Está en la página 1de 14

Encabezado: PRACTICA DE DESTILACIÓN SIMPLE

PRACTICA DE DESTILACIÓN SIMPLE

Estudiante

Irene Montoya Buitrago

UNIVERSIDAD ELITE DE COLOMBIA D,C

Bogotá 12 de octubre del 2019

Docente

Edwin González

Irene Montoya Buitrago.

estudiante de ingeniería de petróleo y gas

ELITE- ESCUELA LATINOAMERICANA DE INGENIEROS TECNÓLOGOS Y

EMPRESARIOS.

Contacto: irene.montoya@elite.edu.co
I. ii
Introducción ........................................................................................................... iii

II. Justificación ........................................................................................................... iv

III. Objetivos ................................................................................................................ iv

IV. Marco teórico ......................................................................................................... iv

V. Materiales ................................................................................................................ v

VI. Reactivos utilizados ................................................................................................ v

VII. Proceso .................................................................................................................. vii

VIII. Punto de ebullición y temperatura de fusión con aceite mineral y 1 propanol. .... vii

Materiales y reactivos ................................................................................................... vii

IX. Análisis .................................................................................................................. ix

X. Conclusiones .......................................................................................................... ix

XI. Bibliografía ............................................................................................................. x


I. Introducción iii

La destilación es un proceso que consiste en calentar un liquido hasta su temperatura de

ebullición, considerar los vapores formados y recolectarlos como liquido destilado.

En el sistema formado por un liquido dentro de un recipiente que se calienta ocurren

diversos eventos, tales como: aumento de la temperatura, de la energía cinética de las moléculas,

de la velocidad de evaporación y del número de moléculas que se encuentran en fase vapor. Al

aumentar la temperatura comienza la evaporación de las moléculas que se hallan próximas a la

superficie del líquido, hasta que la presión de vapor interno de la misma iguala a la presión

externa que soporta el sistema. Cunado estas presiones son iguales se observa que la evaporación

ocurre también en el seno del líquido, y es lo que se denomina ebullición. El punto de ebullición

(PE)es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión externa que soporta el

sistema. Por convención, cuando la presión externa, es igual a una atmosfera ( 1atm= 760 mm de

mercurio) se denomina punto de ebullición normal.

Sin embargo, casi todos los líquidos tienden a sobrecalentarse, alcanzando una

temperatura superior al PE; se encuentran entonces en un estado metaestable que se interrumpe

periódicamente al formarse súbitamente una gran burbuja en el seno del líquido. Se observa que

este hierve a saltos. Para evitar esto, antes de iniciar la destilación se añaden al liquido unos

trocitos de material poroso ( como una piedra pómez o un trocito de cerámica), cuyos pequeños

poros constituyen un lugar adecuado para la formación de núcleos de burbujas, hirviendo así el

líquido suavemente. (Alicia Lemarque, 2008, pág. pp; 29)


iv

II. Justificación

La presente practica esta enfocada en la realización de un experimento en donde se

aplica la destilación simple , con el fin de validar los resultados obtenidos a través de este, para la

futura aplicación en nuestras carreras y en la industria. Es uno de los métodos utilizados en

campo a la hora de separar dos sustancias de una mezcla homogénea.

III. Objetivos

 Conocer el proceso de destilación simple.

 Identificar los principios fundamentales de la destilación.

 Aplicar la técnica de destilación como técnica de separación del alcohol y el agua.

IV. Marco teórico

Destilación simple: en este tipo de destilación el vapor que se retira del seno del líquido

pasa inmediatamente al refrigerante donde condensa y luego se recolecta el liquido obtenido.

Mediante este procedimiento pueden separarse mezclas de dos componentes que tengan una

diferencia de ebullición de al menos, 60-80 ºC. Mezclas de sustancias cuyos puntos de ebullición

difieran en 30-60 ºC, se pueden separar por destilaciones sencillas repetidas, recogiendo las

fracciones enriquecidas en uno de los componentes, las cuales se vuelven a destilar. Sin

embargo, este no es el método mas eficaz para separar estas mezclas, recurriendo en tales casos a

la destilación fraccionada. (Alicia Lemarque, 2008, pág. pp ;30).


V. Materiales v

Para llevar a cabo el procedimiento de destilación simple se necesitó los siguientes

instrumentos de laboratorio:

 2 pinzas.

 2 bases.

 1 balón aforado.

 Un refrigerante.

 Una alargadera.

 Vaso precipitado de 250 ml.

 Un termómetro de mercurio.

 Dos mangueras

 Un mechero.

VI. Reactivos utilizados

 Alcohol etílico 787.15g.

 Acido benzoico 141.4g.

 1 propanol 561.60g.

Después de recibir los materiales se siguieron estrictamente algunas recomendaciones al

momento de armar el equipo para destilar. Se debe verificar el perfecto cierre de las uniones para

evitar perdidas y hacer circular una corriente suave de agua fría a través del refrigerante .
calentar suavemente el balón de destilación para lograr una ebullición vi

constante y pareja. Se debe tomar la lectura de ebullición.

Para la destilación sencilla se utiliza el aparato montado como se ve en la figura1.

Montado sobre dos soportes, consta de un matraz de destilación. Provisto de un termómetro. El

matraz descansa sobre una rejilla. Colocada a su vez sobre un aro. El matraz de destilación va

unido a un refrigerante por el que circula agua en contracorriente. Finalmente, el extremo inferior

del refrigerante se une a una alargadera que conduce el destilado al matraz colector.

El líquido que se quiere destilar se pone en el matraz, que cuando se alcanza la

temperatura de ebullición del líquido, comienza la producción apreciable de vapor,

condensándose parte de este en el termómetro y en las paredes del matraz.

Durante la destilación ,el extremo superior del bulbo termométrico debe quedar

justamente a la altura de la horizontal que pasa por la parte inferior de la tubuladura lateral de la

cabeza de destilación. (p. Molina Buendia, 1991, pág. pp; 10)

Figura 1. Montaje de destilación simple. Extraída de:

http://laboratorio2bach.blogspot.com/2011/01/montaje-de-destilacion.html
VII. Proceso vii

Paso 1. Se tomo una mezcla de agua con 100ml y etanol 50ml.

Paso 2. Se pasa la mezcla de agua y alcohol al balón aforado.

Paso 3. Se activa el paso de agua hacia el refrigerante ( agua de refrigeración ).

Paso 4. Se abre la llave del gas para prender el mechero. La llama debe ser azul o

transparente.

VIII. Punto de ebullición y temperatura de fusión con aceite mineral y 1 propanol.

Materiales y reactivos

 Tubo de ensayos

 Soporte universal

 Mechero

 1 capilar

 Termómetro

 Aceite mineral

 1 propanol

 Becker

Punto de Ebullición: a un tubo de ensayo pequeño se añade el líquido 1 propanol se

introduce un capilar sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toque el
fondo del tubo y luego se amarra el termómetro en dirección del tubo para que quede viii

alineado y su temperatura pueda ser medida .

Figura 2. 1 montaje para la temperatura de ebullición. Extraída de:

http://academia.utp.edu.co/quimica1/files/2016/05/Temperaturas-de-fusión-y-de-ebullición.pdf

Punto de fusión : Se inicia el calentamiento cuidando de que sea suave y gradual,

Cuando se inicie la fusión , se retira el mechero y se anota la temperatura, luego se anota la

temperatura de la sustancia (la temperatura de fusión se reporta como un rango).


ix

Figura 3. Medición de la temperatura de fusión. Extraída de:

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica04.htm

IX. Análisis

En la destilación del agua y el etanol, el primero que salió del refrigerante fue el etanol a

una temperatura de 68 ºC, y este se mantiene estable en 80ºC para que salga todo el etanol, ya al

cambiar la temperatura a 85ºC lo que sale es agua.

Y en el procedimiento de ebullición y temperatura de fusión, con aceite mineral y 1

propanol fueron de 90Cº

X. Conclusiones

Esta práctica fue realmente interesante. Pudimos conocer el procedimiento de la destilación

simple, no solo con agua y etanol, ya con la practica podemos hacerlo con otras sustancias.
x

XI. Bibliografía

Alicia Lemarque, L. L. (2008). Fundamentos teorico-practico de quimica organica. Cordoba:

Brujas , Encuentro primera edicion .

Giraldo, R. D. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. colombia : Universidad de

Antioquia.

p. Molina Buendia, L. G. (1991). Prácticas de química orgánica. universidad de Murcia.


xi
xii
xiii
xiv

También podría gustarte