Está en la página 1de 27

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO : QUELLAVECO

OBRA : OBRAS DE DESVÍO RÍO ASANA

TÍTULO : EXPLORACIONES PARA ESTUDIO DE


MATERIALES DE RELLENO BARRERA DE DESVÍO
FECHA DE EDICIÓN : JUNIO 2009

DOCUMENTO 09215-02-01-IIAG-OTR-00002 Versión A

EJECUTÓ María Astrid Vorphal Soto

REVISÓ Miguel Ángel Jaramillo Bopp

APROBÓ Miguel De La Fuente Aguirre


2 de 27

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
09215-02-01-IIAG-OTR-00002 Versión A

QUELLAVECO
OBRAS DE DESVÍO RÍO ASANA

EXPLORACIONES PARA ESTUDIO DE MATERIALES DE RELLENO BARRERA


DE DESVÍO

CONTENIDO

1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO........................................................4


2 ALCANCE.........................................................................................6
3 OBJETIVOS ......................................................................................6
4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS .......................................6
5 ESTIPULACIONES GENERALES ...........................................................7
5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS.............................................................7
5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS................................................8
6 EXPLORACIONES ..............................................................................8
6.1 UBICACIÓN ......................................................................................8
6.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.......................................................9
7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.........................................................10
7.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES ..........................................................10
7.2 SUMINISTROS DE AGUA Y OTROS MATERIALES ...............................10
7.3 EJECUCIÓN DE LAS ZANJAS ...........................................................11
7.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Y FOTOGRAFÍAS ......................12
7.5 ENSAYOS.......................................................................................13
7.6 ELABORACIÓN DE INFORMES ..........................................................14
7.6.1 PARTES DIARIOS E INFORMES PARCIALES .................................14
7.6.2 INFORME FINAL DE ZANJAS ......................................................15

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
3 de 27

ANEXOS

Anexo A: Muestreo, Conservación y Manipulación de muestras


Anexo B: Descripción Visual de Calicatas

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
4 de 27
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
09215-02-01-IIAG-OTR-00002 Versión A

QUELLAVECO
OBRAS DE DESVÍO RÍO ASANA

EXPLORACIONES PARA ESTUDIO DE MATERIALES DE RELLENO BARRERA


DE DESVÍO

1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

AAQSA es propietaria de un yacimiento cuprífero emplazado en el río Asana,


denominado Quellaveco, que se ubica aproximadamente a 100 km al noreste
de la ciudad de Tacna y a unos 37 km al noreste de la ciudad de Moquegua,
Departamento de Moquegua, Región de José Carlos Mariatégui, Perú, a una
elevación entre los 3.500 a 4.000 m s.n.m., como se indica en la Figura 1.

Figura 1: Ubicación Proyecto Quellaveco

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
5 de 27
El proyecto Quellaveco consiste en una explotación a tajo abierto, que se ubica
en el cauce del río Asana, y en las instalaciones necesarias para procesar el
mineral. Dada la ubicación del yacimiento, para su explotación es necesario
construir previamente una serie de obras para desviar el río Asana en un tramo
de unos 7,8 km de longitud.

Las obras diseñadas por INGENDESA son las obras de desvío que forman parte
del proyecto minero y en particular la Barrera de Desvío, consistente en una
presa tipo CFRD de 40 m de altura, cuyos rellenos se busca caracterizar
mediante el presente estudio.

Una imagen de la planta general del proyecto se observa en la Figura 2 y un


corte esquemático de la Barrera de Desvío en la Figura 3.

Qda.
Camino Moquegua - Quellaveco Sarallenque
Sitio 2

Túnel de Desvío

Sitio 1

Río Asana

Barrera de
Desvío

Figura 2: Planta General Obras de Desvío Proyecto Quellaveco

Figura 3: Corte Transversal Barrera de Desvío Proyecto Quellaveco

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
6 de 27
2 ALCANCE

El alcance de las presentes Especificaciones Técnicas es describir los requisitos


generales que deberán cumplir los trabajos de exploración para el estudio de
fuentes de materiales para los rellenos de la Barrera de Desvío del proyecto
Minero Quellaveco, las que serán ejecutadas directamente por AAQSA con la
asesoría de INGENDESA.

3 OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio son:

- Identificar fuentes de material para el relleno de la barrera.


- Estimar la disponibilidad de material de las fuentes identificadas,
cantidades explotables y accesos.
- Caracterizar los materiales de estas fuentes para corroborar los diseños
de la Barrera.

4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS

Para el estudio de fuentes de material se considera la realización de los


trabajos de terreno y de laboratorio necesarios para las prospecciones de las
zonas que se indican en estas Especificaciones Técnicas, las que
comprenderán:

- Ejecución zanjas en las zonas definidas y según lo establecido en estas


Especificaciones Técnicas.
- Ejecución de mediciones en terreno y ensayos de laboratorio, según lo
establecido en estas Especificaciones Técnicas.
- Elaboración de Informes Técnicos.

Se deberán realizar todas las actividades descritas en estas Especificaciones


Técnicas, según lo establecido en ellas y a plena conformidad del Inspector
Jefe que AAQSA disponga en terreno, para lo cual deberá contar con todos los
equipos, instrumentos y personal especializado, y deberá suministrar todos los
elementos y materiales que sean necesarios para la adecuada ejecución de las
exploraciones.

Además deberán cumplirse todas las exigencias de AAQSA en cuanto a


seguridad de los trabajos y las ubicaciones definitivas de las exploraciones
estarán aprobadas por AAQSA para no interferir con el normal funcionamiento
de las obras del campamento minero ni las comunidades presentes en la zona.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
7 de 27
En el presente documento se describen en forma general las características de
las zanjas que deberán ejecutarse, pero su ubicación definitiva será
corroborada en terreno luego de una visita a terreno de personal de
INGENDESA. Deberán además compatibilizarse estos trabajos con los
solicitados por AAQSA para las fuentes de áridos para hormigones, los que no
son parte de estas Especificaciones.

5 ESTIPULACIONES GENERALES

5.1 Consideraciones Previas

Los registros de las zanjas serán hechos por personal técnico calificado con
experiencia en este tipo de trabajos y serán revisados por el Inspector Jefe que
designe AAQSA en terreno, por lo que se deberá considerar una adecuada
coordinación con el Inspector Jefe para hacer estos registros.

A su vez, el Inspector Jefe deberá enviar en forma periódica toda la


información de terreno a INGENDESA para la toma de decisiones oportuna, en
cuanto a posibles modificaciones en las prospecciones o ensayos solicitados.
El Contratista deberá comunicar con 72 horas de anticipación el término de las
excavaciones al Inspector Jefe, el cual coordinará la recepción, toma de
muestra, inspección o lo que él determine para cada una de ellas.

En todo caso, el Contratista deberá cercar las zanjas no registradas por un


plazo de 48 horas, o el plazo que determine el Inspector Jefe, una vez
terminadas las excavaciones de zanjas y calicatas según se establece en estas
Especificaciones Técnicas. Este plazo es para permitir la adecuada inspección,
reconocimiento, toma de muestras o lo que el Inspector Jefe estime y
determinará la visita de algún especialista si lo requiere.

El relleno de las zanjas se hará por instrucción directa del Inspector Jefe, una
vez que se hayan obtenido y registrado todos los antecedentes geotécnicos de
éstas.

El Contratista debe incluir en su metodología y plan de trabajo todas las


medidas que permitan acceder, trasladar, atravesar el cauce y todo
impedimento que encuentre en los frentes de trabajo, para cumplir con los
plazos establecidos y poder transportar todas las Maquinarias y Equipos
solicitados.

Cabe señalar que el Inspector Jefe podrá sugerir modificaciones a los


procedimientos propuestos por el Contratista, de acuerdo a las condiciones
encontradas en el terreno. El Contratista deberá considerar todas las
consideraciones emitidas por el Inspector Jefe.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
8 de 27
5.2 Características de los accesos

Para una mejor planificación de los trabajos de excavación, se indican a


continuación las características de los accesos existentes. El contratista deberá
proponer una metodología para la construcción de los accesos e instalaciones
faltantes, o lo que estime necesario para poder ejecutar las exploraciones. Esto
deberá considerarse en la programación de las actividades.

Sitio 1

Se ubica inmediatamente aguas arriba del campamento y presenta un acceso


sin dificultades (ver Figura 2 y 4).

Sitio 2

Se ha identificado un sitio aproximadamente 1,2 km aguas abajo de la Barrera,


lado derecho del río Asana, cercano al campamento Minero Quellaveco, al cual
se puede acceder mediante el camino que comunica Quellaveco con
Moquegua, por lo que no habrían mayores dificultades para el acceso (ver
Figura 2 y 4).

6 EXPLORACIONES

6.1 Ubicación

Las zonas que se han identificado en forma preliminar como fuentes de


materiales son:

Sitio 1

Se ubica inmediatamente agua arriba del actual campamento.

Sitio 2

Este sitio se encuentra en la ribera opuesta al campamento existente, 1,2 km


aguas abajo de la ubicación de la Barrera, como se ve en detalle en la Figura 4.
Las características de las exploraciones requeridas se indican a continuación.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
9 de 27

Sitio 1

Figura 4: Ubicación Sitios 1 y 2

6.2 Características principales

En esta zona (Sitio 1 y 2) se deberán realizar 12 zanjas de 8 m de profundidad


o hasta encontrar roca, cuya ubicación definitiva será corroborada en terreno
para abarcar toda el área estimada para la cantera. Se estima que las
condiciones topográficas serían favorables para realizar las excavaciones,
requiriéndose de una programación que considere dificultades con las crecidas
del río Asana y no interfiera con las comunidades.

AAQSA deberá disponer de personal para la inspección continua de los


trabajos, los que serán a su vez supervisados por INGENDESA en las visitas
que realice a la zona.

Las zanjas se excavarán con maquinaria y deberán entibarse cuando el material


encontrado sea inestable o tender taludes a una pendiente estable. Las
exigencias mínimas de las entibaciones serán detalladas por AAQSA.

Para cada zanja se realizará una estratigrafía, la cual comprenderá la


descripción visual de suelos realizada en terreno complementada con los
resultados de laboratorio para su clasificación. Se realizará la clasificación
completa de los distintos estratos encontrados en las exploraciones, lo que
comprenderá:

- Granulometría Integral
- Límites de Atterberg
- Peso Específico
- Humedad Natural
- Clasificación USCS

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
10 de 27

Ya que el objetivo de las exploraciones es encontrar materiales para el relleno


de la Barrera, lo que comprende desde finos hasta bloques de tamaño máximo
50”, las granulometrías integrales a los materiales encontrados en las zanjas
deberán cumplir con las especificaciones indicadas en el ítem 7.

Además, en los materiales bajo 3” se realizarán ensayos de Proctor modificado


y/o Densidad Relativa según corresponda. Las muestras a las cuales se
realizarán estos ensayos serán indicadas en función de los resultados
obtenidos en terreno.

Se deberán contemplar además ensayos de Desgaste de Los Ángeles, los que


serán indicados en función de los resultados en terreno.

En forma preliminar, se estima la siguiente cantidad de muestras mínimas y


ensayos por zanja.

Zanja Z-1 a Z-12


Profundidad 8 m o hasta encontrar roca
Clasificación En cada estrato representativo de un tipo de suelo. En
completa forma preliminar se estima conveniente obtener al menos 1
muestra cada 2 m.
Otras Se deberán obtener muestras de cada estrato
muestras representativo presentes en cada zanja, que permitan
realizar ensayos Proctor modificado o DR y Desgaste de los
Ángeles. La cantidad de ensayos que se realicen se definirá
en función de las estratigrafías y dependerá de las unidades
representativas de todo el sitio.

7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.1 Actividades preliminares

A partir de la obtención de la Buena Pro (Orden de Proceder), el Contratista


procederá a la preparación de todos los equipos, materiales y herramientas
requeridas para la ejecución de los trabajos de perforación, los cuales serán
aprobados por personal de AAQSA en función de las presentes
Especificaciones y sus exigencias de seguridad.

7.2 Suministros de agua y otros materiales

Se coordinará con AAQSA el suministro de agua y otros materiales durante el


desarrollo de los trabajos, en caso de requerirse.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
11 de 27
7.3 Ejecución de las zanjas

Las zanjas serán excavadas por método mecánicos con una profundidad de 8
m, un ancho mínimo en la parte inferior de 1,5 m y una longitud tal que
permita extraer el material de la zanja. El Inspector Jefe podrá autorizar
profundidades menores en los casos que por presencia de napa freática se
requiera bombear caudales muy grandes.

Las zanjas de reconocimiento deberán ser excavadas por personal técnico del
Contratista con el equipo más adecuado para el tipo de material. Será
responsabilidad del Contratista definir el sistema de entibación de la zanja o los
taludes de excavación que mantengan los niveles de seguridad exigidos por
AAQSA, dependiendo del tipo de material intervenido. Los taludes serán
propuestos por el Contratista y aprobados por el Inspector Jefe.

Se llevará un informe diario de avance en cada zanja, el cual servirá de apoyo


para el Estudio Geotécnico final. Dicho informe podrá ser manuscrito y deberá
indicar con claridad todos los datos que sean de interés de la exploración.

Con este informe diario, se completará el formulario perteneciente al


documento adjunto en el Anexo B con el título de “Descripción Visual de
Calicatas”.

El Contratista deberá realizar a cada zanja de reconocimiento una granulometría


integral de acuerdo a las muestras obtenidas sobre y bajo 3” considerando lo
siguiente:

- Las muestras analizadas abarcará todo el material bajo 50”.


- Las muestras sobre 3” serán analizadas en terreno, con el juego de
calibradores de tamices 6”, 9”, 12”, 16”, 24”, 30” y 36”.
- Sobre 36” y hasta 50” se realizará una estimación como se indica en
7.5a.
- Bajo 3” las muestras serán anlizadas en laboratorio.

La toma de muestras deberá efectuarla personal capacitado del Contratista, a


base de un procedimiento de extracción aprobado por el Inspector Jefe.

Para realizar la estratigrafía el Laboratorista, deberá rasgar las paredes en por


lo menos 15 cm y tomar fotografías de las 4 paredes de la excavación,
indicando su orientación en ella. También deberá fotografiarse el material
extraído de la calicata.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
12 de 27
El Contratista deberá disponer de los equipos y materiales necesarios para
realizar la prospección de las zanjas de reconocimiento, que incluyan como
mínimo lo siguiente:

- Un depósito de capacidad 150 kg (1/2 tambor reforzado con orejas) para


pesar,
- Un tecle de capacidad 1 ton,
- Un dinamómetro,
- Báscula o romana de 500 kg,
- Una plataforma de cuarteo de muestras de 3,2x3,2 m cubierta con lona o
carpa,
- Una malla de 3” de 1,5x1,0 m montada sobre bastidor tamizador,
- Un juego de calibradores para tamices de 6”, 9”, 12”, 16”, 24”, 30” y
36”.

Todos las zanjas deberán protegerse desde el inicio de su excavación y hasta


que se realice su relleno o tapado, siguiendo las exigencias de seguridad de
AAQSA. El relleno de la zanja se hará con el propio material extraído durante
la excavación. El tapado de cada zanja se efectuará una vez lo autorice el
Inspector Jefe. Las zanjas deberán permanecer abiertas por un periodo de 48
horas o lo que indique el Inspector Jefe, a la espera de la aprobación del
Inspector Jefe para proceder al tapado respectivo.

Las zanjas de reconocimiento deberán ser identificadas con un código que


permita su clara identificación, por ejemplo, un código alfanumérico del tipo
“Z-N”, donde Z corresponde a zanja y será invariable y N representa un
número de un dígito (1 a n) que identifica el número correlativo de la zanja.

7.4 Identificación de las muestras y fotografías


Las muestras extraídas de las calicatas deberán identificarse mediante una
etiqueta forrada por un plástico que impida que la humedad de la muestra
borre el contenido de ésta. Dicha etiqueta deberá indicar lo siguiente:
- Identificación de la zanja
- Profundidad de inicio y término de extracción de la muestra
- Fecha de extracción de la muestra

Las fotografías de la zanja formarán parte íntegra de la estratigrafía realizada


en terreno y del informe de cada zanja. Éstas deberán mostrar las dos paredes
principales y su orientación.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
13 de 27
En cada fotografía deberá indicarse, mediante una huincha milimetrada, la
profundidad a la que se está realizando la toma y marcarse, mediante pintura
de tipo spray o tiza, los estratos que se indican en la descripción estratigráfica.
Las fotografías deberán entregarse en formato digital con una calidad mínima
de 4 Mega píxeles. No se aceptarán fotografías con sombras de objetos
extraños.

7.5 Ensayos
El contratista deberá elaborar los ensayos en un laboratorio certificado y
aprobado por la Inspección de AAQSA.
Las muestras de material bajo malla 3”, obtenidas de cada zanja de
reconocimiento, seleccionadas por el Contratista y aprobadas por el Inspector
Jefe, serán llevadas por el Contratista a Laboratorio para realizarles los
estudios y ensayos que se indican en los puntos siguientes.

a) Granulometría (ASTM D422)


Se deberá realizar granulometría integral en todas las zanjas en un rango de
mallas desde la #200 ASTM a malla 36”. Sobre la malla 36” y hasta 50” se
deberá realizar la granulometría de los materiales estimando el peso de cada
bloque en función de una densidad aproximada y un volumen, el cual se
obtendrá asumiendo que el bloque se puede representar como una esfera con
un diámetro equivalente para cada bloque.
La granulometría sobre 3” será realizada en terreno, con los equipos y
herramientas descritas en 7.3.
Adicionalmente se deberá realizar la granulometría bajo 3” de cada estrato para
todas las zanjas, lo que será confirmado una vez obtenida la estratigrafía de
cada zanja.

b) Limites de Atterberg (ASTM D4318)


Se deberán realizar ensayos de límites de Atterberg a las muestras de las
zanjas con tamaño máximo menor que malla #40 ASTM. Las muestras
definitivas a las que se les realizarán estos ensayos, serán indicadas con las
estratigrafías

c) Peso unitario de la partícula sólida (ASTM C127 / D854)


Se realizará el ensayo de peso unitario de partícula sólida a las muestras de las
Zanjas bajo 3” para dos rangos de granulometrías:

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
14 de 27
- Sobre malla #4 ASTM
- Bajo malla #4 ASTM

d) Proctor modificado y Densidad Relativa (ASTM D1557 y ASTM


D4253/4254)
Se realizarán en aquellas muestras representativas a todos las muestras de
todas las calicatas y zanjas los ensayos de Proctor Modificado ó Densidad
Relativa según corresponda.
Los ensayos de Proctor Modificado deberán realizarse para un rango de
humedades tal que abarque una humedad cercana a 0. Para lograr este
requisito, en laboratorio podrán agregarse uno o más puntos a la curva del
Proctor realizando la compactación de muestras en estado seco o cercano a
seco.

e) Ensayos de dureza (abrasión). Ensayo de desgaste Los Angeles (Norma


ASTM C131)
Este ensayo deberá realizarse a la fracción de la granulometría superior a 2,5
mm.

7.6 Elaboración de informes


El Contratista deberá elaborar y presentar los siguientes informes:

7.6.1 Partes diarios e informes parciales

Antes de iniciar los trabajos de los sondajes se deberá abrir un cuaderno de


obra, debidamente legalizado y firmado por el Ingeniero Residente del
Contratista y el Ingeniero Inspector por parte de AAQSA, en el cual se incluirá
desde el acta de entrega de terreno, para la realización de las exploraciones,
hasta el acta de culminación de los mismos, en este cuaderno se anotarán
todas las ordenes e incidentes registrados y las respuestas con sus
comentarios por parte del Contratista, constituirá un elemento contractual para
cualquier arbitraje o decisiones que se quieran tomar.

El contratista entregará diariamente un parte de avance, en el cual se incluye


todas las actividades realizadas en cada guardia, tales como el personal,
avance, materiales encontrados, ensayos realizados, tiempo de pérdidas y los
motivos correspondientes o cualquier actividad que considere ser incluida.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
15 de 27
Estos partes serán previamente revisados y aprobados por personal de AAQSA
y se enviarán a INGENDESA para la toma de decisiones en cuanto a los
muestreos y ensayos necesarios para cada exploración. Además se
presentarán como parte del Informe final con los resultados que deberá
entregarse a INGENDESA para la evaluación de los materiales.

7.6.2 Informe Final de zanjas

El Contratista deberá elaborar y presentar un Informe Final para cada una de


las zanjas excavadas. Este Informe Final deberá incluir al menos los siguientes
puntos:
- Monografía con la ubicación de la zanja.
- Coordenadas y la cota de la zanja.
- El método utilizado en la excavación.
- Entibación de la zanja y los metros entibados, si procede.
- El nivel de la napa y la necesidad o no de bombeo, caudal de bombeo, si
corresponde.
- El registro estratigráfico de cada zanja.
- El registro fotográfico digital todas las paredes de la zanja. Se debe tomar
una foto por cada metro de profundidad.
- El resultado de la granulometría integral con sus respectivos cálculos y
gráficos,.
- Los resultados de laboratorio de todos los ensayes realizados a las
muestras de suelo seleccionadas de cada zanja. Se deberán adjuntar los
informes originales emitidos por los respectivos laboratorios.
- Todos los comentarios acerca de algún acontecimiento relevante ocurrido
durante la excavación de la zanja o calicata.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
16 de 27

ANEXO A
MUESTREO, CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
17 de 27
MUESTREO, CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS

1. Muestras Inalteradas

Las muestras inalteradas son solicitadas con el objetivo de estudiar las


propiedades del suelo en su estado natural. Por lo tanto, deberán poseer una
perturbación prácticamente nula respecto del estado en que se encuentran en
la calicata o zanja. Las principales propiedades que se busca conservar son las
siguientes:

• Humedad natural.
• Peso unitario natural.
• Estructura y/o fábrica del suelo.
• Propiedades físico-químicas naturales.

Por este motivo, en caso de requerirse este tipo de muestras, deberán ser
extraídas desde los puntos indicados por el Inspector Jefe, en cantidad
suficiente para realizar los ensayos solicitados y considerar la posible repetición
de los mismos.

Las muestras se extraerán de preferencia, inmediatamente después de


alcanzada la profundidad a muestrear y nunca más allá de 24 horas de
realizada la excavación. Si la muestra no es extraída el mismo día de realizada
la excavación, el Inspector Jefe deberá autorizar la toma de dicha muestra
desde una pared no expuesta al sol, humedad y/o lluvia y se deberá rasgar la
pared por lo menos unos 20 cm antes de proceder al muestreo. Previamente,
el Contratista deberá haber tomado todas las precauciones necesarias para que
la condición natural de la excavación no fuese alterada por efectos climáticos
(sol, temperatura, lluvia, etc).

La muestra extraída deberá ser cubierta inmediatamente por una película de


parafina líquida de por lo menos 0,5 cm de espesor, indicándose mediante una
cruz la cara inferior de la muestra. Posteriormente, la muestra se deberá
envolver en papel plástico tipo alusa y se deberá dejar inscrita la identificación
de la misma.

La muestra sellada deberá ser introducida en una caja de madera con aserrín
(para evitar perturbaciones durante el transporte), la cual también deberá
identificarse.

El almacenamiento de las muestras inalteradas, se deberá realizar en un lugar


aislado de efectos climáticos y deberán ser transportadas a laboratorio en un
plazo no mayor a 48 horas.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
18 de 27
2. Muestras Alteradas

Las muestras alteradas, en general, han perdido varias de las características


representativas que poseen las muestras inalteradas. Generalmente, son
extraídas de suelos que no poseen una matriz autosoportante o no presentan
cohesión, como por ejemplo, arenas limpias y libres de cementación, gravas
arenosas, etc. Sin embargo, algunas de las características naturales del suelo
pueden ser conservadas para obtener información relevante de la exploración,
como es el caso de la humedad natural.

En base a lo anterior, las muestras alteradas deberán ser tomadas


inmediatamente después de alcanzada la profundidad a muestrear y nunca más
allá de 24 hrs. de realizada la excavación. En caso de que no se cumpla lo
anterior, previa autorización del Inspector Jefe, se deberá tomar desde una
pared no expuesta al sol, humedad y/o lluvia y se deberá rasgar la pared por lo
menos unos 20 cm antes de proceder al muestreo. Previamente, el Contratista
deberá haber tomado todas las precauciones necesarias para que la condición
natural de la excavación no fuese alterada por efectos climáticos (sol,
temperatura, lluvia, etc). Finalmente, se deberá informar al Inspector Jefe la
situación.

La muestra extraída deberá ser depositada en una bolsa plástica y sellada


adecuadamente. Dicha bolsa plástica deberá ser depositada dentro de una
bolsa de polietileno también identificada y amarrada. En ambos casos, la
muestra deberá quedar totalmente identificada.

3. Identificación de las muestras

Las muestras deberán ser identificadas mediante un papel, envuelto en un


plástico (para evitar que éste sea afectado por la humedad de la muestra) que
deberá indicar por lo menos lo siguiente:

• Proyecto
• Calicata o Zanja
• Profundidad de la muestra (Desde, Hasta)
• Fecha de muestreo
• Tipo de muestra (alterada o inalterada)
• Indicar si fue tomada sobre o bajo la napa.

4. Transporte

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
19 de 27
El Contratista deberá transportar tanto las muestras alteradas como inalteradas
directamente al laboratorio de mecánica de suelos, adoptando todos los
cuidados necesarios para no dañarlas ni alterarlas durante el traslado.

En caso de que por algún motivo justificado dicho transporte no pueda ser
realizado dentro de un plazo de 48 horas el Contratista deberá disponer de
algún sistema de almacenamiento especial como cajas de conserva de
alimentos y transportarlas temporalmente a un sector no expuesto al sol,
humedad y/o lluvia.

Al transportar muestras inalteradas, éstas deberán siempre protegerse contra


impactos o vibraciones. Si la caja de muestras inalteradas sufriera una caída
durante el transporte y a consecuencia de ello la muestra se viera afectada, el
Contratista deberá informar de lo ocurrido al Inspector Jefe, quien analizará la
situación y definirá si el Contratista debe o no repetir la extracción de dicha
muestra.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
20 de 27

ANEXO B
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
DESCRIPCION VISUAL DE CALICATAS

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
21 de 27
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
DESCRIPCION VISUAL DE CALICATAS

1. ALCANCE

Este documento tiene por finalidad indicar la forma de llenar el formulario


“Descripción Visual de Calicatas”, copia del cual se adjunta al final.

El formulario debe llenarse totalmente, sin dejar espacios vacíos. Si es


necesario agregar algo adicional y no existiera espacio o no fuese suficiente el
espacio de observaciones, dicha información deberá anotarse en el dorso de la
hoja.

2. DESCRIPCION DEL FORMULARIO

2.1- Identificación de la Calicata (Proyecto, Obra, Ubicación, Fecha)

Sin comentarios.

2.2- Fecha

Indicar la fecha en que se realiza la descripción visual

2.3- Identificación del Inspector (Inspector)

Indicar las iniciales de la persona responsable del registro de terreno.

2.4- Características Generales Calicata (Calicata N°, profundidad total,


profundidad napa de agua)

La profundidad total corresponde a la medida en la cara más alta que es la que


deberá registrarse, salvo que en las observaciones se indique otra cosa. Este
punto más alto será el de referencia de todas las medidas.

Se deberá anotar la profundidad de la napa. Si ésta no existe, dejar constancia


del hecho.

2.5- Observaciones

Indicar lo que sea del caso; entre otras cosas es interesante anotar: método de
excavación utilizado, sección de la calicata, fecha de realización, etc.

2.6- Estrato N°

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
22 de 27
Si hay estratos que se repiten con relativa frecuencia, se pueden identificar y
hacer uso de esta línea a fin de evitar repetir su descripción.

2.7- Profundidad (Desde Hasta)

Para cada estrato, se anota la profundidad a la que se encuentra su techo


(desde) y su fondo (hasta), medido desde el punto que se usó de referencia
para registrar la profundidad total de la calicata que correspondería al más alto
de la calicata, salvo que en las observaciones se indique otra cosa. Si el
estrato presenta pendiente, dejar constancia del hecho en observaciones.

2.8- Granulometría Estimada (T. máx., bolones, gravas, arena, finos)

Anotar el tamaño máximo de los bolones existentes. Si aparece un bloque o


bolón aislado, que difiere en forma sensible del resto del material, no deberá
registrarse como tamaño máximo, pero se dejará constancia del hecho en las
observaciones indicándolo como sigue: “1 bloque φ máx. 20”.

El porcentaje de bolones, que incluyen todo el material sobre 3”, se da referido


al total del suelo.

Los porcentajes de grava, arena y fino, están referidos al de la fracción de


suelo de tamaño inferior a 3”.

2.9- Color (En estado natural)

Registrar el color en estado natural. Si las paredes de la calicata están secas,


picar en ellas lo suficiente para dejar a la vista el terreno con su humedad
natural y registrar el color de ese suelo.

2.10- Graduación

Esta línea sólo se usa en suelos granulares, empleando los términos:

“Bien Graduadas” : Si hay partículas de todos los tamaños entre el


máximo y el mínimo en proporciones adecuadas.

“Mal Graduadas” : Si hay exceso o ausencia de partículas de un


determinado rango de tamaños entre el tamaño
máximo y mínimo.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
23 de 27
Si el estrato que se está registrando presenta una estratificación muy marcada
que ha hecho imposible o poco práctica su subdivisión, situación bastante
frecuente en los fluviales gruesos, podrá indicarse si procede, que se trata de
un suelo bien y pobremente graduado.

Pueden utilizarse las letras W y P para indicar lo bien y pobremente graduado


respectivamente.

2.11- Plasticidad

Esta línea está reservada sólo para suelos con un porcentaje de fino superior a
5%.

Definir la plasticidad con los términos: “Alta”, “Media”, “Baja” y “Sin


plasticidad” (usar notación NP).

De acuerdo a la humedad del suelo o de los medios disponibles, hacer la


estimación en base a los ensayos de “sacudida”, “resistencia seca” o
“plasticidad”.

2.12- Forma de Partículas

Línea reservada sólo a los suelos que contienen grava, para la que se indica la
forma de partículas con los términos: “angulares”, “subangulares”,
“redondeados” y “subredondeados”.

2.13- Humedad

La humedad a estimar corresponde a la del suelo en su estado natural, por lo


que si las paredes de la calicata se hubieren resecado deberá procederse a
eliminar previamente el espesor de suelo seco.

Para la descripción de la humedad hacer uso de los siguientes términos:

“Seco” : Para los suelos francamente secos.

“Estado Sólido” : Para suelos con algo de humedad pero que no


puede moldearse, debido a la falta de humedad
(humedad inferior al LP en caso de suelos finos).

“Estado Plástico” : Para suelos que pueden moldearse y donde el


contenido de humedad se ubica entre el Lp y el
Lw; debe anotarse si está por arriba o abajo del Lp
(en caso de suelos finos).

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
24 de 27
“Estado Líquido” : Para suelos que al moldearlos se transformen en
barro.

2.14- Consistencia o Compacidad

El término consistencia se reserva para los suelos cohesivos con una cantidad
apreciable de fino y para su descripción se usan los siguientes términos:

“Muy Blando” : Tiene una resistencia a la compresión simple


menor de 0,25 kg/cm2; el puño de la mano entra
con facilidad en el suelo natural.

“Blanda” : Tiene una resistencia a la compresión simple entre


0,25 y 0,5 kg/cm2; el dedo índice entra en el suelo
siempre que se ejerza una presión importante.

“Media” : Tiene una resistencia a la compresión simple entre


0,5 y 1,0 kg/cm2; se puede enterrar un lápiz
empujándolo con la mano o el dedo pulgar penetra
hasta la uña.

“Firme” : Tiene una resistencia a la compresión simple entre


1 y 2 kg/cm2; un lápiz empujado con presión deja
huella o entra un mínimo o el pulgar no penetra.

“Muy Firme” : Tiene una resistencia entre 2 y 4kg/cm2; un lápiz


empujado con fuerte presión apenas deja huella.

“Duro” : Tiene una resistencia a la compresión simple


superior a 4 kg/cm2; un lápiz empujado con fuerte
presión no deja huella.

El término compacidad se reserva sólo para suelos granulares (gravas y arenas


limpias). Para su descripción se usan los términos:

“Sueltas” : Corresponde a suelos fácilmente desmorona-bles


(no confundir con falta de cohesión), con granos en
posiciones inestables; desplazamiento relativo de
las partículas de grava al ser presionadas
fuertemente (p. ej. con la cacha de una espátula);
se requiere entibar las paredes.

“Media” : Pequeños golpes de martillo sobre piedras en la


pared de la calicata dan origen a caída de los

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
25 de 27
materiales más próximos a la piedra, se observan
desplazamientos relativos de partículas de grava al
ser solicitadas por golpe de martillo; no siempre es
necesario entibar las paredes.

“Densos” : En general todas las piedras se encuentran bien


trabadas y presentan cierta dificultad de extracción;
no se requiere entibación de las paredes.

2.15- Estructura

Definirla con los términos de:

“Estratificada” : Si se logran diferenciar subestratos paralelos


entre sí, dentro del estrato que está
describiendo.

“Homogénea” : Si todo el estrato presenta un mismo aspecto.

“Heterogénea” : Si el estrato es cambiante de un punto a otro


dentro de la calicata.

En los suelos granulares gruesos (gravas) agregar además los siguientes


términos:

“Abierta” : Si entre las partículas quedan huecos de un


tamaño comparable al D30 del material.

“Cerrada” : Si los huecos entre partículas son reducidos.

En los suelos cohesivos agregar si procede, los términos:

“Esponjoso” : Si presenta un volumen de huecos


importantes.

“Laminado” : Si presentan subestratos muy finos (arcillas


varvadas, suelos lacustres).

“Fisurado” : Si los terrones se fracturan por planos


preexistentes.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
26 de 27
2.16- Compresibilidad

El término se aplica al suelo en su estado natural.

2.17- Origen

Se refiere a su depositación y podrá tratarse de artificial, aluvial, coluvial,


residual, etc.

2.18- Materia Orgánica o Raíces

Debe indicarse la cantidad de materia orgánica o raíces existentes haciendo


uso de los siguientes términos:

“Nada” : Si no existen indicios.

“Escasa” : Si sólo se observan raíces finas aisladas o hay


algún indicio de materia orgánica.

“Media” : Si hay raíces en cantidades apreciables o si


hay raíces gruesas aunque estén aisladas.

“Alta” : Si el suelo presenta un alto contenido de


materia orgánica y/o raíces.

2.19- Símbolo del Grupo

Definirlo de acuerdo a sistema unificado de clasificación de Casagrande


(SUCS), considerando sólo la fracción de suelos con tamaño inferior a las 3”.

2.20- Muestreo (N° Profund. Cantidad)

En estas líneas debe indicarse el N° de la muestra, la profundidad a la que se


extrajo y la cantidad de muestra tomada, información que irá incluida también
en la etiqueta de identificación de la muestra.

2.21- Observaciones

Agregar en estas líneas las observaciones que sean necesarias y si procede,


dejar constancia de que van observaciones al dorso de la hoja.

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A
27 de 27

FORM. B.1
DESCRIPCIÓN VISUAL DE CALICATAS

Proyecto:___________________________________ Obra: ______________________ Ubicación:_________________________Fecha: ______________


Calicata N°: ___________ Prof. Total: ___________ (m) Prof. Napa agua: _____________ (m) Inspector: __________________________________
Observaciones:___________________________________________________________________________ Hoja _____ de ______
Estrato N°
Desde (m)
Profundidad
Hasta (m)
T. máx (pulgadas)
Bolones (% sobre 3”)
Granulometría
Grava (%)
(estimada)
Arena (%)
Fino (%)
Color (en estado natural)
Graduación
Plasticidad
Forma de Partículas (de la grava virgen)
Humedad
Consistencia o Compacidad
Estructura
Compresibilidad
Origen
Materia Orgánica o raíces
Símbolo del Grupo (SUCS)

Muestreo Profundidad
Cantidad (kg o lts)

Observaciones

09215-02-01-IIAG-OTR-00002
Versión A

También podría gustarte