Está en la página 1de 8

Metanol

Introducción
Características
Líquido incoloro, altamente polar, miscible con agua, alcohol y éter, inflamable, tóxico por ingestión
causa ceguera.

Elaboración
Se sintetiza a partir de gas natural. PPQ tiene el proceso Lurgi.

Usos y aplicaciones
Manufactura de formaldehído y tereftalato de dimetilo; sintesís químicas (metil aminas, cloruro de
metilo, metil metacrilato), combustible de aviación; anticongelantes automotrices, solvente para
nitrocelulosa, etilcelulosa, butiralpolivinilo, desnaturalizante de alcohol etílico, deshidratante de gas
natural, materia prima para manufactura de proteínas sintéticas por fermentación continua,
malatión, metílico, salicilato de metilo, acetato de metilo, propionato de metilo, benzoato de metilo.

Transporte y distribución
 Autotanque.
 Carrotanque.
 Buquetanque.

https://www.pemex.com/comercializacion/productos/Paginas/petroquimicos/metanol.aspx

https://www.pemex.com/comercializacion/productos/Especificaciones/petroquimicos/METANOL.
pdf

Usos y beneficios

Anticongelante

El metanol posee propiedades químicas que le permiten reducir el punto de congelación de los
líquidos de medio acuoso y aumentar su punto de ebullición. Estos atributos permiten que el
metanol se use como un producto anticongelante en el líquido limpiaparabrisas, para evitar que el
líquido de limpieza se congele. También se inyecta en las tuberías de gas natural, para disminuir el
punto de congelación del agua al transportar gas y petróleo.

Disolventes

El metanol se usa principalmente como un disolvente industrial para facilitar la producción de tintas,
resinas, adhesivos y colorantes. Asimismo, se usa como disolvente para la fabricación de
ingredientes y productos farmacéuticos importantes, como medicamentos para el colesterol,
estreptomicina, vitaminas y hormonas.

Combustible
Aproximadamente, el 45 por ciento del metanol a nivel mundial se usa para la producción de
energía. El metanol se puede usar como un tipo de combustible para vehículos o como combustible
marino para los barcos. Además, se puede mezclar con gasolina para producir un combustible
eficiente, conocido como éter butílico terciario de metilo (MTBE), que puede generar emisiones más
bajas que la gasolina convencional. El metanol se usa adicionalmente en el biodiésel, un tipo de
combustible renovable creado a partir de plantas o grasas animales que puede emplearse en lugar
del combustible convencional o mezclarse con él.

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/metanol/
Descripción del proceso
Antes la obtención del metanol era muy común sacarlo de la destilación destructiva de arcillas
(alcohol – madera), es la forma de alcohol más sencilla existente. Al destilar madera es a una
temperatura de 400°C en ausencia de aire a partir de hidrocarburos Co, C2H4, H2 obteniendo: 7-
9% ácido acético, 2-3% metanol, 0.5% acetona y Alquitrán de madera.

Actualmente se sintetiza por proceso catalítico (CO, H2) a altas temperaturas, pero esto conlleva
reactores industriales grandes y complejos.

CO + CO2 + H2 CH3OH a temperaturas de 300-400°C y utilizando catalizadores base ZnO y Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H2) se obtiene de diferentes formas de echo por esos procesos se diferencia.
Puede ser por combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua:

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2


También por la combustión parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de
agua o se fracturan los pozos de carbón mediante explosivos, se encienden y se fuerzan aire
comprimido y agua IN SITU.

Mezcla de Hidrocarburos Líquidos + Agua CO + CO2 + H2

Carbón + Agua CO + CO2 + H2

El proceso industrial mas utilizado actualmente es el proceso LURGI, es usado para obtener metanol
de alta pureza en base de gas natural o hidrocarburos ligeros; Consiste en usar el reformado
autotérmico para producir gas de síntesis.

Proceso LURGI

Entra el metano contenido en el gas natural una vez dentro se separa en cuatro etapas: la primera
la desulfuración que como sabemos es opcional, desulfurada y prereformada con vapor de agua
obteniendo el gas a 40 bar; se busca remover los compuestos azufrados presente en el gas natural,
con el fin de entregar gas limpio al proceso y no dañar los catalizadores.

En la segunda etapa es la reformación en las plantas uno, dos y tres el gas proveniente de la
desulfuración se hace reaccionar con vapor de agua y calor; es un reactor catalítico que consiste en
un horno. Pasando los reactantes a través del lecho catalizador (Níquel) En la planta cuatro entra
oxigeno proveniente de una planta separadora de oxigeno del aire (como ya se dijo en clase esto se
obtiene sin generar un costo). Y así se obtiene CO, CO2, H que son la base para el metanol.

La tercera etapa es la síntesis del metanol donde el gas de síntesis se envía a un reactor catalítico
de lecho fijo que opera con catalizador base cobre; convirtiéndose en metanol “crudo”.

Por ultima se encuentra la cuarta etapa que es la de destilación esta siempre se trata de dos torres
seguidas, la primera conocida como Topping que busca la remoción de los gases livianos y
combustibles disueltos y la segunda torre que es para la remoción de productos pesados como agua,
productos hidrocarburos.

Termodinámica
• Normalmente, el metanol se sintetiza por hidrogenación catalítica de CO.

Dos reacciones más se llevan a cabo durante el proceso de producción de metanol como se
mencionó

CO2+3H2=CH3OH+H2O ΔHr =-52.8 KJ/mol

CO2+3H2= CO+ H2O ΔHr = -41.12 KJ/mol

Es la Reacción de cambio de gas de agua


 Todas las reacciones anteriores son reversibles y exotérmicas, producen calor durante la
reacción.

 El mayor rendimiento de metanol se obtiene a alta presión y baja temperatura.

Figura 6.1 Grado de conversión de CO frente a temperatura de reacción a 80 bar de presión

Como se ve en la Figura 6-1, el grado de conversión de CO aumenta con el aumento de la presión,


pero para presiones superiores a 10 bar, el grado de conversión es del 90% o mayor, y para p = 80
bar se alcanza casi una conversión general.
Figura 6-2 la comparación de las actividades de la fase líquida LP201 y C302 a
una velocidad espacial de 3000 ml / g * h

Se comparan las actividades de los catalizadores LP201 (un nuevo catalizador denominado LP201) y
catalizadores comerciales C302 (fabricados en China) en un reactor de suspensión mecánica agitada.
El resultado se muestra en la Figura 6-2. Se puede ver que la actividad del catalizador LP201 es
mucho mayor que la del catalizador comercial C302. Cuando se usa LP201, su conversión de gas de
síntesis a la presión más baja de 4 MPa es mayor que la de C302 a 6 MPa. Esto indica que el
catalizador LP201 es adecuado para la síntesis a gran escala de metanol en un reactor de suspensión.
Figura 6-3 Grado de conversión de CO frente a temperatura de reacción a una presión de 80 bar

• Cuando se aumenta la temperatura del reactor, se observa la disminución correspondiente


del grado de conversión (Figura 6-3).

• De acuerdo con los datos termodinámicos, las bajas temperaturas de reacción proporcionan
altos grados de conversión.

• Definitivamente, en un reactor isotérmico, el exceso de calor de reacción debe eliminarse


mediante un intercambio adecuado.
Figura 6-4 Influencia de la temperatura y la presión en la conversión de CO a una velocidad espacial
de 3000 ml / g * h

 La figura 6.4 muestra la influencia de la temperatura y la presión en la conversión de CO en


un reactor de suspensión.
 Existen diferentes fenómenos en condiciones de alta y baja presión.
 Cuando la presión es relativamente baja, con un aumento de la temperatura, el cambio en
la conversión de CO no es monótono, y la tendencia es la de un aumento seguido de una
disminución, con la conversión máxima apareciendo cerca de 250 °C.

Mahmud Alam. THERMODYNAMIC OF METHANOL SYNTHESIS. Kinetics and Deactivation in the


Methanol Synthesis Reaction. NTNU: Norwegian University og Science and Technology, pág.12

(6654_FULLTEXT.PDF)

También podría gustarte