante
pa elal y olra viscerali un borde externo de del tejido conectivo subperitoneal.
cuNatum mayor y un borde interno de curva- Los r¡ñones no eslán sujetos de manera que
tura mcnor;un polo anterior o diafragmático y queden inmóviles, pues se desplazan con los
un polo posterior o pelviano. movimientos respiratorios y cDando hay reple-
Añbos ocupan ¡a regió¡ sublumbar. a uno y ción gástrica. El riñón izquierdo está menos
otro lados de la aorla y de la c'va posterior. sujelo quc cl derecho.+
I-os dos riñones esián tuera de la cavidad I¿. diFc¡si,,ne\ de¡ riñon dcl perro r!n.'n
per¡toneal; solamente la superficie ventral está entre 6 y 9 cm de lo¡gitud, 4 ó 5 cm dc ancho,
en contácto con el periloneo; en cambio. lá y 3 a 4 cm de espesor; su peso generalmente
superficie dorsal está en contacto parcial con vaía en¡re 25 y l5 gramos.
el tejido areol¿r que eslá debajo de los múscu- l ¿ cáp.ul¡ fihro\u quc recllhrc li \uperficie
los sublumbares. Ambos polos. el anterior y renál envuelve el hilio y lorm¡ la ad!enri(ih
cl postcrior. están en contacto con el perilo de la pelvis renal; lambién incluye bs v¡sos
nco: el anrenor e\ el qUe r iene mJ!,,r.upcr licie y k)s ncrviós que pasan por el hilio. Estr cápsu-
la es lácil de exlirpar. exceplo en el seno. el
El riñón derecho se halla denlro dcl área
relrupcritone¡I. y erá más firmcmcntc unido Iin el s¡lo, 10! nñones estún lld¡rdo franc¡ncnt€
¡ la pdred dols¿l que el izquicrdo. '
c L..n!!d¡d¿hdodrinrl, ¿lsndoqücsc pu¡¡en conlirndir,
Ambos riñoDes est?in cubieúos por una capa n nú.. .,,1T.u 1... ,1'¿x.nac\ .'r f.'1LuÉ-!ú\c\r¿ññ\
fibrosa y rodctrdos de lciido adiposo. o sea cn cl in¡ci¡ino ó fetus en 1¡ crvid¿d ulerin¡.

:_u
)
t71 Tó.rícas op.ralúí6

Podcitu: deqibito lateral derecho; se dejatr


tres miembros fjados en la mesa y lrno libre
a disposición del arcstesista. cuando no se em-
plea anestesia por inhalación.
I¡strum€ áI: de ci¡ugía gener¿I.
Sutürs: catgul simple de los números 0 y
l; catgnt crómico del número I y seda o nilón
del número l.
Antisepsir: la zoná esla comprendida. hacia
áde¡anle. por las Lres ulrimás cn\rillu\; hacia
atrás, por la fosa paralumbar; ha€ia arriba, por
la fnea media dorsal y hacia abajo por los dos
tercios de Ia pared abdominal.
Posicion del cirujano: del la,lo de h región
ventral del paciente.
Pti'ñet lietnpo: incisió¡ de l0 cm en la bis€c-
triz del ángulo formado por la última cos.illa
y elbord€ de la masa de los músculos lumbares
rfig. ll-105)r ibxrc¡ piel. teji¡lo celular ) mu*
culo cutáneo (fig. 13-10ó).
S.g n¿,t !i¿nr,' *h¿ de\cubierto el mús-
culo oblicuo externo delabdomen, cuyasfibras
eslán dirigidas dedelante alrás y de arriba a{ra-
jo(fi9. l3-107); s€ procedea incidireste múscu-
lo, para descubrir € incidir €l oblicuo interno,
cuyas fibras están dirig¡das de arriba abajo y
de atrás hacia ade¡ante; por último, se ¡ncide
el músculo transverso, cuyas fibras se dir¡gen
de abajo arriba. Estos músculos se inciden en
toda la exten\idn de h heridr cul¡neu: se pjn-
zan los vasos que corresponden al último par
Flgü.& t3-107. intercostal y a las ramas de Ia circunfleja iliaca
externa (figs. 13-108 y l3-109).
Teftet t¡empo: se colocan los sepaÉdores
cual eslá adherido a los vasos y a la adventic¡a de Farabeuf y se ve el lóbulo gÉsoso peri¡re-
dc la pclvis renal. nal; se procede a desplazar éste, ligeramente
La grasa que recubre los riñones. parcial- haciaabajo y haciaadelante con los dedos indi-
mente, se extic¡de porel hilio dentro delseno. ce y medio, para localizar el riñón, procurando
En condiciones ¡ormales e¡ riñón derecho
está si¡u ado hacia ad elanle, y elriñón izqu¡erdo
hac¡a atrás, o sea que el polo anterior de este
último está alineado con la parte media del
ñón derecho.
EI riego sanguíneo proviene de la arteria re-
nal. que es rama d¡rccta de la aorta posterior.
y de la venr rcnal, que desemboca en la cava
posterior. En el hiiio además de los vasos se
halia el uÉter, quc se dislingue por su color
más claro y su consisicncia fibrosa.
Técnica
Pr€¡nest€sia: sufato de atropina.
Anestesia: aneslésicos fijos por via endove,
nosa (vena cefálica o safena), o anestesia por
inhalación medianre intubacióÍ.
Té c h¡cas q uinúrpicas ¿s pecíale s 175

no introducir d€dos en Ia caüdad peritoneal


(figuras l3-ll0 y ll-1ll)-
( uut!.' tirmpo: co"t lo\dedos índice y medio
se asarra el riñdn. haciendo ligera llacción ha-
cia atrás y hacia arriba, con lo cual se logra

Qunt" ti"mpo: \e colocan compre\as de ai\


l¿miento alrededor y se de\prende la cáPsuld
lcuidando de no herir el órgano con la punla
de las tÜeras) para descubrir el seno renal e
identificar los vasos sanguíneos y el uéter que
\e hallán en elhilio. Con laspinza(dedi\eccion
se retiran la cápsula y la grasa del seno. y
así se pueden ver las estructuras antes señala'
das. las cuales están unidas por una vaina de
tejido concctivo (Éase la figura 13-ll2).
En el paquete se cncuentran: hacia adelante.
la vena; por debajo, en la región dorsal. la
arteria y hac¡a atrás el uréter.
En algunos casos la arteria prcsenta una bi-
furc¡c¡ón antes de entrar en el hilio; igLral cosa
puede suceder con la vena; los nerv¡os renales
cofren en mcdio de estos vasos-

Figura 13_113

Unavez que han quedado expuestos la arte-


ria, vena y uréter, se idertifican plenamente
y se a;slan introd ci€ndo la sonda acanalada
en el re'rdo coneclivo que lo\ unr. con movi
'
176 T¿."kas opemto¡ias

de distancia entre una y otra, tal como se hace


en la écnica de la lieadura de la carótida: ün
centímetro a¡riba de 1a ligadura se colocan
otras pirzas d€ Kocher, y con tij€ras de Mayo
se secc¡ona la arteria entre la ligadura y las

Figúru l.!1¡5.

mienbs de la sonda hacja aniba y abajo se


logra aislarlos completamentc {véase la l'rgura
l3- l r3).
S(r¡ o ricmpo: ]u¡ta vez que se han idenr¡fica,
dr' ¡lenamcnre ta a eria. vcna y uferer. \( r//
inicia h ligadura de e\las e\rucrurf,5 (on caL-
lul crom¡co Jel num. t. em¡leando ta aguja
de ( oopcr o und5 pinTa\ üe Ke ! cu¡ vas par¿
cünducrr el \atgut; \e inician e\la. muniobrJ\
'/t
poniendo un¿ lig¡duru en ta vena ) cotocando
und nin,,a de hocher a un cenumet,o arriba
de donde se hizo la iiSadsra, se secciona el
hJzo a la mitád del tr¿mo que queda entre la
lrgadura ) hs pinza.. y lar punta\ det cJrsul
\e detrn suJetas con pjnzas.
Se .isue la misma récnica para ti-sar y \eccio-
' ar la rrrer i:r: \i e\l¿ e\ ! oluminosa es orcLeri-
'lr r.uner Jo\ trLadur¡. ,, nedio cen;merro
'ftcnicds qu¡úre¡cas especiaks \77

pir)zas, dejando sujetados conpinzas los extre- pared interna d€l transverso (véase la figura
mos del hilo . l'or último se liga el uÉ ter; aniba l3-1i7).
del nudo a I cm de distancia. se colocan unas O(tavo !ienpo: te inici¿ la reconslruccion
pinzas y se corta a la mitad, enire el nudo d€ la pared-muscular para unir los bordes del
ll-l l4y l3- I lt.
y las pinzas (véanse lasfiguras mú sculo tranSverso, mediantepuntos de surgc-
En esta forrna queda desprendido el riñón; te, con catgut simple del número l. En seguida
de inmediato, con una pequeña torunda im- se aplican puntos en X para sutu¡ar 10s múscu-
pregnada en tintura de benzal o de yodo se los oblicuos; por último se afionta la piel con
da un toque en la luz del uÉter seccionado punlos \eparado\ un cenUmetro de di\tancia
(fig. l3- I l6). entre uno y otro utilizando seda o nilón del
Séptino t¡enpo: se comprueba que la he número loic. l3- 118).
mostasia sea correctal a dos milímetros del Se limpia la herida con una torund¿ impreg-
nudo se deberán seccio¡ar los cabos de las nada en agua oxigenada.
Irgildr,rir\. e\ccplo el que corresponde a¡ uré- Se coloca el apósito de gasa esléril, el cu¡l
rer, e¡ cual \e enhebra en una aguja de ojo se sujela con vend¡je circular de tiras de tela
auromarico para hacer la rransfixión del óF adhesiva.
gano: mediarte un punlo de sutura se fÚa a la Tiempo séptico: el número seis.

ORQUIECTOMIA EN FELINOS, CANINOS,


PORCINOS, OV¡NOS, CAPRTNOS, BOVINOS Y EQUÍNOS

CAR AC I'I]RiSTI CAS ANATóM¡CAS DT: LOS TES- do plexo pampiniforme, y de la vena fun¡culrt¡;
Ticur,os. Los testículos presentan algunas va- la arteriaespermáticaes rama de laaorta poste-
riantes en cuanto a situación y tamaño. pero
tienen Ia misma estruclura anatómica en todas Los nervios derivm de las ramas simpáticas
las especies, proven¡entes del cuarto. quinto y sexto pares
Están alojados en las bolsas testiculares. las Sanglionares lumbares.
cua¡es están separadas por un tabique Ilamado En la región superior del epidídimo parte
dartos. El escroto o piel tes t¡cular t¡e ne gláñdu- el músculo cremáster, el cual se inserta en la
las sebáceas y pelo en mayor o menor cantidad; fascia del músculo oblicuo interno del abdo-
en algunrl especies la piel del escrolo es más men: su función es traer ¡l restrculo a Ia región
adherente que en otras. ingu¡nal.
En lamayor pa¡te de especies están situados En la parte posterior. o cola d€l epidídimo,
en la región inguinall solameote en el cerdo emefge el conducto espermático,
y el gato están en la regió¡ pe¡ineal. La ninica vaginalenvuelve rlcondu(to defe-
El escroto que protege al testículo esta cons- rente, al cremáster y a los vasos sanguí¡eos,
tituido por varias capas; Ias pri¡cip¿les son: formando ún paquete, que en las grandes espe-
piel; dartos que esrá íntimamenre adherido a cies es volüminoso (fie. 13-119, A-E).
la piel y se compone de tejido fibroso elástico
y fibms de tcjido colágeno. excepto en la parre FELINOS
.uterior: la.ci¡ e\crotul. y capa p¿rierul o tuni-
ca vaginal. coNTENcróN. Para manejara felinos se nece-
El escrolo aloja a los dos testículos: éstos \ilanuno o do\ ayudcnre\ adie,(rüdo\: la pri-
se enclrentf¡n separados pof !n tabique medro. mera medida es poner la cinta de tela ¿dhesiva
que está constituido por la fascia abdominal. aired€dor dei hocico. para en seguida sujetar
Los testículos tienen forma ovalada. co.r r¡tr la cabeza y ¡os cuatro mi€mbros con firmeza,
tolo lnienor ) olro po\teri,r: en la porción y coiocarlo en decúbito lateral (ñg. 13-120).
,lorral se encurn¡rd e¡ epidrd'mo que es má,
v
'lurnir¡o.o hacr¡ ¿ilelante , ma, aelsa,lo hacia Técnica
atrás, por lo que se le dis¡inguen tres pa.tes
que son: cabeza, cuerpo v cola. En la parte Prcparación d€ lazona: depilación delescro-
rrterior. o sea la crbeza, el ¡iego ia¡giríneo lo Y r.gicnes vecinas.
provien¿ de Iaarteria y vr:na espermáticas, que Anestes¡a: ¡ocal, se eñplea procaína al 2.5
fo¡fl.rn ,rn cu¡jur1o de I'asos flexuosos iiarlla- por 100;primerose bace laasepsi¡ delescroto;
r?8 Té. i.as op.ntonas

i
i

13.119,,4,
T¿cnicat ¡tuírúry¡ús especiales 119

l,rcf,,,e J¡lica rrJ(cion dc) reslrcu¡o. hrcra


JlrJ.. n¡,ra rnrroduc lu agrUr en l! in\ercion
del escrolo con cl perineo c inyecrar I ml de
l! ,olucro ¡ en el¡aquete conrenido en ta tunicr
vaeinal de uno de los tesrículos; una vez losra
da esta infilt¡ ción, con la misnaaguja se arra-
\ ie\a el rabrque para llegar 3l¡lrquele det r;.u -
culo opuesto e inyecrar otro mililirro de dicha
solüción (fig. l3-121).
A los l0 minutos la anestesia de ambos tesri
culos es completa. Si se quiere tener mayor
seg¡rridad en el ma¡ejo se puede emplear anes-
le.ra general con al!run barhirurico de acccion
breve, inyectado en la v€na cefálica.
4nlisep{ia: en e\crolo } regrone\ circunveci-

lnstrumental: se usa el de cirusía general.


Suturff: cargut simple del número t.
Posic¡dn: en de(úbiro t¿lerat derechu o ir.
quierdo.
Pt¡ n(t ¡i. tnt,' : con lo\ deJos rndNe \ pülgar
Je l" mano izquicrda .e toma dtpuno ;e los
testícübri haciendo tracción hacia ¡trás. con
el bisturí se inciden las capas del escrolo en
Ioda la longitud coffespoodiente al diámetro
m^yor (fis. I3-t22).
SrPknJ,' IiL'npo: tan luego como:€ incida
el c.iluro:rflor¿i el le\licülo, el cu¿l \e tuma
con pinzas de liocher (fie. I3-123).
7i /, . ¡ l/.r¡por se inlroduce tr pU nr.i Jel hi\_
ru¡ en lu mi'!d de h envollurd \asinat det
paquetc. y se hace incis¡ón hacia arrás. con
lo cual el ¡csrícu¡o queda liberado del d¿rros
y del conducro (fig. ll-124).
(-u rto ri¿mpo: empleando la punta Jet bis_
Iur¡ \e ¡erminá l¿ \eptua(idn de ta hinica vási
nal, pam aislar perfcclamente la arteria.
Qxinto rpnpo: un3 vez quc \e hJ tos,ado
la.ep"racion cL'mpteta de ta runica \aginat,
!a0 1¿cniL'as oPeraniids

{ \NINOS

Técnica

leucl que en el galo. en el perro se puede


lleu-ur ¡ crbo e'to operación con abroluta segu-
ridxd. emDleando ane\lesi¿ locrl cn Josis
runropiu.j.'i: se bloquea en la misms forma cl
paquete comprendrJo en la ¡única !aginal: lo
unic,r oue varla e.lo grueso Je la rrlerla que
e' mur,,r . por lo que in pefros de tallJ granJe
con! iéne poner düs liSatlura: por 'lebaio de ['s
pinza(. i¡ medro cenllmetro de (epamclún enlre
una ! olr¡r (fiArr13 ll-ll8)

PORCINOS

En los lechoncs menores de lres meses se


recomienda anestesia local. ya que esfácil ma-

FiguÉ 11124.

se hace ligera tracción de laarteria, hacia atrás.


t colo¡an pin/a\ de hellv a I cm de disrrncia
\e
rlel DUnlo don¡e penelra en el leslrculo: con
riiera. o el mi.mo bislun \e \ecciona lJ arleri¡.
arr'ba de las pinzas (fis 13-125).
5¿^to tkmoo: \e colocn und liSudura con
simple del númcro I por deb{o de lir'
'Jalsul
¡inz¿\Llc l(elty.sehaceelnüJuylo\((tremL*
,lcl culgut se Jejrn tuielo\ (,'n oriLr\ nrnrrJ:
se relfan las pinzas de Kell] v. una vez
que \e
comDrueba que la hemoslns¡a esta ('urrec-
rá .; cortán los exlremo\ de ligaduril y 13 rrte
ria se rerrae al fondo del escroro (figs 13"126
v' ll- 127).
F.¡:' m,\mf, lccnrlii .e \irue er (l re'ti(ulo
del l.,Jo,'puc(lo: \c.'Dlicdn unu ' Jtr\ punro'
.le .urur en ci,dx hertJa: ello e\ pote.l!rivú.
ñrre' en h DrácIica 'e ha 'i.'o que ,un 'rn
\utur.,r el e\(rolo 13 cicrrriT"ción 'e <lccrud
de orime'J rnLencron. y:rdemá' se cvild hrcdr
orra r c¿ m¡niobr a. oe.ulecioa parr qu rlar pún-
I¿cnicas 4 itú,gicas esp¿dqte\ I8r
En cerLlo, que pe.en ¡00 Kg. el iiemDu em_
plcado de\Je jr colochcidn de la .omprc\a im_
nregnadh en clofoformo hasta que 5e logra lc
¡erdidd Je la sensibitio¿J. es de uno u uno v
meJio minulus.
As€psia: escroto regionc5 circunrec nas,
(Jn lrnturJ de youo 'o de Uenl]r
lnstrümentsl: de cin¡gía gen€rai
,, Posic¡ón: dccúbito ¡a¡Érrl acrecho !, iz_

Sutu¡ss: catgut crómico del Drimero l.


Pimet Iienpo: conlosdedos pulgare ínclice
Fisur¿ r¡,¡2?. 5e IOma el escrolo por cl pol(r anterointc ¡r.
quc cn e<ta especie no e\ mul, Jespl zable,
n rlando de empujar ál teslrcu¡o alrás j se incide
rejarlo\: (uando \on dc mayor edad es Dreferi- el escroto a lo largo dc su diámetro mayor;
blE emplear anestesia lenerdl. pue\ro que tr aflora el testículo tan tuego como se libe¡.a del
opekcron es prolong¿dir, escroÍo (figs. l3-131 y l3-l12).
Sujcción: se coloca ei conten\o¡ e\pecra' 5(cut,J,, ttnpo: \e rnrroifuce et bisLun en
t¿rra porcinos. en l¡ mandihula \ perior, oL,r la rnitad de la túnicn vaginal que envuelve et
'letras
de los colmi¡¡os ttls. l]-t]y). paquete, y se coria h¿cia atnás v hacia arriha:
a\r qued¡n seccionados elcremaster I el corr-
Tóc¡ics duclü erpcrma¡ico. dejandu aislada la arteri¡,
que€n esta especie es muy votuminosa (figu_
An€stesia gercral cloroformo químicamente
puro. T.r.pt ticmDo con la mano i¿qüierda \e
T&nicá de la atresrer¡á: imprcgne de cloru. loña el re\úcu¡o ¡e hace tracc¡on
un DoLo
formo una comDresa de matla dobte: cotoquela
alrededor de la\ losas na¡ates r boca: a lór tu en la porción delgaila y
'
hacia alras. pará cotocár las pinzas de Kocher
más visibtectetaar,eria
scgundo\ relúela y vué¡vala a apl¡car ha\ra lo- (fiss. 13 134 y 13-135).
grár perdida dL la sen\ibitidad (fiq. lj-80,. Al Cudtto licmpu.con et bi\tun y arriba Je
pa.ar del periodo de induccidn al de ane\tc\ia la\
¡r'l/a, se hace la seccion de ta rr reria: IurE¡r.
quirúrgica se presen¡ad movimientos de masti- po¡ debajo de las pinzás.
a un cerríme¡.o Ce
cacion. Para manlener l¿ anesle\ia \ir¡a colo- Ji._lrncia. re coloca unr ligadu¡a
Lon crlgr¡t
cdndn la comnresa mis erpariadamenre ¡ ri- cromrco del numero 2.
Se redran l s pin¿ar,
grr( ta rc\prrrcron y cl cü¡or de las mucos¡: \c comprueba
la eficacia de ta hcmosra{iu y,
ocular y bucal. si es correcta, se corta ¡os extremos del cat-
Si la. mucosas \e vuelven pálida¡ protongue gut. La maniobra
se repite en e¡otro testículo.
lu. periodos de ventil¡cion pulnronarr siseDrc_
senlii ligera coloracion cranóljc¿ retire det;iri- canrutos, ovlros v aorrro,
vanente el anestés¡co.
Una vez que e¡esudiantc se ha t¡miliarizado En estas especies el escroto es colgante y
con esre método e: muy fácil dominarlo y los la
¡osición de los teshculos es vcrrical: imenu-
nesgos son minimos. do 5c encuentra asimetna dc lá pcqición.

Figuro 1ll2a,
182 T¿¿ i.os ap¿)otorú^
T¿.niLas qnnúrBk as esp¿túles 183

Técnica

Una vez efccruada la antisepsia de ta zon.r.


\e bloqueJ elprquere con \L,lucion de Dro\ Jnra
rl ) por 100 v \uprrrrenrn., I I t1ui I00: .e
inlcclr en el \itio mr\ jercanÚ u l:l in\ercion
del e.crulo con la piel inrUinlrt rfig. n lJñr.
lran\cu ido cl riempn necesrfiu rJc l0 r
l5 minu¡o.) \e e.ldhlece lli Jnes(esi¡ por debujo
dc lJ zonr blL,qucrdJ.
Suturas: se cmplcr cnrgl cromico llcl nu-
nlero l-
Pri ¡?t r¡e Vo: con ¡a mano izquierda se
1om¡ la parle infcrior dcl cscroto. empuiando
1., lerriculi)\ h"citl rn ib¡. lo mi\ qu( \eir po\i
ble. E¡ \eguiJ \e hrcc un¡ \cc(ion (irlul r

en el ex¡¡cmo infcid del escroto. a nivel .lel


p,'lü infefur Je :,mho\'e.lrcUl,'.r,,\i \e tocr¡
que J(iciend,,n. pero enr,)n(e\ !J Ii¡.re. dc rrl
envoltura (fig. l3 ll7).

FiAura t3-t36.

S?sutklo tientpo: con Ia punta det bisturí,


,, J< las Lj(ra\ dc N4ayo. .( incrdL l rún¡Lü
!drrn¡l pdr.r iden¡iltr¿r: h:rcrJ Jrra\, ct (rema\
ter y €l conducto espermático y, haciaadelan-
le.laarle a y vefla¡ una vez identificados estos
elemenrr\.,nJ¡omico\ (on lndu \egrrridüd. ,e
\eccrrnirn el crcmú\ler y elcondu(tu e.permLr_
t¡co Io mri\ tllro posib¡e (f¡A ll-ll8J.
Tlx.I ri(npo: 1 únicr estrucrur¡ que per"
rnirncce inr(8r'!¡ e\ li! : lcn:r. por lo que \e !úlo.
,.,n Jú. pinz:,. dc Kocher en lJ rcgron mcnL,.
grrrc\i Je Ji.h,r i refii. y \e hrcc lJ .ec(ion
Jr l¡ nrr, n., c m(Jio dc umb¡\ pin/á, prr¡,
\ct,ur¡r lut.ilmcnle cl le!t'f ult'
C t att o t ¡e nt po : sc pone una ligadura con ca!
rur romico del númcro do\ por dcbajo de h
¡rn,/¡ que i',riene l¡ a eriá. t plrru mryor
'eguridrJ ,r \( Je\ea. ,e pone olrd tieadurir
a mcdio centímerro de 1a primera, y los extre_
mos del catgut se sujetan con una pinza. Se
r84 f¿tnica: opemtor¡ar

1as precau{riones que -sean necesarias pa!a lo


gmr la máxima seguridad dcl ciruiano y sus
ayr¡dantcsi conviene seguir la técnica de suje-
. io.r que JestIibrm's er. las pagirr.,\ rl ! ss
Sieúpre qüe se¿ posiblc sc reco¡ricn{i¿l in-
veclar algún tr.rnquiiilante a estos 'rni ¡lcs.
anles dc dcrriharlrs. v¡ que er cstn lorma !.
Ir¡cilit¡ su manejo y se redocc su peligrosi{ln(l.

1¿(nic.r

Anestesia: partr cquinos e hibridos mültt¡cs


se empler ancstcsi. gener¿l coD cbrol¡r nrol
prra asnos. anestesia loc.ll. medianl! bloqüeLi
clcl p^quele lcsti(u[if.
En los cquinos la aneslesi.i general con.l¡_
rolbnro lienc la vcniqla dc quc en un pcriodo
muy Lrreve sc ll¿Éta ¡l plinrcr Pl¡rro quifllrgi.oi
l:t recuperación posopetatoria. unrr vez relira'
do el ancs¡csicc. es casi inme{liL¡t1.
t-a tecnica es igu¿l .t 1¡ quc se e¡rplc:l cn
porcinoq: con üna compresa inpregnada ett
cknolbrmo se envucilen fus i)sas nasal€s v-
Ir hoL4 p:rr ini'r..r <l perio,l" d< in,Ju.rr'l
qüe, üna vez establ¿cido. tnmbién se man¡lies-
t¿ por movimientos de masticación. l'ara ln¿n
tener Iaanestesia se accrcao se alejaia conrprc-
. d. la\ io.a\ n¿rrlcr. procur¡rdo en l"<io-
'
lós c¿.o\ que ld ! cnr¡lncron púlmon"r \ed \uri\
rhctoria (fia. l3 140).
Sutura\. \e emplea calgLl crór¡ico der n'
mcro :.
En eslos animale s el cremás ter es de!¡asi¿do
,'rcr l(. al dmdo que cüunJu no (\l:rn une'i. 'i.

Figüru ll_lJ¡¡'

quila la pinza de Kocher para comprobar'la


correcla hemoslasia y. logfada ést¿r. se corlan
loi c\(remos del i¿lgul re¡rnlcnJtr.e l:, rrlcrin
liaada hacia €l canal insuind (fis. ll-ll9).
Sc hircc exacl¡nrenle lo mismo con cl otro

ralr\.'os ({i.\B^'.¡ os.


!: HiRRrDo vur.l¡l)
^s\)
Lo. chbdllo. ) lo. hihridr. mrrlr'cvcquir
ren li.nica\ dprup,rdt,. por¡ n'anctrrl, . m.
¿ün sino esbn domados; se recor¡ri€trJ¡ tomar
1 echtcas qu@ rei.¿ s cspeci¿lt \ 185

dos simplemente con ¡ocaretescroto se retrae¡


los tcsiiculos hacia el conducro inguinal" y a
\ece\ cs dilicil encontrarlos. mt. afln ! icrar-
los con td muno cu ndo ct equino c.rr dc;ribn
do é\la e, o¡m J( tür rdlones por ttl que sc
D,eherc l¡ lnestesia acner:!l
Una vcz quc cl eq-uino está anestesiado y
en n(,\i(iJn Llr dccuhiro t.rterüt. n(' rnrpo r.l
l.rd,, ¡ue rc.',5c \uiuta'r nLrt¡cram(n'e sus
¡nicrnbros. sc hace la antisepsia de Ia zona y
se proccde en ¡¿ siguienrc tbrm :
Ir'in(t t¡c tpo: se su.ier¡ el tesiicuk) con l¿r
mano izquierda. y sc inc¡de el escrolo en toda
l longitud de su diánerro mayor; el testiculo
¡¡flor¡ l¡n pronlo como queda liberado del er-
croto (fig. ll,l4l).
\.t: 4,1,, rÍm?,,: \. \ue¡r3 et e\flo¡rr v \{
rrt(l! el rc.!iculJ Lon rd m:ln¡, rzqrricr.tr, h, -
ciendo tracció¡ hacia atuer ¿_
Se rnr"Lrduce (l bi\luF iu m;. cer.a ¡o\ibl(
del naqucr( va.cul.r. reniendo cuiJ.rJó de n¡
¡esíoÍar]o, y se secciona... hacia airiis. el c¡c-
máster y ei conducio cspermáric o (fig. ¡3,142).
L¿ftet ti¿npo: con el bisturí se seccio¡u.
de abajo hacia aff¡ba. la iúnica vag¡nat qüe
rodea e¡paquetc. con lo cualse liberaet resríc,
iu. derandüro suJeto bn¡ca¡rente por ir aIeflo
e\termalrcr o rer¡icular. Comr etpte\o pampi-
nrlorme e\ voluminoso. hay quc h¿(er tracción
hacia abajo para coloc¿r Ia piflza de Kocher
arriba dcl mismo (ilg. 13 143).
( ¡tutt¿ ricnp. \e \eccioni ta á eria
l, p,"
Jeh¿jo de l¿ pin,,J. se coto.an do\ tisadur ,.
con ('Jrct l crumico del numeto 2. cun ,ep¡j .
iron Je I cm entrr una y orjr: tL,. e\rr(mu,

Ftsura lll42.

de catgut s€ dcjan sujerados co¡ pinzas. Si al


cornprohar se c\td scSut,r d( qlte la henro\t¡t.r
es correcta, se retira Ia pinzi y se cortan los
ex(remos d€ catgut (fig. t3-144)_
Se hace ¡o misr¡o en el orro resrículo_
Cor¡o el cordón espermárico se encr¡e¡¡ra
acompañ¡do de la pequena a.teria r¿slicular
o diferencial , hab.á iiue piiza ¿ y ligarla ante5
T¿.ti.as op¿atlo as

Arteria
Ple)(o pampiniforme
Túnica vaginal seccionada

Músculo cremáster

(%tt;
a
Técnícas q iútgicas ¿speciales lA7

de tratar seccionarla. No se ¡ecomienda ef€c- los equinos, o de acúmulo d€ sangre o plasma,


tuar toda la intervención empleando una sola no se podría efeclua¡ drenaje correcto; esta
incisión del escroto, pues para llegaral testícu- complicación obligaría a incidi¡ forzosamente
lo opuesto se tendría que incidir el tabique que la otra bolsa escrotal, con las consigui€ntes
separa los dos testiculos. y en caso de infeccio- moleslias y peligros que significa¡ la \ujeción
nes piógenas a las que están muy propensos y el denibo de estos grandes animales.

DESVIACION QUIRURGICA DEL PENE EN BOVINOS


CON FINES DE DETECTAR EL CELO EN LAS HEMBRAS
rNTRoDUccroN. Es ir¡discutible que la inse- el proestro de las hemb¡as, sir¡ problemas sc-
minación a¡tific¡al, tanto en bovinos producto- cundarios.
res de leche como en los de carne, ha sido Sepensó quela vasectomíaen los toros(s€c-
uno de los m€dios que ha tenido mayor signifi- ción y ligadura del conducto espermático) era
cación en este siglo para aumentar el número lo id€al para detectar el celo, pero desgraciada-
de animales y mejorar su calidad genética. mente su empleo reveló rápidament€ el peligro
El programa de ins€minación artificial, en que constituye y que, al través del coito, €stos
cualquier lugar que aplicar. necesaria-
se desee era.n los encargados de propagar las enferme-
mente tiene que considerar la exist€ncia de dades venéreas infecciosas, destruyéndos€ el
faciores negativosque pueden hacerlo fm casar principio de sanidad que es indispensable esta-
en su totalidad, o tal vez en parte. blecer y porel que se ha venido luchando pa¡a
Descontando el problem¡ de la iúfertiliCr¡d. evitar la p¡opagaciór de estos padecimientos-
que indiscDtiblemente ocupa el primer lug¿r. Para substituir a los toros vasectomizados
quedan otro\ facLores de \uma importanci". y evitar €1 contacto sexual dir€cto, €n la actuali-
como son los padeqimientos orgánicos del apa dad se Écomiendael empleo de to¡os, vasecto-
rato genital, y los producidas por bacteri¿s o mizados o no, con pene quirúrgicamerte des-

Un faclor que cabe considerar para apücar nrrrop¡¡. La ideaoriginal de esta operación
conectameDle los programas Lle tnreminacion corr€sponde al doctor W. RoÍrúel, quien, en
es conocer el momento preciso en que ésta 1960. desarrol¡ó la técnica.
d€be llevarse a cabo, ya que :)or desg¡acia las Recienlemente los doctores Lubos Holy y
maÍifestaciones del proestro Ln las hembms Pío Alvarez Pileta publica¡on un trabajo, des-
estabuladas, y principalmente en la de las razas cribiendo la técnica de esta intervención y las
de came que permanecen en los potreros o r4zones que existen para emplearla.
agostaderos, se escapan al personal qlle está al da\ándome en e\tos trabajos, re¿lice las pri-
cuidado de los animales; más aún, cü¡ndo el merns intervellcrone\ en la cátedra de écnica
celo transcurre iDadvertido a pesar de que las quinirgica de la Facultad Nactonal de Medicina
hembras son fértiles. Veterinaria y Zoorecnia, de la ciudad de Méxi-
Todos Io\ clinicos y especiali<ta\ en in'cmr co, en mayo de 1968.
nación artificial saben que existen ciclos de La Écnica que he desanollado. en principio,
celo breves, silenciosos. sin manifestaciones es igual a la de los autores ya señalados, y sólo
apreciables, fenómenos que \e presentan prin- hice unas modificaciones en cuanto a suturas
cipalmen¡e en los calores después del pano; y preparación preoperatoria, y tuve especial
por lo que respecta a los bovinos productores cuidado en cump¡ir los princip¡os de Iacirugía,
de leche estabulados, se sabe que gran número tales como asepsia, hemostasia, suturas y f¡la-
de hembras presentanun ciclo no aparente que nipulación delicada de los tejidos, para evitar
se escapaal control, constituyendo un proble- complicaciones posoperatorias. También con-
ma grave en vinud de que es necesario esperar sidero que es preferible €mpl€ar toretes de me-
2l días más, lo qu€ implica el retardo en la nor peso que los que señalan algunos de los
producción y una erogación innecesaria para
los gastos que iinplican la alimenhción y el La sel€cción de los machos a los que se va
a practicar esta intervención esta¡á basada en
Por lo a¡¡terior, ha sido necesa¡io encontrar la edad de los mismos, la cual debeÉ ser de
el m¿todo que gamtrrice la foma de descubrir preferen€ia antes de lapubertad, cuyos p€sos

t
t88 T¿.nic¿sopemtoriai (¡.
pueden fluctuar entre 250 y 350 Kg. aunque ' De cirugía especiál pinzas de 30 cm par¡
también se puede relizar en animales de cual- manejar torundas o pinzas. Aibrecblescn o
quier edad y peso. Los toretes seleccionados Museux. cle 3t, r.:.
deberán estar exent{)s de tuh¡]rculosis. brrcc- Sulu,s{: crl!ul \imple nume¡o l: re,lx,' ni'
losis o cralquier otraenfermedad lransnlisihle. lón número :.
l\ im, t ti, htpu pdrd ¡niciar l inler \ cnci,).
Téc'¡ico sc protegc la ron¡ quinirgica con la sáb¡n.t
{bierta y las compn:sas laterales rcspectiv.i\:
\c u'.r Romnun ,' Coruhelir.
Prrsncstc5i¿: eñ següi(l¿ se colocan dos pinzas B¿ckhru'
a rnzón dc I mlporcada 100 l.:g dc peso corpo- en elanillo prcpucial y el ay$dante hace ligrr.!
r l o Tranlct, .r la¿on üe 0.-\ ml. ,., !u.'lqukT tncción dc las pinzas Backhaus h!rc;¡ adcl¿¡n¡L'
derivado de cloropromacin¡ par!! el mismo ) \c rncidc longitudrnalmen(c. cl ril? medr',.
peso corporal y pof vía intfavcnos¿, segú¡r h de atfás a delan¡c. abarcando picl y teijdo celu'
experiencja que se t€ngA en cl mancjo dc cslos l¡r, comenzando ade¡ante dc la i¡lserción del
lranquilizantcs. entcndió¡dosc quc una sobr€' escrolD y lerminándola a 2.5 ó 3.i cm aniei
dosificación puede causar la muerte del pacien' dcl meato prepucial, scgún la tall¡ del paciente
le, P¡ra bovinos oruy excitabies. oomo los dc (figura ll- 14,5. C/.
la especie cebú y algLFos de sus hibridos, se Segu do rienpo: a p^rtir de la incisión me-
puede ¿umentar ligcramente la dosis cle tran'
dia. se inicia la disección la.eral de ambos ladoi
quilizanle\ denrro ü( lo\ m;rgenr. d< .<furi
del prepucio hasta llegar a la pared abdomin¿l:
dnd.
en esla djsecció¡ deberá¡ cuidarsc dos aspec'
Posición: desjbito lateral ¡lerecho o izqüiei,
tos fu ndamentales: primero, no perforar la mu-
do, y mienbros sujelo. en cxtensión.
Anles de laaplic¡ción de anestesia. es indis cosa, y segundo. respelar las arterias. ramas
pensable eliminar previamente ei pelo en una de l¿ pudenda exterra que co(en paralelas de
rcg,dn do. vece\ má\ amplia qIe la /un¿ uuiru '- un lado \ olro. en la p¿rte \uper ior del prepucio
gica. y la antisepsia con tirilura de benzal debe en toda su longitud, las cuales serán.las encaF
se¡ lo más extensa posibie. sadas de resar el órsano desviado-
Anestesia: novocaína süprarrenina aI2.5 por La disección del prcpucio requiere cierto
Io0. abarc¿ndo ambo. l¿do. del prepucio mi. tiempo, porque el tejido celül ar est.í sumarnen-
l" region haciJ dond< 'e ra r hacer I¿ de.ri¡- ¡. i eado ) \e requrere complera hemo\rariJ
ció¡. en un ál-ea tdu¡gul¿r sufic icntemente am- en toda la zona (fig. 13-145. ¡)./.
plia p¡ra garantizar Ia ¡nsensib'l¡dad de la zona 7 ercet tienpo: tenni¡ada la disecciónlateral
quinirgica- La infiltfac;ón se hacc por inyec- s€ inici¿ separación del prcpucio de la pared
ción subcutánea múltiple con aguja núll. 20. ¡bdomind, dentro de los límitesanterior y pos-
ydeTa lt, cm de largo: l¿ canlidaC de Jne\re n terior de la incisión inic¡al (fig. ll-145, ¿).
co se¡á la necesaria para abarcar la zona ya Cudtb tí¿tnpo: el ¡evanta el mealo
scñalada (ver figüra l3-145, ,Jl. prepucial por medio^y\\d^nle
de pinzas Backhaus. I'
As€psia d€l preprc¡o: una vez que ha hecho \e (ompleta la incision cir.uirr de la nrel p'ó¡i
efeclo lA aneslesia por infil¡ración eo todn la ma ül mcalu. \eparandolr de la pareú ¿b\iomi-
lLrnr je hace lavado en el inte or del f'rep (iú nal, respetá¡do los 2.5 ó 1.5 cm de piel quc
(on solucrón dr b(n¿¡l u¡ 5 p,'r I otu. t:n \erLri.
inici¿ilmentc se dejaro¡ a su ahede¿ori est¡
da se colocan dos pinzas Backh¿rus en el meat¡)
plepucial y se inl,oduce en el interior de la incisión coniprende cn Ia part€ antcrior los
cavidad un ¿ubo de goma o de plástico esüeril
músculos relractores dcl prepucio que €stán
dcl calibre apropiado. lubdc¡rio con alguna po- muy irrigados, por lo quc es neccsar¡o hacer
mada de antibiólicos o v¡rsc¡i¡a estóril, quc una corecta hemostasia, y al terminar ¡a sepa-
servirá de referencia duraflie las maniobrns ración se quita el lubo de goma que se había
qu¡úrgicas. para evihr que se peúbre la nNoo' colocado en Ia cavidad (fie. I3-145, Fl.
s3,lo cual serí¿ un gr¿ve error que comprome' Quintotiempo: letñinada laseparación lol l
teria el posopcratorio por ¡a int'ección que se Oel prepuci(r, se envuelve en r¡na compresa
produciríaenlahe dadel1mucos¿irlcontacql csteril húmeda, y se afronlan lemporalmente
co]l orina lfig. 13-145- ,) con pinzas B¡ckhaus ¡os labios de l¡ heridn
Instrumental: decirugia general. e inclLrh por de la piel del prepucio o.icirái y se protegc
lo ¡renos 24 pinzas Keliy. dicha herid¿ con una compresa húñeda-
7é.ñ¡cas qünúttsícB especiales 139

litr

Fk, lll4s ,4, posició¡ del pacientc y zona que ¿barc¡ t¿ ancstesh por infltraciónt s; colocac!ón dc las prn¿¿s
de Énck¡aus c ioroduccién del ruho de soma en ¡a caljda.lp¡epucial: C, tíúile de lá incisión del r¿fe ncdio resp€la¡do
hacia adel¡ e 2.i 31.5 cn la piel qu. crr.ún¡¡ el n€aro ¡Jrcpucht: r, dirección de ra pi¿l dcl prepucio dcntro
de los liniles an¡erio y losienor de la iocisión inici¡li C, se ternrnr¡ ta disección páú s;pr¡r ei sa:o pÉpuciat
de la piel que lo ¿¡bre. inclüycndo l¡s arrerias prepucialesj F, s€ separa ct saco p.€puciat de ta pá.€d a6daoi¡at
rcspe¡ardo kx 2.j ó 3.i cñ de piel ale se deja¡r. ntr.nedor d¿t rieat.:6. ,rren.¡.c;¡¡ det sr; ¡repucirl plra
preci:ar la zona.iond€ s¿ r¡ tr ünr¡anra.
(-

".*.--,1-"-"*.

¡i*. tu¡s /.,,¡.). //, \e inlroducc¡ lrs pinz¡s nor la sccción cúcúlar dc la piel de¡ abdo.rc. v se h¿ce el tinéL
sud;láneoi /, lrNl¿do dcl saco prepncn y corducció¡ dcl nismo a tiavós del lúrel suhcüláneoi J l¡ orr€rrlión
le¡minada; {, seDarac¡ó. del s¡co pr€pucial scccion.orlo h Diel dc anbos lados Por encim¿ del ¡ubo de sona t
corservddo los Eruesos vasos que corcn paralelanerlc co¡ el saco prq'lcial: ¿ sep¿r¡do el eco prcpuci¿l sc
quila el tubo ¡le sóna y se cicria provisionalñente la heridá surerior con pi¡zas o con üra p¡ens¿ longitudinal
i.. ."ir¡. l¡ h;o.úCia: M, se resec¡ la picl del abdoñe¡ cn una a¡chur¡ ieüal a la de la piel del prepucio
y se diseún sus bord;en 2 ó I .n.tel rcjid;: N, surura dc ambas heridar con punlos separ¡dos. te¡icndo esp€ci¡l
.uidido er el .ie|e del ¡ngulo lo rado por "Tb ' rn.i ione.
q. T¿.nnas rtuúliqkas especiales L9l

S¿xb tienlpo: se moviliza diagonalrnente la debc corresponder al ángulo de 45 grados en


sábana abierta haciael lado dondesev¡ahacer que se ha desviado el pene.
la desviación. y se lleva el prepucio sobre la Se recomienda que esta sutura sc haga con
pared abdominal en un ángulo de 45 grados puntos scparudos de afrontamienlo, emplean
paru precisar el lusar donde se va a hacer la do seda o nilón. en lugar dc l¡ sutura continua
implantacióni se extirpa una porción circular quc señala la técnica original.
¡le piel del abdomen del m;smo diámetro que Se cobcan tantos punto
I¡ iección circular de ln piel que sc ha dejado rios para lograr un conecto aliontámiento de
xlrededor del mcalo. en el preciso lugAr en los bordes culáneos. dándolc 11 m¡terial de
donde se va a implantar (véase la figura 13,145, sulur¡ ¡.¡ len\ión n(cc.iui . \rn crrs.r:,r. p rir
G), evit¡r nc(I\)5i\ por presión tlis. l1-145..r.
St:ptinb ti?ntpo: acto seguido se introduce Dt(i4t" titt'tt',' letmiñildr 1., \ururr que fii.r
cualquier¡ dc las p¡nzrs antes señahdas cn cl cl impl¡nte dcl mealo en lir plred abdominal
inslrumeni¡l de c¡ugí especial por cl círcuk) \c (,'ntirnlir (on.u'uh J! l:, trcl Llel p'cpLrci
de piclque se ha quitado dc la pared abdominal. original, para lo cualse cmplcan puntos s€parr-
y abriendo y cerrando paulatinnmente sus rr- dos de .rfrontdmicnlo con seda o nilón númcro
mas se va haciendo un túnel subcuulDeo hnsta 2; ¡unque esto es lcnto. garantiza meior cl
llegar al punto dofldc se inició la herida prepu- afrontanicnto de los labios cutáneo\. en lugar
cial original, adelanrc dcl escroro: este túnel de la sutDra continua que recom¡endá la tócnica
tendrá la amplitud necesaria para dar paso libre original. va que con c\re lipú Je \un¡la. conti-
dl prepucro aiLlaJü. elcual debera ¿lojar\( có nuas sc coDe elriesgo de que se elimi¡en ¿lgu-
modamenle en drcho lunel. 5in con\tflccrón nos puntos y se llegue a aflojaf roda la sutura.
(fig. l3145, ¡1). Para darmayorscguridad a esta sutura, se cok)
Ocravo rieDTpo: en seguida se in¡rodücen en can lres o cuatro puntos de resistencia en U.
el túnel unas pinzas Albrechtesen o Museux, a ¡o larso de la herida.
las cDales, como ya se sabe. lienen dienres UkdéLimo ti¿npo: se liñpian ¡mbas heridas
en los extremos de sus ramas, y doblando el con agua oxigcnada. se espolvorean con sulfa-
prepucio hasta la parle posterior, se toma el tiazol quiúrgico, y se cubren con una gasa
medro con las pin,,as, procurando no ¡rau mari- impregnada en colodión elástico.
zarlo demasiado. y se conduce a través del Los operados se mantienen en lugares aisla-
lu nel ha.ro \acbrlo por elcrrculo que .e elmino dos e hisiénicos, y se visilan las heridas duranre
de la piel abdominal(fis- 13,i45.1). el término de cicatrización: se recomienda in-
No, c/ro r/",¡f,,j.e rn icr, lJ runrr:1. para Un ir )e(lar bacreflo\rálico\ ) antrhrotrco. en Jo\i\
la piel que circunda el meato prepucial con apropiadas durante los ires días siguientes del
Ia piel de la pared abdominal, teniendo cuidado po.oteralurio. parü c!rlar cualquier inleccron
que quede en la posición normal, pues somo involuntaria de las hcridas.
el tej;do es muy lrxo se puede torcer, creando Los puntos de sutDra se retiran l0.r l2 días
problemas de circulación. Para que esto no después. En caso que se prcsentara alguna in-
suceda, es conveniente dejaren la pieldelme¡- Itc'ron po\operalor ia de lds hcfidrs. -e lrr il' xn
lo. en la /onJ rorrerpondientc a.u insercion con aaun oxigenada aplicando antibióticos y
con la pared abdominal. una pequeña saliente baclertustálicos bcales. más la medicación ge,
lriangular de piel. que sirve d€ rcferenciá y neral convenienle.

DESVIACION Q UIRUROICA DEL PENE


EN I-A ESPECIE CEBU Y EN SUS HIBRIDOS
Eslos animalcs presentan una configuración lizante Iigeramente mayor. dentro de los már-
pcndulosa del prepucio, cuyo trasplante re- Senes dc seguridad, por ser esta especie y sus
qu¡ere que se hagajun!o con la piel del mismo, híbridos bastante excitables y peligrosos.
para formar un ángulo de 45'- Ptinü ri¿npo: \e inc'dc la piet det prepur io
Técnica
de ambos lados, comenzando a unos 25 ó 30
cm adelante del e s croto haciala regióncraneal,
Se sigue la misma preparación descrit¿ante- tomando como base el iímite superior m¿rcado
riormenle. .um;n'\lrando una do\i. de lranqui- por el lubo dc goma que se ha introducido
t92 I¿Lr¡.asop¿rutorias
A
o.e\iamcnle en l- crv;dad rrepucial:.\ra' he Cuaúo rienlpo: se sütura la piel bdominal
ri¿a., que primer.menle.e mar(rrn \obrc ld delalíneamedia dondese desprendió el prepu-
piel. sc prolundtzan haslJ \eparar complcr+ cio, teniendo especi¡l cuidado en el cierr€ rlel
menle el ¡repucio (on lodo y fiel de P.,red ángulo caudal formado por ambas heridas (fi-
abdominal, incluyendo los gruesos v¡sos que ,rura l3-145, N).
van de Ia pafe Iateral y superior de Ia cavidad Quinto tienpo: se limp¡an las herjdas con
¡repucial. \e hace hemosta\ia complelu Jel :rgur,'rigenada. y se cubren con gasa v colo
' que esla \umamentc irrigüdo ( fi9.
teiido celul¿r ,lion. En el po-opeialorio \e rienen lo5 cuidu-
r3-145. K). dos ya señalados. y las suturas se retiran a
S¿t!Mdo liempo: se lle'r a el prepucio aislado los 12 días.
diagonatmente en ángulo de 45 grados sobre
l¡ pnred:,bdominJ'l. y \e rc\ccr rrnr porjron N()-,^: Es común escuchar qüe cuando las
Je Diel ,.lel abJomcn de lu mrsmr erlen\ron intervenciones se realizan en el medio rural, no
v anchura que lr hen,l.r,lc ¡a preldcl pre¡Dcio cs Do\ible emDlcar loda< las reglas Je ¿sep'id
V en \u c\tremo craneal Le reLeca rrnr ¡orcron Sin .*¡a'eo, en la actu¡li(lal en el medio
or,l aoroximad"menre de 8 5 im A (onli- ruralnoDLreJ¿rer prelexloparrcumplir dicha\
¡u¡cron,c di.ec¡n lo' borde' Je la picl det regla.. j,r que quienes plsclic¿n cirugra. lo
abdomcn, separándolos del tejido subcutáneo mi¡mo en la ciuJad que en el campo. tienen la
cn uná Dorcion ápro\im"damenle Je I cm cn oblisac¡on Je emplea¡ equipo. malerial de cu-
ámh'\ borJe\ de la herida en loda su e \lensidn. racióne' e in'rrumento' e.térile.. con lu cual
y se hace la hemostasia coÍespondienle (fig. los éxitos serán mayores que los ftacasos.
l3- 115, ¿). Es del conocim;ento actual que los toros va_
Ter(:et liempo: a continuación' se saca el seclomizados conservan por mayor tiempo su
tubo de aoma, \e \uturr l¡ p¡el del p¡eprrcio _A'r
io'
pue., queda a cnlerio de lo. p¡opietar
con la piel ¿bdomindl con punlo\ \eparado\:
de los animales y delcirujano nada más, practi-
lJra dar malor.eguriJrd a la \ulura del tra*
Dlanle. \e.olocán cualr o o ser\ pun¡o\ de re\l<- car la ligadura del conducto espermalico- o no
ienc¡a en L en ambo\ lado. de lu herida de h"cerlo. en los loro- con desvlaclon qulrurgrca
dicho trasplante (figora 13 145, M). del pene.

OVARIECTOMIA EN FELINOS
Y CANINOS: LAPAROTOMIA MEDIA UMBILICAL

(JARACTtrRISTIC.\S i\.,ATO\IICAS Dtr OVA- Hacia adelante. el mesovario es continua


Rr)s DE L^ cA¡A Desde el Punto ción del lieamento ancho. y est.á formado de
de vista topográfico los ovarios están situados tejido conectivo con pequeñasfibras de múscu-
a nivel de la cicatriz umbilical. cn el exir€mo lo liso.
anterior de ambos cuemos uterinos. y suspen- El ovario está tolalment€ cubiertopor labol'
didos en la cavidad abdominal a la altura del sa ovárica: sólo en Ia parte ventr¡l tiene un
r,n,, po.rerior de lo\ rinones Su l¡rma e{ chp pequcño orilllcio que comunica el interior de
1i..,: Icn(n un polo i,nterior ) 'tlro po\tcrrÓr: h bolsa con la cavidad perilone¿rl.
In sllperficie dors¡l y dtr¡ ventrnl y dos bor- . t llig.,mrnto:u<p<n\orro'e ¡n\etlr en lir re
(lcs. dc los cLrales Ltno ticne m¿yor curvalurA Lron suhlumhr medri,: lo formr rl bor.lc rnre-
que cl orio. En ltr Satn el t¡maño v,trir de -l ':'or¿etmcrov¡no { c\ra consliluido oúr tttid\)
r ti nr¡r. y en la perra. de 0.5 a l 5 cn1. en conectivo con peqr;cñas fibra¡ de músculo liso.
frop.,rción co¡ la t¡lh ) cd¡d del animal ülro elemenlo que ayuda a la suspensión es
Lrr supcrucie de los ovarios cs lisa a¡tes el ligamento redondo. en su inserción a nivel
delestro. y después dc laovulación está liSera- .jc l" nion Jct me,ov 'io crn el me\omelrio.
menrc rugo.a v n,,dul"r. \ de c,'n.i.renct! De bccho. la bolsa. qDe cubre al ovario cc!
dlr.a. rre\ponde al me'ó\¡lprn\: Jcnrro de ésle 'e
Fl . ! p.)r hol.¡ ovnrrcir. 21,, tu l¿ r^mp! J{ Fáioiiu. I'a'la el lunro d,'n-
'no e. a Lul'rerlo
l:1
qre es un pliegu-_ ocl nlesovari.;éste tr su vez de re rrie cor elcuetno ulerirk-. {véase lafigüra
e\r, unid -'ri¡.r..r ',.r\rcn o:itJ:1.! ri' !3-14ó).
í¿chn¿\ quitutSitü e\Fck ¿t 193

En lashenbras s€xualmente maduras elova- An€stesia: anestésicos I'jos por vía endové-
rio derecho s€ halla un poco más hacia adelan- nosa (vena cefálica o safena) o anesiésicos por
le que el izquierdo, casi a la altura del polo inhálacion medianre el sisremá de inrubación.
posterior de ios riñones; en las hembras que Posición: de Trendelerburg, e¡ decub¡todor
ya ban estado en gestación, los ovarios se en- sal; tres mi€mbros se dejan fijos en la mesa
cuentran más o menos a la misma altura. y uno libre a disposició¡ del anestesista, cuan-
El riego sanauíneo del ovario proviene de do no se emplea veüoclisis o intubación tra
la arteria ovár;ca, que es rama directa de la qu€al.
aorta abdominal; antes de Uegar ¿l mesosalpinx 4nti\epria: parle med¡a de la region cbdomi-
hay un! r¿ma que se ana\lomo\a con lJ .x rer ia nal. de lado a lalto.
rterina (fig. l3 147). Instrument¡l: de cirugía general.
Técnica Suturas: catgut simple,números 0y l, y seda
o nilón del número l.
Preanestesia: sulfato de ¡tropina, segin el Posícíón del citujano: del lado derecho del
peso del animal. paciente,
T*rtos uFnk¡iat

Figur¡ tlr,A.

Pintt ti¿¡not': rrchion en h hnea medr¡ lí¡e^ media. sacán¡lolo apoyado en la pared
del :rbdomen..lue corfe dos cenllmetro\ rJe_ ¿bdominali de esta man€ra en la m¿yor parr¿
rle rf,\os se locl a e\Doner cl cuel no en \u e\n
¿_
l¡1nle ! ¡loscenuúetro\atrá' J( l"cicatri"
'Ui]'."1,
um-
que se drlercncia de lo'
ts,'.^ f'el. reji,lo celular v mu'(rrli' -,' "nre'rolporo \cr
me.tio.
muy delgado de con\i'ren_
ll ir,restino\
cutaneo tfic. 148).
r'" fibro\al '
lo. animales 'exLralmrnte
en madrr'
.\.E do tic 'PU:hemosta\i¡ por p¡nTamren
(' !os. ocue hayán e\lado en ge\lación \ucon\l\'
ro v i¡eadura con cátgut del número
la
ie,ic, tic,npo:\e h¡ Je\cubierro me'1ia ellrnca
';;.,;";. -"' -,"*dedos.
v * idenrirrca re(orrrendo
hacia adelante' hasta
con los
ula".rr l.' rá¿ot * "e lr aponeuro\i\ cuemo
el o! ario
¡"rl¡¿.-.t-" asr como ta \arna ! bordt dc enconlrar
.\.alo !¡pmDo: una ve7 localilado el ovano'
los misculos rectos (fig 13-149) pinzas K;cher se loma el me'o\álpin\ para
El a\udanle. con do\ p¡nza\ hocher. toma con
l, que e'r; intrm¡menre ligada al '¡n la sata el mesovar¡o e\ mu) delgsdo'
"',,neurosi'
p.¡ioneo, pum i"uunrat un pliegue Se inc¡'len
¿e m¡neri que se aprecia perfeclamcnle b¡eo
i" v ¿ peritoneo en el cenlro del su dnaslomo\rs con la arr'-
"p.".*i.i.
Dheaucl con liieras Mayo:e amplrá e\la rn'r' le arleria ovárica !
\ió;hrcia adelanle v ,rra\. cuidando de pr"re- ria uteÉna.
ger con el dedo índice el epiplón v los órganos Fn la perra. cuardo es mcnorde o(ho meses'
lambién se ¿precia la afleria ovárica bun'lu(
de la cavidad (fis. ll-150)
con menor claridad; en la peÍa adulla y bren
Cuano ticnpo: se colocan lo\ sep¿raoore(
nDtrida el mesovario está infiltrado de tanta
Farabeuf: así se ven el epiplón y' por transpa_
gra\a que no e\fácil anrec;ar la arleria ovJrica
rencia, los inteslino\.
tluinlo tienDo: se despla/an el epiplon e ¡n- y su anastomosls.
te,'iinos. haciá adela¡re. para locdli¿ar el cuer S¿¡,tino tiempo: en uno y olro ca\os pára
no derecho delulero; esto 5e logra inlroducien'
f.)rmar el Dedrculo que coffesponde ul cLremo
rlo el dedo índice de manera que recorra la v ligar la arteria uterina que corre paralela a
'I ¿cr¡. ús quínirgic¿:; e specíole s

¡tsün lll51.
Técnk(5 op.tu¡oñas

Noreno tíen1po: sele\^nlan ligeramente las


punta. Jc lo. do\ hilo. de calEul que \e de lanrn
.uicros (on rin/a.. \ nonen una\ pin/¡' lio
ch;t -, Ls cm,lc di.tan.i¡ de ¡mb¡s lie¿dur',':
lueso, con tijeras Mayo, entre las pinzas v l¡s
l¡gaduras se hace la sección del mesovario v
del me\o.rlpinx rfig. l1 l:ll. Una ve¿ qrre 'c
hJ (omor L'b.,do que lJ. L83dur i,5 frreron efi.a-
(e\ y ) ü no hn! hemorr¡gia. .e.ortan lo5 cabot
del cJtsu¡.lter mrlmelrot irrribr,lel nudo. )
f¡eura lll53, elcuerno ulerino se resresa r la cavidad .rbdo-
minal.
D¿<ino ti¡rnpo: p^r]\ localizar el ovario dcl
ésic se hace lo siguienle: s€ perfora cl mesovll_ l.do i/qu:crdú -e ¡ucde reguir el mrsno p¡,'.t-
rio con Dinz¿< hemosLirica. cu! . p nr.N lle- rlinriünto t'nleror. ,r \c hrce l,r \rgurtnle: (, n
\an sui;ládo un lro/ú Jc catgur 'le lllrrls (fn los dedos se recorre el trayecto del cuerno ure-
¡ie l¡reo; con é\tc .e hsce un nrr(io que \c rino {tc.echo hacia atrás. h¿st.r su unnin co¡
cierra a nivel de la inserción d€ la tro,npa de el clrerno izquierdoi se palpá éste. hacia ade-
FáloDiu con el cuerno urerinol ld. nunlt,\ del l"nre. ¡br" h'(!h/¿r. en .u e\tre'no el "vrrio
c¡teur .e dejan.ujerr\ con pin/3\ (ligur' de esc lado y se sigue la misma tecnica para
l3 l5l). exriÍparlo; después se regresan ambos cuemos
Octavo riempo: para formar el pedículo del ur(r|no\ i lo caridld ibdor!in¿1. pura conri-
me\ov¡no ) lits¡r la arlerrd ov¡rrca \e urili/¡ IIr- con el tiem¡o .igurenle
olro lrozo dc catgut simple del número l o Undé(ino tieüpo: ciere de la pared ¿rbdo
crómico del mismo calibre (si se trata de perra min¿I. Par¿ cllo se emplean pun¡os de sDrgete
adullal. ! con un¿. pia/¿\ hemo'lulica' \e lo cun cirgul 'rrnple J.l numero l. quc Jbarduen
llevd á que pa.e por la ri\md pe11ora{ron que !¡oneuro\r\ ) p(t 'oneo: en teguiJJ.e aplrJin
ya se hizo en el flesovario, para. hacer una n"n,o. cn \ conermismom"reribi.qr eih"r
ligadüra en el ligamento suspensono, en cuyo quen el músculo recto que ¡o ha si¡lo incidido:
interior se encuenlra 1a arteria; la primera gasa porúltimo, se afronla ]a pielcon puntos separa
\e aDltca con Johle \della v lo'e\lremo' 'e dos utilizando scda o nilón del núnero 1
.lei¿ir suietos con prnzas lfig. ll-152) Todos los iiempos son asePticos.
ton la primera l,grdur¿ \e ha bloquea'jo la Se limpia la herida con una compresa rñ-
afler;a ut;rna en la /ona donüe rec'be la ana+ nregnrLlüendguuo\rgendda !'ccolocrelapo-
tomosis de la arteria ovárica. y con 1a segun- sito de gasa esleril, sujetándolo con cintat de
da se ha bloqueado la arteria ováric¿ tela adhesiva alred€dor de la reeión ventral.

OVARIECTOMIA EN PORCINOS

c^RAcrERisrrcrs D!r ov¡1RIos. Los ova- y medio centímetros en proporción con la talla
rios están cubierlos por una bolsa ovárica y Ia edad de la hembra.
trxnsDarenle. h cuJl 5e conlinuir con el mc\,J_ El mesovar¡o es parle d€l ligamento ancho.
.rlpinr. que c\ hüslirnle lilrgu: 'on redondor y cl ligrmcnlo re,lundo !(,nlrrbu) e ¡ l3 (u'pen_
r 1,, inrerción del hilio cün el me\o\¡rro e\ jion. en l unrón de l¡s lrompr\ de Fitl,\pru
;mpli¡. Se ioc¡lizan a nivel del ángulo exlerno con los cüernos uterinos,
det iliún, cn el Imitc.le la\ (avidade\ abdomi Las trompas uteriñas o de Falopio son l¿rgas
n¡l y pelvicá. en llguno\ ia.o. Duedc v¿ri¡t y onduladas. El riego sanguíneo proviene dc
la posic;ón, según el ¡úmero de Sestac¡ones la aÍeria uteroovárica que recorre el mesov^
ouc ha!a lenido la hembra. Iio (fig. l3'154).
I h \upcrlrcre ova|ca \uele presenlar emr
nenciás redondeadas. ias cuales Le dan un as 'lécnica
pecto mu! parecido a la mora: ella\ corre\pun_
den a loLculo" maduro\ y cuerpos ¿mar¡llo\. Prean€st¿sia: ninguna-
Fl tamaño del ovario está entre med¡o a u¡o Anesksia: (lorolormo, medianre inhalación
Tétní.os q ¡¡1¡ekus espe.ialet 197

Antisepsia: región lateral dorsoabdominal,


abarcando 1a porción media de lafosa paralum-
bar {depresión lateral del abdomen, o sea el
flanco), hasta la parte que corresponde a la
articulación coxofcmoral.
lnstrumental: de cirugia seneral.
Polición: en deLúbilo la¡eral dere(ho o iz-
quierdo.
Suturas: catgut crómico del númcro I y seda
o nilón del número l.
Ptim?t ticnpo:inci.i6n de 6 a l0 cm. según la
talla dc Ia hembm, I cm adelanle de¡ ángulo
externo del ilion. en la losa para¡umbar; abarca

piel. tejido celular, músculos ob¡icuos ext€rno


e interno y transverso del abdomen (verfigura
r¡a ouáticz r3-155).
Segundo tie¡npo: sehadescubierto el per¡to-
neo; con do! pinzas Kocher se toma éste para
fo¡mar un pliegüe e incidirlo en el ce¡tro; con
tijcras Mayo se amplía la incisión hacia arriba y
abajo, protegiendo los órganos de Ia cavidad en
la forma acostumbrada (fie. ll-156).
Tercet tí¿mpo: se introducen en la cavidad
Ios dedosindice y medio,los cuales, porpalpa,
r98 T¿(hi.as op¿rdtonas

Para localizar el ovario del lado contrario. el


mótodo más fácil consist€ en corr€r el cuerno
uterino hasta su unión con el del lado opu€sto;
como Ios ligamentos ancho y redondo son muy
laxos, se puede ¡legar a dicho ovario y sacarlo
fucra por la misma incisión; después se siguela
misma técnica para extirparlo.
Qu¡nb ti¿t11po: en la reconstrucció¡ de la
pared se empleá catgut crómico del número I y
se aplican puntos de surgete, que abarquen los
músculos inc¡didos y el peritoneo.
Seafronta la pielcon pu ntos separados, utili-
zando seda o nilón del número L
Conviene c ubrir la herida con Sasa fijada con
colodióni se recomienda que las h€mbras ope-
mdás pcrmanczcan en un local limpio y secol
las suturas se quitan después deocho días de la
FkuE rlrs?.

ción hacia abajo y atrás.localizan el ovario que


tiene forma d€ mora y Io sacan al exterior.
Como el mesovario es muy laxo, es fácil
sacar fuera el ovario, asi cofio la trompa de
Falopio que, hacia atrás. se ure con el cuerno
uterino(fig. l3 157). El ovar¡o esfácil de identi
ficar, gracias a su forma característica.
Cuarb ti?nrpo: se cnloca urla ligadura en la
trompa, cerca del cuerno uterino, empleando
catgut crcmico del núúero l, y s€ secciona el
m€sovario. medio centímetro arriba de la liga-
du¡a (ñs. 13 158).
L n.r ve/ comprobada la eficacia hemo.tálica
de la l,gadura, se cortan los extr€mos de catgut,
tres milímetros arriba del nudo.

OVARIECTOMIA EN BOVINOS
caRAcfr:ris1r(ils .r)i^Tólrrc,\s Dr,. f.os ova- La mayor parte de la süperficie del ova¡io
Rros D!: r.a !.{(:a, En esta especie los ovarios csta cubierta de epitel'o germinativo; el meso-
miden 3.5 a4cm de Iargo y máso menos2.5 cm t€lio pcr¡to'real (célula$ endoteliformes del pe-
dc grosor en su porc¡ón más voluminosa; el ritoneo) solameÍte se encueñtra en una zona
peso varía de l0 a 20 g; tienen forma ovoide. eslrecha. a lo largo de su borde de inserción.
con un polo agudodirigido hacia la extremidad En forma frecuente emergen de la ruperñcie
del útero. y no lienen bolsa ovárica que los lblículos de diversos tamaños y también cuer-
cubra, En general €slán situados un poco uniba po amarillo: cuandoésle llega a su pleno desa-
del centfo del borde laleral del cuello pélvico; rfol¡o, puede alcanzar una archura de I a
desde el punto de v¡sta topográfico están situa- l,-5 cm,
dos en las regiones sublumbar y pélvica, a la
¿hura de la lubcrosidad coxal (fig. l3-159). Técn¡ca
L¿ situación varía en proporción con el ta-
maño del animal y las gestaciones que haya Hay varias tócnicas; aquí se describe la que
tenido; se considera que €n una vaca de talla practica el autor, y que a juicio del nismo,
media los ovarios se encuentran a 40 ó 50 cnr es la menos complicada v üene un m¿rgen de
del orificb vulvar. segur¡dad muy arnplio.
Tócnk as quíúrgic¿s ¿sp¿ciales t99

La técnica se denomina ovariectomía por


vía transvaginal.
Prcanestesia: no es necesaria, €xcepto en
animales ner!¡osos. en cuyo caso se apl¡ca
Combelén o Tranvet.
An€stes¡¡: no es necesaria.
Antiscps¡a: lavado de la región vulvar con
agua y jabón, y embrocación con solución de
benzal al I por I 00O.
Instrumena.l: de cirugía general, ninguno.
D€ cirügí¡ espec¡¡l cuchillo de hoja oculta
y ova¡iótomo de cadena, llamado constrictor
cle Chassaignac.
Mate¡ial de sutur¿: ninguno.
Posic¡ón: de pie, con ¡a cabeza sujetay pinzas
nariguero puestas en las fosas na\¿les; además
se pone una cuerda cruzada e¡ forma de 8 en los
miemb¡os pélvicos, arriba del corvejón, para
que el paciente no vaya a lesionar al cirujano.
Las trcmpas uErinas o de Falopio son fl€-
xuosas y su unión con el cuerno no es muy
notablei el conducto de la hompa es bast¡nte Figün 13159.
gmnde e intundibuliforme, y seencuentra sus-
pendido, hacia adelante, por un pliegue delsa-
do que corresponde a la terminació¡ del ¡iga-
mento ancho; dicho pliegue lecibe el nombre bral, hacia arriba, que pone en teÍsió¡ los fon-
de ligamento ovárico o mesovario (fig. l3-160). dos de saco vaginales;el cirujano ha de aprove-
Ptimpr rienpo: se toma el cucbillo de hoja char este momerto para dejar salirla hoja ocul,
ocülta y se introduce el brazo en la vag¡nai ta del cuchillo mediarte el bolón del mu€lle
si la vaca es muy joven, o estrecha, conviene que tiene este instrumento, € incidir en una
lubricar\e el brazo y la mano con vasetiná Lqui- extensión de 5 a 8 cm el saco vaginal supe¡ior,
da e\Éril entre e¡ cuello uterino y la p¿r€d superior Ce
En el úomento enque Iavaca siente lapene la vagina. Parahacer estaincisión debe aprove-
tración del brazo en la vagina se produce el charse el momenlo en que se produce lü maxi-
reflejo de contracción de la pared abdominal; ma tensión de l¿s paredes vagindles, pues de
así se formauna curvaturade la coluriraverte- lo contrario, como aquél es muy breve, el fondo
Té.nkr6 ap?ttrtor¡at

mucosa,la muscular y el peritoneo de esa zona


(fi8. 1l- l6l).
5egt,nJ,' rtenpo ,e guarda la hoja del hi.ruÍ
) se introducen uno,r dr\ JeJo. en el orificio
que se ha hecho. tratando de ampliarlo digital-
mente hasla que permita el paso de toda la
mano en la cavidad Élvica (véase rambién la
fig. l3-162).
Turct t¡onpo: se s.\c.tla m¡no de la cavidad
vaginll y, con la mano derecha. entre los dedos
índice y pulgar. sc toma el as^ de la cadena
del consirictor de Ch¡ss¡ignac; hego. sostc-
niendo el mango dcl instrumento con l¡ Írano
izquierd¿ se vuelve ¡ inlroducir la nl¿rno dcre-
ch¡ cn la vaSina. hasla que al.avicse la perf¡.a
ción del saco v¡gin l. para localizar elcuerpo
dcl útero (fig. 13- 163). Se palpa el cuerno dere
cho, o el izquicrdo, y sc.ecol-re sisuiendo su
cur\ lurJ: al lleg,r. ¡ \u c\rrcmo \c locah/á
cl ovario. que es fácil de identificár por las
caracleríslicas ya señaladas.
Cuarb ti?ntpo: se pasa el asa de la cadena
del ovariótomo de manera que abrace el ov¡r
¡io, colocándola inmediatamente abajo de él
(fisura l3-164).

Fistr& llt62.

de saco superior vuelve a sLr iaxitud normal.


haciéndose más dificil la incisión de la pared.
Cuando estosuceda, el cirujano sacaráelbrazo
dela vagina y esperará tres ninutos para intro'
ducirlo nuevamente y producir elreflejo; siem-
pre se procura atravesar. de un solo corte, la
I¿cni.a\ 4uirhEt, os ev1¿¡ tates 2¡t

As¡ de constdctor de Ch¿ssargo¡c

Qnit o tie¡npo: una vez colocada el asa en ción. de ¡a incisión efcctuad¿r en et fondo de
\u posrcidn correcl¿. con tñ mano i,,quierds .aco \uperior Je ¡J vagina. \uctc logfur.e
\e dcciona ¡a pdlanca dct ov¿rióromo pjrrü ce_ sr:r
crás a ta g' an reijsten(id que ¡ienen lo\ rjreruo\
rrar dicha ¡.a há\ra que se pro¡ju,?cd \eccion gcnitdle, de la \ ¿(a a tr. infec. iuner pioginu,,
lolal. por e\ tr angülácion. de Ia Lrompa de FJ¡o_ \ d ld\adccuadd\ r"edrda. deanti:cp.iá que se
pro: el cirujano dene cuidado de recibir €n su
máno el ü!ano seccionado: tuego \e .acan et Lsta mrrmá lecnrCa .e .rgue en la ca.rr¡cion
ovanóbmo ! el .!ário de la veaua. Sotamente se lomara en cuenta
t,l¿ mi\ma !e cn ica se ¡epire en elotroñvd o que lo\ ovario. .on dilerenre\ ¿ to\ de lo,
vease la fia. Il-165). bu\ i_
{ no\ \ nrra lncdlzarto\ \e recorien. pof p¡tpa_
Con e\ e uhrmo liempo ce da por termindda cron. ambos cuerno\ há\ta tocJi,,dr ef o!urio
la oper"ción: lac¡crrji,,ación de primera inr<rF Jonde termina cada uno de cllos

HISTERECTOMIA TOTAL EN CANINOS Y FELINOS

caRAcrERisrrcAs a^-ATóvrcAs oEr. úrLRo. Los ligamen¡os ancho y redondo se insen¿n


En estas especies, el úlero se forma de un cn la par¡e rüperior
cr¡erpo y Jo\ cLremoj. Ltcuerno e\¡a lim¡la.lu: abdominal y petvica.
) l.rlerát Je tas reciorcs
hucra al¡á.. por ta union de ta vaaina.on el u"l.ll:'"":..( de rre\ capas qLre \on:
cüello uterino: hacra rdelante. por-la bitu¡ca_
"^
"fn0.*
cron de lo, cuernos derecho e izqriierJú. lo( La luntca sero.a o per¡metrio cubre comDlerú-
!uate\ se unen en su ertremo anteriof con el menre elu ler o y e\ t¿ conlrnuacron Jel lili;men_
mesosalpinx (fig. ¡3-166). ro Jncho: Ia tunic¿ muscut:,r o miome¡riá
Es un organo hueco Je paredes fibrosür, cons_
1a de una capa Iongitudinal mu:cutar
cu¡ndo lr hembra no \e encuenrrr en gesra- detgad!
y orra ctfcular erues!.
croni el cueryo e< muy pequeño y los cuerno\
son demasiado grandes. .lr L:r 0inica o cápa mrtco\á. o endomctrio. €s
ma. grue(a {.le las ¡re\ y e\ra (on\lirurda
Cada cucmo esrá suspendido en la cavidad de eprtelro cjlinilnco. cura\ celut¿\ csran c,,n,
abdominalpor lo{ lrgamentos ancho y redonoo, titüidas con esá misma forma.
consrrr uido\ de rejido conectivo, esc;\a\ fibr d\
El riego sanguíneo proviene de las ar¡erias
dc múrculo liso y grasrr el tigámento ancho, Ljterinr\: l3 anrerior. ramu de ta ureroorari(a;
hacia adelanre. \e Dne con el riesov¡rio v, ha_ ld nediü. ráma de ta itiacá e\rerna. ) t.r ram!
cla ¡trás, termina en el fondo de la cavidad po.reflor. de la pudend¡ interna. pr en c los
pelvica. confundiindose con tos Iigamento\ Ia- ládo\ de la váginourerina. recorren am
terales de ¡a vejiaa urinaria. boslados del 'egidn
cuerpo del úte¡o, Iuego continúan
T¿.t¡kas oPehúor¡as

Ligamenlo suspensorLo del ovario


0uducto

0ilidio urelral

clel¡nim¡ll nccesario emplear €spejo vaginul


h!ir:, .,del:rnlc \ v n lJrrlel.'s rl lr'rle(lo 'ic es

l.)' 'uct ro' irq,trerdo y (ler c' h,t h¡'I.rqrrelle- i send., mcrrilic¡ Unr vc7 que csrri col\'(nJ '

8¡n ¡l mesov ri(). en dondc se 2tn¡slomosan


lr (¡nuh. \e hir(e prc.rün hJLrmra:rl mf icr'"
con l¡ ¡rlcrt¡ ov:irrc¡, J.', tr.,ci, ¡rrl.. nai', l,'g"'¡ v:r(r'rmicnr" rlc
li,rciia.' En l:,!rl:rc\d'fJ¡llol liz'rcl m(:rl"
rtrin¡rio Dor h estrcchez v¡gin¡1.
Té¡:nica ¡nestt*ia: ¡nesterrcLrs lrlo' por \r¡ endo\c
n^'" rvenr cefllna u vfen¡) " ¡nenc'r(o'
Preancstesia: sülfalo de at.opina óJr inhrlacron. meJrrnte inlub¡crón lriLque"l
crn \orJ¿ Posic¡on: Jc lrendelenhurg. en Jecu biro J'rr
Prcparacion previa: enemtr re(lul
\ vaciámrenlú de ltr ve!A! urlndri¡ Ll 'neulir sal con la cabeza más baja que la pelvis; trcs
urinario esrá localizado en el piso de la vagina' miernbros se deja¡ fijos en la mesa v ¡rno libre
¡ 2 ó 3 cm de la comisura inferior de {a vulva; f, ¡:lboo!¡cron d¿l anereri\rr..i nu 'r emplc¿
esia distancia va¡ía en proporción con la talla '.n..li'i, ' ¡n..tetu pur inlubacion'
T¿. ni. 6 t4uittitR¡t as especi.tl¿s 203

Inslrumentel: de cirugíagenera¡. con l6 pin- \e llega a la cávi¡jad abdominalt con riiera5


zas Kelly, ocho (ocher y dos de pedículo, I\4ayo re ampha c,la inci(ion hac'a udeianre
y atrás (figuras l3-168 y ll-ló9).
Suauras: catgut siñple de los núm€ros 0 y l; Tercer ti¿mpo: se colocan los separador€s
catgut crómico del número 1, con aguja atrau- Gosseti así se ve, ai centro, et epiptón y. por
m.Ática y seda o nilón del número t. transparencia. los intesrinos; hacia adelanre y
Antisrpsi¡: ¡esiones abdominal e insuinal. a la i.,quierda del prcienre, el bdzd. r hacia
Pos¡ción del cirujano: del lado derecho del atrás, la vejiga u naria (fie. 13-170).
Cuarto tiempo: cnnlosdedos índice o medio
se desplaza el epiplón hacia adelante: con el
Laparotomí¡ media umbificopúbica dedo medio \e loc¿li¿a el cuemo derecho á\i:
se introduce siguiendo la línea media y, al sa,
Pümet tiempo: incisión longitudinal en la carlo, se tiene mucho cuidado de no perder
fnea media del abdomen; comienzaen Iacica contacto con 1a pared abdominal.
triz umbilical y termina un d€do adelante det Si con esteprocedimienro no se lograla loca-
pubis; comprende pie1, tejido celülar y músculo lización del cuerno. pues en álgunas hembras
cutáneo (fig. 13-161r.|\nzú y ligar los v¡sos rmpúbere. e. muy delgado. se desptat,a el rn-
de la zona. testiÍo hacia adelanre y se localüa la bifurca-
Segun.lo tiempo: se ha descubieÉo la apo- ción de ambo\ cuernos inmedialamente por de-
neurosis superficial y, por rransparencia, se bdjo Je la vejisd;esra manrobra también suele
ve Ia línea blanca que es el luear donde se hacerse tanto en cani¡os como en fetinos.
unen las dos vainas de los músculos rectos: Se ar\la la cavidad con compresa\ humedeci,
se hace la separacióndeéstos en la línea media; das en solución salina isorónica tibia.
se aplican lo, separadore\ Farabeuf ) \e deJ¿ Quinto ticnpo: una vez que se ha expue,to
ver la fasc¡a t¡ansversa¡is que está unida ¡l el cuemo derecho.e in¡cia Ia formrción det
peritoneor con pinzas Kocher se ioma un p¡ie- pediculo ovárico de esta manera: el ayudant€
gue a la mitad de dicha fascia y se hace una toma una compresa para agarrar el cuemo en
incisión en el centro del l-liegue; de esta manera su porción m€dia anterior, pa¡aque el ciruj¡no

Tej do celular
Tr(hi¿\ op.ntnr¡or

pucd¿ ¡preciar. por lr¡nsparencia. y sicmpre Cirujano y ayudanle levanran un poco amb¿s
qI( no h:,\.' e\((..d( gr¡\r. lJ lnr.romo.i. liaaduras,rrar a !cccionar l¡ lrompa en nredi.)
de h ¡rteria ovárica con la¡1€rina(fig. ll- l7l).

lormaciór d€l pedículo ovárico

J.\ ¡. ,i! /,f,,' lo lormdcio¡ d<l p<drcur.' ú!a-


rico. as; como la sección de los ligamentos
ancho y .edondo. se efecúa así: el instfumen-
tisia tiene preparacio un lrczo dc catgut simple
del número I y otro de se.ia o nilón del nismo
nLn,e'{,. Jml-.* de \ o :0 cm de urgo ,egun
la talla dei pacienle: el ayudanie aplica liscra
hácción en elcuerno. hacia anib¡. de manera
que se pongan en tcnsiirn noderada el mesova-
do v el mesomeliio. o sca. los ligamcntos an
cho y redondo: así el cirüjano puede atravesar
LI¡cho' lipamenlo.. a ni\el de lr un:r\romo'r5
de la arteria uteroovárica. con la punta de la
pinza hemostátic¡ q!e lleva suietos los trozos
dc catgut y los de scda (vé.$e l¿t tisür¡ l3- 172).
Se abren las pinz¡s p¡r.r que el ¡yudante
tonre los e¡tremos de catgul y seda, y se, elirdn
lIls pin?as. LL¡ego el ciruiano tomtl los extremos
dclc.rlgu1. y clayudrntc los dc \eda. prr?rhacer
l.,s nudos .especlivosi éstos se inician con do-
ble lazad¡t la gasa del calgLrl se ciena en la
unión dc la bolsa ováric.r con h trompa de
Falopio con lo cual sc hace hemostasia de l¿r
rrlcr'¿ ulcroo\¡ric¡r cl ryudrnle h¿ce lo mr*
mo con la scda. cs dccir. cierrá la gasa en
la unión de la trompa de Falop¡o con el cuemo
u rerino. haciendo ¿sr la hemosl¿ria Je lu urleriü
oteúna; los extremos del catgut y de la lcda
se dejan sujetados con pinzas (fig. l3 173).
Tá ( nic(s qunúrpicas .specíoles 205

S¿ptimo tienlpo: en sequida, el cirujano apli' se ligó se siguen dej¿ndo suietados con las pin-
ca puntos dejarela, que se llaman de seguridad, zas (véase la fig. l3-l?4).
con catgul cróm ico del nú mero I y aguja atraü-
mática, por debajo de la lieadura del pedículo S€cción de los liga¡nentos
ovárico; dichos punros abárcan en forma su-
perficial el mesometrio y el mesosalpinx y, al for¡nacién de mrñones
cerrar la jareta, se tiene mayor seguridad en
la eficacia de lahemostasia de iaarteriaovárica Octato riempo: üna vez tbrmado el pedículo
y de su anastomosis con Ia uterina, y¿ que ovárico, de nuevo se ioma un trozo de catgut
quedan conprerdidas en la jareta. Con esie y otro de seda, con las pinzas Kelly. y se atra-
procedimierto al lnismo tiempo sepuede logr¿r viesa el ligamento ancho a la altura donde se
la iúversiór de ia ligaduraque se colocóprime junt¿. hacia atrás, con el ligamento redondo,
ro, pero no es absolutamente necesario hacer y a i ó 2 crn por debajo de la arteria ulerina;
la. Luego se cortan los extremos libres de la se aflojan las pinzas y cl ayudante loma los
lisadura del pedículo ovárico y de la jarek, extremos de catgui y la sedai luego se retiran
pe¡o los extremos largos del hilo con el que las pinzas (fig. ll-i7t.
206 7¿(ni.ds op¿totot¡^

En sesuida el cirujano anuda los extremos \eoa cole\ponde a lr pane del üSamenlo oue
delcals.rl hac'enüo l,gerJ Iraccidn hucrr el mi' \e v., :, eliminJr iunro con el cuemo ! el cátgur
mo. \ rla\udlnle loma lo\ e\(femo'de la dl lejido Jel lrgamento ancho que per manece
seda anudá:rdola y haciendo nacción contra \,\¿no Ii, npa: .i8ue e'le mrcmo prú'e
'e
ria. Sc secciona el tejido comprendido entre ,limLento Dard ''onlinuJr formando muñone\ en
l¿s dos ligaduras. o lo que es lo mismo, la rodo el trave(lo del ltaamenlo ancho. hdcia

.31;:tl
, ,g(.,."i:."',
l' \ i'. -'1.(
E -,ñ¡;';;,¡

CUERPO Y CUTNNOS UTTRINOS DESPLAZAOOS


\J¡. J orqS tÑvtorlrrüs E-E-\,,\b
Técni ta s q nirúre¡.as e spe.¡ d¿ s 2¡7

LIGADURAS

VEJIGA

ARTERIA
A Y VENA UTERINAS

a¡rás. hasta Ilesar a laresión del cuello uterino; se atraviesa la vaina quc cubre la arleria con
éste. por su consistencia fibrosa, es palpable; catgut crómico del rui¡nero I, ensartado en agu-
se ticne la precaDción de comprender en cada .ia atraumática. procurando no lesionar el vaso
l¡gadura una pequena porcion de le.iido. ma. ni penetrar a Ia cavidad vaginal; después dc
d¡irn. si se lrata de animales con mucha grasa, anudar el catgut, los extremos se sujeian con
donde es preciso evitarque se deslicen las iiga'
dDru\. Toda\ la. licadura. h¿n de qued¿, áleja' Se aplica otra lisadura en ta misma forma
das del trayecto de la aferia uterina; al colocar en el lado conrrario ! a la mi\ma alrura: aqur
las últimas, hacja atrás, a nivel de los ligamen, rámbién lo\ ertrenos dcl crrgut .e Jejun
tos suspensor:os dela vejiga, se tiene la precau- tados con pinzas (fig. I3-176).
'uje
crón de que ninsuna de ell¿s compr endu el uré
ter, pues seía grave error que nunca sc debe Sccción d€ la vagina
cometcr, y para evilarlo, se observa con lodo
cuidado el trayecto de los uréteres de ambos Duo¿écino ti¿npo: el prim€r ayud¡nie le-
lados para identificarlos antes de formar los el( uerpo de la ma¡ri/ hJci¡
\ anla los cuer no\ )
últimos muñones del ligamento ancho, a medi, aüiba y ligeramente hacia at'ás, para que el
da que \e ucerca alfondo de la cavidaJ pelviu cirujano aísle el fondo de saco de Douglas con
compresas húmed¡s y coloque p¡nzas de
Dóc¡mo tiempo: iJ¡a yez que se haterminado Rochester-Péan, del ramaño apropiado par¿r
de separar el cuerno derecho, se sigue esta quc abarque la rot¿lid¡d de la vagrna. inmedia-
m¡sma 1écnica para scparar el izquierdo, hasla lamente porarribu de la5l¡g¿duras de la aíerir
¡legar a Ia unión del ligamento ancho con el y venas uterinas, en seguida, y a medio centí-
ligamento suspensorio de la vejiga. metro de distancia hacia la reSión craneal, se
Undcrim,' tienpo: conclu¡da la separac¡on colocan otras pinzas iguales.
de ambos cuernos y formados los pediculos Colocadas ambas pinzas, se aísla Ia zona
ovárico\. se inician la\ ligadura\ de lu\ arreria\ rodeándola co¡ compresas; la sección vaginal
y venas uterinas, que recorren los bordes late- sc hace a la altura de ¡as pinzas post€riores
rales de la vagina y del cuerpo del úrero en (figura l3-177).
Esta maniobra corresponde al tiempo úpti-
Dichas añerias son visibles; se ligan I cm co de Ia operacióni Ia sección d€l conducao
hacia atrás del cu€llo ut€dno. de esta manera: vaginal se puede hacer con bistuú o tijefts,
20E T¿.ni.xs apetd¡orias

!-IGADURAS

SECCION

segun su tamaño: se pone Dn toque de tintum y muscDlar, sin aprerar el hilo: asi se continua
de yodo o de benz¿I, er los labios de la herida hasla llegar al borde derecho (fig. 1l-178).
vasin.rl- También se puede €mplear ei lermo- Terminada esta sutDra, e1 ayudante sujeta
caoterio, procurando. en ambos casos, no le- ñrmemente cl eltremo del hilo con el que se
sionar la vejisa (fig. ll-177). comenzói e1 cirujano abre las pinzas
La replecion de ld vejiga ürinJri¡ no e\ ob.rc- Roches¡er-Péan que sost;enen el muñón y las
culo para efectuar la !écnica antes descnta, retira, al mismo tiempo que tira del calgut;
pues cuando no se ha podido vaciar o está al ccrarse así la heida, se invierien los bordes
medianamente llena, es fácil sacarla un poco hacia adentro. Si la sutura se aplicó corrccta-
a travós del ángulo posterior de ia herjda y mente sólo han de verse el extremo de hilo
desplazarla hacia alrás. con io cual se pueden
idenlificar mejor el trayecto de los ureteres
y el adosamienio vaginovesical; con ello tam
bien \e di'm¡nuye e¡ peligro de ¡ncluir alsún
uréler en los muñones de los ligamentos an-
iho'. ) :c precisn mejor el yl'!, dc .ección
de la vagina el cual debe ser lo más retirado
posible de la unión vesicovaginal.
Dc(inotcrccr ti?mpo::iutura del muñón v.r-
ginal. Se emplea calgut crómico del número VAGINA
I y aguja atraumática: la sutura es de Cushing
no perforante, la cual forma una greca recla;
se inicia en la cara venlral del muñón. en su
borde izquierdo, por debajo de las pinzas
Rochester-Pean que lo están sujetando. Esta
sulura sólo hade comprender serosa y muscu'
lar. y lo. e\rremos del hilo se han de dejar
sujetados con pinzas (elly; para pasar a la
superficie doñal del muión. se sigueporarriba
CUELLO DEL UTERO
Ce l¿s ti¡?as y de luevo se abarcan serosa
T é c nic a s .t t nú¡ eic as e s p e c ial ? s 209

con el que se comienza y el extremo con el

Luego, los dos extremos del catgut se anu-


dan entre sí, con doble vuelta inicial, para que
no se afloje (fis. 13-179).
El ayudante sostiene los extremos del catgut
sujetados con Ias pinzas, m¡entras el cirujano
inicia, en el borde ¡zquierdo, 3 mm abajo de
donde se colocó la suturade Cushing, la aplica-
ción de puntos dejareta alrededor del muñóni
éstos sólo abarc¿n tejido muscular y serosa;
el terminar se cierra la jareta con un rudo de
doble lazada inicial; en esa forma se protege
lodavía más el muñón vaginal; como último CUELLO DEL UTERO
procedimiento, se cortan los hilos de ¿mbas ¡lgur¡ Ilt80.
suturás (véansc las figs. l3-179 y l3-180). tcr-
minado este tiempo éptico. el cirujar¡o y e¡
primer ayudante se cambian los guantes y s€ alrededor del abdomen con tiras de tela adh€-
relir el mülerial empleado en el muñon vrgi
n¿1. Tiempo !éttltco: el duodéc¡mo.
Decimocuarto tíenpo: rcconstrucción de la
pared. Se regresa la vejisa urinari¿ a .u po\i OPERACION CESAREA
ción normal, si hubo nec€sidad de exponerla
y de.plazarla: la mesa se vue[e r la po.icrdn NOTAS HISTORICAS*
horizonral: lueSo se regre\a el epiplon haci"
atrás, y se inicia la sutura de la p¿red, con "En 1876. la cesárea todavía eia, para los
puntos de surgete continuos utilizando catgut tocólogos, un téirico fantasma cuyas conse-
sjmple del número I téstos comprenden perito- cuencias, salvo mny pocos casos, €ran €l fraca-
neo, fascia transversalis y vaina de los mú scu- so y lamuerte: mDertepor hemonagia irt€rna,
los rectos; para dar mayor resistencia se apli choque ). \obre rodo. perironiris. N;ngün his-
cán puntos leparados, con seda o nilón i.l- loriuüor Je la medicina podia informar qu'en
número I, quc comprendan piel, tcjido celular fue el primero que,jurto al lecho de una muJer
y músculo cutáneo y se fijan al plano inferior. llevada alborde de la mue¡te por lalenlatortura
Se limpia la herida con agua oxigenada y de las infructuosas contracciones del pa o.
se coloca el apósito ¡le sasa esté¡il. !uictándolo tomó un cuchillo y mediante un co(e desespe-
rado abrió el vientre y la matrizdela moriburda
tratando de salvar por lo menos a la criatura.
untos de "l-o único cierto era que el 'pano por corte',
como tcstimonio de los problemas del paÍo
en lodos los tiempos, aparecía espectralmenle
en todos los escritos legados por los milenios,
desde el Rigveda, el libro más antig(o de la
India. bast¡ la época de Porro. pasando por
el TrlmuJ de losjudios Ia herencrr lireri,riir
úe griegos. romanos v ar 'hc\.)aque1.,hrslol'l:,
r¡niversal d€l par¡o era la más dolorosA y cruel
de todas las historias.
"Una de las leyend¡s Írás difundida, pero
aún dudosa. asegura que ctsar, cl primcr cm
perador romano, fuc Faido al mundo abriendo

+ Eslas breves noras hisióricas luero¡ rü¡adas del lit,'u


d. lulBer Thorqrd. Fl.iAod, 1o..tr!"n¡, 1,1'c.
ncs Dcslino Barcclona, 1961, páAs.ll6l4i.
T¿.nicas op.ru¡o,ias

quiúryic.\mente el vientre de su rnadre, por de emor¡agia interna, principalme ú e por 8.a-


h

lo que más tarde el nombre de César se inter- !e\ inflamccione\ perirone¡le. v acumulacion
preió como una derivación de caesus' que. a de pus en la cavidad abdominal. ya que se
su vez. podria rraducirse por'sacado por desconocían las causas de la infección. Por
coúe . lo cual dio origcn a la denominación de lol nto, en algunos casos se lograba conserv ar
operación cesárea (en latín. sectio caesuria). l¿r vida del hüo y sólo en raísima5 excepciones
sin que esto quiera dec¡ que los romanos hu- se dice que algunas veces lograron vivir las
biesen praclicado con éxito el corle llamado madres; estas excepcioncs parecían resullado
dl¿ Lrna casualid¡d in€xplicable y misteriosa
'' Desde lr Edad Anlisua hasta lines del siglo "No fue sino hasla llt76 cu¡ndo Edo rdo
\r\. todos fucron v¡nos intentos por salvtrr Porro. Prof€sor de Obsletricia en Pavtu (Ilalia)
1., rI¡d c y,'l h.i, cn lo. p'rn'\,I\locF
\ rJ., J l:, bgró hacer un¡ cesárea. cn qüe v¡vió la madre
cos: hubo inlinid¡d de procedimicnlos, lodos y el hijo. valiéndose dc un procedimiento que
cllos absurdos y equiv()c¡dos. quc eran pro ,i(.cribio c,'n Iodo Liel.,llc en urrr' nrcnrrrr\
Juilu dc la irr, rr.'i, de lu. r.'cIlo!,'\ J( e\:, red¿ct¿das con rxactitud.
(n,\.'. -:1. .rlln (uJndr .c lle¡;dl.rn ' <\irlr\rr "En slr relalo. deci¡ que desPüós de h¡ber
lihr^. re.1,mcnJ:'nJ., te.nrcrs err!'n, ¡\. J,,nJe cxtraído al hijo del úlero de la madre y ¡n1e
se pregcn^ba que la m¿triz no dcbería ser s tt¡- la desespcración de no poder detener l¿ abun-
r¿da, como el c¿so del locólogo frances Fran Junr¡: hemorlagi;j que .e le pre\enro. en',rnrro
cois Rousse! quien, en 1581, escribió un libro cntre el inshumcntal de que disponía. un cons
donde adcnrás aseguraba que dur¡¡Ie laopcra- trictor que fue ideado por Contrat. consisiente
ciónnose producirían h€ morragias, puesto quc en un l. de dldmhre cu! o\ ( \lremo\ com¡n
'/o
l.r. flaru rh. J"r¿.lte eremhrrr,,o. h¡hra ab.orbi- alra\rés de un lubo. y en su otro extremo había
do toda la sangre de la madre y el sobrante un tornillo p¿l a abrir y ccnar el asa, la cual
se había transform ado cn lechc. y que el dolor colocó alrededor del cuello dc la mal¡iz y so
de la incisión carecía de importancia frente al bre el ligamento uleroovárico izquierdo.
martirio de las parturientas por el infructuoso y cerró con fuerza la iazada eslrañgulando
proceso del P¿rto. esa sran masa de tejidos.
"Este equivocado libro de Rousset tue du- "Una vez que deluvo la hemorragia, con
rante siglos el único m¿nual existente, al qDe t¡cras sepaú la malriz del cuello por aniba
sin düda acudie.on muchos nÉdicos en extre- de lalazada, e jsual cosa hizo con el lisamerto
uteroovárico. y al suturar la pared fijó con una
''Gaspar Bauhin. traductor de Roussei ¿11 la' de esas suturas el cuello a dicha pared, durando
lín. contaba que Jacob Nuler- casirador de cer la pacient€ 33 días entre la vida y la mu.rre
J,r. Ln \iger.t,Ju.(n {5dr/J, en | 500. h.,hid cLrn rcmocrarura dc 4rr.¿ C. \L'mo cun\ecu<n-
threrl.'clv,cnLre\ ILrn.,lri/ Jc.unrupirmuicr, (ir Jc u;a peritunrl i\ purulenrJ qu( rior ronadr'
víctima desde hacía varios días de horripilantes mente logró drenar al exlenorl después de ese
dolores, y que había salv¿do así la vida d€ larfo sufrimienlo. el doctor Porro pudo r1¡r
la madre y del hiio. y que esle h¡o había llcgado de alta a la paciente por curación. la cu. se
la cdad de 76 años. Bauhin creía saber tam- !intió inmensamente feliz con el hÜo entre \us
bién que la madre en cuestión tl¡vo po5tcrior'
nrcnle cinco p¡rlos felices sin corl€ , con lo En loque,especta a laoperación cesár'en en
cualsilt¡¿Lb¡él mismo strs inlinnres en hcsfera los animrrles. rl ¡anorrmr hi\¡,i|ico e' mr\
dc kr dudoso. El locóloso inglés Johñ Aitken. obscurc que en la especie humana: sin em-
muerlo en 1790. considemba qüe h muel'le dc bargo, hay versiones ¡1e pinluras ¡!pesires. por
Ia m:'drc sc debia a la entndr de :rirc cnvenena' dcsgr¡cia ya destruidas. en las que. di¡r¿rnte la
do po¡ cl vientrc abicrlo. por lo quc propuso Edád de Piedra. aparecía la fi8ura de una hcm-
que para evitar la cn¡radr de esle aire se sumer- l!á dc hi\unrc x rd qDe Jú, individuó\ le hrhiin
gicra a la parturienla en ¿iaua hasla el cuello, ¡bierto el vien(re, y uno de ellos lcnía alhüo €n
y se llevar a a cabo la opct.rción en €st l¡rma.
''Como estas práclicas equivocadas y absur Pero lo que sí se conoce desde la más remota
das. se pueden relxtar cienbs que quedaron anligüedád, y que aún lo podemos apreciar en
cscritas: lo cierto es que a cuanlas madres se nuestros días, €s que cuando una hcmbra bo
Ies praclicaba esla intc.vención se tenía como vina. ovina o caprina es sacrificada en elmata-
consecucncia la muerte en pocos días, acausa dero en unafecha próxima al parlo. y se le abre
T¿(ni.ot qnírúryna$ esp¿c¡ates 211

el vicntre dcntro de un corlo lapso postcrior al t4ie de exilo para la vidr de la mádre \ det hitr,
\aclrrr(ro. \e encuenrrá que en genej¡t el hijo e\ casi de I00 por I00.
En nDestros anima¡es, y principalmente en
Ls indiscut¡ble que e\rc hecho cL'nrribuyo, las especies bovina. porcina y canjna donde
lrnlo en,rrugla y nb\te¡ ci.r ¡ohcada s luj e\la operición se pri¡ctica con ,Lrma lrccuen(id
hum¡nos. cumo a l¡ de Io.:rnim¿,ie., a e.rabte- en todas partes del mundo, se han log¡ado
cer la confianza necesnria, cuando la mad¡c a\ ance\ nulables: aunque no se tienen esl:ldr\-
moría en estado de par¡o. para que se incidiera lica\ prcci\as. de in¡em noses:rbequec nndo
cl vicnrre y ,c sucar¡ ¡l hr:o. logrdndo\e quc lr\ operacione5 se realizan denlro de Io\ prin-
e\tc \ i\ icr:r en lir mir) olr¡r Je los cirs.rs oh\cr!r cipios basic05 de ¡acirugir. conro son Jn(.te\jir
satisfacloria. asepsia en todas sus fases. com-
En la actualid¡d. conforme a los avanccs plct¡, hemosla(ia. su¡ura( apro¡irJ .. nrrnipu-
logrados cn cirugí¡ y sc8ún las estadísticas quc h(irin delicad¡ Je los teJrdos ) lr\ m Jrc, Iú
señ¡l.t.lL¡rgcn Thorwald cn su libro "¿/ ristu ¡tu prcscnlan complicaciones graves de origen in,
b! ritüfunoi ,la operación cesárca rcalizrda ftccioso o róxico. los porcent¡jes dc éxito ten-
en lu c.¡eeie hum¡rn:r ,.rri,nd,, nJ e\i\lcn fro- drán quc ser igualcs a los que se oblienen ac-
hlem:l. rr'\i..ú. o ifll(((ir.r. gr ¡r e,. ct porc( . lualmente cn la especie humana-

OPERACION CESAREA
EN CANINOS. FELINOS, PORCINOS. BOVINOS Y EQUINOS

Esta opcración gcneralmenre se pmctica en coDocer la iécnica quirúrgica de esra inrerven,


hembras de diferentes cspecies. como un re- ción en las difcrentes especies animalcs. p¿ra
(.rr\o rrru|eurico culndL' \e pre'entx dr.¡o(i:r, que posea los conocim¡entos fundamenr¿les
o sea que en cl momento del parro los feros no cu ndotenga necesidad de pracricar esra inter
pueden salir nornalmente porla vía vaginal y cl vención e¡ alguna especie.
objetivo es conservar la vida. tanlo de Ia madre Para poder de.an ollar e\r¿ prácrrcü quirurgi-
como del hiio o los hiios. c¿. lo\ cenlros de en,eñanza deherán poner
Ld. rr!,.mendacione: de (urndú ) cn,lue :l di.po,icion der rrofesor de lécnicá qu irureicá
circunstancias debc practica^i.e esta intervcn hcmbras de diferentes especi€s próximas al
. icin corre.punden I lrr caledra5 Je ob.retflciu paflo. pdra qüeé\te realice t¡ operacidn ce.á-
\ dc rerapeurrcr quirürg¡c-: \in emburgo. con- rea , ir l \ e,, lL'\ esludiun¡es t¿mbien tá prajti-
.ider¡mia que c\ Je urilidJJ pdm el c\r,rJianre

OPERACION CESAREA EN CANINOS Y FELINOS

CONSIDERACIONÉS SOBRE ANESf ESIA, SiEIn- n:,n ma, ranrdamen¡c que los rnesrejico. tiir'\,
pre ha si¡jo una preocLrpación encontÍar un Ios cuchorror.ufren un er¡:rdo ¡o\rco Jl que
irnr\le\ico que a l:¡ vc¿ que cumpla \u, tünJr,r. no .c le. dehe exponer. y \olamenre \e DoJran
Des de mantener a la madre con la falta dc emplcar cuando no \e dr:ponsa de orro ine,ré-
sen.ihiliJrJ ) movi¡idrJ qLre \e nc..e\il n prrr 5iJo o sc lrule dc hcmbr \ muy excitahtc5. En
cr .'cro qUlllrfgrco. no \c:r periudici.rl p¿ra lo, c.los ch\,'! se debcrán lom:rr las riguientcr
prccrDcjonc.: e\trücrlú.feto.Jclú¡erolom¡s
S bemo. que ¡o\ b.rfbiturijo. produL(n e.ri- rápido posiblc, desprenderles de inmediato las
rios to¡.i¡or e irrcve\ible. en k\\ lero\. por envolluras placenrarias. limpiar o absorber los
lo quc c(to\ anc"lf\rco\ nu dehfn u\¡rr\e cUirn- liqu'do. Je la\ (¡vid:ldc. nasat y hu(¡t: un :ryu-
Jú ,e p'cn.e en \rlvar ltl vi(ia de é\¡o.. y .otx d¿,nle romara enlrc \us mrno\ ! cJJr uno de
mcnte pñdrán emplcar\e \i ,c comprucbr que los cachoü-os y ¡e imprim¡rá un movimiento
lo. feto. han mueflo denrro Jet útcn, ) que rnáso menos úpido de arriba abajo (fig. I3,l8l.
es nccesaria esla operación par¿ satvar tu vida 1,. i( h!orecerrn lo. mo\imiento. re,piriro-
rio. con lL', dedo'. por preion atre! nJ müJera-
Los ancstésicos volátilcs rambién pueden in da sobrc el (órax. y se suministrará oxiAeno
lo\icári lo\ cachór ro,. y JUn¡tue é.ro. \e etimr- en casoqüe1os cachorfo s n o lengan lavit¡lidad
7¿.n¡cas oP.tdtoriüs

bilidad en las laparotomías qu€ se tealizan de


cicatriz umbilical hacia atrás.
Tampoco es recomeúdable utili zar tranqu ili-
zantes; sin embargo, se pu€den emplear apli-
cando dosis moderadas cuando las madr€s
sean muy ercilables. y \olamen¡e \e deberi
rener cspecial cuidado en la 5ujeción Je la mx-
dredumnteel acto operatorio, ya que con ¿nes-
le\i¡ ep¡Jurrl petmanecen con\ctente' duranle
el mirmo. Anles de inicrar la aneslesia:e debe-
ri Dúncr h l¿l hembrü: una enema prra v¡ciul
cl 'retro: en cuso Je hembras crninas. )e ler
vaci¿ftí la vgiiga siguiendo la técnica descrita
en la página 201.

Tócnica

Ane\le\¡.: prcvro de¡ilado dc ld reSron lum-


bo'acrc hice anti.cp.ra (nn tinrura Je voJ'
'e
o tintura de benzal
Exrsten dos Do\rcione\ de la pacicnle p¡ra
loerar qu¡: la aguja penerre cun 'elariva f3'rli-
dad en cl e\pccio lumbosatro Lü primera et
colocando a la madre en decúbi1o latera! dere
cho. con la columna vertebral en posición nor-
mal al filo de la mesa; l¡ segunda es flexionar
la columna hasta reunir los cuatro miembros'
En ambas posiciones el operador. o aneqte_
,i,ta en \u c!!o. .e coloco er ld paf1e pL'.rerior
de la o"cirnle. \ nor p¿lpacrón locali¿tr lr\ Jpo-
f i. i.pino.-.,]e ld'€prima \errebrü lumbar
t l¿ prircra 'L.'-r pdrr I ' u/dr i'naginuriamcnre
l.' lne que un¡ ra. \!licnle' má' prominente'
¡le la' cie.t:. rliacrs t en ra p¿re medi! de
cst¿ tinc., im¡ginarr ' te locali¿a el e'prcio in-
en c4\r,lLc lu'.-.hutru n' rentJr
tervcrtebrrl lulnboiacro (fi g. I I'182).
l¡e, l.!l8l,,l
l¡\rr..r.J,'onortr lrorl. lrcnr ia ro rl . lu\' Je _ A ron inu,cion r' :po¡a el dedrr iz
'ndi.c
DUc '1. ,imp..'r,r .JvrüéJ nr\di \ l' crl 'e L! rmprrn rJ quicrdo - 'l-re l:r (u.ride Jpofi'r' e\prno'u
de lJ
,,.,"".,-¡.nr" -.' mcno' E du -" iq',biurJr' Llc l.' .€¡limd \irlebr lrmh¡r' \ 'e .ll'pl|tnl '
" r, rdenrtis dc lo¡ns l s medid¡r
;srimnl¡r la r€sonación: rrn¡ i,ÉuJ.' nr;'ncr":n o ll {\eCUn l.' l.rll.rr. pri-
d¡s el le\lo. p¡rx eslimul.r ¡ los crchon¡s sc
sۖnl en
l$ ¡ucdc inyecr¡r co¡rmin¡o ticroloxi¡¡ cn l¡ !cn¡ unrhi
rnen' li¡cr.,'ñnre uhli(,,., de .r.lcl3nr( rrrti'
y lucgo per pcndicul¡rmenl€ ¡l conducio medu'
iar. p-ari l,' ct',¡ ¡ay que atiavesar piel, tcjido
cefulur. lig nrenlo dors¡l superior o supraspL
nd\. y llr rnrrnlr) inler.rr(u l
no.mali lambién se puede eslirluhr tl cacho_ P.¡:. quc e.t:, n':,nlJhr:r n,' lrr\oque Jt'lor
pre-
rroinvectándole0.l ñldecoraminaodepic.o- inncccs¡rio ¡ ln p¡cicntc. si el cirujano lo
r¡\oc c\per r
'rnir \
to\;ni en ¡ ven¡ L,nh,li(rl u'"rJ,' rrn:':rgujr ñ¿rc oueJJ inl'llr:rr '0 mi
de c¡libr€ 25 y d¿ 2 cm de l¿rat) (fig. l3 l8l. 'Iro. p: r:'.1 r< h. ¡,, ie.lu en lr\ regi.'¡e\ nlJn
B). Pero ¡un empleando las medid.rs antes so ,1.'. t,i l,'rJ.p,'rrálir"suJi Si
l'alurr no
ñaladas. puede ocurrir la mucrte
.ñIe,lc Dcrrrlr¡r .,1 (i'¡Jucro 1,edul!' .' que
Prrr n^ F\poni.r.e " e\lo. rietgo..lh n..re_ i.'.i¡.".qr'',",¿"
l¿ drrec(ior v hr chüi.'do
.ia que pr rr" m"yor .(surrddJ <\ li de (ñnLlu(- cün ilsrrn, r'< l¿t apólr\i. lrliculbre'
o con
cion por vrá epidural cnpleando proc"ina u l¡ p.rri vrpelot.lel pr;mcr .ejrcnro Jel ':r
\ ilocirnr al: Dor 100, li crrulproJuce rn.en\i (r o: \r e.ro ' '(un e. la asrÚa Jebe .acar'< li8er¡
Técní.as quirúttak: as espe.tule s 2t3
mente y corregir Ia posición, desviándola lige_
ramente hac¡a atrás o hacia ade¡ante has¡a pe_
nelrar en el espacio interveñebral tumbosacro.
Si re llegara a arr¡vesar elespacio subüracnor
deo .aldrá liquido cefatonaquídeo. por lL, qu(
gradualmenle se \acará l¿ aguja ha\l¡ que c(\e
¡a salida de dicho üquido. para matoi sesuri-
drd de que la aguja e5tá bien cotocada e-n el
espacio epidural, se insetará una jeringa de
cflllal en ld aguja y se hura trucción moderiLLja
delémbolo. que debe regijrar presion nesati_
va, pues nunca se inyectará ane)ésico e; el
espacio subaracnoideo.
Una vez que (e riene la seguriJ¿Ll de que
la rguja esrá bien colocada. \e inyccrr et ancs-
te\ico lentamenre: el dilu\ible rejido celutoadi
poso. de grande\ malla.. quc ocupa cl e\p¡cio
epidDr á1. no opone re\isrenciá u la pencrrucion
de la .olución ane\É\ica, cuya do\i\ ¿prox imu-
da en c¡nino\ e. Je 0.5 ml por Ke de pc\o Fis. 1¡182. Anaiomia esquenádca para la apticación ¡le
y de 0.1 ml en felinos. aner€siá cpidu.¿I.
En algunas ocasiones la aguja se obstruye
con fragmentos de tejidos arrasrr¿dos du.anre
1" puncion. por lo que de preterenciu deberan la Érdida de equilibrio el animat se rambalea
utilizarse agujas con mandril o er su defecto de\viándo\e láreralmenre: Jespue. de 5 á t0
asegurarse que no se haya obsrruido. minulo\ l¿ paraparesiá se ba converr¡do rn
Una dos¡\del ane.É\ico malo' de ta nece\a completa parapleia; ésre es el momento de
riá puede delermrnar grave¡ accidentes, por iniciar la inrervención.
¡o que se debe'a manejar esre ripu de aneréria tn. alguno\ casos. \e ha observado que tá
con las mayores precauciones. paralr\r\ sen\rltvomotoj a alcanza la. rarces del
Como ejemplo podemos señatar las siguien- plexo braquial. provocando ¡ncoordinacidn
tes r¡zas y sú dosificación: motora y observándose anestesia de rodo el
tronco. La insensibilidad avanza de atrás aale,
Ra.¿ (notor¿s ¿e 11 n¿spi lante, como ya ha quedado estabtecido en el
capítulo correspondiente.
2-1
7
Posición: horizontal, en deqibilo dorsdl. !o¡
9 los miembros fijos a la mesa.
l0, Instrumentat de cirugía general.
R¿as dc mayor rammo. co mo Cran daÉs. San Bem - De cirugía especial: pinzas de anillos o fór-
Jo. erc.. dumenrar i¿ dosú cun p¡elducrón ceps para pequeñas erpecie\: sepuradores
fnfebnu,.lJdo!\apro\imaJ.e\JeO r J t.0mt.seE n
rrlla y p€\u.
_
Suturasi catgut simple de los núm€ros 0 y
l. catgur cromico numero I con rguja arrruma_
Al c\l¡aer la agujd debe hacerse Dresion ro- trcr: \erla o nilón número L
bre cl orificio con un¡r lorunLta impiegnadr de Pin.t ritmpó. lap¿rotomi! medir umbili(ú-
antrseplrco para evitar penetración de aire y púbLá {que comprcnda 2.5 cm adelanre de la
cicatri¿ umbrlical. y hacra atra\ ha\ta et pubis).
Tcrminada la rnyccción. \e deiu r la px(ienre Parr e.ta lap¡roromru. ver la recnica ¡e his_
de pre \uelta denrro,le ta,,la oaru ób,crr,, lerectomía en la página 201-
cl eleclo de la ane.te\iü: at mismo tiempo \c Al incidir peritonco tener cuidado de no le_
logr¡ quc el anc\É\rcL' \e di\rribuva unrtbrm+ 'sionar lo\ cuemo\ delútero. que en
¡! mayonü
mente evitando i mpregnació n asirÉ trica de las ce Io\ ccsos e\ian sümamenre di\rendidos oor
raíces raquideas; rranscurrjdos I ó 2 minutos lo. fer'\ que atojsn Se puede apreciar ;r,ú
empieza a apárecer cierta ¡nestabilidad de los o ambos cuemos, y hacia atrás su unión con
miembros post eriores durante la marcha, y por el cuerpo de¡ úiero. Se aíslael campo coir €om,
214 T¿onas optrtI¡oti!rs

doNal de la bifurcac¡ón de krs cuernol


¡¡e, l3lsl.,'1, crLerktriz¿úron Jc Jnrbu' !uen'o\: s ircisión cn l¡ r'sión *vrr"n ph!'1r.u': ¡
.; :'"; ¿ ;'dJuer u,<,o 'e ! r''. cr ''''r'r" 'c 'r'm'r'
;;Jii'i,' i"; ;;;;r;;; ;i"ccnr¡ri's púa ütrEr ¡r rctu"'"¿"del'
) \e er
"" irrri'
'r' E si r'' pr¡'ent! ¡o
pa'' "L'tun! ¡ r' '¡rd'rn
he¡'r¿ uknnd \c crerÉ inici¡rnre¡tc
l,rJi.ii'"i-¡... * i.."rJ"i'p,"-. ¡': -in., " ro-.p" ¡.'i:""" '^u"-rn c \ilB p¡'J cur'r''d 'nr("o
::;:;. l:'.';;';;;;.li a ;'...'",,",' ' -h1 "ur¿'rc'i
'IéLnkas.tuinirsirrs esp.ciat¿s 215

presas humedecidas en solución fisiológica ri, que aún sangren, y se espo¡vorea con sulfatia-
bia, y cor precaución s€ exteriorizan ambos zo1 estéril. En caso que los fetos estuvieran
cuflno,(lig. IJ- f81.,4 L r l-lempleode Io\ repa- muertos, se colocará en cl inter;or de cada uno
¡adore\ Cossel queda a cri¡erio de¡ (iruidno, de los.cuernos una solución acrosa de l0O 000
)¡r que \u empleo .la rigrder en la' paredes unidrde\ de penicilina cristalina, o (uatquieru
rhJL,minale, ) difrculrr las mJnjput.,ciones de los anlibiotico\ de amplio e\pectro. se inicir
denrro de la c¡vid¿d abdominat pJrJ e\¡rircr. el cierre de la herida uterina con una sutura de
Connell, la cua¡ comprende serosa. musculosa
SLpü'ü1,, t¡(hpt,: sc pr.cede ¡ hucer un:, in- ) mucors!flue e\ de invelston y hemo\tatica,
cisión. de acuerdo con el l maño dc los letos. empleando c¡rgut crumicn nú;ero I y dgnjr
en la bifurcacion de ¡os cuernos en su union rlrnumitrca (fi8. ¡l- t83. F).
con el cuerpo del útero: si los ligamentos ¡n, S¡rxio tienpo: terminada la sutura de Con,
chos Iopermilen. ¡evantflrlos cucrnos y llevar- neil. ,c intci¡ surLrra de Coshing. que com.
lo. hrcir tri, prlr h cer l;r inci\idn en la ¡i, e Prende \úlamente {ero\¡ } mus(uld\J. n!ri,
dor\rl: .i es¡o no ({ po\ible. h!certd cn h !!n- crrhrir rolulmeflte h \utu' rnte or (tl¡. tl
rral (figuú l3- ¡83. Bl. IR3. C).
L1\tr tianp¿: \áctl' Je inm(dir¡i, et t(ro Tan pronlo como se ha exrraído el úttr¡¡¡o
m¡\ ¡rÓx rmo lunro con \u\ cD! Jt uriF \ cnu(- lctu. normrlmenle \e inrciu un¿ involu.ion ¡r-
garlo al ayudantc. el cual deberá ro;pcr tas pidá del útero. por lo quc para aplicar esras
envoliüras placentarias para favorecer dc in, \urI:r\ el rvuLlanrc deberj sujerhr ambo. c er.
mediJro a r e,pirdcion y coflar el( orJon Umhr no. pro\i\lo dc una cñnrpre,a húmeJa. pur.r
lical en medio de dos pinzas tiellr, (fig. tl t83. , tue el cI Uia¡.o ar'¡ique (.'recramenre e.lar
,,
cvD). turas.
Cud o lienryo: en seSuida el cirujano hace S¿píitno r¡¿D1po: se lavan tos cuernos lor
presión moderáda con ambas nranos. princro .oluc'on fi.ioldcicd y -e reere.an d tü ja!i-
e¡ su cuemo y luego en el otfo. para acercar 'bia
dad abdoninal, iniciándose el cjere de la pa-
lo. lero. ü I¿ hend¿ urerina ) (\r¡:terlo.. Fn reJ. \eeün lá lecnica descrit¡ para hi.rerecro.
caso que la placenta no saliera ¡nro con et mia en lr pasinr:01.
f¡to o alguno de los fetos se deiuviera. seinlro- OLtít'o tietnpo: se c\\lrte la trerida con gasa
ducirán por la herida las pinzas de anillos o rmpregnada en colodión elást¡co. si los cacno
el fórceps. y se efectüará la exrr¡cción (fis. rros requieren ser alimentados po r Ia madre: en
l3 r83, El. caso contrario. puede ponerse un apósito de
Q into tienpo: terminada lu extracción de gJ\a.L'\reniJu (on teh aohe\iva cn tbrmd ci¡
los fetos y sus placenias. se limpian los labios cular ahededor del v;entre.
de la herida uterina con r¡na compresa húmed¡, Ti¿npos s¿ptircs: del número 2 al número 6
y se hace hemostasia por ligadLrra de los vasos si los fetos están muertos.

OPERACION CESAREA EN PORCINOS


Posición: dccúbito lalelal izqr¡ierdo. h¡rcc un¿ inci\ión ferpendicutur o tiAerumenre
4nesleri¿: novocaind o \ito{arnr rt 2.: ¡uj ol'licua Je :r¡ rihir abijo ! tte alras rdelan¡e en Ia
100 c,'n i,drenirlina por rnfillr.,crón subcurrlnc.r
P rle r'o.lcrior Je i¿ fo\u paralumbar derecha.
c inlj:rmr¡sculR¡ cn h fosu p¡rrirlumhar (ii:r¡ (, L l-r r lr,, rn Jc longituJ iver pjs lc6r (fisuf¡
llin!o en errenoi L previa LJe¡ihci<in y:rnrrre¡-
F- lli4. /t ).
rir Jc rod¡ la zona ncidir cl peritoneo Aenerrlmenre :¡Dürecc
,

En caso que ¡os febs éstén mucrtos. sc u r^le\uJ¡rlo d( .t)lor um¡rillo amUar. que e.
puede emplear anestesia genera¡ con c¡oro, nLr:'n¡l si no dcspidc
mal otor. Se etrmin¿ con
lbrno (ver páC. ó0). bo'lba de aspiración o absorbiéndolo co¡
Inst mental: de cirugía g€neral.
Suturas: cargut simple ¡úmero l, catgrjt S(t nd¿ tí?npo: se inrroduce la mano en ¡a
cromlco numero 2 con aSuja atraumática, y cavidad abdomrn¡ly \e tocxtiza ta brfurcacidn
seda o nilón número 2. dc los crremos en .u union con et cuerpo det
Ptimer tienpo: después de haber colocado la ulerñ. p¿rá Ilevarla h¿cra la heflda Je ta pare,t )
sábana abierta y las compresas iespecÍivas se exte orizarla al máximo, ya que ias siguientes
216 Téc"it¿s operutonas

¡&. llr84. --!, pGición de la henb.¿ porciná y Ésión dondc se h¿ce ls inchióo: r, ¡¡chión del úteró en la
reSió. dosal de la bifürc¡ción de los cu.mos: C, sc s€cciónán l¡s envoltüE placentanas, y si ¡o s¿ desF.eúdeñ
con facilidad d€ben dej¿6e par¡ su expultió. poslerio¡i D, term¡nad! la exlracc¡ó¡ de los fetos. se ciéna l¡ herida
urerina in¡c¡almentc con sutuh de Conncu: E l¿rmi.ada Id sütu.¿ de Connell, se @loc¡ sulur¡ de Cushing pd¿
cüb.i.la p.inüá; F, cüando el úrero ha res.esado a la cávid¡d abdomitul, se ¡nicia el ciere de la pftd con sursele
@ntiruó¡ue comprend¡ p€ri¡o¡eo y mú$do b¿¡sve6o! y se atontú los m¡sculos oblicuos con puútd sepaÉdos
€n Xi G, tem¡n¡d¡ la slaüra musculd, se cier€ l¿ ¡iely €l lejidó celular con pünlos sepdados
'técnicüs.tuín¡ryicas ¿specioks 217

maniobras deberán ser exrraabdominal€s. Se Cuatu) tienpo: terminada la extracc¡ón de


hace una inc¡sión en dicha bifurcación del ta- lo\ fetos y rea¡¡zadá la hemosta\ia, \e limpiJ ¡a
maño que perm¡ta la salida de los fetos. herida uterina con suero fisiotóeico tibio, y.e
En caso que no iea po\ible la completa exlc colocan en el inler¡orde lü cavidad ulerina .bo
rior¡¿acion de esa.?ona, \e ai\lará la caridad los" de antibióticos de amplio espectro.
(on compre\a. húmeda\ para evilaj que lo\ ti En seguida \e in¡cra Ia su¡ura de Conne , que
quid!,s placenraflos se derr¡men en el interior e\ de inversión y hemo\r;lica. (\,n c¡tsu( (jo-
Si no es posible acercar la bifurcac¡ón de ¡os mico núm.2 y aguja atrrumaticr ¡fig tJ-t84. Dr.
cuernos a la herida de la pared, se incidirá la Qr¡into tiempo: terrninaJa tr \Lriurr de CúrF
rcgión mr\ acce\ible rri¡l ndo que la porción ne¡l (einrcrala deCushinA.ptuacuhrir t¡rnre.
incidida lea errraahdominJl. principa¡menrc si rior{lia. I3- 184. E).
los fetos eslán muerlos (fig. l3-184, B). En todas estas man¡obfas un ayudante de-
'ler(er tiempo: se hace hemostnsia por liga, lendrr la\ patcde\ utetina\ con comprcs¡rs hu
dura de los vasos de la herida r¡terina, y por rnedas. prra evitár que (e rclrri8rn hici¡ la
compresión moderada sobre los cuernos se van cr! iLlaú. I a que en los cr.os normale\ despui\
acercando los fctos hacia la herida y se enlle- de la e\pulsion del ulrimo feto l¡ rnvokrcidn c,
gan a un ayudantc para quitar las envoltuÉs y rápida.
cortar el co ón umbilical enlle dos pinzas hc- ,S¿-rt¿r /irr¡p¿r se regresa elútero a Iacavidad
mostáticasi por la misma herida de la b¡furca- abdominai; peritoneo y músculo n.ansverso se
ción o del cuerno se exlraen lodos los fetos. cierran conun surgeie cont¡nuo. y las estructu-
s¡guiendo e¡ procedimiento de exprimir mode- ras musculares con punros separ¡dos en x,
radamenre ámbo. cuerno\. hl cirujano Jeberá ulilizando para ambas suturas cargur crómico
asegumrse que frohayaquedado alguno,lo cual núm. 2 (fig. l3-184, F).
se logra por medio de palpación metódica de Sépt¡mo rienpo: losh,ordes de la piel se unen
cada u¡o de los cuernos, con puntos sepalados dc seda o nilón núm€ro
Cuando los fetos estár vivos y las placentas 2 (fig. 13-184. G./.
permanecen adheridas al útero. no debe for- Se lirñpia la herida con agua oxigenada y
zár\e \u extfacción, pofqüe ademd\ de .er tar se cubre con un apósito de gasa y colod¡ón.
dado el procedimrenlo. puede dar lugar a he- Ti(npos sépricot: del segundo al quinto, en
morragias graves (fig. 13-ltl4, C). caso que los fetos esté¡ muertos.

OPERACION CESA REA EN BOVINOS


Para esta operacióñ existen varias tésnic¿s: I ¿s \eñt¿Jd. que a noestro juic,o tiene ta
unJ es la laparo¡omid en la puíe cenrr.t ! tisr- lupllrotomia p.,'Jh'mb¿r son que \e puede L,pe.
rdmcnle inlenor de l¡ to\a prr¿lumbrr iii ; o rar c\lando l¿ rnddre de pie. y sólo en (ijú\
flirnco en exlerior,. det tddo derecho o i./quier muy especiales puede colocarse en dccúbito
do. y olrr e. la le(nica alemlna. en lü (u¿l c^tern,, ¿bdominal: pcru lan¡o para eslJ pu\i-
laincisión se rcalizaenla región ventral inter¡a- .run comu pdrr el dccLrbiro t:rteral. c\i\te la
lerrl izquierLlü. entrc lJ cicatnz umbilici,t \ lJ preocupación de ¡a mcreorizació0 del rumen
¡n:crción Iaterllde la slándula m"mrrin en;n¡, v dc Id prolru\ion de los in¡csLrnos d tr.,\és
región p¿ralela a lJ vena ven¡ral \ r 4 cm h¡rid dc ¡:, hcldd abdominat. en viflud de qLre IL,
l¿ lineh medir. gI1'n mu\rv'sccralspo!a \otrc t¡ me\a ¡le ope
Con lLrl mutivo y \rgurenJú et criteriu quc r crone\ o el pi\o.
anlcriormente hcmr)\ e\puc\to de que es p! cl¡
rible que el esrudianle domrne un! r,ecnic¡ ) lécnica
no confunJirlo con vari¡\ r l" vez p¡,r.:, una
mr\m¡ operrcron. iá que esto p ede dir luarr Tranquilizantes: cn caso quc las madres sean
a que no domi¡e ninguna, se cxpondrá y se muy cxcilablcs se deberá poncr una dosis mo-
de\c' ibira la tecnica de la laparororrur par¿tum derada de al8uno de los tranquilizantes {vcr
b¡,r. que e. la que el auror ha pracriaudo con pá8.4'71.
nator frecuencia..in quc e.ro qUierr Jecir Anliseps¡r: Jepil¿(ión ) embrocacion amDtra
que oiras técnicas no sean ieuálmenre buenas. de la r(gion do'\otuñbar. quc abarquc t \ ¡rri-
2l8 l¿L i.os oP.rdtati.6

ñas vértebras torácicas y las cualro primeras Antes de incidir elútero. se aislará la cavidad
lumbdre\,lel lsdo donoe !u)d ¿ ope'ar. a\i con compresas y se exteriorizará al máximo.
como dc toda la iosa par umbar. empleando ya que la herida uter;na deberá hacerse ex
de yodo o benzal. y posleriormenie al
lintur¡ traabdominal p¡ra que los liquidos. ya sea que
el feto esé vivo o muerto. no se delramen
anestsi¿: Dariilumbdr in lo. ndrvio\ tcne- en la cavidad abdominal.
h!.le' de la;lriml] \eilcrr., dor\.,1 v l.'r dos Se i¡cidc la pared del cuerno ocupado. de
primeras lumbares (ver Pá8 71) preferencia en la curvalura cóncava, t€niendo
lnfillfrción subcutánea e intramuscular en especial cuidtldo cn qDe la herida no compren_
la resión donde se va a h¿tcer la incisión de d.r, dc ser posible. nina;n cotiledón. pues eslo
lLr p:,rcJ xl-JL,mrn.,l. cun -'lución Jc proc:'in:r
pruducirJ hcm,'lragi:i p'úfu\3 y,Ificil ,le L'\n-
u Xil.'c¡rnr .'l j.5 r.Jr l0r) con ' ¡trrrcnrnx lcncr. L\l:r jncr{rón Jcbcrú (er lo \utl(icnlc_
Posicién: úe pic recarg¿dr sobre lrn muro. menle ¿mplia para dar p¡so al feto y h¿cer
sostcnicndo un ayud:rnrc Ia cabcza y puesn) hemoslasia por ligadura de todos los vasos san-
el n¡.igueroi o¡o ayudanle dcberá empu.iar la guíncos (figura 13- I1t5. Dl.
pel!r\ h.rLiu cl mur(' llrg lr l8i. 1) t 't' !L tnp, ': el ctt'runo ronlc l:,\ en\ 'n-
Cu¡rJ(, 1,. cirLun\r',nriJ. nu ¡Lrmrlrn orre rur¡. nl ,cenlrri,r y l,'mi el i(lo Lle 1." miem
ld m.,Jrr oerF,neT(J de pit .e purJ< opl 'r brcs posleriores o de los anteriores junto co¡
por l,r posi. nn J<,le.rrhrro errernorh'lumin¡l l¡ cabeza (lo que sea más acccsible). v con
(iiÉ. rl ltt5.8). traccion ¡roJcrrdfl lo e\lr"e Jel ,l¡u'o" u reri
Instrumenral: de ri'uqrr seneral Br'l¡nre\ no procrmndo que no sc rompa el cordón üm
pinzas hemostáticas. bilical (ñg. l3-185. ¡ y F).
co¡ cxtremos de
De cirusía especial: pinzas En següida lo cntrega a un avudante p.ra
s,'ma e\r;ado. riárd \üJElar el rJnen (e'rr\ eliminar los fquidos de la cavidad nasobuc¡l
ñrn1b no erlan de.criru- en erc"pilulo de in'_ y ligar cl cordón umbilical o desprenderlo por
i"'-""r,1,.on d< elremu..,nchJ\ e\n i!do\ tmcción, de modo que la separación no se pro-
cubiertos con goma para hacer presión sobr€ duzc¿ demasiado cerca de la e¡t.ada del abdo-
la. p:rede. del Lrero. que J rr ve,? que no lo men (tig. l3-185. G./.
traumatizan. Jrn firmeza en l¿ \Úecionl Con lgerd lrJccron .e.acan lu\ enlollurr"
Dlacenldrid. qL< c.Lcn Je.lrenJid-' ) deberan
Sutüras: cafgut simple números I y 2: catgul
crómico ¡úmero 3 ó 4, con a-quja ¿traunát;ca. Jei.,rre t:. que permanc/can ¿dheriJus I los
v seda o niló¡ número 3
Prin¿t ti¿ po: después de baber colocado ottikto InnLDo: \r rnrroJucen en l! ca\id ,l
la sábana abierta y bs campos respectrvos. IrÉrinr " bolo' J( inrrDiorri,'. oba.rcrron!rr-
sc hace incisión de la piel y lejido ceiular subcu- cos de amplio espectro. y se inici¿ el cierre
l.,neo cn la pa¡lc mediu ) iiPeramenle inlerior de la pared con sutura de a'onnell que es de
,le l.' lb.a pJlJlumbar .lel lado Jrrecho o ¡/- in\ rr.ion ! hcmosráricr. ulili/undo cxtgur cro
quierdo. (D;llado derecho. un avudante tendú mico número I con asüja atlaumálica. teniendo
que sollcner los inlelinos cu¡ndo se abra l¡ cuidado de no comprender cn esta sutura lai
cavid¿d, empqiiindolos h¿rcin adel¡nte con una cnvolturas que huyan quedado
comrr<.3: en rl l.rdo r¿qurerrl,' cl a¡urhnte S¿i/o ri.rxpor al lermin:rr esla sulur¡. se co-
enrf,rt¡ri, pcrmrner,l{mcnIe el rrrmen h.'ci.¡ l,\c.r lr de C,r.hinE prrJ tel('rlrr li, .,nleri!
¡dekrnle.) Esla incisión será dc 25 tl30 cm la crrlcomprcnde solamcnt€ seros¡ y m(rscrF
'cLxln
h li'llird( l. nl.,lr(1. J { J,rnlinrrrr! (,'n lnr, y sc regrcs¿ elúlcro a l.r caviddd abdomin¡tl
l, 'cecion,le ln. mú.-ulú\ ] ,lel ¡(riron((' (figürIl 13- 185. í1.
S¿tr/n/o ¡i¿r,,p¡): ¡rn crso que eslé iDt€rpucs_ El ayudanie sosliene clú!€ro dur¡nte todos
Io cl (piplon. d(\pliTrrlo h ''r¡ i,Jclsnre ! ci cstos liempos con las pinzas antcs señ¿l.ulas.
Do cs posible. incidirlo en tod¿ h Iongilud de ya que un¡ vez qLre se extrae el felo. cn los
la heida y sulurarlo al final. casos normales.l,r ¡nvolución ¡lelútero cs fnuv
T.ftet ti¿Dtpo: innodrcir el b'azo par¡ pre- úrpida.
cisur Ia oosición del fcto v ¿proximar el Írtero Séptino tientpo: a continu¿ción se cierra la
hacia l¿ ierida tle la pared abdominal. debiendo pared airdominal sisuiendo la Écnica de rume-
.er {r,teIiJo por un avrrLlrnrc cun l'. pitt¡u. nolomía que ba sido descrila en Ia página lsii
ul(r'n¡r !oa r\lre¡!r\ J< qum r e!.1 'a fi8ur., Octnro tie¡npo: la herida se cubre con gasa
r3 185. Cl. impresn¿da en coiodión elástico, y los pDnt.'s
W

.¡¡4. 13-185.,1. posicióñ dc pi¿ rec¡|xld^ sohr. un n rroi ¡]. posición c e¡noab¡ton¡nát. Fornr dc suietar tos
.rrcmbú\ 1r'e¡orc\ y nore de\:4. .¡r n,n/i\,re err'.m¡\ Je xunr ct!,LJ¿nre rurc.3 et cuero ¡úD.dú rue,¡
rc r¡.4vrrJr dF¡ññrn¡¡. /). ,e h,!e in.i.iñn d( tLn! uJ oct ureru qu. pc.nr¡n ld \¡lid, do fr.o fro.unnoo ao
secciona.los córiledóóes. nunqre tá he.ida Esntle ticer¿mentc nrlgularj E, et citujano lom at ae¡o de l ¡esión
más ¡c.€sibtc y to exlm ¡rn rracció¡ ñ.de¡¿dri F, * termina la eirracción del fe,ó. p.**-¡"
+," n. * .i¡
cl cordó¡ umbilic¡l:6, previ¡ iiñpieza d. tas crlidades nasar y bucal, se sccciona el ."a;n untiti.ut y ." te
d¿ un loque con ri.lur¡ de yodo: tt, \e D.ocede a ccrJ¡ tJ herntr dtc,rna. pÍrm.ro co¡ suLu.¿ ¡re Connc y .lesp!és
con.uh a de cr.hrlr au. cuo¡1.'prin<racnrudJ.r tonA,r rd
T¿. kos op¿rutatias

se retifan a los 12 dias, vigilando l¡ herida dr- Tiempos sépticos: del tercero al sexto. si
r¡¡ntc ese tiempo. el feto está muerto.

OPERACION Cb]SAREA EN EQUINOS

Técnica abdominal dicho cuerno, el cual será tomado


por cl ayudante y sosteni¡lo con las pinzas de
Trsnquiüzantcs: en animales muy ñerviosos, cxtrcmos de goma ya señ.rl¡das. haciendo la
inyeclar una dosis moderada de alguno dc bs lf¡cción necesaria para que la ¿bertura delúle'
tranquilizanles (ver pá8. 47). fo {e, extráabdominal.
'I ?rÍ ?t licmpo: antes de incid¡r el útero. se
Antis€psia: los cquinos son rumamenle sus_
ceplibles a las infeccioner piógen$, por b que aislará la cavidad con compfesas para que los
se recomienda extrcmlrf la antisepsia txnto de líqu¡dos. ya sea quc cl feto esle vivo o muerlo.
la ¿ona dorsolumbar cono de la fosa p¡ralum' no se deÍamen en la cavidad abdomiñal
bar donde se va a realizar la intcrvención. lnci.ion dcl cuerno uterin,,. de prefercncra
Depilación y embrocación ampl¡a de la re cnl! \ urva¡ u ra (on(rr ¡. del lamano que per mi'
gion ,lúr'olümb^r qüe aba'que Ia\ ultimu\ vcr- t¡Ia salida dcl feto-y hemostasir por ligadura
tebras torácicas y las cu¿lro primeras lumbares d€ los vasos sangrantes.
del l¡do donde se vaya a operar. así como d€ Aberturade Ias envolturas placenlarias y ex'
toda la fosa paralumbar. empleando para ello tracción moderada del fcto lomándolo de la
tintura de yodo o benzal. y posteriormente al- region má. ¿cce\ible.
cohol. a un ayudanle para las ma-
Enlregar el potro
Anest€sia: pa¡averlebral. que corhp.enda los niobras ya indicadas en el caso de los becerros
nervios vertebrales. último dorsal y los dos lfic. l3- 186. C).
p¡ifneroslümbares. siguiendo laécnica ya des- Cua o tiempo: limpiar la herida del útero
crita (ver pás. 7l). con suero fisiológico tibio e introducir en la
lnfillración subcutánea e intramüscular con cávidad bolos de antibióticos o bacleriostá-
procaína supraÍenina aI2.5 por 100 en la zona ticos de amplio espectro.
donde se va a llevar a cabo Ia incisión. Se inicia el cierre de la herida uier¡na con
Posición: de pie. rccargada sobre un muro. suturade Connell, que es deinversión y hemos
con la cabeza sostenida por un ayudante mien- lrrica, ulih¿an\io c¿lgul número I con aguj¿'
tras otro empuja ia pelvis sobre el muro (figura atraumática, rrrocumndo que no vaya a quedar
l3 186,,4). incluida en esta sutura ninguna de las envoltu_
Esia inlervención es conveniente hacerla en ms fetales sies que éstas no han sido extraidas
la fosa paralumbar izquierda. aunque algunos (fis. l3- 186, r).
,llof¿s la han efectuado con buen éxito en Qu¡nto tiempo: tetñinÁa la sutura de Con'
nell. se inicia la sutura de Cushins ulilizando
lnslrum€ntel: de cirugía general: con sufi_ catgut del número 3 !- comprendiendo !ol¡m€n-
cientes pinzas hemosráiicas. te serosa y muscul{r. Se espolvorea l¡ zona
D€ cirugi¡ especial: pinzas con exlremo de con anlibiót¡cos o baclerioslálicos (figura l3
goma eslrilda para sujclar el útero. r86. r).
Suturas: c¡tgul simple números I y 2i catgut Dur nle lodas esras maniobras el ayudanle
cr¡rnico núrmcr(r l. cdn ¿guja at!'aumálicu. y dcbcrá soslencr el úiero con las pinzits respec'
sclir . nil(in número 3. li as, y¡ que la in!olución dcspués de lr !.(trac
/'rh¿r r¡.,,¿¿r despues dc cobcar la sábána ción del fclo cs rápida.
xlricr!¡ r lás compresas rcspcctivas. se hace S?-tto ticnpo: sc intioduce €l út€ro en lá
unx incisión de 30 ¿ 3J cm. segun la lalla dc c:rvidad abdonin¡r . -. ,:r: ,.r l:rrc de Ia
la madre, en la losa paravertebral derecha p¡red por medio i: r '-.,: i :i: -omprenda
o izquierda (flanco en exlerior). scgun llls nor' peritoneo y músculo tran5!c, so. utilizando car
más (fig. ll-lil6. aj. gur crómico númcro 3 (ñsura ll-186. Fl.
steundo tienryo: el cirrjano penelra con sr¡ Sóptimo tienpo: Ios músculos oblicDos se
mano profu¡damenle en la cavidad abdominaj \ururJn co't punlo\ en \ con cJlglrl cromlr,¡
para explor¡r el c'rerno ocupado y precisaf l¡ número l. y se ponen cuantos sean neces nos
posic;ón del feto. acercando haci¿ Ia herida para sü cofecto afrontamiento.
B

G
liig lll¡ó, ¡ púrfion J< D'. {Icr"r,t., .. m;nt-r,,, ó¡neriu,.* ptrr \cau.rJdJ
dct f Ur.,1ñ: a resr,,.t.
'.,rL.,n..,",ú'¡h",.d.1Jet'h.n! h r! i.,,r hsa ,nen,c r- ,1. I ,e . L .jL. f ,.r: ,.j;¿; ;,;:;. .;,í".
rrJr \., !o \ pe-i,.ncu: c. ur., \ e/ rcid,üú crú.c, v \ r¡ d\ or.,,,. .
ce , , rep,o¡ ,¡¡. F,,,r1a. ú,. e,c,, ui ,..;;;;. :i;,;li-;".,".r".
"^¡,,,,,,
".. c\ib... \ ro "1,,ec" rr. \,,. .n,é. ,r .e D, J. cr! ., .c,,a, i,
h", rj; ,i.;;";;;r;;;;; ;;;..""."",.
{l'Ul,Jc(U11.|/\rn'n"'l'l'.'l'lni(.o.
¡.., 1.,ú.'r..erurr,o!.n,"ja'a,,r¡b.roa,n,r r -.,c,,. 11¡..,rirnv.....a.,"."..."",¡"1"qJ, -:.;
pc, .1eo r rúr urñ an,vc\o: ü. de.n r\ rr¡ har ., ., r, ,.r. ro,
', prnr" ';¡'"Ju' \ e.r''| 1 hc,r'
nL. u¡* o¡iiim. ;;;;;:;"'i :" "..p,-.r"
,,., .,"
¿T:i;:;li:J*'""n -" "^,'; -;.';;;;:;i,,^.. i.0,..*
I
I
222 Tó.i¡casoPeratoils I
I
I a Diel se sutufa con Dunto\ sepafado\ de E\la\.uluras se quitan a lo\ 12 día\'
\eda; n'lón número I, v la heridi se cubre Tienpos sépticos: del número 3 al número
I
con sasa y colodión elástico (fig. 13'186, C). 5, en caso de que el feto esié mu€rto
¡
t
AMPUTACION DE LOS MIEMBROS I
ANTERIOR Y POSTERIOR DEL PERRO

Técnic¡ ticada cuando la cicatriz del muñón corres'


ponda a la axila (fi8. l3-187).
Pt€¡mstesi* sulfato de atrcPina. Antlsepsia: una vez que el animal está ¿nesle_
Ancsleri¡: Pentotal o Surital sódicos por vía siado. el ayudante auxiliar levanta y poñe en
endovenosa (ver¡a safena) o anestésicos por extens¡ón el miembro que se va a amputar.
inhalación mediant€ intubación traqueal. tomándolo de los dedos. para que el cirujano
Poslclón: decúbilo lateral del lado contrario o el primcr ayudanle hagan lá embrocacion
al miembro que se va a amputari los miembros con el antis€ptico en toda la zona; ésta abarca
toráaico y pélvico del lado co¡respondiente al desde la resión escapular hasta la digital. v
decúbito se fijan en la mesa. l¿s regiones circunv€cinas cervical y torácica.
Uno de tos mie-úbros se deja libre. a dispo- cercanas a la axila.
cion del anestes¡\t¿, sino \e empler venocli\i\ Terminada la andsepsia, el prim€r ayudante
o anestesia mediante intubación. toma una compresa esléril para recibir el miem'
Antisepsia: región del antebrazo, del brazo bro arterior qDe sostiene el ayudante auxilbr:
y zonas circunv€cinas. inmediatamente envuelve toda ta parte infe
I¡rstrumental de cirugía general. rior. por debajo de la articülació¡ húmerG
De cirugía especial: legra curva, sierm de cos- cúbito radial. y ¡o permite que tenga contacto
tilla, o de ¿rco, y pi¡zas gubia con el medio con¡aminado (fie. ll-188).
Posición det cirujano: del lado del miembro En segu ida el cirujaro toma la sábana abiefa
que se va a amputa¡. !, ayudado por el in.lrumenl;sta. inlroduce el
Suturas: catgut crómico del número 1, catgut inrembro por la aberura. procurando que el
simple del número I y seda o nilón del núme- ángulo de esra quede a nivel de La ¿xila.
Para esle Irpo de Inlervenclone\ conv¡ene
teneruna sábana cuya abertura seatransversal
en vez {:le longitudinal, pues facitita la limita'
' Amputación del miembro ¡nt€rior ción del campo quinirgico y cubre e1 cuerpo
del animal.
El silio donde se efectúa la amputación del Colocadala sábana el primer avudante pone
'
miembro tonicico es el tercio supirior del hu- el miembro encima de ésta, con Io cual éste
mero, para que no haya muñón flotante; es yace en campo est€ril. Luego se limita la zona
rlecir,la operación estará coíectamente prac_ operatoria con cuatro compresas de campo
T¿cní.as quúúryicas espe.i¿tes

Prrn?t ¡i(np,t: ya sea que se emolee cuch:


llo de amputación o bisruri. .e haie un cone
cir(ular en ¡a piel. a nivel Je ta union del tercio
meJio con el lercio superior det humero. qu(
comprenda piel y rejido celut¿r (tis. ll-t89.
Av B).
Scs ndo ticnpo. seccionado\ piet y tejido
celular. .e rerrae liEerámente la piel Jel exLre.
mo proxjmal y \e secciona la !en¿ cefalica
que corfe superficialmcnte en el borde anterior

¡1di¡nofi arf,

Figüh t3-lgl.

delbrazo. ) \c srje¡"n Io\ ex tremo\ con Din¿dl


de Kelly.
T<rcet tíempo: eI ayld¿n¡e l€vanra el brazo
delpeffo pJ' a que alciruj¡no te sea tá( it manio
brar en la cara interna; a Ia mitad de ésta.
a ¡a allur a donde se hr rerrardo ta piet del ex tre-
mo pro\imal. \e \ecciLrna et mu\cuto pectorat
.uferficiJl pari de\cubrrr et prquete vrscuto-
ner\ iL'so pnncipal del bra¿o: lan tucAo como
\e \eccione esle mus\ulo. dirho paquere.<
puede ver po¡ transparencia, y a través de su
l¡ltctacloti otl coRlt cutatEo mlt vaina fibroconecr¡va (fig. t3-190).
ft cucHrúo tt at¡Pulacto
Cuaúo tiempo: sección del paquete. Los
nervro\
) valos con¡€nido\ enétest¡n di\puer_
los t¡5¡: de üdelanle r¡rás, el nervio mu!culocu_
laneo: cn leguid¿ ! al cenrro el mediano qu(
eq et ma5 rolumrnoso y. hacid atrás, el nervio
cuhir¡l: hacia adehnle. ta arteria humerd¡. quc
e! muy volumrnos¡ y, hacra urrá:, ¡a vcna hu_
meral (véase la fisura l3-l9l).
P¿la poder identificar los tr€s nervios se se-
B p¡ran con sonda acánrladá. apartandolo\ de
la ¡rleria y de la vena: y tuego se pellizcan
con una\ p¡rvás. lo culrl provocu contraccion
del miembrol luego ie direcan to más que sea
po\ible hasrr ¡a region á\itár. y se reciionan
It¡il Actoi DIl q){¡t cuT t¡to
con un golpe de lijera\. proregiendo to\ p¡ano\
lnlerrore\ con la sonda acáná1,.1,
224 Técnicas oPe ltoias
cefálicr
cicunlleja hlm€r¿l
braquial culán$ hlenl

Braquial
Nervio mdial
Arteria r¿dial mlal¿tal
medL¿--l
Ai¿ria
¿(ce50fr¿l
N¿rvio cuÚital
TÍiceps
N¿r'rio
r¿krar f
llervio mu b,g" )
Pecloral Pr(r

Tensor de la fascia anlebraquial

lisüra 11192'

Fn .esu,du \e
sra ra arrer ia humer,ar:,;:
:}ffi:"ili:li:;i: 'f ;ii"iT:"ff!'J]/e iil
le ¡plican do\ ligüdu' a\'
,ni y o',u,.. procura donde que.dicha *..::l-; -. re,ecore en rorma
la mi\ma altura se 'eccronüru" ;: ;;;;;i;,;.;..
has¿-a ];J,irar o*u o* la \ección seá precrsa que
los nervios. i"-¡i" ,"^o", se pinzan las artenas
lsuál co.a se hace con la vend , h.;í..;;"i;;n fqu..".n.u"n"un "n.to,ono'
óuinto ti"nro:,e.cion de ro' mu-cLrro( ;^, ;:;';.;;;. mu{urare\ } ^e r'gan de
rran'versalen lu zona sm¡ra"' ' "..1
haier la.ección i;;;;i;;. .." carsur simple del número Ide la
pa,r ra ampuracion. r.l T:l:1,:l 1."1,:"": l, ""i'.,nl¡*¿, r" ninlo.ra\ia.lo\ muscuro\
ñ"r.1.'\ dc e.la maneru rrr8rrrd '-' - - , i leccion pro\imat \e cubren con una compre'a
i..'¡o ,:rrcrno ,lel miembro. hac¡a Jderrnrc,,' ¡u.lj..i¿o.n .olu.t¿n *atina isoronicur con l¿
rn conr¡cro (on cl humero. el, brrqurar'..q"' i.'"r"-.ü,á"i".f*,."lioylusin\ercione.del
.e crricnüe hrciu €l cent'o.r hacrr "l']lr', .rel co, rcobraquial:
parte po\rerr-' ' ¿'ii"ii",. iÉi üraiuial ' '-'i
su cúe¿a sc pl.rlonga hacilr la q,re¿" it.to para ser seccionado (fi-
-- -r r"'1. inrerno. de dclantc hJcr¡ el cen
"i'¡¡."ii,
s'li jl:l?,,,",, ."..'u"*,húmero. r r!),,-
ll'i.i'iii"illl" ',p.m.i¡ ' ".111'tf
t""'lil]]. *";.i.iii""
)
':,i,.,';"
el necrordr \uperrici.,r. en ra parre
i,,.;Á."i".l ¡"..'o. -i."''^
.e ven LiL\ hoja. delcar.r: que coTe\Polo.:.1;
d''i iiiiiriono,ni.iu tr sccción de¡ huc:ocunld
de denrro hi,ci¡ i'rueru al ¡en'or li'.i;1 ii"ii"i'p'i."i" r., ¡.'li,i, s,ri,\emenre pdrn pre'
Inlehr¿quiJl Jlgrrndor\xl(nnch(nln'p".^.,1',,.loi,n"raepcnerraLionenclhucsi.at-inJc
¡l nrolundo ,.r. ""if"iiu", mJcho\ curre\:.1üeuo. con movr-
Á,1<mrs ric lo. nerr i" I va5os ücr nÍtquele "":'-:'-':::'-l::::;;;:i"".,t"t,in'.s,onn"ce-
;rnervio rrJlrr:
e\t(rn!). .ll'- ll
."i;:l;;,;', ;,¿;;''"
xrrerir murcul3r (colar(nrl : lfl::ilT":"",iJ'ill'i'lXf,":i,ii'"1;;i;;,,'"
. .i.,- s¡ rériri el mren,hro amnur:rJo y
--....
mú.curobraquiaryr,,ci,bczrme¡ji:,v,.,(ce'orrn::iiii.';;;;xi;ii;:.;efrn"nra.e.qtii,ra.que
y
¡lel lnceDs, h3ci irdcl¿nte ctrc:r üE 13 \r

ili,iriii; liüili".;:,,nni¡', po.'.,iu' ¡. L1 *il.:1::il:1,;i:X:*?;..,n" 0.,


pon('r(xr,.,i,.;::;;rÉ;.,"que\e¡¡ncubierr,'lo-s .,-" '.
e.phldn rcrc,i¡ c,rcunllqtr hume|ar
v;lnerviolarer¡lcurancobr^qürar'enernorue ''"'"'i::l :l:::-;-.-1..¡",r.t.-.'Lo'',r''
il1.il;;;;.;;;,¡etnervioaetgrrn'toL'
rnerrio IoracoJor\áll t l" li;i'lt,'.":lX);:;';Tl;'lL',ill*'**,
.rl ranchor """" ;,,.;; punro' en X con ca(gut
.,,he\caDular. "moteando Jichos punro. \e van
.,,,_ .i"r-i." ¿el número t: Jc
s¡t¡¿-¡¡¿¡r¡p,'. la scccion ¡le (odo\ estos manera que com-
I
atra\.
. losconvieneh!certac"r"-'.u.*0.,pi'. aplic¿ndo ha,:ia
I ¿cnü: os qunrire ¡.at especittt. s 225

,I
\

Línea de ccrtd

prendan la cabeza lateral y la cabeza media del desplazable: e sl a últim: sección de piei se hace
níceps y el pectoral superficiat. con fines e\terico! (vease la fie. 1l-195,
tllo ricne por objelivo cubr ir en forma bien
orJenada el e\trcmo ó\eo. para que p cda
I h(L, ttao !it
' po .e lim¡;; la henda (ún
agua oxigenada, se poue el apósito de gasa
qucd¿r dehidamente p¡otegido por ta\ m¿cá\ estérilfijado con tiras de lela adhesivá de 3 cm
musculares que lo rodean ( fiA. tJ I9¿t,. de ancho, a lo largo de la herida, y otras que
Dc, in,, rieutpo: tetminado\ lo\ punro\ en \, pasen alrededor de lapafe posrerior del cuello
\e álionla la pielcon pun¡os \eprrádo\. de dde. y la anlerior dei rórax.
lante hacia atrás, ios cuales también han de Todos los tiempos son ¡sépticos_
quedar fijados con la masa muscolar del mtr
ñóni al llega¡ al borde posterior de la berida Amputació¡ del miembro pelviano
sue¡e ser necesaio hacer una sección en la I :, u n n, r'rr rún Jp' .,I( r,t-, u p, r\ '.,, .e c ....
cümi\urLr po\reriur. con ljjera.. para que lr piel túa cn el lÍmite (lcl tercio nre(tio_ con et suf't
no \obresJllJ. i ¡ qLre en e.e h¡gar é.1¡ e\ mU,

Puntos par¿ loÍmaf


el muñón musc¡Jlaf
y cubrir el hleso
224 T¿tnicas operatoñas

vasculonervioso e¡ la f¡rle inlcrna: ést. co¡


ticne la arLcri¡. la lena v el ¡crvio tenrortle!
q c se obscrlan e¡ el borde tlcl músculo s¡úo
rio (fisurr 1l 196).
Sesuntlo t¡enpo: localizado el paquete' se
identiilcan laarteria y v€nafemorales y se ligan
ambas: el nerviofemoralse secciona, h¡ciendo
una prolongación del mismo
7¡¡¡ .r /n rrpo: istal que sc hi¿(l en cl inicnl_
bro loflicico. !e !poya el cochili() d. r¡rnul¡_
ción cn elbordc posler'or. a Lr llurr ilc don(le
)c lig.' cl ¡uquel<. ) \c h.N( un (orlc jir(rl:rr
ql¡c.'birrqrrc l¡. rnLl.i.llo\ \cmr¡c¡\lrno\(r. \e¡tr_
'nc rnhrirr. \u \ !.r.l,"rrS('. comPrenJrJú. <r' l.'
vrina d€ los isquiolil'irles. cr clondc t¡mbi¡tr se
erLuenlrdn <l Srrrn rrct\io Lt,lr'u re(ru rr_
terno, aduclor. Pectínco. vaslo;nlerno v¡\k)
cxte.no. s¡rtorio. rcc¡o itnrÓr¿l, !€nsor de I
fascia lata y vasto medio (fi8. 13-197).
Cuüno tiempo: se efectúa la hemoslasia de
MUÑ()I{ ÍERMINA()O las ramas circunflejas femorales que son: la
Fisum 11195
anteior, la media y la lateral; el ayudarte re'
trae los músclrlos tomándolos cori unacompre-
\ü rmpreSnada en sorucion .alind isotonica.
Dafa poder sepafar. con la legra curva. el pe
los nri5mos proce riostio y de sprender las inserciones en una lon'
P¡nn¿r ¡¡¿,¡pdr se sigueD
del v,sto
dimientos de preparación ) m¡¡elo preoPera gitud no mayor de 2 ó 3 cm aniba
lorio efectuados en el ,nicnrbro torácico: lt medio v del vasto lateral.
sección de la piel se hace eon cuchillo dc r rp'r Quíno tienpo: el ayudante detiene firme-
tacia)n o bisrurí. o iEual qrie se hiTo en el r¡ie¡r mmle el fémur- mienlrás el ciruiano secciona
bro lorácicor una vez secciontd¡ la piel. sc el hueso con la sierra, en la misma forma que
levanta el miembro parn localir¡r el p^querc se hizo en el húmero.

CARA II\TERNA Dt! MIEIVIBRO POSTTRIOR


T¿ t ní.as qx¡rúryicas ¿s¡te. iale t 227

Apoieurosis del pedíneo

Se refinan los bordes quitando las esquirlas con seda o nilón del número l; dichos puntos
con la\ pin/as gübia. ) \e inic'¡ l¡ conleccion lambión han de quedar ¡jados ¿lplano müscü
del muñón circulÍ. lar,
S, \t,, rienpú: una vez comprobáda Ia efica- Para que laconfección delmuñón sea correc-
ciu de la hemo\las;a, \e confecciona el muion ta,la líneade sutura debe conrinuar delpliegue
en Ia rnisma forma que se hizo en el brazoi inguinal.
es decir, tomando músculos de la c¿ra exrerna Se limpia Ia herida con agua oxigenada y
y uniéndolos con los de la cara interna por ie coloca el apó\ito. .ujelandolo con tir¿, cic
medio de punlos en X, con catgut crómico del tela adhe siva airededor de la región tumboven-
número I, a fin de cubrir eñ lbrma ordcnada tral y sacroinguinal; además se coloca un r¡.ar-
el extremo de fémur que quedó. te con cintas de tela adhesiva alrededor de roda
Sépti 10 t¡empo: terrnlnada ¡a sutura muscu- la región inguinal opuesta.
lar, se afronta la pie¡ con puntos separados fi mu) impurrante que ¡odos los ¡rempo\
a un cenfmetro de dislancia, entre uno y otro,

AMPUTACION DE DEDOS EN BOVINOS

que cuando tenga necesidad de realizarla, ya


posea los conocimientos básicos: más aún. a
Comúnñenle esta operación, y la de ampu- mcdid¡ quc aumenta la (ulr ura de los pr opieta-
tación de miembros en bovinos y rumiantes r¡os dc lus animdles y cl vdlor económico de
de otras especies se practica con fines lerapeu- Ios mismos es mayor, sus dueños se r€sisren
lico\. por lo que la1 indicacrones precisa\ dc a cnviarlos al matadero antes de prestarles la
cuándo en qú cúcunstancias debe h¿,cer:c, atención medrcoquinirgica que esto. requie-
' e\tar deacuerdocon el dia!nórlico
lendranque ren: por ello. e\¡as intervencione\ ,e pr.rcrican
y pronósrico de los padecimienro\ de t;\ errr+ en lá lclualida¡l con nryor frecuenci¿. v el
midades, lo cual se estudiará en ta cátedra de futuro de las mismas €s muy amplio.
teraÉutica quirurgica.
Sin embargo, consideramos que puede ser COMENTARIO
útil para el estudiante el conocimiento de la
Lecnica quirutgica, tanro Je l¿ ampuracion de lgual quepara otras muchas intervenciones.
dedo como de miembro en e\La especie, para exislen en laanputación de dedo en rumiantes
228 ltjt iür opeullotúIs

F¡g. l3l9s. Mieñbro loúcico '4. v c bloqtÉo detlosr¡cNios digirdesi D


W'
hloqrco dcl ¡crvio mcdiino: ¡i bloque¡

'

varias tócnicas. como la alemana. en la


que \lir'r"l,ru lorá(i(o: r':'r'r hl 'q ": ' 'r '' r\"
\r(rra , ,.,i ,l .u\:' \t l \ I '':r' 1r!r¡
re hr(c i,mpul 'cio4 s<ccronandit con 1¡
in¡;o¡u.c rgtrir
' l¡ r'sion mc¡rr \
Jc Ltr\ lt .esun,l¡ i!lanse incluyendo roo"( l.s. se
,..
1r
'n
\.' q, ( . \r< rkr \ :')
lo. Dlan('. ! phr'ir Jel c'o!cro inlerdrgrlJl ) Lr..r ,. J, ' | ,J,,-TU, "t
(\l
', ñ , lJ r.'r(r 'r't ' ,. ¡. 1 t \ur 100 u'r
col.,cando .obrc lr herrd:,. 'rn {rrur.rrlil
rrn

,no\iro a b-\e de !lqurrr.ln ! \ñ\lenrúo con r',i , I .:r,,:,"ri|


un renaaic crrcutrr con tel'r de ¿lgodon
,i.,.',.'.,, ,, ,: n' rL i r 'r( 1< \ ' ' rr-:r
Irte(nrcrque\i'¡no'hde\' 'brr' ! que co¡ .. l' l''' ,,=', (r 'r:'fr(r' ' ri'- r'I "
.rfi-..1 .r,r"..'!',''' ln!c' rre 'rl
\rderr.nu. lb na\ prrcl;cü. e\ lr qrrc h(¡ro' . ,rr" l: l'' JLrr'¡' r'<'Ú1ir
denomin-Jo de lmpula(ión ) de'rrlrc'rl 'cron' .rL:,i ' ' l '
oue, ailen¡' Jc d!r m")orc' l:'ciliJade\ prr!
,,,,'. ., ;.', r r' 'r'r<1$' J (l'Pa 'r'a
ror E c're l!¡ro se ¡Ir¡s¡esi¡ I^ r¡m¡ pL¡ntr¡'
i- 1", m,,t,ón uel .ole.rlo.ld!ur(ce ld evolu' ¡'n /\lo'
!.1 r -r\ ! 'F ' \" qLJ
y cicatrización.
, .,.,' l'.. ! r I l r ''<c 'r" le' l: '
n"r 't qL< \r (Ll ' \l l'
', 'r'
'',,.' ."'r."'"'i,' r'r'''
Técnica
.', ,f,t r"rflal': 'l( l'J"''tr r''n'a¡
i'"..;. ':. ' 1,, '-. ".,i:r 'c nt<' ''
ranquili/antes: t'nre'de ini(rrr (ualq ier ¡et-i"..Ur\ (\i.r, ).1 scn:,1.1!lo.
I
.umini\lrar r,l ph(ren ¡1.,...,', l¡r''rl lrr(r r'l<rIer\i"J'''
-,,n,obi.,eseonvenicnt,
,..l, J".i'.+'.'¡¡., ¿. 'rsuno de ro' rrt'nqrrili rrl orc r¡ t'ii¡ sc dcnominr phnlar en e\¡\
inrrr,¡uce l¡ llcLrj¡ en 1a reBió¡ l¡teral
/rnte5 c,,n lo. que ('le lhmilitrr i/3'1" el ' '¡ ul¡- '',.,, 'c
de c'1'* freJir dc l¡ ¡r lrcLrl¡ci(in rncl'rc¡rnoialángicr' 'e
n". l.'.u',1 f,''"rc.e er meior
Ddcicnle\.
'onlrol ,,,r..'.,":., \ r"r .re.,ne.rL.i,iJ 'iF nLrr l1_l'r't
I ' f i'
' i...o,rrc¡¿n: pre'i" ¡(nilirJi('r 'rnrrli'r Lle l:' \lirIrl" 't s(l\ ici,: frrJ hlñq r( rr Ll
'"' rc-,,m"n.| ,.,,'.-.'.,'."i.i''.'r'(rr'"r''Er'r ('r'll enl'r'Jr(<
,,,n., hr((r I r\ 'rürr ':rli'l ! t(' 1 rrn't rrrrr'l l
i"i,,.:r,'".'¡. '¡le¡'ñr.r l r rt'tit'n Llc l:L rrll
" i'''r"'l'l' "'1
''"'"
t.'.. 1.' \ ( !r'frrrr¡r' 'i{l"irr'r" :r !;rrr''
Lul¡cr!'n mLl.'.irrfL'lrl.rnE,ic:"tn]{I rr'rr'uli i'rr
'i,' ".
h..,,r.,I..,nr(.,rc..<r'r\c\1., 5.,¡r',1.1ül'r."
i i '¡pill'r' ntrr:r clrmrhi'r' .,tulii,l';
bon
ioJ.- l.'. 'ub.r.'¡reir'' c\rr.rñir\ Jt lo\ J sJL"'
un".,".,", n".vio pertneo prrrirnrlo'
i.i'' ..n..i'¡n'.n'. ti"pil el ('p riio inrc'dr- i"i"'i" i" "*"i":"' ¡ ¡ .m por ¡brüo deque
dond¿
!irrl. d,.nuct. dc.hrdrrr:tr Io'lir lh "on i"n '" ." ¡izo- l¡ prini.iu inv..ción. h¡ciendo lle
rlJ¡húl n.1ón c\lcn\o ) LdnrrnJo
en.(!üiLlr \e h rJ( enrh¡Ú(i''n'n c- r J;b!io,lcr
',
i.'-,' *rcrenci.' el ¡or,l( ir rer no Je JichÚ rer-
D.'fu.u. on rrnlur:, Je r.'do 'ncluyer dón: se inlcclan 5 a 8 ml dc ancstésico
^nt¡slD\iai
amDIrr\
J" i,..'.1 r .'¡".i" '",. di¿¡rdl don'le pue'irn p,'¡ ¡nestesiarel nervio plantar, seinserta la
rlorar.e <\porrs Je 6c'm(ne\ -nJ\robro' <e form"J"
,euia en ta parrc 'ncaio ae ld depr e\ion
cli;inr el e\cesi, con ¿lcnhol p_or'cl Iigamento .¡'pen'odo ! el lenüun lle \ nr'
Antstcsi¡: nor bloqu€u c rnlrltrrcron
Ié., i es ¡t üit1¡ tsi. ds ¿ st¿.¡ ales 229

¡rriba de lJ afliculacion metalar\ofa¡;nsica


lmenuJillo cn erlenor). atravejando Ia ta.cia
\uperficidl: \e inlec¡an 5 c 8 mt del ane\te\ico
(fis. l3-199).
Pari malor segu¡rdad de l¿ anes¡c\ia jegio-
nJI. \e recomienda hrce¡ bloqueo (ircul¡r \u-
pcrficial y profundo, liseramente ar ba de la
arliculac¡ón metacarpofalángicu o metatallsofa-
lángica. sin penetrar a la cavidad articular:
lanrbién se hace infiltraciin en tod.r la zona
r,ncr.,l,,rir Jondc5e\ rnciJir. prrJJi\ec.ion
Jel cnlg¡iu (fiC Il-100).
I'osición: decúbitu lateral. con el miembro
|." ,'nc|lrr hi,cn Jrrib,'. frl.,nJulo.cn r'.,,1o Lic
IL'\ drtr,( nri, n,hr^<
Instrumental: dc cirugía generat.
De cirugta especial: sierra de Lies.
Sutura\: clrgLrl simple número l. v scda o l¡is. 1]200. Bloquco ci'¡uhr lir.hnrc¡rc ¡úib¡ de l¡
nilón númerLJ l. aÍicul ción d¿ Ir priner! fat,rge en el dedo ¡tuc \e !a
Prit\, ' i, tt'p... .e -Ál¡ li, region (L' t¡ \r,
bana abicrt¡ y las compresas qüe de¡imitan la
zona quirúrgica. según latécnica señalada en la
pági.ll lll. previa a¡rlicación de un rorDiqueie \r\ ttJ,, !¡, t po: .e ¡¿ce hucia
con tubo de caulho en el tercio superior de dbdJ,'. a paflir Jc la anicul¡cion'ncr'i,'n
nrel¡carpora-
mclac¿rpo o ¡netalarso (fig. l3 201,,,1). lanB'(u o me'.r.r¡\ofdl¿.rj:ijd. en la resión Jntc
Se c,,lo(:, ld.ie l d< Lie. en (te\prcio in. or dc la primera falange. hasla llegaialángulo
terdigitai arriba del corior o rodere querató- anterior de la hcrida interdigital. que com-
geno, y con movimienrcs álternos sc hace sec- prendapiel y rejidos blandos hasta la base ósca
ciór del dedo por amputar. comprenrlicndo los (fis. l3 201. C).
tejidos blandos y la mitad de la segundat¡lansc T,t'.r t;,
"1po: 'e
hicc ofia in.i:idn hácia
ha.r, .ep!rar complerarñen.c <l Lledo ltre. I r abajo, en Ia región posterior de la primera fa-
l0 t. al. lange a parlir de la articulación meracarpofa-
lángi(a Lr mer¡,ar ,ofuldngicJ. hu\l.r llegJr al rn
gulo posterior de la herida inter¡ligiral, que
también ub¿rque piel y rejidos blandos hasta ia
eshuclura ósea (fir. I3-201. D).
Cux o ri?Dtpo: se diseca la piel profunda-
meDte enhe ambas incisiones. conservundo el
riego del colg¿¡o. y así evita| nccrosis; esta
Jr.c.iion.( p¡olonta hacir.rrrib pnr., descu
hrii liirrj\ula.idn melacrrpot.J.¡ngi(:r(, mel:r.
c r¿rr5ofnlánci(¿ (fiA. ll-l(¡1. t).
(r,tr,',¿?,/1,r.< J(\arriculi, l:r p mL.¡ t:F
lnnEc. rciii,,nirnd(, h,! lgimenIi)) que lx uncn
¡l mclacil.po o ill metalaNo. y sc hace henrosla,
sia por lilrdura dc rodos los v¡sos s:rngrirntcr
(fis- ll-201../.1.
S?\1a ti.ntpo: se seccionan los rendoncs.
lan!o extensores como flexores cotrcspo¡dien,
re\.lJeJo umpurado. ) un Jludanrc.,flúi¿
eltorniquete para haccr hemo\rtlsia de los va-
sos qüe aún sangrcn (1ig_ tl :01.(;).
Fig. ¡J tqs. \lreTr'ñ r!t\r I, L ht,,q,reo j,ne r.i.r \(rr¡. En estc liempo sc puede oprar por
Jr 11.'\iñ oc u,, d. h dqu,,, ¡rJ,,rnañ ,cr\iún.r¡ dcsarliculación de primer ü i¡l¿n-ce. que ll ¡ues
¡eo: a. hloqueo ^. 'lrt
dc lós ne.vior nr.r¡rxrirnos tro juicio da nrayores facilidades para suru¡:r
ttrniare\.
FiH. l320t..l c\q!¿rnr ü. h clnin r_ \iltu Jdndc \c rpli'¡ii el lorni¡lucti a recciói dc l¡ sestrnü l¡l¡ns¿'
iicló¿¡¡o los rcjiJ6 b¡¡ndo\..d \ierrx ¡e Lies: ( nci\ión r r¡!ior ¡e 1¡ piel ! t.jido\ bln¡dos h¡str ln b¡t
¡ser. ¡ rirrin dc h ¡rri.úlac ón nr.rrc¡rp.rilti'rsicr o ¡relrtr*ol¡l¿insicr. h¡nn llerú ¡l tinsulo r'r¿rior ¡e h h'ri¡n
nr.rdrsital:/) incrsio¡poncidrtlel pi.L)r.jidosbl¡¡dosh$hhtrr\.ú!cr.¡prrrirdcl¿r'ri'ul¡'ió¡merrcrrrol¡Lángi
cu,,,*r.i.-lll¡ns¡* ¡,"h llcsd t ¡ngirlo fost.ln dc h h.ridr inler(lilii¡l: lj. disección polundr de h ticl
cnt. ¡nib¡\ ineaio;s h,rra lt.r ricuh.i,jn nicrirlPofrlinai!¡ . orculrr\orlrllngica. con\e¡lrndo ¡l ieao p¡'¡ c\¡'r
¡.cro\i\ drl .oLrdo: ¡. ún.t \./ qu. \e ¡cs^ficuh r ¡ inL'J t.rl,';¡ \e l' !¿ h¿m'{ r" d¡ tutlr L zD¡a: li, \'
\ecci.n-r lo\ r;ioner i¿\or.\ y e\te¡\ores ¡el ¡c"¡'rl.urrJ!J'.'n!L'l toÍr qu'rc ¡1'r hlmun¿si¡ fi¡rl:
/]. rcrnrin!¡a h he¡${a\ir \. re-quhrirm lü bord.s dc lx picl P¡ | su corrclo aionramien¡o v sc iu¡urm con
crrntos punr.\ \fPr!d.s ¡c¡ nece\r'ir¡s
Té c n ic as q uiútSicas ¿ sp ¿ c ia Ie s 231

nlg. ¡'202. Resu¡tadode ámputación dc dcdo eñ bovino.


(Toñ¿do con aulorizació¡ de E. R. Irra¡k: ¡/¿,!¡i,arv
ón¡sc,:v, Bolgess Publ¡shing Conp¡ñy, Mi¡ne polis,)

del colgajo; o secciór, co¡ sierra de Lies, de Octavo tiempo: se ltmpia la zona con agua
la primera falange en su tercio medio. oxigenada y se espolvorea la herida con bacte-
S¿ptimo ti?mpo: terminada la hemo\la'ia. riostáticos o antibióticos, y se p¡otege con gasa
se inicia la reconstrucción de la zona.llevando sostenida con vendaje de tela adhesiva imp€r-
el colgajo de piel hacia abajo y haciendo ¡os meable; vigílese bien la herida.
cortes necesarios de sus bordes, para lograr Los puntos se retiran a los 12 ó 15 dias.
afronlarniento corTecto de dichos bordes; se Durante el posoperatorio, los pacientes opera-
colocan cuantos puntos separados de sutura dos deberán permanecer separados en locales
sean necesa¡ios para unirlos; se emplea seda higiénicos, en los cuales no haya humedad (fi-
o nilón número 2 (fis. 13-201, ¡1). gura 13-202).

AMPUTACION DE MIEMBROS EN BOVINOS

Las corsideraciooes previas paraesta opera- ción era la amputación de un miembro, reco-
ción son las mismas a las que hicimos referen- mendaban el sacrific¡o de los paci€nt€s, con
cia al hablar de ampuración de dedos (ver pá8. lo cual. a través de los años, los propierarios
2211. de estos animales llegaron al convencimiento
Sin embargo, es conveniente señalarque por de que esa era la única solución, enviándose
mucho tiempo esta ¡nlervención se cons¡deró al ñatadero muchas hembras bovinas produc-
antieconómica; los cirujanos de las primeras toras de leche, y machos y hembras producto-
décadas de estesiglo se rehusaban sislemática- res de carne. que bieD podían hab€r subsistido
mente a practicarla, lanto por los riesgos que caminando rn tr€s miembros yconestoaumen-
sigdificaba la anestesia general con cloral hi- tando su re¡dimi€nto económico lo que ni pro-
drátado, como por lo apar€¡temente cruento fesionislas ni duenos de los animales habían
y complicado de la técnica; la mayoría de las previsto.
veces los especialistas en clínica d€ bovinos, Fu€ en elaño de l939cuando R. Frank. médi-
an¡e un problema patológico cuya única soiu- co velerinario ertadorinidense, proclamó la
7é.níus.p¿ta¡orios

ñs. 13-203. Esquena de lá fcsión donde rc hace aúIDi¡ción del mi'mbo loÉ'ico a nilel dc la u¡ioÚ
medio co¡ clsupernrr dclradio

práctica de la misma y cscribió la lécnica en Antisepsia: después dc que el pacieñte es


sü "Notas de Cilueia- - Aur así. en nuestro! té anesiesiado. se hacc embrocación amplia y
días y en muchos países no se ha popularizado profusa con tinlura de yodo. qujl¡ndo elexceso
esla inlewención. pero a medida que la pobla-
(iL'n aumenr¿..e requiere con\ervar ma) nú- Técnica: p¡evia aplicación de un torniquete
^r por arriba de la zona opemtoria, se coloca la
mcro de animales productores de lechc ycame
de rala. e'p<cihli/adrs de ¡cuerdu fñn el rn sábana abictta y las compresas qüe l¡ñiten la
cremento económico que han alcanzado estos zona quirúrgica. según la lécnica señalada en
.,nim:rle\. ! - .c trJcl'cd con mJ),,r lrecuen. i.,. la página 246.
lanto para fines de reproducción como para Posición: decúbilo lateral con 1()s tres micm-
laobtcnción de leche y c rnc. y los propict¡rios blos fiios, y cl quc se va a operar hacia arriba
de los animales sc resisten a enviarlos al nattr sostcnido por un ay|dantc.
dero, pues indiscutiblemenle un bovino con lnst.umental: de cirusía general: con süfi
tÍes miombros liene lodaví¡ mayor valor explo- cie¡tes pinzas hemoslá1icas.
t¡ndo su producción que l€nerlo colgrdo en De c¡rugra espe(ial: cu(hilro J( Jmpula.ión.
la pcrcha de un maladero. sierra de arco. Iegra curva y pinzas gubi¡
Pr€paración: depilac¡ón ampl¡n de lodo el Suturas; catgut simple números I y 2l catgut
miemhro. ¡nlerior o poslErr,,r. hrila h rcFión crómico númerc 3. y sed¡ o nilón número 3.
esc¡pubhumeral o tcrcio supcrior del fémur,
,\r¡¡'t:I'\(]Io\
ADestesiai gener¡1. por inl brción endotto- Dr.r. 1\r¡r.rrRRo ]f )R.i(:r(:()
qucal con lrluolano (ve¡ pág. ól)i en caso de
q e no se disponga del equipo neccsario, se Prine, ti(ntpo: secc¡ón circular de l¿r piel
pueden cmplear barbitúr'icos por vía intmveno- y dcl tcjido celular subculáneo con el cuchillo
sa colocando una sonda endotr.queal con el Jc rm¡u'.'cirjn ¿ n'vel LJe la unión del rercio
rr!ngui'o innJdo. prrr quc elconleniJu g:i-¡ri mcdio con el superior del radio (fig. tl-203).
co no invada las vías rcspirátorias si hay regur S¿B ¿o rienpo: seretrac al máximo ¡a piel
gitación. 1(r cual es mu!, frecuenle a pesar del hacia arriba. y a ese nivel con el cuchillo de
ayuno total de 24 horas a que se debc sujctar amputación se seccionan en forma circul¡r to-
a estos pacienles. dos los múscrlos hasla la base ósea. pinzando
T¿.nicas ¡tnnüryi.¿ s especialc \ 233

l.
?.
3. Múlcuto .xrcn$r ant.rio¡ del nchcárm
4. Músculo drenb¡ prcpio d€l dcdo inr.;o
Músulo qrcn$ disirál común
6. Mú{úlo .rténo pepio dcl d.do cxt€.no
7, Múrculo cubir¿l á1c¡no
8. M'i¡culo .ubil¡l irr..no
9. Múlculo g¡a¡ palm¿r
10. Mú3culo fl.rcr ¡up.¡rici.l dc l¡! f¿t¡n.er
¡1. Múicu¡o nqo¡ p¡otundo de Ia3 f¡lan.;3
12. P¡qu.lc rarulon.dio¡ cubnd
13, P¿qu.re v¿rulon.nios r¿di¡t @ncriór
(n.diañ)
14. Vcna lubcuránca d€l ant.brrz

Fis. 1120¡. Co¡te lra¡sversal dcl a¡tebEo en bovñr.

la arteria mediana que va incluida dentro del camente los músculos extensores con losflexo_
paquete vasculorcrvioso, así como la humeral res para cübrir el hueso (fie. 13-205, B).
y la cubital profunda y todas las ramas que
sangren, Quinto tiempo: a conrinuacié¡ se inicia el
cierre de la piel por medio de pun¡o\ \eparado\
Los mú.culos que se seccionan \on los !i- oe arronlcÍüenlo con \eda o nilón número t-
euien¡e\: hac¡a adelante, fl exten\or anteiior comen,,ando por ¡a pane central del muñón.
del meracarpo: lateralmente, el e\ten\or Dru- ]
luego haciaambos ladospara que ¡a p¡elquede
pio deldedo interno. e¡ extensor J¡gitalcomun,
dj\rribuida rn una forma más coffecta (r eáse lü
ele).lensor propio deldedo e\remo: hdc¡a atrás Isurá ll-205. Cl.
] hacia lo\ lados: el cubilale\terno. el cubital l\los punlo\ deberán comprender piel. le
interno. elgran p¡lmar. el fle\or superficial de
Jrdo celular músculos. para evitar los e\pacio.
Ias falange\ y el fle\or profundo de üs falangrs
tfia. Il-204¡.
muertos qUe ' retrasen la cicatriz¿cion
Cuando la \ulura ha ltegado a to\ borde\
7eh ct ti¿m\': lerminada la sección de to\ anleflor ) po\leriorde la hcfida. con las rüerís
mú\culos ) rea¡izada ¡a hemosta5¡a, y con ta se regutanz¡n tos extfemos. para obtener co,
legra curva. se separan las inserciones Je los r¡ecro ütrontamienlo de la piel y darle for rnr
tendones muscuiares que se encuentren en la estettca at muñón (fi9. Il_205. Dl.
zOna y Se envuelven Iasestructuras musculares
Se limpia la herida con agua oxigenada
i:on una compresa, ! sc
espolvorca con anlibióticos o bacter¡o5táticos,
Un ayudante retrae hacia arriba la masa protcgiéndola con gasa: ést¡ se sostiene con
muscular, y con la sierra de arco se seccionan colodton elastjcO y vendaje circular alro con
radio y cubi¡o en el límite donde se rerraio la tela adhesiva impermeab¡e (fig. l3-206).
mass muscul¿¡r (fiA. ll-205.,4).
Si quedaron alguna\ esquirlas. <e coftan con avpurlcró¡
.
p¡nzas gubta, DEL MTEMBRo pÉLvrco
Olro ayudante atloja el lomiquete Dara hacerDespue\ de reali,/ar lodos Io\ pa\os \eñalá.
hemostasia de los vaso. que aún sancren. iios nara el miembro tomcico. incluyendo ¡a
Cttarto !i(npo: se in;cia td forma;idn det coroc:lcton ¡le
un torniquele por arribr de Ia
muñón muscular con puntos en X utilizando regron operi¡loria.
se procede de la srAuiente
catgut crómico núme¡o 3 y ún¡endo sistemáfi,
234 Té.nicas op¿t¿bnas

/c

¡'iq.11205.,.!. se retr¡c haciaúiba l¡ masamuscular envuelr¡ cn Aasa v se scccio'an r¡dio v!úbitoj¡ Érnirada
l¡ .;.ió. ótq y la h€noslasi¿ sc foma el nunón úus.ular co¡ puntos e¡ X paÉ ctrbdr los. radios 6eosi C
sc i¡ici¡ la fornirción del ruñón cutáneo, ¡fronrando los bo es de la Fiel con puntos sep¡údos c i'iciardo la
..,"i" r, p.n. -*.¡ pan conrinuar hacia aúbos lados:D, munór terminado con un cdEcto áfrorrámi€'to
""
Fig. ¡121X. Anpülación dc ñierbro tonicico cn bovino. (Tomádo co¡ autorización de E. R. Frank ,/s¡¿¡ia¿a
.trrae¡y, Bu¡sess Publishi¡A Company, Mi¡neapolis.)

\,'''
,A\:i+,,' ng. l¡207. Esquema de l¡ rcsiór do¡de se rerliz! l¿r
ampurdción delmieñbrc Élvico. t-iñitc dcl rercio medio
con el rcrcio inierior de ¡¡' tibia.

\i\: rl:/

l:',
,/.:^.f'.
/,.r,y I
{ :-.,,/.,¡'
216 T¿. i.as op¿k¿ú!as

sos. que son los principales. ¡demás de o¡roi


pcqueños quc hryan sido scccionados cn la

Los mLiscrlos que se seccionan haciaadelan


rc ) en rl .:'!lr (\lernL' \,,n: lle\ü¡ J(l p.(.
tibirl nnicrior. extensor
conrún de los dcdos.
exrcnsorpropio deldedo intcrno- extenñf pro
¡,,,,rcl Lle.l ' rr'rrr. ' Tcr,'r{. :ut^: h.,.i'
rtrís y hrci¡ los lrfts. fic\or strperficirl de
[rs frl¡nsc5. scnr.lo erl.¡no. gcmelo inlcnN.
|I(\,r'(\' r¡.',1. 1..\ L..' (. Irl ..'l n,..r'_i l
), Ilcxor inlcrno (le lir\ litlrLngcs (1is. l.l :l{lti).
7¡r( ¿/ /¡¡r,¡/r,r \c c¡vu.l!¡:n l¡\ es¡ructur¡\
rnuscul¡rcs eon 8r\r. ,v rrrr ¡l u!l¡nte ]x\ rcLrr.
hrci¿r ¡Dibrr con h lcgr¡ curvr se \cprLi¡n lor
len(lonc\ muscul¡res quc hubjer¡ cn lx zontt.
\r sc Drocede t¡ \cccrdn¡r h tihi¡ con lrt \icrr¡
rlc xrco(ver is. l: 105.- ll. Si qued¡r1r¡ lsrrn:'\
f

csquirhs sc corlro co¡ tinz¿i gubil


Cuutlo 1írrtt1.: otr() ¡)udanle p¡o.ede rr
¿tlqi¿r cl tdriqucrc ) se hrce hemostrr\i¡ dc
los \asos.tuc ¡ún slnsren (lls ll:09.
/1. Aclo continuo. sc frocedc t lorm¡r ¡l
muñón nlu\cular. para i. clral se .obcrn pu¡
tos en x con catgut !)óIlljlo ¡rimcro l. que
abarqucn los tnúsculos e\iensorci -v los fle\o
tjg, l]-:08_ (,r ¡ ¡rd .r;¡t J,- prernn e h.rino res pará cLrbrir ! pr(n.ger debid¿l¡l1enle cL hue-
so (lig. l l-109. -Bl.
QuitúL) tü.r1tt,): s"' Lrne la piel con pun¡os
separado\. co¡nenzando por el centro de 1¡r he
] ús.!lo riLirl Jntc¡io¡
I lúúvLlo ildo. .iel pie rida y si,rui¿¡dd h¡cia los l¡dos: para estc tin
1. \Iúsrülo rr¡.¡!.¡ l¡opio d.l dcdo i¡tcnro se ulilizu¡ sedn o nilón núnlero l.I los puntos
5 llús.rl¡ .rtiio¡ ..¡,ú. d. Los ¿edos debenco prender piel. tejido celultt, ! músctr
6 Mú:!'lo ¡\¡.¡sDr p¡ori. drl d.Jo.x1c¡¡o lo. prr¡ cvitar esF:rcios ¡ruerto\ que rctf3se¡
7 11úrülo l3rgo tertnto
Ii .ic¡trización.
¡r \lús.rlo Íl{'\!t n,!erIi.i¡l .lc las lalansc;
tl I{úrrl,r gcrf¡. .rrtnro Al llegar hs suiLLr:rs rl erlrc¡no aDleri()r !
I) \lús.ulo grnrn, trro posteri(n do h herldr. con ri.ie jxs se regul'rir¡n
ll 11úrrLi! ll.\or ¡rre¡no dr l¡s lalrnres In. e\,rrr¡..\.lF I' r..II.r.' l.rl'r1, ..r. 1..'
ll \1,i(Ll. (il,i¡ porrrj¡rr rl murl(in: se li¡rpin l¡ ronx con rrg(rr o\igenLt
1r \tú.'LL. rl.\oi n,ü 'r dr lr irl.urs.s
¡I P.(!r!, \rr,:l.nerri0r¡ ribi.¡
li f,"er!io , j¡ti.! ¡Lror Sü cs¡olvorcr r¡i¡Lr.iri\lifrcnlc l¡ her ¡ con
lb V,,¡r !,t),,¡rirrr rnlihi(ilicos (i buclerio\1r1i((,\ \ sc pro{.!c con
gl¡sa sosrcnitla con colo(1l]n clI-'\lico i urr ven-
d¡ic ¡llo (le lch rclhe'i\rL (1ig ll 109. ( /.
rorr: lis lilgic,r qrrc la aIt¡utrcir'rn dc
/'¡ n)r¡1 ¡n./1,/)¡,:.o d rL.uchillo dc rnrpuracntr ¡¡rienrbro lLlltl( .o o fúl\ iüd \. h¡g¡ ctrrf(k) \'rt
\e lrtL.r'iüri\ji)n eirctil¡r dc l¡ pi.l y el lc.iido no c{isl¡ orrr Iro.c,li¡ricnlo l¿r¡t)ér'lico prrr
.elüli!. e¡ rl li¡ni1e ¡c rcrcio mcdio .on el re\olvcr cl p¡cl..inrie¡ro q¡rc li !1¡.rc: r\1o\
\Lrfcrior d¡ lx rihi¡ 1\¡:N¡ h lig. ll-107). .1. ".'r' . . . , ,. ¡"
\ " r'l hJr"rr' '¡r'', l!1,..
rido '
costunrLrre dc uro)¡r\.
'ri
\i)lo cD 1rc.
J l
h¡. \ .n \u lirrile ie \c.eiorrn lr\ c\¡ucturas nricr)bros. por lo que al\cr rlnrp ¡¡Joelet'llllo.
¡nu\culrrc\ c.n c mi'¡ro.uchillo de lrmput¡ que h n {lcjrdo dc xp(r\rrr. rr no ric¡cri p|r!
cia)¡ hx\Ir I¡ b¿re óre¡: se !inlr de iumedial!-) ^l '¡ ¡ r,r. (! .' ,<. .\. r. rr... 'r,i,r 'r
h ürcri¡ tihial. .1ií como hs arterias poplítel En canrbio. cuándo ert¡ inlervcnción sc
y \al¡n¿. ligándo inmedirlanente dichos v¿- pr.,.ric.'(r': r,r.,r(.\'nor.qI.,. h.,n. lq'i
I écr¡u6 quú1i ry¡ (ds ¿ spd ú !.s 237

\...

\A
B

Fis, l.r-209..,4. un¡ ve7 que


- rcm.n¡dJ ,, ,c.(inn ó\'J
f JR,!r et rorniqurre, s€ hace hcnostasia finjl. a¡les dc ta foirnr¡ón d€l múñóni
tr. ! h ncnrñr.,\.d. \c t¡rn., et muñ¡n \ o r,.,.br.r et r.trnu
u!cu.. m'non ¡crmrn.!J.¡.ñn.oreJlú¡frnnr ñr(nr¡dc t., oet

do Ia costumbre de apoyarse sólo en tres nricm- inleÉs incluir Ia hoja quirurgica condensada
bros. difícilmenle puede logr:rrse este acoslum- de l,r ú¡tima inleNención de esta índole llevad.r
brtmiento; por ello, eslo deberá ¡omarse muy a cabo. realizada por e¡ medico cirujrno zoo.
cn (uenrd (u¡ndo lr inrervención 5e rcaliz.r lecnista Alfonso Alexander Brown- colxbo,¡-
con práctica en anima¡es sanos (vé¿se la figura dor €n Ia Clín¡ca del autor
l3-210).

AMPUTACION DEL TERCIO ANTECEDENTES ZOOTECNTCOS


MEDIO DEL METATARSIANO
DERECHO EN BOVINO El bov¡noquefue in¡ervenido, perrenece ala
exploracidn de ganádo bravo de lidia denomi,
Para comprobar que Iaamputación de miem, nada "Lo\ Varlrne,? . übicádc eh el t!.,lunicipio
bros er bovinos es faclible. consideranos cle de Atlacomulco, en el Estado de México.
Té.nk13 op.t ttx'id'

".@--,:-,.-

tit. Irllo. Anfuá.:o- r" l- ir'' l¡'¡¡u I I ' ¡ r¡


\r'¡. ¡, Hurcc. P' ol I' n¿ I ol p 'nj Vilrr rp¡l:

Su Senealogía procede de la ganadería San En la República Mexicaná. tienen un aito


Maleo. la cual fue lormada con s¿nsrc de tas \ atore.to\ reprrductore. de\l;nadñs d la Lidic.
famosas ganaderias espa¡oias de Miura y del en virtud de que no es posible importar repro'
Marqués del Salrillo. ductores de las razas bravas, yaque México es
Sexo: Nfacho. ur país libre de fiebre aftosa y, por 10 tanlo,
Fu nció n: Repr.rduc io ra para sanado de lidi a d€sde hace müchos años est¿ estrictamente
Color: Negro bragado (manchas blancN en nrohibiJo rmpor¿r ejemplares o 'emen proce-
la resión inguinal) dentes de L\páira, en donde e \i-ren lo. pre. de
Edad: 4 años cría más famosos del mundo que son los proge-
l'eso upro\ir1rcl.: 150 Kg nitoresde estos bovinos de gran bravuray tem-
peramento destinados a Ia lidia.
ANTECEDENT9S ETIOLOCICOS
PRIMERA E APA
Fisle cjemplar luvo la dcsgracia de que, ¡l
brinc¡r un¡ cerca. se le atonru el miembro
pelvi.rno dcrecho. y por el 8¡an temper¿menlo
dc esll r¡z¡. hizo lr¡cción brusca cargxn&) Anestesi¡: En virlud de que cslos anim¿les
lodo -(u pcso: se prodLüo la desarticul¿ción de pcrm^necen e¡ los paslizale\ junlo con l¿s
h rcgióI mclrtarsof¡lángic¿. provocándosc hcmbras. no permilcn que personas ¡ pie o tr
una lcsión cxpuesla con desgarro de piel y ligr- caballo se les acerquen a menos dc 50 metrosl
menlos. qüedando su\pcndida l¿ porción d¡slal Nr lo que para lograr .u
-ndnejo es necesario
pol una fiacción de eslas cstrncturas (fig. l:l- dispar¡rles un dardo anestésico con el rifle que
21t, A ) se utiliza para es!e propósito.
Anle la gra!cd¡d de la lesión, elúnico recur- El proyectil respeclivo se carSó con l0 ml,
.o rr¿ dmp(lur fi frr.mr'r" " nrvel ,lcl lcrc¡c de Rompun al 2 por 100.
úedio del metatarso- a rcserva de cncon¡-ar Diez minutos después empezó a perder cl
laforma de que continuara cumpliendo con su equilibrio ) ¿ lo\ qurnce minu ros cdyo cn decú-
función ¡eproductora. bilo lateral izquie¡do, con 10 cual pudo
Te. ¡La: q n ¡8i.os espe.ial.s 219

acercárseie el pemonal de man€jo, el cirujano

La sujeción, paraevitar cualquier accidente,


\e llevd a cabo colocando una soga que ¿barcó
la base de los cuernos y dicha soga se sostuvo
sujelándola a la cabeza de la sillade un vaque-
ro, hac¡endo tracción moderada.
Los miembros torácicos se sujetaron en la
misma forma, y el miembro pelviano izquierdo
se sujetó sostenido por dos vaqueros,
Pr€psración d€ l¡ reg¡ón: depilación amplia
de loda la zona con la maquinael¿ctricaque fue
accionada por una pequeña planta portátil.
Asep6¡¡r Embrocación amplia con tintura de ¡¡gurs l!2tl' ¡.
yodo y alcohol. Terminada la asepsia, se le
,nfiltró a nivel del tercio proximal d€l metatar-
siano una solución de Xilocaina al2 por 100con Séptimo riempo: se colocó un apósito de
adrenalina, así como eo los ne¡vios peroneo, gasa esté¡il impregnada en colodión, y se cu-
tibial y safeno a nivel del tercio inferior de la brid el muñdn. pr imeramente con un ven¡laje
tibia. ampl¡o de lela adhe\iva que, a la !ez, se cubrio
Instrum€nfsl: de cirugía general. con vendas de fibm de vidrio (Sa¡oÍiact) (fig.
De cirugía óspecial siena Gigli. t3-211, B).
M¡teriat de sutula: catgut simple del núme- Para evitar un m¿¡ejo posoperatorio del-pa-
ro I para hemostasia, Ethiflex del núm. 2 paÉ ciente, dada la diñcultad que r€presentaba, se
la forrnación del mlmón interno, y rilón mono- le inyectaron 250 ml por vía intravenosa de
filamento para la sutura del muñón externo. sulfadinitilpirimidina sódi€a al 25 por 100 (Sul-
Pttner Iiempo: se complelo ld separacion mel, Cyanamid), y por vía intramuscular
de la región disral incidiendo la: estructuras l0 millones de unidades de penicilina, 5 g de
que aún la mantenían unida, y se hizo hemosta- estreptomicina y 20 000U.I. dc antitoxina t€tá-
sia por ligadu¡a de las zonas que todavía san-
graban.
Sesundo riempo: se practicó un lavado am- SECUNDA ETAPA
plio con agua oxigenada a 20 volúmenes para A los 15 días, o sea eI 2 de noviembre, en
destruir los gérmenes anaerobios, eliminar los pleno campo, se le dispararon 2 dardos, cada
coágulos y la fibrina.
uno con 5 ml de Rompun al 2 por 100.
Tercet tiempo: Se retrajo la pi€l hacia la re- Una r er que esluvo derribado y en condicio-
gion distal junto con la\ e\tructuras que aun ne. de manejo. \e proced¡d a quirar el vendaje
tenían vitalidad. junto con el apósito y se retiraron las suturas.
Cua4o ticmpo: descubierto el tercio proxi- l¿ cicatrización fue por primera intención (fi-
maldelmetarars¡ano, se llevoacabo la sección
Eura 13-2ll.C. D, E, D.
del hueso con la sierra cigli, se desprendieron Acto se8uido se le tomó un molde del muñón
las fracciones de tej¡dos que no eran útiles! empleando venda de fibra de vidrio, y antes
y se hizo cuidadosa hemostasia de la zona. de su solidificación complera, se retiró dicho
Quinto t¡empo: con los l¡game ntos y eltej¡do molde (fis. l3'21I, G).
conectivo que se pudieron conservar. se inició
el muñdn para cubrir la seccidn ó:ea emplean- TERCERA ETAPA
do Ethiflex del núm. 2-
Sexto riempo: al^piel, se le regularizarcn los Del molde tomado del muñón. se tomó otro
bordes para formar el muñón externo, em- molde intenor con yeso ortopedico. que sirvió
pleándose puntos en U en doble hilera para de base para configurar el apa¡ato que se pro-
darle mayor resistencia y evitar que con los yecló. y Irarar de que se lograra la susrentacion
movimientos se rompiera dicha piel. del miembro amputado.
A¡tes de iniciar la sutum del muñón interno y La prótesis se conformó con u¡a barra de
del muñón extemo. se espolvored la region melalen cuyo extremo tenia una superficie c¡r-
quirúrgica con sulfatiazol estéril. cula¡ de 8 cm d€ diámetro y su extrcmo supe-
/,i,,,i,,,. ,)¡, 1i¡, ri,i,

''t :\1 :i:


.,*...-l
| :'.' .:
..,.¡
i:.. ::'.
\\

'(
/¡i ¡r ,r,,rr¡1!!,.¡r frr)r I irL,r 2.i l

nr
' \!, . l:i i t\i
242 T¿.ni.at operuto¡ias

llas, acompañado por tres loros castrados des-


tinados a las labores del campo (se l€s deno-
mina cabestros), los cuales generalmente no
son atacados pore\los ejemplares. y es la única
forma de conduci¡los sin peligro, al sitio que se
les destine.
Se lrsuio cl mismo procedimiento anlerior
DJru el m¿neio del paciente. y se culocó lr
;rólesis, la cual lrabajó satisfactoriamente en
;l aDovo de estación, pero presenló dificulta'
.le. par¡ Ia marcha yaqueelaparatoresullóde
un Deso inadecuado.
ion la exoeriencia anlerior. !e seleccionó
Figun r3_211, O Lrn nr¡teri¡l más lirero que el mclal. pcro de
sran resistencia, y se pensó en la fibra de !i_
lrio,para la cual se tuvo que hacer un molde y
rior acojino con poliurelano forradocon piel:
se
vac¡ai Ia Die,,a. la cual fue colocada en un plazo
eqla f)iel se Drolonqaba hasla el terclo superror
,le la tibia. v en la abenura \e le hic'eron ojillos
de l5 dial despues lveanse la figura ll-21 l. K.
nara oasar r¡na cinta de piel de I cm de ancho' L. M. N. O, P, Q).
con lo cual se aiu.¡ariaelapamlo a la regidn de Esta prótesis mejoró notablem€nte la mar-
la ribia lfie. 13-211, ¡/, /, J) cha, y ties meses clespués, el 20 de febrero d¿
En la siiuiente ocasión. el pacienre se llevd al 197í, fecundó en el campo a laprimera vaquilla
ruedo donlde se prueba la bravum de las vaqui_ con monta directa.

RESECCION COSTAL EN CANINOS

Técnica Instrumenta} de cirugía general.


De cirugía especial leg¡a curva' costótomo,
pinzas gubia.
Prearcstesia: sulfato de atropina'
Aneslesia: rurilál o pentolal sodico\ por via Primer ticnpu: para lormar el colgaJo \e
endovenosa, o anestesia por inhalación' me- hace una inci.idn en forma de U cuya base
diante intubación tmqueal \ioá la lraveclor¡a de la 5a. o óa. coslillas. en
PGición: deqibito laleralderecho o i¿quier roonlri,¿ de 12 a 15 cm sesin la ¡alla del
'i,
Derro: I;s incisiones supetior e inferior parten
do: lre. miembros se de¡¿n li¡os en l.t me\a
de los e).lremo. de la Dr¡mera, y abarcan hacia
v uno libre a disposicion del anesles¡sla sr
;o 5e utilila aneslesia por inhalación medianre adelante. uná o dos costilas (ñ9. 13-212).
intubación. Es meior oue cada una de estas incisione\
Anlis€psia: región lateral del tórar. que abar' ,e hasa in L¡n solo corle. que abarque ¡odos
quc loda Ia región coslál del lado corre)pon- los plano\ de la lona los cuales poseen abun-
.liénte a la intervención. ,lante rieeo sanguineo; se tiene la precaución

F¡8ur¡ l.!212.
Téc í.as q ini.eícas ¿spe.iaI¿s ¿4J

R¿n6 p¿rlu tes ¡okr@iater

de no inciilir lo\ músculoi rnrer(o\tale\ p¿r¡ _ y las inserciones del obticuo externo del abdo-
n^ le\ronrr la pleur¿ y ncnerrar a tá caviJad men €n la región inferior.
torácica. que sería error muy grave, Seg! do ríempo: rna vez que se ha llevado
Los planos de estazona son: pie¡, teiido celu_ acabo laincisión completa de todos los planos
larque es muy laxo. músculo cutáneo- mÍ¡scuto an le\ \eñalado\. se I om.n loda\ tá\ capa\ con
dorsal ancho en lrs ¡egiones media y superior, prn/a\ de dienre\ de ralón y \e di\ecan, \eDa-
rándola\ del ¡lano que la\ une a ta. cosriilal
y a los músculos intercostates, hasra levanrar
todo el colgajo; insistimos, una vez más. en
tener cuidado de no incidirlos músculos inrer-
costales (véase también la figura 13-211).
Tercet tíempo: sehacehemostasia de todos
los vasos de la zona. y el colgajo se retrae
h,rcia adelante pari que se pLre¡lan vcr perfecta
menle la costilla o cLrs(illas que se va\án ¿
resecar: dicho colgajo se cubrc con una com-
presa impregnada en solución salina isorónica
tibia.*
Cu.rlh tiempo: para resecar Ia cosrilla. cr
la linea meJia de ésra y en rodJ ta tonEirud
de l¿porcron de\cuhiena. se incide e¡periortio;
cun Ia punla de Ia ho|a del histuri se leñata
la incisión de la parre superior, haciendo un
corle que va delbofde ¡nreriorulborde Do\re-
rior de I¡r cofilla. en t¡ parre ¡nferior s; h¡rr!
lo mismo: es decir. ' la rncision del periostio
lrenc l¡rma Lle H Lle brrrs verricales ljorksi
érr(s (orre\pondcn a ¡o\ búrdes superior e infe-
rror (lelr co\li¡lal Ia barra cenrral ,ie ¡iichá
lelr ,.orrcsponJe ¡ ta inci\ión medrr q e \e
hrzo a to targo ¡tc lá coslrlt¡ (fiA. Il_2lj¡.
Qliuto rie ¡p,': con et ¿nguto Je ta tegia crjr_
vi \e rnr(ra lr \eprracrrin Jet per iu.ti,r. d püfl if
¡Este colsdo nunca
5e deb. hacer en s.nrido in!é¡vj
no qu. \c inr. rumrrn,'.u jrgrr1.. , \c fludu {r¿
'rceu
I¿ñn¿s t'rerahúi¿s

Séptimo tiempo: se ha terminado de des-


prender elperio.lio de l¿ cara inlema empezan-
do en el borde anlelior de la cosrilla: ¡üora
.iaue el de\prend;miento en el borde po\leriÜr I
esla maniobra se facilita porque a medid¿ que
a\¡n/a el de\prendimienlo en la calu internu'
l¡ Dresión rlmo.férica aclúacon mayo nten\F
de manerr que !üando el
,r
'i en c.ae!l¿zona.
berio,üo totalmente desprendido qucda
ln hucco en¡re éste v ta c¡)5tilla. formandose
un vcrdaderr) puentc
O(tüv') ti,Mp : p3ra resecür la costilla se
inlroduce l¡ rama del Lostolomo. accrcándola
to má. quc \er posible allimitc dondc re incidió
cl peri,;\lro y tcnrenJñ cDrdado Jc no le\ionar
la ¡lcurr: para que no.e muev¡ cl instrumenlo'
.un ,n, anno rc sDjcta la rama que tiene la
Dunl., r,rma y con l¡ olra (e cicr'¿ lu ramr
iortante (figs. Il-216 Y ll-217)
Nut¿no ttt tDo: el avuJ!nle l'm¿ cl lrumo
rle . ó\r;lllcon Din,/a. Kochcr ! lo lEvunla lise-
r'¡mcnre n"r¡ quc el eir urano I nlr oduzcc la pun-
rr romu del cu\lotomo en lá par Ie rnlenor' há'
t:t el límite donde incidió el pcriostio, v haga
el corte süjeiando el costótomo en la forna
' Diútnr tt, ion pin/ás gubi¿ en ambo\
'np '
exrtemu..e qu.lan lo. re\to.,le co.lrllü det-
Dro!i\lo. de peril'.lio v que no ' lieroa en el
rürte del co\totomo tfis l3-ll8l.
L dit;no !!,Iap,': ,ien lorma uccidenldl 'c
htrbi(m nrrlora'1" la lleurr' inncdialtrmenle

dc la ilrcisió¡ mediu. rec'orrién¡lola en toda su


lürgitud (ñg:
Sc procura no hacer demasi¡da presión parr
'3-214).
no cncaiur l¡ lesr cn la subsr¡ncia ósea pr opra
¡
ncnle dicha r dilicult¡r 5u ¡vltnce. v para ño
ñcúi)r¡r los mfsctrlos intcrcostrles cn ca!o d€
l',...11.,
'c ¡crln" ¡ I',\ lrü.r' Fl ¡(ri.*rro
*.1.r,..'.'"l...lr"enr, nuc\ ¡ rrr LL'¡n m'¡r!rr
tr.,¡,uulL¡ tlc L r(¡, t crr un \(nrid!' ) cr) \\lr\'
L L, \c/ q,rr .( h ' .1(\¡rF Nl,' cl ncri.srrL' \le
rr l. J(,. ,j h.'r( h nn\n]" tl." ' tl(\fr('rJ.rlt'
i?,\/,) t¡¡r¡¡l)¡,: cua do se hl t.ü¡in¡d() cldcs
nla,r,rcrl,, LJ(l ic.i,^'r.." l, (.'r., (\r, nr \
r! l'' L"'r'lc\' i'"i ! ! p'\r(r'úr 'l(I'("'rrll:
\r ini.i¡ el d.\peg¡nriento cn 1¡ cara inlern¡i
t., , rn r \, crrtrl! 'ri' nrrnl ,.liIrl({r"."rvr
\ ,r r((,'r"c l. / rr', (1n(qu.r\J' lt 1r"' nrre(
...r'',l p<,i.^ ro d. l:, Ji'-r inr.rlrir c'r:i (rr
.,nl ,. .u Jirr(r" L, 'n I t ll.ur:, Jln'<n,r'de'ju'
Jo sc la puede pclbra¡ ltig ll ll5).
7¿.nünr q nlirei.ús esp(ü¡!.,
\e pone una compress páfJ e\ rlat que penetrc
aire r tr (avidad torácicd. m¡enrr¡\ ,e ci( .,
r¡ shctu'ir con un pun¡o en \: c,re ,blrrc,,
ro\ mu\curos rnter.o\lale\ c\rernos. nun(a el
pefiostro. porque no riene ¡c\is¡cnci.r át
Jey
gafiarie dumentaria el ram¿ño de tr )Derturd.
ciÓn.
Si 5e dese¡ re\ecar mas (o\lr¡hs. \e sesurra
.la lecntcil que
hcma5 descfilo
D o¿¿ttnht !irt,tp,t: recc,nslrLrccion de to\
pl¡,nos En el colgrro dc piel nú.iulos quc
)
(c h.n relrardo e5 nece\rrio quc
et ryudinre,
con p'nzá\ \ocher. rome tos ingult)( de lor
planos muscularc\ jnridido.. p¿ra cercrrlo.
r su po\rcron ongin¡1. E¡ cirujanu áptir¿ unos
curnt,'\ punros de füacion en tos ángu¡o. Je
ürcho( plano\ muscu¡are\. con c¡rgur \imDle
numcro L I-uegorproxim¿ ] tijá loJo\ to\ b;r_ ¡.¡gtrn 13.220,

de. mu\cul"re.. con punrü\ (n \. y emplean¡1ó


er mrsmo máreriúl (fis. B-2t9,.
Icrminado el plano mu,Lr¡t:l c.,n pin,,¡.
..
K oc ner \e roman lo\ á¡gUto. (orrc\pondienrr\
á lr prel ! Jl lejido sobcu¡an{,, \e fnan (un
}
prrnro. \ep¿rddo\ de \ed¿ o nrton num. t. ..
procura que co;nciddn pd,a qu, Jd cicarri,, nu
quede deforrne
Por último se ap¡ic¡n punros separados con
e.le r¡t\mú mülerial. en toJd l, e\ren\ron d,.
ra ner¡ua: e\¡o\ pünlo\ ¡:rmbicn hán de (om
prender el plano inferior (fia. l]-220t.
tn la zona de la rnrerveñcron \e nor un¿r
deprc\ron permanentc. por accron de la
¡resi(,n
álmosferi.a ¡l fattar et\osten oieo dc la r o\t¡tta
o \'o\rilla\ quc \e qUi¡Jron. 1.do\lusriemDo\
son asephcos.
Se lim¡iir td hcrid¡ qr¡¡rulTr(a con :rrur
u\j_
H9n¡!a. 5e
y (olo(a ct .rpú\i¡,, de ¡ara esrerit.
liJandolo ion lirJ\ dc ¡et.r nrtheriva:rt¡edeJor

RESECCION DEL LOBULO


PULMONA R T\ CANINoS (LoaECTOMIAI
Tócnica
Posición: decú biro lare¡al derecho
Anüscps¡a: tod¡ h resion co\l:rt ¡Je¡ trdo
Prcan€stesia: \utf¿¡o de atroprn¡ y, t0 ¡r_
mi u_
ro\.oe\pue\. pentotato surir¿t iddi(o. cn cuntr
qurerdo. Je\de h trne¡ Jor.at hasra
tr trn(a
oao nece\áfla pará \up¡imr! el,eljeiolannce,,.
Instrüm€ntát: de ciruera peneral.
. Ane{tes¡a: Crclop,op¿na o Fluorano mei¡¡a- De cirug'a esperiat: seDá;adores de costi¡¡a
!ia endolraquedt( ver ÍE y prnzas Duval.
Iodo de a¡esresia por intubación, páA.58).
Aparato especiat: bomba de aspiración.
ILt i¿s ur.1 lLtin\
srpu ¡:la Iicn,p,, 'e Incide la cat rdaJ plcurdl
:' rr.r;é! Jel Derio\rio de l¿ qü'nl! co'rilltr' le'
nren.lo cuidaiu de no le\ronar elpulmónrligur¿
Lt-221).
ILt\, | lt' útp,': te colo.an lo' \eprraJore\
*o..i"1.. p.'i,.*llll^. con lo cudl 'e amphr
lr
'- abertur¡ torrcicu rfit l3 222r'
n¡'enrr.. r"nro. el une'le\i¡la m rnliene Io'
m{vimienlo' re.pitalorio'hJ'iendopre'ionen
l¡ botsa de hule del apa.¡to de eneslesra' pa'a
due el Dulmon izqurerdo no se colapse
' Cu¿'¡,' r,, nrr,', erp"'icron Jel lóbulo pulmo-
erponer c+e ló-
*i,ii"i*e."ii* Paru losarse deleng't
hulo elrne\lc\rnr hace qu' lir re\pr'
r¡.ion. micnlr!\ el ciruj!no cÚn h \ol horr_
,lf¿¿¡ ¡rrmc' hlud:!nre. romd Jicho lobulo
nor \u borJe ánle'ior h¿cicnJo lrrccron hi''rr
l.lclrnre r ¿rriba tfig ll-2211

¡¡guÉ t1223

Sutnras: catrul.ir¡ple númcro I c¿tgttl c'o_


númetos u y I
-i". numero l-. calqur eromi(,r
seda o nilón númcro l'
con asujá atraDmática, v
P'ín'pr It"npó: rese(cidn de h qurnt! co'ri
lla. \.m por debajo de.u !nrcul.'ción !e|c
b,al h|rsia \u union con elcarlil¡gr co'lrl!o_
rresDonditnte; se siSue la técnica que ya des-
cribimos para la resección costal en caninos
(pi'|.242\'
7 ¿ cri:as quntu Eitas es p¿( íates 247

Una vez que está fue.a, el anestesisra hace


qUe \e re\t!blezcanlo\ mov¡miento\ re.Dirdto_
nos. con lo cual \e insufia et tobutu. y J,i ,e
pueüen !er mejor cl bronquio y to\ ra\o\ co_

Quinto ¡iL,nru:,e hace tiserr ¡rr(cion Jet


lóbulo erpueslo hacia ta región dor.at, p¡r,
exponer con mayor ¡mp¡itud el hi¡io.
5rnr. ¡¡cmpoj \e incide la pleurr ) se identifi_
ca la !ena superior .la cLra¡.e \l¡ introLjLrcieu_
do l¿ sond¿ acanalada pura sepanrt¡ dc¡ teiido
coneclrvo: e<te tiene pequeños va(os que se Fig¡rs ¡3-227.
pjn,zan ! ltgan: p¿ra quttar la s¿ngre exrrij\a_
\ada, se recuflea lasspiracidn con la bomb! Je
vacío (fig. 13-224).
l¿' te(nicd Je ligádurr de !u.o\ grue\o\. em_
Después de aislada la vena se colocan dos
f¡e,,nüo c,rlgur crómic.r del númerü I ¡fig. tl
ligadütu\. á dis¡ancia de I cm. y \e h.¡(e unu /ro'. y se \ecc(ona en medio Je tas Jos ¡iaadu-
\e(crón a lá mitad del trámo enrre umhi\ tiq¡. ras (fia. Il-22?r.
duras (fia. I3,225). tn alguno\ ünrmale\ exi\re Dna venl¡ apdrre,
Seccionarla la vena \uperio' .e táciti¡á ta to- que proviene det lobuto p tmonar crrdráru;
calr,,ácrón ) exposicicin de Ia árreria Dulmon!r. .r e.ro \ucerje. \c at\la. pará liAarla \ seccio_
El fibroso. que e\ rema¡enie dcl con
ducto'ejido
arterioso, se liga y se secciona. Para poder ver todos los pequeños vasos
S¿pl¡n" ti?npo en era\ condicrone\ vr <s que aun permanecen sánara¡tes e¡ la zona.
¡o\ihle aislar la Jleria: é.la .e tiea me¿l,rre .e rplic¿ a\p ¿¡cron con la boñba y se ti8rn
Iodo. para logrur hcmo.tc.ia 66¡pl.¡o ¿. ¡,
regrón.
fn .cguid¿ .e localiza la vena putrnona, inte-
r¡or. p¡¡a aislarta. tigarLa y \eccionarta.
O.!¿vo t;np.' .eccion det bronquio. para
poder ver el bronquio pnncip¿l \e e\pone la
cará ¡nlerna del pulmónl.e aptica liqera lra\.
cion del ldbulo. con ta. pinia. de-dnrt¡o\ (,
l$ de Duvrl. y \e hace to sigurenre:
,J) Se aí,li el bronqu'o ) ,e cotocJ ta pinza
_
rlc pediculo liBual a la que \e emptea para nin_
/ar el conriucto cisrico en Ia colecistec¡omrür
oe m¿ner:l que \u\ r¡rnas queden en ta oorción
di\lal ,lel
hrL,nquio (fiE. ¡J-228t_

Sonda acanalada

Lóbulo pulmon¿r
T¿(ní.ur apeaIt.rtus

,) Se aspiraelsuero Íisiológ;co con la bomba


y sc revisa olra vez Ia hemostasia.
1i) Terminadas estas maniobras se une la
plerra seccionadapor medio de puntos separa'
dos, para poder cubrir la región del hilio pul-

Nowno tiempo: se inicia elcierre de la pared


torácica asi: se reliran los separadores y se
colocan I ó 4 punlos de aproximación. con seda
o n¡lón del número ll ésios abarcan el borde
anler¡or de la cuarta coslilla y elposlerior de l¡
sexta. en silios equ;distantes: de esla manera el
ci jano. auxiliado por el primer ayudanle.
puerle hrcer rr¿.Lion tdr¡ ir(ercar los hürdc' Je
lá herid¡ co'to|lcural. -ún lo crr¿l qu(ddn unr
das la cuarla y sexta cost¡llas.
se introdrce una
D¿(:it o tienryo: er sc1Dida
son¡:lade cauchode unos 8 mmde diánetro v 30
cm de l¡reo, Je .n¡ne"h q're denrro d< l! c¡\i-
dad pleur"l nu ncnerren m¡\ Je 6 i E (m ireg '
\e \uluran lo. mu-culo. inlcrco'l¡le' v l¿
!leurd. con cárgul cromrc.) nLrmero l. deiundú
i' .oncl, cn el anpulo;nlerior de la hrri,ih
Undécnno ¡ieipo: para lá reconstrucción de
lo. plano'.iguientc.. \e.igue la lecrird Jc'
c Lr con dnreriofid¿d en l¿ re\e(cion !o\lhl
Duottétinr. tietnpo: ¿ntes de terminar la úl-
tima sulora de la piel. que será la del ángulo
inferior. se aspira el aire que haya quedado cn
lrr cr\iddJ ) el ane.le.;.ra in.una ei pulmon
para favorecer la expulsión aérea extfapulmo-

D?cinot?rcet ticnryo: ttna vez que se h¡ eli-


minado todoeiaire. sequiialaso¡day se cierra
la prel en e-re -itio. con un punlo üe rr\i\ren(r"
arr U, parJ que.e p,re,la imtcdir lc penclr¡'

A/ Se ¡t!,(.de d \e(i,onirr el hronquio en


t(queno\ IfJmo\ ilc cs¡3 m:rnc13: m.Jrirnle
nlrnlo. J( .trr Fel H. ' ol' .:rrful cronlr((' nu mcr¡
| \ irluri¡ rlr,,unlirllr.r. \e t,n cer IanJu lo\ ht'r_
des dcl bronquio a m¿did¡ que se hrce la scc_
ción. pnt'¡ li)rmar el muñón correspondienle:
sc prccurr quc al aplic"rr los punt()s dc surgctc.
l.'. pUnlird.'. ro qrrc,jcn m,,! .<p"r.rJ.s cn lo'
h.)r,lc. bf,)nquralc. phrl¡ou(cr cierr{\e fuL
,l^ cleclu¿r lo ¡'á' ¡erfecLo lr,J\rhle (\{,\e l.'
fir Il 2:9 ).
a , I Lr mrnaJa <.1¡ .urur (l,A I ¡-2.10) se
inu;da l¿ cavidad pleuralcon \uero fisiológico,
¡t',¡ comp-ob.'r. con toJr \egrrriJrJ qrr< n,r
h!\a 'al¡J¿' ,l( arre pur cl rnunón l-rorrquirr'
Si esto succde se aplica otra sulura. pala lograr
T¿tnkas qu¡ ¡tsícds ¿sp¿tidles 2t9

TREPANACION CRANEANA Y CRANEOTOMIA EN CANINOS

Técn¡ca

Pr€arcste5ia; su¡falo de atropina.


Antiseps¡{: regiones fronloparicrooccipital,
auricul¿r v del m¡serern
Anetesia: suriral o pentoral sódicos.
Posic¡ón: decúbilo esternoabdominal. con la
cabeza apoyada en una compresa. dejando li
bre la región guturali se colocan dos coj¡nes de
arena a ¿mbo\ Iado5. par¿ dar incl¡nilción h¡ci¡r
el lad o contrario donde se va a efectuat.¡a inter-

IDsrrüncn¡¡rl: de c;ruer¡ gc¡er¡1.


l)c ciru,tÍá cspecial: legr¡ ctlf!1. tróp¡no dc
Doyrn. con las l¡es¡s rerpcctilas. cer¡ p¡ra
I rc,.\. ,,\le¡t,'no J(l!,rro. n r'1.r. cr.' eJ
I'tr ,.' ) (iefla dc Cigli rn '
'..*' Jr . ru <¡ro lrr.,
Suturas: catgui simple y crórnico número l:
scda o nilón número l.
Pos¡ció¡ del €irujano: del lado donde se va a
efectuar la irtervención.
Pam.t !icnpo: in(i\ion semicirculár. rrar
lela a ld insercron del pabelldn de la oréla, ¡'
I cm de la línea media del cráneo; comprende
piel, tejido celular subcrráneo, que es abun
dante y laxo, y aponeurosis temporal superfi-
cial o fascia epicraneana, la cual se insefa,
haciaatrás y abajo, en elgrupo de los músculos

Sesun¿o tienpo: iñcisión del tejido subapo


neurótico qLre es laminar y laxo, de la aponeu-
rosis temporal ofasciaprofunda y dcl músculo
temporal, que es muy grande y bastante erueso
(fie. 13-231).
La incisión se hará en un solo ticmpo hasta
¡lesaralplano óseo. colocandola hoja del bistu- Ier.?t t¡enpo: se hace hemostasia de los
rí perpendicul¡r al hueso; en el músculo hay vasos de Ia zona. los cuales provienen de las
que evitar el cor¡e en bisel para no provocar oc\.rpital. ¡uricular po\lerior ) tempo-
hemofragiaen sábana, que dificultaríalos tiem, "rleria\
rrles (ramas de la carótida extérn,r
pos quirurgicos sig!ientes. Ck tln tt(mp,,::e colocan compre)r: tm
pregnadas en lolucion <alina isotónicr en lus
bordes de ¡a herida, y se rerrr€n éstos con
los separadores de Farabeuf. los cua¡es son
sostenidos por el ayudante,
Qkini tirnri conl^legra curva re \eparJ
el perio.lió del par iclul en la \uoerñcie viribte
del hueso (véae la fic. ll-212).
Se:,;to ti¿npo: para la trepanación se hace
A lo siguiente:
,4) Se señala la zona de rrepanación, con
cual r o punto\ equidrstrnte\. empleando t¡ euru
ad€cuada, montada en el rÉpano.
250 1¿(niLas op.mt.tias

,l Se continúa ampliafldo el diámeiro de


las excavaciones con fresas de calibre cada
vez mayor, dc manera que al final las cuarro
excavaciones quedan ccmunicadas simétrica-
mente y en el centro la porción de hueso qüe
se va aextirDar liene forma de estrella de cuatro
picos (fig. l3-234).
t) Cuando estas excavaciones llesan a la
capa media del bueso, o diploe, que es porosa
y posee riego sanguíneo, se produce hemorra-
gia: esla puede conlenerle haciendo pre\ión
moderad! con gas¿ húmed dur¿nle unor mi-
nutos: si esto no fuera suñciente, se coloca
Figu¡¡ l!23¡. un trozo de músculo temporal o de cera espe

H¿y que lener mucho cuidrdo de nú lc\ionár


Eslos punlos solamenle pcrfomn la lámina l¿ duramadre con la últ¡ma frcsa: para ello el
.uDerñcral del hucso v no h¡n de qu(dar Jem¡ oirujáno toma la sonda aca¡alada y hace ligera
.ir.lo.eparr.lo. nr demu\i¡do lunr o': por cjcm- presión en cada una de las excavaciones para
nlo: en ur perro dc lalla medr" 'e lorm¿ un darse cucnta en qué momenlo ya hay menor
iuadrilrirero de I cn' por lado mrt o menó' resistencia del fondo en cada una de ellas;
(fisura 13-233). cuando advicrte eslo, dism¡nuye la presión v
8J {l i¡ici"r la- erca!acione' con la grrí:,. la !elocidüd d< rolacion del lrepano.
\ la. ñe\u\. el trer'áno hu
al conlinuarla. cL'n iq) Las paredes de las excavaciones, ya 1er
de maneirle cun .u"\'ddd..in aplic¡r demb minadas, se ven corladas en bisel, ádoptando
.r¿da Dre.ion.obre el plano o.eo. \ohre lodo l¿ forma de ltrs fresas empleadas; es decir. el
al cúmemar v lerminar la lrepand. ron Ld Ibr- diámetro exierno es mayor que el irterno. Para
ma conecta tle maneia. el trépano es hacerlo separar la porción de hueso que quedó en el
xirar cn .enrrdo Je I". man("illa' Jel reloi. centro- primero. con la sonda acanalada de
con el eje siempre perpendicularalplano óseo. punla ligeramenle encorvada, se hace la sepa-
r ¿cion de l¡ ¡iur"ma.lre .in le\ionarla: en.egui-
El ayudante quita el polvo de hueso que va
saliendo. con u na com presa hurnedecida en so- da se toma el cincel delgado y se coloca su
lución salina isotónica; así permanece siempre extremo en posjción ta¡gencial al hueso para
limDir lá zona quinirsi!d que con un pequeño golpe Je mar lillo \e \e(cio-
C, CaJ- uno de lo' punrú. 'endlallo\ con ne ld union e.lrecha o puenre formado enl'e
ia guía se amplía con la fresa de menorcalibre' cada una de las excavaciones- Asi se separa
hasta quc la excavación tena¡ el d¡ámetro de la estrella central y queda al descubierto Ia
esta última.
T¿c nic ú qunú¡Ricas esp. cíales 251

Para protege¡ la meninge al usar el cincel,


se puede introducirla sonda acanalada por de-
bajo del hueso. pero e\to no es necesario si
se mant¡ene adecuada la posición del cincel
y se gradúa la fuerza d€l golpe que ha de ser
muy suave (ñs. 13-235).
S¿ptimo tiempo: coÍ pinzas gubia se seccie
nan las cuatro salientes óseas que quedaron
para refinar el círculo de la trepanación (vé ase
también la fi8. 13-236).
Octavo tiempo: p?Ja abr¡r la duramadre se
toma el bistuí como si fuera grafiol se elige
una zona que no tenga riego sanguíneo, pues
en esta meninge hay zonas que eslán profusa-

¡igun llr37. t

mente regadas y, si se incide algún vaso, es


diñcil la hemostasia.
Los vasos se seccionan en casos absoluta-
mente necesarios, pero el cirujano siempre
buscará la forma de incidir la d!¡ramadre en
una zona avascular (fig. 13-237, A).
En ca\o de que haya hemorragia en Ia menin-
ge, se hace lo posible por cohibirla haciendo
presidn moderada con una compresa húmeda;
si esto no foera suficiente. \e coloca un trozo
de múrculo lempoml para hacer compresion
durante algunos minuros; tgual co\a \e hara
en caso de que se lesione alguno de los senos
d€ la duramadr€, empleando rambién el tapo-
namiento con un trozo de músculo.
Noveno tiempo: laincisión d€ la duramadre
y de la hoja parietal de la aracnoides se hace
252 Ií(ní(as 4ui1¡rcnas tspa(¡¿l.s

Heur¡ 13.23t. /)

en forma de cruz: ésta se rmplia con tijcras


de ramas angoslas. hasla el límiie con el hueso.
Irmediatámente sa¡c liquido cefalorraquíCeo.
quf inv¡dc lJ zún¡ quirxrgi.a: (\re \e qurrr
con una compre\¡. o 3pl'c-¡dr' ¿.pir¿ciun r| i
ba del plano óseol nunca debe tocarse ¡a hc
rida de lá duramadre (fiA. 13-23'7, B, C y D).
Abierlas Ias ¡reninAes. se ven 1as circunvolu-
ciones cereb.alcscubiertas por lahoja visceral.
la aracnoides. la piamadre y las pulsaciones
de los vasos del enéfalo.
Décinlo tiet po: como I¡ finalidad de esta
intervención es disminuirla p.csión del ¡íquido
cetalorraquideo (trepanación desconpresiva).
una vez iogradaésta se reconstruye¡ los planos
incididos. En caso de que l¿ hemorragia dc
la zona esponjosa dcl parietal conrinúc. se
vuelve a hacerpresión con un lrozo de músculo
o se aplica cera especial para huesos. que dc
inmediato lá deri.ne
Si se dcsea exlirpar una porción nayor de
huen,.c rjFre L, mr\m le.ni..J dc l,r rrep.rn.F Figuru t3-2.]9.
\rón (n cl t,,rier.,l. ),'.(J en cl rcmpor l ,,
ellionllrl y se hace lo sigr¡icnre: en¡ e una trepo-
nnción y oll-lr sc introduce l¿ guía de h sie 'a rcspec(iva. cmpleando puntos en X cor catgut
dc Cigli. condüciéndol¿r dc maner¡ que quede cra)lnico del núnlero I (fig. l3-238).
enlrc cl hr¡eso y L¡ duram¡drcl con movimicn- Un¿ó(itno ti?npL,: se afrontan los bo.dcs
tos Írnrico\ de rrribaab¿üo seseccn)nr l¿r par.cd dc picl. empleaodo punios separados. que
,l.c:', ntr. l:,1,lu\ lr.f n.,.ji,,ne.. p .r Je.p,e ab¡rqucn tejido cclul subcDtáneo y apon€u-
Jrr l, ¡,riior.
dc hUe\o dct !:rm:l¡i., Jcscado. rosis superllcial (véase fis. t3-2t9).
Cu¡ndo sólo sc quiere ¿mpliar t¡ p.imera Pár terminar la inlervención, se limpin Ia
lrepanación. con el craneóromo de Dalgrecn hcrJJ.un i,gu" ,'\igen¿d¿ I \c c,,lúi" et apo.i
se van resccando porciones de hücsoalrededor ro Je g".:,. rujcrando¡ó cL'n tir a. de Iel:, rdhc\i
de clla. hasta losrar la anplirud qDe se dcsee. va alrededor del cráneo y la región occipital:
Pará.econstruir los planos se unen los bor se procufa que la tensión no sea excesiva piüa
de. del nu,culo renrDoi¿l y d( ld dponeuro\i, evitar compresión en la región sutural.
p" \^^s' G^*"^"L C.ñ,\
'l-¡brosmv¿,blogspot.corf

Cuarta parte

Temas de terapéutica quirúrgica


'Librosmvz.blogspot.conf

Nota del autor


'l'eraÉlItic¡ quiúrgictl es lr prrtc de la cien- n r los conocimientos básicos teoricopúcti-
cir nódic qr¡e cslüdia los proccdimicnlos nrrt- cos. aprovechando los múltiples cnsos, hnto
nu les e instrumcnlales ptrra ¡liviar o cur¡r de grrndcs como de pequcñas especi€s. que
padccimientos quc lo ¡eqrieren. lleg.rn n las clínicrs y hospil¡les d€ las tircultn-
L¡ ter¡Éutic¡ qüiúIgica sicmpre se com dcs y escuelasi los que dese€n una especitliza
plemenl¿ con la lerapeulica rÉdica y e!tudi.r ción en csta o cn cualquier otra de l^s múl!iplcs
un sinnúnct'o de padecimienlos que.rlcctan I a profesión . lcnd rán quc ¡sistir.
activid¿dcs dc
tanto al ¿ininal racional como a los animales de.pue\dc gr"du¡do.. u lñrcur.o.,le l' Diri-
iITacionrles, por lo qüe requierc bases anat¿) sión de Estudios Superiores p¿ra hacer la
mica\. tisiológicas. parológicas y clínicas muy maeslía o el doclorado en cualquiera de llls
sólidas. complemcnradas con el resto de las especi¡lidades.
m¿rterias que sc estudian en la preparación del Sienpre henos tenido en mente editar l¿
médico cirujano zootecnista (ver la razón de obra de TeraÉutica qüirurgica, pero circüns'
c! te IlU lo en b ,lefi nición de l3 Te. ni(r quinir- tancias de trabajo nos Io ha¡ impcdido, por
1() que en esta ocasión solamente tratamos un
sica).
Comprende una in{inidad de padccimientos grupo de padecimienios. dentro de los cu.r
que requieren inteNencio{res quimrgicas. lo le\ lá Fla) úr pJrle \e pr e.entan con ff ecuenci¡
cüal obligaa los profesionales que se dediquen en el ejcrcicio profesional de la clínica de pe-
¡ esta especialidad a eslar ampliamente p¡epa- ' E.perario'
r¡do. pard (.1üblecer los corecros diagnosti- rener la oporlunid¡d ,le edil¿r
cos. pronósticos y tralamientos- lr obrd l errpeurica qurnlrgica. donde 'e inclrri-
Deniro de la cultura generul y de la prepara- rán. si no todos. un número mayor de tcmas.
ción de los esludiantes que obtienen su título que descamos sean úiiles a los estudiantes de
a nirel Je licenciatLra..e le\ dehen propL'rcio- nuestra querida profes'ón.
!L¡brosmv¿.blogspot.conl*

Capítulo 1 4

Hematoma aur¡cular

Con esta denominación. casitodos los auto- vasación capilar y el proceso inflamalorio. lo
res de\criben un padecimienro JgudLr que resi. (url pro,luce dolor que \e manilieit¡ por un
de en ¡a p¿rte media det pabellón auricular y aullid,'.
\e caracreri./a por un proce\o innamálorio. Po. palpación. en ta fase aguda, el pabellón
más o me¡os voluminoso, con presencia de de 1a oreja se encuentra aumentado devolumen
sangre en su interior. con elevación de remperatura y doloroso a ta
presión (fig. l4-l).
Síntomas En la fase crónica, que es irreversible. el
pabel16n sc encuenra re¡rardo en forma canfi-
Este proceso es frecuente en caninos que cho\4. simil¿' a la\ oreja. de (otinor de to\
tengar el pabellón de 1a oreja corto, mediano bo\eadores. de con\i:tencia übro.a dura \ ,in
olargo, eir cialmenre obliga at pacienre a sacu- do¡or (fie. I4-2).
dir la cabeza con suma frecuencia, a frotarse
sobre el piso y con los muebles, así como a Diagn6stico
ra\car\e con lo. miembro\ pel\,iáno.. produ-
ciénduse escor iacioncs mulripter que cbmpti- Con lo\ -ignos anreriormenle expue\lo\. cn
can y aumentan la lesión. ceneralm€nte man- lü la\e aguda. el drcgnosticL' definiti\o .e es!a-
tienen lacabeza inclinada det tado del hemaro- blece puncronando ab\orbiendo et tiquido
ma. cuando é.le e\ unila¡erJl. Tambien se pre
sen ta en felinos.
'
que contiene Ia tumefaccidn. et cu¿l es e\léril.
Es¡e liquido e\ \anguinolenro. \e encuentra
A meJida que lran\cune ej tiempo, con el
_
a¡oJxdo cnlre el pericondrio,let cá itaao ! et
sacudimiento de la cabe¿a aumentan tr err, a- legumenro mcdiall si \e ex¡rae por puncion
tooo et contentdo. en meno\ rle t2 horar 5e
vuelve a acumuiar.
En Ia fa\e cronicu. ta simpte inspecc¡,rn,
p¿lpacion de lu deformación ¿sctcro;a dct Da-
hellJn auncular eslablece el diagnósri(o.

Pronóstico

, CuanJo
ocjr
el PfocL.\u en su es¡rlo dguJD \e
e!otuctonbr srn tn¡ervencion qurniraica,
ldrda de 8 a I0 Jias par¡ pas¿r r h fd\c Lte
resorción, la cual evohrciona en 8 a l0 días.
con las consecuencias an¡es señáladas de de_
lorm.,jion c\clero\a perm¡¡nentc Jet Drbetk;n
F\re proce\o nuncr ie ¡hre al erterior nor
\¡ ,olo: la ú nica o¡orlunrtlad de re.otr erlo. rn
beneficio de la salud y de laestéticn del pacien-
lLibrosmvz.blogspot.conf
Ieñas de lerap. tica qhitu¡Bica

tos cámeos crrdos, Ia fragilidad capilar y Ia


falta de coagulación rara vez se presentan.

Diagnóstico d¡ferencial

L!tc proccso sc difcrcncia clínicamente del


hcmrtoma lraumálico. primero: porque no lo
ocasiona ningun cuerpo vulnerantc: scgDndo:
la acumulación dc líquido es difüsa entre l¡
piel extern¡ y cl cardl go. y no es circunscrit¡
como cn cl lrirumático: lcrcero: en estc último
bs tcjidos reaccjonan tbrnr¡ndo un rodct€ fi-
br)so quc delimitr cl lcjido contrndido del
Fi8Ü' I'L2' s no: crarlo: ]a srnSrc dc¡Tamada en el hemlr'
tom., lr'¡umirli.o r)o.rumenlir i¡\¡ l,\\ T¡ttr
mientos. dcsap¡rece por resotción de la parte
rc cs la inrervención quimrgica a la m¿yor bre- \(r¡i., y pr! ..c.rdn l:rgúLilrrijr cn li por(iún
vedad despl]és de haberse iniciado cl proceso coaeul.tda. sin prodr¡ciI dcformació¡ escleró1i
inflamatorio. c¡ dc la zona Di dei¡r huclla perman€ntc.

Etiología

Hasta el momento.la formación de cste pro- Sc han reco¡rendado varios iratamientrrs


.(., ' nú.e puede aü ib uir - rfl. ciu-J e\pe(lfiL r quinrgicos para la resolución de estelroble-
'
rcconocida unjversalmcntc. Tampoco corres ma. por lo qlre solamente \enalaÉ el que a
ponde a un hematoma de origen traumático, nuesrrojuicio es el más sencillo y con el c al
cuyas caracleísticas son diferent€s. henos obtenido los mejores resullados.
fl prorr.ñ c,'n e\p.'r'de a una e\trr\ !\.( ion
seros¿nguinoicntá pf oceden¡e de los capilarcs
de la zona. concomitanles con un proceso inna
matorio de origen iüilativo. prob¿biemcnte Posicién: cxlcrno-abdominal.
ocrsionado por histamina. cuya pre:cnci¡ en Instrumenlal: bisturí. sonda ac.rnalada y una
el oreanismo es muy compleja. por l¡ intinidad pinz¿ de Kelly.
de subslancias absorbidas cn l¿ ingestión de \',rm.,lmenr( no e\ nece\u.iu nrnEUn lrt,n
rlimeñt()s inrpropios o tóxico5l qued¡ abi€úa dc rncstesia. pero en animales nerviosos o cr-
l¡ inves¡igació¡ a este respecto. cit¡blcs. para facjlitar su manej(r. es convc-
Prra difereDciarlo de otras €xtmvasacioncs nicnte suministfar previamenle un lr¿nquili-
san¡¡uúre¡\ de or isen lmumálico o inf¡ccioso.
eslc henr¡loma coü e slonllc ¡ un proceso infia'
¡nalorio concomit nte co¡r un derranre agudrr
scrosanguinolcnto no lr.turrá(jco del pabellón

Segúrr nr¡eslrr e\pericnciit clínic¡. el nrryor


nonrcr'o dr cnninos .on .sl. prohlcnr¡ son
rqrcllds o¡ culr ¿li¡ncrr¡¡cnnr prt(t,)nrinrn los
L;.ll.,. r\,in.,J.* 1, .,'ir( n \LL(r., . ) (r'.1r.:c
r'(,1. . .'lr',.n.\ ür .¡ rf('r.¡r'Ir.,1 \ .,llr'rr+
tütn cocidos. d¡ndo por rr's lLrd(r un d.seqrili-
brio nuiricion¡l que !.r cle por \i lulorece l¿
lri,¡rlir{:,Ll L,.prr: r } r, ü<licreIle .o.'L'rl:'ürú¡r.
InJiU hro. en.J, -.,,rinu JI).,:,Irrertli(ior
es balancerda a brse de produ.los cir¡iros cru-
d('\. inclürc¡Ll¡ \í!cer$.omo hisaLlo. una o
dos veces por semana y como hidrocrrbonados
solam.nte el glucóaeno propio de los produc-
'Li brosmvz,blogspót.c.nf
H¿ntatoho aú¡tular 257

Pimer !i,np,,: tepitacidn amptia de ta ca¡a


¡nrerior Je¡ pabellon si hay peto. AnriseD,ia
dmplia de la cara inrema y e\terna delpabeiton
con trnrura de ben,,al u otro anlr\ep¡ico \imitur

Scgkn¿o tianpo: incision en ,enrido longjtu


drn¿|. no menor de un (enlime¡ro de lartso.
sobre (l caflilago en Ia carr internr. en ¡J parLe
mas promjnente de la lumcfücción {fig. l4_l).
lerc.t titt pt,. cIminacrdn del !ontenido
por presión digi(al y lavado de ¡a cavidad em-
p¡eando ¡gua ox¡genada a I0 volúmenes con
un:, reringd esIfrit. y us¡ ctrminxr fihrin¡ y san_
gre y th!ñrece' la hemo.l!\ra de lo\ caDilares
(fis. l4 4)
( dt!,, mp,, e{potvore$ to\ borde\ v et
in'criúr dc'i, l¡ cavi¡lad con un
"nrib.crc¡iiuo
paru evirar la infecc;ún ,ecundariá. que compti-
cdri¡ el rr¡r mienro. lo cuáldebe e!irar\e defi_
nitivamente, pues e¡ contenido es esteril.

Qdtnrú ti¿np,,: ln.rodxcir en tu (a\ itjrd edsu


e.réril con lu \onJr acJnaldda..;n for¿ai h
t¡es¡on. prrJ tavorecer ct drenaJ( del conteni-
oo \dngurnolenro. . ubrir ta herida con et mis_
mo matcrial (fie. I4-5).
'
Sc.r/,, 1r, mfur dohl.¡r el pabellón de la orej¿
\obre li, p rtc de la cabezr. o 5ea la
región temporal. 'upenor
y fijarlajun¡o con elapósito.
con tlras de lela adbesiva alrededor de la cab€_
zir !un .uticrenlc ¡en5ion para que al sacudirla
no hjry e\tr3v:ra(ión sanguineai solamente
)e deLerá rener iuidado de que Ia presión de¡
v( nd4¡e circul;r \obrc la región gutural no irn_
pidala re\piración y l:l destución tfigura t4_6,
AvB).
POSOPERATORIO iNMEDIATO

Aplicar an¡ibacrerianos de ampüo espectro


por vra tnrrávenosa o int¡amuscular en las dosi\
apropiadas para evirar la posible infección.
f
Librosmvz.blogspot-ort'-
25E Temas .le t.ruPéut¡co quiruryica

POSOPERATORIO MEDIATO de la herida cada vez sea menor, y de ql¡e


el vendaje cumpla su función de evitar que
Reper¡r la curación por lres dias consecuti- al sacudirse se rompan los capilares si el pabe-
vos. instilando asua oxigenada a l0 vol con ttón de la oreja queda¡a libre.
menor presión cada vez, y haciendo lo mismo Eú estaforma la herida cicatriza normalmen_
con la canalización de gasa, para favorec€r la te y el pabellón no sufre ninguna deformación
cicatrización de los tejidos internos e incluir volviendo a su estado normal.
además los antibacterianos locales y sistémi- Debe recomendarse la alim€ntación correcta
cos. a base de productos cárneos crudos
Transcumidos los tres primeros días, esta Como lratamienlo complementario se reco'
curación se reDelira cada tercer o cuarto dia. mienda suministrar al paciente por vía parente-
seqin el volumen de secrecion. hasta lograr ral, de preferencia intravenosa componentes
la-completa cicatrizac¡ón. en 8 a l0 días des- del compleio B, calcio y un anticoagulantei
bús la inlervención. v nor viá intramuscular algtin corlicosteroide
' Fn de
cad¡ curación debe tenerse especial cui- ion el que se tenga experiencia para la inhibi-
dado en que la penelración de Ia canalización ción d€ la histamina.
?Librosmvz.blogspot-onf

Capítulo 1 5

Extirpación del tejido linfoide


hipertrofiado dél tercer párpado

Anatomía quirú¡g¡ca ángulo nasal o medial de la abertura palp€bral;


en su movimiento se adapta a la curvatura del
El tercer párpado, o membrana nictitante globo oculfi; su cara intema es cóncava.
como también s€ llama, está localizado en el El borde de esta membrana puede estar pig-
mentado o no, su supe¡ficie esá cubierta con
epitelio, el cual se conrinria con la conjuntiva
del globo ocular hacia adentro y la conjuntiva
palpebral hacia el lado exlemoj suconstitución
es la de un cardlago hialino.
En la base de este caft'lago existf, una g!án-
dula alargadap€queñá, s;tuada superfi cialmen-
te y adaptada a la curvatura del carrílago, la
cual se denomina glándula nictitante, asociada
A\ con el lercer párpado. Esla glándula esrá ctasi-
.f ficada como seromucoide y su secreción pa\a
al saco conjuntival por varios pequeños con-
ductos (ñg. 15-l).'
En 1694 H¿.rder, en Inglateffa, informó de
la existencia de un tejido linfoide localizado
en la región interna del tercer párpado; por
ello algunos autores lo refieren como glándula
de Harder. Pero esre lejido linfoide es indepen-
dienre de la glándula anteriormenre descrita.

Síntoñss

Esta formación tisular no t,s apreciable a¡


exterior normalmente, pero por circunstancias
aún no perfectamente definidas, se inflama,
produciendo una tumefacción que se exteriori-
za, impidiendo el correcto funcionamiento del
t€rcer párpado y provocando irritación en el
tejido epitelial, que por continuidad irita la
conjunt¡va palpebral y la de la escleróti€a, pro-
ducióndose aum€nto en la secreción lagrimal,
que no alcanza a drenar por los condDctos oclo-
nasales (fig. l5-2), manteniendo un derrame
Fr¡m l9l. permanent€ hacia el exterior (epífora), el cual
T¿ñas ¿e terap¿trica q ititgicd

ti,

b
F¡s, r5-3. ,.{, tcjido lirfoide hip€nlofiado bil¡¡eralr fase cr'írnic. ¡ tejido ¡infoide hiperl'ofiádo 4¡ el ojo d'rchÓ'
Extirpa.ión del t¿ji¿o linfoi¿e .!et tetc& párpado 261

aumenla o disminuye según el erado de infla-


mación que se ha producido en la zona (véasc
fis.\5-3,Ayts).

Etiología

Como ya se düo, no se conoce una causa


específica que provoque Ia ¡nflamación en e¡
tejido liofoide. pero por anrecedentes clínicos
rc ubscrva que Ia mJla nurrición frvorece quE
¡icrJ¿ sL reJrstenciJ dl mediu y \c prodLr/!J
unJ infl¡m¿cron \in que \ea neccsariamenre
inlecciosa: al ser invadida por tejido fibroso.
como reacción propia de¡organismo, se consr¡-
tuye en una lumefacción cÉnica de consistcn-
cia dura.
Desde lucgo. no se descarta ta posibilidad
dc que algún agen¿e inteccioso, como virus
ñ ha.¡erir\..c¡n la causa iniciál o \e(undarir
de l¡ inflamación. dando lugar ¡t proceso ya
262 Teñas .le l¿rapéuIi.a qu¡ñreicrt

Diag¡róstito o¡n7a\ de coniunl¡!a y ponaagujas para offal-


mologra por ser muy delcado eltejido conjunli-
La observación, en la mayor parte de los val \ mü\ fina la aguja atÉumática que (iene
casos. e\ suficienle para establecer el diagnós- la seda (figura 15-7)
rico. por la pre:encia de la neoformacidn en Cuando la resección se lleva a cabo y se
Iá coñi\ura nasal deloio; sin embargo' en mu- deian los borde\ \in sulurar. se cone el rie\go'
chos casos el tejido inflamado no se observa orimero, de una poible infección \ecund¡ria'
Dermaoen¡emenle. soble lodo en el proceso i. seeundo. de hemorragia cuando el puciente
inrc;¿,1. v lor ¡ue¡o. ¿e los pacien(e\ le intor- i:,cuJa t, cabeza v havr pa\ado el efecto de
man al fodico cinrjano zoolecnista que de re- la vasoconstricción de la suprarren¡na
Dente aoi'rece l¿ bolila tcomo ellos la llamJn) P¿ra \impliñcar esl¿ tecnrcr y evitar la rnfec_
i despue. de un tiempo deslparece volviendo ción, h hemorragra y la colocación de punloq
cn los borde\ incididos, he empleado la lécnrca
a reaDarecer periodicamente
Cuondo esto.ucede, es necesario lomür con
mucho cuidado el borde del tercerpárpado con
rnxs Din¿a\ de di\eccion v ob'ervár el xngulÜ
inrcr;o del oio. donde \e podrá ¿pr eciarla innu
rnacion del ieiido
lsr¿ neofoimaci<jn puede \er uni o bilhteral
aguJa o c'onica. pero en muchos ca\o' aparece
primero en un ojo y despús de un trempo en
el otro (fig. l5-3, '4 Y B).

Tratami€nro quirúrgico

Parc la inter vencion es necesai"i3 la ane 'le' i3


local por medio de novocarna o \ilocaina-
suDran enind. Dara lo cual h¿) que pre-
'n'trlara ba'e
colirio
riamente tlo. o trc. golas de un
de ietlaciclina. cloranfenicol o sulfas, y pasa-
dos cinco minutos se inyecta Ia solución anes-
lésica en la base del tercer párpado' tanto en
el ertremo .uper ior como en el inferior' em-
Dlean,lo una ¿guir del núm 25: el volumen
vrn. de I a Liml .egun el IJmaño del ccnino
v la masnitud de la neoformación (fig. 15-4);
á.r -e logra que e.tu aumente Je lamuño )
sea más iacil iu ma¡eio quiru¡gico (véanse fi'
oürasl5-4v15'5,AYB)-
' En oaciente. mur ner\io'o\ e' convenienle
uplicoi preriamenre un ltunquilizJnte pur¡ f¡-
cililar su manejo
Es necesario csperar l0 minutos para que
la acción anestésica se establezc¿l.
H¡v \.,fl:F rLcni(.t. pJIr c\r', intcrvcnjion.
desde Ia más simple. que consistc en levanlar
t,rn Lrn¡\ Din/a\ Jc drenle. Jc ri¡rón lir p¡rtc
.no .toui.ro Je I I ne.rfornrrL idn ! cñn uniL'
uler!r ¡e ¡unr! doblc de.prenLlerllle \u ha'e
(tigura 15 6).
Par¿ ouc lr ecnl.a re\ulle colrccl¿ 'c re-
orri.re ouc ro. borde. rncidido' del reJiJo con
iunriurf.. .urrr.n q¡r\ ¡¡s' 6 ¡¿s puntos de
ieda de 5 ceros, los cuales se retiran á los
ocho días, pero para esta slrturahay que uriliT¿r
Extitpación del rejido linfoide del tercet oátpodo 2óJ

que a continución se describe con resultados


ampliamente satisfactorios.

Técníca quiútsica
Instrumental qüinirgico: pinzas de dientes
de ratón, pinzas mosquito rectas o curvaspara
oftalmología, y termocauterio de hoja fina.
Ptimer tiempo: transcurridos l0 minutos
desde la aplicación de la anestesia local, se
toma con unas pinzas de dientes de ratón la
parte más prominente de la neoformación.
Segundo tiempo: se hace traccidn hacia arri-
ba y afuera para precisar su implantación en
la parte intema del t€rc€r párpado (fig. 15-8). ngu t5.8.
En seguida, con las pinzas mosquito pam oftal
mología, rectas o curvas (si son estas últimas
con la curvatura hacia arriba), se ci€rran las Te rcer tie mpo: conlahoja delgada del termo-
ramas a nivel de la implantación, evitando cauterio y con calor poco intenso, se hace la
comprender el tercer párpado (véase la figura sección sobre las ramas cerradas de las pinzás,
15-9,AyB). m¡entras un ayudanle baja el párpado superior

rh¡i¡ r5.9. ,{ y t.
T¿nas de te.apéutic! qLiñútgica

Figürs 1S-10.
Erfrpdc¡ón del rcjirlo li'tfoi.te.let r¿r.er párpado 265

para elitar que la córnea se pueda tesiond, y sc retiran. qu€dando adheridos los bordes
con la pequeña radiación catór¡ca de ta hojü Je la herida. \in hemorrasia y sin petigro de
del termocauterio. Et cir ujano conr¡nuara s(,j- inleccron po\le or. en virtud de hsber queda_
teniendo con las pinzas de dientes de ratón do esléril toda la zona del corte (fic. t5_¡2. ,4
e¡ ¡ugar más prominenre de la neoformación I B).
(figüra I5-10). mientras se hace lll seDaracidn
Cualquiera que sea la Écnica que se emplee,
de Ia misma con la hoja del rermocaurerio tfi- debe re\pelarse el tercer párpado. incluiriu en
Cu.a 15-ll, A. B y q. la re5eccion conslituye un error grave que pri.
Cuano ie,npo. Terrhinada la separación de
.raneotormac¡ón. va ¿l ojo de un medio fundamentalde defenja,
seabren las ramas de la pinzR por lo que siempre debe evitarce,
Capítulo I 6

Luxación del globo ocular

TECNICA comu \e \eñalo anteriormen(e.la membran¡


nicLitrnle liene en .u b¡.e una pequeñ¿ glandu
DE LA REDUCCION TEMPRANA
la oue \e cla.ifica de .ecreción 'eromucoi'lc:
no ie¡e contun¿ine con el lejrdo linfoide del
AÍatomía q'rirúrgica
tercer parpado
l¡ c.rc! de la comi\ura med;al o na\al e\rsren
El qlobo ocular se encuenrra llojado en por
Al e\terior se aprecran lo(en ambo\ parpados lo' orficios lagrimale\
cavid;d orbilaria .l^n,le \e elimina la láarima; se unen en el \a'o
¡ *p..i.r..1 inferior v en eláng I'r lagrimal para desembocar en elcorducto naso_
""-n¿.',
-",t¡ato nasal. la membr üna nictilánte
o lerce'
párpado. la córnea ltan\p?u-enle y en \!rr¡s lacrirnal.
-il gtobo ocut" vana de hmaDo segün la
r¿zus, parte de la escleronca
-
i""'"*u"o ". .n.u.nt ra sujero ¿ Ia cavidad raTa Y en Proporcion con é'ta
a la pe- se Dueden esrablecer cualro c¿legona\ prrn-
orbit¡ria p-or la fa'cia orbilcl a'lherida v 'u¡u. inlermedic'. que 'on: gloho
nórhita. ¡n la cual lambién qe rn\erla una .iJe. v prominenle como en la\ r¿l¿s
."'.i" J. t,l.."l"t de Io' cuale' depende el ráluminoro Bo.¡on Terriei Pug Bulldog
mo' imienro ¿el stoUo ocular' Eslo\ mu\culo'
Pequine'.
Affenpincher' etcetera'
\on en numelo de neLe. de lo' cuale'cualro Chihuahueño, Globo\ \olumino'o' no promrnenle\: Coc-
c@- Spaniel' la mavor parle
rrJi¡ÍoñGñ ¡io rnigllo v-recro exrer ker Spaniel, Springer
obri- de los Srraniel. Bo\er. Bea8le, etcerera
,
;ffi
'oi.
"";rnFi¡".'u'P¡nóii Globo de lamdño mediano: Arredsle Pa\lor
alemán. Gran danés. Dobcrman' etcétera
'i d-ñii\iül-us rec'o' v oblj( uo' \on ro' en-
carEado\ de dar la movilidud al globo ocularl
.i'?iin.,or o.'t,'. un lisero de\plazamienro
h^:ia ¡tras cuandu el óreano e' e5limula']il por
un acente exlraño.
I ,ir músculos de lor pjrpado' eltán reprc-
.enl.,ilo. p,,r el orbicular' que rodeir rmbtr\
orirou¡lo-. elelcv¡.t,rnupldcili r m('di'l el cle-
irrj,'r.upr.cilarIrreftl el Ierri(rúrdel LrnlI
l,'i"..,1 etmu.'uto rer'¿cto' .lclfirpi'lú inf(
'
I-n córnea transparer¡te esIá bañada por la
tacr in'" ,r,e .ccrera tn glanJula lrerrm¡l üloj¡'
J"'cn h p"nc 'uneriur v ligerdmenre l¡rcri '
.' . ""o.L .on.in-*so 'uprJorbir¡rru ade
más de la elándula lagrimal c;gomática' quc
.r lo. cuni-no. se encuentra localizada en La
región orbilal del arco cigomático'
Lutación del stobo ocutat 2Cl

Clobo ocular pequeño o tieeramenre hundi_ cavidad. pero siempre será reservado con reta.
do: Collie. Selters, Staffordsh¡re, Bull Terrier.
c¡On al retorno de la visidn. ya que no es posible
,. en general, Ia mayor parre de toq Terrier. preci\ar hasra qué grado se ha lesionado el
nervio ópt¡co y cüál sea la integridad de Ia
Di{gRóstico
crfcuracton sangujnea o Io que es lo mismo
será un f'ronósdco reservado funciona¡
La sola presencia del globo ocular fuera de En caso deque esén lesionadas las estrucru-
la abertura palpebral nos 5eñala de inmediato
ras anatómicas externas e internas, o que. aun
que se lrata de una luxacion de dicho ore¿no
eslando integras. el derrame sanguineb retro-
(fis. ló- 1,.
cavfario sea de tal magnttud que impida que
E¡ globo ocular puede estar íntegro en sus el globo ocu¡ar iru€da volver a colocarie denrro
eslructur¿s erternas, como la córnea y la esclc_ de Ia cavidad, o que por el riempo rranscurrido
rótjc¿. o puede presenra¡ laceraciones o heri_ el edema sea volumjnoso y ias estructu¡as
dar profundas. con de\rruccidn máyoro merul
sufran una grán infeccion. elprono¡lico rendra
de las etructuras exlernd( e inLern:¡s. como que \er grave funcional. en virrud de que la
cornea lrdnsparente, iris. cristalino y hurnur unica \olución seríá la eliminacron de dicho
óreano.
Por cl interrogatorio nos enteramos de las
cau.a\ reale\ o probables que han produciJo Etiología
Con inspección y palpación, más el riempo Lo\ caninos de la\ razas con stobo\ ocutar (s
rran\currido desde que \e produjo e¡ acci¡:tenle, !olumino\o\ y prominenre\ son to\ qLle e\t¡n
cl ¡liagnostico esLablecerá el lipo de lrátami(rF ma\ expueslo\ a la tuxaclon o protapso del
to que se ¡equiera. globo ocular: les \iguen lo\ deglobos votumino.
.
sos no prominentes, y muy rara vez se preser!a
en globos de tamaño medio o pequeño.
La caracteústica del problema es la salida
Sesun la inle8ridad de tos reiido. det etobo del globo ocular de su cavidaal orbitaria: la
ocular. la pre-encia d\. un ¿ename *aneurnco
cau.a es \iempre traumá¡ica. cuando et deenre
moderado ' o masi!o en ¡a cavidad rerroiavi¡u. conrundente o punzocortaflte actua \obre la
r¡¿. el pronosl¡co sera re\ervado o grave t.un
cara larer al del cIáneo. produciendo una vibra-
cron o comprestón momen¡ánea. la cual pro_
fn ca'o de que no se aprecien le\¡one, en vocd la salida del globo ocular luera
lae\truclura delglobo ocutur y et derrame san. de
gu¡neo \ea moderado. el prono\tico debe ser
Entre los accidentes, ¡os más comunes son:
benrgno para la res¡auración del globo en ta
los ülropellamiento. por vehiculo.. pelea\
uleun¿s veces. caidrs
).
El ordende fiecuencia. \egun nuesrrr expc_
riencla c¡tntc¡. es como siAUe:
I Peleas de perros entre si.
2. -4tropellamientos por vehiculos.
.1. I ruumatrsmo por puntapié5 o cuerpos vul_

4, Peleas con gatos.


5. Otr0s
Sicl drugno\trco intticr. de\pue\ ¡le to \eilr_
l¡,üo irntcriúrnentc. que lr t.:,idn pueLle re\tau_
rr^c regrr.ando elglDho a tá (av,daJ. \e \egui.
rir ¡¿ \tgurenre úcni(r.
In\tr m€nrat:4 rin,,as Je {tire. rüera\. por
rrr,guJü.. prnTa\ de Jienrei de r¿ton. ¿guia.
)
Material quirúrgico: torundas <te alqodón cs,
ter ile\. \olucion .atina fi.iotogica a ¡e"mneraru
ra comoral. Íilon Ltet n,tm o
1.ñas de l¿.ap¿nln¿.t itritgi.a

rfis. Lb -1'. I n\asod(quelJaberIurap.rlpebrdl


no'permirieru el pu.o del globo oculJr hacia
la c¿vida,l. 5e Duede recDrrir a la canlolonra
en el ánsult' latel !1. o sea la sección de la comi-
sur. pipcr.ral e\rern¿ con rijeras de Malo'
hr\la losmr lu colocJción dcl globo en l¡ cav'
d.,l úrbirarir. h.ta heriJr \e \ulurará po\re-
riormente con puntos separados de affonta-
miento (fis. l6-4).

Ll.}'\XX

%lY
\
F¡aürs 161-

Anestesia: seneral. con Pentorhal sódico


Prinlü ticDlpo: depilación amplia de toda
la zona alrededor dc los párpados' incluvctrdo
l¿\ pe.lui¿s. Lmp'eza cun \oluc,on \alin.r del
aluho uculir. anli\cp:i3 con Iinlu13 de benzal
o merthiolate en la zona palpebral, sin tocar
la córnea ni la conjuntivr.
StR¡ln¿o ti?np¡): sujeción dc ambos pátpa-
,ios (on 4 pinrá<,ie Alise (fir. l6-2)
Trr, ¡r ¡¡.,rpr. !¡Icacion en la iórne¿ Irrn\-
parente. y en la esclerótica, de una pomada
oftálmicaco¡ antibióticos. paraacluara mane-
ra de lubrican.c y protcger de la ¡nfección.
C arb tienpo: milen:j^s un ayudante levan-
1a hacia arib¡ ambos párpados sujelos co¡
la. pin¿u\ de Ali\e. cl cirujuno. empleándo un"
roflrnJr de alsodón húmedo. l¿ colocr \ohre
la cornea rr.¡n-.parente y hace presion \obre
el globo ocular hasra introducirlo en lacavidrd
Luxacióh ¿el elobo o.a ar 269

Qa i nt o tíe mpo : rnavez krgrado esre propósi,


lo. \e procede¡á a aplc.rr do\ o trc\ Dunlo\
de .utura con nilón en torna de U s;bre ta
parte externa de ambos párpados, dc fnanera
que queden ceffados. cuidando de que d¡chos
puntos no jncluyan la conjuntiva (fig. 16-5).

Posoperalorio

Se proteSera la region palpebralcon un üpo-


sito de Aasa y liras de relr a\jhesivr ¡lreJedor
del cráneo y el cuello (fig. 16-6). Dür¿rnre los Fig¡r¡ t69,
tres días consecutivos a la r€ducc¡ón se aplica-
rán anlibióticos de amplio especrro, enzimas
proteolíticas y corticosteroides. por vi¡ paren- Técnica
teral, segun la talla y edad del pacienl€. con
objelo de evirar la infeccidn y rcducir lo mii. In.lrum€nt¡l: his¡un. rijeri\ de \,tryo. 4 pin-
rápidamente pos¡blc el edema. /ilr de Kocher.8pinzasde Kelly. pinTá,prru
Los puntos de sutura se retiran al cabo de pediculo. p'n¿a\ de dienres de r¿rdn. pürra¿tsu.
cinco a ocho dias. ja..agujas dc {ulur¡. culsur simpte de nú mer o\
00 y I, y nilón del número 0.
TECNICA DE LA ENUCLEACION
CON RESIICCION PALPEBRAL Anestesia: general con penrorhal sódico_
Se hace unu amplia Jcpil¿c'on y anri\eD\r!
En caso de que el diagnóstico esrab¡ezca quc alredcdor de l.¡ zona prlpebrat, con ¡inrurá de
ya no es factible el tratamieú¡o anteriormcnre benzal o antiseprico similar no irrir¿nre. ranro
señalado.la enuc:eación con resección palpe- en la zona cutánea como en las esrructuras
bral será el único tratamieúo recomendabte. visibles del globo ocular y en et inrerior de
la cá\idad conjuntiv¡j. prevro J\eo con Jsua
o\ igcnada pJ' a elimrnaj- to\ coágulo\ y ta supu-
racron que generalmente exisre,
Ptimpr ti¿npo incr\¡on páralela de dmbo.
páDados a medio cenr¡melro de \u bor¡tc. haj-
tr lleCár J la conjunriva pulpebrat. Hemosrj\iu
dc lo. visL'\ de la regidn por pinzJmienro J
lrs¡dura (fip. l6-7).
Stpuldo tienpo: con tds rüera\ de N4alu
\e rnr(ia tá separacion de ¡d conJunrirr de
'
toda\ lus estructura\ de l:r cJvrdad orhir¡jia.
incluyendo CIándula\ e in\ercrunes orbrta¡ia\
mu.culales. ) conrinuando dicha \epardcion
ha.ta apro).ima¡se J¡ agujeru orbitano. donde
vlmos r encontrar la aneria y el nervio oOtico.
Hemostasi¡ en toda la ,,onii por pinzaniiento
y lisadur¿ (fie. t6-8).
Tercet tiempo: preyi^llmpieza de la cavidad
con torundas de ga\t humedar, se \eccionarán
Io. lejido\ a¡rededor del paquele opr¡co. Darr
Iocal¡zar la arteria. en caso de que no Éaya
\rdo lotalmente de\trutda. Se tomara la arleria
(on las pin,/ac de pedículo. y se seccionará
el nervio. \iesú inregro o parcialmenre de\trui-
do (fis. 16-9).
Se seccionaran arriba de Ia piüa de pediculo
las estructuras que aún queden y se retirará el
274 Tenas.I. t¿ruPéütka qunútgica

F¡guÉ lÉr0.

globo ocular con el borde de los párpados sec-


' "tliii,
cionados.
,¡"^p', por debajo de Ia pinza de
I"lguñ rCU'

Dedlculo, \e pasará calgut de núm l v se llgara


dicha arleria (fi8 1610) y
mú\culos palpebrales por pinzamienlo Iiga-y
E\re Drocedimiento es el que puede presen- los coagulos'
dura o fuliuracion: se eliminan
r"' mavor elado de dificullad. en v¡rtud de que ' iJ.'ool-"3á l^ .*iard con un an¡ibiotico A
¡ranscurrido y la formación ¡le los borde< de las herr
".i "ii¡.'ioodi6culta idenlificar el contenidn .^.rinu¿cion se suturan
I",l*1.'..! das palpebralescon punlos separados
de alron_
retraido
á.ii"""i,., .a' r¡". tila aneria se ha caso\ \e rmíenio urili¿ando n¡lón monofi lamen¡o-del
o eita sangranre. por lo que en eslos (lrgu
la pinza de ped¡culo alrar- núm. 0 ó l. según la lalla det pacienle
tralara de colocar
ra l6-11).
cando ta lotalidad del paquete y se hara la-lrga'
dura por debajo de la misma: deb^e.curdarse Posoperatorio
f|ndamenlalmenle que la arleria oltalmlca nn
que
sanere. no impora que en la ligadura haya Se pondra un apósilo con gasa y Iiras de
lelá
á"4'"...ot.i,¿i¿. il nervio. no si es poiible
a¿¡e.lnu I .. aplicatun duran¡e tres dias anti-
idenrificario. ! el dolor que dicha ligadura pro- por vía parenterai'
duzca desapaiece cuando se necrosa la pale
úüii*. ¿á
la herida y la lemperalura llrgura
!igilandoqe "'npiio..p."tro.
oue ouedo anrba dr la ligadura lo que gene-
;lm;nte sucede a las 24 horas Si el dolor per- ''la
lG6).
cicatrización, en la mayor parte de lo!
siste, se apticarán analgésicos cada l2 hor^'
caso\, es por primera inlención' y lo-s
puntos
Dor via Darenleral o rectal lsuposltonosl del octavo al decrmo
'- ou¡i,ii¡"^p", u ¡ue la hemosra'ia final de palpebrale5 se retirarán
loJ.up¡lur.' ianlo de ta cavidad como de los dia.
.t
Capítulo 7

Fístula max¡lar

Esta entidad nosológica está ¡epresentada Síntomas


por la presencia de un orificio en la cara lateral
del maxilar superior, entre la región inferior Este problema se pr€senta en forma uni o
de la orb¡tá. el agujero iníiaorbitario y I¡ comi bilateral. y.e inicia con una ligera inllamacion
suralabial, con secreción purule rita perman en- d€l carrillo, o sea un pequeño absceso, que
te, que algunas veces aglutina €l pelo de Ia posteriormente abre al exterior, secretando un
región formando falsas costras; al desprender- exudado sanguinopurulento, que aun tratado
las, se aprecia el orificio de la fistula, que tiende localmenle y con medicamenros anlibacleri¿-
a persistir y no a cicatrizar (fie. l7-1, A y B). nos por vía pareüteral. no cede, o manifiesta
unafalsa mejoría, que no resuelve el problema.

Diagnóstico

Se establece por la simple presenciadel orifi-


cio en la región maxilar supenor que elimina
*r.,
j ¡, secreción sanguinopurule¡ta o purulenta; en
la mayor parte de los casos, si se inyecta a
ligera presió¡ agua oxigenada diluida por el
orificio maxila¡, se nota la salida de la misma
a nivel del cuarto premolar (fig. l7-2).
Nl'. Cua¡do la lesión es muy antigua, se produce
:!
/ gran destnicción de tejido, con exposición del
seno maxila¡debido a la infección (véase figura
) 17-3, A-C).

nl
272 Tenas de terup¿ tka qaínirei.a

c
Ftg, r7-3.,! yr, fisrula oaxi¡arcon anrisüedad de un áño, congra¡ def.ucciónde tejid¡o y exposi€ión de¡ s.@ náIi-
lar, C, exrácción de¡ primer mold y segundo, te.cero y cuarlo prenoláres. Después de hab.r érraido 14 pinzas
dc¡larias, sca¡ravesó clnaxilara nivcl de los alvcolos d€lcuarto premolá¡cor Dn clálo deSteinñann D¿r¡ establ€c.run
cdnducto d€l seno maxila. a la boca y drenar la súpnración, ádeúás de ¡a curación ex¡e¡n¡ cor áeua ox¡eenada y
273

Etiología \eno maxi¡ar buscando la zona de menor resii_


tencir. le\iona la pared o\ea y busca satidu
Esla ñ\tul¿ proviene generalmenre de inte.- r traves de ia piel.
cion de uno o \ arios atveolo\ Jet cu:¡r-to Dre In,r. Erre |adecimiento e\ cronico y puede persi-
lar. (uyas rarcer e\¡án en rntrma re¡¡ción (o¡ _
lrr en lórmá indefinidá. o proJucir cetutiri\ o
IJ bá.e del antro que corre.p.nde a ta Drne inlección de to\ rejido. circunvecino,. con m¿_
rnleriñr del .eno ma\j¡ar. Lu infeccion inva¡le yor desrruccion de rejido óseo v eoireliat.
¡a,/onae,ponjosá Jet ma\itrr v de¡ propio \eno, T
\ el lugar de menor resiitencia lo encuen.ra "¡cumulaciondesar¡oentaspiezasdenra_
r¡a\ obedece a un¿ al menracidn inconectLr de
en b pared l¿rer¡t \üperior ¡let propio \e ú, lo. carniroro\. cuajdo \e tes sumini\rran üli
periotundo el hue\o v. po\leriorn inle. h menlo\ que lraran de masricar tara poderlos
Diel
¿ lraves dcl ah\ceso suhcutáneo deglurrr. como lo\ mal ltámado5 balánceaoo\
tl p'oce\o infeccioso s.. inic,a po, acumuta_ pe¡eli,/ado\ o en trozo: para poderto. deglut;r,
cron de \arro ¿jrededorde ta corondde ta prc,/a el c¿lrnivoro lLr\ muerde lritLrrandolos \ s¡an
oen¡ar ra. to que produce uná grne¡vit¡\ croni a; pane Je e\e atimenro \e adhiere atredeáoi
al perder resisrcncia et lcjido rins¡vat con ta de
lo. dl!eolo\ lánto en la zona inrerná como cn
rnrlam¿cion \ausüda por et sdno ácumu¡rdo, lb e\¡erna de la\ pie¿as denraria\, pues fi\ioló_
ros aermenes penelrsn en la rcaion atveolar grcamente lo\ carnitoros estan incapdciladoj
I lorman un absceso en ta cú\pide de dicho parr ta ma\¡icación. que sotamente e\iste <n
rl\ eolo. Erte ab\ceso pidEeno Droduce uná ,\ lo. omnivL,ro5 y en ¡o. herbivor os: por to ¡an¡o,
¡e¡lis: al progresar ta infeccidn. penerre en el ta\ trrcc¡ones de ¡limentus que se rcumulrn
en la parle e\terna de ta corona de las pre¿d.
oenlanas obran como cuerpos extrdlos. que
al let mcntar o entrar en putrefaccion producen
grngtvins cronica. E\ta hace perder resistenclc
de.los teJidos. lo cual favore;e Ia penerracion
de tosgermenes. principalmente pidgenos, qur .
in\ aden ¡os alveolos y form.n elá¡siero api'cul
en et extremo Lie los mismo\.

Tratámiento

Como Ia fuente ate infección causn de este


problem¡ re.ide en ¡a,?ona ¿picat det cuaflo
prenrolar.e( indi\pen\abtecrrráer ¡aprc.,¿,\c.
gun la e\ploracidn que \e háy¿ pricticado,.i-
guiendo el travecto de tá 6stutu con un e.ri¡ele
n4 TenN\ de lcr¿Fxtic¿ ,! i ¡rqi1l

Sepundo tiznpo: exploración del trayecto


con ei estilete e infiltlación de agua oxigenada
diluida, para precisar el orificio gingival v co
noccr cual e. la pie./ oriPen dc la inlec.ron
(fisura l7 4).
7,:hct tictnr": unle\ Je c[e.(uar la erlrac'
.ion de la Dieza..on la hou del bisrur i \e 'epura
la cncía ul;ededor de la pi€zaqucseva¡extrder
rhr. l7-5,.En \eruida .e divrJc la pic/n u lr
mii:,d oor me,iro de un corle centrul con el
e\mcriirol lorio. .:tlvo que e:la pie/a ] e'te
-+--\ luxada y pueda extraerse con el fórceps por
.-'-.-- simole (r¡cción (fie. l?_6)
¿La ú Ii¿tttDu: !n^ vcz qrr. c'tá Ji!idida la
pie/tl dentrr ia. con cl elevsdor Jen(al en forms
Je rllhiir '( lu\;, 13 r¿il dc la parre pó\rerl'r '
n.¡i lo cu¡l se introdu¡c cnr re é\r" v el¡l! eolo
t.,..'\mu.rrem! \e emr\lea pard lu\3r la'
J,r\ rarLe' de la Dsre antcrior' f<la lu\ación es
rndi\pen5ahle para focilirar h e\lraccidn nor
tracción. y no por flexión, para no romper la
raz denlrü del al!eolo
Desarticulados los alveolos, s€ hace la ex_
tracción primero ¿le la parte post€rior y des'

Fisür. 17-6.

delgado e irstilando agua oxigenada diluida


tfig. l7-4).
l,¿ exlracción del cua¡lo premolar \üpe¡ror
constituye r¡n problema dificil debido a que
liene dos míces anteriores y una posterior' La
técnic¡ má! satisfactoria consiste e¡ dividir la
Darle e\leina del premolai a la milad enlre
iu. rorce. anteriore* y elpo.¡erior' hd'ta llcgar
a lacorona y extraer cada mitad por separldo.
Para resolver esle problema quirúrgica_
mente. se ligue el siguiente procedimienlo

Técnica

Anestesia: geneml con Pentothalsódico frac-


cionado pur vcnoclisis
Insrrumf nt¡l: cslilele de exploraciún. jcrinS¡r
de cristal, bisturí, clavo de Steinmann del diá-
metro apropiado, esmeril rotatorio, fórceps de
dos o tres picos, elevador dental y martillo
dental.
Pfimer tiempo: depilación y antisepsia del
orificio exlerno de la fistula-
I.ísttta harital 2is
pues de la anterior. empleando el lórceps o la zona de lo\ alveolos, lo cual logra que et
galrllo para ertraccidn de caninos o el de ¡res
drenaje \ea fácil y la cicarrización rápida
prcos, ) por lracción extraer ambas fracciones 1fi_
guras I?-3, D, y I7-8¡.
de la pieza (frq. t7-71. ( on üna pequeña torunda
No se recomienda hac€r movimientos latera_ de algoddn im-
pregnada con lrntura de yodo. se hará
le5 por elpeligro de romper ¡as raiceq y comDli- la anti_
seps¡a de las cavidades al!eolares y.,ona\ ve_
carla extraccidn. pues sialguna permanece.n
el alveolo la infeccidn conriñuará y no se resol_
verá el problema. además de co;p¡icar la tec_ Posoperatorio
n¡ca por Io dificil de su extre(ció;.
Qu¡hto tienpo: instilar nuevamenre asua Durante jos tres dtas posteriores a la inter_
oxigenada a l0 volúmenes para comprobar;ue vencron se inslilará agua oxigen¡da
orcna p,eza tue la causa: para exlraer ñeior el di¡uida en
ellrayecto de Ia fírru¡a, y poivia parentera¡ se
ex!dado de¡ seno ma\¡lar hacia la cavid¡rd bu_ sumrntstrarán ánlibacterianos de amplio esDcc-
cal se debe introducir por elagujerode¡carrillo lro
un clavode Steinmann de diameko apropirdú, \ormalmente e\ta listula cicatriza
y con go¡pes mode¡aJos de mar¡illo. alrávesar __ a los ocho
dirs despues de la inrervención_

U \^X (l^^ "^U c-\


Capítulo 1 8

Quiute salival sublingual


y qu¡ste salival submaxilar o mandibular

Estas entidadcs nosoló8icas cstán represen- EI conducto sccretor princip¿l parte de la


tadas por elacúmulo de saliva cn cl tej'do sub /ona venr !l ,lcl ldbulo po.¡eri,,r de drcha glan
mucoso o conjuntivo subcutáneo al rompcrse dul¿ por un conduclo monoestomático. El ló-
el conducto tubular principal de la glándula bulo anierior descarg¿ la secr€ción salival por
sublingual produciéndose cl quiste sublingual. varios pequeños conductos próxinos a la sali
o por rotura del conduclo lubular de laglándrrl¡ J" del conJu('o ¡[ncipal: por lo que e.ra glin
mrndihultrr pr,,ducrenJu\c El qui\(e.uhm¿\i- dula se denomina poliestomática.
Iar o ma¡dibülar (s'alocele o mucocelc) EI conducto secretor principal está intima
Para tratamiento de estas entidades nosoló mcnte relacionado con el conducto de la slán-
g;cas es coÍveniente hacer unrecordatorio pre dul:r mandibul.rr y ambas sigucn el mismo cur
vio de los datos más imporlantes de las eslruc so dentro del elpacio inrermandibular.
turas anatómicar relaciona¡l.rs con las glándu- Segun los estudios de Muchel (1956) en 30
las y sus condüctos. perros. en dos terceras partes de los mismos
los conductos se abúan individualmenle y una
ANATOMIA QUIRURGICA tercera p¿rtc tcnían una abertura común.
En los caro! donde se obscrva se parada men
GlÁndula sublingual te l salida dc los conductos, el mandibular
es ánterior al canal principal dc la sublingual
Lr ghnJLrh ruhlingual er lJ má' pequeñJ El rieso sansuineo eslá reprcsentado por ru
de lo\ (u.'rru rurcs de glandul15 \Jlr! rle\ ( prro mas dc la artcri¡ lhcial en su porción monoesto-
lida. m ndibulü. cigomática y sublingual)¡ l¿ málica. y cn su pequeña porción poliestomáti-
constituycn dos cueryos. el caudal, o poste' c^ por ramas de I arteria lingual. arterj¡s que
rin . y cl cr¿neal. o anterior. lormado por Ióbu-
los en númcro de 6 a l2 (fi8. ltl-l).
L.r parte caudal de dicha glánd(la eski en
contircto con el polo craneal de la glándul¿r
m¡ndibuLu:ambasesl¿inincluid scnltmisma
i.ip.ul.r: rr distinguc por \u cdlor mu(ho mii\
obscuro: lienc rclac¡ón con el bordc postero-
medi¡l del músculo miNetero y. cn su parte
posrerior. con l¡ cara anlerolaleral dcl músculo
digáslrico. En su curva anlerior, htrcil aniba.
rlcanza l.r cara laleral dclcstilogloso, así como
l¡ c.,ru m(dirl Llel (u(:rpo,lc la mandibuh.
Los lóbulos de csta glándula €stán directa-
mente cn contacto con ¡a submucosa bLlcal,
doñdc cx¡si€ el pliegue formado por la mandi
bula y la lengua.
276
Quistes srlliral subl¡hsüa!! subnl¿ritat o ñatdibutar 277

ran acump¿ñada por la. rama\ cor¡e\pún. rimpanic¡ J dc tas ramas de ta divnrón m¿ndr
drente\ de la vena maxitar exrernr
büt¿ll .lue tro!ienen del ¡rigemino \..onli
lo-. linlalr.o\ rienen.u origen en elaanAtio \
nuJn , un rrmr\ trnrurtes. (\l:rht€ciend(,!e
retrnfürinAeo \i
napri, (un lJ párle post\.rior Je lJ,,on¡
EJnEtrn_
nar neuronr!a. HLr fibra¡ nervior¡. quc (\li-
Glándula ¡¡andibutar
nrul.,n la \ecrcLión), qur van iun el c nuucro
mrndibülüj halia k gtanduta lambien hr) tt_
L¡glánduia s¿tivat mandibut¿r e\ de r¡rma
hrL¡. del .impatrco quc Ile8an a
olorde con un polo caudal y un polo crnneal; la gtándut.r
está localizada ent¡e las vena\ m;xilar lnte¡.na
\ia üe un plexo perivalculJf alrettedor duporla
y marilar erterna en elángulo donde \e unen ¿ eria gldndular.
con la yug-ular y Justamente derrás dcl ángulo
lo-, linfalicos ¡renen su origen en el ángulu
retroianngeo.
de Ia m¿'ndjbula. Se disrtngue porque su cá;su_
¡a.cs mas densa que la de ld párórida. su
Quisae salivat sublingüal
color es crema mate_ '
gl¿ndula e\ui regad¡ por var¡a. peque-
.násEs¡a
ramas de ¡a aneria aLrri.ular. que tiene
El quisre sub¡ingual es una acumutación de
secreción saliva¡debajo de la membrana muc¡!
su ongen en la ateria fáci¡l
sa del piso de ta cavidad de ta boca. a un tado
La parre caudát de ta elándüta \ubtinguJt d€l fienil¡o; desp¡aza la ¡engua hacia el lado
eslá en conraclo con et poto c,ane¿l de ta
Etan contrario de la neoformación_
ou¡a mandtbulár v en esa zona e.tan uniJas
(n una cáp\ula re\isrenre. e\peciatiz:rcion de
la la,cia buLofanngea. la cuá¡ no en! SINTOMAS
rá rr ¿óecLr
las al interior de ta\ standuta\.
E.le qui\te es.;empre vr\ibte cLrandu etcrnj-
Su borde do¡socraneal esrá cub¡erro en una
pequeña pdrre pur et tobuto infcrior de ta pdrol -
no ¿bre luboia: vana de Lamdno .egun la tali ,,
y,su rormacron puede ser ten¡a o rap,da \eerin
d! Fn su paÍe ¡nferior guarda ret¿cidn (on cl lrempo lran\cürrido desde la rorüra de ro.
los grn8iio\ linlárico. v con tá !en" ma\rlar conduclo. etiminaoores
E.rc qu¡.le puedc lencr fo,mae\léricao¿lal
En su parre inier¡a suarda retación con el gaoa rong¡lud¡naimente: e\ de cons¡.renrra
tenJon ] par'e del muscüjo e.ternocelalicú blcnda. llu.luanre. de .dperficir tiqd cubierür
] en .u pJrte jnrema y med,.r con los grngtios por ta mucosa 5ubtinAUul.
de ¡cflngc y rüsculo dicas¡ricn Scglin el tamani, de la neL,formacron. \era
Fl conducto secrelor d'e e\ta gtdndr,f J se dcs mayoro menor ta dificü1tad para comer y romar
prende de la crra medi¡ y ventrat pJ\ p(,r
)
¡" res,L'n media de ta standutr.ubti;-e;ath¿,ra
ugua.
oc\embocar en el pi.o dé la hoca;suardu retJ
cion con el mú\c'rto maserero ] et Jieá\trico DIAGNOSlICO
en lr pa-rte media. y por delrá\ de r; .utidi P¿ia cunñrmJr
rene retacron con ettej¡do que repara ct múscu_ lr e{i\tencra de e:lc qui,re.
ro e\rrlogloso del mu\culo mi¡ohroidcL,. Lsre t¡
ncoformación cun una aruja
üc núm. l\ ó 16. ) por r\pirxc¡ón .t')n "un¡
cundurto y el de Ia gt¿nduta :ubtinsurt de.!:rr_
gan su -.onrenido en el prso de la lerrnga.< cum¡rucba h erislenciJ Je un lior¡i-
bocr. en d,' mucujdc cl¿ro o ligerrmente ¿m¡nllenlo,
una regron n¿pilar denomrn¡d¿ (¿,nin(uli,. guc sc rdenrifica comt) sccreción \ütival.
dl
lado üe la br5e del frenrtt,, Je
cons¡(lcncta más densa que ¡a nurm¿1.
EI conduclo
'ecreror de la glánduta mandr.
butar trene un ,oto . ^Con e\le hechD. \e establece el diaAno\rico
uÍlicio. por lú que .e denu_ drlercncirll \j t¡ neofornación fücra d; oriacn
mrna monoe5tomárica
lumoral. \u con\i\tenci¿ .ena dura y la .uoelli_
. Unaa enl¡ de (aübre reSutar rieg¿ e\ta Alan_
oura e\ ramá de la a eria facral; en.u
cre rregutar. püdienJo estar ulcerada, ieeun
oane rucr¡ benrgná o matigna. y at puncionarlino
dorsal' recibe ramas de ta arreria auricutir. \e encuenlra Lquido sativalt además, (uando
\u ¡
crrcutacron veno.a e\ú repre\enrada Dor e\ máligno. hav una ¿oná dotoro\á alrededor
ramás de la vena maxi¡ar errern¿. Tiene ñblar qe sü tmp¡ant,¿¡c,ón.
paras¡mpar¡ca\ que provienen det nervio facial;
argunas terminacrones defivan de ta cuerda , Todos lo\ áulores esun de acüerdo en que
ra onsruccron de lo\ conJucro\ \ecrelore\ de
u8 TLúas Jt terup¿
'iLaqri
¡tRica

Marsupialización

Tecnica

Instruñcntal: pinzas de dientes de ratón' bis-


run, porluagujas y tijeras
Material de sulura: seJa atraumática 00
Anestesia: general con Pentolhal sód¡co.
Pim¿ Ii(nP¿ se coloca un abreboca' que
óermita la ¡berrura necesari¿ de l¡r mandtbu'
i.r- o un .vudante abre la cavid.rd buc¡l por
metlio,le r.rna venda cotocada en cada mxnd-
bula, alrás de los dientes caninos
rjgür. l&2 S,:s n¿,' lL mP,': $evi6 a\epsra de l¿ muco-
. .r,lcl oui'lc. con el histun se hace una inc¡\ion
¡le 2 ú -¡ cenumelro\ longitudinalmenle sohre
l¿, |rlanJulu', ¡l ob\rrurrs(. sc rompcn pr\r l¡ la pared delquiste próximaa la base del mismo
o*i¿" q,. ejcrce ldque \(crecion tlandular' lo {fiq. l8-2).
1,,,n ti¿npo. de.puéc de vacihr el qui'le
;xe da Dor r..ullldo la \rhvr \e rcumule
e-n.t rcil¡u 'uUrnu."'o torme la bol\¿ quir-
y con mániobrá\ digitrle\. se introduce el horJe
crrncal Je la heridá en la ca!i,lad 'lel qui\re
lu' .,t*. n- las que se Puedcn oh\l rir y se fÚa por medio de punlos separados con
,r¡Á,^ c,n^le' .on vrria.: .e hJn \endltrdo seda atraumá1ica del núm.00 (fig. l8-3).
lomo Do\ihle\ l¿ l¡rr¿'i{ \aliv¿1. Ir¡um¡li'mo\ A los ocho días se quitan los puntos. con
oca.ionado\ nor l:r Iri'ura(ion dc lu' hu<:o' lo cu¿l se ha logrado una fistula permanente
que inLlebidamcnte .e (umlni\lran con allmen- por donde fluye la saliva, y el quiste desapa-
racron ü lo\ cániJo. v. cún menor lrecuencr:r'
D.oce\os inlecc¡osos Orro\ ciruiános han recurriJL' á lhimple
' tambien\ehanseñdáüL'comopo'ihlescru in(isión Je lc pared del qui\re cun bl'lun pára
.i. dc.b'lrucLidn anomrlí:r' iongenrtar' qur eliminll ru contenido 'in mal\u¡idli/Jcion:
pueden e!oluci,'nar dur¿nle el del
de'rrrollo Derd h¿n infnrmado que en muchos cu'os \e
individuo. ir" cerrado la herida. v por (onsigurenle \e hc
formado nuevamente 1a ránula.
Tratam¡ento de los quist€s
listulización con t€rmoc¿ut€no
sslivales en general

La incisión delquisle. su drenaje y cauteflTa-


Esla lécnica es la que hemos empleado con
ción con varios med¡camentos' enlre ellos la mayor frecuencia en la practica clínica' y con
lintura de yodo, ha s¡do lo ñás común; pero
Jesgraciadamenle sin el éx¡lo qrre se buscr'
En cambro. en vrrios ca\os han \urgido com_
Dlicaciunes de lipo infecciosc que comprome-
ien el trutamientol más aún, cuJndo el proble_
ma no reside en la pared del quiste sino en
la rotura del conducto sect¿tor, mientr¡s la
slanJulu siga secrelando. con el proceLlimienlo
;nres \eñalado {:le caulerizacion de la bolsa del
qur\le ¡ sobre lodo lr¡1|ándose Jel quiste mañ'li-
hülar) e\(e no ilc\aDarecerS.

Tr¡tamicnto quirúrgico /¡ ,(
para cl quisle sublinguál

Afortunadamente este es el quiste cuyo rrá-


tamiento no obligaa extirpar la glándula sublin-
gual. Pueden \eguirse dos diferentes lécnicá'.
Quis¡es salirat sublinsual \ skbDleilat o man¡lihula. 279

la cual hemos obtenido buenos resDlt¡dos. El


procedimienlo lambién se refiere a establecer
un trayecto fistuloso hacia la cavidad bucal
que permita la climinación de la sativa.

Técnica

Instrumental esp€cial: termocauterio con


hoja de 5 mm de ancho.
Anestesia: general con Pentothal sódico.
Pritner f único ri¿¡¡¡p.).. un ayudante abre
la cavidad bucal colocando una venda enrre
¿mhr\ mandíhula\ Jetr¿s dc los Jienres cani-
nos (fig. l8-4).
Con el quiste ampliamente visible, se tom¿
el mango d¿l termocaulcrio y con la hoja se
Figuru I&4,
perfora dicho quisre en la zona próxima a su
imp¡antación en la base de la cavidad bucal.
Por presión se elim¡na el contenido salival y
.e repá.¡n liSeramenre lo\ burJe\ con la hoJá fluye por el orificio realizado €n la mucc'sa
del termocauterio. ev¡tando la retención de la secreción salival-

RIiSULTADOS

P/trn¿¡¿r Laheridanormalmentc no se infe! Generalmente no es necesario sujerar al pa


ta. porhaber sido realizada con un insrrumento cienre a ningun rraramienru loJal. excenlo vigi.
esteril, que a la vez destruyó los eermenes de lar ia zona intervenjda y, como prevención de
la zona donde se perforó. cualquier pu\ible inleccion. .umini.¡rar por ! ra
S¿gaf¿oi se logra un conduclo permanente parenteral anlibacter¡anos de amplio espectro
por donde drene la saliva hacia la cavidad bu por tres días consecutivos.
cal, puesto que los bordes d€ l¡heridarealizada Debe rener.e e.pecial curdaJo en propotcio-
con el termocauterio no cicatrizan fácilmenle n,¡¡ alimentos propios de un carnívoro, como
y con elpaso permanente de salivase establece músculos y vísceras en frozos pequeños cru-
un conducto de eliminación que casi nunca se dos, paraque iadeglüc¡ón de losmismos seade
inmediato, y no dar ningún otro tipo de ali-
r¿¡.g,?. la cavidad del qu¡ste se reduce a mento que pueda dejar residuos €n la cavidad
medida de que no se acumu¡a la saliva, ya que bucal; nunca dar huesos de ninguna clase.
Capítulo 1 9

Quiste salival mandibular

El ouisle mandibular, o submaxilar' \e loca


.le la¡po. con Dunla roma, en el oriñcro del
liza en la reeión media de la 7oná posmaxil¡r
.onduito mandibulutl prrmero en el lado dere-
cho- Lomando de inmedialo una r¡drografia
s¡nroÁai: Esra entidad nosológicá e5lá re- dor\ovenl'al, después laleral. empleando 13
recnica Dara los leiidos blanJos
nresentada oor una distensión gradual de la piel
l" l, ."sion anret'te¡rlada (mucocele o \ialo ceneraimente con I o I.5 mlde l¿ sub.táncra
radioó¿c! es suficienle para que llegue ha'rz
cele,l a;edid¿ qire pa(a el (ie'npo !a aurnen_
tando de tamaño, produc¡énJo'e una delbrma' ta elandula. si elconducto es permeable
cidn en la regron..umamenle nolable lfigu- Efl ca5ñ de que el conduclo no \ea per me¡
ra l9-1). ble.l no oermira el p¿so del üqüido radiop¿co
.e de¡luce que es el cau.anre del qui\'( i \¡:
DIAGNOSTICO lle\a¿cabo el mismo procedjmienro en el con_
ducto izqüierdo, dorde el líquido deberállegar I
Por palpacion. se aprecia 'uencon\i'lencia
el tnleror Sr la;bstmcción .e encuenlr¿ a le \¿lida :
hl,rdá con Eeniación de Lquiüo '
de Ia qlándula. €l Iíqui¡io se desvianá hacia el t
no dolorosa; la piel perman ece íntegra y la tem-
oeratura es normal (18 5"C) quistt comprobándose que es ]a glándüla la
' p're diasnostico 5e complemenla efec_ causa de su formación.
Iranoo u¡a ouncion aseplictr con agujú del
nurn. l4 o lb, y por aspiracion con je¡ingá 'e DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
comprueba la.al¡da de \alva con den-id¡¡l
mavor de la normal. L5le oadecimienlo puede confundirse con
úos datos anteriores son suficientes para una tumolacion o un ab\ceso cronico \ie lo'
comDrobat la cxistencia del qui\le mündibul¡r' llamados f'íos. En el primer caso' la oonsisten-
n"to .orno se localiza cdsi \iempre en la
;¿rtc central"tt.
de Ia región gutural. no indici'n
¿uálde los do. conduclos es ori8en delqui:le'
:alvo cuando:e aprecle Iranlumente del l¿do
derecho o del lado izquierdo. lo cual rlguna'
veces sucede, Por lo tanlo. es necesario com-
Drobar sielconducto derecho o elizquierdo e'
el oue se ha rolo por la ob\trucción. e\peclal_
me;te cu¡ndo el lratamiento se orienta hacla la
exlirDacidn de la gtandula mandibular. por lo
que il procedrmiento más preci'o es ld \ialogrb-
fia (fis. l9-2).
Esta consiste en inyectar' bajo alestesla gc-
neral. un líquido opaco a los rayos X, como el
Lioiodol. oár medio de un caleler d€ I mm de
.ii;metro. o con una aquia delnún. lSyl5mm
' tib rosmvz.blogspotcorrf .

euiste sativat nandíbutú zat


cia \€na fibrosa. v por punción no satdna
nm_ infldmaciones que Iavorecen estenosis
sun üqu¡do \imitrr a ¡a saliva. tn ca.o de at r. de lo\
\'e\o f io. dl puncionar.e no¡an¿ la conducto. ). ro¡ura de los mj.mospor la prc,ion
fresencir ae ta ,ecrecrón salival: ¿¡jgünos
ja o¡rqrruc,Jon por calculo.. autores sedul.¡n
de maneri qu( <r
( onvenrente e\plorar por
p¿tpacion et rr¡v<cl,r
oer conducro suli!aJ
ETIOLOGIA lgual.que prr¡ et quis(e \ühlincu¿t,:e
haü
Lsle quisre \alivat (e produce po, rnrenládo múlt¡ples tratamrenros. enlre
obstruc_ cllos
er ya citado de ¡r cau¡erizacion con
L¡on-del c,xdLrcto.dc la glándut" mandibutar, tinturir d(
yodo concen¡rada. pero l¡s mo¡estia. y
argüna\ recel ramblen det conducro principrl comDlts
oe ra gtandula subma\il¿r. independie;tementc cacro0es son rguales a las desc.rras
oe ra mnula: ambos desembocan cerca .
E\ indi5cuüble que el procedrmicnro de elec-
de ¡¿ crcn que radicalmente te\uelve e¡ problema
rnserc,on det freni¡to en la canincula es.
¡ublin_ ra e\rrrpacron de l?, glanduta mandibLrt¿r.
Dara
ro c¡.ial se s¡gne el siguiente procedimienró.
Como en el quisre salival sub¡ingual,
exisren
vafla\ oprnrones respecto a la ob,truccion
de Técnica
\u conducJo cccrelor. como:on rr ümarismo!
ar.¡nlurar lo\ huesos que indebidamenle \e \¡,
mrnrstran con ia alimentación, produciéndosc . Anerre,i¿ 6¡¡ p"n'n,¡al ,odico por \eno(tr.
srs. o rntubación con Fluothane

Frg. r9-2. Sialogafia ,ornal de la stándu¡á nandibu¡ary su conducro, uri¡izando


Lipiodal.

I
Ttña\ ¿. t.LtrcuI¡La qttin¡'Si¿d

las durante lodo el tiempo a medida que la


senJrrcion .rv¿nza lfiE. l9-4)
S, pti'no tiptnpo le\ptenJr.l, ld tollliJ¡Ll de
la 8lá¡dula. respelando el polo inferior de la
rurorida \ el rolo caud l Jc la glánilul¡ 'rrbl¡n
gual, que está cubierla por lr misma cápsula,
sc diseca con cuidado elconducloque se loctLli-
za en elpoio aDlerior de dicha glándula mandi-
buli'r. por Jchdjo de lJ Clan,julir \ubhnsurl
O, t,tvo ti, tt,' \e colocJn do\ Pinz!\ de
l(elly en cl conduclo manú¡büi:rr y se secc¡ona
entre dos pinz¡s. se relir^ la glándul¿t y por
Jeh¡iu de l.' ninra que (icrti el (onducrú 'e
Jolocr unir ligrdura cún cdlgut del num l (l-i!u-
ra l9-5).
Nowtto tienpo: sc seca co¡ esponja toda
L¡.Éó¡ ooro lo rÉ0oro. ó^ de lo bo so de qúÁr. 1., /onr v curd.,Jo\amenle \c hace hc'no\ld'itr
Figtrrr l9-3, cle bs vasos que pudicran sangrar: iucso se
inirr-r la rcion de l bol\r qui.ri(! nrr rren-
'e¡¡r '
d" ,lc lr ,,o¡" de .u rmpl:rnlación ,lei"n,lo la
Instrumeotal: de cirugía gcneral. piel necesaria para afrorrlárlos bordes con pün-
Material de sutura: catgul simple números tos separados (fig. l9 3)-
l, 0 00
y y nilón monofilamenlo del núm. {)'
Posición: dorsal o dorsolaleral
Pinü ti(npa: depil¿ción anplia v antisep-
sia de la zona correspondienle cervicoctaneo-
gutur¿i.
S e Eun.lo tienpa:incisión liger:rmenle curva
h¿icia la resión bucal. de piel. tejido celular
subcutáneo y fascia. principiando ed ia mitad
de la region del md\(rero a niv<l dc la in.ercron
del Dabellón de la orela ] retmtnando cn l¿
resio¡ cüudal ha.ra llesdr : ,' I centimerro'
ab;i,. de Ia phrle craneal de l¡ ho.\u qu¡ric¡
(fig. l9'3).
Tercar lie¡npo: a estcpuntope¡etrar
con el bisturí para^llleg
abrir dicha bolsa, v por ex-
óresn'n frl¿nual elimrnar su conteniJo
' C att,, ti¿úDo: i^iciar lu Jiseccion ,lel (eiiJo
celular con rijiras y corle romo a ambos lados
de la herida. hasla descübrir la bifurcación de
h yugular en sus ramas principales maxilar
interna y m¡xilar externa: conlinuar con corte
romo hasta descubr¡r la cápsul¡ de l¡ glándula
mandibular. haciendo hemost¿s¡a cuid^dosa
por pinzamrenlo ) l¡gddDra cn lod¿ lr zona
U int., tkmpo: idenrificada la capsula de la
slándul¿ mandibular. incrdirla rralan,lo de no
penetrar en Ia glandula. y con,lisección roma
separarla de la glándula.
se rrl, tpmpo: unz vezlogrado e.te propo\i-
to, se loma con una pinza d€ Kocher el polo
caudal de lá glándula y .e Iermina ta \epdración
de su cápsula en la parte interna, haciendo
cuidado\á hemd\la.ia de las areri¿s ) arlerio-
Q!íste sah'al mandibulat 283

Décinb tieüpo: se procede al cierre de la


herida cutánea de ]a región mandibular con
puntos de afrontamiento, empleando n¡lón del
núm. 0 ó I, seeun convenga, y continuando
dicha suturacon los tejidos subcutáneos sobre
¡os labios de la herida donde se desprendió
elquiste, dejando una abertura de u¡ centíme-
tro en la parte de mayor declive de la herida.
Und¿ciño tieüp,': aunque la membrana in-
lerjor del quisle no es secretora. y no siemp¡e
se puede quitar la tolalidad de dicha membranA
de neoformación, para evilar la formación de
un reroma \e drena con gasu esÉril a lravés
de la aberturaque se dejó en la región de mayor
declive, y se coloca el apósiro de gasa y teh
alrededor del crán€o sin pr€sión excesiva(fisu-
ra I9-ll).
Esta misma técnica se sieue en caso de que Si no se dispone de los medios necesarios,
sea necesario extirpartambiénlaglándulasub- o no se pued€ precisarcuál es la glándula man-
linsuá|. haciendo un corre \obre la piel I reji- dibular qDe debe extirp¿rse. hemos empl€ado
dos que cubren dicha glándula. un procedimiento que casi s;empre nos ha re,
suelto el problem¿. Lo hemos denominado for,
Posoperatorio m¡cion Je un¿ ñsrul¿ de eliminacionr e\ el .i
guiente:
Por tres días consecutivos se aplican al pa
ciente antibacterianos, y se cambia la c¿naliza Tecnica
ción hasta que ya no est.á húmeda.
Esta intewerción quiruryica es la de elec- lns.rumental de cirügía general: bisturí, 4
ción, porque resuelve definitivamente el pro- pinzas de Kelly, tijeras, portaagujas, pinzas
de dientes de ratón y agujas semicurvas delga-

Instrumental especial clavo de Steinmann de


I a 4 mm o de mayor diámetro, se$ín la talla
del paciente, al que previamente, con el esmeril
rotatorio, ya un centímetrode su extremo agu-
Jo, \e le hace unJ rdnura en \entido contrario
a dicho extremo en ánsulo de 45 grados, con
profundidad de 1/4 deldiámetro de dicho clavo
(fig l9-6).
Msteri¡l d€ suturar nilón trenzado de¡ núme-
ro l, y nilón monofilamento del núm. 0.
Prim¿t ¡i?¡npo: depilac¡ón y ant¡sepsiá am-
plias de la piel que cubre el quiste.
Segundo t¡empo: incisión de un centímetro
de largo en la región más prominente del quiste,
y por presión eliminación de su cont€nido(figu-
ra l9-7).
Tetkt ri(mpo: instilacion en Iacavidad quís-
tica de agua oxigenada a l0 volúmenes, para
extraer por presión el máximo posible de fibri-
na y saliva.
Cuatlo ti?mpo: al clavo de Steinmann se le
insertan en la ranura ya señalada dos hebras
dobles de niló¡ trenzado de unos 30 a 40centi-
metros, según la talla del pacient€ (fig. l9-8).
2U Tetías de te.apéutica qttirútei.a

Qüinto tiempo: se introduce el clavo por la


herida cutanea y paulatinam€nte se va condu-
ciendo, por palpación, entre la rama maxilar
y la inse¡ción del frenillo de la lengua, atrave-
sando los músculos milohioideo y geniohioi-
dco, con trayecto hasta la carúncu la o próximo
a ella, que es el sitio donde normalmente des-
embocan los canales secre¡ores de ambas
glándulas. Localizado este punto, se atraviesa
la mucosa sublingual y se conduce el clavo
hastala salida de la ra¡uraque lleva insertadas
las hebras de nilón (fig. l9-9).
S¿xto liempo: las hebras se cortan a nivel
de dondg fueron insertadas en la ranura del
clavo, por lo que qu€dan cuatro hebras de 15
o 20 centímetros cada una, qu€ se sujetan en
su extremo de la cavidad bucal con una pinza
de Kelly; enseguidase exfae el clavo por don-
de se introdujo.
Séptimo tiempo:tos extremos de las hebras
que salen por Ia h€rida cután€a se fijan atrave-
sando la piel d€ dentro afuera ahededor de
ta herida cutánea, dejando libres los bordes
de drcha herida cuúnea para lavorecer su cica
trización.
Quisl¿ solíval ñañ¡libülar

r' Djrí

Octato !ietnpo: alas e\trefrtos de las hebras con gasa estéril que se fija con vendas circula,
de Dilón sujetos con las pinzas denrro dc la rcs de telaadhesiva alredcdor de cabeza y cue-
cavidad bucai, se les inserian. una por una, llo. h¡. ien,lo pre.ron .ob.e ¡ hñl\¡ Jel qbr\te
una aguja. y se fijan alrededor del odficio sub- para forzar la salida dc la saliva al rravés del
lingual. tomando por lo menos de 0.5 a I centí- orificioquc hemos e stabiecido en ia región sub,
mel¡ o Jel lei¡do que rode" drchu orillcio. Dar- lingual. (l (r,d¡ no puede.errar\e por la e\i\-
tiendo,lel intenor del orific,o htrcra ta r¡,uc¡!!. lencia de las cuatro heb¡as de nilón que 10
distribuyéndolos en forma eqDidisranre alrede conservan abierto (tis.l9-t 1).
dor del mismo y haciendo presión sobre la piet Si ia bolsa quística es voluminosa. ni con
del qu'ste para acortar ladislanci¡cntre elorifi el proceso de fistulización se va a lograr su
cio de la piel y el de la nucosa (tigura l9-10)_ reducción iolal. por lo qire en esos casos es
Los ext¡emos sobranres dc los nudos alrededor con\ (nienrc reducrrlj quirurgrc¿menre. etimi-
del orificio bucd se cort¿rn a I mm rte cada nando piel y membrana quística hasra lograr
nudo para facilitar su extracción posicrior. un afrontamiento de los labios de ta herida:
Nor¿no tientw: se espolvorea la herida de y en todos los casos dejar la abertr¡ra de un
la piel con antibiólicos y se pone un apósilo .enlimcrro en lJ p ile centralde t her id a pJr.,
'(guir eIminando ld.ati!a en rdn¡o 5e e\rabtc
ce ¡a salida por el lrayecto fisluloso.

Dulilnte ¡os tres días siSuierit€s la interven-


ción, se ¿plicarán an¡ibaclerianos de ¡mplio
cspectro, pof via inrfavenosa o intramuscula¡.
y sc repetirán cuan(as veces se considere nece
sar¡o. hasta que haya cicarrización dc la he.ida

I l ¡po.i¡o de lr herida curanea.e cambidri


cada 24 ó 48 horas se$1n la mayor o menor
(rnlidad dc {hliv¿ que \e \relr ( liminandu ¡or
drrh¡ henda. Aj volver a lüar et rpú.iro c,'n
liras de tela adhesiva, se le imprimirá a la boisa
Jel qui.re pre\iun par" obligar d quc ld.dli!i
I
I
Teñas .le te4Péurica quitútqíca
I

elimine por el trayecto tistuloso, y la herida qu¡arán lo\ punlos de n¡lón cortando primero
se I
cutánea Dermanecerá abiela en tanlo la ñslula Io\ de la rea¡ón sublingual; a continuación. lo\
que he;os formado no descargue el loLal de que se fijaron alrededor de la zona culánea.
la saliva en la cavidad bucal extrayéndolos hacia el exterior prev¡a asepsia
Cuando ya se haya logrado este propósilo. de la región.
o sea que ya no se apfecie acúmulo de saliva Estatécnicano es complicaday hapermitido
en laregión donde se había formado el quiste, que et quisle, cualquiem que sea el conduclo
y que háyan transcurrido por lo menos ocho mandibularrolo, en la mayor pá¡tedelos casos
dias de que la herida de la piel cicatrizó, se no se vuelva a formaf,
D., L^g ei^-*"¡" Gt .

Capítulo 20

Hernia umbilical

La hernia umbilical es dc origen congénito. en edad se hace fnás manifiesta. sob¡e lodo
nrú!ucadd nL'r la falri de unidn de tr tr\cr., si 1as cslructuras muscularcs son de consisten
transversalis y los músculos reclos del abdo- cia débil. porlo que con el pcso de ¡.rs víscerás
men cn el arillo natural por donde sale €l cor puede ampliarse elánillo herniario dando h¡sar
don umbilica¡l e\rr rni¡lo normalmenle se cie a una protrusión mayor.
rra cuJndo dicho co! Llon queda sin circutacion En la mayoría de los casos, ta presión diei
al romper la madre las envolturas fetales. Esla tal permite reg¡esar las estrucruras a la ca,
hemia lambién se le denomrná omenrocet€ v¡dad abdomiúat y, en pdncipio, apreciar la
magnitud del anillo mulcular.
SINTOMAS
ETIOLOGTA
Al no cerrar\e esre rnillo. I iene ld prolnr,idn
de epiplón e irtestinos, segÍn la amplitud de Como en todas las hernias abdominales no
Ia abertura, dando lügar a que s€ aprecie un traumáiicas, congeniras o adquiridas, la falta
abuhamienro en la zona correspondienle a la de resisterc;a de las estructuras musculares
cicatriz umbücal (fis. 20-l). es la cau.a más comun de erra enüd¿d parológi-
ca. En las hernias congénitas pu€den actuar
DIAGNOSTICO Jo. lacrore.: la he¡encid y la mala nut'i(ion
de las madres que. a la vcz. provoca debilita-
Esta hernia se aprecia a los pocos días de miento en las estft¡cturas musculares de los fe-
nacido el producto, y a medida que avanza
Este fenómeno hcrniario, que es el máS co-
mún, se ha observado en uno, en varios. o
en todos los fetos de un solo parto, y se repite
varias gener acione\, aunque lus
madre\ teng¡n una alimenración apropirrLtr.
estos hechos hacen pensar en un factor
hereditar¡o.
l]*
'r\-,i¡
La hemia umbilical solamenr€ se resuelv€
con la inter\encidn quinirgica. que :e reco-
mrenda. en [erminos generales, entre los tt€s
y cinco meses de edad. con objero de que
lus rcjido\ mu\culare\ abdom;nater adquierrn
mayor re\isren.jia y el pacienle tolere mejor
..i,. los tranqutltzánlei o la anestesiá Aeneral.
Alguno\ aulores reconiendan la ¿ne\tesia
,#].i loc¿rl, pero como no evita los movimientos ab-
domindie. y lo\ cachoffos \e de\e\peran al es-
lar \uJelos. srempre hemo\ con\rderado prefe-
Figúá 2Gr. rible la anesresia genera¡ bien dosificada.
't¿mas de t¿to1éu¡ica quinúryi'a

'I rnillo herni.rrio \obre lu\ mutculos rec¡o\ ' F¡r¿


ÉcNtc^ QUIRÚRolcA eliminrl rt)¡rlmenle dicho anillo fibrosd {figura
tsN CANINOS Y Í-EL¡NOS
20-6).
Cu¿rtoti nn,': climinado el anillo lrhro'o'
lnstrum€rlál: de cirugra generul petilo-
Málerial de \ulürá: catgut \implc 00 pjrru he_ .. nto.c¿. r.urr.u' lo\ mu\culo\ y el
del neó p¡,r ietal con un .urgere continuo emplean-
rnu.i,riu I .,rgur crómico alraumárico
Ane\te\¡a: Eeneral (on Penrolhul 'ódrcu en
¡lo.i. ffrccionaddq medranre venoclrsr' Ln re
l,n.^ ltetalür (ver el caprlulo de Ane\le\ra en
rec nica qurnjraica).
Denrlajion ) anli.ep\ra dmpl¡ de la Tona'
Pó(i.ion:
'p,i,,,i, decubitodorsoventr|1l
inri.ion ehprica de lar¡iel
que cbarque '¡,,,t",
el saco hernrario cuúneo llrgu-
ra ]r_t)
\,p hti¿' D,' lomür con Pin/d\ de d¡en
re.d; rrlon ld ftaccion Jc piel in\rdiü¡ 'uJelJ
v,odeadd oorIeiiJL'concclrto ltr cu¡l'e'epa- \
r" oor,li.ection pura llc8ar h¿\rh el rnilL' hcr-
ni¡r'io v e:.pl"ra|lo: con tijera' de lt'f r) o 'eparar
.i -..i' pé,',.*"t d( l¡ adhcrencia' qu' I'
- ¡l anillo
unen hernitrrro rlig lr)-l)
ir",, ri",,¡,' liherrdo cl \:rio perrrnne'l
\i lir hetnia es peqrreñr ) 'olrmenlc (\rnlrcne
eniDlon. hacer Irrccron h¡crtr irrrllrr \ nonrr
,'n,iti*"aur".on.n,gu, 'rmple 'lel núnr' I nltc-
tlcdor del peticulo mes':n{éIico y seciron:'r
.ii"¡" oe.liiur.' r ih¡t Je l" ligtrJurJ inrrodu-
ca nini" con ¡re"i¿n ¡igitulen l'r c¡r id¡d rt'do-
min:,1 lunlo con cl conlenido hcrni¡rio se en-
l".ntli l" po'.'¿" cauditl Jel lig'rnrenlo lalci-
i ume. clcu¡l pue¿e 'ec(ionirr\e inillllenJolo
en el Dedreulo del mesenterio ltig l0-4)
Siel s¡,:o ocntoncal udem¡t de cpi¡lún con-
rienc tnle(rr;o\. se ¡br¡á para libcr'r lo\ orgd-
nos ¡le las adherenci¿s peritoneales € introdu-
r)
cirlo. en l" cáviJad ab,jomin¡l (lig l0
Unavez libera¡lala totalid¡d del saco herma
.i,r .n uno v en olro caso ha(er un colle dc
". "r"no ,'t.¡'o cenlrmelto áhedeJor del
--:- ¿
29ff Tenos.le t¿ruPéúica qútútqíca

do catgut crómico ataumático del núr¡¡. 0 (Iigu- con nilón monofilaúento del Íúm 0 ó I (figura
r* 20-7\. 2G9\.
Suinto liempo: te.nin do el swgete, se cG PosoFrstorlo
locan DDntos en X en los músculos rectos, con
cargu; cróoico del múm. 0 para cubrir lodo Se recomienda la alimentación apropiáda
el surgete y dar mayor resistencia a la zona para los camívotos, adicionada de hígado de
fficurá bacalao y vitaminas del complejo B.
' 3exto2&8).
tienoot pa¡a wroximar los bordes de Los puntos cutáneos se quit¡n a los ocho
la herida cutánea seempleanpurtos separados a 10 días.
Capítulo 21

Hernia inguinal

La hemi¿i inguinal puede ser diecta o indi- lamente por la aponeurosis del músculo obli-

La hernia inguinal directa. que es la más La comisura caudal es resistent€. a niv€l del
frecuent€, se refiere al paso del epiplón y parte origen del tendón del músculo p€ctineo.
de las visceras abdominales a tmvés del con- En la comisum caudal salen la aÍeria y la
ducto inguinal. por debiiitamienro de los Ínis- vena pudendas extemas. La comisura craneal
culos que lo constituyen. es mucho más débil, pues la rodea t€jido colá-
La hemia inguinal indirccta es el páso del geÍo, y Ia limitan los músculos de la pared
epiplóneintestinos através delatúnicavaginal abdominal.
del paquete hguinal, pudiendo llegar hasta el La fascia tran\verlalis. que retuerza el peri-
escroto er los machos. toneo y se fúa en los r¡úsculos abdominales
y diafragma, corre por la cara pe¡itoneal del
músculo tansversohastael conducto inguinal.
CONJUCIO INGTJINAL Po¡ el conducto pasael paquete que incluye
las siguientes estructuras: la fascia espermática
Anatomis quinÉrgic¡ que rodea las estructuras que salen del anillo
inguinal y es continuacióü de Iafasciatransver-
El conducto inguinal en ambos sexos esLá sa¡is, la vaginal parietal que es un divertículo
situado en la región del mismo nombr€; es un del peritoneo, el mesorquio que contiene arte-
pequeño conducto lle¡o de tejido conectivo ria y vena espermáticas, rodeado por la técnica
entxe los músculos abdominales,la aponeuro- vaginal y visceral, el mesoductus deferens que
sis inguinal y el ligamento inguinal lligamento contiene el conducto deferente y la arteria y
de Poupart). En el macho el conducto inguhal vena deferentes rodeadas tambÉn por la vagi-
da paso al proceso vaginal del peritoneo, al nal visceral y el músculo cremáster que corTe
músculo cremáster y al cordón espermático, siguiendo Ia porción posterior y fuera de la
En la hembra solamente aloja el ligamento re- vaSinal parietal y rodeado por la fascia esper-
dondo del útero con acrimulo de grasa. málica. al igual que rodo el conrenido del pa.
El a¡illo inguinal profundo está formado al quete,
final de la región venrralporelligamenro ingui- El músculo cremásrerde ambr5lados se in-
nal, en su borde caudalporel músculo oblicuo serta sobre las fibras por debajo de la vaginal
abdominal interno, y en su borde lateral por común, ,igeramente a un lado de los testículos.
el músculo recto abdominal, Cada músculo se or¡gina e¡ et bord€ libre cau-
El anillo inguinal interno está cubierto en dal del oblicuo abdominal, y corre entre laparte
su part€ extema por la aponeurosis deloblicuo interna y Ia externa d€ la fascia espermát¡ca.
externo abdominal. La porción m€dia de la Lafunción del músculo cremást€r es retraer
pared del conducto inguinal está fomada po, el escroto para acercarlo a la pared abdominal.
la parte superficial del músculo oblicuo inter- La vaginal €s un div€rtículo del peritoneo,
no. También ayudan a la formación de esta como ya se düo, que existe €n ambos sexos.
pared interna el músculo transverso y el recto La vaginal parielal es la capa por debajo
abdominales. La pared lateral está formada so- de la fascia espemútica, que se extiende desde
rib rosmvz,blogs pot.com.
292 l¿nas de terap¿utica quitt¡rgic!

M lronsverso obdominol
lnierno obdonrinol obllcuo

i.:i Apo¡eurosis del €xtremo obdominol

S:-

s\
Epidídlmos

'lI
!l
.:1t
Túnico voql¡ol Propio
Túnico vosinoi común

el anillo profundo hasta el dartos en la parte turas muscDlares. Su co tenido está constitui-
inferior del escroto. Lavaginal visceralse halla do por l taginal parielal. qüe e" igualmente
estrechamente fus;onada al testículo v al epidí un diverhculo del oetiloneo. ) da paso en 'u
dimo; rodea el conducto deferente y los vasos narre caudal a lo' ra.os sangurneos pudendo'
y n€rvios que terminan en testíciculo y epidí- no' r al nervio aenilocrurdl en \u qalida
"*r"'
del anillo inguinal externo
dimo.
El me\urquio e.lr pat te de la vasrnalvisceral La vagin¿l va acompañada del ligamento re-
oue conliene Io. vr\os y nervio\ de lo\ te\licu- dondo d;l útero. Estas dos estructuras están
ln.: el mesoducto'jeferen' ei Iu parte de Ia envueltas en la aponeurosis y rodeadas d€ gra-
vaginal v isceral que sefijaal conducto deferen-
le (fiss.2l.ly ll 2).
L¿,irterru y ta ren" pudendrs externar salen TUNICA VAGINAL VISCERAL
del anillo insuinJl \uperficisl por detrás de la\
e*tructuru. Áue rneruan elteslrculo en lu comi

i ,rervio senrtocr urrl quenLrcedcla'r¡ma'


uenrrate. de] rercero \ cuallo nervios lumbr_ _ Mesoductus deferens
res, se halta unido por una aponeuros¡s a la
vena DUdenda exlern¿. por dentro del cÜrdón Conduclo deferente
e\permárico. e incrva lr pielque (ubre la regidn
inguinal en ambos sexos. y la del escroto y erio y veno deferentes
parte del pene en los machos
Aponeurosis esPerrnótico

CONDUCTO INGUINAL EN LA HEMBRA

lgualque en el macho. se locali/a en la mi\_


ma región y corre a través de las mismas estruc_
293

sa, que puede extenderse desde la salida del


anillo inguinal €xtemo hasta la vulva (figura
21-3).

HERNIA INGUINAL
DIRECTA EN LA HEMBRA

Síntomas

El primer signo que s€ aprecia es un abulta-


m¡ento en la región de la ingle, en la zona del
triángulo femoral, qu€ con el tiempo vaaumen-
rando de lamaio. aunque el paciente no mani-
fie'la njngun trastorno especifico. Lo\ propie-
tarios de los animales consideran que dicho
abultamiedto no es normal y acuden aconsulla,
En algunls ocasiones, por fortuna no muy
frecuenrcs, en ambos sexos estah€rnia se pue-
de estrangular, con aumenio de temperatua,
inapetencia, algunas veces vómitos, polipnea
+
y, a la palpación, dolor, con aum€nto de tempe-
F¡guE 2r-4.

Di1gnlístico frecuente en las hembras mayores d€ cinco


años que en los machos, en proporció¡ del
Por observación se aprecia un abultamiento 90 por 100: en cambio, en los machos es más
en la región inguinal, que puede variar de tama- f¡ecuente la hemia perineal que er las hem-
ño segun la porción de las vísceras abdomina- bras, en igual proporción.
les que se encuentran en el saco herniario. Por La herÍia de origen coréniro se puede apre-
palpación, en decúbito dorsal, se aprecia la ciar a los pocos días de nacidos Ios cachorros.
consistencia blanda: con presión paulatina y
moderada se logra introducir a tmvé s del anillo Diagnóstico diferencial
herniario el contenido visceral, lo cual permite
palpa¡ dicho anillo (fig. 2l-4). Este abultamiento puede confundirse con un
Cuando cesa la presión digital y se oprime fibroma o un tumor maligno. En el caso del
el abdomen, o se pone de pie al paciente, vuel- fibroma. \u con\istencia puede ser dura o semi-
ve a aparecer el abultamientoque corresponde blanda, no se reduce con la presión ni se palpa
al saco herniario. ei anillo herniario;en elcasode un tumor malig-
Seún las estadísticas de varios autores, que no, no h ay desplazam iento por no estar pedicu-
coinciden con las nuestras. e\ra hernia e\ má\ lado. no se puede reducir. ) se aprecru su rica
implantación de tejido fibroio alrededor de su
base,

Etiología

Al igual que en torlas las hernia: de origen


no lraumático, cldebiLiamienlo de tos múrru-
los de Ia p¿red abdominal es ¡a causa predispo-
nente d€ las hernias, y coincide con una ma¡a
nutrición d€ los pacienres cuando se les han
suminjsrrado álimenlos impropio\ para carni-
eüo\ que \e ob\erva ta mayor
liecuencia de los problemas hemiario\. (on
el metabolismo de minerales y prótidos alrera-
294 Tenas de taúP¿üti.a qu¡tútgi.a

Con maniobras digitales int¡odr¡cir en la ca-


vidad abdominal los ó¡ganos contenidos en el
saco, para poder palpa¡ ampliamente Ia ampli_
!\d (e\ r\i\\o helRia¡io .
La mayor parte de eslas hemia( son cróni_
cas, y hay adherencias múltiples del peritoneo
con el Ieiido celular vecino, que es necesario
seDar¿r;n tiiera!. haciendo la hemoslasia por
pi;zamienlo t ligadur¡. A !eces lambién exrs-
ten adherencias del epiplón y de lo5 órganos
conlenidos en elsaco, que es neces.rio \eparar
por el mismo procedimiento para que la: visce-
irs queden libre. y se puedan inlloduc¡r libre-

¡igún 2r'5.

Técnica quiñrsíca en las hembras

DeDiiacidn ! anlisepsid ampüa de la ¿ona'


Atr€stesia: Penlolhal en dosi\ lraccionada.
Dor !enocli\is, o inlubacidn con fluolhane'
lnstrumetrlal quinirsico: de c¡rugra general'
Princ, tienpo: incidi¡la pielen loda la longi-
tud del diamelro craneoLaudal, procurando no
Drofündi/ar para no abrir el saco peritoneal
bue se encuenrra debaio de la piel(figur a 2 l-4).
ScpunJ, t¡cmpo. con Iijera' ) disecc¡on Ep¡plón
roma. \epafar en toda su exten\ión ) pfolundi
dad cl saco peritoneal. ha't3 llegdr ¡l anillo
herniario, teniendo cuidado de no cortar los
r a.os pudendos que del anillo en su comi-
'alen
sura cau¡lal (fig. 2l-5).
f. ¡a r/ ,rr¿r tom¿ndo un pliegue con dos
ri.
Dinzas ile liellt cn ld p¿r(€ prominente dcl s¿c.)
o<rironerl. hace. un pequeño corte con biqluri.
i .on riier"t prolongar dicho corte (n lúJo
"l ¡i"-crro del s¿co DeriloneáI. prúrcgrendo
h. vr\ccra\ Jomr en elca\o de l¿ hparolomrd
abdominal (fi8. 21-6)
Cu an o r iti Dlpo: ide*;Frcar los órganos co nte-
nidos en el saco herniario que pueden ser' ade-
más dc epiplón e inlestinos. vejiea v cuerno
uterino. Los vasos pudendos se localizan en
la comisura caDdal (fig.21-?).
295

mente en la cavidad abdominal con maniobras


digitales.
Quinto tiempo: rna vez libre el saco de las
adherencja\ y visceras, se rnrcia la eliminación
del aniilo herniario. seccionandoel límite fibro-
so del mismo a medio centímetro de su borde
F\
en toda su extensión, cuidando la comisura
caudal por donde salen los vasos pudendos.
E
La e¡iminación de este borde fibroso es de fun- +
damental importancia. pues de Io contrario Ia
reproducción de la hernia es obligada (figu-
ra 2l-8).
\i
Sexto liempo: se ñicid^la sutura de los mús-
culos en el ángulo craneal por medio de un
surgctc continuo anclado, empleando catgut
crdmrco atraumatico del rnim. 0 d l. segun
el grosor de dichos músculos, y procurando
tomar peritoneo parietal: rermina el surgere a
nivel de la salida de los vasos pudendos, evitan-
Jo que ¿stos queden comprimidos. y asr persi+
ta una buena circulación (fie. 2l-9).
Séptimo tiempo: ter'l]jrado el surgete, se cu-
bre con pu¡tos en X tomando músculos de
ambos lados, con catgut crómico atraumático
del núm. 0 ó I; si los tejidos lo permiten, se
pone una segunda hilem de dichos puntos en
X que cub¡an 1os anteriores, para dar mayor
resistencia a la zona (fig. 2l-10).
Octaro tíempo: se reseca €l lejido cutáneo
sobrante hasta afrontar los bordes de la piel,
los cuales se suuran con puntos separados en
toda su extensión, empleando nilón monofila- FiCtrú 2t-9.
menlo del núm. I y uniendo dichos puntos con
el tejido muscular para evitar la formación de
un serona (fig. 21-11). Técnica quíútsíca en los mdchos

La técnica quirúrgica para la hemia directa


en los machos es Ia misma descrita para las
hembras has¡a el cuarto t¡cmpo.
Quinto t¡empo: lna yez libre el saco perito-
neal de las vísceras abdominales conte¡idas,
e identificado plenamente el paquete ingui¡al,
con (ijer¿s se ¿bre el saco haitn \u in)ercion
cefálica del borde del anillo, y lo mismo s€
hAce hacia el extremo caudal hasta llegar a
l¿r sal¡da del paquetc y dc los vasos pudendos.
cuidando de no les¡onar las esrructuras.
Sexto tienpo: con tijeras de Mayo se hace
rn cor(e Cel anillo a la salida del paquere, de
¿proximadamente medio cenlímerro. perpen,
dicular a dicho borde, y se continúa par¿le¡o
al borde del anillo fibroso sobre los músculos
en toda su circunferencia parn eliminar tolal,
mente dicho borde fibroso junto con el saco
peritoneal adherido al mismo.
2ñ Teüas de t¿rapéutíca qui.útgica

Fb@ 2r-U,

Scuimo ri?mpo: eliminada l¿ loralidad del Noveno tiempo: se reseca el tejido cutáneo
¡nill; fib.o\o hemr¿rio. el cual nunca se debe hasta aproximar los bordes de la piel, que se
dejar, porque impide la correcia cicatrización, sulura¡ con puntos separados de afiontamien-
se inicia Ia sutura muscular en lacomisrra cra- to en toda su exlensión empleando nilón mono-
neal por medio deun surgete continuo anclado, filamento del núm. I y uniendo dichos puntos
empleando catgut cróm¡co alraumático del con el lejido muscular para evitar la formacron
núm. 0 ó l. según el grosor de los músculos!
procurando tomar peritoneo pariet¿|. ) lermi-
ndndo dicho \ursete a nivel de la ialid¿ del
p¿quete inguinal. Hay qu€ dejar el espacio ne- Posopem¡orio
cesario para no estrangularlo. y así permitir
qunque \e han tDmado lodas l¿s precaucio-
una buena circulación de los vasos pudendos
Octaw t¡enpo: terñinado el surgete, se cu- nes l.igurosas de asepsia, es conveniente inyec-
brc con punlos en X tomando músculos de tar antibacterianos tres días seguidos.
ambos lados empleando catgul crómico atrau La alim€nlación debe ser la recomendada
mar¡co Jelnum. 0o l. y. si los (ejidos lo permi para los carnívorosi se evitarán ejercicios inne-
ten. se pone una segunda hilera de dichos pun-
tos en X que cDbran los anleriores. para darle Los puntos dc la piel se retiran al cabo de
mayor resistencia a la zona. 8 a l0 días.
Librosmvz.blogsp-t.conf
U \^-6 C^,"^u añ,¡

Capítulo 22

Hernia inguinal indirecta

Herniá ingúinal indirecta €n el ¡¡acho siguiendo elproceso vaginal del paquete esper-
malico: dichos órganos herniado\ pueden lle
Esta hernia Ia constituye el paso de epiplón gar hasla los tesdculos, comprimiendolo\ con-
e intestinos a través de laaberturadel peritoneo tra la pared del escroto, por lo que algunos
autores tambén la llaman hernia €scrotal.
Estaherniase puede r€ducircon cierra facili-
r dad, conservando las funciones del testículo.
cuando su formación es reciente; pero en los
ca\o\ crónrcos muy avanT¿do\ \e Droduce
'\n gran número de adherencias. con atrofia del
lesliculo. por Io que entonces es conveniente
la extirpación del órgano. á¡Jema\ de re,lucir
) la hernia inlroduciendo Las vrscera\ en ta ca\i

I dad abdominal (fis. 22 1).

Tiempos quinirgicos

Ptimet tiempo: incisión cutánea hasra llesa.


al paquete espermárico, que se identifica pr_rr
la la\cia estermatrca de color mas pálido qür
el lesto Je las es¡ructuras 1fig. 22-2i.
S¿tunA' !icnrc: incidir ta fa\cia e\permáli-
cr ulrl¡7indo rüera\ Je Mayo hastr et uni o
intuinal inrerno. cuidando de no le\ionrr los
Eeur¡ ¿¿1. ótgano\ conlenido\ en el paquele esnermarico
(fiA.22-l).
T¿rcu t¡ctnf': digir?lmente ertruer la\ \is-
ceras herniadas del escroto, con lracción mo-
derada. € introducirlas en la cavidad abdomina¡
(ñ2. 22-41.
Cuaúo.tieñpo: en caso de que por el ti€mpo
transcurrido las vísceras esteo adh€ridas a ias
estrucluras dei paquetc tesricular. incidir la
frsciá e.permatica en rodü \u tongirud, y si
es necerario el escroto. p¿ra \ep -ar ta\ Lrdhe-
rencias haciendo hemo\k\ia en roda ta zor¡a.
há\ra inrroducir¡¿s en la cavrdrJ abdonin¿I.
Hacer un cierre dejaretá cn la la,cia e\permári
ca corrada a nivel del ánit¡o inguinal externú,
y cerrarla cn toda su longitud con un surgete
294 Temas de terup¿utia quiñtgica

El posoperatorio es igual al descrito para


la hemia directa.

Hcrnia inguinal
inürecta en la hemb.a

Lsta hernia es poco frecuente, y la operación


se simpliñca en las hembras porque el paquele
inguinal sólo contiene el ligamento redondo.
Prinet tiempo: se incide Ia aponeurosis que
rodea el paquete y se introducen las vísceras
herniadas en Ia cavidad abdominal junto con
el ¡¡gamentoredondo, en elcual se deb€colocar
un punto de transfixión para fÚarlo a la pared
muscular y no dcjarlo suelto en la cavidad ab-
dominal.
Segun¿o tienpo: xnavez que se han introdu-
cido las vísceras en la cavidad, se cierra el sa-

lntroducción de
los vísceros en
lo covidod
obdominol

cont inuo e mpleando catSut crómico del nú mero


0ó 00con aSuja atraumática, dejando suficien-
le cspacio para la libre ci.culación dentro del
conducto cspermático (fig. 22-5).
Quinto tiempo: reforz t las estructurás ¿lre-
dedor del conduclo inguinal con puntos en X
empleando c¿taut cróm (o Jel num 0 o l. .in
conslreñir las estrucluras del c¿n¡] espermáti-
co, ni los v¿sos pudendos (fig. 22-6).
S¿.rtu ri¿mp¿j suaurar la piel con puntos se-
parados de afrontamienlo r¡tilizando nilón mo-
nofilamento del núm. l.
H¿.nio ineaínal inü.ecta 299

co he¡riario del paquete coD puntos en X Quín¡o t¡empo: se rcseca la piel sob¡ante
o surgEte. hasta aproximar los bordes, y se sufura con
Tcrcer r¡empo: se sl¡itra el conduc!o ¡nguinal puntos de afrontamiento, tomaDdo pafe de los
cuida¡do de dejar libres los vasos pud€odos. tejidos inferiores para eütar la forúación de
Cua o tiernpo: se refr¡ena con puntos en ur seroma, utilizándó nilón monoflamento del
X el anillo inguinal exremo, poniendo una hile- nim. 0 ó l.
ra o dos de los mismos, según Demitan los EI posoperatorio es similar a los ya descri-
tejidos.
Capítulo 23

Hernia per¡neal

La hernia fjerineal en caninos corresponde alas apófis¡s de laterceraa la séptimavértebras


a la prolrusión, en la fosa isquiorectal dé los coccígeas por mcdio d€ un fr¡erte tendón.
organo\ contenido\ en lr cávrdad pelvica hacia Este músculo eslá dividido €n varias part€s,
la región caudal, sostenidos por la piel deb¡do iliococcígea, púbica e iliopubiococcígea, en
a una separación anormal de las estructuras mediode las cualespasael músculo obturador'
musculares, La superficie profunda de este músculo está
firmemente cubierta por la fascia pelvia¡a, y
conectado con el músculo esfinter intemo del
ANATOMIA QUIRURCICA
El músculo retrococcíeeo, que es par, igual
Según ladescripciónanatómica de vaíos t€x- qu€ los músculoi anteriores, es delgado, for-
ros. enlre eUos de Chnslensen Evans. la cat i- mado por la musculatura longitudinal extema
dad pelviana hacia laparte caudal está cermda del recto. Sus fibras corren hacia la región caLr-
porvarias estructurás anatómicas que, en €on- dodorsala los lados delreclo. y pasan a l,aves
junto, se denominar diafragma pélvico, que de la fascia en el ángulo formado por la inser-
permite el paso del recto y órganos genitales. ción del esñnler exlerno anal hacia la fa\cia
Los dos principales rnisculos qu€ forman de la cola. El músculo derecho y el izquierdo
el diafragma pélvico son los músculos coccígeo re fu'ionan debajo de la lercera vélebra cocci-
(músculo coccígeo laieral) y el músculo eleva gea. La partc media de los músculos va entre
dor del ano (músculo coccígeo med;al). cuyas
fibras se mezclar con el músculo esfinter inter-

El músculo coccígeo es fuerte, y se inserta


por un estrecho tendón en la espina craneal
isquiáticay laparte interna del músculo obtura-
dor; hacia la región dorsocaudal se inserta en
las apófisis transversas de la segunda a la cuar-
ta vértebras coccígeas.
EI músculo elevador del ano. conocido como
coccígeo medial o ilioisquiopubicoccigeo es
ancho, plano, de forma triangulari se inserta
en la salienae del ilion hacia la cara dorsal del
pubis y en la sínfisis pelviana. Está situado
bildreralmente e irradia \us libra\ hacia alra'
sobre la base de la cola. Además, en su pa e
central existe una masa de tejido grasoso que
rodea el recto y los órganos genitales.
A medidaquereduce su tamaño, este múscu-
lo se aproxima a la región caudal del músculo
coccígeo pasando dentro de Iafascia y llegardo
3{10
Heraia peineal 30t

la pale neutral de los mu\cuto\ \acrococcr- Los p¿ciente5 con e\la her nia rienen proble-
geos. pa\ando caudalmente para insenar\e en má para defecar. en virtud de que at haücr
¡a qurnta y sexta vértebras coccíseas. La insúr- e¡ esfuer/o para erpuhar el excremenro. cumL,
cidn de e\te mú\culo en ta cola \ir!e p¿ra tijür falta la resistencia normal del tado del saco
el recto y permitir su tracción en ei a(lo de herniario, se forma un divertículo recral que
Ia defecación. penetra eo el saco herniario, acumulándose el
Los músculos del esfinter anal, el interno excremento e impidiendo la evacuación.
más delgado y el externo más desarrollado, Cuando lavejigay lapróstata están incluidas
con fibras musculares estriadas. se insertan en en e¡ s¿co herniario. se produce anunü o di,u-
los músculos y en la fascia que los circunda. ri¿. por lo que es urSenti pa<ar una .onda ure-
Están inervados por ¡as ramas ventrales del lr¿l del drámetro apropiadol de lo contrario,
tercer nervio sacro y el prime r nervio coccígeo, la rcumulacion de orina en I¿ vejiga puede dar
y las ramas del plexo pelviano. a través del lugar al estrangulamiento de l¡ herni:r v a un
nervio pefineal. proceso ufim¡co,
El riego sanguíneo es por las arterias puden- En caso de no poder pasar la sonda uretral.
da e\rerna y hemorroiddl. de donde pa e lu por la posición anormal de la urerra, debe pun-
arleria perineal (fig. 2l- l). c'onurse la vejiSa a rravés det \¿co herniario
con un aguja de catibre 20 p¿ra vaciar tá o¡ inr,
SINTOMAS y dc inmediato reali¿ar la intervencion ouirúr-
eicu (fia. 2l-2).
Esta entidad patológica se localiza. tanto cn
el lado derecho como el izquierdo, en ta zona DIAGNOSTICO
lateral compr€ndida enrre la inserción de ta
cola. la p¿rre laterál delano. lr insercion posre- Lá pre,encia de la neotorm¿ción en la reoión
nor del escroto. y la lubero\i¡jad i\quiali(a perineal. lá palpacion. Ia reducción man-uat.
lfo\a isqLriorrecral).
Se mcnfiesLá por uná tu la eri\rencrá de un anitlo por et que \e puede
meláccion cuvo tám¿no vána segli n el conreni- de\pla¿ar \u contenido hacia ta reeion oeh ia-
do de lo\ o'sano\ ¡lojados en el \aco herniario. ná. la dillcültad pára defecar, Ia exDloracion
Por palpación es de consistencia blanda, y digitala rravé\ del ano pará idenrifica; atd¡ver-
haciendo presióú hacia la región pelvianaeene- l¡culo rectal. generatmenre eno de ercremcn_
ralmenre \e reduce con facitidad. pero dt \Lrpri- to. \on dáros \uficiente\ pára estáblecer el
mir la pre\ión. el contenido regresa, y !uetve diagndstico de hernia perineatrfigura 2J-¡)
a \er manifiesta la neoformacion, Tanlo la oal
El conrenido det ,aco herniarió to consriru_
pacidn superficial como ta profunda no son
dolorosas, salvo en caso de la hernia estrangu-
)en la Cr¿\a retroperitoneal, epipton. asJ\ det
jnre\tino delgado y. muy frecuentemenre,
lada. cuando la reduccidn no es po\ib¡e r el prostata y vejiea.
dolor a la palpacón es manifiesto. Fn caso de una hernra erqtrangutada. el pro_
ce\o e\ agudo, con manifest ciones de dolor
a.l¿ pa¡pación: no es po\ibte su reducción. hay
ele!acidn de temperatura y el paciente mani_
lresta un estado de sufrimiento

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Esta neoformac¡ón puede confundirse con


un proceso tumora¡, pero la consis tencia fib ro-
sa.l3 impo\ibilidad de reduccidn hacia la cavi_
dad pelvjana, la eliminación urinaria nor-
mal, ¡a temperatura normaj de 18.5.C v la IU
exislencia del diveñículo recral. definin que
\e tráta de una neoformacidn tumoralcrdnica.
T:rmbié n puede sospecharse un absceso. per o,
como es \ab¡do. \us ctu"acren\ricas patológjca\
\on: dolor a la pálpacidn. aumenro de tempem-
Frgn 112. tura en la zona. de(ptazamiento lareral de su
302 Temas rle re.apéutica qüirúrgi.a

¡isd 2l¡.

contenido, imposibiiidad de reducirlo hacia la


cavidad pelviana, ausencia de divertículo rec-
tal, y lemp€ratura corporal su perio r a 39"C.
Esle es un proceso agudo que evoluciona en
ocho días, necrosando una región de la piel
y dando salida a un coDtenido purul€nto
Cuando existan ¡as €aracterísticas patogno-
mónicas de absceso, y su contenido es fluc-
tuante, se puede confirma¡ la presencia de pus
por punción.

ETIOLOGIA

Al igual que en lodas las hernias (no rratan-


dose de traumáticas ni coneÉnitas) el debilita-
miento de las paredes aponeuróticas o muscu-
lares que rctienen las vísceras abdominales o
pelvianas es la causa de que no resistan la pre-
sión que sobre ellas ejercen las vísceras, como
en el caso de las hernias abdominales, inguina-
les y perineales.
Cuando exisleeste debilitamienlo de los teji'
dos, las hernias son producidas por los esfuer-
zos para defecarsi son mayores que los norma-
les, d€bido a una aliúentación equivocada, o
porel aumento de larepleción gástricaointesti-
nal y, en muchas ocasiones, por accesos de

Este proceso d€ debilitamiento de los tejidos


guarda estecha relación con una ñala nut¡i_
Eeñia peineal 303

ción de los pacientes qr¡e. siendo camívoros.


por capricho del hombre se pretende volverlos
omnívoros, dardo por resultado un estado de
mala nutrición permanente.
El estado de malanutrición provocadiferen,
tes alteraciones en el organismo y proviene
de un deseq¡ilibrio hormonal ocasionado por
alteración del balance de prótidos y minerales,
que favorece el debil¡tamiento de los tejidos;
eslo provoca con cierta ffecuencia, en los ma- I Soco
chos, la hernia perineal, y en las hembras la I herniorio
hernia inguinal. I
Este desequilibrio hormoñal en los machos ¡
gencralñente s€ corr¡ge suprimiendo la fun- I
cidn endocrina y proporcionando alimenracidn I
equilibrada bara evilar Ia recidiva de la hemia I
o l¿ formacion de olra en el lado contrario, t
a
por Io que, además decorregirquirurgicamente I
la hern¡a, es iÍdispensable efectuar laorquiec-
tomía,
En Ia hernia inguinal d€ las hembras (que
€s muy rara), también debe suprimirse la fun-
ción endocri¡a practicando la ovariectomía.
Posición: decúbito estemoabdominal, incli-
nando la m€sa hacia la región cr¿neat y levan-
FRECIJENCIA tando ia región caudal; se coloca al paciente
en el extremo levanlado de Ia mesa pafa qüe
Según la literatu¡a existente, y nuestra expe- lo\ miembro\ pelvianos queden colgando, con
r¡encia cünica. es¡a hemia se prodüce princi- lo cual \e logra que t¡5 visceras se desplacen
paimenle en machos: en algunaocás¡ón podria hacia la zon¿ diafragmáüca. y se proporcrona
presentarse en hembras, pero es poco proba- mayor comodidad a¡ cirujano. Se desvía la
ble. extremidad caudal hacia arriba y latemlmente,
Por regla general, este proceso es frecuente fijándola con rela adhesiva.
en perros adultoso viejos, pues según nuestras Inroducir una sonda rec¡al. de cajibre apro-
estadísticas los casos tratados estin compren- piado segin la ralla del pacrente. Dara identifi-
didos en pacientes entre 7 y 15 aros. car Ia paled del recro duranre lainte¡vencitjn,
f¡ando el extremo libre de la sonda con teta
Cu¡d¡dos preop€r¿aorio¡ adhesiva al miembro contra¡io (figura 23-4).
Al colocar la sábana abierta y los cdmpos,
Someter al paciente a un ayuno de 36 horas teler especial cuidado en lrjar ion pinzal de
antesde lainlervención. Dos horas antes, apli- campo la parte que cubre el ano. Darü evitar
carle un lavado con sonda rectal para eliminar una posible contaminacrón.
el excremento del intestino grueso y evitar la Pinet ttnpo: incidir la piel en su diámerro
defecación durante la operación. PreDara- enlre el recto y el angulo de, isquion. ligera-
ción amplia de la regron, según Ia récnica icos- ñente más cerca de¡ isquion que del ano (figu-
tumbrada. ra 23-5).
Anest€sior Pentothal sódico €n dosis fráccio- SegLndo tiempo: disecar cuidadosamenre
nadas por venoclisis, o anest€sia inn¡badacon los bordes de la herida paraencontrarelperiro-
Fluothane. neo. siaún exi\te, pues en muchos de los casos
Instrumental: de cirugía general f¡e roto al producirse la hemia, y apareceran
Inslrumentál esp€cial: aguja de Cooper iz. de inmediaro la vejiga ! órganos contenido\
quierda. en el saco hemiario, por lo que si aún exisre
Mat€ri¡l de sutüa: catgut simple núm. 0, peritoneo. hacer un pliegue con do( pin.,as de
crómico atraumático del núm. I con aguia se- Kocher y una incisión central que Derm¡ta el
micurva, o Ethiflex d€l nim. l. paso de una de las ramas de la tüera de Mayo;

t
304 Tends de rerup¿u¡ica q inirgicd

:\
-
r/
,l
Á

/, \\\\l

incidir el peritoneo en loda la longitud de la Quint o rie mp:o . En todos lo s ti€mpo s an terio-
herida cutánea, protegiendo la rama interna res identificar visualment€ o por palpación las
digila¡menle, como \e describe en la Écnica arterias pudenda exlerna y hemonoidal, para
quirurgica de las laparotornias (fig. 23"6). no comerer elerrorde cortarlas. ya que atravie
Terc?r tiempo: explorar digital y visualmen- san la zona inferiori hacer hemos¡asia cuidado-
re los órganos conlenrdos en el \aco herniar io sa de toda la zona, profusamente regada por
y lás adherenciar que se hayan formado. a\i pequeñas ramas de estas arterias y de su rama
como precr\ar el diamelro delanillo herniario perine¿I.
(fis. 23 7). Terminar de seccionar las adherencias que
Cuarto ticmpo: tesecar la grasa relropelria- hubieran quedádo alrededor del anillo hernid-
nay las adherencias qüe impidan que los órga- rio y de toda la zona, ligando todos los cortes
nos regresen integra y libremente a la cavidad de epiplón para introducirlos en lacavidad Él-
Élvica (fis. 23-8). vica. Si es necesario, se haceunligero raspado
30s

FiBüm 2!.8,

con la hojadel b¡sturi alrededor del anillo, para \urgere conrinuo áncladu. con cargu! cromico
favorecer la cicatrización. de largaduración del núm- I y aguja semicurva:
Serto ¡íempo: se inicia la surura del anillo o, mejor aun, con material d€ sutura no abso.-
en el ángulo dorsococcígeo por medio de un bible como Ethiflex atraumático del núme-
ro I - Esta sutu¡a debe set colocada lo más prc-
fundame¡te posible y comprende músculo re-
tractordelano, elcoccíg€oy el borde del esfin,
ter hasta ilegar ¿l músculo obturador interno.
suturándolo a dicho músculo (fie. 23-9).
Este tiempo es el que liene úayor diñcultad.
por lo profundo y estrecho del ani o. En algu-
nas ocasioü€s, para facilita¡ esta sutura, se
puede empl€ar la aguja de Cooper, ya que es
difícil manipular las agujas semicu¡vas o cur-
vas con el portaagujas de Heger Mayo.
S é pt imo tie mpo: rerminada la primera sutura
y elcierre del anillo, se colocalasegunda sutu-
ra con el mismo malerial y puntos en X (figura
2l-10)l \e ponen tantos como sean necesarios
FE. 2-19. Súlura profünda. sufs€tc arclado, para aproximar los tej¡dos, aptovechando la
lascia perineal y parle del Ínlsculo obturador
interno. arí como lo que se puedd localizar
del ligamento sacrociático y de tos reiidos cir-
cunvecino( que favorezcan el cierre de la cavi-
dad (fis. 23-ll).
Si con los puntos anteriores se considera
que ha qu€dado debidamenre obliterada la
zona. inc¡uyendo los restos de ta fascia pelvia-
na. re paqará al siguienre iiempo; de lo conr¡a-
rio, \e pcndrá una tercera capa de puntor en
}. empleándo los mismos mareriates (fis. 23-
t)l
óaa|o tiempo: como la piel se ha dilatado,
esconveniente resecarel borde sobranre pró\i-
o al isquion. empleando tüeras de Mayo para
Fic. 2U0. Se*urda surum. eÜmrnar el e,,ceso hasta loglar que tos bordes
106 Tems .k terupéa¡¡ca quírúrgica

Fls. rlu. Diafrasma Élvico

rho¡a 2+r2.
308 Temas de te.apéunca quí.útsica

coincidan (fie. 23-13). Se suturan con puntos


sepa¡ados de afrontamiento empleando nilón
del núm. I y unÉ¡dolos co¡ el tejido subcula_
neo para no dejar: espacios muertos, favorecer
Ia e.Él¡cade Ia región y aumentarla resislencia
de la zona (fig. 23-14). Se retira la sonda rectal
(fis. 21"15).
Noreno tiempo: se cttbre la herida con doble
tira de gasa iinpregnada de colodión elástico,
ya que la proximidad del ano impide otro tipo
de vendaje prolector.
Posoperatorio
Dc inmediato se efectuará la orquiectomi¡r.
pues de no hacerlo lo más probable es qúe
se reproduzca la herniá, o aparezca en el lado
cont¡ario, como ha sucedido en infinidad de
casos.
Por rres dras consecutivos, el pacienle reci-
birá ant¡bióticos de amplio espectro.
La alimentación deberá ser a base de carne
cruda picada sin huesos, hígado crudo, yema
de huevo sin claral y por tres o cualro días
consecutivos. se le suministraráí cuatro cu-
charadas de aceite mineral rcpetidas en el día,
para lubricar el intestino y favotecer el acto
de la defecación con el menor esfuerzo.
I-os puntos de la piel se quitaÉn a los 10
o 12 días.
Capítulo 24

Hernia diafragmática

La hernia di¡fragmáiica es unaenridad paro- del abdomen. Tiene la forma de cúpula y se


lógica representada por la rotura del diafr.agma componede una partc muscular y orrn tendino,
y penetración dc las visce¡as abdominales en .a. Vr\r.' pof l¡ caviddd áhd,,min¡t. re aprcjiu
ia cavidad torácica. su forma cóncava. y €sia concavidad suele ser
ligeramente mayor del tado derecho que del
izquierdo.
ANTIiC tiDENTF,S En el cenlro de la estructura existe una por
ción tendinosa eD forma de V. d€ donde parrc
Anies dci advenimiento de los rayos X. clinr- la porción muscular. que se puede dividir en
camente no se detectaba con opo¡runidad la tres parles segun lus inserciones: lumbar. cos
existencia dc ¡a hernia diafragnática. pues la lal y csternal- Ticne rres ¿beturas que coneJ,
sintomáto¡ogía que presenraban los pacienles ponden al paso de ia aorta caud¿I. de la vena
daba lugar a diferenies diagnósricos. para los cava caudal. y del esófago.
cuales se empleaban tratamicntos médicos qüe La abefura por donde pasa ct esófago estir
no re\olvi¿n elp¡ ublema. solJmcnre \e conoc¡á entre las fibras musculares y et tendón que
h \erdader¿ (au\a cuando el rrci(n(e moÍ" coresponde a la región lumbar. ligeramenle
Y se practicaba la necropsia. a la izquierda del centro; csra zona recibe et
nombre de hiaro esofágico.
An¿aomia quini.gics Lap¿rte pordonde pasan aortay veña ácisos
se e¡cuentra cn la parte dorsal y cenlrat, y
Como es sab¡do. cl diafragma es cl principat !e denomina hiato aór1ico.
músculo de la insp¡rdción que separ¡ el lórax El agujero por donde pasa la venacavajunto
con el nelvio frénico derecho sc encuentra a
la derecha y a un Iado de la parte central del
tendon lfig. 24-l). La parte cóncava del dia-
lr¡rgm., e\rá cn conraclu üon el hi8rdo. quc
ocupr ¡oJrl la norcion dcrecha ) una ligera p:lr-
le de li, lzquicriia. Tamb¡en eíi en c(\nt cro
con cl estómago en su porción izquierda. y
rmh3\ vr\ccfar e\rán reve'trd s pür Ia hoja
! r.ccr l Jel perilúneo: la hqra paricrrt esra en
contacto con el diafragrr'a \ñ8. 24,2\.
Como es sabido. la c¡vidad rorácica tiene
presión neaativa. po¡ ¡o quc al producirse la
roturr deldiafragmá penerran en ella tos .rrga-
no\ ¡hJominales ma\ prurimo\l cl votum€n
de los mismos conesponde at tamáño d€ la
solución de conti¡uidad qüe se producei pue-
den ser estómago, jntestinos y algunos lóbulos
hepátícos.
¡10 Tetnas .le t¿taPéutí.a qü¡¡irei.d

1{Ln44;Á1A N\\\

Túnico voginol Porietol

SINTOMAS Muchos de estos perros se resisien a bajar


esc¿lera. como nor malmenre lo hrcrdn en \ iÉ
qu( -,enr(n má)or pre'ion 'ura(ica
Los sinlomas clinicos de lahemiadiafragná- 'ud Jc
ii(ü -e ,leben al ¿umealo Jc pre\ron en h '!vi- c¡rndo camrnan cn Jeclire Olro de lo' \rnlu
dad rorác;ca por los óreanos abdomin¡les .que
nr.a e' lJ ro.. rlue bumenl¡ con el eJer(icro:
han comprimido el pulmon r 'uprimido con Irecucncid m¡n;ñesldn cJn'dncio e indrfe-
llr oresrón nce"ti'¡ que l! cdvi'l¡d loracrc¿ rencia. \ en lr md\or pJrre Je lo' c¡'t'' ¡"
clehe rcner. oro'or¡nLl,' nL' 'úlamenle colapso rr'lcran cl decubrlo lLlerul ) hacen lu po\ible
,lel nulmon cuffesDonJienle a la hernir' 'ino por dormir de pie o sentados sobre los miem-
romorrmiendo el nLlnon del ld'1" 'onlrrrro'
.n'irru¡,t"qu.en.,nino\) lelrno'el mediu'' Ot; caracletíslica sinlomática es lu reduc-
tino no es tan resistente comoen oiras especles ción manifiesta de la cavidad abdominal con
I ., ser eridaJ dc lo. \rnroma' 'erá prop.rr cioliAero Jumcnro de l¡ crvidad tor¿cica
Trmbien \c oDscrva que con liecuen(ra vo-
nal al tamaño de la abertura diafragmática v
mitán v tienen dificultad paru i¡ger¡r alimenlos
¿l r úlumcn de 1,. vrscer r\ que .rcupJn la cx\ i p a losr¡r lacorreclu dige\tion'
dad toúcica. Sin embargo. a menos que la her-
'óhrloi..omo
Dt oJucié nJo\e esrado\ de anure\ia: cuanJu in-
nrr sct¡ muy exlen\., los \rnlom¡s no ion m¡ni- que. p.,r solú\ o pur fermen-
frc.lns h nJ despue\ Je v¡ri"\ 'em¡nir\ o me- lier<n.,hmenro' 'r
,c. Je'pue. üel ccidcnle. ) relrtivamenlc po i'c'ón ¡umentan el !olumen del e)tomJgo y
cori c¡sos mrnifiest¡n sínlomiLs severos rnme-
éste ¡e cncuentra en parte o en su totalidad
dirlos. Llento Lle la c¡vidad loracica. cru\an r<fixi3
la muerle
il,rnrom¡r m¡. común Je hernir dirlr¿gma- oue ' I ;ori)Jucc
hi*toria oue en comun relalan los pro'
rir¡. en el Dcrru. e. la rc.pir¡ciin üb,lominul de e.ro' onimale\ es que los \íntoma'
l-r rt'ornriion c\ cúrl! v \ofo(irJ r' 'j(h'do a picrrrio' paul¡onamente. por rn-
l,'. m¡scul"' au,j"mrnrle' truran Je 'uplir hrn idLr ¡umenl:,ndo '
",,"
I;fllnc'ón Jel Jialrasmt, l udi'neuque \e pro- lerrogalof io suele aparecer un alropellamienlo
u otr'o lipo de lraumalismo que
duce aumenta con el ejercicio. y los perros ¡le automo!¡l
meses' o hasta un
ca\i\iemDre Dtcfier{n per maneccr de pie u \en' sufrió el paciente s€manas'
r"¿o' mrcmbros pelviano' pues cn
'"üre 'u' Ceneralmenle gran p¡re del inteslrno delg
esr tbrm, rratun de ¡ edu,irr fre\ión rntr ülorJ-
lLr
,lo .e encuenlra denlro de la cavidad toracicu.
cica que están ocasionando las vísceras
He tia .liaÍastnática 3ll
y esto hace que a Ia auscultación del tórax se l5 minútos se coloca al sujeto en decllbito dor-
escuche burbujeo como coÍsecuencia del pe- soabdominal y se toma la primera placa. De
ristaltismo, sonidos que pueden confundi¡se inmedralo \e ap¡ eciar á en el esrómago la opaci-
con fenómenos bronqui¿les. También los lati- dad de la solución de bario y su avance en
dos cardiacos son más apreciables del lado el trayecto del duodenoi si estos óryanos son
contrario a la hernia, y los ru¡dos pulmonares los herniados se ercontrarán en parte o en su
no se escuchan en el pulmón colapsado, por lotalidrd denlro de la ca!idad rorácica, confir.
la compresión que eiercen las vísceras. mandose el diagnóslicol si el bario no llegó
Cuando aumenta la disnea, por ejercicio o a la región duodenal se tomará la segunda placa
por ingesrión de aümentos. se produce cianosis a los l0 minutos; si el peristaltismo es muy
de ¡as mucosas debido a la hipox¡a. lento setomarála terceraa Ios l5 ó 20 minutos,

DIAGNOSTICO Con una lé cnica correcla. en caso de existir


la hemia la presencia del estómago y de los
Segin los síntomas expuestos antes, el diag- inteslinos en la cavidad torácica €s manifiesta;
nóstico clí¡iico es muy difrc ; sólo en casos por las sombras opacas que se aprecien, se
avanzados, la característica r€ducción abdo- puede detectar si parte del hígado también está
minal, sofocación, respiráción acelenda, tos incluido en la hernia (fig. 24-3).
peculiar, tendencia a cansarse fácilmente, indi- Por la experiencia lograda con los casos tra-
ferencia en su compofamiento, y €I adtece- tados quinirgicamenie, y los hallazgos en las
dente de algun accidente, pueden sugerir la necropiia\. ie eslablecen tres puntós del diai
existencia de una hemia diafragmática. Tam- tiagma que se consideran los más débiles; el
bién la exploración del tórax con el esterosco- agujero de lá vrna cáva, lá inserción del d¡a-
pio algunas veces puede dar datos para sospe- ftagmacon la región costal y el hiato esofiágico.
char de ¡rá hernia.
Mient¡as los síniomas sean debidos a la p¡e-
sión en Ia cavidad torácicainterfiriendo las fun DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ciones normales de coraán y pulmones, la
h€rnia diafragmática sugiere otras entidades Como la sintomatología de la hemia diafrag-
patolósicas. El estudio radiolósico será el que mática es debida a la crecierte presión sobre
confirme o niegue la eris¡encia de la hernia. los órganos del tórax, varias entidades patoló-
Para tal propósito, se hace ingerir al paciente gicas pueden contundifse clínicamente con
de l0 a 150 nü. segun la talla. de la \uspensión este proceso. Los pad€cimientos con síntomas
de bario utilizada en radiología. Transcunidos similares más comunes \on: pericarditis crdni-
cas, esclerosis valvular, distensión de aorta o
cava, edema pulmonar, fracturas de costillas,
neumonías infecciosas, dilatación de esófago;
por lo tanto, el diagnóstico solament€ lo esta-
Diofrogmo
blece el estudio radiológico.
Pulmón

lntestino ETIOLOGIA

Higodo Lacausa más frecuente de hernia diafragmá-


tica es un traumati smo; la acción violenta sobr€
larelión abdominal proyectalas vísceras hacia
la ca\ idad torácica, rompiendo el diafragma
y dando paso a las vísceras abdominales hacia
dicha cavidad.
lln caninos y felinos, los atropellamientos
por automdviles son las causas más comunesr
pero también hay otro tipo de traumatismo,
como sonlos puntapiés €n la región abdominal,
las coces de los equinos; fill:a vez se ha encon-
Frym 241. trado esta hemia de origen conénilo.
112 T¿nas d( t¿tap¿ tút qunútsnd
endotraqLrea: e iniciar el surninistro dc rna
mezcla de Fluothare y oxígeno. {Para nrayores
detji¡c\, ver este lipo oe anestesia en la parle
correspondientc de lécnica quirrlrgtca. y su
aplic¡ción ¿ l¡ resección pulmonar')
Ptrnü Ii, nr". I ¿ rnci\on Je t" piel r mu-
cul¡, se ¡ractica enrr, (t .e\t,, ! \éntimó. ,
5cDIrmo \ oc¡a!o e\naci,* rntere.'tale' .i no te
qLrere climin¡r 1a .c\la ,' .éltimh, o5lilla L:,
rnctston dclper,'slro de l¡ c,,.tilla 5c h.rra \rbr.
toda la cara externa de la misma en tbma de
quc ¡Dürqucl,\lalb e\len"ron de lacorl¡ll t (Ón
h técnrcd o,ie \e de.,jribc en el capirulo c,{ t c*
¡,,ndrenl( rVer lecnica dc la Reseccron !o\
Esta tócnica permite mayor espac¡o dentro
de l¡ ca!idad. 1.:obre rodo. cnn hem'rragia
mrnrmd. fortrue nu \c rnctden lo\ mrr\culo' in
tercostales sino que la incisión sc hace a kr
lrrer' del Deno\tto co\lal.
L. inciir"n en cl e'pocro ¡nlerco\l¿lentrc lir
5e\ra ! la \ép¡ima coslilJa\ rmptrca corlar lo'
mu.. ulo. rnler co.llles que eslan brcn retad''
v en muchas ocasiones seccionar el extremLi
¡nferior dc la sexta o sép¡ima costilltr p4ra am
pl¡Jr con elsep.{ad.,r l¿ aberura lora..rcd.11ci
litar las maniotlras rnternas. y posteflormentr
ó.fo'¡' lo. erlremo\ co'iado' de ¡J co'till"
paro hacer l" \rnle\i\ con un a'a cle ¿l¿-nbr(
FAüd Zl4'
Cudlqurera que \e¿ la le(n;c¡ parc penelra'
en la ca\iJad roracr(u, e\ rndispen.able em-
'rÉcNIcA qLjIRÚRGrca plear un separador de costiiias de Finoquilo y
proteger con nuevos campos dicha abe¡tura.
Etectuar ia preparac¡ón acostumbrad¿ de De i¡medialo se llega ala p¡eura. y por trallspa'
rodd ld Dar Ie ldl(t dl dcl lora¡ donLlc se en(uen rcncia se veñ las visceras abdomin¡lcs que han
rr"n 3l;i:"1a. la' vrscera! ibdomtnále. v de Dá\!do a la !avrdad torácica.
toda la ;e8ión abdominal para el caso de qu€ 5.,: !I¡Dtp".ln(idir la pleura en lnda ltr
n(lo
lea ne!esarro ¡nlervenir IambÉn por e\u ca!i lonailud de ld heriü¿. e inlr,'duci' digilalmenre
dad, guardando las más estrictas reglns de l¡.vr'cerasenb car rdad abdomrnaia trJte'Je
asepsia seÚn se descrjbe en elcapituio corr€s_ la abertura que se produjo en el diafragma (fi_
pondiente. pur^ 24-41.
Posición: laleral contr¡ria a la zona donde sc Tü(L,r ti?ntpo. Si la he|nia es recrenle. esta
ñaniobra es relativ¡mente fácil: perc si hao
lnírümenisl: de cirugia general lranscurrido rnás de 30 dias de haberse produ
De cirugí¡ especial: separador de Finoquito. c¡do. se pueden encontrar adherencias que es
ialadro manual o eléctrico. broca del8ad¡ y rnJr\pen\able .uprirnir . h¿(iendo la hemo\r:r\i¡
alambre de acero inoxidable, instrumental para (orrespondienle t.rd libersr l¡' vr\ccrit' e in_
toracotomía y resección coslal (ver estos temas troduc¡ as en la cavidad abdominal
en Tecnica qurrurgica) C a o tiempo. Cuando han transcurrido
Malerialde sutüra: cdlguL.rmple delnum uo más de 30dias después del accidente laredüc-
00. crómico atmunático del núm. 0 ó 00. o ción que se haoperado€n la cavidad abdominal
Ethiflex de los mismos números dificulta la introdDcción de las viscerasi en tai
AnGstesia: Pentothal sódico ]'F'luothane lnF oaso es neccsario hacer una laparolomía sobre
ciarla con Penlothal sódico y. una vez que es_ lo. reclo5 a Ddrtir de la aDdfi\r\ xiforJe\ ha\la l:,
tén dominados los refl€jos. introducir la sonda .,c¡rri¡ umlihcal: sr tambien esla rncluido el
Hentia diaftaRnáti.a ¡13

híg.rdo. la incisión se hará en ángulo obtuso ¡


pariir dei músculo reclo. incluyendo los oblj-
cuos y el tmnsverso del lado derecho. (Ver
Téc¡ica de la colecistectomía.) Enestas condi-
ciones se hará tracción modenda para extrael
Ias vís ceras de la cavidad torácica yalojarlas en

Qkinto ti,'tnpu. Una vez logrado esrc propa-


silo. se conocerá la localización y el t¡maño
exaclo de ¡a aberlura diafragmática.
Scxto tiempo. En seguida, por ¡á cavidad
¡orácica. con materialde su tura atraumático de
calgul crómico o Ethiflex de num. ll ó 00. según
la talla del paciente, se in¡cia un surgete conti-
nuo anclado (ver capítulo de,t¡¡tl.r¿r) que
abarque íntegramente la aberlura del músculo
diafragmático, y se refuerza con tres o cuatro
puntos de sutura equ¡d¡stanles en forma de U.
con el mismo malerial, en el trayecto del sur-
gete (ñg. 24-5).
S¿ptitno tiempo. Dttrarle estas maniobras, el
anestesista insufla¡á penódicamente los pul
mones, plra favorecer la oxigenación e ¡r dila'
rdndo paulalrnamcnre el pulmón colap.ado
Octu\jo t¡¿mpo. Antes de cerrar la herida
rorácica sr ¡ocaliza ele\pacio inrercosrala mi
tad del tóÉx, eÍtre tercer y cuarta costillas, o
cntre la octava y la nov€na. Se desplaza la piel
hacia un lado ) se h¿ce una pequeña inci\ion.
Por dicha incisión se introduce una pinza de
Koche¡ con sus ramas cerradas, y por presrofi
se atraviesan músculos intercostales y pleura.
Se introduce por la herida torácica u n tubode
goma de 4 mm de diám€tro inierior, y su ex-
tremo se loma con las pinzas de Kocher, Se
cjcrce tracción intensa para conducirlo po¡ el
túnel que se hizo con la pinza a través de los
músculos intercostales hasta exteriorizarlol el
-7--,N\ otro extremodel tubo. alque se ledeberáhacer
pr€viamente un corte en forma de V invertida.
y un agujero cerca de su exlremo. quedará alo-
jado entre la pleura y elpulmón paraque posre-
riormenle se pueda elimtnar el neumotora\ qut-
n¡rgico (fig. 24-6, A y B).
Novano ticnpo. Se comprobará que los bor-
des del diafragma hayan quedado perfect¿r-
menle \ururado\ y \c inrcia el cierre de la c¡vi
dad torácica aproximando las costillas quinta y
séplima, pasando sobre el borde cranealy cau-
dal deambas,las asasde aproximación necesa'
rias, que compr€ndan la pleura. empleando Et'
hiflex del núm. l
Si solamenle \e seccronó la parte cartilagi-
nosa de la sexta costilla, se per¡orarán ambos
extremos con unabroca de pequelo diámeho y
Jl4 7?t as de l./apéu¡í.d q núry¡cd

bomba á\Diranle po\o inlen\a o unaJeringu Je


50o l00ml: meioraún,conun'elladardedPUá
{fis. 24-7,, pari.uprimir el neumorórax quirúr-
mienrras cl anesle\i.(a mantiene la in\u-
"":o
ñacion oulmonur. Se pone unajaiera akeJedol
de la herida cutánea por donde penelro el lubo
de soma. sin anudarla
Üna vez comprobado que s€ \uprimro el
n.umororax. te hacra elexlerior el lubo de
'aca jareta.
goma Y se cierra la
DrcimotlP ¿o lieüoo En caso de que se
hav¡ efectuido laparolomra. se cerrará 5i-
guiendo les normas establecrdas para l¡s inler-
venc¡ones de abdomen.
Decimotercü tietnpo. Al pacient€ se le man-
tendrá con ventilación intubada hasta que apa-
rezcan los movimientos de la lengüa que indi-
can el reflejo laríngeo.
Decimocuarto t¡¿rrpo. La herida se prote-
ser a con el aposiro corre\pondienre. y \ endaje
i¡rcular.le lela adhe.iva que sáran¡ice la ex
pansión amplia del tóüx.
D..;noq intu ti.mp¿. Como precaucr¡n. en
el po\uperalor to .e aplicarán por tt e' dia' con-
secutivos anljbióticos de arnplio espectro, se-
gún la talla del paciente. l-a dieta será la nor-
mdl. a ba\e de cárne cruda. a la que 'e ágregrr¿
hreado cruJo o \ema de huevo. \in clara Si el
risu. 2:17. oa:ienIe lrala de quilar.e el vendaje. \e le colo_
iam un bozal para fine. quirurgico\' t-os pun-
tos cutáneos se retiran a los l0 días
se unirán los extremos co¡ uú asa de alambre
de acero inoxidable.
D¿cino tienp: Ias suturas de los bordes
mrNc late\ \ cutáneos \e haran en la forma REFERENCIAS
de'crita en iecnica quirurgKa. para re\ección Evars. M. C.; Disección del p€ró. Nueva Ediro.ial I¡te¡_
costal. El cierre de estos planos debe ser her_ 2mericana- México. 19
mético. Dara cvitar Ia penelrac¡ón Je aire. Tavlor. J. A.r ReEioúar and Appüed Analonv of the DG
Dainopriner tit:npu. Telminada la sulura ;€sdcAnimals: HeadddNect J B L¡ppincottcom_
cutánea, se conectará el tubo de goma con una paúy, MontÉal, I955.
Libros mvl. bt@ip6lióñ:

Capítulo 25

Traumatología y ortopedia

CONSIDERACIONES GENERALES c¿ndo las 1écnicas tanto p¡.a la resolución de


problcmás traumáticos. como para la orlope'
Dentro del capíaulo de la traumatología. l¡s dia. y han ¡portado valiosos conocimientos.
fracturas y luxaciones ocupa¡ el primer lugar, Ante la imposibilidad de cirarlos ¡ todos. men
ya que son las que con rhayor frecuencia se cionaré alsunos. como so¡r Dibbell, Schroeder.
presetan en clínica. Stad€r. S¡einmann, Kirschner, Hickman, El-
Entre los escritos que dejó Hipócrates, se mer, Thomas y Leonard. masníficos ciujanos
encuenlran las pfimeras observacion€s sobre inves¡igadores, cuyos trabajos han senlado las
fracturas y su restauración. P€ro se sabe que bases de la traumatología y La ortopedia modcr
en lo referente a fracturas y corrección de de
lormidade\, el horrbre ) re nia alguno. cúnoci
"
l-n e\lc cJpr¡uli' 'nclulo n'i. erpericnciá.
mientos en los siglos anteriores. Durante el per.onales: alguna. *'n p' oduclo de mi ini, iJ
s¡glo xvxr el perro empezó a ocupar Dna parte rir.r. ofia. son apegaJa. r: Lécnicar ¡ a ,ono. i
importante en estudios de fracturas. y hasta das. Alsunas de estas técnicas, modificadas
nuestros días continúa en el primer plano de a través de mi ejercicio profesional durante
investigación la reparación de las mismas. l5 año\ en clinic" y iILgia. en pracricJ pri\u
El caprlulo de lc Ir¿umarologia en med¡cina d!. (omo en la Jocencir. Lo\ crsos de pa.ien
animal trata fundamentalmente de la restaura- tes traumalizados se observan con mayor fre
ción de las fracturas y luxaciones, incluyendo cuencia donde hay srandes núcleos de pobla
Ias grandes especies. y parr este propósito las ción y, por ende. caninos y felinos son numero
técnicas día a día se están superando. sos así como lacirculación de vehícu¡os. Según
La palabra olopedia (del griego orto-recto los casos que hemos tratado. me he permitido
y pais o paidós-n¡ño) etimológicamente se re- modifi car algunas técnicas.*
fiere a la posición y marcha rccla de los n¡ños, Como sabemos. para establecer los lrata
pero dentro de la terminologí¡ ÍÉdica actual. n,ientos en traLrm¿tología y ortopedia es indis-
tanto en el hombre como en los animales. es penslrble elconocimienlo analóm¡co y fisioló-
la especialidad que se encarga de conservar sico Je huesos. carlrlJSor. Irg¡mcnlo.. múscu-
y restaurar l¡ función normal del sistemá es- los. vasos y nervio:. r.i comu el metrboli.mo
quelético. sus articulaciones, y estructuras de pótidos, vilaminas y minerales, principal-
asociadas. y está relacionirda con la sustenla' mente delcalcio y elfósforo, intimamente rela-
ción y marcha normal de los individuos, jóve- cionrdo con una correcta nutrición. de la que
nes. adultos o viejos. dependen Ia formación del callo óseo y la res-
El profesor Nocholas AndÉ fue el primero tauración normal de lasdemás estructuras ¿na-
en utilizar la palabra ortopedia en 1741, cuando tómicas; por lo lanto. nuestros esludiantes de-
publico ,u obra in'itulaüa El rrte de prevenir ben recordar los conocimientos obtenidos en
y corregir deformaciones en los cuerpos de
los niños". I La ciudad de México. D. F.. cápiral de la Répública
En la Medicina y C¡rugía Zootécnicas (en- Mexicana. teniaenelano de 1978doceúillo.esdehabiran
tiéndase medicina de los animales) ha habido 1es con I 500 000 vehícülos que circüla didimenre. El
destacados investigadores que han ido modiñ- pais tiene 60 nilones de babira¡res.

315
ll6 Tenús de terapé¿ti.a 1uittirpi.o

l¿s cáiedras que han cursado y poCcr interpre- flexión, lracturando el hueso en el lugar de
lar los proccsos patológicos y establec€r ios mcnor resistencia. Cua¡do actua tangenciai
tratamientos respectivos. mentepuede producir ademá\ de las fracturas.
Los huesos, articulaciones y varias est¡uctu. arrancamientos de tejidos blandos.
ras anatómicas con fiecuenciase ven alterados Respecto a la velocidad y la masa, cuando
portraumalismos de diferente índole, que pue- son reducidas, las ¡esiones son mí¡imas, pero
den producir lesiones. Estas. se8ún €l d;agno\- cuando aumentan, las ¡esiones que producen
tico yel pronóst¡co, se pueden clasificarcomor son de mayor magnitudl así enconlramos ma-
lcve funcional y leve vital, grave funcional y sas pequeñas con graD velocidad. como los
grave vital, grave funcio¡al y lev€ vit¿l proyectilesde armas de fuego, y masas degrall
Consideramos cofiveniente recorda¡ la defi- peso €on minimo de velocidad. como en caso
nición de traumatismo propuesta por €l profe- de machacamiento por algin vehículo, herra-
so¡ E. Forgue. Por lesiones traumáticas o miertn o cuerpos inanimados que se d€spl¿zan
traumatismos se entienden los desórdenes pro-
ducidos accidentalmente, de modo rápido e La tracción resulta de alargar, en sentido
instanláneo, por agentes mecánicos cuya ac- longitudinal o por rotac¡ón, más de lo quc per-
ción vulnerant€ es superio.a la r€sisienciaprc- mirc la e,(ren.rbilidad de lo\ lejid().. rompón-
sentada por los tejidos de los órganos con qoe dolos o arrancándolos. Esta acción puede ser
transmitida a dislancia de do¡de actuó la ener-
Elcuerpo vulneranre puede ir bacia el indivi gia mecanjcr. dando lugar. seglin la re\i\lencia
duo o el individuo hacia e! cuerpo vuln€rante, desigual de los fejidos estirados. además de
como en el caso de las caidas. fracturas o luxaciones. a efecios lejanos comll
Se dice que hay contusiór cuando los tejidos son rotura de vasos capilarcs y múscuios, por
le\¡onados esran cubieros por regumento\ ma\ lo que se producen hemorragias en hgares dis-
o menos allerado\. pero sin pre\enrar solLrcion tantes de donde actuó el agente vuinerante.
de contiouidad. Si la conlusión presenta solu- Los huesos que constituyen un tejido vivo.
ción de continuidad, seá üna heiidacontusao son seccionados de acuerdo con su grado de
resistencia y la veiocidad y masa del agente
wlnerante.
Etiología general de las fractura5 I-osaccjdentes más comunes son los atrope_
llamientos por vehículos, los machacamientos
A pesar de ura infinidad de agentes vulne_ poragentes de gran peso,las caídas,Ios golpes
rantes de 1()s que pueden ser victimas los seres con diferentes cuerpos contundentes. y ios dis
vivos, eú este caso los caninos y felinos, todos pafos con armas de fuego.
obr n \olamenle dc do\ modos: ¡or presion La. fracturas liener la sigurcnle cla\ifica
y lraccion. lo cual puede producir compresioir ción.
llexión, rolación, arrancamie¡tos y. desde lue- l.Cerradas, cuandcj los tegumentos que rc
go, fracturas y destrucción de t€jidos blandos. (ubrrn lu' hueso\ y articulaciL,ne\. como muv
l-a presión, cuando se ejerce sobre una su culos y piel. esiár contundidos pero no presen'
peificie y supera Ia resistencia de los tejidos, lun solución de continu¡dad.
lcchllTa ] comprime lJ. estruclura. anaromr 2, Expuest¡s, cuando los tegümentos que
cas. después las estruja o magulla. y finalmente r(.iubren eslds e:(rucll¡r'.r\. pt esentirn rolucion
l¡\ bFlr{rr, o deJrro¿¡. Cuando e(la pre\roo dc conlinuidad. po¡ lacu¿l.puede hrbere{p.,si-
se eicr.e sobre una p.ominencia o relieveagu- ción de fragmentos de hueso.
do con gran ifltensidad. acaba por seccionar 3. lncompletas, cuandc' hay separación p,rr'
los lcjidos cial de los radios óseos.
En los rraum^iismos óseos se deben considc- 4. Completas. cuando hay separación total
rar varios factores con relación a los ¿gcntes d- los fragmentos óseos.
vulncranles: la dirección. que puede ser per- 5. Simples, cuando la separación ósea repre
pendicular aldiámetro mayor o menordel hue' senta solamente una sección del hüeso.
so, transversal o tangencial. la v¿locidad, y 6. Complicadas. cuando cn la zona de sepa
la masr del agente. ración ósea existen uno o varios fragmentos
Con relación a lavelocidad y la masa, puedcn 7. Conminulas cuando en lazona de fractDra
producir frácluras simples, complicadas o con ha habrdo de'rruccion y el lejido dseo \e \cfaró
minutas. La presión puede actuar producien do en múltiples partículas.
Ttuumatología y oftope.lía 317

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS S€Bin el nin€ro de fr¿amentc

Los dos p.imeros smnd€s snpos so¡: ¿) Bif.dcmerlarias (2 frasnenbt


á) Trinagnenrúias (l Aagmerms)
.) Terr¡rraqmentüias (4frasmerios)

{p€quenos frasne¡los in-


¡¡. Patolósic¡s (osrcoDorcsis)
No paiológi.as (ac.idénles)

DespÉs üe esu er¿n división. k's f¡acturas se cldsificdn 3. Segjn el tr¿o dc fmctüru
seg¡n dilesos panámelrcs,lantop raelgrupode lascctrd-
dAs como el de l¡s expueslas. ¿l Tr¡nslcñ¡les
ó) Oblicuás
¡. Sesjr su l@aliaciótr .) Loneirudir¿¡es
¿, En pico dc naulá
f) Espircidales (o helicoida¡ct
.l Intraüiicu¡árcs
/r Corpor¡l€' (cüerpo verebá|. cuerpo del r{ni- 4. De ¡cuerdo ¡ ¡a e¡ación quc.x¡sl€ ent¡e loslragmcn-
8alo, del calcánco)
¿) Cervicales (cuello d€ fému¡, de húñero. dc rá_
,J No despl¿adas
, Apoftárias (añfisk rranslersás, espinosas, es
ril.ide\ dél ¿úbito- elc.i

Fls. 2s-1. F.actüÉ de la diáñsis de fénur derecho en ün caniror ce.ndá, bif¡ás.Enreia, i¡a¡sv.6al. cab¿lsadá, an-
eulada hacia la región caudal. por impacro direcb.
318 ,temas .l¿ ¡6opc tica qui¡útgica

Si\
hac¡a la
Fto,2t2. Fractu¡a dc la {ti.fisis de fedur izquierdo er u¡ felino: cerÉda rifragmertdia' tmrsversal cab¡lsa¿2
recron quddl Po' imp¿clo d¡rec¡o

5. Sca¡¡ los .j€s dé 16 ftaencntos SINTOMATOI,oGTA

Dolor, incapacidad funcional. movilidad


ó) No a¡sülad¡¡
anorm¡l de Ia ¿ona traumatizada' inflamación.
creDitaciófi ósea si aún permanecen en con'
6. Seg¡n l¡ a@ió¡ dé ¡a prcsió¡ o lorsión tacio los extremos fractuiados y deformación
de las extremidades si en ellas reside el pro'
blema.
,) Por 6ñDrés¡ó¡
d) Por atucaúier¡o DIAGNOSTICO GENf,RAL
¿) For iúDeto dir..to-

En las liguras 25- I , 25-2 y 25-3 El estudio clínico por la si omatología y la


eiemplos de fi'acturas presentadas en ^patecen
forma de explorac¡ón puede establecer el d¡a8Éóst¡co
radioe¡añas. inicial de fiacturas y luxaciones. abierlas o ce-
Truumatolo gia y o tto pe.1ia 319

Fls. 25-¡. Frac¡iÉ dialisdi¡ de húnerc e¡ uñ caninor t€lrafta8D.ntüia, cabalgadá hacia la régió¡ c.¿.eal por ¡mpacto
lm Temds .le l¿tdpéutica quirúryica

Fre'rnm diofÉiorio hdnsveEol despiozrdd


A .obolsonie y sus mo¡iobrdsde r€d!!ció¡

diafis¡ria
¡is, 25-4, r, fractu¡a diá6sdia rranslersal despl¿zada cabalsa¡te v sus na¡iobras deredtcción- a'. f¡actü¡a
oblicua y sus maniob¡as de r;ducción. C fracrura diafisaria helicoidai ¡ransversal

\ilro.
n irda!. Der o con los ¡ avo\ X se preci.an el extensión. contraextensión. coaptación y fua
t" oosriion de los exlremor [raclurddos. lat ción (fig. 25-4. ,4, B y C).
urriculali,,nes; y por la evulución de l¡\ fraclu Como !a dÜimos. el caprlulo de fraclura\ y
|?s anres de su ú¿lamiento \e puede aple(l¿r si luxacione. e. mu! amplio. caJa una,le ella\.
se trata de un caso recienle o uná lhse del callo ' 'eparación de
\egun su tocaliz¡cion y formade
de consolidación. lo: hue.oi, requiere método<. in\llumenlol v
rDaratos muhiDla:. si el lec¡or quiere mayor
TRATAMTENTO GENERAL informacion ai respecto. puede consullar al_
guno de los textos especializados en ortopedia
l.o( tratamientos quiruraicos pa'a reJucciún p¿¡r¿. O hopedrc Suryery of the Dog
delasfracturas son dos: elcerradoy elabierto ¿ñ.1 Car. de Leon¡úd, o Vetetinary C,tthope'
^nimalesj
El cerrado es el conjunto de maniobras ex_ d¡cr, de Hickman, enlre otras
ternas para lograrla coaplación y fÚación de los Y, se há recomendado. al hablar en la léc_
extremo' fra(lurados. con aparato\ de fij¡cldn nica quirúrgica. el manelo delicado de los Ie.ii_
exrerna, sin i¡cidir tos tejidos Los
abiertos dos. TraLándose d€ ortopedia. debe €xtremarse
establ€cen la necesidad de cortar los tejidos el maneio de las estructr¡ras óseas. ligamentos'
hasta llesar al foco de fractura musculos. vaqos y nerv;os. ya que la\ manio'
Las mániobra' lundamentalr\ para la reduc bras de tracción, rolación y liberación de los
ción de fracturas de huesos largos son cuatro: extremos fracturados enca.iados en los múscu_
T ra u ma tolopia t otto pe di d

ffiñ
->+
trEruro dirñsiorio tonswGo
y sus moniobros dé r¿dueóñ

*u)Jt

\\

J\
U
f .a1u¡o d¡ofr siorid dicoi&l
y sus ñoridbEs & rcdlccón
'le|u\ ti. ft]ap<irric. !1ui irynL¡

i.,.i
i',

g
J-,¿

gig. rl5.S ln{ un ot¡¡,¡ ¡ mtzr ¡. .rlúnnni,' L!' fr¿d¿ l.rr.ar .n .udq ier la i¿,
mc.rintc,'"-cnru¡l!uier r¡d¡dr¡ ¡¡núd.r¡ I¡r/,) redondod¡ mel¡ !.n a.¡c'.n dc aLüninioquc s¿¿ blandoFeropes¡d¡
lq!¿tr ¡rtrrú i,j..u0r.,. \.!..'rr r¿.¡'a,,.ri¡¡ trr¡lilnrpt¡ra¡,¡¡r,¡crrl.ii:. pLnz¡c.r!!do¡ade.l¡vos:{: pinz..
LlúL.11nró¡:¡...n¡¡!rrm,.n,!lLl¿.r\os r .\meril¡ xon,yraladro.l¡cl.tro:r.rmpr.I¡ddr:/, crFatuládeion$:
!13\d. d¿ s¡.,inr¿.d.j .drra¡¡¡ ¡. hue\o' Sr'rlr l-iior I rriadlo n¡nual:,i. l€s¡x. asuja d€ aoope. dc .uiva¡!r-
".
¿ñpl'¡ ! püora .¡orar / Ll.s6..¡l¡.!.r¿sr ¡/ a¿rul! tiÉ Slader ni.dia¡¡i ¡ pla.aj de Slei¡ma.n ] sus lomillrrsir
hcrani.nras Di{n ¡rusa¡ Iá terüli de S[de.ir l!¡uh de St¡dcr FeqLena (eriien en dit¿r¿dtes ran¿not
4.25-8. tco,tituotü^.)
3U Teñ6 .le lerapéuríca qiirúrq¡ca

los, requieren emplear cierta energia. pero no mero, cúbito y radio, fémur, tibia y peroné, v
debe ser excesiva para no complicar la lécnica luxaciones de ¡ótula y coxofemoral.
lesionando estructuras innecesari¿mente (li_ Segin las estadislicas exislenles sobre dis-
sura 25-5). tribución defracturas, que coinciden con nues-
En esta edición solamenle se incluiran las tra práctica, se distribuyen en la siguiente
fracturas más comunes de la diáIisis de hú_

DISTRIBUCION DE LAS FRACTURAS


(Basada €r I 200 c¡soo

por 100

. llion r0.0 0,¡


4.2 5,t
5.1 6.9
Lt l.t
24.4 I 1.2
100 tm

15.0 8.8
1.0 t.¡
5.1
3.9
0.1
23.0 I1.7
100 ¡00

0.2 Radio (tliáú- 2.O


8.6
1.0 0.8
Cúb¡¡o y mdio (diáf¡sis) 0.4
0.t
2.O
0.4
5.9
t00

0,5
ó.1

lm
Capítulo 26

Fracturas expuestas

Para no repet¡r, en este capfuulo de ortope- En el po$peratorio, se requierc la aplica-


d¡a, procedimientos comunes a diferenles tipos ción local y parenleral de antibacterianos, has-
de fracturas expuestas. señalaremos de una ru comprobar que la rnfeccron hr \ido Jrm'nu-
sola vez los procedimientos de asepsia y el da, y así evitar la osteomielitis y favorecer la
lratamiento posoperatorio en estos casos. co ecla evolución rlel callo óseo.
An!es de inici¿r la intervención quimrgic¡ En todos los casos de reducción de fracturas.
rc hará depilaciór y limpieza amplia de piel, y principa¡mente en las expucstas, se pondrá
músculos lesionados y porciones de hueso ex- a los pacientcs un bozal quinlrgico para que
no de\rruyan el aparuto Jc lü¿ción exlerna ni
Si la contaminación es muy grande. y hay contaminen la hcrida.
cuerpos extraños y coáaulos abundantes, la
herida debe lavarse, primero conaeuaoxigená- FORMACION Y EVOLUCION
da a l0 volúmenes. eliminando dichos eleme¡- DEL CALCIO
Lo. para e!ildr la proÜleracion de la\ bacreria.
anaerobias. En segu ida, por iniSación, se lava La correcta tormacion delcallo o\eo en cani-
rá el interior y el exterior de la he¡ida con nos, felinos y otras especies, está relacionada
solucion \alrna rdrc'on¿d:l con .ulla! o ¡nr'brd con valios factores: edad del paciente. estado
ticos de acción local comprobada, como la t(a- de nutrición. coaptación y ñjación correcta del
foco ¡le fr.rctura. aparato que evite lamovilidad
Rcducida la fractu¡a- y antes de iniciar la de todas las articulaciones del miembro, y su-
\urur¿ mu\!ulocuúnea. \e e\pol!orea amplid- prcsión de I¡ infección en caso de fracturas
menle la zona con el antibiótico senalado. o
sulfas. y en el ángulo inferior de la herida se Cuando todos estos factores han estado cu-
coloca una canalización de gasa estéril o tubo biertos. la formación del callo en las fracturas
de goma, y además el apósito de gasa corres- no expuestas se logra en 15 a 20 días en los
pondiente. pacientes de edad qLre estácomprendida desde
Al aparalo de fúación externa se le hará una el nacimiento hasta los cinco añosi de los 5
venlana para curar y vigilar la heridr diuri.r- años en adelan!e, la formación del callo se ter-
menle. hasla comprobar que no ha' infección. mina entre 20 y 30 días, según la edad.
reduciendo cada vez la penetración del dren, Tomrndu en cuenta e)ta! consideraciones
el apararo \e lúacion exrerna se suprimir¿ a
Sr la heridae\ muy¡mpla. y noresulra prác- los l2 a l5 días, oeñtrelos días l5 y20. Encaso
tico emplear las vendas enyesadas o de fibra de haber colocado un clavo intramedular se
de vidrio (Sanofract) para lúáción ex(€rna, se extraeriá entre los 20 y los 30 díás, según laedad
puede recurriral emp¡eo de laférula de Thomas
del paciente.
parr lener liben¿d de cambia' el ipó\iro diuria-
mente y la canalización. La férula de Thomas
se descíbe en el capítulo 27. TECNICAS ORTOPEDICAS
Estas heridas generalmente cicatrizan por
segunda intención (ver capítu¡o sobre cicatri- Es ind¡scurible que existen varias récnicas
zación en la Técnica quirúrsica). aplicables a¡ tratamiento y reducción de fractu-
325
rk Temas ¿Ie tdopáutica qaínúryica

ras, según la experiencia y los conocimientos cierta y se establece la desconfianza sobre cuál
de cada cirujano,.pero como se señaló en la deberá eñplear. no teniendo c¡nfianza en nin-
Técnica qüirúrgica, es preferible que al estu- guna,
diante se le enseñe la éc¡icacon la que mejor Con este motivo expondremos las Gcnicas
résultado se ha obtenido; si se ¡ntenta informar- que, segín nuestra experiencia, han dado me-
l€ de varias écnicas a lavez, a¡ final se descon- jor resultado.

t¡brosmvz.blogspot.conf
''Librosmvz.
blogspot.-onf

Capitulo 27

Férula de Thomas

La férula de Thonas es un aparato externo Esta férula lleva en la región d€l ani¡lo un
confeccionado con alanbre de aluminio que cojín de algodón o guata sostenido con tiras de
\e utili.,a par¿ inmL'vilizrr el miembro torácico tela adhesiva, donde apoya en la región de la
o pclviano en caninos y felinos. axila o de la ingle.
El alambre de aluminio, de calibre diferente,
tiene la ventaia de sermaleable. para adaptarlo MIEMBRO TORACICO
a la forma que mejor convenga, resistente y
Colocado el anillo en la reg¡ón.de la axila. se
En principio, comta de un aniilo que apoya da ¿l miembro la posición de €xtensión o fle-
en la región de la axila o en la región de la xión que se requierai el metacarpo y las falan-
ingle, con dos ramas que se prolongan hasta ses se Trian ál e\tremo de Ia horqurlla con tirá.
el final del miembro a una distancia de dos de tela adhesiva. Luego se lúa con esle mismo
o lres centímetros de los dedos. Estas ramas fl1aleriai. en forma circDlar,la región de la arti-
pueden ser ajustables por medio d€ uni¡ corre- culación humerocubitorradial, pasando por la
derá en cadá una, las cualer .e fúun con lot ni sup erficie cutánea dichas tiras y l'¡ándolas a las
llo. larerale.. lo que per mile aumenl¿r o di.mi- ramas de la férula. A continuación se huce lo
nuir de longilud. o de longitüd fija, en cuyo mismo con la región del camo; posteriormente
c¿so los extremos inferiores se doblan enángu- se fijan las regiores de la diáfisis de húmero,
lo re(lJ .e unen cún (inl¿{ Je lelu aJhe.i\ J.
) cúbito y radio (fig. 27,3).
En ambos casos ¡a parte inferior da la forma
de una horquilla en la cual se fija el extremo MIEMBRO PET-VIANO
del miembro (fis. 27- l).
Para hacerel anillo. existen patrones de dif€- Se fija Ia región de los metatarsianos y lalan-
renle ¡iiámetro. a lo! cuales se enrolla el al¡m- ges al extre¡no de la horqüill.r: en seeuida la
bre para formarlo (ñ9. 27-2). región de arliculación femorotibiorrotuli¡n¡,
Cuando no se dispoñc de este patrón, se y ¡ conliDuación la diáfisis de húmero y tibia
puede enrullnrellthmhre in un:, borell o lr.,- fis.17-4).
co de .Lrero.:egún el diamctro qu(.rcquicr:, Est¿r lén¡h se puede improvisar con ¡lantbre
el miembro del p¡cie¡¡te; es poteslativo m^ndaI dclgado, cle bs usirdos cn los g¡nchos D:trir
hacer en un t¡ller mecánico l¿s correder1!s l¡{e- colgar ropr. cuando sc tftrte de Minos o cacho-
rales con agujeros de diámetro ¡propiado p¡rr
pasar cl ¡lamb¡c con sus tornillos respectivos, La iénrla de Thomas ofrecc bucna inmovili
_ para
¡largar o ¡corlar la horquilla. o simple' drd si cslá bien colocáda: se cmplea cuando la
mente corlarlo a la longilud conven;enle y do- zona quirúrgica rcquiere lraiamiento. cambio
bhr Ios extremos en ángülo recto pam fiiarlo dc apósilo o de c¡nalizaciones. dejando libre
con lcla adhesiva. como ya se dijo. dicha zona al efectü¡rr la sujeción-
324 Te nas .le terupé utic a .tu irti4i ¿

il
ti,

1,,
- \J"v a*"ó ClNr^o^^\. C"ñS-
Férula de Thonas 129

figur! 27-¿.
330 Te,nas de terap¿utica quiútgrcd
Capítulo 28

Miembro torácico

Frsctures dl¡flss¡ias de húmero muy rara vez. crepitac¡ón (por ¡as razones an-
teriormente expuestas).
En las fracturas completas. cenadas o abier- En las fracturas expuestas se apfec¡a solu-
las, complicadas y no complicadas, del seg- ción de continuidad en piet y rejidos blandos
mento medio del húmero, o sea la diáfisis. sc correspondientes al foco de fractura, así como
recomienda ¡a reducción ab¡erta, ya que gene- mortificación d€ los mismos-
ralmenle los extremos óseos se desplazan de- Por las múltiples formas de fracrura y la inse-
bidoala gran masa muscularquelos rodea. y al guridad de diagnosticarlas por Éalpación, y la
espa\mo de estos músculo\ producido por el posible existenciade fragmentos óseos, el esru-
do¡or : cuando hay lragmentos ó\eo¡ agudo\, \e dio radiológico es el único que va a precisar
encajan en los músculos. Eneste tipodefractu- estos detalles. Por lo tanto, el diagnóstico ¡o
ras quizá no se aprecie la crcpitación. pues no será completo sin dicho estudio.
srempre permanecen en contacto las supeffi La reducción cerrada nunca ha sido reco-
cies fracluradas, ya que la contmcción muscü mendable pa.ra estas fracturas (fig. 28 t).
lar ge¡eralm€nte las desplaza en posición qu€
se denomina cabalgante. TECNIcA QUIRURGIC^ PARA LA R¡:DUccIÓN
Cuando el cuerpo vuln eranl e choca conlra el ABIERTA
exlremo inferior del húmero. es muy fiecuenle
¡¿ \eccidn del nervio radirl. lo cu¿t prL'LtuJe Ancstesia: generai con Pentothal sódico en
ndr;li.is en neiión de ¡a purre inleriL'¡ Jel dosis fraccionadas mediante venoc¡isis. o inru-
miembroi por lo lanto. es indispens¡blc com bada con Fluothane. En felinos. Kelalar.
probar la integridad de dicho nervio. y hacer l¡ Instruúental: de cirugía general.
neurosínlesis en caso de que efé leccionado. De cirugía espGciat: clavos intramedular€s
Si Ia fr¡clura es rran\vej\al. dilsojri,l o cn de doble punla de Sreinmann, conductor ma
e\piral. c\t; indi(rdL' empleilr el cir!,, rntra- nUal de cldvo\. rmpacl¡Joi. ma,,a Je aluminio.
medular. ya que con él hemos oblcn¡do bs c.párult, plana o espárula de Jonas. p¡nz¿ (orl:F
mejores resultados. Jorr de chvos u esmeril clrcular. ) rlümh¡e
de ircero inoxidable.
Sínlomss Mslerial de sutura: cargul \imple 0() y 0. nilon
monofil¿¡menlo del núm. 0 ó L
Por inspección. tanlo en estación cofno en Mcdio, d€ fij ación erterna: ! endasenye.rJJ\
m¡rrcha. no hr) irtoyo Llel nI(morl, tr. rmdti. L' Lle lihr! Je viJrio (Sanotf¿cl). y f¿ rt¡ de
zado. provocando la claudicación del mismo v Thomas si la fracrura es expuesra.
nolflndo\e angu¡r(idn ilnnrm¡l cn cl \i u fr rr:- Posición¡ decúbilo lareral conrrario al m¡erF

Diágnóstico
* vc¡d.s d€ acetalo dc celulosá y fibr¿ ¡le vidrió
Da¡¿
rnñuvrll¿acrone\ orop.dica.,le secadn r3pidú. rmp.r
Por palpación. se aprecia dolor si ja fractum Teable\, v de mdyór rejitencr¡ que et ye,o. apeai,*
es recjenle. mov'¡idad anormal de ¡a zona. y. ¡l in\lrucr'vD inclu'do en el m:r.ñ"t
13r
332 Tenas ¡le terapéutica qunúryica

3
at
a

Fis. 2a-1, Fracitrr¡ di¿fisari¡.lc húmero Reducción ceradr con apararo de yeso Consolidación delect¡osa'

tl
primet Iicmpo que se Je\cribe para en¡ A continuación se introduce el mi€mbro a
través de la abenura de la sábána abierta que-
intertcnción c\ valido para la\ ;nter\encione'
de cúbito. radio, fémur, t¡bia y peroné, por dando su comisura inferior a nivel de la ¿xila.
lo oue al hrblar de lr\ Gcnic¿\ de ¡educiit¡n v se colocan los campos eslériles protegiendo
ubióna para e\tos hue\o. no ¡epeliremo\ l¿ ia zona quirurgica. en la forma acoslumbrada
descliDeion ScE n.t" tie¡nr,'. Sc hace una rncrsron que
Ptuit, ti, nno. Deprlacron dc lo,lo el miem- aburque piel ) aponeurosi\ en la regidn com-
h¡o ulili/ando nsvaja Je rasur¡r o maqurn¡ prendidá entre el borde craneal y el trayec¡o
eléclrica con hoja de 0000. Anlisepsia de la det húmero. tan amplia como sea necesarlo
zonx qLrirurEicu y de todo el miembro. prrrr (fig.28-2).
lo (udl, Dn ryudante \in equipo crteril :ujel:r Ter(er rienpo. Aparece la cara superficial
al miembro tomándolo de los dedos hasta ter- del músculo tríceps en su porción o cabeza
m¡rar la asepsia. Luegoel cirujano. conla cola_ l¡teral; con t¡jeras, y haciendo disección roma,
bonrción del prirner ay Lrdante. envolverá elex- encontrar el borde anterior de la cabeza lateral
tremo de dicho miembro €mplcando una com- del tríceps, que está íntimanent€ unida al bra_
presa esté ril, al ai empo que el ayudante no esté - quiali e.le. a \u vez, e\lá en intima relacion
ril retira su mano. evita¡do cualquier conta- con el húmero. Con disección roma separar
minación, y dicha compresa se fija con pinzas ambos múscDlos paraevitar hemorragias inne_
de campo. Si se prefiere, puede usarse un cal_ cesarias. Si el tipo de fiactura lo r€quiere, o
cetín o media quirúrgica estériles. s¡ se lrata de una fracturaexpuesfa, paramayor
Mi?nbtu totóc¡.n 331

visibiljdad y favorecer 1as maniobras puede in


cidirse el líceps y el braqu¡al cuidando de no
tocar la arteria colatera¡. ni el nervio radial
que cruza el humero en el e\tremo inlerior \.ri
de 1a diáfisis en dirección oblicua descendente.
si se encuentra íntesro {fis.28,1).
Cu.ttto ¡iempo. Si se trata de una fractura
transversal o helicoidal, liberar los extremos
del hueso que gener¡lmente eslán encajados
cn los niúsculos. E xter¡orizar ambos ex¡remos
Iomándolos suavemente con ganchos separa-
dores o pinzas de Kocher. ayudándose con
la espátula plana o €l mango del bisturÍ para

Conducior

FiAüra 28_4.

deslizar los extremos dgudos del hueso y que


no lesionen las estructuras musculares.
Se hace la hemosta5'a por pinzamienro y ti-
eadura de toda ¡a zona.
Quinb ti?npo. Se roma la fracción Droximal
Jel hueso con el errremo de un ganchá seDar a-
dor de Fa¡abeuf, se introduce disitalmenle
un cla\,o. de calibre' apropiado, en elconducto
medu¡ar, hasta encontrar resistencia. lo cual
indica que se ha llegado a la epifisis proximal
(fis. 28-4).
Serto tiempo. Se golpea con la maza de alu-
minio o se insefa el extremo distal del clavo
en el conductor manual, y con movimientos
d€ rotación d€ un lado a otro, flexionando lige-
ri¡mente el hueso para no lesionar la supelficie
Nervio rodio articular de la e\cápula. se arraviesa ta epífi5is
di\lal. antes de perforar la piel.é\la se desptaza
ligeramenre hacia abajo para que al ler minar
el corte del clavo y retraerse la piel el extremo
de dicho clavo quede cubiefo. Se retira el con-
duclor de clavos y. con la maza de alumin¡o
(la cual evita que al golpear se deslice, como
i! ,!',it'
,t /i, /
- /'.-"r¿ !

\. I

.",N$!' i
sucede algunas veces con el marlillo de acerol ,rtP- j j'
¡demás. no destruye elextremo agudo del cla'
vo) dandogolpessuaves se sigue introduc¡endo
el clavo hasla nivel de la sección fracturada
vi )-...i
t,.
,,
del hueso. de-jándolo a me¡]io centímctro del
trorde fr¿cturado. lo cual en muchos casos es
\,.'tríl
útil pa¡a tacilitar la coaptación posterior (fi_
sura 28-5).
S¿ptino tieñpa. Se ejerce tracción del
miembrc. )r digilalmenie o con ayuda de la
cspáluh pl¡na. o la ¡le Jonai. para vencer la
rc*r'renri.r m,A"rrl"'. \e ha.e lr coaplácion.
Logrlldaó\1a. se golpea el ckvo en su extremo
slllicntc en sen!ido retrógrado para regres.rlo
, rntroducllo ha\ta la milad de la epífisi\
dislai. ! que quede satisfacloriamenle enclava-
do. Para la maniobra de regresar el clavo tam-
bién puede utilizarse el conductor: p€ro, en
la práctica. para f¡arlo y enclavatlo debida'
mente er la epifisis dislal. es preferible util¡zar
la maz a de aluminio. que le da mayor fijeza
(fis. 28-6. ,4 y B).
I

I 3:b
l
o.tov,t lipnpo. EI cirujano se cerciora de
que la coaptación de los ex¡remo. oseor seu
buena en loda ta superficie fracturada.
.
€n caso de haber esquirlas. se colocardn en
ellugardondesehayandesprendido) 5e fiiaIlán
ctfcularmente con alambre inoxidable, seeún el
ramano de Iaesquirla. En caso de utilizarábm_
¡rre, al cerar la ligad¡rra por lorsión debeÉ
ejercers€ presión moderada. pues de locontra-
no puede diliculrar la proiiferación del perros-
lio.ev¡rando la formación del callo y hc;Dsotl_
oaaron dettnflva.
Noven¿ 1¡¿¡¡0,'. A conrinuac¡ón se h¿¡ce Ia
.hemosh\ia
final, se elimin¡n los coágulos y
(e rururá la (ep¿'ración
o lu incision de lós mús_
Lulos coh puntos en X u¡ilizando carAut simpte
del num. 0 d l. "
.l)c, ¡no tienro. Se sutura Ia herida de la
pret con punlo\ \epardos de afronlamrento
emp¡eando nildn monofilamenro del ndmero
0ó I

Fiaüra 2&8,

D e cimop rímer ti empo. TeIminaala esta


su¡u_
ra. se cona el e\tremo sobrante del claro
em-
preando pin/b especial. o e.meril
crrcutur. Si
.ermp¡ea ele\merit. un ayudd¡re in\titard
a8ua
e\lefll con jeringa \obre Ia linea de corte del
e\meril pará que el ctrvo nu se calienre. Ante5
de rnrctar e\t¡ maniohr¡. empleando
una Dnza
de c¡rmpo con sus ramas abiertar en medio
del cluvo. se hará prerion sobre la Diet Daa
que el davo se co e a nivel más'bajo'(fi_
aura 28-71.

. AI terminar el corte 5e none en el e\rremo


dcl clavo el impacrddor. que se Éolpea con la
mata de aluminlo mienrr¡\ el ayuda;re rc apo.
ya en lá regidn det codo par¡t in¡roJucirlo
sin
que rompa la piel, pero dejando la porción
nc,
ceiarr ptla dpoylr ¡as ráma\ de ta pinzx con
r¿\ qLre poiterjormentc se harj la exlraccidn
llr8.28-8).
D-..ino*Bual¡ r¡"mp¿. Se romu ta rrdro.
gralra de con¡rot p¿ra cerciorarre de¡é\ito
de
ra opc¡acron o. en su defecto. reoper r anre\
de que haya terminado la anestesia
{fig. 28_C).
Teñas de terupá tica quiútsico

F¡g. 2&9. Fraclu.a diafisaria de húmero Rcducción con clavo de Steirmann

DeLinorercet tiempo. Comprobada la eñca ca un bozal de tipo quin;rgico para que no


cia de la intervención, se pondrá un apósito deslruya el aparato de lÚación externa-
en la ¡ esión de la herida v se colocara un apdra- El aparato externo y los puntos de la piel
ro con vendas enyesadas o de fibra de vidrio' se quilanenlre los l2 y los l5días. velclavo se
que abar que desde Ia I e8ión cerv'codorsul has- errfaerá a los 20 dias como minrmo.
ra lr re8ion metac¿rpirna para inmo!ilizJcion
¡olrl Jel miembro. uon liger a flexión del hu me- 'rÉcNrcA D¡: LA !:x]-RAccróx DE Los cl^vos
ro con el fin de que la porción distal del clavo ¡NfRAMEDULARES
no tenga contacto con la superfic¡e arlicular
de la escápula, dejando Iibres las falanges para Instrumentrl quinírgico: Bistud, fórceps o
cr,mprobar \i ta presidn del ¿pafato externo galillo denLal para e{tr¿ccrón de dienles crni_
no el eicesiv¿. pues cu¡ndo esto )ucede. ¿ nos. aguj¿ de (utura con nilon monofilamenlo.
las 24 horas hay ¡nflamación de los dedos, lo ptnz¿1s de dienles de ratón. porlaaSujas. I úe ra!
quc oblig¿ b abrir longitud¡nalmente el apdranr o grapas de Michel con sus pinzas en lugar
prra favorecer la circulacidn y 3juslarlo con de la sutura.
menos pres¡ón (fig. 28-10). Se bloquea la zona que aloja el extremo sa'
liente del clavo. con Xilocaina o procaina_

Pimer tiempo. Por palpación se localizade-


bajo de la piel el extremo sup€rior del clavo
Además de vieilar si hay inflamación o cde- y. previa asepsia de Ia región, se ha€e una
ma de lo\ d€do\. por lre\ diái seguido\ se in- pequeña incisión de aproximadamente un cen_
yectan antibacterianos. y alpacientese le colo- tímetro.
337

fi¡p 28'r0 Fracr üra d¡¡fin¡¡i¡ de hú.enJ Rcducción.on cr¡vo de


srcinmMn..sq irh sosrenid¡ con ar mbf.d.ac€R)
ino\idrhtc y rpr¡rb cxterno de r.$

Stgün¿o !i¿npo. Se roma el extremo delcl,r_


v,',c,'n el S¡rillo parc dicnte\ canino\
uoto \u¿vemente. se hrce Ia exrraccion_ ] . Airan_
Si ,c hrn cumptido
.lr n\ep\ja\ todoL lo\ requi\iro. Je
titr.f tí(t4p¿. se pone un punto Je.ulr¡r" Je Iá Écnica en di(.há inrer! encion,
¡.un¡¡ o do\ grapas Je lúichet. que .e quilJrl
er prono\lr\ L' e\ farorab¡e. r8udt que
u lo\ ocho d'¡< I! re(une-
n,cron Je lá funuion det m,emhró
Capítulo 29

Fracturas completas
de la diáfisis de cúbito y rad¡o

Al igual que lo señalado en las fractums de situación, el más expuesto (véanse figs. 29-l
húmero, las de cúbito y radio se presentan en 29-5\.
la misma fo¡mai en esta ocasión consideraft- ^ Cuando el estudió clínico y radiológico esta-
mos la écnica de lás fracturas completas en blece el diagnóstico de fracrura completa en
sección transversal, diagonal y helicoidal, que nib;to y radio. Ceneralmenle al reducir el rádio
son las más comunes. s€"reduce el cúbilo por la íntima relación que
Cuardo un traumatismo actúa sobre la diáfi- guardan añbos huesos.
sis de estos huesos, ge,,eralmente fractura los Para la reducción de la mayor parte de las
dos, y sólo en pocas ocasio¡es el afectado €s a las que hacemos ¡eferencia. es reco-
faacluras
uno de ellos. principalnente e¡ radio, por su mendable llevar a cabo la reducción ai'ierl¡.

¡{ERO

t 1uAR77
Flg, 291. Frerua irconpleta diafisaria rasve$al dél rádio en u ceinó de seis ñeses. Ojb¡ro í¡teFo.
Ftdctulas conpletas de Ia dióJ¡sis de cúbito vadío

flg. 2!2, FrácluÉ conplc¡a transveKal d€t radio en un


¡dullo. Oibiro integ.o,
.c¡nino

Flg. 29-3. Fhctu¡a di.so¡alde la diáfisis det.ádio.


Cúbilo íntesrc.
yo Teños .le ferupéufta quinútsíca

I
i

Fig. 2+5. Fr"cr'j¡ n¡n.\<r\11 dc cuh¡o J r¿,lio en;n3ülo


Fractur(s .onpletas de ld d¡áftsis de ¿úbito ! tudic 34r

Sin cmbargo. puede llevarse a cabo ¡a reduc-


ción ccrrada \iempre que se cumphn como
minimo lus sisuientes condicrones:
L Que el pacie nte r€nga edad menor de cinco

2. Que la reducción se efectue durante las


primeras 24 ó 48 horas después del acc¡dentc.
3. Que la fracrura sea simple. transve¡sal
o ligeramente diagonal, y que los fragmentos
permanezcan en contacto (fi8. 29-ó).
4. Que las maniobras de extensión y con-
lraextensidn garanticen que la coaptacion h¡
sido correcta. comprob¿da por palp¡ción.
Comprobado que la coaptación es correcta,
se pondrá un apa¡ato externo de yeso o de
venda de fibra d€ vidrio qu€ inrnovilice tos
e\rremos fráclurados, ápararo que débera
abarcar desde las primeras falanges hasta Ia
región escapulocervicodorsal para garantizar
la inmovilidad de las articulaciones; va fijado
por un tirante a fravés de Ia región axi¡ar con-
trafia.
Terminada la coiocaciór d€l aparato exter- Fig. 29-ó. Frctra ransveBat de cúb¡o y mdio no despla-
no, se tomará radiograña para comprobar la 7ad^
correcta coaptación (fig. 2q7).

lla.2l7. FÉ¡rB di¿fisüia d€ o¡bito y rádio. Füac¡ó¡ @¡ .pmto extmo y fom@ión de elos óseos_
342 Temas de tetupéutica qui itgicd

Posición: declibito lateral contrario at miem

Pimtr t;cnN. Yr 'enalado en la Ieduccion


de húmero.
SeEuntlo tiempo. Se coloca la sába¡a abierta
pasando el exlremo del miembro envüelto en
lr compr(\r po' la abcrlura Je l¿ \ábJn" \
prüleEicndo con !umpresa\ de campo I.t region
humcroescapuloax¡lar.
7-!fter t¡cn1po. Selocaliza la zona de fractura
\ \e incrdc l¡ piel..on la amplitud necc'rti!.
\ieuienJ,' una line¿, par3lela a lx venr cctáli(4.
.n-rre¿\rr \ elborde intcrno o exlerno delirlnle_
br¿zo (fis. 29'8).
Cuurto lienpo. Con tijeras se incide la ¿po-
neuro\i\ \uperficr¡l par ¡ locrli?ar h¡cralmenlc
clmDs(ulo e\tensur r cdi¿lJel c¿r po y. ¿lccn'
rro ! lxter:imentc. el exlcnsor Jisilil iomún
) el c\ren\or ¡ligil¿l laleral. Con di\ecc¡on
loma. oára e! il¡r hemo'rá8la' lnnece\arra'. 'c
Lr¿tar¡iJe locali/ar lr unión Je ámbLr. muscul'^
para separarlos hasta lleg¿r al radio. Si no es
faclible la separación, o se trata de unafractura
e\Due5lJ. se DUede incidir cualqutera dc e'lo'
mri.euro', . uva. tiUr .on longrludincle\ rfi8'
29-9). "'

Cuando el desplazami€rto de los extremos


oseo\ no Dermile la con ecla (oaprccion o hay
terido mu-cul 'r o lenJ inoso inler pue\lú impide
¿icha coaprccion. o h lrdclurr et abierta lF
reducción abierta es oblisada.

REDUCCION ABIERTA

Prra la fiiucion Je Ios exr remo. oseLrt. segi n


nue'lra erperiencr,. la pluca me¡ali.u \imple
o de JomDresion. sobre et radio. es lu ¡ecnica
con lo cuil mei.,r resullLrdo h(mo\ obtenidt'
y será la que se describa.

Tecnica

Aneslesia: qener¡l con Penlúlhal 'oJ¡co en


dors fraccioiaLlas, t, ¡ntubacion con Fluolhr_
ne. En fclinos, Ketalar.
Instrumentsl quirúrgico: de ci¡ugía general
De cirugia especial: placa de Sherman y Ior-
nrllo. de Iamaño aprop¡adoi o pla(a de compre
.ión, broca y raladro del diametro de lo\ rornts
llos: destomillador.
M alerial de irtüre: calgut\imple 00.0 nildn
monofilamento del ln;m.0 ó l. '
Fract r.rs conpl¿tas .Ie la di¡ifisís de cúbito t údio
Se hace la hemos¡asia por pinzamiento y ti
sadura de toda la zo¡a.
Quinto tiempo. Descrbierto el foco de f¡ac-
tura, se p¡ecisalaforma de la misma, su despla-
zamiento y cualquier otro der¿lle que no se
aprecie en la radiograña; ésta debe estar en
el negatoscopio frente al cirujano (fig. 29-10).
Strtu tiempo. Se separan cor gran amplitud
los músculos con los separ¡dores de l.ar¡beuf
o incluyéndolos junto con Ios nervios y vasos
en el anillo que forma el extremo de una o
varias pinzas de campo €n el trayecto de la
heridi. procurando no lerionar los vasos ni
los nervios, Siguiendo los métodos acostum-
brados de extensión y contraextensión se hace
la coaptación de los extr€mos óseos.
Se mide la pláca que mejor convenga. cui-
dando dequelas perforaciones pordonde pasa-
rán los ¡ornillos más próximos a la fractura
queden por lo menos a u¡r centímerro de Ia
sección del hueso (figura 29-ll).
S c pt i nn t i p m po. C on taladro ) broca del diá-
metro apropiado, segin los tornillos que se

F&ür¡ 2911.

van a empleary laplaca puesra sobre et hueso.


se perfora perpend;cularmente, a través ¡te los
arujero\ de la placa. que srñen como sura,
sostenida firmemenre por el ayüdaíte, o con
las pinzas de Lowman.
Los tornillos deben atravesar la corteza su-
perior e infelor del hueso (o tabla superjor
e inferior como las llaman muchos cirujanos);
eliu tiene por objelo que al comprenaer los
Iornillo) lüs Jos l¿bla\. ¡r placa se ¿jusle mejor
contra el hueso (fiAura 29-12).
Octdvo tiempo. Con el destornillador se
¿tornrlan Io{ dos má( pró¡imos a I¿ rección
del hreso y posleriormente los dos o tres de
los extiemos de la placa (fig. 29-13)_
l'ovp t' ri?,np,. Comprobado que ta fijación
) ¡ir co¡pracidn son cor¡eclas. se sururan los
músculL'\ con puntos en Y empleando calgur
simple de num. 0 para que cubran toratmenre
la placa (véanse figuras 29-t4 a29-tü.
Décimo tieüpo. Terminada la surura muscu-
lar ylahemostasia, se sutura lapielconpuntos
Fiq. 2qrs, Frac¡ura de cúbllo y radio, ñj¿da co¡ apmto ertedo. Fo.úación de callo bla¡do
Ita, tL,¿, ,aqt.t.!,,¡ Jc t,t ¿¡aJisi\ Jc
"uhin j ,ad;¡

¡¡g- 29-ló' El mismo c¡so de ra fisura29 I5, a¡ado con placa d€ sreinnarn previa
erjminación der rejido caniraginoso.

¡ ñE ¡¡ EXANOER
rte 2!ú Fraclura de o¡bi¡o v .ad¡o v füació¡ con plác¿ de sleirnun v asas rte almhre de ácero üox¡daue.
346 Tenos ¡1¿ tercp¿¿tica quittitsíca

CLIUIü' OR ¡LEXiHDTñ
B0r¡Y o
¡t!. 2918. Fraclura de oíbilo y r¿dio Fiiación con phc¡ de Slcinnann y a\ñ de al¡nbrc de ¿cero ino\id¡ble

separados afronLamierto. empleando nilon


¿le riostitis de intolerancia, por lo que es neccsano
del núm. 0, y se coloca un apósito de gasa e\rr.,er la plac! bájo anene\iü general. ) 'i-
v rela lhesiva sobr€ la herida (fis. 29-19). güiendo los tienpos quimrgicosque seemplea-
Deciní)pimer 1íenpo se coloca el aparato ¡on p¡ra su colocación.
de fijación extema empleando vendas de veso
o las deñbra de vidrio(Sanofiact), que abarque
desde la reeión escapulodorsocervical hasta las
primeras falanges. t¡jándolo con un tirante del
mi\mo malerial deba¡o de la ¿\ila conri¡ria.
para lograr una inmovilización totaldel miem
bro (fis. 29 20).

Posoperatorio

Se visila que no haya ¡nflamación o edema


de lo\,lEdo\. de lo (onlrxrio. es nece.ffio abrir
el !p¡ralo Je frr|lcion exlcrn¿ lüngiludinalmen-
re pa'd reducir la pi(sion Por lres dia\.eEui-
,lo\ \e invcclan an¡ibirclerianos, Y irl pr''ienle
se le col;ca un bozal de tipo quirurgico para
que no destruya el apar¡to de fijación externa. ,l
A los l2 a 15 días se retira el aparaio externo
de fij¡c¡ón y los puntos de sulura cutáneos

FI <0 por 100 de pacienre. cun lu¡mncidn


normal del callo dseo toleran la permanencir
indefinida de Ia placa; el otro 50 por 100. apro-
ximadarne¡te, a pesar de t€n€r bien formado
el c¡llo con esludio radioló8ico, presentan
claudi€ación o inflamación crónica de la zona
coÍespondieÍte debido a laplaca, por una pe_
Frocruñt @nel¿fas de la diólisis d¿ úbíto r rad¡.)

/¿t.,

Itg. 29-2r. U¡a de ls priúems rcduc.io¡es de r¿dio coú elRenpteo de la féruta de Stader,
reatiada por Alexarder
I
348 I
Temas de terapéutica quiniryica
t
Si se han cumplido todos los requisitos de externos bajo la observación radioscópica, d€
I
la asepsia y de la lécnica, el pronóstico de manera que los extremos óseos queden debida- t
consolidación es favor¿ble, igual que larestau' mcnte coaplados y fijos. Como es sabido, la I
rac¡ón de la tunción del iniembro. radioscopia sólo debe emplea¡se en casos ab- I
solutamente necesarios, por el peligro de la
FERTJLA DE STADER radiación para el cir¡¡jano y el personal auxilia¡. I
Para el pacienterepresentauna incomodidad
El empleo de la Érula de Stader para la re- permanecer con un aparato externo, que aun- I
ducción de fracturas cada día es menos frc- que se protege con un vendaje de yeso para I
cuente, debido a las dificultades que presenta evitar su movil¡zación, muy frecueñteñente se I
sl¡ uso, tanto para el cirujano como para el pa- desajusta y se afioján los clavos, ya que los I
ciente. animales se mueven y caminansin ningu'na pre-
caución.
I
La técnica consiste en iritroducir los clavos
En tal virtud, si el cirujano no dispone de I
de los extremos de la férula a través de piel I
y músculos para f¡a¡los en los extremos del otros medios, puede utiliza¡ la lérula de St¿der
hueso fract¡¡radb. Para que est¿técnica resulte tomando las precauciooes necesarias y hacien-
corrccta, el cirujanotiene que hacer los ajustes do la revisión permanente (fig. 29-21).

II
I
Capítulo 30

Miembro pelv¡ano

FRACTURAS DIAFISARIAS DE FEMUR gos en el cuadro de clásificación de las fractu-


ras (ver pás. 317).
Como se señala en el cuadro estadístico de En €sta ocasión solamente trataremos de las
la página 3 18, las fracturiis de fémur en canino s fracturas del segmento medio o diafisarias, las
y felinos ocurren m¡ás frecuentemente que las más comunes tantoencaninos como €nfelinos.
lracluras de cualqu¡er otro hueso del organiL
Síntomss
Las fracluras de €mur pueden presentarse
con los aspectos señalados para los huesos l¿r, A la insp€cción, tanto en estación como en
marcha, no hay apoyo del miembro iraumatiza-
do, provocardo claudicación rotal del mismo.
Gener¿lmeÍte se aprecia aumento de volumen
€n la región d€ la fractura, y acorramienro de
dicho miembro.

D¡agnóstico

Desde el punto de vista clinico, por palpa-


ció¡ se aprecia dolorsi ¡a fractura es reciette..
movilidad anormal de la zona. acortamiento
del miembró; la crepitación no se aprecia por-
que los extremos óseos siempre es¡ín despla-
zados. generalmente con aponeurosis o fibras
müsculares entre Ios extremos fracturados tfig.
30- r).
En las fracturas expuestas se apreci¿ solu-
ción de continuidad en lu piel y tejidos corres-
pondieÍtes al foco, así como mottificación de
los mismos,
Ante las múhiples formas de fracura v la
inseguridad de diagnosticarlas cor.ectaménte
€n su forña y en la presencia de lragm€ntos
óseos por medio de lá palpación,laúnica forma
de prec¡sar estos detaües es med¡ante el estu-
dio radiológico, por lo que el diagnóstico no
será completo si no va acompañado con dicho
estudio.
Dilerenles !ipos de bacturas epiñsarias del
¡ra@ 3l¡.r. -_
remur se presenlan en la figura lG2.
349
Temas ¿e knpéut¡ca .luiniryicd

:
lt

.: o
:¡, !.
B

Fig. 3G2,,.1, fÉctuÉ dc la epífisis dislal del Emur inpactad¿, ¡, fr&tura ircomplcla de la epifis¡s distal d¿l 6nÚr'
c, fractü¿ cabalganre de lá epílisis dislal del léo!r'
Mí¿mbrc pelvi.t,to 3Sl

Pmnóstico la enorme masa musculár que rodea al fémur


no permite üna Itación sarisfactoria de los c¡_
La consolidación de los segmentos óseos y tremos. y el desplazamienro es obl¡sado.
el funcionamienro normat posrenor det miem- Anre eslas circunstancias. se recufie a pro
bro e\rán condicionados por eltipo de fracrura, cedrmrenlos semiabiertos, como la férula de
la oponunidad con que se reduzca. el tiempo Stade¡, la cual ti;ne dos clavos de Steinmann
lranscurrido desde la misma. tc morrificücion en cada uno de sus extremos para lúarlos ¿l
de los rejidos blandos. vasos y nervios, elüon- hueso atravesando piel y músculos; con manio-
trol de la ¡nfección en fracturas expuestas, la brar exlernas y bajo conrrol radioscdoico \e
nguros¿ aseps¡a y lacorrecta coaptación y fijc- hace Ia coapración y fijación. pero al ienir et
cron y la permanencia del aparato de inmovili_ clavo ¡ntramedular. qu€ es el que presta ma' or
zacron extema de todo el miembro. durante seguridad. esra férula se ha empléado con me_
el t¡empo necesario. nor frecuencia (fig. 30-l).
En lal vinud. se e,(pondrá la récnica mas
ANTECEDENTES QUIRURGICOS a menudo usada y ampliam€nte difundida
en la actualidad, como es ta reducción abierra
Por mucho tiempo se trató de reducir est¿s empleanJo el clavo de Steinmann por vir rnr¡ a-
fr.rcturas por procedimienros cerrados. oero medtrlár
lodos lo\ inrenlos fraca\aron. pues en esú re.
gran er¡sten ¡o\ núsculos más podqrosos del p
TrtNrcA RALA RrDucc¡óN ABTERTA
organismo, yal conFaerse porel dolor, es ine,
vitable el desplazami€nto de los extremos frac, Anestesia: general con pentothal sódico cn
rurado\. cualquierá que sea el tipo de fracrura do\is lraccionadas. emptea¡do venoc¡i\is o in.
de la diáfisis. tubación con Fluothane. En felinos. Ketalar.
Por esla ra.z on no son posibles la coaDtncron Instrum€ntal de cirugía generat.
ni la lúación correctas empteando sol;menre De cirugía €special: clavos inframedular€s
aparatos extemos que no dan resultado, pues de S¡einmánn con doble puntá y del ramano

¡jg. ¡¡!3. Férul¡ d. stad€r pah ¡a rcducció¡ de ra ftáclm disrar n€ emu, &crada e¡ rá di,áfisis
de €mur y en
L ep,r¡\is prc\rñatde ribia.
J52 Tenas de terapéklica qknúryi.d

rotación y lftcción establecer la fülura coapla


ción. En cl caso de fracturas oblicurs o con
csqu¡las. lihcr:ülas de su penetrnción en los
músculo\isilasesquirlas-v noe\lr'!n¡dherida\
¡1 hucso. extmerhs y colocarlas cn unr com
prcs¡ húmeda libiit par¡ su re¡comodo e i¡¡-
pl¡ntrci(in poslerior €s {iis. :10-8)
S?.tt. t¡(Dtr)o. tln¡ vez erpuest(r ei e\lrenr(¡
proxim l. sc seleccionr¡ el .l¡\o d€ .¡libre y
1¡ rno p¡o¡irdo\ ! se rnlro(lLrcc en cl con_
duclo r)re(lr¡lú digitalmcnlc hrt\li¡ qtrc sc cn
cucn(rc rcsrslcncr¡ r niv.l (le l¡ lo\¡ lroctlnle-
ri nit. I.ln scaui(1, sc in\crr¡ cl clrt!o co'r cl
Iigur,.lU.l. condüclor nrrnuul.,v cl)n r o!rnri.nto\ Iolrlo-
rk)s ¡e LrD luclo x orro se rlr¡\ i!stt l¡ ii)s¡ l11)cr¡n
terirD!r. 'l'rmhién !c pltcdc cnrplerr la nr¡ztr
.'( '1,r1,
ru. \r r(. J, .,l r e Jl.'\" I \ '\'
y grosor lrpropiu¡lo\ \,:!rú n l¡ r¡llu del prcicntc;
r,! l,'r'r-.\, ,\ r,r. .'1i.., r.' (1qu.1,.i.'r
con!cns¡. .oncl cror ¡nu¿ldc cl¡vos. imp¡c-
rddnr. ¡r1,/. dc urrnro. ,rl,rmbrc Je :,rer.' rn
"
oxidable del nú¡n. m.0 ó l pinza para cor!¡r
clavos o e\ncril .or¿torio cléctrico.
Malerial de sutüra: catgul simple núneros
00. 0 ó 1. resún l¡ lalla d.'l r¡cicnte. calgut
cróDico dc lxrga duración dcl núl¡. 1.
Posición: decúbilo later¿lc(rn elmienrbro le
sionado h¿1cia arriba.
Ptin'r t¡.npo. Senalado en la lécnica de
húmc,o (fis. l0-l).
J.s¡r¡lo ¡i¿,,¡pr,. Inciiión que rbarque desde
cl rrocánler h¿st¡ cerca del cóndikr exlerno.
.igir<nJr rl r.i)(.lJ norn' J(l hue. '. e irrii
'l
sia)n dc l¡ l¿isci¡ femoral(fie. 30 5).
f(t(.r tienttt). Encontrar cl borde crane l
dcl biceps fenroral. que s. unc al borde caudrl
de l¡ flsci¡ l¡l¡i scr¡r¡rk1s con liier ¡s y rctr¡er-
los con los scp¡r¡dorcs de Füabeuf: sc llcca
rul v¡s¡o lateral. quc ra bién 5c \ep¡ru cn la
rmplirud necesrri¡ pa¡ u ll.-r r ¡l li)co de lrrctu-
r¡ ! e\n()ncr los fr ar¡rcnto\ óseos. Si ll lr¡ctLl-
¡r cs c¡puesl¡. \cguir cl lr¡)eclo cic lx hcrid¡
mr¡scril¡r si \c considcra conv.nienlc (figura
rdttt, 1¡.rtpt). Ll.clu¡r l¡ hcm,)\t¡sia por
(
fr'/.¡1,r(nr.¡ r lr. ,'r.' l' / .1.r ) r inri-
'.1,,r. 't
. r '.A.,'.'L,r'.¡. fr.\hr.("'. |.'r L|(c'u.,rri.'
.1.( .¡ ,\r,r¡rr cl r.' ¡ .i .n,,' lr'r n. lrr,. ún.
loc¡lizur los e \tr.nro\ lr !.rrr¡dDs segúr n la rr- I
.lr,'! :,r... J, ( f( ' ,r'.. r., ( n. 1c! 'l'\!úpi,r
ñenle Lrl eirüj.rno (ils. i{l 7).
Qlinlo 1ú!D1po. Si la liacrura es lransversrl,
rom¡r cad¿ e{t.emo con ganchos separxdores
delgado\ de Fárábeuf p¡raexteriorizar pimero
el exl¡emo pror{inal. después cl dist¿i, y por
Foscio
loio Biceps

lolerol

__.
--/,

---.- '4

de l¿ prcl. e\ra.r rerr¿e haciá Jbajo pá¡a qu(,


ali¡eamienro normal. Se retira el conducto, v.
JI rermtn¿r etcofle delchvo. ertremo auede
"u
cubrer¡o pur ta piet. tn e\lá maniobrd |or medr.' dc golpe. noJer¡du\ c.rn I. n,.,/J
se debe \e rn¡roduce et cta\o n:,... ..,r .
curdar que la pár(e drsral del femur quede (n
5Lr e\¡remo rntenor quedc a n¡ve, ,r.J r.,
L.
lrJclur¿. L' .ülidu en un" por\iorr rJ ¡.. .,1
de mcüto centimetro para t"r\ore(cr . .
cron (lljr.
. ,
.10-9r.
,
:t.prit,, ti.Dtpo. Ierminrdll l¡ rnrr,rJ (\.i.,n
oer ctivo en et crtremo plorimdj Jet h,re!(,.
\e rnr. r¡ ll codplilcion hlcienJo un liAcr,, r . ti-
r.,mrenlo Jel mi{mhrL,. to que c.rrcipun,l..,
j., e\ten\ron. hi¡\tr uolocar
l,rr J,^ c\lrcmo,
I.,r., ..luc roincitt.,n ,on ta tiner Je fr.,clIr
l,'¡'r.rdL,i.rco,rpl,rCion,,cso\¡ien(n Iirmem(n.
rc r(rn l\). JcJu\ .rn,ho< c\rrcmo\
sr cl p.,cicntc
c: rrc lirlt:, neq¡rcnir. i, c,,n 1.,. prnzr,. je Lr*
m,'n. ron lir nr.rzr Je,rlumrniñ.c
rolne.r cl
(\l c'rñ,f ro\im¡¡t J(r.tuuo p,,r" ¡".u,Loit..g-
rn<nl(' Ji.ti,l ir lr¡\é( Jet cL)nduf¡ñ medüt.
n:,\ti..entll t,, re\i,ter(ia de ti eprii.js rnlern,r.
rnrrLr'turrenJo (lLt!vu cn di(h,r ,,ünr p¡rr qu(
oriede crrn ,! ¡rme,/r qdc.e requiere
rfre. -¡u
lor
ln ci^o de que ti, i!(ruftr \e:r ¡rnn\\cr.\dt
'' helrcútürr. p:lr r lIj,!or firÍe,/r J< I,r coj,¡r,,.
! ron.' naj. evjt.,r l, ror-¡ion,te lns erlrem,..
.

354 Temas ¿le |eruP¿utica quirútgica

Octaw tiempo. Terminada la coaptación v


Triación por los procedimienlos ante. señala-
dos. \e hace la hemosta\ia final v se el¡minan
los coágulos que haya en la zona; se suturun
los músculos y la fascia lata con puntos en
X empleando catgut simple del núm 0 ó I (fig
30-12).
Not.n¿ tiemDo. A conlinuación se surura
I
la piel con puntbs separados de afrontamiento
empleando nilón monofilamento del núm.0 ó I I
(fisum 30-13).
Décimo li¿mpo, Terminada esta sutura' se
cortael extremo sobrante del clavo empleando
Dinza esDecial Dara es¡e obieto. o el esmeril I
F¡g!ó 3GE.
iireular.'Si se emplea el esmeril. un ayudante
instilará agua esÉril por medio de una jeringa
éstos se fiiaráo con u¡a ligadura circulár a sobre la linea de core del esmeril. para que
modo de ábrazadera, €mpleando alambre de el clavo no se caliente Antes de inicia¡ esta
acero inoxialable en ambos,con lo cual se logra manrobra. emDleando una pinza de campo con
sus ramas abiénas en mediodelclavo. se hará
mayor 6jación. Colocar las esquirlas que se
hayan de\prend¡do y fijarlas circular menle con presión sobre lapiel para que el clavo se corte
alambre (fig. 3G1l). al nivel más bajo (lig. 30-14).

conduclor
de

¡iguE !Gr.
Flgúr¡ $-10.

.'..:

Ftün $rr,
tibrosmvz.blogspot,co
356 Te\l¿s de teruPéutica qu¡ú¡qí'o

Al terminar el corte' se pone en el extremo


-a\ del clavo el impaclador el cual se golpea con
l¡ maza de aluminio mienlras el ayudanle \e
¿poya en la región de la epifisis distal
para
ií"áá""¡.lo a u-n nlvel que no rompa h piel'
óero deiando la porción necesaria para apoyar
i,s ramis de la pinzacon la cualposreriormenle
se hara la ex¡racción (fig. lGl5)'
D?,:itoDrim¿t tie,np¿ Se loma la radrogra'
na ¿-e conirol para cerciorarse del éxi¡o de
l¿
de
lo.iacián o, .n .u ¿"t cto. reoperar antes
qüi haya terminado la anestesia tfi€ 30'16)'
t¡trosmr.¿dlbgii¡oi.cóm

Fls. 3G16. Contrcl r¿diosráfi"o p"."p","to.io.

F¡grE 3Gr5.
Tenas .l¿ teruPéuti.a quitútsica

"o'TlL*lfi1?.1"i*fl;llH;?;TJ:::1*i**?fii",13?,i,,Ir::'i":H;',J'#"'lS?$il"'t:lill'*
n';;
,t+

$lIO
l a,r..f,rl

_
!h..y!¡9.Fru[Ediafei¡¿npi!¡3dcft¡ur¿,cabalssftchaci¡larcgióncaud¡ll,!),6jad¡@c¡¡go.t.st.i¡.
m¡ntr).
Tends de terapéutft¿ quírúreíco

VIOLE¡O
r 3 A60 lt

13

Fig. lG!o. ,4, fractuÉ d¡afsriá de féóur de ün felino: rriftagñentdia, cá¡alea¡le haciá lá resió¡ cÉneál t, cl¡vo
dt SteinMnn y ligadum de alambre de acero inoxid¿ble etr los ext@nos asudos pda f¡d v evire la ó1&ión
361

Fi8. 3021. Fretuñ €n pico de fláüra. cabalgante hacia la reEión caudal. ,rt, qia.ta co¡ ctavo d€ Steinnánn y apar¡ro
eireúo de yeso, t

D¿cimosesündo ¡ienpo. S€ prorege la herida de que esto s ucediera, abrirlo longitudinalmcn-


con apósito estéril y se inmoviliza todo el te y volver¡o a cenar con la amplitud neces¡ri:,.
miembro con un apar¿Lto de yeso o de fibra Aunque la intervención se ha realizado coil
de vidrio. que abarque desde las primeras fa- todas las reglas de asepsia, es conveniente 0plr
langes. dejando libres los dedos. hasta región carle a¡ paciente antibaclerianos por tres dias
coxofemoraldel lado opueslo, sujerándolo con consecutivos. Si la fractura ha sido expuesta,
un tirante del mismo material a través de la observar lo establecido en el capitulo corrcs-
región inguinal contraria. pondiente.
El aparato extemo puede suprimirse l0 a
l5 días despues de la intervenciónl la extrac-
PoSop€asúorio ción del clavo se puede llevar acabo del vigesi-
mo al vigésimo quinto dia, segin la edad del
Se coloca al paciente un bozal quinirgico paciente. con la m¡\ma tecnica \eñalada en el
aefectode que no destruyael aparato extemo, caso del húmero (fig. 3Glr.
Se manliene en obs€rvacidn duranre las pri- Diferedtes tipos de fracturas diafisariás d€
m€ras rE horas, pa¡a comprobar que el aparato fému¡ fúadas con clavo intramedular de Stein-
ext€rno no ha dificullado lacirculación, lo cual mann se presentan en las figuras 30-16, 3G18,
se manifiest¿ por edema de los dedos. En caso 30-19, 30-20 y 3G21.
Capítulo 31

Fracturas diafisarias
de tibia y peroné

Las fractLlras de tibia pueden ocunir sin qüc Diagnóstico


se lesione el peroné; sin embargo, con lraum¡-
tismos de esta regió¡ €asi siempre se fracturan A la palpación se aprecia dolor' movilidad
ios dos huesos (ñ9. 3l-1,,4-C). ¿normal e inflamación de lazona' generalmen-
A reserva de tratar en otro lugar' como he- te con crepitación, ya qu€ casi siempre los ex-
ños señalado. las fiactüras de las epifisis' se tremos fracturados permanecen en contacto
describirán las fracturás de ia diáfisis, que son told Io parcial.
En el c¿so de fractufas expuestas se aprecla
Rc'Decro a la linea J( fractuia la' fráctu¡d\ la solució¡ de continuidad en la pi€l v tejidos
n,re.le;.er lran.ver\alet. diaeonáles. helicoi vecinos del foco de fractura, así como mortifi-
i"te. o conminuras. A.imismo, pueden\er ce' cación de los mismos
rradr. o e\pue-las. Ve'
r parametro en l. pági Anre la\ múlltple. lormas de fraclura. es in-
na 317.) dispensab¡e recurrir alos rayos X para precisar
Si bien es cierto que el peroné es un hueso la aorma, extensión y fragmenlos, ya que la
que cumple una luncion. en la prácl icLr.la ma- .imple palpacion no e..uficienle: el diagno\li_
v,,r óreúcuoacion de loi lraumaróloco\ y orlo- co no complelo .i no va acompdnado del
'er;
estudio radiológico
oe¿isra' e. reducir l"' lr¿crura5 de la ltbia por
proce.l,mienro. ce¡radu' o abieros (on locü31
se establece h funcion del mtembro. Sin em- Pronóstico
bargo, cuando lareducción es abierta conviene
poner los extremos del peroné en contacto' La consoljdación de los segmentos óseos y
aunque no sefrjen En caso de fractura expues- el funcionamiento normal del miembro depen-
ta feciente, y con muy poca contamlnaclon' den de los factores descrilos al tratar de las
en que el peroné haya salido al exler¡or, es fracturas diafisarias de fémur. Sin embargo.
que las fracluras de tib¡atienen
conveniente f,jarlo mediante perforacioíes en sehaobservado
los extÍemos de la fractura, unidas con un asa un Deriodo de consolidación más tardio que las
de alambre inoxidable. de ios otros huesos largos con médula ósea de
ResDeclo a las fr¿cturas expuesta5. en gene- los que se ha hablado. por lo que se requiere
ral se iecomienda no colocar ning¡in m ¡eri¿Ll emoiear et metodo más conven¡enle para la
extraño er tanto no se hayadominado la int'ec- coúecu reducción v fijación. y el liempo de
ción. inmovilización debeá ser mayor.
Vamos ade-cribrrl¿s técnicas que en la prac-
Síntoma¡ üca nos han dado mejor resultado.

Tanto en estación como en marcha, s€ apre' Tútamiento


cia angulación de la zooa de fractural no hay
aDov;del miembro Üaumatizado, provocandó En €slas fracturas se puede recurnr a
reduc_
i.,¿ v iit acci<in dei m ismo. ción cerrada si se rsiren las con<hciones espe-
"i_li"*¡¡. aa
Ftu.1utus diajisatias ¡le tíbio I petuñ¿

CL¡¡¡ICA Di .l. ÉX AÑOER

PlC0 0

ABR 1?
3(A 1?nas .le terapéuríca qan¿iryica

MAY 1 ¿
tsi¿.31-t, tc.¡tiutuiú.) C, frac¡lra diaEonal de libia v perc¡¿ For caida (r¡emb¡o izquie¡do).

citicadas para la redrcción cerrada del cúbito Aplicación de la placa de Shernan:


y radio. Púmet tiempo.lncisión de la pie¡ en la cara
sin embargú. lo. lraca'o\ dc lr reduciron internade lapierna, qüeabarque desde laepifi-
cerrada han obligado a no emplear casi nunca sis superio¡ a la inferior. Siempre que no haya
este sistema. pues el co¡tach de ios extremos una indicac¡ón específica, es ¡ecomendable el
fraclundos no es tan sól;do corno en los proc€ acccso por la cam inlema, más accesible por
dimientos abiertos: con frecuencia se producen scr la zo¡a con menos músculos, vasos y ner-
callos blandos que deforman el micmbro e il]r
piden su corecio funcio¡amiento (fi8. 3l-2). Sctundc ti.ntpa. Sec(ionar lu ¡poneuro.i.
supeúcial eÍ la amplitüd necesaria. a nivel
REDUCCION ABIERTA dc lafractura. parafacilitar las man¡obras. Re-
traer las estrüctür¡¡s musculares y tendjnosas.
T€cnica lrsí como vasos v nervios. comprendiéndolos
cn cl lnjlld d( unr. nin.¿r' dc camto. \in le5io-
Depilación y anlisepsia de todo el micmbro, nirrios, como cn cl caso del cúbito y radio.
scguD cl frÉlod. descrito ant€rior mentc. 7 !rcar tí.npo. Desctbrir el foco de ftuctura
Ar¡cstct¡a: P¡nl,,th:rl \odrco c1 Jo\'\ ltr(ci.! y cxplorarlo digil¡lmcntc según lo que informe
nrdas por vcnoclisis. o con Fl¡olhrnc iniub - la radiogmña puesta en el negatoscopio (figura
do. En felinos. lietalar. 3 r-3).
Insfrumc¡!¡l dc cirugía general. Cuatto tienpo. Efecluar la reducción con
De cirugía espccial: brocx y t:Lladro. placa exlensión, contraextensión y coaptación.
de Sherman o similar. tornillos. deslornillador. Quinto 1iü1po. Seleccion¿r l¿ pl¿ca quc dé
¿,hmbre dc accro ino\rd¡ble o cl:,vú Jr sr(rn ¡a fijación necesaria y marcar con la placa los
man¡. conductor de clavos, imp¿ctndor y maza agrjeros por donde van a pas¡r los tornillos.
quedando los dos centrales a una distancia no
Materiat de srtu¡a: catgut simple número menor de Dn cenlimetro de la lín.a de fractura
0 ó l. nilón monofilamento del núm. l. (fis. ll-4).
Polición: deoÍbito laler¿I. con el miembro S?xto ¡ietnpo. Con la placa puesta sobre la
.fectado sohre la mes2 rib¡a, ráladrár el hueso (frg. 1l-5. 4, ¡ Irav¿\
Fmctutos diafsañ8 de ¡íbia t peroné

Fig. 31-2, FRctum de rjb¡a y peroÉ rmrada con apdalo exlemo. Consolidación def@ruosa sütad¡ (90 por rO0
. de funcionaliddd del nienb.o).

fig.3t-3. Fracrun en diasonal. sin escuirlA.


366 Temds de terapéutXa 4uiñrsica

Séptüno tiempo. Hacer hemostasia por prn_


zamiento y ligadum de los vasos que antes
o despús se hayan pinzado.
En presencia de esquirlas, colocarlas en el
lugar de dondc se desprendicron. y fijarlas con
alambre de acero inoxidable por medio de un
asa. a modo de abrazadera alrededor delhueso
(fiss. 3l-9 y ll-10).
oclt!1,o ti¿,npo. Cubrir la placa con la apo-
neurrrqi\ y \ulür'irrla con calgut \imple del nú_
mcr(r t emplerndo punlos cn X. ) lJ piel con
puntos Jcn¡rados de qon nrlon
"frrntamiento
del núm. 0 ó I (fis. ll'l l).
F¡gura ¡r¡. Nowno i?mpo. Poner el aÑsito con gasa
estér¡lsostenidocontelaadhesiva, yelaparato
exlcrno de ftacion que abarque desde la\ pIi'
de los dos primeros ag!¡jeros de la placa com- meras falanges, dejando libr€s los dedos, hasta
nrendiendo \us dos curas. lntru¡lucrr loL lornF la región coxofemoral del lado contrario, sos_
llos de tamaño apropiado (fig. 31'5, B v C) tcnióndolo con un tirante que debapasarpor la
y hacer lo mi\mo cón lo. lomillo\ de los e\lre región ¡nguinal de ese lado (véas€ la figura 3l-
mos (veanse tis\. 3l-ó. ll 7 Y 3l-8). l2).

Iig. 3r-5. Pb¡a su fijación, soldéúte tu€ posible allicd I to¡rilos v se @mllenenli co¡ ss de a@6 ¡noxidable l'4 !
c.) '
turturat dtutrtatias ¿¿ tibin ! percn¿

c!rNrcA oR

I E9P Y

I ¡¡sP ?t

Fig. 3¡"6, F¡áclum di.ñs i¿ de tibia y p€roné l,-l), fúada sn placa de Steinnadr y abrazádems d€ eero ¡.oxid¿_
3óE lemas de te.apéuttca qunútsica
i

claNtc^ Di A !a ¡¡¡{ola
[,,

cLrNtc¡ !JR ¡!FX^*OÉi


SONY O

I olc 77 _,

rig.ll"?.,1,lircrur¡ úon múl¡i¡¡€s esqui rsporiúp¡crodi¡rclocDlilri! y pcroú.r. fii¡cnin co¡ pl .¡ dc S¡einmrnn


y rbraz¡dcr! con ¡lan1brc dc ¡ccro inoxid ble.
Fracttras dialstrías de tibia ! percn¿

r.
¿¿ ¿15 tl
0 s0

r: crrrra¡ l]€ ¡L€¡¡ñr)€d


0s 0

otc 77

Fig. 3r.3,,-1, lfuclur¿ ¡i4on¡l d€ ribir y p.roÉ por cdd¡ (micmh,o i¿quie¡lo). B, t¡ación con pi.cr dc Sl¿inmun
y €liminrción de un¡ fr¡cción ncl púoú.
Teñar de tercp¿utica quiúrg¡ca

Di ¡!EXlnoa¡
lzLt
oct ?,

¡ts.3l-9. FÉctuÉ helicoidal de la dialisis de la libia con peroe í.tesro, 6jada ún abr@derd de al¡mhr€ de
¡céró inox¡{table.
Fracturus d¡afrsatias de tibiat peron¿

RXDUCCION CON CLAVO


DE STEINMANN O DE KIRSCHNER
Y FERULA DE STADER
7¡ Cuando no se dispon€ de las placas de Sher-
man. la má\ recomendable, o cuando el ripo
de fractura no justfica la aplicación de dicha
placa. puede emplearse el clavo ngido de Slein-
mann o el clavo semiflexible de Kirschner. se-
gún las características de la fmctura y el tama,
ño y la edad del paciente.
S¡ el cin¡jano dispone de férulas de Stader
\ liene e\periencia en \u aplicación. también
puede ser otro recurso que ¡equiere, desde
luego, la r€ducción abierta para constatar la
correcta coaptacióni si se utiliza el sistema ce-
¡rado paraapl¡carlaférula, ha de ser bajo cor.
trol radioscópico, técn¡ca poco recomendable
por el peligro de radiación.

.TECNICA
DE LA APLICACION
DEL CLAVO DE STEINMANN

El primero, segundo y tercer tiempos so¡


iguales a los ya descritos para esta tócnica.
C ano tiempo. Descubierto el foco de frac-
lura. se libera el e\lremo proximal de Ia ribia,
flexionándolo para que el clavo no lesione la
Temas .le te.oúutíca quíniryico

Fkuo 3l-13.

¡tr, 3l-14. ,{, tractu¡¡ di¡tisarit de übi¡ v pemn¿'


F,¿chtur di¿tr,rius de tib¡o \ p¿nn¿ f73

Fig- 31-!¡. (Co ¡in ación .) B, tijada co¡ clavo de Stein m.¡.

super ficie articular ¡lel fémur. Se irtroduce el (fig. I l-ll). En caso de que esto no sea posible,
clavo en cl conducto medLrl¡r. y con el conduc- e. nece\urio alra\ esarcon el clavo la supeñlcie
torde clavos se perlbra la epífisis, procurando |liculur de la l¡bia. poniendo l¿ aiti(ulación
en el borde de lr aficulacidn de la ribia en semiflexión para que el clavo no tenga con'
'alir raclo con la\ \uperficie\ añiculare\,le lo\ con
dilos del fémur.
Ct|afldo sea neccsar¡o recurrir a este proce
dimierto, siguicndo todas Ias reglas de Iaasc,)
sia no debe ser motivo de preocupación; la
objeción pensando que podíahaber un proceso
degenerativo o necrótico del cartilago de la
supedicie urticülar, en la aclualidad se ha des-

En clínica henros observado, por más de un


año, a pacienles en quienes fue necesario quc
cl c¡avo de Slei¡mann ¡lrrvesa¡a un¡ o algunas
de l¡ssuperficies articulares,y se ext¡4io enlr€
los l5 y los 20días. sin que hay¡mos obs€rvAdo
cambio alguno cn el funcionamienrc ¿rticul¿rr
(fig.3l-14).
Qüinto |ienp.. Por medio de e{tcnsión y
Jorrri,<\tersirln \e llev|1,r c¡bú lá co¡plrcidn
de los extremos fractur:rdos. y elc'avo se regre-
sa para lija.b cn l
epífisis dislal y que quede
debidamente ¿nclavado.
Se\to t¡enlpo. Se corta el extremo sobrante
del cl.vo con l¡ Écnic{ rnres señalad¡. v se
374 Temos de terupéutica qui.ú¡cico

PELUZA OR AB

29 SEP 65 1c

ris. !l¡6. F.a.run transve6al de libra Reducción con clavo flexib¡c de Kitschoe¡.

feconstruyen los planos musculares ycutáneos Se coloca el aparato ext€rno con el miembro
conforme a la técnica ya esiablecida en posición normal.
Dur¿nte las maniobras ant€riores, y al colo-
car el aparato extemo, la tibia debe quedar EMPLEO DE LA FERULA DE STADER
semiflexionada, para que el extremo del clavo
Dro\rmal no lengá contaclo con la \upeficie Como ya se dijo, el uso de e sta férula (figuras
ddicular del Iemur. Esle deralle debe cuidar.e 3l-17 y 3l-18) es restringido, substituido por
esp€cíficamente.

REDUCCION CON CLAVO


SEMIFLEXIBLE DE KIRSCHNER

EI primero. \esundo y Iercer liempo\ \on


iguale\ a lo. ya desc¡ito. paru e\la Écnica.
Cu tlo !i(np,'. Descubierlo el foco de frac-
tura. se libera el extremo proximal de la tibia
) en Iu epifisi\ di\lal se hace un¿ perfotacron
oblicux hacia el conduc(o medular del mismo
sro.or dclcln\ o, que debe lener diámetro ¿pro-
;iado parr inlr L'duci' Io y pJ.arlo por lr perlor a-
ción oue hemoJ hecho en la eprfi<js. de maner¿
que l:i punl¿ di5tal del clavo quede ! nivel Je
la zona de fractura (fig l I'15).
Quittt,, utnryd Por mcJio de extension )
ronúaextensión \e llcva a crbo lr coaplac¡on
de los extremos fraclurados y elclavo se intro-
duce. en sentido retrógrado, hasl¿ fijarlo en
L cprfi\i. di\ral. v ,ruc quede det"dJmente lÚa
do.
Se:rto tiempo. Se corta el extremo sobrante
del clavo con la técnica antes señalada, y se
reco nstruyen Ios planos musculáres y ctttáneos Flg. 3ln?. Dr. Otlo Slade., néd¡co veterinario eslari}
conforme al procedimiento ya establecido (fi nnnlense invenror de l¿ férula oue üeva su nonbre v de
h fj;ció¡ de la rólula con üna brida de láscia lata
sura 3l-16).
Fructu.as díalsaias de tibio t percné

Fig.3l-16. Dife.enres ripos de férulade Sl¡der para frac¡urs de huesos lúgos y pelvis.

t.

i:

:]i

\ii,

FA. 3!19. Fmclura lmsveEal dé libid y pe.o¡é. Reducció¡ couñnnade Slader.


316 Tend' ¿e Ierur.tti(o qunúreka

¡ic.3t-!0. a. "pLLrcioo Je 13 ttul¿ Lle \rrde, .n cl Dúma 1-{i por AleYlld(r' a\LJédo po \u\ a'u nnt '
i J1,,,", ::,',,.', ,e.' ,t' r ido Je r" r,".r,t, Je remJ t0 d'c de'p c'
rn (; ¿nlreun con\u torru rn. rnu Jc lolT
rp h ,ñ tLrcn'n dc la lerulr de Srrdc.

cl empleo Jr pla(r\ ) clir!o\' ('rn lo\ cL¡ale\ I a ¡lllcn prrede ¡crmrnccer indefinid rmen
\e L'crn una co'rccrl1 fii.(ion ! 'e e\irrn lL'5 rp: .n c¿so de inlolersncla por perjoslltl\' fe-
¡elis;L'. de infe(.ion pi,rr el t.,(ienrc ) rrLli.F oDerar al enfefmo y exlraerla
'
.,on o"n' cl ('irul¡nu )r qu{ rl iÚu\rú de lr F\ i(on.eillbl( Jplic,t.,nribro¡ico\dc.rmpli"
r'r'¡ota. ion ron t., lirrtrl., d<he h,JLr:e emple.rn- cspcctlo duranle los tres dias posteriores a la
rl' r uJi,,-copru pr,nr rencr mr],'r 'cguriJrd ' li8 ;nterveDción.
3 r- l9).
D^ ros H rs r óRtc:os
nnlodosloscasosuliliz¿relbozalplrrdfincs
quiúryicos. cvil¡ndo asi que cl pacicnle des- Fll aukt ¡plicó por primer¡ vcz en 1947 en
üuv¡ cl .rnru"ro e\tcrrlo: e'rc ,ieb( rh 'lJrr Móxico I¡ férula de Sladcr en animales
ro.l" cl rnie¡'bro n¡ra evir!! cl mo\imrenl" de Uno de los primero\ casos tue el del pum¡
lJ..,rri.ul:,(ione( y l3 ruujron Je l,'t t¡Ji.^ dc nombre Casli . m¿scota del equipo de
fú tbol ¡meric a¡o de la universidad' atropellado
En el caso de los clavos inllanrcdularcs. ex_ con fr¿ctura lransversal de fémur (véase fis
traerlos al cabo rle 20 a 25 días, v rctirar el :11-20).
apúatodcfijación erterra ylos pLlntos de sL¡1D El clavo de Sleinfnann fue aplicado por prL
ra dc la picl- mera vez en Mérico por el aütor. en 19'18
'Librosmr¡¿ .blogspoiiónf
Qn \*g. 6,t
""^^[. (ño .

Capítulo 32

Luxaciones

Los érminos luxación y dislocac¡ón son sa L¿s luxaciones tambión pueden complic¿rse
nonimo{: \e rcficren ¿ lñ \epar¡cidn,' (umhio por destrucción de los leiidos próximos a l¡s
de rclación de las superfici€s articulares de los arliculaciones en las cDales hay roturr de lig¿-
huesos. El terminoluxación viene dellatin "lt¡- 'nen.o.. mú.culo\. ! a\o. y nervio.. pr,,d,r. ie n
xare". que signiñca dis¡ocación o despLaza- dose hemorragias; en caso d€ rolura dc Dcr
miento, por lo quc estámos de acuerdo con vios, se presenta la parálisis. También puede
gran número de autores que prefieren utilizar existir desprendimienlo de fraccioncs dc hueso
cl termino lu\ación en lusrr dc di.loc¡cion. en las zonas donde se inserlan los ligamentos,
I a sepdración anormal. Lonséniri o adqurr!- drndo luedr. cn ulcuno\ Ju\r'.. i la
"nqurlo-i.
du, dc lus.u¡erficirs turiculare\. se cla.ilic.' o la disfunción de las rrticulaciones, a pesar
en .ublu \aciones ) lu\aclones. Se usa el le rmi de haberse logrado la reducción.
no de sübluxación cuando las superficies a¡ti El capítuto de displasia. subluxaciones y lu
culares son desplazadas de su alineamie¡rto xaciones congénitas. y de fracturas jntraarticu
normal. pero permanecen parcialmenle en corl- l!r(r o nrorim". a la. ar liculacione\. .e lr ¿lrrii
tacto. Se dice quehay luxación cuando I a sepa- en otro lug r.
ración de las superficies articulares es tolal.
Laseparación momenián€a, s in desplazamien- DIAGNOSTICO GENERAL
to permanente, sc llama esguince.
Las luxaciones se clasifican en consénitas. Ante las múltiples formas y circunstancias
agudas. crónicas y recunentes. También las di¡gnósti-
en que se producen las luxaciones. cl
hay simples y complicadas. Las lüxaciones co clínico no es suficientc para precisar los
congenitas son las menos frecuentes (no con- delallcs de las mismas, pues en múltiples oca'
fundirlas con las displas¡as); Ias más comunes siones tiacluras próximas a l¡s ar¡icul ciones
son las agudas,las crónicas y las recurrentes. pueden dar un falso diagnóstico de luxaciones.
Las agudas son las susceptibles de reducirsc y viceversa, varias lux¡ciones puedcn d¡r la
dent,o de Ias 48 horas despues del accidentc, impresrón de fracluras. En ral virtud, el d¡¡g-
las recurrentes son aquellas en las que, a pesar
nóstico correcto deberá hac€rse por medio de
de haberse reducido. vuelven a separarse ¡as
los rayos X, para precisar las modificaciones
superficies articulares; Ias crónicus son las que que realmente exist¿n cn la zona. y dc las cua-
nunca se han reducido, o las recurrentes que les dependem cl tratamicnto a seguir.
a pesar de haberse reducido no se h^ logrado
que conserven las superficies articulares €n
contaclo permanente. ETIOLOGIA
Las Iuxacioncs simples son aquellas en l¿s
cuales las superficics articulares permanecen Las luxaciones agudas se prodrcen cuando
í¡tegr.rst las complicadas son las que presenlan una fucrza directa o indirecta obra sobre los
fracturas de üna o ambas supeúcies ¿rlicula' radios óscos y la flexión o rracción es superior
res. Afortunadamente, tanto en los caninos a la rcsistenciade los ligamentos de Ia articDla-
Lomo en lo\ fel¡no\. la, simple,.on ld. md. ción que lamantienen en posición normal, pro-
vocando laroturaparcial o totál de los mismos.
37E Tertas de t¿npéunca quiúrgica

TRATA}IIENTO a cabo en menos de 48 horas. Reservado


cuando la reducc¡ón se efecrua después de 48
El tratamiento de las luxacio¡es comprende horas. crave cuando han transcurrido más de
la reducción y la ñjación de las mismas. l0 días o se trata de una luxación complicada
Para logra¡ estos fines es necesario estable- con fractura de supe¡ficies articulares, o
cerun correcto diagnóstico mediante el €studio cua¡do exista atrofia muscular por el tiempo
radiológico; de acuerdo con el mismo, será la transcurrido.
écnica que se deba seguir.
En las luxaciones agudas, cuanto más tem- LUXACION DE LA ROTULA
prano se haga la reducción, mayores serán Ias
probabilidades de funcionamiento correcto de La luxación de la rótula se presentacon suma
la articulación: a mayor tiempo transcurrido, frecuencia; cons iste en su desplazamienlo late'
mayor problema para la reducción, dism¡nu- ral. fuera de Ia tróclea de¡ fémur, que imp¡de
yendo las posibilidades de éxito. el correcto func¡onamiento del miembro pel-
Los procedimientos de reducción son dos: viano. Puede ser congenita o adquirida; cu an do
el cerrado y et abierto. El cerrafu consiste es conÉnita puede ser uni o bilat€ral.
en efectuar maniobras, perfectamente medita- Esta luxación es más fr€cuente en caninos
das, para poner nuevamente las superñcies en de talla reducida, como son los French Poodle,
contacto. Ello exige suprimir el espasmo mus- Tny y viniatura. Chihua}lueño. Pincher Minia
cular por medio de lracción y rolación modera tura, M¿ltés, Pug, Pome¡ania, Schnawzer Mi-
da, emplear una anesLesia de corla duración. niatura y tallas similares.
como es la aplicación intravenosa de Surital
o P€ntothal. Anatumía quirúryica
La reducción abierta se deberá emplear
cuando no sea posible la reducción cerrada, Los anatomistas consideran la rótula como
o haya compljcaciones de lipo articular. un gran sesamoide que tiene como función evi-
La Gcnica que se siga pará la reducción
abierta variará según las características de
cada caso, y se empleará aquella con la que
el ciruja¡o tenga experiencia y haya logrado
éxito.
I a f'jación de la.lu^acione. esrará condic¡o-
nada a la técnica que se haya €mpleado; pero,
como normagene[al, en ¡as luxaciones agudas
Tendón del
\imple\ ba.lan de c¡nco a ocho Jías parr permi-
cuodríceps
tir el movimiento de la articulación. En reduc-
ciones abiertas, el térInino defiiación depende- Ligor¡enlos
rá de la tecnica empleada, Ia cual, en todos loleroles
los caso\, ¡endra por objelo dejur rrun¡currir
el tiempo necesa o en t¡nto exista estabiliza-
cidn de la arliculación esperando la [ormücion Rótulo
de tejido fibroso periart¡cular. En todos los
casos la inmovilización no debe ser demasiada
para evitar la forrnación de anquilosis. 'rendón

PRONOSTICO POSOPERATORf O

El pronóstico se eslablece lomando como


ba.e !urio\ faclores. como edad y nutrición
del paciente, características de la luxación, éc-
nica empleada, y tiempo adecuado de la inmo-
vilización.
El pronóstico puede ser favorable cuando
la luxación es simpl€ y su reducción se lleva
379

tar el desplazamiento delatibia haciala región


craneala parir de la arliculación femororibio-
rotuliana.
Este hueso tiene forma lig€ramente alarga-
da, semirredondaen su cara craneal; en su cara
caudal su superficie articular se adapta a la
tróclea del fémur.
La ró¡ula está intercalada y os¡ficada en el
tendón de inserción del músculo cuadriceps
femoral. el cua¡ se prolong¿, ha5l¡ lr tuberosi'
dad tib¡ai, denominándose esta última porción
ligamento roluliano.
Este ligamenlo está separado de lá cápsula
art¡cular por un acúmulo de grasa, es más vo-
Iumjnosoqn su partedistal. Entre Ia parte distal
de¡ ligamento rotuliano y la tuberosidad tibi¿ ,
cercade la inserc¡ón. es frecuenle localizaruna
pequeña bolsa sinovial.
La ró1ula permaneceen la tróclea tanto por€l
tendón del cuadúceps que se prolonga hasta la
tuberosidad tibial, como por la fascia f€moral
lateral y por la fascia m€dia femoral, de menor
consistencia. Agregados a estas fascias, están
los ¡igamenlos [emorofioluliano\ e\temo e in-
terno, constituidos por bandas estrechas de fi
bras no muy resistentes, que pasan sobre la

¡ig. 32-3. Luxación bilater¿l de la rótulá por raquit¡smo.


con pé.dida casi rotal de la tócleá y cuFalura heia la f¡ea
me¡li¡ del féñúrdé añbos lados. Pmnóslico d€sfavor¡ble.

fascia feñoral y se inserlan en el bordc de la


rótula y en el tejido colágeno dc los scsamoides
a nivcl de la parte lateraldel múscolo gaslroc-
nemio,
A Ios ¡ados de la rótu¡a las fasc¡as femorales
externa e inlern¡ se conlinúan con los rudimen-
los call i¡aginosos pararroruli¿nos ril(ádos so-
brc los hordes dc la tróclcá, los cuales ayudan ¡
ev¡tar el desplazamienlo laleral de dicho hueso
(fig.3I-l).

En lalDxacióndcla rórula el miembro pierde


su alineamiento no' mal Uevándolo en semifle
¡ts. 3¿2. lisanen¡o roruliano xnin. con la arriculacióD vuclta hacia afuera
380 Tenas ¿e t?rupé tiú quírúreica

:
¡' :
x'

óf

¡
Fis. 32'4. ,,I, lukción rccie.te dé la .ó1ül¡ .lel mieñbrc d€recho haci¡ el cúndilo inlerno ñjación d€ la rutulá po' el né_
t;do ¡le Slader cmpleando alañbrc de ac€ro inoxidable nún 00conrijaciónintemavex¡ern¡delabndadcl¡rcislará

(ge¡u varum), lo que establece unaclaudicacion y la acción traumát¡ca


nreses del desarrollo.
ñ¡rcial del miembro. 'rdirccta.
' [n la rnaior nar¡e de lú5 ca\o\ Je lrr\J.ion Como consecuencia del suministro de ali'
congénita. laDlo el fómtrr como la tibia presen- mentos impropios paru carnivoros, tanto cn la
t¿n un¿ curvalura hacia afuefa (genu vafum); madre como cn los cachorros. lo cual los man-
en los casos adquiidos, et alineAmienlo de {m- tiene en cstado de mala nutrición, el r¡quilismo
bos huesos cs normal (fig. 3l-2) cs casi siempre obligado. sobre lodo en razas
pequcñas como las que hemos señ¿l¿tdo; ade_
mírs, es un faclor adqui¡ido dominAnle que se
puede transmi¡ir Por herencia
En las luxacioncs congénitas hay d€sde el AI inc¡rvarse el fémur, y en Ia mayor parte
nacimicflto un¡ deformación dcl fémur y dc la de los casos la tibia. se pierde el alin€amicnlo
tibiJl gcner¡lmenlc no e\iste lrr tro(le¡ o c.lti noamal del miembro. de manera que al con-
mxl definiLla. Iu rólulir \e encüenrr¡ reJucida de tÍaerse el cuadríceps. para extensión, provoca
lamaño y desplazada haciá el cóndilo inlerno o quc Ia rolulLr.clga de la troclea. Iompiend.J cl
hac¡a el exlcmo (fig. ll-3). liprmenlu lJlerrl externo v desplaz,indo\e hd_ 'l
tn las lu\¡ciünes rdquiridas operán Lltl' tuc cia el cóndito inlerno.
lores. lo\ nadecimiento\ carencrale' como el En el caso de los caninos con alineami€nto
rxquirismo. generalmenle en lo\ \eri pr¡mero\ normal de los radios óseos y. por lo tanto.
381

exentos de raquitismo. la luxación dc l¡r rólula


obedece a una fuerza indirectai las c¡usas de ln
lu\aiidn \on el pe\o del individuu y h roln. iLln
de la tibia.
De e ste modo, ocurre cuando el canino corre a
gran veJocidad y en el momento de la senrillc'
xión del m'embro. gira rápidamente sobrc al-
gún lado, lo que oblig¡ a un desplazamiento
lateral de la arliculación. que rcñpe el liga-
mento exlerno, relativamente débill la útr¡la
sale de l¡ tróclea hacia el cóndilo intemo a
consecuencia de ld lracción que h !e el lcndon
d€l cuadríceps.
Tamb¡én se produce luxación de la rólultr
cuan do una fuerza directa opera sobrc l¡ articu-
lación originando fráclura de la €pífisis de la
tibi o de un cóndilo del femur: cslo \c con'i-
dera una luxación complicada.
PronGtico

DIAGNOSTICO Por 1o que respecta a las luxaciones congeni-


la\ donde se ha perdido la lrdclea. los radios
La polició¡ de la articulación hacia afuera óseos no están en corrccto alineamiento, y
(genu varum) o hacia adentro (g€nu valgüm), existe una retracción musculary terdinosaque
laflexión más o menos acentuada y permanen no \e modilicá con la lracción digital elprono\
tedel miembro, y el apoyo limitado del mismo, tico es d€sfavorable (véanse ltss 32 2 y 32-l)
son signos clínicos qüe hacen presumir de la En Io. ca.o: de raquilismo con Jeformacion
luxación rofuliana. moderada de lo\ rad'o! ó\eo\, 5in de\apat icidn
Por palpación se comprueba que la rótula de la tróclea, y losníndose llevar la rótulahasta
estáfuera de la tróclea, sobre el cóndilo inter colocarla en la tróclea por pr€sión digital, es
no. o, menos frecuente, sobfe el e\lerno lfig, posible reducir laluxación y restablec€r lafun-
3Z-4). cióo normal del miembro.
Cuando los radios óseos no están deiorma_ En caso de alineamiento normalde lu\ rudios
dos y Ialuxaciónes r€ciente, conpresión dieital d.eo, con la rróclea inlegra. sin complicacio-
.e puede elevd-r la rólula y colocarlu en la lró- nes de fraclura, y haciendo la reducción tem
clea; asíla aniculación adquiere sü movimien_ prana, el pronóstico siempre es favorable.
to normal lanto en er(ten.ión como en llerion,
pero al momento de rctirar la suj€ción digital TIatemiento
y flexionar la articulación la rótula vu€lve a
su estado de luxación. Los ap¿.ralo\ de fúación exlema para reducir
Existen casos de luxación intermitente. en la luxación de la rótula nunca han dado resulta-
los cuales uno de los bordes de la tróclea ha do. por lo que el tralamrento de esla luxacion
perdido su conformación normal (generalmen- siempre es quinirgico, para lo cual se han em'
te el cuando el canino core, se luxa, pleado varias tecn¡cas. Señala¡emos aquellas
provocando
'ntemo); claudicación y marcha en tres con las que hemos obtenido mayores éx¡tos.
miembros, pero cuando disminuye la marcha, En primer lérmino. la técnica del Dr. Otto
vuglve a su posición normal, estableciendo el Stader para los casos de alineamiento normal
apoyo coÍecto de¡ mi€mbro, de los radios óceosi en segundo lugar,Ia t€cn¡ca
Para diagnóstico de la tuxación de la rótula del despl azamiento de la tuberosidad de la tibia
bastan los signos objetivos y subjetivos que para los casos d€ deformación ósea, según la
hemos señalado, y generalmente no €s necesa- descripción del Dr. J. Hickman.
rio el estudioradiológico; sin embargo, enaku- Latécnicadel Dr. Stader se basa en la reten-
nos casos puede ser útil tomar una placa ante_ ción de la ótula sobre la tróclea empleando
roposterior para conlirmar el diagnfutico (Ii- rrasplanle de un colgajo o brida de la fascia
sura 32-4). lata.
s2 Tenas de tetupéatica quiúrgica

Técnica cuadúceps, con tijeras de Mayo obtener Dn


colgajo o brida en foírla de cinta de 0.5 a 1 cm
Instrum€ntal: de cirugía general. de ancho, separáDdola de los lejidos inferio-
De ci¡ugía especial: agua de Cooper derecha res con los que tenga contacto; su longitud
de curvatura amplia y punta roma, o gancho deberá ser suficiente calculando que a partir
de su inserción rotuliana pase por el cóndilo
vateriat de sütura: calgul simple número externo y porlacara caudal del fémursaliendo
0ó I, cargur crdmico atraür¡álico de largadura- por lo menos a la altura del sesamoide interno
ción del rnim.0ó I, y alambre de ace¡o inoxida- o un poco más (fig. 12-6).
ble de núm. 00. Cudtlo tiempo. Logmda la obtencion de e\le
Anesl€sia: Penlolhal sódico en dosi\ fraccio colgajo, se atraviesa en su extremo libre con
nadas por v enoclisis; o inlübación conFluotha- un asa de a€ero inoxidable de núm.00, el cual.
ne. En felinos. Ketalar. a la vez, se pasa por el ojo de la aguja de
Preparación; depilación y antisepsia amplia Coopero del ganchopara aneurismas. Aconti-
de la zona. nuación, con unas piozas curvas de Kelly, o
Posi.ión: decúbitodorsai. colocando un saco con tteras de Mayo con sus ramas cerradas,
de arena debajo de la articulación femorolibro- se hace un lunel a través del tejido fibroso
rotuliana en semiflexión. que rodea la región caudal de los cóndilos a
Pin?r 1i?mpo. lncisión cuüánea en la línea nivel de los sesamoides.
media craneal, que abarqu€ desde el tercio dis- Quinto tiempo. Con la agüja de Cooper, el
tal del fémur hasta €l tercio proximal de la gancho de aneurismas o la misma pinza curva
t¡bia. Se separa la piel y la fascia femoral con de Kelly, se pasa el asa de alanbre del cóndilo
tijeras de Mayo, y los colgajos se sostienen externoal interno por €l ur nel de la parte poste-
a los lados con pinzas d€ campo (fig. 32-5). rior del fénur, y se hace tracción para pasar
Segundo t¡empo. Extendiendo el miembro, compleramente elcolgajo de la fascialata haciá
Ilevar la rótula digitalmente para colocarla en el lado interno (fig. 32-7).
Ia lróclea. y regresa.r la aíiculdción a su posi- Serto tiempo. Comprobado que la rótula
ción de semiflexión- eslá alojada correctamente en la tróclea, se
Tercet tíempo. A partir de la inserción de hace tracción del colgajo, no excesiva, para
la fascia lata sobre la rótula y del tendón del dejar libertad normal a la rótula; el extremo
del colgajo se fúa a nivel del tejido fibroso,
al que se une el sesamoide intemo, empleando
calgur cromico arraumático de larga duración
de núm. 0 ó l, o alambre de acero inoxidable
de fnrm. 00. Además, es recom€ndable pon€r
unoo dos puntos en X con este mismo material,
en el t¡ayecto del colgajo sobre la fascia del
cóndilo erterno,a nivel del sesamoide del mis-
mo lado (figs. 32-4 y 32-8).
Séptimo tiempo. Terminada la fÚación de /
la brida, se suturan lob bordes de la fascia lata

\
\

na. J!9. su$ta de lÁ ¡poncwsú fcnbral súp.rfcial v


de l¡ oicl.

donde se obtuvo la bnda. para evilaruna hernia


muscular; en seguida, se sutura la piel junto
con la aponeurosis femoral süperñcial y se co-
locaun apósito de gasa sostenido con tela adh€-
Ils. 3¿7. ColsBjo dé fdcia. siva (fis. 32-9).
En esta intervención no es necesario em-
plear aparato de inmovilización; solanente
debe evirarse que el paciente haga ejercicio\

Como en todas las intervenciones, a pesar


de haber quedado satisfechas todas las reglas
-l deasepsia.es conveniente aplic ar antibac I eria-
\ nos por tres días, y retirar el apósito y los
l,/ puntos cutáneos a los ocho días,

TÉcNTcA DEL TRASPLANTE


DE LA TUBEROSIDAD DE LA TTAIA

Esta Gcnica, descrita por el Dr. J. Hickman,


es útil para coregir la luxación de la rotula
en caso de anormalidad de los radios óseos.

Técnic¡

Po6tdón: deo¡bito dorsal, colocando un saco


¡lg. 32{. Fúación. de arena en la región caudal del m¡embro afec-
3E4 Tenas ¡1¿ reftpéut¡ca quiútgica
I
las, una de cada lado, desde su inserción rotu_
liana hasta la tuberosidad libial (fie. 12'10). I
Tercet t¡enpo. Co¡l¿sierra, hacer ur corte
perpendicul¿r al radio óseo en la zona de la I
tuberosidad dond e termina la inscrción del liga-
mento rotuliano. Terminadoéste- se hace otro
en la tuberosidad. paralelo al radio óseo, para
,lc\prender dicha ruberosidrd. la cuül llcva in-
serto el ligamento rotuliuno (fig.32-ll).
Cuarto t¡empo. Lograda la separación de Ia
luberosidad, se coloca la rótula sobre la tróclea
y dicha tuberosidad se trasplant¡ hacia el lado
externo de la zoña donde estuvo implantada.
tÍrtrndo de que el ligamenlo y la ró¡ula queden
alineados sobre la lúclea. En esa posición se
imprimcn movrmientos Jc fllrxion y e\len\ión
de l¡r articulación, para cerc¡orarse de que con
dichos movimientos ya no se va a provocar
la Iuxación.

Fis.3!n0. Libe.¡c¡ór dct te¡dón rotüliano-

tado. para mantenerlo en semifl€xión (tigura


l2-5).
Instrumental: d€ cirugía general.
De cirugía especial: taladro manual con bro-
ca de 2 mm tornillos o clavos de Steinmanr
del mismo diámetro. destornillador, mattillo
o maza de ¡1umin;o, s¡erra de Stryker o sieüa
p¡fa amputacioncs con hoj¿ fina y legra.
Mater¡al de sutura: calgut simple núme¡o 0ó
1, y nilón monofilamento del núm.0. ¡¡qüra l2-11.
Anestesiar Pentolhal en dosis f?ccionadas
por venoclisis, o intubación con Fluothane. En
lclinos. Ketalar. I
Prep¡raciónr depilación y antisepsia amplia I
de la zona.
Pr¡nct tic¡npo. Exposición de la tuberosid¡d
ribial y aislamiento del ligamento rotuliáno. In-
cisión en el borde anterior craneal de ln ¡rticu-
lación, que abarque el tercio distal del fémur
al rercio proximal ile la tibia. El lejrdo subcutá-
neo se separa para exponer latascia de la arti- i
culación. que envuelve¿latrócleay al ligamen-
ro ruruliuno hasra Ia lubero\idad de la libiá.
s, gundo tieñpo. ñslar el ligamenro rolulia- ¡tg. ¡t12. Zo¡d de .aspado dé elini¡rión de la tÉcc'o.
no de lafascia mediante dos incisiones parale- de hueso-
AB
¡¡g. 3t13. ,,1, lo¡eió¡ recienr€ de Ia ró¡rla hacia cl cóndilo i¡terro en el mi€nbro tquierdo, ¡, lr.splante de Ia
rubércsidad de la t¡bia y f¡ac¡ón en el lado extemo con to.nillo púa al¡ned el tendór rctuliano

Auinto tieñpo, Pa¡a iúación del trasplante broca antes de s€pararla con la sierra, lo cual
de la tuberosidad tibial, con la legra se raspa facilila la colocación posterior de los tornillos
el periostio enel sitio e¡ donde se va aimplan- (fis.32-13).
tar o se extirpa una fracción de hueso y en Es indiscutible que la fijación enlos trasplan-
la oquedad se implanta ¡a tuberosidad (fig. 32- tes óseos con tornillos es la mejot lécnica, Pero
l2). La fracción de hueso eliminada se coloca si no se tienen medios para hacer las perfora-
donde se separó la tuberosidad, EI Dr. Hick- ciones con Ia broca, o la tuberosidad de la
man recomienda fijada cor tbmillos, para lo tibiaresulte demasiado pequeña, o para simpli-
cual hay que perforar lá tuberosidad coÍ la ficar la técnica, el traspla¡te de la úisma lo
heños lijado con dos fracciones de un clavo
de Steinmann delgado, lo cual también logra
una fúación muy eñcazde dicho trasplante (fig.
32-14\.
Setto tie po. Al ¿lesprcnderse la rótula ha-
cia la posición la¡eral (externa) o medial (in-
tema), se ha roto el ligameúo lateral, por la que
debe restaur¿irse segútr la téctrica del Dr. S1¿der
¡g. ¡2 L. f¡do eit mo. descdta en la trág. 381.
386 Tenos ¿e terup¿utica quiniryícd

Séptit o r¡enpo. Terminada la fÚación, se articul¡ciones: la superior. con el hueso coxal'


suturalafascia femoral con puntos separados, v lr inlerior con tibia v la rórula El ángülo
o en X, utüzando catgut simple del núm 0,yen áe flexión de la aniculación coxofenoral es
sesuida se sutura la piel con puntos de afronta- de xproximadamente ll0 srados. v cl de l¡
miento empleando nilón del rúm. 0 articulación ftmorotibionotuliana de 130 a I l5
Esta opcrac¡ón tampoco requiere aptrato de sr:rJu.. I t, r:he/t del lémur ricne fñrmh c1\i
fiiación cxterna: basta pouer un apó sito degas.r ,.le',.., \,1\o r nr!el ,le dn¿ pequena lrt!'
itela adhesiva. y rerirar 1os puntos cutáncos \u¡r¡1i(i.'l que .. 'oc¡h/r ccrcd de ld mr á'l
al cabo de I a l0 días. dc lr -rber.'. S( rrdtJ Je unu lotill r de lx cat'e/tr
Al pacientc no se le debe obligar .l h¡cer dondc se inserta el li8¡menlo redon¡lo Ade'
ejercicios o movimienlos bruscos. m¡\. (\r\r( rl ligumenlt' :rnul¡r o r¡p\ulirr tlue
Aunque .e hJn .egutdr rodr\ lrrr reglu.,l, *: in'(rta rlredeJ,'r del(uellL' ) en lur m r ptr!
:r,ep.ia. c\ conr enrcnle rplic¡r :,nliha(l(riJn,'' L¡. x lr c I idaJ :,cerJhulrr en un fcqu(ño
por tres ciías conseculivos. r0¡lcte cafilaeinoso En el bordc dorsal del
'er
que
acctábulo existe un¡ pcqueñ¡ cresta ósea
LUXACION COXOIEMORAL quc la !irhe¿tr d€l f¿mur 'e (lr\
] uLi.r i, c\ irJr
plrce hrciil lJ region ,jur'nl
Como su nombre indica. esh luxación con_ En la región caudal del rcel¿ibulo p¡srr cl
siste en el desplazamiento de la cabcz¡ del nervio ciálicoi está ¡cgad. por las.rterins glú-
fómur l¡era de su alojamicnto normal, que es rei,. ¡o\leri,rr'(\. Sluleac ¡n(criores ) l¡mar.,l
la cavidad acelabular. local¡zado enlrc ilion. irnlcrifr'. ( inLrvirJir p('r tl netvro ltmorirl.
i\quii'n y pubi\ üel hueso (oxi,l
E.le capilulo \e refier( I lr lrr\r'(iiin Je i- L¡ c bczr dcl lómur se une a h cpílisis de
gcn rraumálico. a lo. de\pl¡rlrmiento. que pue-
"r dicho hucrr por cl cuello. que eii cork). y se
.lc.,,fri, I.c:'hezrdcll¡m r.vu,urri,l.rmrcnlo continúr. cn su parte distal. con cl lrocánler
cenado y abierro- nry.r h¡crJ ¡ruer¡r. (l lr,)c,rnler mrn.q h¡cirr
en el cenlro con l¡ fos¿ trocantérea.
^dcntro.
A atonío q i its a parn conlinualsc con l¿ diáfisis dc dicho hueso
que prc\enta un pequeño bor¡le a cortr dislan
El fémur. o huc\o del müslo, es el mayor ci¿ del lrocánrcr rr,ayor en su cam l¿teral. que
d€ los que integran el esquelelo y tiene dos se denomina tcrcer trocánler.
En el trocánter mayort y en su parte mas la cabeza (fig. 12-15). Por palpación, y en com-
Drominente, \e ¡n\erlan lo\ músculos glúleo par ción con el lado opuesto, hay aumento de
medio y slúteo profundo. y cerca de su base el volumen en la zona de ¡a arliculación. por des
slúteo suDerficial. Cerca de la base de la region plazamiento anormal del trocánter. Cüando el
iraneolate¡al se iniciala in\ercion de porciún desplazamicnto de la cabezucs mterior o dor
tendinosa del vasto later¿I. 'a sa1 se aprecia una separación mayor de dicho
trúcxnler.on relacion d lJ rühcrn\idrd del i.-
quion; cuando el desplazamiento de la cabeza
c' tns¡crior. ene e:pa( rL' \( (niucnu ! reduci
do, lo cualse compRrebl por el cspircio normal
Lo más nol.rb¡c en las luxaciones es la Érdi' dcl mienrbro conlr.rrio (,j9. 32- ló).
da dc la fu¡ción dcl miembro. dcfd m¡ción en Bl dcspl.rzamienlo de l cabczr hrcia cl inte'
el rlinc¡miento normal. desproporción en l¡ rior de Ia cavidad pelvjc¡ \ó10 se pr€senta curn-
longilud del mismo comparad.r con cl noünal. do h.ry liactura dcl cerábulo (fis. 32- t7).
n ,'r rl d"d re.rrileidri y dolrr .,1 elLctuilr mir-ri- La posición del micnbro luxado depende
pul¡ciones. cuando el caso es rccicnte. Tanr- de la posición que guardc la cabeza (fig. l2-18).
bión se ¡precia dcformación de l¿ zona afecta' Curndo Ia luxación cs anlerior. el micmbro
da. comparada con la normaL. ri<'r< un J(.nlr,/!micnro con 'or.'Liún h!ri:'
adenlro. se nota l¡ elcvación del trocánler vucl
to hacia afucrai cn dccúbito y en dorcovefltral
se ap.ccia un acortamiento de dicho micnbro.
y el mov;miento es llevado hacia adelante (figs.
Lo. propierrFñ. de lo- p¡rjicrre. .r¡el(n rn- 32 19 y 32 20).
formar que sufrió un alropcllamiento, ca;da, En la luxación dolsal. el miembro se encuen-
o que después de que elpaciente efectuó un sal_ rr.' <n lEcrJ rbJL((ion ) con liser! r.'rrcron
to ya no pudo apoyar el mi¡mbro hacia afueft; el ¡rocánter está elevado. y en
Lr lu\¿cron co\ofenoral e\ mu\ lrecuenre decúbilo laleral y dorsovenlral se compr üeba
en los caninos. menos frecuente en los felinos. el acortamienio de dicho mienrbro comparán-
Por inspección se aprecia claüdicación total dolo con el normál (fis- 32 2l).
o parcial del ñicnbro. con liscra flexión. SLr
En la lüxación poltcrior- el micmbro se en
po.;. un frede -e. anreriñ,'pú.reri,,r''ep1¡n
cucntra en aducción. con rotación hacia aden
el dclplazaniento que haya sufiido la cabez:t
del lémur. ',.: e. rL'r ntcr c, cler¡do ron rotrrcion h¡cr''
rdcntro. y en decúbiio lateral se aprecj su
Con e!ta sintomalolosí4. al explorar ln zona
articular cn decúbito hlcral y dorsovcntial. se acoúamienlo. Fn movimiento. cl ¡riemtro cs
precia un acofamienlo o un alarganricnto del llevado hrcia atrás. con ligera Ilexión lfisuras
nricmbro luxa¡io. !e!rn el desplaz¡nricnto de 3l-ll y 12 ll).
En la lüx¡ción inrrrpelvica el nricmbro se
encuenl'n cn abduccii)n con roltrción v:rrirhle:
el lroc¡rnlcr cslá hundido \ har Ii!¿ero alarg¡
nrienlo dcl rniembro: u \cccs lLt longitLrd del
misnr() p¡rccc nornirl (lis. ll-17).
Ill prci.nre sieürprc \c dcbc c\alniniti ¡riDlc'
r'r"( rl, .11 Ir,-'.r.r'r L\L'Ii.., ) llr'1,, r'r Jirr.'
rr)ic¡r. nul1r c\linl¡r cl gr¡!lo de !poyo .tLrc prc
\ent¡r cl mic br(). o su clxLrdicaci(in t(rlul. y
vcrilic.r h delormaeión d. l¡ región rrticulxr
corrprrindoh con h dcl l;ido opueslo. si cl
Iri-IrL'r¡..,1r'.J,' h, rr.' 'J(lr¡r, h'Ji
si cslá en rbducción o cn aduccjón. y
tlrrt:rs.
cl sr¿rdo de fle\ión qLrc m¿nitieslr.
Por prlp¿ción. prcci\ar la dislrnci¡ cntrc el
l|ocánter nrayor !' h tuberosidtd dcl is.l ion.
mayor o nenor. girando el miembro hucia un
-

por fÍactütas
f,¡cil¿: ¡¿¿Jr, luxación irtraÉllica
tie. 32-17. Aftiha. rünción inrfapérvica ¡or ¿"i":::ii:lj:
I¡C. 32-¡9. Lüxación con despl¿zanienro
anieno. de la cabeT¿ del lémur.

F¡gurr 12.¿0,
Ienas de terup¿utico qui¡úrgica

Fls.3¿-21. I u\ac'ónconde'pla/ámienrotnrerodor\aldP
l¡ Flgtm 32-22.
.rrF7, .l.l fémur.

3
o

¡t¡. 3¿23. Luxación con désplazamierlo poslerior de la abez¡ del fémur'


Dia s ó s r ¡c o .l i.fe k n ( ie I

Todos los signos señalados antcriormente Dependc del tiempo transcuúdo desde €l
suelen pr€sentarse en Ias fi.aciuras del cuello accidentc. ¡jelgrado ¡le desrruccióñ dc rc:iones
del fémur. por Io que en todos los casos. pam vecinas de la articular. de la existenci¡ de fr ae-
e.r.'hleccr un Jiltgnú.rh,' (r'rr<(r,.. e\ indi.- luras inlra rticularcs o próximas a las superli-
ten.rhle el c\¡uJrú rrLIiL'logi..o rn r!..i.ioI cies rticulares. dc Ia técnica que se emplcc,
dolsoventral. con bs miembros pelvianos sos, del con cclo ¿pruato de tij¡ción. y del tienpo
tenidos hacia atrás en posición paraleh liigurn que ésle deb¡ cumpl¡r su t¡nción.
'l:-14) En la reducción ccr.ad¡ de las lux ciores
comDlic¡d s. y aun dc las simples. .r p€srr dcl
lrpIll1rto de fij ción apropiado..las hx¿ciones

Los nrecanismos dc la hrxllción son de cxcc,


siva rbducción o ¿iduccióni en .tnrbos cAsos. T¿(I¡( ¿( h rc¿¡tcció r?tft1¿u
.u.rnJ, \i,n e:\ce\ivo. y.( r (nLc l:r re.i\lr ri.,
del ligamcnto c¿psular y del ligrmcnto rcdon- Para rcducción de la luxación coxofemoral
do. l¡ cabcza delfé¡rur sale dcl¡cctábulo. rortF existen dos procedimientos: el ceüado y el
piéndo\c ambos ligrmentos. Estc l¡nómcno
también puede ocür.ir por unr rotación brusca El procedimiento cen ado debe intentarse en
de la región pelvi¡na sobrc el nriembro. y en luxácioÍe! recientes. de un tiempo no mavor
varias ocasiones la salid¡ violcnt¿ de la cabeza dc 48 horas. o sea e¡ et plazo más breve des-
¡¡eia romnc l;, nrüu(nr, . re, rá r¡. pués dcl accidenre: de lo contmrio. la contrac-
"rrih:, 'lioi\q c,or rfu.cul!r i la Íormacron de Jdherencia.
dificultan la maniobra: además,la cavidad ace-
tabular se reduce por la p¡esencia de coágfllos,
fibrina y tejido de smnulación, con lo cual.
al reducirse- sc favo¡ece la recurencia.
Cuand,r no e, po.'hle re¿17¡r l¿
ceÍada. o se produce recurrencia dc 'cdu((run
la luxa
cidn. es necesariü llevdr a cabo la reduccion
abierta.
'hnto en cl procedimiento cerrado como en
el abicrto, el cirujano. co¡ l¡ radiosrañaal fren-
tc. dcbe precisar la situación que au rda la
cabez¡ con ,elación al aceiábuio.
En la rcducción ce ada. es necesario em
plear la ¡rncstesia generalcon Pentothal sódico,
pdft elimrnJr el e\pu\mo musculrr y \unrimir

lécnica

Ya hcmos dicho quc cuanto más pronto se


hag¡ h reducción. mayor facilidad p¡ra lograr-
lr. y .r mryor tiempo ¡ranscurrido, mayor difi-
cultad.
En lodos bs casos. un¡ vez que cl paciente
(.ré Jne\rc\irJo, es necesário húccr muvi-
mientos de ligera lracción y rotación del miem-
bro para climinar la res¡stenc¡a muscular, que
por el dobr ha mantenido al m¡embro en con-

¡-¡s. 12-24. Posición dorsovcntd par¿ roñrr l¡ pt¡ca de La luxación relativamente más fácil para rc
esrDdio radiolósico. ducción. es la dorsal; se coloca al paciente
392 Tenas ¡[e ¡eruPéu¡ica q|i iteíca

er decúbito lateral con el miembro luxado ha-


cia arriba y se rujeta el miembro conlrario a
la mesa oor medio de uoa venda colocada en
la reg¡óninEiuinal, a efeclo de anclar la pelvis'
y olra ligadura. en su extremo inferior. sujel¡
a la mesa (fie. 32-25)-
Est¿blecida esla sujeción del miembro no
afeclado. el ciruiano toma por su exlremo el
miembro luxado v hace lracción con cierta
energía hacia la zona del acetábulo' siguiendo
la di¡ección del propio miembro, mientras un
ayudante apoya los dedo! pulgares en el tro
cinter oaraionducirla cabeza hacia la cavidad
acetab;lar: asi casi siempre se logra que la
cabeza w;lvaa su sit¡o, apreciándose el ruido ¡¡g¡ra 32-26.

clásico al chocar las dos süperficies aficulares


tfie. l2-36).
Cr¡ando el desplazamiento de la cabeza es
hacia la región cmreal, el miembro se lleva
hacia arriba, adelante y hacia la región dorsal'
v se imDrimc un movimiento de rotación hacia
átu.to y ¡acia Ia regidn caudal. pára que la
cabeza se desplace hacia elacetábulo lfig. l2-
27\.
Cuando se trala delaluxación posterior' me-
¿liant€ rotación del miembro v haciendo pre_
sion sobre el trocánler, \e lleva la cabeTa hacra
la residn dohal del acelábulo Lograda esla
posic¡ón..e qi8len las maniobras de lracción
393 195

yu s€nalad¡s ¿ntcr¡ormenle para Ix lux¿!c¡on

No \iernpre \e lorr Je prim<'r inr(nji.'r


Ia reducción. por lo que hay quc insi\tir v{rirs
v.ces con l¡s nran;ohr¡s bien nre¡lirr¡lls. h¡stx
elimin r Ia rcsistenci¿ muscular y logrrr h re.
ducción. l-ograda ésla. debe colocarsc el
miemhro en flexión. comprot'flndo por nrcdio
de ]os rayos X. aún b¡jo neslesir. que Lr re
d!¡cción cs bucn¡.lcnicndo cuidado de no po-
ner cl nric bro eí extcnsión. pues lo nrás pru-
hr\lc c. que..\i.c pr(,Ju./(ir lrr tcr¡flcnti:,.
El mcdio de lii¿rción pir¡ l rcducci¿)n ccrr¡-
dil. anlericlr-. dorsill o poslorior. consiste en
mante¡eI el miembro en fle)r¡ón por nredio dc
Inr'. rrri,. Je tel:, rrih<,ir¡r quc.c i,,l,,J r.,I
en forma dc S lii¿indol¡\ ¡l nru\lo y nl lrre¡¡t¿rso
(fi8. l:28). la
F\rc \enJ.,i(. ti(nJc :, rn)p(L|r 1.. e\r(n.i,in
Jcl mremhru ! ( i'¡.,\¡, l. irl J<l nri'nr,': 'i lel
sc dejá sin e\te vcndrjc. l¡ lrxación se !uclve
a prodlrcir, por b que es neces rio rcspet¡r ,v
el ve¡dajc. con el miembro fl ciionado. durtnle do
cin.o ¡ ocho dias. con lo cu¿rl se frvorcc€ l¡
t,,_n.,riúrJ, tcJrd^ rrhru.u hlredeil,,r J, L i,rri ior
ye
A reserva de lrala¡ con m¡yor ¡mplitud en Figu.! 32_29.
o|olug¡r h. rJ(rJrr.úrli,(cr¡.Iluodelili,'r' X
o del i!quion próxinas ¿ la ¡¡ ticulación. produ
In-
cicndo hrndimiento de ésta. en .ron pi r.,rclJ. uaiJú. :, nivcl dc lü.r'r;(ulx(ion
bs c¡$s recientes es 'n0aÉlvico
posible rccuperar la fLrn- libiomeiatarsiana. colocando ün crrtón enro Én
ción de la rricul¡ción h¡cicndo presión disilal lado a nivet dc csa arliculac¡ón qúe dcjc un de
tor vr., r(rlJl hrr,, i,ne\le.id. hJ{! empujrr esD cio de dos ¡ lres centímetros ! nivcl de gut
dirlu JrrrrulJrrin r \u p{*rc,ón no' mi'1. u prü l,'. J.Jo.. lu cuJl f d mi,i¡:, un! iger¡ elc!rcion
f

xim¡ ¡ clla. colocando lueso un vendaie de de la zona arlicular p¡lr cvitar el hündiniento cia
yeso quc abarque tod.r la región pelviana y postcrior de la mism¡ {fia. 12-29).
l,',,1,^ nrienl-ro\. quc ,l<hvrrn qu<rlirr rn |','sr- riel
RrD'r(:cr(tN a¡r!r¡¡a D¡: L¡ LU\acrói
COXOFEMORAL

Curndo l.rs m¡niohras para l¡ redr¡cción cc-


nr(ir hlln lr¿rc¡sldo. se h¡ prcdúc¡do h recü- i-
nenciir. o por cl licnrpo llrnscurrido se han
ti)ffi¿rdo ¡dherenci¿s lredcd()r de l¿r cabeza ón
,l(l Icr, ur . li, .olu(i,'n c\ h reJuccion
ab crtr . 'nevil:thtc
r:i(isten dil¡rcncirs tócnisas prra resolver
l{)s I,roblcm¿rs quirírrsicos. por lo quc. siguien,
do cl nrismo criicrio cxpuesro. considef¿¡mos
que el cirujano debe cmplear la tócnica con
Lr .uai ha obtcDido los mejorcs resü¡rados en
crda crso. Sin cmbargo. cs conveniente cono, éc-
ccr k)s procedifnienros quc oi.os cirujanos han ual
enplc¡¡lo para el f)ismo propósito, o. lo que Jos
cs lo misnro. eslar pfep¡rado con varios recur, hle

394 Tenas de retup¿rti.a qunúrgi.a I
i

fis. rZ.ro:'soponc conaucror de Knowles Pds la p.¡foración


d.l f¿mür'
det cüello Y la cabeza

rit
M¡terisl de sutüra: catgut simPle número
0 ó l. cateut crómico alraumático de larga dura'
cion del ;ú m. L o Elhinex. nilón monoñlamen-
to del núm. 0 ó l, y nilón trenzado del número
0óL
\o\ para re\olución de los problemas que se Exposición de ta aúiculacíón coxo|¿ñoral
pfesenlcn en rraumalología y ortopedia
Las técnicas qu€ hasta ahora se han enlplea- Prin.r ücnpo.lncidir la piel sobre la Tona
do para reducción abierta y fijación de la luxa- del lrocánler, con lieera curvatura hacia la re I
cion coxofemoral. varian en cuanto aI porcen- sion cau¡lal, que se prolongue hasta cerca de I
taje de éxitos, por lo que continúa abierta la lo. tuberculo. tra¡.ver\ales del \acro. y hac¡a I
invesligación para encontrar la que mejore el abaio hasta el tercio medio del fémur. Esta
incisión comprende, además de lapiel' la apo-
tn lo\ Ir¡lados de orlopedia. como .on Orl neuro*i..uóerficial glúlea y la aponeurosis
hopedic Surgery of the Dog and Cat, de Leo profunda, con tejido graso entre ambas apo'
ftard. y Veterinary Or¡hopaedics. de J. Hick-
man. entre otroi. se citan diferentes técnicas Sppundo ti?mpo. Separadas e¡las estruclrts
qre tucden con\ullar!e. y enrre ellas la del -r .¿ rte'cubre el tenlor de la fascia lala
nr. kno$le\. que se describ. a continu¿cion cuvo borrie crane¿l está unido al borde caudal
dei bíceps femoral. Con rieras, se separa el
borde de la fascia lata del bíceps femoral, y
Tétnica de Knotl'les pañ substüuír empleando sep¡radores de Farabeul \e retrae
el li?amenlo rcdondo ia fascia l¿la hacia la regidn craneal. y el bicep'
hacia la región caudal. Se descubre el glúteo
lnstrumentat de c'rugía general.
De cirugíaespecial: se descnbe en las fiSuras i, n ¿, ticnpo. v iswli¿ado elglúteo super fi-
esquemáticas l2-10.32-3J y t2'12 cial se inciden sus fibras ttansversalmente a
an6(esia: Pentothal €n dos¡s liaceionada\ dos centímetros de Ia inserción del trocánter
mediante venocl¡sis o inlubación con Fluotba- mavor. leniendo curdado de no lesiooar el ner-
ne. En felinos. Ketalar. vio;iárico,.ituado cn la región caudal del ace-

rE. 32,Jr, Botór alarga¡to y cárul¡ que se üliliza¡ en la lécnicá de Knoeles para rúp¡aa al ligañenlo rédondo
395

32.32. EI boton, jüñtó con el nar¿rial utilizado, es colocado en el éxrcmo d. la cá¡ula y empujado cor
t¡g.
e¡m¡ndril hasta qüé qiga.r l¿ c¡üdád Élvica, qüe ál reirar la cárula y rñccionar cl mare.ial empleado, el botón
queda anclado, y alfúa. los ext.emos en la base del rocántcr. se substnüy. el li8¿ñ.nto redúdo.

ribulo. Se separael glúteo medio con disección que caiga en la cavidad Élvica y se reti¡a la
.oma, y se retrae el colgajo de dicho músculo. cánula, según esquema de la figura 32-32.
Se inciden a la mi\ma altura el glúteo medio Sép¡imo riempo. Se tira de los extremos del
y el g.lúteo profundo. materiái empleado, sin muchafuerza, paraper
Cua o Iienpo. Al separár lo. músculos glu rnitir la movilidad de la cabeza del férnur. y
teos se observa d€ inmediato el acetábulo y sefijan en el t€ndóndel vasto lateral, insertado
se localiza la cabeza del fémur. Se hace la re- en ei trocánter.
ducción coloca¡do la cabeza en el acetábulo. El botón queda anclado €n la pared interior
Quinto tienpa Realizada Ia reducción, se del acelábulo, y en esa forma s€ substituy€
inicia la técnica para substituir al ligamento el ligamenlo redordo.
Octaro tiempo- Se colocan puntos en X
Para tal objeio, se procede a taladrar el fémur en la región dorsal del ligamento €apsular, em-
a partir de la base del trocánter por medio de pleanJo cargut crómico del num. 0 o l. se$in
una broca que atraviese el centro del cuello, la talla del pacie¡te. '
la cabeza del fémur y la superficie acetabular, Novno tíempo. Se sutura¡ los bordes de
a nivel del sitio donde se inserta el ligamento los gúteos incididos con puntos en X y catgut
redondo- Para efectuar el lo se e mplea el sopor- cromico.
te conductor diseñado por el Dr. lbowles, di- D¿(int' !i¿mpo. Se une el borde de la fasc¡á
bujado en el esquema de la figura 32 30. lata con el borde del bíceps empleando puntos
La broca debe ser de un diámetro ligeramen- separados de catgut simple. y se sutura la piel
te mayor que el de Ia cánula que se va a usar, junto con la fascia glútea.
según el esiuema de la figura 32-31.
Sexto tiempo. Se prepara una cinta delgada Pronóstico posoper¡torio
de fascia lata obtenida de su borde caudal, o
una fracción de nilón tre¡zado, que se pasa En general, elpronóst¡co es bueno, y la arti
por el ojo del botón que queda¡á dentro de culación puede rrabajar normalmente. Has'a
la cavidad Élvica. Este botón es de metal in- ahora no se ha observado que la perforacion
oxidable. su formaes alargada. del mismo diá- delcuello y de lacabezahaya producido proce-
metro de la cánula, y en uno de sus extremos sos degenerativos por falta de circulac¡ón.
t¡ene una pequeña prolongación para empujar-
Io a la cavidad Élvica con el mandril de la REDUccIóN DE LA LUxAcIóN coxoFEMoRAL
cánula. S€ introduce el botón en la cánula para Y sr-J FUAcróN
que quede a nivel de su extremo de salida, coN DESPLAZAMIENTo DEL TRoCÁNTER
quedando los extremos del material que se va
a usar fuera d€ la cánula; se conduce ésta a Fn esta ocasión haremot referencia a la Itc-
través de la perforación d€l hu€so hasta la pa- nica que hemos desarrollado, y con la cual
red articular del aceüábulo. En seguida, con se ha logrado hasta 60 por 100 de ¡esuliados
el mandril de lá cánula se €mpuja el botón pa.ra favorables. Esta écnica no es recomcndable
39ó Tenas ¿e krdp¿ tica quirúryi:a

.tc la Diel. lr ¡Don€uro\i\ sutrcrficirl glútea:


é.ta I la iponeurosis profunda se halla
"¡¡¡g
reiiJL' grrsu.o ma. u menos Jbun,lanle. \e!:un
c\rrdo de nulrijion del nacienre llig ll-{lr'
Tetrcr ti?n1po. lncid¡das estas estructuras.
se descubre el tensor de la fascia lata. cuyo
borde caudal está unido al bord€ craneal dcl

Ct; uloIt, tp,'. Contijetas \e scparn li,l¡'ci:r


lata del bíceps femoral. y empleando scparado-
res (ic l-¡rabeuf sc lx la<ciir hlx hJii
Lr reAion crtln(ll. )'elrtre
el hrceps fcmorll hrci
l" rc;ión cr'u,i l. con lo cu,rl !c vc ltr br'e tlel
L'.,c;nLer.on l¡t inscrcione' del v:r\to lalerul
y del glúlco superficial (fi8.32"34)
Q inb rienpo. Con bisturí se inciden per
nLnJicührmenle la. librds dcl mú\culú vir\lD
i.rer¡,1 h,.r:, Ilcerr ¡l temrrr. s I ú I cm 'le
la base del trocántcrl en cad¡ exlremo de la
sección dcl músculo se coloca un asa de seda
o (utgut por unJ pin,'r de Kellv paru
FiAü.¡ 32'33. '^lenidr
sI rdenrificdcion \ulu':r po\lcr ror: igu¡l iJrn-
y
tificaciór se hará para cualquicr músculo que
cuando sc haya roto la cresta il¡acaque retiene lcnga quL ser \cccionrdo lfig ll-15)
la caheza del fénür en la resión dors¿l del Parü Dre(i\:rr meior la bd\e del
'roc;nref'
acetábulo. Afortunadamente. esta lesión oo e! \ f.,(;lir;r -u de.prendimrenlo. \e pucde L'rili/4r
i¡ lcera p¿ra .e¡aror el penostio con\er\ ando
1,. rnser cione' rcndrno.a\ de lo\ mú'culo' quc
sL: inscrtan en c¡ mismo.
T€cnica
Sexto tiempo. Descubierta ]a base del tro-
lnstrumentalr de cirueía sen€ral. (dnler malor. con la \ien¡ de slrylet d con
De ciroera esDecial: siei ra eleclrica de S¡ry- un cin(el, empleándo la m:r,/a Je aluminio 'c
r.' ¡or i¡,nilios o clavo\ ¡ie sre¡nmann Jc hace una osteotomía. scparando la base del
calibre apropiado scgún la talla del pacientc' mi.mo. pL'nicndo el ( incelo la hoia de la 'icrra
hroca v taladro manual o eléctrico en caso de pdrulela..rl borde larer¡ldel lémur v prolundi-
aplicai tornillos. destornillaalor' espátula pla-
na, legla, c'ncel de I a 2 cm de ancho en caso
de no utilizar la sietra eléctlica, y mas¡ de
aluminio.
Materi¡l de sutüra: catgut simple número
Oó I . calaut cróm¡co atraumático de largadura-
ción del núm. l. o Ethiflex y nilón monofila-
menlo del núm.0 ó l.
An6iesia: Penloth¿l sódico en .lo.is fr¿ccio-
nadas med¡ante venocl¡sis, o intub¡ción con
Fluothane. En felinos, Ketalar'
Posición: decúbito lateral contÍiria ¿l miem-

Prinet tienlpo. Depilac¡ón v antisepsia am-


plia de h ¿ona.
Spp nJo I¡¿npo Incidir13piel'obrela,/onc
del ¡iocanrcr con una ligera curvalura haciá
la region craneal. que abarque desdelo\ Iube'_
culoa transve$¿ies del sacro hast¡ lá mitad
del femur. L..ta incrsión comprenJe ¡dem3'
zando ligeramente. (Técnica similar al des
prendimiento de la tuberos¡dad de la tibia en
la reducción de la luxación de la rótula.) (Fi-
sura 32-36.)
Desprendido el trocánter de su base, con
las insercio¡es tendinosas de los mriscDlos vas-

FiC, l2-¡7. Brse del rroLúnrer sepnradd

to lxtcral. glúteo superficial. medio y profundo.


se retraen lcvanlándolos haciu la rcgión dorsal.
para ver el acetábulo. quc a veces e\lá ocullo
por el , uellL' Jcl femrrr..úbr e r uLlo ,i lr lll \ ¡cioa
es dors¡l o anlerior (fig. 12-17).
S¿p|íino tientpo. Con movimientos de ¡ota-
ción y ligera flexióÍ dcl mienrbro. se desplaza
la cabeza del fémür h¡cia la rcgión más conve,
nicnte para obseNar la cavidad acetabular. En
Fq. 3'35. S.prd;li: & r! L-.:€ J.¡ rñr¡.r ca$ de que és1a tenga en su coágulos
'nterior
398 Teñas d¿ teruP¿urica q irulcica

\unerficie de don¡je se desprendió Se hace


tricci<jn moderada para desplazarlo hacia aba_
i. ,nrorimadamente de '/2 a t/' de cenlimelro
L Ju i.pruntrci"n orisinal. 'esin la talla del
nh.ienle- con lo cual se est¡ran los musculo'
Llúreos, superficial medio v profundo loque
i...it"
'v
tiiut ta.u¡"tu ¡el fémur en el acelábulo
evitur de.pla¿amienlo siempre que no
'u
¡sÉ rola la cresta iltaca que retiene la c¿tle7a
¿"if¿*rt .n la región dorsal del acelábulo'
Dtt ¡nopiñcr r¡?mpd A conlinuacrÓn \e
berforL¡ el lrocánter en su parte prominente'
lsi como la b.rse de su implantacidn con broca
de Dn diámelro no Ílayor de 2 a 2 5 mm
segun
la lulla del paciente. par¡ inlroducir do\ tolnr-
llo\ dc Sleinmann del tamaño aproprado_.que
oueden enclav3dos debrdanenle en larprll\rs
i.io.,oinirro" p,.¿.n permanecer indeñnidr
.."'. .i" qr. planreen ninerin ploblemr {fig
1,2-t8).
tn caso de que no \e dicponga del equrpo
,nle{ seiralado. \e pueden \ub\lituir lo\ lomF
ir,"' r- ¿.. clá!oi de Steinmann lo\ cu¡le\
." i"i..¿"..', ¿elrrocánler por me'lio
de la ma¿a de 'tr"..
atuminro. hast¿ enclav¿rlo' en
f^ -it.¿ ¿"1 espesor del tejido esponjoso de
i..liñ;". ¡..1 .r"'* deben corrarse a nivel
Fig!¡¡ 32-34. ,le ia.uoerficie del Irocánter. dejándolo' per-
manent;mente sin que creen problemas'-
D?,:imot?Pundo !iPnpo A contrnuacron se
.'uo"n ln. ."*r r..o* teccionados del ! aro la-
o rerido de sranulactón limpiarla curdadosa- lerrlcon Dunlo. en X, emple¿ndo culgul cromt
menie con una esponjade g¡s¿ húmeda ev'lan-
do traumatizar la supe¡ficie articular para ño ..J"i *ii'. r,r.i-rn.cualquierotromúsculo
anquilosis
vecino que hubiera sido incidido
nrovocar
-oi,"i,,'
' ,¡"^p. con maniobrrs de rolrción
! exten.ión, ltevar lu crbe¿d del lémur nacra
dd-
ir á."i^urrl, pr.'io ¿*prendimiento de las
que pudiera tener con los leJrdos c'r
herencia.
runvecinor' En alPunos ca'oi cuando lu re'
rr,cc;ón mu\cular no permite llevur la cabeza
-nu..u $rio. * n.."-riJ"mplear la e5parula pl F Bíceps
" ti del acetábulo' femorol
"utt.. ta
v sc de5liza "pov".n.lborJe
cabe¿u sobre l0 mi)ma ha<lJ
iorrar
'-];--iiosu acomo.lo norm.l Foscio
tx,no" Complobadir lu reducción' loto
se Donen varios punlo\ de \ulurx en X con
c ;ut crdmico atraumárico de l¿rgaqueJuracron' cucun'
o Elhifle\, alrededorJe los rejida\
.t¡n el acelabulo v la cabe/a \obre lodo cn
i" i.oi¿n.rp.rorutirul. que es la más accesiblc'
la\ eslrucruras del lig¿menlo
"orJvechando
.ip'ular..i ¿rln exsten oIo'lejido'crrcunve-
"''B)",-o ,,"^r"- ,r,,sr e\a elt¡ocanter hacia
Fisüm 3139.
*l.pir"tr.¡" -ie"J ha\ra colocarlo en la
I

L
L@ac¡okes 399

D e c imo te rc e r ti ? mpo.Terminada la sürura apafalo. como de costumbre. Dor ün riranre


muscLrlar. se sutura €l borde de la fascia lata en la reg¡on insuinat det tado cóntrario.
a la c.r a del b¡ceps femoral de donde se ,epáró.
empleando t¡mbien punto\ en \ con calgul
simple de¡ numero 0 ó I (fis. l2-t9 ). Se aplicarán antibiólic os por tres días conse-
D¿tinocu t!o ltcnp¿ L:rprel' laaponeuro- cutivo\. ) se coloca el bozal qu'rurgico aco\
,i, \uperficial. se \u¡urun con puntos \epara-
do\ de dfronlamienlo. emple¿ndo nitdn mono- El apararo de fij¿cion e¡rerna ! tos punlo\
filamento del núm. 0 ó t. de la piel se quilan al cabo de 8 a t0 dias.
Decimoqü¡nto ti¿npo. El miembro se inmo- Para precisar los tiempos de esra interven-
viliza en tod¡ su extensión en posición normal ción, es recomendable una práctica en cadá-
co¡ un yeso que abarqu€ la región lumbosacra ver. lo cual da mayor confianza al estudiante
contraria a Ia intervención: sostenido dicho o al c¡ ujano.
Capítulo 33

Errores en ortopedia
y forma de evitarlos

F.évención d€ las infeccion€s pre, arans y sus ayudantes, y Ia caída accidentalde gotas
dc sudor en cl campo quirurgico.
Con cierta frecDencia se han encontrado los
La infección de las h€ridas quirursicas es aermencs de conramin¡crdn de ht heridn\ qüi-
-ru'gi.
una complicación con diferentes grados de r. en faringe y fo"as na\ale\ del per \onál
rie.so. que el cirujanñ y el pc'\onal que inlcr' que interviene en cl acto qujmrgico, en lorma
!ienen en un acloquinirsicu rienen obliga(ion saprófita o no virulenta; tales gérmenes se

i Los riesgo! pueden ser: bajos, como en el


caso de las in fecciones c¡rtáneas sin reaccio¡es
fet lesi medios, en cualquier lugar de la zona
vLlelven virulentos al tener contacto con las
heridas, por lo que muchos cirüjanos utilizan
con su personal doble cubrebocas.
Cuando por desgracia llega a infectarse una
quirurgica superficial, conreaccionesfebriles; herida quinirgica, corstituye un desprestigio
allo\ o grave\. en inleccrone\ de caviJade'. para el cirujano y grave nesgo para la vida
centros nervio\L's, vrsceras y medula ósea del paciente-
Por lo que respecta a las intervencion es ono Siempre se debe tenerpresente que "ungra-
Édicas, el riesgo mayor se establece cuando mo rlc prevención vale más que on k¡logramo
se presenta osteomielitis en los huesos largos' de curación".
u ot¡o tipo deinfección en huesos de otra natu-
RFCOM}:NDACIONES PARA EVI I AR
Los pronósticos acerca de las infecciones L^S INFECCIO¡"ES
pueden ser: grave funcional y grave vital, o
grave funcional con Ér'dida de algún miembro L Leer cuidadosamente el €apítulo de asep-
o parte de la estructura esqLrelética. sia en Técnica quirurgica.
El agente más común que interv¡ene en este 2. Cuando sea posible, utilizar doble cubre-
tipo de infecc¡ones €s el es¡afilococo dorado bocas por todo el persónal del quirófano.
delque. como es sabido. hr! cepas allJmente 3. Si lá intervención se prolonga más de dos
re<jsiente. a 13 penicilinc y a olros ¡rntibióúco: hom(. el crruiano <us ryudsn(es ,leberán qur-
lgualmente se ha¡ encontrado levaduras. hon- lirrsc los guantes 'y las bahs. lav¡rsc nueva-
gos y, ajgunas veces, virus asoc¡ados. menle las manos. y volve.sc a colocar balas
El origen de las infecciones quilrlrsic¿s, cn y guanter estériles.
general, está en pequeños o gr¿ndes descuidos 4. I u\ c,'n"lizacion.s rpi,rrot ) venJajes
en la esterilización de instrumentos, material utilizados en la curación posoperatoria no se
quiruryico. material de curaciones, guantes. deben dejar en las cubelas dcl quirófano o salas
ropa Jel cir uj¿no ) :.yudanIe\' u.í como quiro de curaciones, sino qLre se co¡ocarán en una
fanos y muebles que no se someten liecuente- bolsa de plástico p¿ra env¡arlos al i¡cjnemdor.
mente a limpieza y desinfección. Otra de las lgIálmenle \e hard con las pare\ 3n¿tómica\
fuentes de cont¿r¡inación más comunes son oue se desDrendan o eliminen quirúrgica-
las secreciores bucales y nasales del cirujano menre. y iomaran lo. mue\lra\ de labor¿¡o
'e
400

--!
Enorcs ea onopedia I fonnu ¿e er¡t.l.las ¿10¡

rio necesarias fuera del quirófano, antes de


e¡'viarlas a la incincración.
Trctuüí(nto ¿e la osteomielítis !.1e ottús
it{e(íot1es oftop¿dies
El Dr. Eduard L. Compcre informr que des-
de 1962 se estableció con éxiro el tratrmienlo
\jeo\lcomielilis y hur.ú piógeno posoperrlorr,
e infeccione\ arliculJres. mcdr:,nte pertir\ion
prolongadr de_las herid¡s con solución qüe
cr\nliene un detergenre irni\intco ! unú u mas
Lrn¡ihidlico<. Lr mrlor prrrc dÉ I:rs hrcrcnil\
cullivad¡,s de c\tr\ hefidLr\ lucron cepi. rc,i\-
lentes de eslafi¡ococo.
La función del derergente. en el tr-nt¿rmienro
¡'i*ura 31.1 .
tópico de las infecc¡ones. ha sido csrudi¿rda
por v.rrio\ aul,,re\. segri4 \cn¡rll el Dr. ( ,,mf(-
re: demo\rrnron qu( el láviJ,t con Alevaire,
Jelergenr! liSero. rnhibe o e\ il3 lJ lormJcion Forma de hacer csta sotución:
de penicilinasa. favorece la etiminación de los l. Agrésuese e¡ Tyloxapol a la eticerina
tejidos necrosados, es un humedecedor muc(F 2. D;ue-lvasc el bíca;á"*. i.-."¿i" .' l"
lítico y así pernire que los ¿ntibióricos alcan, mitad del agua_
cen la. br(teria\ que de o a 3. Agítese bien para hacér Ia solución.
4. AsÉgucse el resro d€t agu¡.
EI tratamiento por perfusión sostenida des- 5. Esterilícese en autoc¡ave a 120.C duranre
graciadamente no es fácil lograr en nueslros 2U minutos.
pacientes de especies pequeñas, como peno Para hacer esra solución utilícense boteltas
y aato, por Io dificil que es martenerlos en rcsistentcs a los álcalis para evirar ia intcrae-
una misma posició¡ por más de 2.1 horas; la cion del bjcarhonaro de .odio sobte el udr iú
instilacjón de las soluciones rcn¡üáque hacersc que produce un precipitado.
con lk mayo' frecuencid posib¡e empte¡ndo con c\ra \olucion re irng a td herida, .i
jun ro cL'n anlihiori(oi probado\ pu'd ti. cepa\ cs posible dos o tres veces al día.
re\i\lenles. como el Clorpactrn, la [ánamicin Antes de iniciar los traram¡enros locales de
o lagentamicina: elprimcro es el má! rccomen Io\ hueso\ Inleclado.. no se lrcon.ejá a¡l,cul
dáhle. porquc e\ efica/ cúnrra t., m.r!or Darre anlibiótico\ IL'Lales o prrenrer.,tc, \in h.,.Hr
Lle las bucteriar y rus e.poror, ir u,. ie',ju, o, la prueba de laboratorio denominada antibiori-
y hongos- ' cograma. para no crear o dumentar la resisten-
Lasoluc¡ón detergentc que se denomina AIe- cia de los sermenes existentcs con antibióticos
vaire; por desgracia. se ha rerirado det mcrc¿üo
en Estados Unidos. Canadá y México. puede El tratamienllj local de las inlecciones de
sub\lilurr\eporl.r\okjrronde Tllo\:lpol.(u)., ¡os huesos represenra el 80 por I00 ) el lrara-
fórmul¡ e\ la sisurenle: miento sistémico el 20 Dor tm.
To,i.¡: l¡: herLl¡s rnfecu.lrr. de to, huesos
Clicerin¡ (80 ml) 100.0 e Jcben c¡n¿liz¡r.e con s¡,nd(,< de pta\lrco nr,
¡rogen,' mullinerfor"da\ {Jc I mm Jc diiimerl1,l
Bicárbonaro de sodio ,10.0g y cn i¡io dc que nu.e Jispongr Lle e\tc m:,teriLrl
dehc sub\ri(uir\c pñr rrs¿ c\1érit.
r\gu. d€slilada csterilizada I 050.0 nt
Aplica]. por vía intramuscular los ánribióri
cos que son r€comendados por el antibiotico_
Cada I
000 ml llevan 50 ml ¡:lc agüa por la grama.
Érdida de ésta durantc la esterilización e¡ au- Fn la prd( licá hemos en(Lrntrido que ta com-
locl¿ve. hinac¡on con \ullanilámidar ¡ur via end,,r eno
!. paf¡ e,te ripo de infeccrone\ \ otra\ cru\á-
* Ruser Cnemicál Co., lrvinslo. on Hudso., N, y., o¿\ por ge rmencs grampo\ rvo\ y grámncg ti_
vos. es altamente eficaz. En nuesrru prácrica
q2 T¿nas de tercpéutica qunúryica

clínica utilizamos Sulmet* al 25 por l0O, que menta por la movilidad incontrolable de cani
es una \ulfadimelilpir¡midina sódica de baja nos y felinos.
toxicidad aplicada en las dosis convenientes. En la figura 33-l se señalan los sitios que
de la cual utiüzamos I ml por cada 5 Kg de deben protegerse con guata, por seren los que
peso, hasta 15 Kg; de 15 a 15 Kg. 3 ml, y de más frecuentemente se producen escaras ne-
35 a 65 Kg, de 4 a 5 mli estas últ¡mas dosis son cróticas.
totales por paciente y 24 horas. Al colocar aparatos externos, también debe
El lraramiento lo empleamos por tres días preverse la compresión de arterias. venas y
consecutivos por vía intravenosa. y según la nervios, ya sea por una presión ¡nadecuada
persistenc¡a de Ia infección y la fiebre, Ias dis- del aparato o por extravasación sefosa de las
minuimos o las soslenemos en aplicaciones heridas. dando por resultado unagrave mortifi-
con menor frecuencia. considerando siem- cación de los tejidos si oportunamente no se
pre el factor tolerancia individual de los toman las medidas necesarias.
enfermos, Para t¡l objeto, como ya se ha explicado,
cualquiera que sea ¡a región inlervenida en el
miembro deben inmovilizarse todas las articu-
Dolor y necrosis por presión laciones delmismo hasta donde Ias circunstan-
de .paratos ext€rnoc cias lo permitan, para evitar rot¿ciones y d€s-
plazamientos de los extremos fra€turados o lu-
Los apa¡atos externos de yeso o de fibra xados, dej¡ndo siempre libres los dedos, en
parainmovilizarlas extre-
de v idrio (Sanofract) los cuales, si existe algún problema circulato-
midades de\pués de una inrervención quirurgF o, se produce edema. lo que obliga de i!me-
ca. con bastanle frecuencia producen dolor y diato a abrir el aparato con Ia sieira de Stryker
escaras necróticas en los sitios prominentes en toda su longitud, y volverlo a cerrar con
donde las estructum\ óseas \olamenle es(an menos presión empleando rira\ de tela adhe\i
recubiertas por fascia y piel, y en las regiones va en forma circular para no aumentar el p€so
blandas del organismo donde se apoyan o sos_ del mismo si se agrcga más y€so.
tienen los sopones de dichos aparatos. Cuando no se toma esta medida oportuna-
Esta es una complicación que, si no se toman mente, los dedos y otras partes del miembro
las medidas oportunas, además deproducir do- se gangrenan por falta de circulación, compli-
Ior e incomodidad, con sumafrecuencia puede cación muy grave.
acompañarse de infección. producie¡do reac-
ciones febriles, anorexia y secreciones que
manchan ¡os aparatos. lo cual hace dudar al BIBLIOGRAFIA
cirujano acerca de si dichos problema\ provie- Evans,H.E.: D¡tec.ión ¿elpe'¡o, de Miller. Nu€va Edi-
nen de la zona quiniraica o son s€cundarios; lorial Inleraoericana, México, ¡973.
sólo con la abertura o la supresión del material Hi.kñan, !.: /.¡.tinúr o ¡dp¿¿¡.r. Olivier and Sosd.
utilizado se puede definir la situación. Londres. Dr. 125'313 y 144-150. 1964.
Estaes una complicac¡órque sepuede evitar
Leonard.E, P.:Ortlq)¿d¡..t ts¿t! ¿Ith. ¿q and.¿t. \y,
protegiendo debidamente con guata las salien- B. S¡undcm Co.. Fi¡¡dclfi¡.rp. l9l-212. 1971.
tes óseas o regiones prom¡nentes susceptjbles
Coñoere. E. L.: Ci e¡t O o2¿¿n?. Nueva Editori¡l ln-
de mayor presión del aparato, presión que au- rcnme¡ic¡na. Mérico. pp, l?7-281y 114,1911
F.tsu..E.: P¿toloti¿ cxlan&. EspasaC lpc, M drid. pp.
i Labor.rorios Cya¡rnid. México. tt. F. 241.1,18.254. t969.

liUrosmvz.ElógsPot'conr'
l-ibrosmvz'blogspot.cont'

lndice alfabético

ABDoMiNAL, pare¡j. su¡u!a cn cors¡deracioncs .nalónic¿s,


lorma de 8 para cerar. instrumcnral pa¡d, l0 1t-72
en equinos. bovinos,
porcinos. caninós y ieli tiempos,ll1-218 supcrfic¡alo por co¡tacro, 74-?5
nos. 99 récñicas para aplicación'le. 5l-61
Accid€r¡es y coñplicaciones en la cn, bovinos,6l-61
aneresia €pidural. 73 pab€llón de la oreja en peÍos. ll?
Acido polislicólico. marerial pan su Ú1
tu¡6 hecho con,9l Analgesi¿, periodo de. 48
Administ.ación de elecúóhos como Anas¡oñosis terminolcrninal en re- ovinos y caprinos. 60
medid! complcmeniaria sección inlesli¡ale¡ pe
de¡ ¡.atamiemo quiniF rros, 164 169 Anestésico(a)(s), empleo de,seell¡ las
glco. I ¡Gll I especies, 52
Asuj¡s arÉuñíicas,92 bulbar. periodo de,,l9 Itos. enpleo de. etapas y pe.iodos
Aliñe ación. imtodancia de Ia. en con. barbitúricos, 5(!5l
cirugia.43 clo.oformo oélcr. periodosde la. y por inhalación, 5l
Alinenlos que no dcben suministruse sobredosificación, neddas que de
a los carnivo.os,'ll cons €raciones senerales. 4? ben eúplearse en caso
Alise, pinas dc. 26?. ?6li del nervio l¡g.iúal. 71. ?,1
Alojanienro. de los animal€s- condi enelperro, elapas y p.riodos de la.
.iones del- duran¡e el con anesÉsicos fiios.5l de la resión ope¡ato.ia, 8:-85
preop€ratorio. l6 epidural, dccidenles y complic¡cio- Apositos y v€ndaj€s, €mpleo de, l+15
y patio de ejercicio para. s¡andes Anicülación melatarsofulánsica, 219
especies. .ll 43
pequcñ¿s espccics.-11 lécnica d€ la inyección para. 7l Asnos. orqriectoúía en. 184-187
American kennek Club- eslándares general, definición de. 4ó Atraunár¡cas. aeujas, 92
depe.fección de . pdral por inha¡ación mediantc inlub¡- Auricúlar. hematoma. 155-158
anpuración ¡jel pabe' cióf endo¡¡qucal cn
llón dc l oreja y la e! bovinos , equinos. 6l-
lremidadc¡udalendii€- Ayunó, divcnos riposde, según l¡e$
¡enres r¡zas de peÍos. ind!cción (e l¡. por inr!bhon cn' p.cie y el ripo de inrcr
134 dorrúqucalcn ho!i¡osy !cnción.l?-38
Aopu¡áción de, dcdos. bloqueo de cq!inos,6?-69
micñblo, ante!ior J.
.18 BANQU¡LLO de m.t¡l pa¡a quiRifa,
po{erior!. l:8 .n ¡crvi.s de otr.s resnhes del
.nboYims. :lt ors¡nis'no.7l-74 Aarbiúricos, ¡nesresi¡ con, 50-51
iupl.men¡dios ¿n p¿ros. esté- via inrr¡ñuscular,55 B¡la para cnl¡8iá. descnpción dc la,
ri¡a en. lll-117 quinr8ica. fasc nedular o de,49 l6
¿\tr¿oid:J.!Jd¡l en caninos. ins B¿o del perro, descripción án¡ró
-¡Jr¿¡Él pán. :10 mica del. 148
.ir¿E¿!.l¡ I I f.il co.sid.raciones analónicas. Bece¡rcs, espleneclomía.n, l5l-155
nientr.¡! -::a¡. i 4.r.nordel 7t11 Bolásparacirueia, des¡ipción de las.
F- ::l:l- .eeion¿l o de conducción. 69 72

40f
Librosm\r¿.blogspot.cord'
.10¡ tn¿¡t.ulli1b¿tit.

tso!inols). ¡ninul¡crón. ¡e ¡edos cn. o ¡tcr. pctudos ¡e ll rneresia con. Elecl¡óhor. ¡dmnr¡t¡.nin de como
ttt medida con¡plcnreir.ria
Cor-sulación. l¡scs d¿ l¡. l8 del rraranriento <luirúr
¡cl rercio nre¡n, ¡el nrerxl¡rsi¡no l¡nstornos ¡c l¡. cn cl h.nrhre. 19 -(i.o_ t10
derecho en. ll8 ( olchóñ ¡c. derribo p¡ia ti¡r¡nricnto F¡¡otraqucal. i úbrción. en bo!inos
¡nlcccdcolcs. ctioló!ico\. ll8 qúirú¡sico ¡e s¡andcs I equinos- ¡nesresi¡ 3c-
especjes. Il ner¡l p.r inhrlr.ión
Bov nos. .p.rr.nJn cesaren en. :r7 hulc\nr rr. ¡escripción dul- Fnr? nrcdi¡n¡..66.69
s¡¡ndcs cspecles. l5 I':p d ful, nc!tcsi¡. ¡c.iL1.nrc! t
ovrr¡c1u¡ir cn. le8.:()¡ ((t!r \lccl(,i1in fLbschsr dcfondo ¡ .onrFlic¡cioncs.71
c\c..ión ¡¡ cr¡'n.\ ¿ .¡,i lin¿\ cuel|) t¡ ¡enos. lr!9-
csr¿rico\ I ..of()nric¡s r¿cnicr ¡. ln r¡y.ccnin n¡r¡. 7l-
Cind¡i(nr cl:iri.d. .rl
cdrnLco do.
n.ndt!¡ir ¿¡. l5i li, (\)trrhcl¡n. ¡.si1l.únn1 ¡c, on dile l!trind\ (c¡b¡ln). a*, e hih¡n]o nrtr.
ll(i/rl frrr ri, (lu úrsiro. :l¡ rcfrcs cstccie\. ,1N l¡D. llt.l 187
Btrl o(\) ¡e r'rn nrrr ¿sr¿riLl2rr,..D- op.hcióD..\Ár.!. l:lr l:l
rcnid('¡¡ h\, ls li$rlerillxs pnr¡ qüiróf.no.,lc\.lr)
nú¡rcrd uno. )¡¡.r¡ d¿ rr¡shr ¿1. vrr ¡lc rJminisri¿rción.,17 eión . hr. ll
(oorpr.srs. dc\crincnnr Ll! l¡\. ¡e. Esplcn¿cro.ri¡ c . bovin¡\.¡óvenes.
c¡mFo.ll
( d,q!ie.()trrir ¿n. lll
^BALLOS.r8i Esré.i1. rop¡.c.loc..ión ¡e l¡. 8.1
Cr¿ri¡. pcn.\ d¡. \ ¡.n. Ll¡ ¡.djr\ 1 mlner¡ cor'r.r¡ dc dobl¡r l¡\, ll Ereriliración. ¡e solucion¿r.d ¡ub
Concicnci¡ ¡lt.r¡d¡..lli cla\e. 76 77
C¡¡bies de 4uj¡s IrruDári.¡i. tl Co¡ducla del p.rsondl den¡o dclqri-
C¡nrisr d¿ qun¡lrno. ¡r.\cripció¡ d. ról¡no. lll lll
Co¡rrnre\ heDálicas e¡ dile.enres sobsran.i¡s ¡ttrimi.¡s- 79
Ct rro qni.ú¡sic.. iorrunr.n¡al ¡e. ¡ninrales.:18 ¡ ¡resió¡ -i6 i9
lapo¡ Je ag!¡
llr Con! cccn.i¡ en el pos.p!¡¡rori.. hst¿ri.!s operaciones. ll7-119
(r¡ninor orquieclomia eo. l8i l8l cuatro fases de la.,1l Erómaso ¿ int.stino. instrumenral
y f¿lldos. hi{¿re.tiJ¡i¡ r.ral d.. Coopcr. ,cui¡ de. 301. 105. :l8l qunnrgico pa.a. ll
l0t.lil9 Cofil. r.sccclón. cn clnü¡os, lll É:rer I clorolormo. p¡.cuNore\ dc la
Caprin.\..v,roi ! la,\ inot. orquiec Crr¡eoroñí! en c¿n;nos. 1.17 anestesia quinlr-!ic¡. 4¡l
b'nrr e lllr rllJ Cu¡Ito pcriodo dc l¡¡ncfcsia. ¡rúli r:rri'!!ción del bazo cñ ¡rdo\. 148
Carníloi.s. ¿llmcnros quc no dch.n sh bulb,r o.,19
sumini rar. ¡ lü. ll Cúbiro. rli¡iisis ¡c. fractur¡s com¡le
CaróliJ¡ priinltl\r. llrrdur. Lle L. ¿n r¡s ¡id. llit
poro\. ll.1 lli Cubreboca. dcs.rit.úr dcl. 15 FARABE\F. sep¡ra¡ores de. 14?.
Carreras par¡ sunnie:. dcs.i ir.ntn dc Cunl¡dos. durante la opei¡ción. r9 :r¡1. 19.1.196
pon)peqkrios. 40 ,1¡ l¡se ñe ular o ¡e aneresia quirúr.
Ccsti¡e¡. o¡.r¡.ió¡r. l(r9 Íe ) posopci¡toi¡x. :16-{,1
rn¡10¡i¡ csquc ,iri.¡ prr¡ r¡e\ ( rr¡.0'.\. p¡r¡. ll l5 Felinos. orquic.tonria ¿n. 177 180
resi¡ cpidnrrl ll¡ 'rlerirl Fénrur. irrcrufui di!fisa¡¡s de. 1,19
Fractur^r. com¡lct s de ¡iiifisis
¡rDin.r \ ri'ln¡\. lll DIil)()S tlerienl{ios cr n¿n¡5. de
cúbito y ¡¡d0. 118
r ¡ r¡.ión ¿slélicr Ll..
¡)cIr . o.\.irr!nid. ncrn,do ¡c. a8 l:und¡. ¡c\critci()n dc la. p¡'¡ mc{
l)rcr.\i\. id\(¡r {fr¡l t n. l(l \l{o::l
l)i,¡lr¡sritni.¡. b!ni¡. 0()
Oo\i.i(rn.\. :l:1. I13. Il'). l.Ji Dier¡. ¡$nrúr (¡c l¡ r¡rrorir oJoo¡\ CAS^S \iD hil!\. c.nl!..nñ ¡lc li\.
ror¡ir en ¡c os. ll¡,1
Cirusi¡. Jr p.n.. ¡e\vi¡.ióD.. l r
L\)silicr.ór ci l,r ane\rerin erniur¡1. Cr\rr¡i¡tro¡¡D.rnr.,ir en pcrD\.
eebús str\ híbriJos. l9l
Duvd. ¡rnrr¡r. l4l. l,l5 C¡ir(i). \irh.rón údomid¡l tl¡ l(\
r_
td$cro.. l3li. lll9 ¡iion¿s.n ¿1. ll.l
es¡eci¡1. ¡rsúum¿n¡¡l p¡r¡. r0 rl EBULLICION. c{eriliz¡ción p.r. 79 ! pen. c.,¡cr¡ridilr ¡c los ovr-
g.ncral. iDrru'ncnr¡l Prr¡. 19 Eda¡delann¡¡1,i porran.i¡d¿l¡... rios dc. l9l l9i
Cbroturmo. erap!\ I r..ri.d.r de l¡ clrueia.16 ClAli. sierm dc. l¡?. 15l
¡n.sr.\id con. .n.¡ pc Fl¡l¡crción qui.úr8ica. operacione\ Co.r. ¡te qun¡la¡o. ¡escripcn ¡l¿1.
con fines de. 140
tibrosmvablogspoTcoF qF
Gnrdes esrecies. alojamiento y pa- inducción de l¿ anesrcsia por.6119 \IANDIBULAR. qu¡re salilal_
t¡O.
tios de ejcrcicio pa¡a. Inyeccioncs, insr.umenlat par¡_ lO ]st
42 4l Uanipulación delicada de tejidos_
n\rnn€nlal qü'ru¡srco pr¡ .8 ñELL,i. pin/l\ ue. lrü, ¿82, 28¿, ¡0G10,
:' 294 t¡t
m¿ncra Jccoloc¿.lu!. en l¿c¿ er¡
tl-:4 Ker¿lcr. cnen¡\tco. dph(¿cio¡ inrra
ñoft ifi.aciór por rraumatismos.

HEñ{Olrll.IAS cn el hoñbrc. 39
caractcrñli.as y vcntd¡s. 55 pi¡zañicnro. ¡(r8-l09
insc¡sibili¡rd ah¡mcnle satis- scnara.ión de rejidos incidirlos,
fdcrória.55
t0?,10¡t
por. caulcriza.ión.89 M¡reri.l rrie cur¡cioncs. ll-15
liirschner, .lavo dc. 371, 174
Koch$. pinzas dc. 142. 141, 169, l8t.
Itlcdicina y ci¡trgia znor¿o icrs,conro
3i3. t3l
linoNlcs, tócnic¡ de, t94 ¡cnoúinNión correcta,
ljibrido mular. oqui€cbmia en. 18.1- Mcdidasquc deb€¡cñ¡lersc cn caso
¡-ACRIMAL, ner!io. aneslesi! dct. de súbredos¡tic.ción
Hifercctoñtu rolll c¡ c ninos y lcti, 13-74 anesr¡sicá. 5l
nos.l0l,l(r, L¡p¡roromí¡, ¿nlerouorbilicat pará Mesa. dc ope.¿ciones p¡ra. grandcs
Hoja quirúrsica. iúr,¡iancia de l¡..16 lcla ¿ la úllina corilt,. especi.s. t5-t7
en la rcCión hipocon- lequenas especics. ll
drial. para.olecisrcc
IDIOSINCRASIA del aninral. inrpor to¡rírenpcrrós. t69-t7l pa.a instrumcnra¡, t7
lancia de la. en cúuAí¡. later , izquierd¡ (fosa p¿¡alum- scrvicio del anesleshr¡. t9
bat. en bovinos (bcce rÜcras de, i68. 288, 295, 297, 182,
lndlcció¡ de l. anesresia. pénodo de. flot_ l5l-t55 381
.a resión ante.io. dc ta fosa pa- para g¡anLl€s especies.
por irlubación endo¡raqDeal, en ,¡lumba. e¡ bovinos, t8
bovi.os y equinos. 67 155-159 Máodo paradete.toinarcl i¡empo de
posunbilicalen los reclos. cn re henoffa8ia y coagula
sección inlerinatcn pe
r¡os, ¡6416,1 Michcl. túeras de. 116.ll7
Inslruclivo püa el personál er las media, anleroumbilicat. Esión hi Mieobrcs antcrior y pore.io. det pe-
p.ác(icas qüirúrcicas. po.ondria¡ en perros. rro. anputación dc tos
l]2-r23 t59-t64 111-411
Instrumental quinirsico, de. campo. en el músculo .ecro izquie.do Llobiliário dc qüirólanos t7 tl
t8 pam la esplenecromia Movil¡dad. supr€sión ircompleta de
cirueía. especial. 10. ll enpeíos, 148 la, con elanefésico Ke-
umb¡lical. para ovariectodía en
Munores, formaciór dc, una vez he-
felinos t caninos. t9t-
cfi¿ ¡a sección rte ¡os ti-
ünbilicop¡jbic., para hisrere. B¡meúros ancho y re-
romia lotalen clninos y do.do en hisrerectonia
par¡, ampütación de mieñbros, t0 fclinos,20t-l04 tolal en caninos y feli-
cróm¿go e int€slino. l2 l,igadura d¿ th carótida primiti!a cn nos. 205-207
gr¡ndes especics. l0 petrbs, 144- t4?
LirañentoG), ¡ncho y Édondo. sec-
ovariecromia en bov¡nos, 12 ción de los. yfo¡mációr
resección costat.l0 de muñoicsenhisrerec- NECROPS¡AS, I2J-126
lomÍa totrl en cárinos y Ncfrecromía tombar e¡ perros, I?1.
felinos, 205-20t t17
lrepa¡ación de cÉreo y cranco, Nedioc), an.sresia por i¡ültncióo
¡ohia, 32 Liñpica s€ncral ¡je ¡os ánimalcsqüe €n, d€ ot.as
r€eio¡csdcl
Inlrañedu¡a.es, clavos, ticn¡c¡ de ta van ¿ seroperados, j6 o.C¡risño,73-74
extracción de, 116 ¡a8¡¡máI, aneslés¡a d€l_ 7l-74
lntraouscular, aneslesia por via, 5J I¡cales paÉ la recuperación en pos- planla. deslesia de¡. 22R
¡ntübación efdotráqueal, en bovinos opcrarorio,40 No.m¿s, de al¡nenr&ión de acü¿rd.
y equinos, áneslesia ge- Lownan, pinz6 de. l4l, 153 co¡ ¡á consduc¡ón an¿,
reral por inhal¡ción tomofisio¡ósica del
ncdi¿nre, 63-ó8
aninal, 43
4m In¿¡.e afabéti.a)

Nomhs, fisiolós¡cas qm ban de se- Párpado, ietcer, extirpaciór del iejido l¡gduñ de csótida priniriva en,
' aüi6e antes d.l p.€ope- ' lirfoide hipertrofiado t44t47
ralorio- 37 del. 259 miniatlm, eránddes de perfección
é
Pedicúló ovárico, fo.naciói del, en er que s b.san cl corte
I
OCULAR, globo, luxación del, 266 histerectomia total en dc oÉjd y @la, I l4
lécnica de ¡a .nucleaión con c¿rinós y felino¡,204 ¡etectomia lumbár.n. l7l-l??
resección palp.bral, 269 Pelviano, miembro,149 lanica d. la amprtac¡ó¡ del p¿be-
Opdáción(€9. c¡asil¡cación dc, I l6 Pér.. ¿esviación quirureic! del. cn, . llón dc l¿ orcj¡en, 127-
complicadá. I l? bovinos para det€cr¡r t3¡
F¡qrcosloñia cn, 140-143
ánribiólicos en. l9¡-192 Pcrsonal. @¡ducr¡ d.l. deñrtu del
elencnralo s¡mpl., ll7 asepria cñ medio ruBl, 192 qu¡¡5fano, l2l.l2l
bacl$iostáticos en. l9l jl92 .¡cúsado d.l ñ¡iejo d. a¡imales,
hisienc. l9l .obj.ro de l¡ cducación
hisloria. 187 prcvia d.l.ló
¡n.tructivop.ra el, eú las prácticas
anestéria. 133 quin¡rgicas. 122-123
¡o, resladd o de g.rio, l¡7 asepsiadel prepucio, lE8 Picma .n bovino- corte l¡ansve¡sál Rr
lrSentc o d. rieñ@, ll7 inslrumeñtJ. ¡AR d.. 236
posiciores, 189 P¡anós pnm.rc y sgundo de¡ tercer
. preanesresia, 188 pc.iodo de a¡esrcsia
,t resladá o clásica, ll? sütu¡?s. 188 qüi¡úr8¡ca, 43
denpos, I88-lq¡ Po¡¡el¡cólico, á€ido, matenal pam su-
cebús y sus hturidos, I9l rués h@ho cor. 92
con fines de educacid quin¡rs¡ca, Pequenas especies, alojamie¡to y Fa- Porc¡¡os, orqui@toúía e¡. !8Gl8l
l,l0 lios de ejerc¡cio párá. 4l lécnicás Dan oD€ración cesáreá e¡.
c¡idados duBn¡é.39 2ll
Periodo, cudlo, de la ánestesia o pa- PosopeF¡orio(s), cuid¡dos, 4G44
Orquieronia, cúacterísricas araré rálisis bülbar.49 l@ales paÉ la recupeÉc¡ó¡ en el,
m¡cas de los bsliculos, ,t0
117 anestesia. bulbar. 49
cor cloroforno o éter, 49-50 Prep ac¡ón del cirujano, aJuda¡te e
caprinos, ovinos y boviros, l8l. delino o exciláción.,13 insirunentista pa.a el
Lr( r82 acro qúinirsico, 8G82
equinos (caballo. asno e híb¡ido lercer. de anestesi¡ quinj.eica, 49 Primerc y *g¡ndo, planos, del rér@r
!, dll ), l8,L¡87 Percné, f.áciuras diaf sarias dc, 362 p..iodo de anesresia
felinos. TT lao PerrcG), ¿úpulación. de los mien- qu¡¡irs¡ca, 4¡¿9
pdrcinos. 180- l3l brcsa¡te.iorypósienor la cirusía. 45- l l5
Princioios básicos d€
r. Pulmo¡ar, ¡óbu¡o, rcsecció¡ del, en
OropeJi¿. erorescn. y foma de evi del.212-227
larlos. 400 esrélica de dedos suplenertúios @ninos, 243
r. y tráum¿lología,l15 Pule yprcsió. a¡t
en. t33-t36 Éal, cüacte¡íslica
,p distribuc¡ón de ld fEcru¡as.124 .olecisleclomía subserosa de fo.do de, cr cl pr¡ñer plaro
Ir Ovariecromía e¡. bovinos. 19&201 a cuello en. I69172 . d€l ¡e¡cer pe¡iodo de
i¡rrru¡enulpáÉ, 3: de, comp!óí¿. esLi.darcs de !Er- anesl.s¡a quirurgica, 49
.,r felinos y cari¡os. 19?,196 léoción er qu. se basan Pulv.riz¿ciones de malc¡ial plásti@
Dorcj¡os, l9Gl98 e¡co'le de orcjas ycola, estéril par¡ prcl.g.r hc-
Ovarios de. galát pem. cdactcíri, rid¡s, 35
cas anaiómicas. 192 p¡esa, erándáres de pcrf€cció¡
porc,.os. cúac€ñ cas araronf €nqle sc basan.l cori. QUIROFANO(S). ¡b¡.do, t3
hi
dc or€i¡s y cola. 134.
v¡ca. caracte.ísli.as ¡n¡lónicas- ¡35 conducra d.l pc.sofal d.ñró del,
t98.l0t rrabqjo, esúánda.és de pcrfección t2t-t23
en quó sé basan elcofle Pá8, sÉúdes.sD€c¡.s, lGl3
de orc.iás y co¡a, l3a p€qüeid csp.cies. l0l2
PABELLON de l¡ oreja, anputacióú .splén.cloní¡ er, ¡48151 Quirúrsico(¡Xs), hojs d. datos, ob-
del. en €l p€rrc, ¡ 27,lll etápas y periodos de la á¡eltesiá jéio de, I23
conclo¡oformoen€1,J0 p.ácl¡cas, ¡úsrrudivo pa¡a el p€rso-
Pán1alóú d€ quinif¡¡o, d€scrip.ión gslroduodenostomia en, 159-164 nal .n ld, l22,l2l
d.l, ¡ jóv€nes (cachorot, añpulación de récnicas, esp€cisl.s. 127
Parálisis bülbü o cuaro pcriodo de lá la extenidád caüdal en. Ieri¡iúolqía énpleada .n, 116
anesrésia, ¿9 ll-t3l Lo6 dé rer¿pÉutica, ¡3
In¿¡.? alfab¿¡ico q7
RADIO. fhctum conpteias de diáfi- Soluciones. esteriiización de. en au- ovariecromía en, bovinos. 198-
sis de.lt8
R¿Cuidea. d.sresia,tl
(octave. 73
Soporle Dara laeana¡os. 2t
20r .
conside¡ac¡ones a¡atóm¡cas felinos y can¡nos. t92,¡96
Stader. férula de. 148, j7t. t74. l?5 porcinos, l96.l9A
34
7t-72 3?ó
71
Razas de penos a tos que se tes am- intesti¡at en F€rrcs, t6.4-¡69
Steirmsnn, ctavo de. 172. 274. t75 rünenolomí. en bovinos. t55-
püta et pabe¡tór de Is :84, 358. 359.ló¡,368,
t27_ t59
or.ja y ¡a extr€ñjdad l?t, 372,373. 38¿, t96. traqueostomía e¡ p€rros. ¡40-t43
caudal, ¡l4t lJ 39E
RecüpeÉcióo er cl posopérarorio. to- Sryker, siera de, 384,39ó.402 par¡ l¿ aplicación dc ancstcsia.5l_
ca¡cs pará ta. 40 Subl¡neual, quisle sativat. 276
J5
Rceión, comcal. a¡atomís dc ta. r36 Subñaxjl¿r, q!isre sütival, 2?6 cr, bovinos.6t-62
op€raioria. an¡irepsia de la, 82-E4 SururaG), 90- t05 c¿ni¡os.56-ó0
Resiona¡ o dc cord¡eión. a¡csr.sia.
(9-11 .quinos.62-67
co¡sidchcioncs an¿rómic¿s. 70
I ovims y.¡p¡inos, 6{)
porcinos.60,6¡
Rcsecció¡1 cos¡at, i6¡¡uñ.¡¡at paÉ. quin¡rsica{s), defi niciór, 6-9
l0 Técn jca(s). quini.sica(s), espéció¡es,
dc cuemos en bovi.os con tircs €s- de, Con¡ell. I0t- 104 r27_l I ¡
¡éticos y econóúicos. pri.cipios aencdles de_ 5-44
l16,t 19
lermi¡oloeia empleóda en, 116
estétic¿ de cu€¡¡os en bov¡nos. in$ inledump¡'jas o aisladás. 9j-99 Tc¡a adhesiva (espará¡jmpo), caracre-
truneniál pa6,32 nane.¿ de, ánudarel na¡eriat de. 95
il iú¡esrin¿l en perrcs, r64-tó9 ístic¿s que ha de tene¡
enhébra¡ la asujá, 95
Resena de loi enfe¡úos, impo.lancia ta,3l
Temp€ÉluÉ, d¡ninución de lá. dn-
de ¡a. 16 poraa8ujas,9495
Riñón del pem, cdcterísl¡cas ana- ranre Iá s interenc ione s
qu¡nírgicas. 49
ónicas del. t7:l
Roñpún, lmnquitianre. 63 TECNICA(S). complenenrarias, Tercer pe.iodo de adestesia qüitur,
eñFleo y dos¡ficacióú e¡. 6óv; l¡0.¡13
de, anpu¡ación de, exrrenidad eica.49
Terminolosia empfeada en réc¡ica
can¡nos. 66 caüdal en perrcs jóve-
2 quini.gica, Il6-tr7
nes. r3l 133,134¡j5 Terieñ. eslí¡d es de perfeción en
mieñbro. anterior det perro. q¡e se basan elcorte de
227-127 orcjas y ota de tos. t:1,1
úedidas de precaüción, 6j porerior ¡jel pero. 225p217
IJ Testicu¡os. cdacre.isticas anatóña
tipo de op€.¡cjo¡es en que s€ pabelló¡ de ta oreia en peros,
cas de tos, ¡98
eDp¡ea, 65 t27 t3l
Ropa. del pebos¿t que iniervi€nc en
Thotus. féflla d€. 12?
colecisrectomía súbserosa en p€
l" el ácb quini¡aico, 25-?8
Tib¡a. f.¡ctums di¿fisdias de. 36:
rros. ¡ó9-t72 Tienpo de hemrraeia y coagutación,
esléri¡, co¡ftrció. de la R,r esple.€clomí¿ en, beceúos.
qüe x €ñpleaen e¡ actoquinirsico. 38
19
l5l-t55 Toall¿s pala eloperador, ayudánre e
¡9-28
Rumenoionía. e¡ bovi¡os, t5J insrrunenüsra, descrip_
east¡oduodenoromía en pertus, ción d€ l¿s- 24
insFuD.ntat púa. l2 t59-t64 ToÉcico. ñiemb¡o. 33t
hisler.ctonía lotal en carinos y Tomiqlel€. rcgióñ y sjrio dc a¡lica-
felinos.20¡-209 ción d.¡, .squcña de,
SABANA abicn¿, des.ripción de ra, iny¿cción par¡ ancsr.sia épidu-
21 230
t.t,72-73 Torundas d€. a¡sodón, confección de.
m¡rch comcla d. dobla. ta. 22 ¡igadur¡ de ¡á carótj¡la primi!iva
Sécción de. Iig¡menlos ancho y r€_ 12
.ñ perbs, ¡44- t4? g¡s¿, confecció¡ d€.32
do¡do .¡
hhtcrecro;ía .eftectomí¡ tumba¡ en p€rrcs,
torat e. ca¡jnos y fcli, T6nquili¿n¡es, dcf¡ni.iór de, 47-48
111-111 éopleo de, c¡ ¿nio¿les,4?
¡os. 205,20t orqu¡etoóia en, canj¡os. l80
vagi@ er hisrerectonía toraten Tr¡nsfus¡ór coño nedida compl€-
fe_ caprinos, ovinos y boli¡os.
. l¡¡os y caúinos, 207,209 úe¡taria del trál¿_
Sobredosificación ¿n.st¿sica, médi-
l8t_¡84 . mierro quirú.sico,
equióos (cába[o, ásno e hí-
das qle debe¡ em- It0 ttl
brido Dü¡¿d, t84-¡87 Tranvet, fárnaco, dosificació. d€,
plqBe .n ce d€. 5t
Shem,pleade,3ót . s.gún tas dif.edres s-
tÉci.si ¡a
* , .'

)40E lndi.¿ alfabético -

I r¡nrer. f¡rmaco. fórmul¡ qritr:. J, UMBILICAL, bernia,287


I
,a- Utero de caninos yfelinos, caracteís, apa¡ato de, 54
inodo dé acc¡ón, llE ticas analómicas del, Veterinari¡, deñn¡ción d€, 6
lTraqueo;romia. €n. p€roi, -a0. 'rl, 20t mol¡vos par¿ abardora. €l término,
' 14: G9
I irsirumerlal paÉ, l0
'Traüóatoloaia y ortopcdiá., llJ vAGINA. sección dc la, e¡ histerec- ZOOTECNICAS, nedici¡a), ciruein,
i¡epán¡ción ¿raneará. 24" ' roñía tótalen caninos y 8
¡rf¡umertal pa¡a. 3! feljnos;207 zoorecricoeconónicas, aclivid¿des,
Trozos de sasa. conl¡cción d{ Ji.33. Vasos grucsos. lighdurá d€, 144.14?. 6'
., 34 t4ll Zoor6nk¡a, ñédico vererina¡io, 7

23053,
i
1
.'

BA

- r obr. se rcrnnró de impnmir el dia 14 de abril de


r:¡¡!, ú loa dler€s Pubünex, S. ,{., Óalz Sú l¡r¿Do
No. 2?9, U. lndusrial, lxtapalapa.

ta 3dición consta de ? 000 eiemplüe

SEGUNDA REIMPRESION

"'-837

hi

'L¡brosmvz.blogspot.conf

;'..

También podría gustarte