Está en la página 1de 18

[ BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES

E-excellence – Liceus.com
LOS MODOS

ISBN: 84-9822-090-4

Helena Maquieira
(helena.maquieira@uam.es)

Thesaurus:
atemático, desinencias primarias, desinencias secundarias, injuntivo, modo personal,
temático.

Resumen del artículo:


0. Introducción. 1. Subjuntivo. 1.1. Verbos atemáticos. 1.1.1. Aoristo sigmático. 1.1.2.
Aoristo atemático en -a. 1.1.3. Aoristo radical atemático. 1.1.4. Presente atemático.
1.1.5. Perfecto. 1.2. Verbos temáticos. 1.2.1 Presente y aoristo atemáticos y aoristo
pasivo. 1.2.3. Aoristo sigmático. 1.2.4. Perfecto. 1.3. Peculiaridades de las
desinencias. 1.3.1. Primera del singular activa (1S), -w. 1.3.2. Segunda del singular
activa (2S), -h/". 1.3.3. Tercera del singular activa (3S), -h/. 1.3.4. Tercera plural activa
(3P), -wsi. 2. Optativo. 2.1. Verbos atemáticos. 2.1.1. Presente atemático. 2.1.2.
Aoristo radical atemático y pasivo. 2.1.3. Perfecto. 2.1.4. Aoristo sigmático. 2.2.
Verbos temáticos. 2.3. Peculiaridades de las desinencias: tercera plural media (3P). 3.
Imperativo. 3.1. Segunda del plural activa y media. 3.2. Tercera singular activa y
media. 3.3. Segunda y tercera dual activa y media. 3.4. Segunda singular y tercera
plural activa y media. 3.4.1. Segunda singular activa: verbos atemáticos. 3.4.2.
Segunda singular activa: verbos temáticos. 3.4.3. Segunda singular medio-pasiva:
verbos atemáticos. 3.4.4. Segunda singular medio-pasiva: verbos temáticos. 3.4.5.
Morfemas especiales de segunda de singular. 3.4.6. Tercera plural activa: verbos
atemáticos y temáticos. 3.4.7. Tercera plural media: verbos atemáticos y temáticos.

Abreviaturas:
se utilizan abreviaturas de categorías morfosintácticas solo cuando su uso no
entorpece la redacción (sg., pl., ind., pres., aor., pftº etc.). Se utilizan, sobre todo en
los ejemplos, las siguientes abreviaturas para lenguas, dialectos y autores literarios
(por orden alfabético): ai. (antiguo indio), ant. át. (ático antiguo), arc. (arcadio), arg.
(argivo), át. (ático), beoc. (beocio), chip. (chipriota), cir. (cirenaico), cret. (cretense),
dor. (dorio en general), her. (heracleota), jón. (jónico), jón.-át. (jónico-ático), hom.
(Homero), lac. (laconio), lat. (latín), lesb. (lesbio), nw. (dialectos noroccidentales en
general), tes. (tesalio). Las formas inscripcionales se proponen sin espíritus ni
acentos.
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

0. Introducción

El griego hereda del indoeuropeo un sistema de cuatro modos constituido por


el indicativo, el optativo, el imperativo y el subjuntivo, más reciente que los anteriores.
Es discutible la existencia en indoeuropeo del injuntivo, término dado a formas con
desinencias secundarias y sin aumento empleadas en antiguo indio con valor modal.
Aunque el griego también presenta formas de pasado sin aumento, su uso en oración
independiente es exclusivamente temporal, y no modal.
Los modos personales del verbo se expresan en griego bien con morfemas
modales situados entre la raíz y la desinencia (subjuntivo y optativo), bien con
desinencias específicas (imperativo), bien con ausencia de unos y otras (indicativo).
Sobre la situación del indicativo como modo no marcado frente a subjuntivo y optativo,
véase Kl Strunk (1992). La elección de desinencias primarias o secundarias en
subjuntivo y optativo hacen de las desinencias una forma de expresión modal añadida
(cf. tema 8).

1. Subjuntivo

El modo subjuntivo se caracteriza básicamente por la presencia del grado /e/


en la raíz verbal (salvo excepciones debidas normalmente a analogía,
generalizaciones, extensiones u otros fenómenos similares) y un morfema modal -o/e-,
que se corresponde con la vocal temática o de unión. En general, los dialectos griegos
han seleccionado las desinencias primarias, si bien se documentan puntualmente
algunas desinencias secundarias en dialectos dorios (lac. zoñeñ ‘viva él’), en arcado-
chipriota (legeñ diga él’, nemeñ ‘reparta él’, ech ‘tenga él’, ayeudewn ‘no vaya yo a
mentir’), y en tes. y beoc. (qeleñ ‘acepte él’). El griego posee dos tipos de formación de
subjuntivo:
! el atemático, caracterizado, en principio, por un morfema consistente en
una vocal breve -o/e- (o, e), entre la raíz verbal y las desinencias
personales,
! el temático, constituido por la contracción producida desde el griego
común entre la vocal temática y el mencionado morfema de subjuntivo
(w, h).
El dialecto micénico documenta unas cuantas formas que pueden ser
interpretadas, sin mucha seguridad, como subjuntivos. Algunas se asocian a la

2
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

partícula qe, que puede ser entendida como la conjunción copulativa enclítica, pero
también como una partícula prospectiva:
e-ke-qe /=ekh ē/ ‘tenga él’
o-qe e-ra-se /=hoqwe(n) elase/ ‘cuando él conduzca’

1.1. Verbos atemáticos


El modo subjuntivo se caracteriza, pues, en los verbos atemáticos por medio de
una vocal breve. Dicho morfema modal se mantiene en el texto homérico y en
inscripciones dialectales no áticas. La lengua de la epopeya ofrece abundantes formas
de este tipo, casi siempre situadas en lugares en los que la conveniencia métrica de la
forma breve es evidente (estructura dactílica o anapéstica de la forma verbal). En
aquellos lugares en que la forma larga puede sustituir a las breves (espondeo),
normalmente se documenta ya el morfema largo (cf. 1.2), aunque es muy posible que,
bajo algunos de estos ejemplos, se escondan formaciones breves más antiguas.
Igualmente es muy probable que, bajo aparentes futuros del texto homérico -sobre
todo aquellos que se construyen con ke-, haya que entender subjuntivos de aoristo
sigmático con vocal breve (A 175 a[lloi oi{ kev me timhvsousi ‘otros hay que llegado el
caso me honren’).
Este tipo funciona en origen en toda clase de formaciones atemáticas: presente
atemático, aoristo radical atemático, aoristo sigmático y tema de perfecto.
El subjuntivo con vocal breve se mantiene particularmente en los siguientes
temas (por orden de frecuencia y uso, tanto en Homero como en inscripciones
dialectales).

1.1.1. Aoristo sigmático (de cualquier paradigma)


Se mantiene el subjuntivo con vocal breve en abundantes ejemplos homéricos
como ajgeivromen ‘despertemos’, ejpameivyomen ‘cambiemos’, ajrhsovmeqa ‘imploremos’,
ejruvxomen ‘rechacemos’, pauvsomen ‘cesemos’, bhvsomen ‘vayamos’, muchos de los
cuales admiten confusión con el futuro, como se adelantaba más arriba
(H 341 e[ktosqen de; baqei`an ojruvxomen ’cavemos cerca por el lado exterior una
profunda fosa’).
Al estar integrados en paradigmas temáticos, algunos aoristos pudieron sentir
antes la presión analógica de sus correspondientes presentes, lo que provocó,
finalmente, que adoptaran el morfema temático de estos (cf. 1.2.3). Desde el presente
ejruvsswmen se formó el aoristo ejruvxwmen ‘rechacemos’. En algunos verbos líquidos es
difícil distinguir entre el presente y el aoristo de subjuntivo (krinwvmeqa ‘juzguemos’).

3
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

El tipo se mantiene en los aoristos sigmáticos del jonio del Este y en otros
dialectos vecinos (poihsei ’haga él’, kataxei ‘traiga él’, apokruyei ‘oculte
él’, exomosei ‘jure él’), quiota (prhxoisin ‘hagan’), lesb. (apoteisei ‘pague
él’, apoperassei ‘atraviese él’), cret. (deiksei ‘muestre él’, adikhsei ‘no cometa
injusticia él’), cir. (kataggelei ‘anuncie él’), coico (upokuyei ‘inclínese él’), her.
(praxei ‘haga él’).

1.1.2. Aoristo atemático en -a


Se trata de formas modales como ceuvomen ‘vertamos’, frente al indicativo
e[ceua ‘vertí’; ajleuvetai ‘evite él’, frente a a[leua ‘evité’; khvomen ‘quememos’, frente a
e[kha ‘quemé’.

1.1.3. Aoristo radical atemático


Se documenta tanto en formaciones integradas en paradigmas mantenidos
como atemáticos como en paradigmas que se han tematizado a lo largo de la historia
de la lengua. Así, en a{letai ‘salte él’, frente al indicativo a|lto ‘saltó’ (pres.
a{llomai); fqivetai ‘consúmase’, fqivomesqa ‘consumámonos’, frente al indicativo
fqivto ‘se consumió’ (pres. fqivnw); bhvomen (también beivomen, grafía propia de
alargamiento métrico en los poemas) ‘vayamos’ (pres. baivnw); steivomen ‘pongámonos
en pie’ (pres. i{sthmi); dwvomen ‘demos’ (pres. divdwmi); gnwvomen ‘conozcamos’ (pres.
gignwvskw). Estas formas evolucionan en jón.-át a bw`men ’vayamos’,
stw`men ‘pongámonos en pie’, dw`men ‘demos’, gnw`men ‘conozcamos’, por metátesis
de cantidad y posterior contracción (cf. 1.2.1.).

1.1.4. Presente atemático


Las formas breves se atestiguan en este tema de una manera más
excepcional, lo que significa que las formaciones temáticas se imponen en él de modo
mayoritario (fh`/ ‘diga’). Aun así, se documentan: i[omen ‘vayamos’, frente al indicativo
i[men ‘vamos’; kei`tai< *key-e-tai ‘yazga’ (que coincide con el correspondiente
indicativo *kei-tai). Son también antiguos subjuntivos algunas formaciones reutilizadas
posteriormente como subjuntivo (át. e[domai ‘comeré’, pivomai ‘beberé’). Dichos
subjuntivos se correspondían con formaciones homéricas de indicativo atemático
(e[dousin ‘comen’), infinitivo atemático (e[dmenai ‘comer’), o de imperativo atemático
(pi`qi ‘bebe tú’).
De manera contraria, ocasionalmente el texto homérico nos proporciona formas
de subjuntivo temático en vocal breve, explicables por abreviación en hiato tras la

4
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

relajación de la -s- de la 2ª persona del sg. de la voz media *-sai < *-soi (cf. tema 8):
mivsgeai ‘mezcla tú’, kativsceai ‘manténte’.

1.1.5. Perfecto
El tipo atemático se documenta, igualmente, en el tema de perfecto: hom.
ei[domen ‘sepamos’ (pr. ei[dw), pepoivqomen ‘estemos confiados’ (pres. peivqw).

1.2. Verbos temáticos


En el caso de los verbos temáticos, desde el griego común el hiato
homofonémico constituido por la vocal temática del verbo y el morfema modal de
subjuntivo dio lugar a una vocal larga ‘antigua’, confundida con las heredadas
morfológicas y las producidas por el tratamiento de laringal tras vocal de timbre /e/,
*eH. Estas vocales heredadas son abiertas (w, h) en aquellos dialectos que más
tarden conocen largas cerradas.
El tipo temático se documenta en origen en el presente temático
(pevmph/ ‘envíe’). Además, se va imponiendo progresivamente sobre el tipo atemático,
como se indica en los siguientes apartados.

1.2.1 Presente y aoristo atemáticos, y aoristo pasivo


Las formas áticas tiqw`men, qw`men ‘coloquemos’ representan el antiguo tipo
atemático evolucionado desde *(ti)qhvomen por metátesis de cantidad a (ti)qevwmen, y
de este a (ti)qw`men por ulterior contracción. En general, es el tipo temático el que se
impone en las diferentes clases verbales en ambas voces: ejpivstwmai ‘sepa
yo’, krevmwmai ‘cuélgueme yo’, duvnwmai ‘pueda yo’, mavrnwmai ‘luche yo’, frente a los
indicativos atemáticos ejpivstamai ‘sé’, krevmamai ‘estoy colgado’, duvnamai ‘puedo’’,
mavrnamai ‘lucho’.
El hecho ha afectado desde fechas homéricas a verbos como
eijmiv (e[wsi ‘sean’) o fhmiv (fh/ ‘diga’), (cf. 1.1.4.). En los aoristos radicales atemáticos
se documentan también las formaciones largas, que han ido sustituyendo a las breves
más antiguas: subjuntivo ajnhvh/ ‘lance él hacia arriba’ (aor. ind. h|ka ‘lancé’),
sthvh/ ‘póngase en pie’ (vs. steivomen ‘pongámonos en pie’).

1.2.2. Presente de los verbos en -numi


Este tipo verbal ofrece la formación temática desde fecha homérica de manera
general (dainuvh/ ‘celebre’). Ocasionalmente, se documenta como subjuntivo, tanto en
los poemas como en la lírica arcaica, el grado largo del sufijo -nuñ-, sin presencia de

5
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

morfema propio de subjuntivo temático ni atemático (zwvnnu#ntai ‘cíñanse’). En esta


tematización temprana de este tipo verbal, que se muestra en diversos lugares de su
paradigma y en la presencia de dobletes temáticos en ático clásico
(deiknuvw ‘muestro’, ojmnuvw ‘prometo’), tuvo mucho que ver la presencia de la variante
apofónica o en la desinencia de 3ª plural (3P) primaria y secundaria de ambas voces:
*-onti, *-ont, *-ontoi, *-onto (cf. tema 8).

1.2.3. Aoristo sigmático


Como ya se ha dicho, la presencia de aoristos sigmáticos con morfema
temático de subjuntivo se debió de generar por analogía con el tema de presente en
los paradigmas temáticos. Las formaciones temáticas son frecuentes en los poemas
homéricos, aunque algunas pueden esconder presentes temáticos (pauvswmen por
pauvwmen ‘cesemos’, trwvshte por trwvhte ‘hiramos’).

1.2.4. Perfecto
Desde Homero se documentan perfectos tematizados como
ojrwvrh/ ‘manténgase levantado’ (pres. o[rnumi), ojlwvlh/ ‘muera él’ (pres.
o[llumi), ajnwvgh/ ‘mande él’ (ind. pftº. a[nwga), eJsthvkh/ ‘manténgase en pie’ (pres.
i{sthumi). En la épica las formas medias nunca presentan vocal breve:
ojrwvrhtai ‘manténgase levantado’.

1.3. Peculiaridades de las desinencias


1.3.1. Primera del singular activa (1S), –w
Posee la misma explicación que la correspondiente desinencia de indicativo
activo del tipo temático (cf. tema 8). -wmi, que se documenta en Homero
(ejqevlwmi ‘quiera yo’, tuvcwmi ‘encuentre yo’), al igual que otras formas especiales de
2S y 3S, parece más una forma reciente y artificial que un arcaísmo.
La forma arcadia ayeudhwn ‘no mienta yo’ ha recibido explicaciones diversas,
pero no es desafortunado pensar en una recaracterización de la formación con la
desinencia secundaria, toda vez que el dialecto ofrece desinencias secundarias de 2S
y 3S -h", -h (legeñ diga él’, nemeñ ‘reparta él’, ech ‘tenga él’). La cercanía a la
potencialidad propia del optativo o a la irrealidad propia de los tiempos secundarios de
indicativo pueden explicar el hecho desde una perspectiva morfosintáctica.

6
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

1.3.2. Segunda del singular activa (2S), -h/"


Al igual que en el indicativo, la forma se puede explicar sin violencia desde *-ē-
si > *-ē-i > *-ēi-s (con hipercaracterización de persona), cf. tema 8. El diptongo largo ha
tenido dos evoluciones en griego, según los dialectos, abreviación o monoptongación.
Esta última es la documentada en la mayor parte de los ellos (-h/").
La formación hom. -h//sqa (ejqevlh/sqa ‘quieras’, ei[ph/sqa ‘digas’) parece una
recaracterización de persona, similar a la del imperfecto de eijmiv (h\sqa ‘eras’),
realizada mediante la desinencia de antiguo perfecto *-th2e (gr. oi\sqa ‘sabes’, cf. tema
8). Dicha recaracterización proporciona al aedo la conveniencia de una sílaba más,
como en -wmi.
Tanto la formación -wmi como -h/sqa se documentan fundamentalmente en
pasajes recientes, lo que habla a favor de su carácter moderno.

1.3.3. Tercera del singular activa (3S), -h/


Como en el indicativo, la forma se puede explicar como analógica de la 2S. En
fechas recientes, H. M. Hoenigswald (1986) considera la formación de la 3S como
anterior e independiente de la 2S, sobre la base de que aquella ya era diptongo en
micénico, cuando esta aún era -ehi (cf. tema 8).
La forma -h//si, utilizada como alternativa en los poemas, tanto en presente
(a[gh/si ‘traiga él’), como en aoristo radical temático (ajgavgh/si ‘traiga él’), puede tener
la misma explicación que -wmi y -h//sqa. Cabe, sin embargo, una posible interpretación
de la misma como arcaísmo *ejqevlhti (ai. bharāti), con asibilación en los dialectos
asibiladores (-hsi) y reinterpretación posterior como -h/si (hipercaracterización de 3S -
h/si). Así las cosas, de este arcaísmo habrían podido surgir analógicamente las
desinencias -wmi, -h/sqa, toda vez que el origen de -h/si ya no se entendiera.
Esta desinencia de 3S se ha extendido en pasajes recientes a formaciones
atemáticas de presente (e[h/si ‘sea él’, i[h/si ‘vaya él’, fh/siv ‘diga él’), de aoristo radical
atemático (dwvh/si ‘dé él’), de perfecto (iJlhvkh/si ‘suplique él’), y de aoristo sigmático
(pauvsh/si ‘cese él’, ajpostrevyh/si ‘gire él’, ojtruvnh/si ‘anime
él’, ejpaggeivlh/si ‘anuncie él’). Su aparición en aoristos sigmáticos de paradigmas
atemáticos debió de estar propiciada también por la analogía con los correspondientes
presentes temáticos.

1.3.4. Tercera del plural activa (3P), -wsi


La desinencia procede de *-o-o-nti > *-ōnti > *-ōnsi por contracción producida
desde el griego común. En este contexto no ha actuado la ley de Osthoff, con la

7
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

consiguiente abreviación de la vocal, por preservación del morfema específico de


modo. El contexto sonante + s fuerte se ha solucionado con relajación y pérdida de la
primera.

2. Optativo

El modo optativo se caracteriza, básicamente, por presencia de grado cero en


la raíz verbal, un morfema modal y la selección de desinencias secundarias. De esta
selección se aparta la 1S activa de los verbos temáticos no contractos (luvoimi ‘ojalá
desate yo’). A esta excepción resulta a su vez excepción la forma arc.
exelaunoia ‘ojalá avance yo’, procedente, seguramente, de *-oi-m, así como ciertas
formas en -oin (Eur. trevfoin ‘críe yo’).

2.1. Verbos atemáticos


Para el tipo atemático las lenguas indoeuropeas cuentan con el morfema modal
*-jéh1-, acentuado en el sg. de la activa (ai. vidyát, bibhryát, alat. siem, gr. (ti)qeivhn
‘ojalá coloque yo’, (di)doivhn ‘ojalá dé yo’). En el plural y dual de esta voz, así como en
la media, se emplea el grado cero del mismo sufijo *-ih1- > -i- (alat. simus, gr.
(di)doi`men ‘ojalá demos’). En la 3P el griego ha tomado como variante la desinencia *-
ent (di)doi`en ‘ojalá den’.
Sobre el mantenimiento de -j- en las formas griegas, tradicionalmente se ha
invocado una geminación previa (Kurylowicz 1935, Lindeman 1965). Rubio Orecilla
(1997) parte de formas en grado e y *Hw (*dheHw1-, *deHw3-). De este contexto se
habría derivado a un diptongo -au-: dhau-ye-m, gr. *qau¤jhn. El segundo integrante del
diptongo habría sufrido posterior asimilación al fonema de la marca de optativo:
*qajjhn. El timbre del primer integrante se regularizaría finalmente con el del
paradigma.
En época helenística suele extenderse el grado largo a la raíz del optativo
(didwvihn), así como el morfema -ih- al plural (didwvihsan ‘ojalá den’). La lengua
homérica tan solo documenta un ejemplo de -ivhsan (staivhsan ‘ojalá se pongan en
pie’). La formación atemática de optativo se documenta en los siguientes temas.

2.1.1. Presente atemático


Se documenta regularmente en ambas voces en los verbos atemáticos, como
ei[hn ‘ojalá sea yo’, ei\men ‘ojalá seamos’, ei\en ‘ojalá sean’; iJstaivhn ‘ojalá me
coloque en pie’, iJstai`men ‘ojalá nos coloquemos en pie’, iJstai`en ‘ojalá se coloquen

8
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

en pie’, iJstaivmhn ‘ojalá me ponga en pie’; kirnaivhn ‘ojalá mezcle


yo’, kirnai`men ‘ojalá mezclemos’; dunaivmhn ‘ojalá pueda yo’ (excepcionalmente,
algunos verbos en -nhmi presentan formación temática, como marnoivmeqa ‘ojalá
luchemos’).
El tipo atemático se documenta también en los verbos contractos. En lesbio y
otros dialectos dichos verbos se conjugan como atemáticos; no existe vocal temática
entre la raíz verbal y el morfema de optativo (lesb. fileivhn ‘ojalá ame yo’, arg.
oikeih ‘ojalá habite él’).
En jon.-át. los verbos contractos, conjugados como temáticos, presentan
tambien el morfema atemático; la vocal final de la raíz verbal en contacto con la vocal
o, que precede al morfema de optativo, ha dado lugar a las correspondientes
contracciones (filoivhn ‘ojalá ame yo’, timw/vhn ‘ojalá honre él’). Se trata,
seguramente, en el singular de un hecho analógico, en el que ha funcionado el
paralelismo entre las formas de plural contractas poioi`men ‘ojalá
hagamos’, filoi`men ‘ojalá amemos’ y las atemáticas didoi`men ‘ojalá
demos’, gnoi`men ‘ojalá conozcamos’. Estos optativos analógicos de verbos
contractos, a los que habría que añadir el optativo de aoristo del verbo
e[cw (ejpiscoivh" ‘ojalá retengas’) son recientes y, de hecho, aparecen tan solo en dos
ocasiones en la épica (donde, habitualmente, se documentan las formaciones
temáticas del tipo kalevoi ‘ojalá llame él’, filevoi ‘ojalá ame él’, hJbw/`mi ‘ojalá sea joven
yo’).

2.1.2. Aoristo radical atemático y pasivo


Se documenta regularmente en ambas voces en verbos atemáticos, como
staivhn ‘ojalá me ponga en pie’, stai`men ‘ojalá nos pongamos’, stai`en ‘ojalá se
pongan’, staivmhn ‘ojalá me sitúe en pie’. De la misma forma, se usan en los aoristos
radicales atemáticos integrados en paradigmas temáticos, como gnoivhn ‘ojalá
conozca’, gnoi`men ‘ojalá conozcamos’, draivhn ‘ojalá haga’, drai`men ‘ojalá hagamos’.
Igualmente, en los aoristos pasivos en -h- y en -qh- (faneivh ‘ojalá se
muestre’, doqeivh ‘ojalá sea concedido’).

2.1.3. Perfecto
Se documenta en ático (eijdeivhn ‘ojalá sepa’, eijdei`men ‘ojalá sepamos’)
y Homero (eJstaivhn ‘ojalá esté de pie’, eJstai`men ‘ojalá nos hayamos colocado en
pie’, tetlaivhn ‘ojalá haya soportado’, teqnaivhn ‘ojalá esté muerto’).

9
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

El perfecto conoce en ático formaciones mixtas temático-atemáticas (cf.


presentes contractos, tema 9) del tipo ejkpefeugoivhn ‘ojalá escape
yo’, pepoiqoivh ‘ojalá esté convencido él’, proelhluqoivh" ‘ojalá te hayas adelantado’.
Debido a extensiones del vocalismo de otros temas, con frecuencia se produce
la supresión del grado cero típico en estas formaciones de optativo. Así, se impone
una forma ejkpefeugoivhn, en lugar de la que tendría que haber resultado (*pephug-jen
> *pefuvzhn).

2.1.4. Aoristo sigmático


Se trata de un tipo documentado tan solo en 3S fuera del ático (cret.
kosmhsie ‘ojalá disponga él’, dikaksie ‘ojalá juzgue él’).

2.2. Verbos temáticos


Para el tipo temático se utilizó el grado cero del sufijo modal en combinación
con o en las distintas lenguas derivadas (ai. -ē-, gót. -ai-). Así, ai. bhárēs, bhárēt, gr.
fevroi", fevroi ‘ojalá lleves, lleve él’.
Dicho sufijo se utiliza en todas las formaciones temáticas del sistema verbal:
-presente temático (incluido el de los verbos contractos en Homero, cf. 2.1.1.),
-aoristo radical temático ( i[doi", i[doi ‘ojalá veas, vea’),
-futuro de los distintos paradigmas (deivxoi ‘ojalá demuestre él’, luvsoi ‘ojalá
desate él’),
-perfecto: normalmente se impone el tipo temático sobre el atemático, a pesar
de ser el perfecto un tema atemático sensu stricto (pepovnqoi ‘ojalá experimente
él’, beblhvkoi ‘ojalá arroje él’, kaqesthvkoi ‘ojalá permanezca él en pie’),
-presente de los verbos en -numi (deiknuvoimi ‘ojalá demuestre yo’),
-aoristo sigmático: ofrece una formación similar al tipo temático (devxaimi, -
sai", -sai ‘ojalá demuestre yo, demuestres, demuestre él’; ejavsaimen ‘ojalá
pemitamos’, ejruvsaite ‘ojalá arrastréis’).
Este aoristo convive con las denominadas “formas eolias” en -seia", -seie, -
seian (lesb. diadevxeie ‘ojalá demuestre él’, el. katiarauseie ‘ojalá haga un sacrificio
él’), que documenta el ático también hasta el siglo IV a.C. Las formas arcadias
diakwlusei ‘ojalá impida él’, unieroñsei ‘ojalá haga un sacrificio él’, pueden ser
variantes de este tipo. Para estas formas ha habido diferentes explicaciones.
En Homero las formas ‘eolias’ son más frecuentes que las en -sai", -sai
(pauvseie ‘ojalá cese’, teivseian ‘ojalá paguen’).

10
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

2.3. Peculiaridades de las desinencias: tercera plural media (3P)


Según la antigua distribución, observable todavía en Homero, a este modo le
correspondía una desinencia con un resultado fonético -(o)iato, documentado tan solo
en jonio dialectal y literario (cf. tema 8). Este resultado fonético, como -atai en la serie
primaria, era el normal en cualquier tema verbal, tras raíz o morfema acabado en
consonante (tema de pftº.: teteuvcatai ‘han preparado’; tema de pres.: devcatai ‘han
recibido’, ei{atai ‘se sientan’, ei{ato ‘se sentaban’ < *ēs-), o en semivocal (tema pftº.:
dedaivatai ‘han repartido’; tema pres.: ejfqivato ‘se consumían’, keivato ‘yacían’). Este
último es el contexto del optativo (genoivato ‘ojalá lleguen a ser’, ejlasaivato ‘ojalá se
impulsen’, puqoivato ‘ojalá se enteren’). Por su parte -nto era el resultado regular tras
vocal.
En jónico la solución en -ato se extiende incluso a formaciones acabadas en
vocal (beblhvato ‘se habían lanzado’, keklhvato ‘habían sido convocados’,
pefobhvato ‘estaban atemorizados’).
El ático, sin embargo, deshace también la antigua distribución a la inversa:
extiende la sol11ción postconsonántica a todo tipo de contextos, de ahí la 3P del
optativo medio en -(o)into.

3. Imperativo

Se trata de un modo no marcado por morfemas modales, pero cuyas


desinencias especiales lo caracterizan de manera suficiente, en general, evitando la
homonimia con otros modos.
Las desinencias son comunes a verbos atemáticos y temáticos en lo que
respecta a 3S, 2P y al dual de las tres voces.

3.1. Segunda del plural activa y media


Coincide con los otros modos personales, tanto en voz activa como en media. -
te se utiliza en voz activa en formaciones atemáticas y temáticas:
e[ste ‘sed’, fevrte ‘llevad’, klu`te ‘escuchad’ (las dos últimas son aún formaciones
atemáticas en Homero); luvete ‘desatad’, i[dete ‘ved’. -sqe se utiliza en la media en
formaciones atemáticas y temáticas (tivqesqe ‘colocaos’, luvesqe ‘desataos’).
La desinencia activa deriva de *-te, sin la distinción entre las series primaria y
secundaria como presentan otras lenguas (ai. -tha/-ta).
La media deriva de *-dhwe (cf. tema 8). En griego dicha desinencia ofrece un
resultado común a la serie primaria y secundaria, mientras que en otras lenguas

11
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

consiguió una diferenciación, sin duda reciente (ai. -dhve/-dvam < *-dhwe-i y *-dhwe-m
respectivamente).
Por lo dicho, se deduce que en la 2P de ambas voces se establece una
homonimia con la correspondiente forma del presente de indicativo
(tivqete, tivqesqe ‘colocad, colocaos’, luvete, luvesqe ‘desatad, desataos’).

3.2. Tercera singular activa y media


La situación es distinta en ambas voces en cuanto a la antigüedad relativa de
las desinencias.
La desinencia de 3S activa deriva del morfema *-tōd, que se ha reciclado de
forma distinta en las lenguas derivadas, dando lugar a 2S del imperativo futuro en latín
(amato), mientras que expresa en griego 3S de la voz activa (luevtw, lusavtw ‘que
desate él, eijpevtw ‘que diga él’, tiqevtw, qevtw ‘que coloque él’, deixavtw ‘que muestre
él’).
Sin embargo, la desinencia -sqw de la 3S de la media tiene una gestación
reciente, propia del griego, en virtud de la siguiente proporción entre 2P y 3S de
ambas voces:
2P activa -te -------►3S -tw
2P media -sqe ---------►3S X= -sqw
En griego se utiliza tanto en verbos temáticos (luevsqw ‘desátese’ / ‘sea
desatado’), como atemáticos (tiqevsqw ‘colóquese’ / ‘sea colocado’).

3.3. Segunda y tercera dual activa y media


Las desinencias que corresponden a las formaciones duales son comunes a
los paradigmas atemático y temático y coinciden con las de la serie secundaria. Se
trata de -ton (2D) y -thn (3D) en la activa (e[ston ‘seáis los dos’, fevreton ‘lleven los
dos’), y -sqon (2D) y -sqhn (3D) en la medio-pasiva (pevtesqon ‘volad ambos’,
puqevsqhn ‘entérense ambos’).
Coinciden, pues, con las correspondientes a los otros modos personales de ambas
voces.

3.4. Segunda singular y tercera plural activa y media


En la 2S y 3P las cosas son distintas por lo que respecta a uno y otro
paradigma.

12
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

3.4.1. Segunda singular activa: verbos atemáticos


La 2S ofrece varias posibilidades morfológicas en raíces atemáticas: tema puro
(normalmente con alargamiento morfológico de la última vocal), -" (desinencia
secundaria) y -qi (ai. -dhi). El griego practica, en general, una distribución de estos
morfemas:
• La primera solución suele corresponder a los temas de presente: tivqh ‘coloca
tú’, i{h ‘lanza tú’, divdw ‘da tú’ (át. tivqei, i{ei, divdou, que se han explicado en
virtud de una tendencia a la tematización en estos paradigmas, tienen su
correlato en el singular del imperfecto de indicativo, cf. tema 9), i{stañ ‘ponte en
pie’ (jón.-át. i{sth), pivmplh ‘llena tú’, deivknuñ ‘muestra tú’. Esta solución es la
que ofrecen los dialectos que conjugan sus verbos contractos como atemáticos
(lesb. fivlh ‘ama tú’).
A veces, en algunos presentes se utiliza -qi: i[qi ‘ve tú’, de ei\mi ‘ir’; faqiv ‘dí’, de
fhmiv ‘decir’.
• La segunda suele ser patrimonio del aoristo radical atemático: qev" coloca
tú’, dov" ‘da tú’, e{" ‘lanza tú’, prove" ‘envía tú por delante’. Esta desinencia
aparece ocasionalmente en formaciones de aoristo temático: scev" ‘ten’. Según
Kl. Strunk (1987), seguido por H.-J. Sasse (1989) y J. L. García Ramón (1990)
se trata de un hecho que afecta a los imperativos monosilábicos a partir de la
igualdad previa entre la 2P de imperativo e injuntivo (qevte, scevte). El proceso
convierte las formas monosilábicas con sílaba abierta en vocal breve (scev) en
trabadas (scev"). El fenómeno sigue abierto en griego moderno, afectando a
imperativos que han pasado de una estructura disilábica antigua a monosilábica
en virtud de su evolución fonética: así brev", dev", pev" sustituyen a (e)uJrev, (ij)dev,
(eij)pev, que se hicieron monosilábicos tras la pérdida de sus vocales átonas. En
este tema también puede funcionar -qi: bh`qi ‘anda tú’, sth`qi ‘ponte en pie’.
• La tercera se ofrece, fundamentalmente, en el aor. pasivo: luvqhti ‘sé
liberado’, stavqhti ‘sé colocado en pie’. En estas formas funciona la ley de
Grassman en contexto con el morfema de voz pasiva -qh-.
También está presente en ciertos perfectos: i[sqi ‘sábete’, pevpisqi ‘bebe’, de
oi\da ‘saber’ y pivnw ‘beber’, respectivamente. En la lengua homérica el uso de
esta desinencia se encuentra mucho más expandido que en ático, tanto en
formaciones de presente: divdwqi ‘da tú’, ejmpivmplhqi ‘llena tú’, o[mnuqi promete
tú’, o[rnuqi ‘levántate’, i{lhqi ‘suplica tú’, como de perfecto: e{staqi ‘ponte en
pie’, a[nwcqi ‘ordena tú’, deivdiqi teme’, tevqnaqi ‘muérete’.

13
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

Se observan con frecuencia fluctuaciones del tipo: hom. divdw / divdwqi ‘da tú’.
Este tipo de fluctuación se documenta también en lesb. pw` / pw`qi ‘bebe tú’, del
verbo pivnw ‘beber’.
El panorama se completa con la existencia de ciertas formas anómalas
documentadas en diversos dialectos (piei, pwi, didoi, decoi). Estos imperativos se
han interpretado tradicionalmente de distintas maneras, si bien destaca para ellos la
propuesta de una -i deíctica (Maniet 1969, Negri 1974, Adrados 1988). Sobre una
interpretación de conjunto, en la que se engloba también la forma pie, cf. Martín
Vázquez 1989.

3.4.2. Segunda singular activa: verbos temáticos


La 2S se forma con el tema puro y la vocal temática de la forma e: lu`e ‘desata
tú’, eijpev ‘dí’. En los dialectos en que los verbos contractos se conjugan como
temáticos, el resultado será el propiciado por la contracción resultante del hiato
heterofonémico constituido por la vocal del tema y la temática (fivlei ‘ama
tú’, tivma ‘honra tú’, dhvlou ‘muestra tú’). De manera extraordinaria, alguna formación
temática comporta la desinencia secundaria -": scev" ‘ten’, hom. ejnivspe" ‘dí’.

3.4.3. Segunda singular medio-pasiva: verbos atemáticos


La 2S se forma con la desinencia secundaria *-so. En contacto con el tema
verbal atemático acabado en consonante da lugar a formas del tipo hom. e[sso ‘sé
tú’, devxo ‘recibe tú’, levxo ‘colócate’, o[rso ‘levántate’. En contacto con un tema
atemático acabado en vocal sufre o no relajación de la -s-. Así, tivqeso ‘colócate’ frente
a qou` ‘colócate’. La relajación es habitual en el tema de aoristo y no en el de presente.
Existen, sin embargo, excepciones: así, hom. favo ‘dí’, mavrnao ‘lucha’, en sendos
temas de presente.

3.4.4. Segunda singular medio-pasiva: verbos temáticos


La desinencia es la misma que en el tipo atemático. Esta desinencia presenta
de forma sistemática la relajación del fonema -s-, que provoca la constitución de un
hiato heterofonémico [e-o], documentado con frecuencia en Homero (bouvleo) y
solucionado como corresponde en los diversos dialectos griegos, fundamentalmente
por contracción (át. bouvlou), o diptongación (jón. e[rceu).

3.4.5. Morfemas especiales de segunda de singular


Son los utilizados en el aoristo sigmático de ambas voces, -son y -sai.
Posiblemente el primero, segmentado como -s-on (dei`xon ‘muestra’), haya que

14
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

ponerlo en relación con el morfema de infinitivo documentado en osco deic-um. De


forma paralela, el segundo podría corresponderse con el morfema de infinitivo
sigmático activo del propio griego, sobre el cual existen diversas hipótesis (cf. tema
14).
En todo caso, uno y otro constituirían ejemplos de gramaticalización del
infinitivo pro imperativo (cf. esp. apagar la luz cuando salgáis del aula).

3.4.6. Tercera plural activa: verbos atemáticos y temáticos


La 3P de la activa se constituye desde la 3S por adición del morfema pluralizante
-n- antepuesto a la desinencia de persona dando lugar, en primera instancia, al
morfema -ntw. Este morfema, sin embargo, presenta alternativas, según la colocación
del elemento pluralizante, de manera que se han constituido las siguientes
posibilidades:
• colocación antepuesta al morfema de persona (-ntw, cf. lat. ferunto): se
documenta en algunos dialectos en temas de presente (arg. entw ‘sean’, nw.
poentw ‘hagan’; este último es verbo temático contracto en jón.-át., conjugado
como atemático en ciertos dialectos); también lo hace en aoristos atemáticos
(nw. diagnontw ‘reconozcan’). El morfema es más raro en formaciones
temáticas como ferontw ‘lleven’,
• colocación pospuesta al morfema de persona (-twn): e[stwn ‘sean’, i[twn
‘vayan’. El morfema no se documenta en formaciones temáticas,
• colocación antepuesta y pospuesta al morfema de persona (-ntwn): es la que
habitualmente ofrece el jón.-át. tanto en paradigmas atemáticos
(tiqevntwn ‘coloquen’, qevntwn ‘coloquen’, sthsavntwn ‘pónganse en pie’),
como temáticos (luovntwn ‘desaten’, eijpovntwn digan’). Además, en ático
desde el IV a. C. y, sobre todo, en la lengua de koiné los elementos
pluralizantes suelen ser reemplazados por -san, como ocurre en general en la
3P de la serie desinencial secundaria (ejlavbosan ‘cogían’, e[coisan ‘ojalá
tuvieran’), dando lugar a -twsan (ferevtwsan ‘traigan’). Su uso esporádico en
Homero ha de ser considerado un jonismo reciente.
En lesbio, panfilio y, ocasionalmente, en rodio se utiliza la variante -nton tanto
en formaciones atemáticas como temáticas (lesb. kavlenton ’llamen’,
fevronton ‘lleven’, panf. odu = o[nton ‘sean’, kaleunton ‘llamen’), que se han explicado
de diversas maneras. Así, posiblemente, como generalización de la alternativa -nton,
que habría sustituido a -ntwn ante palabras comenzadas por consonante para evitar la
sobrecarga fonética en la cadena hablada (sandhi).

15
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

3.4.7. Tercera plural media: verbos atemáticos y temáticos


La 3P de la media se constituye desde la 3S por adición del morfema
pluralizante -n- antepuesto a la desinencia de persona dando lugar, en primera
instancia, al morfema -nsqw. Este morfema, sin embargo, presenta alternativas, según
la colocación del elemento pluralizante, de manera que se han constituido las
siguientes posibilidades:
• colocación antepuesta al morfema de persona: se documenta de forma
esporádica en ejemplos dialectales como arg. poigrayansqoñ
‘inscríbanse’, cronsqoñ ‘utilicen’, epidaurio feroñsqoñ ‘llévense’, lac.
aneloñsqoñ ‘recójanse’. En alfabeto normalizado se documenta igualmente
en corcireo eklogizousqw ‘mediten’. En las formas epidauria y laconia ha
tenido lugar un alargamiento compensatorio, por lo que hay que entender
como larga la vocal temática previa. El mismo hecho ha ocurrido en la
forma corcirea. Téngase en cuenta que la vocal temática es o, como
corresponde delante de una desinencia comenzada por nasal;
• colocación pospuesta al morfema de persona: es la desinencia habitual
tanto en formaciones temáticas como atemáticas, del tipo
tiqevsqwn ‘colóquense’. En ático desde el IV a. C. y, sobre todo, en la
lengua de koiné el elemento pluralizante suele ser reemplazado por -san
(proseuxavvsqwsan ‘supliquen’),
• colocación antepuesta y pospuesta al morfema de persona: ant. át.
epimeloñsqon ‘ocúpense’, croñsqon ‘utilicen’, locrio dameuoñsqon ‘sean
confiscados’, eleo timoñston ‘hónrense’. Sobre el alargamiento
compensatorio, véase -nsqoñ.
En lesbio se utiliza la variante -sqon (epimelesqon ‘ocúpense’) con la
misma explicación que -nton en la activa. También se documenta en panfilio
zamiesdu ‘sean castigados’, según el paralelo de la activa.

16
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
HELENA MAQUIEIRA: Los modos.

Bibliografía

Buck C.D. (1973): The Greek Dialects, Chicago-London, The University of Chicago
Press
Chantraine, P. (1973): Grammaire homérique I. Phonétique et morphologie, Paris,
Klincksieck
----------------- (1973): Morphologie historique du grec, Paris, Klincksieck
Hoenigswald Henry M. (1986), "Some Considerations of Relative Chronology: The
Greek Thematic Present", O-o-pe-ro-si Festschrift für Ernst Risch, Walter de Gruyter,
Berlin-New York, 372-375
García Ramón J.L. (1990): “Proportionale Analogie und griechische Morphologie:
Athematische Infinitive im Attischen und im Westionischen”, Sprachwissenschaft und
Philologie. Jacob Wackernagel und die Indogermanistik heute, Wiesbaden, 150-169
Martín Vázquez L. (1989), “La segunda persona singular del imperativo: sobre la
alternancia pivei, pive”, CFC XXIII, 203-219
Palmer L.R. (1980): The Greek Language, London-Boston
Rodríguez Alfageme I. (1988): Nueva gramática griega, Madrid
Rubio Orecilla Fco J. (1997): "Los optativos radicales qeivhn, doivhn, gnoivhn (i.a.
deyām, dheyām, jñeyām) entre la fonética y la analogía”, Actas del IX CEEC, II,
Ediciones Clásicas, Madrid, 221-225;
Sasse H.-J. (1989): “Wortumfang und Wortform. Zur Weiterentwicklung einsilbiger
Imperative im nachklassichen Griechischen”, HSF CII, 212-215
Schwyzer E. (1968): Griechische Grammatik I. München
Strunk Kl. (1987): KZ 1987,100
-------------- (1992): “À propos de quelques catégories marquées et non-marquées dans
la grammaire du grec et de l’indo-européen”, La langue et les textes en grec ancien.
Actes du colloque Pierre Chantraine (Grenoble, septiembre 1989), Amsterdam.

17
© 2005, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM

También podría gustarte