Está en la página 1de 37

, _.

"J' .
. -
MARIO MAr.tIN VOLlA ALOMIA
INGENIERO "VIL
Reg.del Colegio de Ingenieros ti" 52551
I

'J
'.__ .
----------------------------------------------------- ----------------------------------
Métodos de Evaluación EconÓIIÚcade las Inversiones y Conservación Viarias
~:_-
".]
:!

y
..•.. '.].
..:J •...

PrImer Borrador

_""1
il
'---.5

-' ._.1
n
--u¡l. Versión 3.0 del Administrador HDM:
~rJ
~'-..
Entorno de fácil manejo del modelo de normas de conservación y diseño de
."0':\ carreteras (HDM)
Junio. 1995
=D.
91
~u

¡'~:D". .

.CJ,:-]
~I

nl
L~
Rodrigo Archondo-Callao

[jii
L¡f .••.
-.J.

00
00
CJ
DJ, .

I C]
I
; . ~.
[]
'Este infonne pres<:nta el programa Adnúnistrador HDM creado por Rodrigo Archondo-Callao, del Departamento de
Transpones. Aguas y Desarrollo Urbano del Banco ,Mundial.
"
O
El modelo de nonnas de, conservación' y diseño de carreteras, (HDM) del Banco Mundial (creado por Thawat
Watanatada y ottos) debe usarse junto con el A,dnúnistrador HDM. El Adnúnistrador HDM funciona en
combinación con cualquiera de las dos versiones del HDM. ,Es decir. la versión antigua de 1989 (HDM.pc) o el
nuevo modelo HDM publicado en 1995.
O
e
Copyright 1995 '
FJ",
tJ
Banco Intemacioñal de ReconstrUcción y Desarrolllil
Banco Mundial '
1&18H Street. N.W.
Washington, D.C. 20433, EE.UU.
O
Reservados todos los derechos
fabricado en los Estados Unidos de América
, • Primera edición. junio de 1995
n
El Administrador HDM ha sido diseñado para trabajar con ordenadores personales 286. 386
disco duro de 10MB Yuna memoria convencional instalada de 640 Kb.
Ó 486.' Necesita un J
El programa Administrador HDMse ha redactado para fácilitar las funciones operativas del Banco Mundial. El ,
autor. el Banco Mundial. los miembros del Consejo de Adnúnistración y los pl!ÍSesque representan sólo aseguran y
9
'garantizan lo que se 'especifica en el Contrato de concesión de licencia al usuario, lo cual asüme lodos los riesgos
derivados de la instalación y empleo del programa y de los resultadós que de su uso obtenga. El autor y el Banco
Mundial declinan toda responsabilidad por los errores que pudieran conlener el programa, el manual y la L1
documentación que se facilitan con el programa. y por los daños resultantes 'o incidentales que pudieran producirse a
consecuencia del suministro. funcionamiento o empleo de dicho programa. '

Se ha hecho todo lo ne,cesario para probar el A'dm{nistrador HDM y asegurar su exactitud. pero el,B.anco Mundial no
n
le encuenll'a en disposición de prestar ayuda al usuario. '
']
"

¡J;

."]

J
'~

:]
J
',1
1J¡~

.]
]
]1
" '.

Este infonne presenta el programa AdminisD"ador HDM creado por Rodrigo Archondo-Callao. del Depanamento de
Transpones. Aguas y Desarrollo Urbano del Banco Mundial.
"

El modelo de normas de conservación' y diseño de carreteras (HDM) del Banco Mundial (creado por Thawat ,
<7

Walinatada' y otros) debe usarse juntO con el Administrador HDM. El AdminisD"ador HDM funciona en
combinación con cualquiera de las dos versiones del HDM. Es decir. la versión antigua de 1989 (HDM.PC) o el
nuevo modelo HDM publicado en 1995.

Copyright (Q 1995 .
Banco Internacional de ReconstrUcción y Desarrollo!
Banco Mundial
1
~J
1818H Sirte\, N.W,
Washington. D.C. 20433. EE.UU.

o Reservados todos los derechos


fabricado en los Estados Unidos de América
- Primera edición. junio de 1995

O El Administrador HDM ha sido diseñado para trabajar con ordenadores


disco duro de lO MB Y una memoria convencional instalada de 640 Kb.
personales
'
286. 386 ó 486. Necesita un

O El programa Administrador HDM se ha redactado para fácilitar las funciones operativas del Banco Mundial. El
aUlOr.el Banco Mundial. los miembros del Consejo de Administración y los países que representan sólo aseguran y
'. ;

garantizan lo que se especificaen el ConD"ato de .concesión de licencia al usuario, lo cual asume todos los riesgos

O derivados de la instalacióli y empleo del programa y de los resultados que de su uso obtenga. El autor y el Banco
Mundial declinan toda responsabilidad por los errores que pudieran contener el programa. el manual y la .'"
documentación que se facilitan con el programa. y por los daños resultantes o incidentales que pudieran producirse á
consecuencia del suministro. funcionamiento o empleo de dicho programa.
O Se ha hecho todo lo necesario¡iara probar el Administrador HDM y asegurar su exactitud. pero, el B","n~oMundial no
le encuentra en disposición de prestar ayuda al usuario.
Ll
O i
j
i

J i'

J
J . ,

J
]
]
]
J
MARIO ~,:Ar.TIrJ veLT!! ALOMIA
ING£NI£RJ Lll'IL
Reg.del Colegio de Ingenieros N" 52558

'.'....
.,;
~! .I
" .. J

~1
,;::- .' Admin"istrador HDM Versión 3.0

Indice

,
f!
"U'.' .
ADMINISTRADOR HDM'VERSIÓN 3.0 1

_ •••.í
lNDlCE_ •••••" ••••••••_ •••_ ••.: •••••••_ ••••.•.•••,•••••_ ••••••.•••.•••" ••••••••••••••••••••••••.•••••••••••.••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••
REcoNOCIMIENTOS •.•••.••••••••••_ .•.•.•.•.•••• _ ••••.••.••••_ •••••••.•••.•.••••.••••.•••••••.••••••.••••••••.•••.•••••••••.••.••.•.•••••.••.••••.••• ii¡
EL PROGRAMA ADMINIS11lADOR HDM ••••_ •.•••••.•.••••••.•••••..•••••....••••••••. ,...•••••••••••.•..••..•..•.•••...••.••
_ ..•••..•••.•.•1
Prestmaci6n del Adminu/ radar HDM.•..•.•..••.•.•••.•..•..•.•.•.••••.•.•.•.•.•••..•.•....••••...•••••.•.•..•.••.••.••..••.••.•••••••..••.•/
El Sis/ e ma H DM /99 5 " /
l/lSlalaci6n d tl Sur ema HDM /995 ..•.•..•...•..•.••.•.••••.•••.••.•.••.•.•.•.••.•..•..•.•..•.•.••.•.••.•.••••.•.••••..•.•.•......••..•.•••...•
/
;.••..•.••.•...•.•.3
.4rranq ue del Programa ..•.•.•.•.•••...•.••..•.•.••.••...••..•.•••.•........•••••....•.•.•.••.•.••.•.•.•.•.•.•...•.•.•..•..•..•.••
Empleando TocIas las Opciones por Defecto del Prosrzrna ....•..•.•.•..•..•••.•.•.•.•... _ •••.••.•...••....••.•..•.••.
_ •••••.....••••..••.• 3
Archivo de Fichero. de Trabajo en Otro. Direclorio •.•....•.•••.••..•_ •.•••..•••••...•...•.•.•.......••....••..•.••••••.••••••••..••..••..••.••
3
Empleo de Moniton:. Monoerormtieo •...•...•..•.•...•...•..•..•.•••_._ .•••.•..........••.•..•••.•.••.••..••....••..•••...•
_ ••••..•...•......••....4
Empleo de Monilon:> Monoerormtico •••••...•.•••.••.....•........•.•..••••.•...•••...........••••••••.••.•••••....•••••.....•.•••..................••...
4
'.~•..'j .
Trabajando con el Mod.lo HDM 1989 ......•.•.•••.•.,;•...••••.•..•.•......••.•..•.•...•..•••.•.•.•.•..•..•.•.•..•.....•.•.•.•..•.•.•••.•. .4
~"
_ •••.•5
Trabajando con WindoK's 3.1•.•.•..........•.•..•..••.•.••••.••.•..••.•.••••.•.•.•.•....•.•..•.•.•..•.•..•.•........••..••.••.•.•.•.••••.•
El Menú Principal ••.•••..•....••.•.......•.•....
;•.;..•...:•..•.•....•.••.•...••••....•.•.•.•.•.•.•.•..•.••. 6
'...•..•..••.•.•...•.•.•.•..•.•.•....•.•....

O .4prendi. ndo los Ele m.n/os Bdskos .•.•.••.•.•..•.••••..•..••.•.•..•.•.•.•••.••....••.•..•.••.••.•..•.••.••..•.•.•...•......•.....••.....•.••..


6
Enraregias de 'Ia Admin inraci6n •.••.•..•..••..•.••.•.•.•....•.•..•...•.•..•...•.•.••.•.•...••••.•....••.•.••.•.•....•..•....•....••.•...••..•..
7
Definic idn d.l Conrrol del Andl/sis ..••..••••••.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•.•.•...•..•..•..•.••..••..•.•...•.•.••....•.•...•.•....•.•..•.••......•...
8
i• ':.
c l Definición de Da/os de la Ú1rrerero .•..••...•..••...••.•.•...•..••.•..•..••.•.•..•.•...••..••.••.•.•..•.•...•...•.•••.•.•.•...•.•.•••.•.••••.•
Definicidn de Daros de V.hlculos .•.•.•....••.•.•..•.•...•........•..••••.••.•..•.•.•...•..••.••••••.•.•.•.•....•...•.••...•.•.••....••.•.•.•
9
10
['"-, Trabajando con Estral egíos .••" .•...•.•.•.••.•.•.•.••.• J2
;.•.•••.••..••...••..•.•..•.•.•.•.•.•.•..••.•..•.•••.•.•..••.•.•...•...•.••••.•.••.••...•
1,.,]
1,'
Definir los Ú1stos de Operaciones ..•...•....•.•.•.•.•.•.•..;•.•.•..•....•....•......••.......•.....•..•.••••••.•....•..•.••......•.•....••••...•••..•..
DefinireJ Banco de Dalo, de lu Pollúeas ..••••••••.•• _ ..._ •••••••. _••••...••••••..•• _ •••.••••••....•....••.....
_ ••.•..._ ••.•.•.•••••_14
_ 13

o¡.- Definición de Estrategias .•...•..•;•••......•.__ ....••.•......•.........•.......•.•..............•.••.•• ...................•.•...••••••..••_ ...•••••••••18


[ Operación d.l M odtl o HDM .••._ ••.•.•••.•.••••.•••••.••.•••••.•...•••.•.••..•..••....•.•••....•••.•.••..•••.•.•••..•.•...•..••.••••..••..••• 19

ID
1-
Visual~r ti De/eriaro d. la Carr"era .•.•..•..•.•..•.•.•.•••••.••.••••...••.•••.••.. _.•••••......•..•••..•..•...
;•••.•••..•.•...•.•.•.•..
Vuuaüzar ti 1mpacro al Usuano •...•••....••.•.••.•.••••••.••..••.•.••..•..•.•••..••.....••..•••.•...•••••••..•...•.•.•.•...••••.•.•.••.•.•••
Visualizar los Flujos d. Conos ••....••• ' ••••••.••••.•••.••••••••..•••..•••••••...••.•••...•.••••••••..•.••.••••••••.••••••••.•.•.
20
2/
23
;•••••..••••..•
Visualizar.l AlIálisu Econdmico .•..•••..••.•....••.••...••..•..•.... _ •..•.•....••.••••••••.....•.•.••.•.••••..•..•.•..•.••••••.••••••••.24
'.'1 Trabajando con Orras Opciones •.••.:.•••...•.••;•••••.•••..•••••••. 25
" ...•••.••••.•••••.•••••.••.•••.•••••••.•..•••••..••.•.•..•••••.••.••...•
!J Realizaci6n d.1 Anál/sis de S.nsibilidad ••••••••••.••••••••.•••••••••.•..•......•.•.•••••.•.••.•.•••••.•.•..•.•..••. _ •••••..•.••.•.••..• 26
, Producir Resumen d.1 Proy.cro •.•••••• _ •••.•••••• _. 28
_ ••••••_ ••••••••••..•••....•.....•••••••••.••.••••.•.•.•.•.•..•.•.•••••••••.•••••
]
,
Exponor los R <suIrados .••••;.•••••••.•••.••••••••••.••••••••••••..•••••..•. 28
_ ••••••...•..••.••.•.•••••.•••.•••.•..•.•...•.•••.•..•••••.•..•••..•.
Manejar Arch Ivos del HDM ..••••••••.•••..•..•••••••.••••••.••••••••..••••••...•••••...•.•..••..•••••.••••••.•.•.•.••••••••.••••••.••.•••••••..•29
Revisar Tablas de Cong esri6n .••_ ••_ .•....••••••••••••••• _ ..•••..._ ••..•..•....••••••••..••••...•••••..••••••••.•••..•••..••..••.•..30
Manejar Archivos d. Daros.•••••••.•..••. _ •..•.••••••••••••••.•••.••••••••••••.•..•.•......•••.••••••.••.•••..•.
_ ••••.••••••••••••••...... 30
"U' t . Salida d.1 Programa •..•.••••.•• _ ••.•....•...•.•.••••.••••••••••••..••••.••••••••....••••.•••••••••..•••.•
_ .••_ •••.•.•..••.•..•... _ •••30
\ .:."
"
Los Fiche ros de ConjUntos d. Daros.•.:•..••••••••.•••••••.•.•• ;.•••••.•..••••••.•••••.••••.••••••..••..•.•••••.••.••••••••••••.•.•...
_ •••30
El Adminisrrador HDM)' el Modelo HDM .•.•••••..••.•..•.•.•.•..•..•••.•.•...•••.••••...••.••••.....•.•••••• _ •..•••••.•••. __ 30
'] us ENTRADAS DEl. ADMINIS11lADOR HD M .••••••.•.••••..••.•••.•.•••.••.. _•••.•.••.•.•••..•••••.••••.•.•.•.•.•
_ •.••.•.••••••.••.••••.•.
Los DalaS de Enr rada .••..•••.•.•••.•....•••.•.•.•.•..•.••.••.•••••••.•......•.•...•••...•.....•.•••••.•.•.•.•..••..•.•.•.•.•.....••..••••.•.•.
33
;•..•.33
Con/rol d.l AlIálisis .••••...••.••..•.••.•.•.•••••..•..•.••.••..•...••.•.•.•....•..•..•.•.••.•.•...•.•..•.•.•.•..•...•.•.•.•.••
.;.•.•••.•.••.•.•.••.•..•.
33

J DaloS de la ca".r e ro..•..•.••.•.•.•..••..•...•..:•..•.••.•.••_ ••.•.••••••..•••..•..•...•..•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•...•.....•..•.••.•••.•..•.


j4

']
'1
. , MARIO MAr.nN vaLlA ALOMIA
u 'f/CiEN/UD I;/V/L
Reg. del Colegia de Ingenieras tl" 52551
íl
i.'

~ __ f
" 1

n
u
Reconocimientos :;'"

y
El Administrador HDM es un entorno de fácil manejo del modelo de nonnas de conservación diseño de
carreteras (HDM). El modelo HDM fue desarrollado por Thawat WaWlatada, Clell HanaI. William
[] Paterson, Ashok Dbareshwar. Anil Bhandari. Koji Tsunokawa, Ouis Hoban, y Rodrigo Archondo-Callao.

El desarrollo del programa Administrador HDM y de su documentación se beneficio de comentarios de


f\ 6...1
muchos individuos. Gracias especiales van a Chris Hoban. Gerard Uautaud. Cesar Queiroz. Robeno
Armijo, Koji Tsunouwa. y Raymond Charles. que motivaron y guiaron su desarrollo.

,-]
LJ

J
J
J
]
]
J
,j
J~
]
------------------~
- -o ••
.•
~-
- i\
; I
~._--~
MARIO r.!AI:TIN VClTA AlOMlA
I~GEN¡¿il.) ~/VIi.
Reg. del Colegio de Ingenieros N° 52558

n
",--_1 El Programa Administrador HDM
n
¡ 1
'--'
Presentación El modelode Donnas de cOllSel'Vacióny diseño de caJmeras (HDM) es un programa de , .'
ordenador concebido para analizar los costos totales del transpone de distinw estrategias de
del mejora y cOllSel'Vaciónde carreteras mediante la evaluación económica dlÚ'alltela vida útil de
Administra- las mismas. El programa ofrece una modelaci6n detallada del deteriore de lac:anetenl y de
dor HDM los efectos de las t.areas de mantenimiento. asf como del cálculo de los costos anuales de
construcción de la carretera. de su mantenimiento, de la operación de velúculos y del tiempo
empleado en el recorrido. Los accidentes y otros efectos pueden añadirse de forma exógena a
la evaluaci6n econ6mica.

o La primera versión del HDM para ordenadores personales (HDM 1989). publicada por el
Banco Mundial en 1989. ha sido y sigue siendo, muy utilizada para evaluar propuesw

n
LJ
concretas de carreteras. para analizar las inversiones en C&lTeterasnacionales o regionales y
para examinar la polftica de conservación viaria. La segunda versión del HDM para
ordenadores personales (ROM 1995), publicada por el Banco Mundial en 1995 y incluida en
este paqUete, conserva la compatibilidad total con el HDM 1989 Yresuelve la considerable

o limitación del HDM 1989 que no toma en consideración la congestión circulatoria y sus
. efectos sobre la velocidad de la circulación, el tiempo empleado en el recorrido y otros COSlOS
adicionales del usuario de la c=era. Es decir. el ROM 1995 tiene capacidad de analizar la

¡] congestión al mismo tiempo que conserva todas las demás características del HOM 1989.

El trabajo con el ROM se ha simplificado mucho gracias al entorno de fácil manejo publicad"
por el Banco Mundial en 1992 con el nombre de Administrador ROM. El Administrador
] HDM almacena eficazmente los datos incorporados. crea todos los ficheros de entrada que
requiere el ROM. ejecuta el programa ROM. recoge los resultados y los presenta de manera
práctica. La primera versión del Administrador HDM sólo evaluaba los proyectos de

:J mantenimienlode carreteras pavimentados. La segunda versión mejorada del Administrador


ROM e\'a1úa los proyectos de construcción y mantenimiento tanto de las carreteras
pavimentadas como de las no pavimentadas.

:J El Administrador ROM que se presenta en esta publicación es la tercera versión del programa.
Esta versión es una mejora del Administrador HOM 2.1 Yestá concebida para gestionar las
enttadasy salidas del modelo HDM aetual <HDM 1995) Y Optativamente las del anterior
1] modelo HDM 1989. También incorpo¡a todas las sugerencias apuntadas por los usuarios del
1 Administrador HDM 2.1. en espcciaI acerca de la presentación de resultados. Esta versión
está diseñada en principio para combinarse con el modelo HOM 1995. pero si por alguna

:J razón se desease combinarla con el modelo HOM 1989 anterior. existe esta opción. Aunque
la programación del Administrador HOM por sf sola sirve para fines de demostración. no
puede analWir nuevas opciones ni almacenar nuevos datos sin la presencia del modelo HOM

:] 1995 (incluido en este paquete) O del modelo HDM 1989. Por Otra parte, se puede trabajar
con el modelo HDM 1989 o el modelo HDM 1995 independientemente, sin necesidad del
! Administrador HDM. Este procedimiento no es aconsejable para Iluevos usuarios del modelo
pues trabajar con el modelo HDM directamente es un proceso trabajoso.
I[]
I El Administrador HDM es un entorno de fácil manejo del HDM. Está diseilado para evaluar
un eor¡junto de estrategias de la Administración de Carreteras aplicables tanto a carreteras
I "l. pavimentadas como a no pavimentadas. El progl2JDacalcula, con respecto • cada estralegia
lij de la Administración de Carreteras que se eval~e, el deterioro de la caneter'a. 10$flujos de.
, COStos(COSlOS de la Administración de Carreteras. COStosdel usuario y costos total•• de la
,] sociedad) y los indicadores económicos (valor presente neto de Jos beneficios netos y
rentabilidad interna), que sirven para comparar las estrategias de la AdminiStración de

]
r,;-
.~

~
El Programa Administrador HDM .1 ..
Jl
2


CarTeteras. Por lo tantO, permite al'usuario conocer la estrategia que rinde mayores beneficios
m
-, a la sociedad y, de exisúr un tope l'resul'uestario, eslllbl= la estrategia ól'úma en función de

.J
dicho tope. . .
i.
~" L
- ... - - .
". "'.
.

El Administrador HD~ incorpora la mayoría de las caracterísúcas del HDM. \lCfono todas.
rn
~:-
Las principales caractCTÍsúcasque no Se incluyen en esta versión son: i) División de las
.. carreteras a se evaluar (tramos) en scéCiones y subdivisión de las secciones en tres sub-
secciones: ji) Calculo de costos de .0¡Ícración de vehículos a través de ecuaciones altmlaÚvas.
y iii) Variable numero de estrmgias. evaluar por corrida. Para acccdcr auna de estas
caracterísúcas hay que operar con el modelo HDM 1995 o con el modelo HDM 1989
independientemente del Administrador HDM siguiendo sus instruccioneS.
m
El Administrador HDM 3.0 es comJl&liblecon el Administrador HDM 2.1. Es decir. el
Adininistrador HDM 3;0 puede leer los ficheros de datos creados por el Administrador HDM
2.1 y los dos producen los mismos resultados si se utiliza el modelo HDM 1989 o el análisis
m
de congestión del modelo HDM 1995 cSt4 dcsactivadci. Las nuevas funcio'nes del
• Administrador HDM 3.0 son: al adriúnistra el nuevo modelo HDM 1995. b) muestra los
impactos al usuario. cl incluye cimos y beneficios exógenos. d) produce análisis de
rn
sensibilidad, e) presenta nuevos indicadores económicos. f) el tráfico de carros puede ser '.

mayor que 9999. gl mejores grá.ficós,h) nueva opción pata guardar grá.ficos. y i) uso de
memona extendida disponible.
rn
,;

L
,

El disco del sistema HDM 1995 proporcionado en este paquete contiene el Administrador
'.,.:-rn ::
El Sistema HDM 3.0. el HDM 1995, el nuevo modelo EBM.HS, y tres casos de estudio. Para operar el
HDM 1995 Administrador HDM es necesario disponer del sistema operativo MS DOS. versión 3,3 o
posterior. y tener 640 KB de memo'ria convencional y 10MB de disco rígido. Así miSmo. uno
tiene que asegurar se que se defina 30 archivos en el archivo CONFIG.SYS.
rn
r

-
r" . Instalación
Los pasos necesarios para instalar
, el sistema HDM 1995 son. los siguientes: rn
'.
del Sistema Paso I Insertar .el disco del sistema en la disquetera A:
HDM 1995
Paso 2 Entrar el siguiente comando m
A:INSTAU
r
ó OJ,
••• El programa de instalación extiende los archivos comprimidos localizados en el disco del
.•..' sistema HDM 1995 y los copia a lbs directorios siguientes:

HDM
" "! "

donde el programa HDM 1995 Se localiza


ilJ,
HDM.ADM donde ClAdmioistrador HDM. 3.0 y los utilitarios del rn
UJ
Administrador HDM 3.0 se localizan

HDMCASEl don'de el caso de eslUdio 1 se localiza fri.1


Ll
HDMCASE2 donde el caso de estudio 2 se localiza

HDMCASE3 donde el caso de cslUdio 3 se localiza


• 'J
EBM.HS donde .el modelo EBM.HS se localiza

Si cualquier de los directorios:no ~ten. el programa de instalación lo creará. Si tiene una

tI'
,
1 .
MARIO 1'!Ar.nN VOlTA AlOMlA
IN ••EN/liA..J •. 'Y/~
lIeg. del Colegio de Ingenieros N° 52558

n
,-
i El Programa Administrador HOM 3

o versión previa del HDM. Administrador HDM o EBM ya instalado en su computadora, nota
lo siguiente: a) El HDM 1995 no interfiere con el HDM 1989 (se componen de archivos
diferentes y se pueden localizar.en el mismo directorio). b) Si tiene una versión previa del

o Administrador HDM en un directorio llamado HDM.ADM. el programa de instalación Jo


borrará, y c) El EBM.HS programa interfiere con el EBM previo. Por consiguiente, se instala
en un directorio llamado EBM-HS.

o Por instrucciones con respectO al modelo EBM.HS. refiere a la documentación del EBM.HS.
Para seguir los casos de estudio, refiere a su documentación. Este documento presenta el

o Arranque del
programa Administrador HDM y sus datos de la entrada

El Administrador HDM es un programa escrito para DOS que se puede procesar dentro del
iD Programa
ambienle Windows 3. L Esta sección y la secciórisiguíente presentan los procedimientos para
el arranque del Administrador HDM usando ófdenes del DOS. Para instrucciones de cómo
( instalar y procesar el programa Administtador HDM en el ambiente Windows 3.1. refiere a la

iD sección "Trabajando con Windows 3.1" que esta después de las secciones de las instrucciones
del DOS.

iDi
(
,
Empleando Todas las Opciones por Defecto del Programa

Para arrancar el programa empleando todas las opciones por defecto. realizar los siguientes

:0 pasos:

Paso I Caml¡iar al dir~torio de HDM-ADM con el siguiente comando DOS:

10
I
CD\HDM.ADM

Paso 2 Iniciar el Administrador HDM con el comando: .


ID
. i
l' HDM.ADM

;¡] Archivo de Ficheros de Trabajo en Otros Directorios

I En Ja configuración por defecto del Administrador HDM se archivan .los ficheros de entrada y
salida en el directorio HDM-ADM (directorio en curso). Si se desean archivar todos los
(.,
']
L
ficheros de entrada y salida en otra disquetera u otro directorio (directorio de campo de
I trabajo) para evitar que se mezclen los ficheros de programa con los ficheros de datos
(procedimiento muy recomendado), el programa se arnnca de la siguiente manera:
;] Paso 1 Cambiar al directorio HDM-ADM con el siguiente comando DOS:
,
1
Ji . CD\HDM.ADM

la
I Paso 2 Iniciar el Administrador HDM con eSte comando:

HDM.ADM lCaD
I

SuitilUir XXXJtX
por la VÍa del directorio de trabajo. Por ejemplo:
:] HDM-MAN c:\bdmeasel\
\

']
! i

, ,..
Nota de atendón: para ¡urancar el programa de esta manera. previamente debe haberse creado

r-
-;
']
4 El Programa Administrador HDM
". ..
~'
J]
el directorio de trabajo. Por ejemplo. con el comando DOS: rn
MD\HDMCASEl

Empleo de Monitores Monocromáticos


rn
El Administrador HDM delCClasi el monitor es monocroniático O de color y establece los
colores de la panla11asegún el caso. Si se quiere forzar al Administndor HDM a emplear la
rn
paleta monocromática (por ejemplo. con un ordenador portátil). arrancar el programa de la
siguiente manera: fI1
w
Paso 1 Cambiar al directorio HDM.ADM con el siguiente comando DOS:

CD\HDM.ADM

Paso 2 Iniciar el Administrador HDM con este comando: .


[
HDM.ADM xxxxx M .

Sustituir xxxxx por la vía de directorio de trabajo. Por ejemplo: [


HDM.ADM c:\bdmcasel\ M
[
Tra baja n do Esta versión del Administrador HOM está pensada principalmente para trabajar con el modelo
. I
con e .
HDM 1995. Si el análisis de con8estión del HDM 1995 está desactivado. el modelo HDM
1995 da los mismos resultados que el modelo HDM.1989 anterior .. Por lo tanto. no se
IT
Modelo HDM
1989 .
recomienda emplear el modelo HOM1989: En el caso de que se prefiera combinar el
Administrador HOM con el modelo HOM 1989 anterior, dar los siguientes pasos:
rr
,

n
Instalar el HDM J 989

Instalar el HOM 1989 en un directorio llamado HDM. siguiendo las instrucciones del
manual del HDM 1989 (HDM:PC).

Instalar el Adminjsqador HDM ir


,
Para la insla1ación del Administrador HDM seguir los pasos indicados en la sección
anterior .
IT
• Arnncar el Admjnjsqador HPM

Pira lImlIlcar el Administrador HDM y acceder al programa HDM 1989, pasar al


directorio de HDM-ADM dando el siguiente comando DOS:
II
CD\HDM.ADM fI
,
y arrancar el programa con uno de los siguien.tes comandos DOS:
\..;..

. al Para arrancar el programa empleando todas las opciones por defecto:


Ü
HDM3-ADM
cr
rr ; .
r-')
~ ¡ , - , MARro MAr.rrN VOLTAAlOMlA
' ... .1 I"IG£NI•. ,w LI"'L
Reg. del Colegio de lñ~eni8Tosti" 52558
:~1 El Programa Administrador HDM 5

r~j' b) Para arclIivar los ficheros de datos en el directorio uxxx:


'C'_

HDM3-ADM lCaD.

n sustituyendo x:uxx por la vía de directorio de trabajo.

n
1...J
c} Para archivar los ficheros de datos en el directorio x:uxx y sacar en
pantalla la paleta monocromática:

o HDM3-ADM lCaD M

sustituyendo xuxx por la y(a del directorio de trabajo.

O
.Trabajando El Administrador HDM es un programa escrito para DOS que se puede procesar dentro del

[] con
ambiente Windows 3.1. Para usar el Administrador HDM bajo Windows. usted primero
necesita agregar un icono a Windows y ese .cuando activó procesará el programa
Windows 3.1 Administrador HDM. Para instalar el Administrador HDM bajo Windows, sigue los pasos
abajo.
O Paso 1 Selecciona el menú Fichero en el programa Windows

J Paso 2

Paso 3
Selecciona la opción. Nuevo en el menú Fichero

Selecciona Nuevo Programa


,] Paso 4 Entra la información siguiente:
1
Descripción: Administrador HDM 3.0
('1
I :_J Orden: HDM-ADMxxxxx

:] Direclorio de trabajo: C:\HDM-ADM

1 donde uxx debe ser reemplazado por el directorio de trabajo,


,] por ejemplo: HDM.ADM c:\ hdmcasel\
1-
Nota que cuando se define un icono para el Administrador HDM. uno especifica el direclorio
de trabajo que el Admiliistrador HDM usará para guardar los arclIivos de dalaS. Por
:] consiguiente. si trabajaras con diJi:ctorios de trabajo diferentes (por ejemplo funcionamiento
ccin los casos de estudiosuministiados en este paquete),usled necesitará agregar un icono
separado para cada directorio de trabajo que usted trabajará. Cada icono que agrega debe
:] tenerpueSlo en la orden. el directbrio del 4rea del trabajo correspondiente.
l.
Para comenzar el Administrador HDM bajo Windows, selecciona el icono del Administrador

~3 HDM 3.0. Windows procesa el prognma Administrador HDM y despul!s de que usted define
los datos de la entrada, el Administrador HDM ¡iroc:esael programa HDM automáticamenle y
colecciona los resultados. Nota que se procesa el Administrador HDM bajo Windows pero
,"- .
este no'es un programa deWindows. Por consiguiente. usted DO puede usar el ralÓn mientras
""j"
il funcione el Administrador HDM y no se puede llevar y traer información del portapapeles de
Windows.

,]
r
'"
'.]
J't-:,:.;~;.'.~) .~: ;":;,
6 El Programa Administrador HOM
,,:;.-:,
• ~i .~,
....
-

.. ".
.•-:.-: ...
:.~

El menú. principal (ver abajo) presenLala eslIUcwra básica del programa y ofrece una serie de
TI
.El Menú opciones (Control del análisis. Deterioro. ete.). Con este tipo de menú presenLado. seleccionar
Principal una opción mediante el uso de las leclas del CwsOf.para resalLarla opción y pulsar la tecla
.\f
Retorno o pulsar la primera letra de la opción elegida. U
The Hiqhway ocsiqn and HA1nt.nance StandardS Hadel Seri ••
Transportaticn. Water' Urban Developmenc Dep.r~ment.' The Wcrld Bane
Ad=inlStrador HOH. VerS10n 3.0. ~J$/9~
1
Ccntrol del ~~lS11
Deterioro

Datos de 1. Carretera
IT
MOdelo HCH

DAtos de Vehleclcs FLUJO de CaStOS

Analiais &conOmico

I Otras apelone. i Salir pio9r~ 1

Aprendiendo Para llevar a cabo una evaluación económica básica a lo largo de un ciclo de vida útil sobre un
conjunto de estrategias de la Administraeión de Carreteras que se aplican LanlOa carreu:ras
IOS pavimentadas como a las sin pavimenLar. dar.los siguientes pasos:
Elementos .
Básicos Paso I Definir Control del Análisis. Introducir la LaSade descuento; el tiempo
que cubre el análisis. el primer año y la moneda de cálculo.

Paso 2 Definir Datos de la CUTelera. Introducir la geomeaía del trazado. la


estrUcturade la CUTetera.el eSLadode la carretera, el medio ambiente.
la intensidad de tráfico. el incremento de la intensidad. y los
parámetros de congestión.

Paso 3 Definir Datos de Vehículos. Introducir las características del parque y ff


el costo unitario de operación de los vehículos.

Paso 4 Definir Estrategias. lntroducir el costo unitario de los trabajos de


mantenimiento y conslIUcción. definir un banco de dalOSde posibles
rr
,
políticas de mantenimiento y construcción de la Administración de
CarreteraS y definir las estrategias que vayan a analizarse •
a
.PasoS EjectlW' el Modelo HDM. Operar el modelo HDM desde dentrO del
enlomo. TCller en CUCllLa
que UDavez que haya terminado de correr el
HDM, el Administrador HDM recoge los resulLados de los fieheros de u
n
salida del HDM.

Paso 6 Ver Deterioro. Examinar el componamienlo de deterioro de la


cumeta (progreso de la rugosidad, progreso de las grietas anchas.

Paso 7
et.e.)de cada una de las estrategias de la Administración de CarreteraS
bajo análisis.

Ver ImpactO al Usuario. Examinar los efectos sobre el usuario (costos


u :'"

del usuario de la Carretera. velocidades. etc.) de cada una de las


Ü
J ,-

J
,-,) .
MARIO MAr.TtN V&J.TA AlOMlA
J ,••c;¿Ni.;A'> qm. e
Reg. del Colegio de'loglloieros N 52558
~, El Programa Administrador HOM 7
U
o PasoS
estrategias de la Administración de Caneteras bajo análisis.

"Ver Flujos de Costos. Examinar el flujo de costos económicos y

o
financieros (costos de la Administración, costos.beneficios exógenos y
costo total de la sociedad) de las estrategias de la Administración de
Carreteras bajo análisis.

n Paso 9 Ver Análisis Económico. Uevar a cabo la comparación económica de


u las estiategias que se analiun. La complll'llCiónse basa en el valor
presente neto de los beneficios (VPN oVAN) de cada estrategia con

[] respecto a la estrategia base.

Paso lO Explorar Otras Opciones. Por ejemplo: i) llevar a cabo un análisis de

o sensibilidad; ii) preparar un resumen del proyecto; iii) exponar los


resultados al formato LolUS 1.2.3 o Dbase; iv) visualizar o imprimir
los ficheros de salida originales de HDM; v) revisar los parámetros de

o congestión; o vi) gestionar los ficheros de datos.

Para cada paso descrito arriba. seleccionar la opción del menú principal que corresponda.

J Estrategias El Administrador HDM evalúa las estralegias de la Administración de Carreteras qu~ se


definen como una secuencia de actuaciones que llevará a cabo dicha Administración durante
de la el periodo definido que abarque el análisis para conservar y/o mejorar una carretera. A
,i]
'. "-
Administraci continuación se dan algunos ejemplos:
, ón Ejemplo I Conservar una carretera no pavimentada durante veinte años iTlediante
1] tarea.~de consen'ación ordinaria. renovación de la grava y perfilado
dos veces al año.
1

:] Ejemplo 2 -Conservar una carretera no pavimentada durante dos años mediante


tareas de conservación ordinaria y perlilandodos veces al año. el
tercer año subir la carretera de categoría pavimentándola y continuar
los años siguientes (próximos diecisiete años) con la conservación
:] ordinaria. bacheo y sellado cuando la degradación haya alcanzado más
del 10 por ciento de la superficie.
(

1] Ejemplo 3 ConServar un finne pavimentado durante veinle años sólo a base de


conservación ordinaria.
1"

:] Ejemplo 4 Conservar un finne pavimentado durante veinte años mediante labores


ordinarias de conservación, con rellenado de todos los baches y. cada
ocho años. extendido de un refuerzo,

:] EjemploS Rehabilitar y ensanchar el primer año un finne pavimentado. y seguir


I los diecinueve años posteriores con labores ordinarias de conservación
y extendido de un refuerzo cuando la rugosidad sea mayor de 4,5 1RI
1) (fDdice internacional de rugosidad).
I . .
Las ectuaciones de UII8 Administt:ación de Cureteras que se pueden incluir en la definición de
:j su estrategia. son:

I ~Libare" ciéconservacióñ "ordinma -


• Perfilado de carreteras no pavimentadas
:] 1-

:1
.. ...
•..• . :'.,; -:. ....
.•~' ~
0]
B El Programa Administrador HDM
rfl]
- Renovación de la grava
• Renovación de la grava en puntos determinados
-Bacheo
- Sellados
rn
-Refuerzos.
• Reconsaucciones
_ Consaucciones nuevas o subidas de.caIegoría rn
El momento para llevar a cabo estas aewaciones depende del usuario. es decir. el usuario
decide si la intervención debe programarse en un año o en un plazo determinado o si debe mi.l
realizarse cuando el estado de la carretera así lo aconseje. Los modelos HDM y el
Administrador HDM no generan estrategias para una carretera detominada. sino que llevan a
cabo una evaluación económica de las estrategias definidas por el usuario a lo largo.de un [
ciclo de vida útil.

Los apartados siguientes presentan los pasos necesarios para preparar la evaluación
económica a lo largo de un ciclo de vida útil y para definir las estrategias que deban
[
analizarse ..

Definición Seleccionar la opción Control del Análisis del menú principal para introducir los datos de [
control que se van a emplear con el HOM. Al seleccionar esta opción aparecerá la pantalla
del Control
del. Análisis
que se reproduce a continuación.
a
Fec~aa. l~ Ccrri~~
'ras. o. oeacuent.o -('1
D~.
DE

IZA)
Hu ce Me 9' rr
ZO
ln!.
[
N~:e oe HOneda de tn~r.Q. OO11.rs

Hul~iplic.~Qr
de C~~T.r.iOr.
a~ ~~.d. 1.QO~OOO:
[1
tr
Guudar 02:J,;ene: SalnrlSaUr

[
ReviSar

La pantalla nos presenta la infonnaeión que conserva la memoria del sistema en ese momento
y debajo de la misma aparece un menú de opciones para escoger. En este tipo de menú se
escoge una opción con las teclas flecha y pulsando la tecla Retomo o pulsando la primera letra
de la opción elegida. U
Para modificar cualquier entrada, usar la opción Revisar. El Administrador HDM tiene tres
tipos de entradas: i) entradás obligalorias; ii) entradas opcionales; y iii) entradas de tablas de
consulta. Las entradas obligatorias aparecen en negro y el usuario debe.introducirlas. Las
entradas opcionales Iparecen en morado y en el caso de que el usuario quiera que el modelo
HOM calcule la entrada opcional en función de otraS entradas, se puede dejar ~a entrada en
blanco (no poner cero). Las entradas de tablas de consulta aparecen en marrón y aceptan sólo
una elección válida de una determinada lista. Pulsando la tecla FIO cuando el cursor está en el
campo de entrada, salela lista de opciones válidas. y se escOge la que se: desee pulsando la
tecla Retomo.

11
n,
¡ MARIO P.AP.T!N VOlTA AlOIl1A
LJ fN~~~~n)..
c..f\'lL .
Re~. del ColeJiJ de Inp.li~c03¡¡" 52558
n
i ¡
El Programa Adminlslrador HOM 9
tJ
La información que aparece en este tipo de pantalla (fondo azul) es con la que el modelo
HDM va a calcular los resuJtad~ El Administtador HDM almacena automiticamente la
iDformación de las pantallas ÍWIlesen la memoria del sistema cada' vez que se sale de la
pantalla activando la opci6n Salvar/salir. Es decir. si se sale de la pantalla mediante la opción
lu Salvar/salir. y luego se carga el1'"lgrama y se vuelve a w pantalla, 8hl' se encuentra la
información introducida anteriormente en la pantallL
'.~' .-
Tambi61 existe la opción de almacenar la informaci6n que se encuentre enton=s en la
pantaI1a en un fichero (fichero de conjunto de datos) para CI'ClII'
un archivo de ficheros de
información que más tarde podJi recuperarse. La información en la pantalla se almacena en
un fichero mediante la opci6n Guardar. EsUIopción pide el nombre del conjunto de datos
[J para archivar la informaci6n. Introducir el nombre del conjunto de datos usando un máximo
de seis caracteres o dfgitos. El Administrador HDM colocara la extensión correspondiente en
el fichero.
,
i]
e
Para recliper&rla információn almacenada anteriormente en un fichero de conjunto de datos
'. •. (con la opción Guardar). recumr a la opción Obtener que relaciona los conjuntos de datos
[1 creados. Resaltando el conjunto de datos deseado y pulsando la tecla Retomo. el programa
, recupera la informaci6n del fichero de conjunto de datos y la presenta en pantallL Recordar
" que el modelo HDM cal~a los Iesultados de acuerdo con la información que en ese momento

:0 se encuentre en pantalla (archivada automáticamente con la opción Salvar/salir).

La información actual se imprime con la opción Imprimir. El programa saca en pantalla una
I
tI
¡-l lista ~~ impteSoras válidas. Resaltar la imp¡esora deseada y pulsar la tecla Retomo.

Para volver al mend principal seleccionar la opción Salvar/salir. Si se pulsa la tecla Escape. el
(
programa vuelve al mend principal. pero noarchi"aen la memoria del sistema los últimos'
(1
i
cambios hechos en pantalla. Tener en cuenta que en el Administrador HDM en cualquier
. momento puede pulsarse la tecla Escape para anular una operación o para volver al menú
anterior. '

:;]
Definición de La informaci6n sobre la caneteracon la que va a operar el HDM se introduce seleccionando
~-] Datos d la la opción Datos ~e la ~tera.
e reproduce a continuacIón.
Al seleccionar esta opción. aparece la pantalla que se '
(
Carretera
1 ' .-~
( c.
P 91na 1/3

;] Gray.l Road 11 in Nor:h Reqion


Cl••• de carretera ('-Pavimentada/U-S1n Pavimentarl U
¡ GUJ!!ETlUA

,] . LonqU,ud Ita)
AnCho \1n HOIIbro/Arct:n IIIlI
Sub!<u••• hjaa tm/al
100.0
O ••
'0.0
Ancho de l. Calzad. Iml
No-ero Efectivo d~ Carriles
CUrwa:ura (9rados/km'
6.0
100.0
Peralte C\) 0.0
I
KEI:J:O A'GIDn'£

~] Altitud UIlI ~OO

:] La P 91na

.']
.
S.lvarlSd1r

':]
"..':''\I,~';:~~;~:~;i>y ]
;1","
~:.atO"." .;:.~.~: .
10 El Programa Administrador HDM
m
El menll de Datos de la Carmera es plIlCl:idoal de Conaol del Análisis. La iDfonnación se
modifica con la opción Revisar; se imprime con la opciiSnImprimir: se conserva para su [11
posterior utilización con la opciÓIIGuardar. La informaciÓIIde un conjunto de datos se UJ
recupera .con la opción Obtcn.er y con la opción Salvar/salir ¡c archiva la información que se
CIICIlClID'e
entonces en panlalla y ¡c regresa al meDllprincipal.

Si ¡c decide guardar la infonnación a.etua1en UD fichero de conjunto de datos (mediante la


rn
opción Guardar). se le puede poner al conjunto de datos d mismo nollltlrc que ¡c le haya
puesto al conjllllto de datos de Conuol dd Aúlisis, Datos de Vdúeulos, CosIOSde
Operaciones. PolClicasde la Administración de Carreteras o Esuategias de la misma. Es decir.
ID
d Administrador HDM Considera cada conjunto de datos (Conaol dci AnáJisis, Datos de
Vdúeulos, CoSlOSde Opmcioncs, PoIriicas de la Administración de Camtcras o Estrategias
de la misma) independientemente uno del otro, asignando a cada uno de dios una e~ón rn
diferente. Por lo wito. el nombre dado a todos los conjuntos de entrada puede ser d mismo.

Los datos de datos de la carretera ¡c dividen en las tres siguientes páginas de pantalla: i) la
página 1 conliénc la clase de la carrcteta. su geometría y los datos ambientales;. ü) la página 2
m
,
conticoe la eswcwra de la carTelera y los datos sobre su estado; y Ü!11apágina 3 contiene el
tráfico en circulación acwaI. d incremcoto previsto de la inlCllSidady los parámcD'OSde
congestión. Tener en cuenta que la información que pide la página 2 vana en función de la
rn
,

. j'
clase de la carretera (pavimentada o no pavimentada). .

Para pasar de una página a 0D'asdeccionar la opción Página siguiente o pulsar las teclas
.W
~ !

RePág o AvPág. La opción Revisar se selecciona para modificar la pantalla expuesta. Para
modificar cualquier oua página hay que situarse en esta página y sdeccionar oua vez la
opción Revisar. Coo las opciones Imprimir. Guardar y Obtcoer se uabaja con los datos de las
lI'CS páginas. Por lo laCtO.al seleccionar la opción Guardar. se archivan los datos de las D'es
páginas en un soló fichero de conjunto de elatos y al seleccionar la opción Imprimir se fT1
imprimen todas las características de la carretera. lL
,
En la página 3 debe tenerse en cuenta que si no se quiere incluir en el análisis a1glln lipo
dClCnninado.de vehículo. debe poner O (cero) en el correspondiente campo de trafico medio
diario (TMD o IMO). Tener igualmente en cuenta co la página 2 de Carreteras pavimentadas.
[
que existe la opción de introducir las variables número eswcwral y defección de la Viga ,
Benkelman o sólo una de .ellas y dejar la otra en blanco.
[
Definición de Para introducir las características de los vdúculos con las que va operar el HDM. sdeccionar
D t d la opción de Datos de Vehículos. Cuando se selecciona esta opción aparece el menú que se
a os e reproduce a continuación . [
. Vehículos
[
,
rr
Ll
,
[t...- '
~~
~
..

. ,

tI ,
[
,-

J
() MARIOl\~~~ VOlTA. AtO.IIIA
L.
,I ';'¡~;.;J_";'.J..•.•UIL
Reg.del Cole~ijd!.IoJ~liJiJ3:r 52558

q
L.
El Programa Administrador HOM 11

n l .. c

o
i]
L
I Datos d. Vehlcul0' I '.:ametro. Opcional ••

o laUda

[]
o Existen tres opciones: i) introducir los parámetros requeridos; ii) introducir los parámetros
opcionales; o salirse del menú.. Usar las teclas Occha y pulsar la tecla Retomo para
seleccionar una opci6n. O bien pulsar la primera letra de la opci6n que se elija. Cuando se
selecciona la opci6n Parámetros Requeridos. aparece la pantalla de Datos de Vchfculos •

D Parámetros Requeridos que se reproduce a continuación.

:Ul Dtlc:rlp:16n
Datos de.V.hl~10•• P.r.~.tro.Requerida.
~.qu1re~~~t.for Nort~ k.91oft
P 91na 1n

rt
camión call10n Ca&10n CUl6n
1] P••o S~~CVehicula:
~~O Plck-up

ttl 1.2eo 1. BOa 10. '00


Bus L1vera Kedia P••• do Aztlc.
~.60011.300 ZC.800 Z7.00~
! N~ Eje. E~~ivale~t.s:£':
o.oce e.Ol0 C.500 0.100 1.000 1.000 5.000
N~rCl d. £j•• 2 2 2 2 2 3 5
l'~
t ;_.
Numero de N.~ ~le:s
NÍllMlro
de "").:01 •
3.00 3.00

40.00
6 6
0.00 0.00
6 10
0.00
te
0.00
'nHl:tr...:)

:]
UTIt.I2.ACION DEL

VIdA Ut11 caAcsl 10.0 B.O 8.0 8.0 B.O e .0. B.O
8Clr~. Conducida. pe: Afto no t300 2000 1300 2100 2000 1900
lO\! Cond;:cJ.dos PQf Atae lBOOO 30000 80000 !Jaaao l!iaoo 6':tOO 10000
C6dlqc d. Depr.ctaCitn 2 2 2 2 2 2 2
I C6d19~ de U:~11z.clOn 1 3 3 3 3 3 3
Ta•• d. lnt.eñ, Anual (\1 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
,;~ ~ P 9ln.
~- . lapr1&tr G\aairdAr
l. Obtener S&l".r/5al1r

::] El menú de ParámetrOs Requeridos es parecido B1mcnl!de Control del Análisis y al menú de
Datos de la Carretera. La informaci6n se modifica con la opción Revisar; se imprime con la
opci6n Imprimir; se ~nscrva para su posterior utilizaci6n con la opcl6n Guardar. La
informaci6n de un conjunto de ¥tos se rccuJlCf!lcon la opción Obtener y con la opci6n
:] Salvar/salir se archiva la información que se encuentre en pantalla y se vuelve al menú
pri~~. .
I

I
¡] ; Los parámetros requeridos se definen en dos páginas de informaci6n. Usar la opción Página
si¡uiente para pasar de.una • otra páginL Tener en cuenta que la opci6n Revisar aetI1asólo
sobre la página que le eDCUClItra expuesta,. en tanto que las de Imprimir. Guardar YObtener

::] aetl1añ en todas las p4¡inas. .. ..

Ea la opci6n de Parámetros Requeridos (todas las entradas en negro) se Rcogen los datos de
las características básicas de los vehfculos. de la utilizacl6n de los vehículos y de los COSlOS
:] unitarios de los mismos: Con esta información. ellIDM Calcula para los usuarios de
I

,.} 10 •
I

J
I
" ."
¿.j •.~;'.~;~~~';
..-

12 El Programa Administrador HDM ':". .. .'~ Ol


vehículos los costos en función de la geometría del trazado y de la rugosidad de la eatTCtCI'a. rn
Al seleccionar la opción Parámetros Opcionales del menú de Datos de Vehícu!os. aparece la
Pantalla de Datos de Vehículos. Parámetros Opcionales (reproducida abajo).

Dato. de Vehlculca - faram.trol Opclonal ••


rn
P 91110 1/2
o.lcdpc:10n

PAlWlETllCS
Optional ~t.

DE VEHICUI.OS Auto
for Norht ~'9ion

P1c,k••up
CUiOn CUú6n CU16ft CUJ.ón
Bu. Uqtro Hed10 , ••• cao AzUe.
üli
CAeq. Utl1 (Tonal 0.20 O.CO 3.50 2.10 1.60 12.80 22.00 fll
CoeficienteAerodin~co
~.. Frontal Proyec;ada UJ
POtenC11 Operacion 1M.KP)
Pocencia treno (K.H'I
V.l Del'.da, Pavlm.¡k&/hl PI.30 51.10 11.60 88.80 88.BO U.l0
tE
9C.90
v.l De".dl. No fa.tkRJh) 12.20 1(.30 U.IO 11. ~O 12.tO 12.10 U.60
Eficiencia Ener9'tie& 0.85 0.~5 0.95 0.~5 o.n 0.95 0.95
~zOn ~tiliz.ciOn Horaria
Vel C.librlol "oto: Irpml
PI:a.cro ro~ W.1~~Jl
V.l Ka)lj.tcUfic.
Par .cetro .ae~.An:ho
A)ust.~d.l.Cc=5Ultlbl.
(1lWJsl

. .
[l]
lapddr Obtener
lA P qlna
$&lvlrlSa11r .rn...'.
. f
f.
i
_O!

El menÍí de Parámetros Opcionales es igual al mcnú de Control dél Análisis y al de Datos de


la Carretera. La infomación se modifica con la opción Revisar; se imprime con la opción
Imprimir: se conserva para su utiliución posterior con la opción Guardar. La información de
un conjunto de datos se recupera con la opción Obtener y con la opción Salvar/salir se archiva rJJ
la información que es encuenuc en pantalla )' se regresa al menú principal.

La opción de Parámetros Opcionales (tOclaslas entradas en morado) sirve para introducir los [
"~c._, "datos ..necesarios para calibrar el modelo de costos de operación de vehículos. Tener en cuenta
que si desea variar alguno de los valores por defecto que contiene el modelo HDM. debe
introducir otros valores. o de lo contrario. dejar los campos en blanco (no poner cero). Ir
Para obtener detalles sobre la información que se pide en la opción de Datos de Vehículos.
consulw los manuales del HDM. Dichos manuales describen todos los elementos de entrada.
las unidades en que se cifran y el campo de validez. La opción contiene las características de
[
vehículos que necesita el HDM (serie D del HDM). ,
El programa Administrador HDM adopta las mismas rclacionés provCDÍcn1CS de el estudio del
Brasil de costos de operación de vdúculos que el HDM y define siete tipos de vclúculo. El
rr
número de tipos de vehículo que define el programa Adminisrrador HDM es fijo. Por lo tanto,
aunque el pttlgrama HDM permite cambiar el número de tipos de vclúcítlo y sus nombres. eso
no puede hacerse mediante el Administrador HDM. El Administrador HDM permite t:lIIttbiar
[
. las características de los siete tipos de velúcuIo que define, y si no sedcsca incluir en el
on4lisis alguno de estos tipos. poner O (cero) en el campo de trafico medio diario (TMD o .'[1
,.
IMD) que corresponda en la opción Datos de la CarrctcnI. TCltClcn CUCIIlI igualmcnte que la
moneda cn que se cifran los costos unitarios ClÚ definida en la pantalla de Control del
Análisis. . . . .
[,
Trabajando Para definir las estrategias de la Administración de Carreteras que se vayan a evaluar con el

con
Estrategias
HDM. sclcccionar la opción Estrategias. Esta opción saca en pantalla el menú de Estrategias
(VCI abajo) y ofrece seis posibilidades de uabajo: i) introducir los COSlOlunitarios de las
operaciones" de mantenimicnto y construcción; ü) definir las CStrlIlegiu de la Adminimación
J'.
~
'. ~
.

de Carreteras: üi) definir un archivo de políticas de manteDimicnto de camteras


pavimentadas; iv) definir un archivo de políticas de mantenimicnto de camteras no
pavimentadas: v) definir '!JI archivo de polfticas de construcción: y vi) definir un archivo de n
rr
-:]...
'.
n
f] El Programa Administrador HDM 13

o polfticas de costos-beneficios exógenos.

'ni
í L__ CoitoS de 0pe~.C10ftll
.

::1
,
L_.

,'J
\!

¡L
- Blinco d. Dlto. de Pollt1caI ----.
'011 tica. de Kant.. p.~11l.nUd&.
Pollt1caI de Mant. -No Pav1ment.
E.trate;1 ••
1- Polltic •• de CO~~cc10n
Polltlel' de Cst-Bnf txOqeno.

:0 S.Ud •.

;] Seguir los siguientes pasos para definir las estrlIICgias de la AdminislrBción de Cam;teras:

Definir los Costos de Operaciones

:ru ._~"'-
Definición de los costos unitarios de mantenimiento y construcción. El menú de Costos de
Operaciones es igual al menú de Control del Anlllisls. La información se modifica con la
opción Revisar; se imprime con la opción Imprimir; se conserva para su utilización posterior
con la opción Guardar. ,La información de un conjunto de dalos se TCCl'peracon la o¡xión

i] Obtener y con la opción Salvar/salir se an:hiva la información que se encuentre en pantalla y


se vuelve al menú principal.
(
Lós costos unitarios que se introducen son los de una operación en partieular.(definida por el
r'lI usuario). Por ejemplo, en la pantalla que se reproduce mis abajo, el costo financiero unitario
I'~ de extender un refuerzo es igual a SIO,811km, habiendo definido el usuario el espesor de la

:] capa y el material que le compone. Este costo, digamos, puede ser el de un refuerzo de
aglomerado asfáltico de 40 mm de espesor, pero estos dctalles no aparecen en la pantalla de
entradas. El costo' de una operación determinada se puede ajustar con un factor costo que
contemple las variaciones de costo de la operación definida (por ejemplo, tener en cuenta los
distintos espesores de los materiales) en la definición de las polftic:asde mantenimiento y
construcción •

. Los costos unitarios de mantenimiento y construcción pueden cifrarse en c:uaJquier moneda (la
(ell definida en la pantalla de Control del Amli5is) Ysen! la misma para todas las polfticas de la
kJ.l Administración de Carreteras que se definan. Tener en cuenta que el costo unitario de la
operación de construcción se expresa en minares de la moneda dcfiDida en la pantalla de
:] Control del ADálisis.

l.

1, •
"]
¡... .

kn
IJJ

]1
,

]1
.•.. '''<>'. f1l
•. :,:'~'~'
' ..
UJ
'
:.. "

14 El Programa Administrador HDM

r-------- tstrauqi
•• - Cono.eleOperadon •• --------,
rn
De.cr~pcion Oper.~1onColta for Horth R_V10n
ColtOI Co.tOI
[]
Opcracion Financieroa Econ6=1coá
100.0 85.0

rn
Rep4cfl1adc (HOneda por t. d. c&=ino rep.rtl1adoJ
S.cheo Loc.l1~.dO JHoneda por all 10.00 a.~o
Repolic16n d. Grava (HoneQa por .3) 20.00 n.DO
H.nt.n~.nto d. Aut.na Ho Pa. (HonedA por km por .~ol ~OO US

Parcheo (HOneda por lIl2l 10.00 a.so


Re.tllo (HOneda por m21
Refuerzo CHcneda por al)
Recor.struccicn (Honed. por a2J
2.70
10.81
%t.n
2.30
I.a
2S.21
IJ]
K&nttnim.ento d. RutinA 'aviD. (Moneda por .kmpor afta) noo 121S

COnltrucc16n (Hil •• a. aoneda. .por' kml 100.0 85.0 r11


ljj
Nota: La acne" d. aneon" el deUnida en el Control eL.l M&J.1.1I

[JJI
lapnmir Gu.ardar Obune" Salvar/SaUr
i
'.J
Definir el Banco de Datos de las Polftlcas

El Administrador HDM evalúa las eslI3ICgias de la AdministraCión de CarretelaS que se


componen de una o más poliúcas de manlCnimiento de carreleras pavimentadas. de
mantenimienlo de carreleras no pavimentadas. de pollúcas de consuucción y de políúcas de
rn
costos o beneficios exógenos. Por lo tanto. anleS de definir las cstralCgias que se vayan a
evaluar. hay que crear un banco de datos de las p<?ICticas
de la Administraeión de Carreteras. [
A conúnuación se dan algunos ejemplos de pollúcas y estralCgias:

. ".,~. ...,.
Políúca. I _"Perfilal' cada 90 dCas,más renovación. de la grava [1
(desde 1995 a2014)

Estrategia Y PolClica I • Sellar cada 5 añcis(desde 1995 a 2014)


[
• Refuerzo cada 9 aIIos (dcsde 2003 a 2011)

Ir
PolClica2

Estrategia Z Política I • Perfilado cada 90 dCas(desde 1995 a 1996)


PolClica2 • Pavimcnw la carretera (en 1997)
PolCtica3 _Sellar cuando la loonade grietas >1.5$ (desde 1998
;

.\
PolCúca4
a 2014)
• Se activan los beneficios CllógenOstras la
.
IT,
pavimenlacfón(en 1998). '

Tener en cuenta que las CSlI3tegiasson las allmlalÍvas de la Administración de Carreteras que IT
se CSWlevaluando y que cada cslI3tegia define WIconjunto de lldWICiOllCS fuwras de la
Administración durante el periodo abarcado en el amlisis. Las políticas de manlCDimientoy
consuucción que aparecen dentro de una CSlrIICgiano son altcma1ivas, sino una secuencia, de
las que sólo una polCticade conscrvl,CÍónes aplicable en un mismo alIo. Tener igualincnICen
IT
. cuenta que una polCticapuede comprender varias lCtUaCionesque se pueden programar con
una periodicidad fija o llevarse a cabo cuando asClo exija el estado del firme. IT.,
El usuario define las pollticas a seguir eo mantenimiento de carrclCraS pavimentadas. en
manlCnimicnto de carrelcras no pavimentadas. las polCticasde constnlcción y las polCticasde fT
COSIOo benefieio exógeno que deban figurar en su banco de datos de polClicas. Estas polCticas U
se a1JIIacenan en ficheros de conjuntos de datos cada WlOde ellos con su nombre propio cada
uno y deben contener descripciones claras y distintas que idenlifiquenlas polCúcasen la fase
de Definición de Estrategias. J ,

IT,
]
(-1 .ARIO MAIlfIN VQl,TA ALOIllA
'*;;,i.'I'~:',J..,-J..KJL
(,
'- Be/J. del Cole~j;).d~
1(f;¡o.ljdr~sW 52558

O El Programa Administrador HOM 15

PPJ(ricy de Mantenimiento Payjmentadas


el
Cuando se selecciona la opci6n PoICticasd~ Mantenimiento Pavimentadas d~1menli de
n
u Estrategias, aparece la pantalla que a continuaci6n figura.

o De.=lpcl61>
T-S1/N-N.
T IWITENIKIElITC
car.cterlltlca.:
oc RtlT11lJ\
r_etor d•. co.~o 1.00

o N UC1ICO
Pro9rINdo:
1l:.lpuest: a:
CS-Pr09raaaao o A-R.spu.sta.1
Area 1 parch.ar 1-.2/_I_fto)
Parcenta,e d. bache. _ p&rChe.r
1_ Cond1C16n)

cantidad d. bach.o • a1&o (aZ/kmlaftol


R
0.0
0.0

o b.
.N
caraeuZ'lIUcas:

St1.LO
Pro,ru'dc:
F.etar de c":)s~o
Ult1mo Ino Iplicabl.
Ru90dlSld & &1•• apliclble (1Al1

_ eS-PZ'o;raaado o R-bspuesta • 1_ Condic1Onl


lncerYalG entre •• 1101 CaAos)
1.ÓO

R
O
u: .
Il:espu ••

'o
Ate'danada m xi•• pe~i.lble el) 0.0
lnter9al0 &1niao entre .ello. Ca"oll
lnurtalo 11Iall1lo ent.r •••. 11:t1 Clftosl -
La P 9'lna

'Q.
Revi •• r 11lFriJdr S.l".,. Sa11Z'
' ..
, El menú d~ Políticas de Mantenimientil Pavim~ntadas ~ dif~ente del menú de Control del .
Análisis o de los demás menús de entrada d~ datos descritos hasta aquí. Para indicarlo. ~I

:] fondo de'la pantalla ~ verde. ~n tanto que el fondo de las pantallas de ~nuada de datos
anteriores es azul. En las pantallas uul~ d~ entrada d~ dalOS,cuando s~ selecciona la opci6n
Salvar/salir. el programa an:hiva y almacena en la memoria la infonnaci6n que presenta la

;] pantalla. Luego el programa HDM utiliza ~ta informaci6n. Las pantallas de entrada verd~
g~tionan un banco de datos de pollticas almacenados en fich=. Por lo tanto. cuando se
( sel~cciona la opci6n de Salida. el programa no almacena la información: .Para que archiv~ la

(J
(~
infonnaci6n Rlativa a la polltiea. hay qu~ usar ex~~nte
del fichero.
la opción Salvar y dar el nombre

La infonnaci6n se modifica m~iante la opción Revisar; se imprime con la oPéi6n Imprimir.

:] se archiva en un fich~o con la opci6n Salvar. La infonnaci6n archivada en un fichero se saca


de nuevo con la opción Cargar para cambiarla o visualizarla y con la opción Salir se vuelve al
menú anterioz.
(

,] Recordar que en este paso no se decid~n las pollticas que contendrán las ~trategias que se
\ hayan de evaluar. sino que se maneja una seri~ de pollticas d~ la Administración d~ CaIIeI~
archivadas al ficheros que el modelo HDM pu~e o no utilizar. En la fase de Definición de
:,~]. EstrategiaS el usuario define las pollticas que haya de contenerse en cada estrategia y el
momento opommo de aplicaIlas. .

:] La inf0llIlaCi6n de pollticas de mantenimiento para caneleraS pavimentadas se compone de


U'eS"p4ginu" de pantalla. En ~ páginas se definen las acwaeion~ d~ mantenimiento que
confonnan la política y las caraderfsticas de dichas actuaciones. La polltica de

,1
1] .
JIIlUItCnimjemode ClIITeterU pavimentados se compone de labores de conservación ordinaria
as( como, si. se desea. de otra serie de operacion~ (bacbeo, sellado, atendido de refuerzo o
reconstrucción); (:Ida aetuaeión de mamcnimiento le pueden pro¡ramar con una periodicidad
determiDada o llevme a cabo sqdn lo exija el medo de l. CIIITeIerLTener en cuenta que las
:LJ] actUaciones de conservación ordinaria siempre están incluidas Y que puedC:aparecer mú de
una openlCi6n de mantenimiento en la misma polltiea.

dJ
..
PlIIll indicar que se quiere incluir una ci~ operaci6n en la polltica que se está definiendo.
poner una "YO en la columna situada a la izquierda en la pantalla correspondiente a .dicha

]]
d-

16 El Programa Administrador HDM


J
'_."-

ff1
[J~
operación. En caso contrario. poner una "N" o dejarlo en blanco. Para indicar si la lICtuación
está programada o si debe ejecutarse necesite en respuesta a una necesidad. poner una "S" o
una "R" a la derecha del renglón "Programado" o "Respuesta a la condición". Si se elige la
opción programáda, introducirlo en el renglón (o renglones) de "Programada" y pasar por alto
[
el renglón (o renglones) de "Respuesta a la condición". Y si se elige la opción Respuesta a la
condición. debe introd"ucirla infortnación en el renglón (o renglones) de "Respuesta a la
condición" y pasar por alto el renglón (o renglones) de "Programado". En ainbos casos. tanto
[
en "Programado" como en "Respuesta a la condición". hay que definir las cancteñsticas de la
lICwación.
[
Políticas de Mantenjmient0 No Pavimentadas
• Cuando se selecciona la opción de Políticas de Mantenittliento No Pavimentadas aparece la
pantalla que se reproduce más abajo.
[
El menú de Políticas de Mantenimiento No pavimentadas es irual al de Políticas de
Mantenimiento Pavimentados. La información se modifica mediante la opción Revisar; se
[
imprime con la opción Imprimir; se archiva en un fichero con Ja opción Salvar. La
información almacenada anteriormente se saca de nuevo con la opción Carrar para
modificarla o visualizarla y con la opción Salir se vuelve al menú anterior. Cuando se
selecciona la opción Salvar. el programa pide que se le ponra al fichero un nombre de seis
tI ~

díritos o caracteres y cuando se usa la opción Cargar el programa saca en pantalla una lista de
las políticas archivadas anteriormente. [
r----- Banco 01 c~~os- Pol1Ua. de H&:'It~ No PIov1su:ncad&s
P 91nll 1/2
o.SCripcl0r.

Y-S1/N-NC"
y KAh'TENI~:t.\"T.c.
CE RUTINA
IT
C&ra::eri.t1c •• ; F.ctor dt c=stc 1.00
N PDr:~
Prc:;::lIltad&:
R'.F::es,:~:
(S-Proqra=&cl o R-R'.pu •• ta • 1. c~c1bnJ
Inttrv.le a::.tra perfi1aesos ecUas)
Tr flCO entr. part.l~das (vet1culosl
. "
O
O
U
lneerval= ~~i=o.pIteable 101asl
In~erv.~=~ x~mo .p~lcable \01 •• 1
C.rll=eer1st1~ •• ; Fa~ar de cosea 1.00
N BACHEO :t..OO.LIZADQ (S-Proqnm&Clo o R-R •• putlU • la condlc16nl R
Prac;r&Dlldo: cantidao oe Bacheo (a3Jl=Ja~ol 0.0
R••~ue.ca~ ,trd1da de aAeerlal raemplazad= '\1 O
cantidad ~ .ima aplicable (m3/km/aftQI
CAraetar1ati~a.: Factor d. costo l~OO

L...----------------------....;-t loa , 91".


Salvar Ca~.r Sal1r

Recordar que las entradas obligatorias apAreceneDDegrDY que las eDtradas opcionales .
aparecen en morado (se pueden dejar en blanco, no pon" c:ero,para que sea calculado por el
HDM) Y las eDtradas que aparecen en marrón deben tomarse de la lista de opciones v4lidas
(pulsar Fl O). .

La estruet1lra de poUlicas de mantenimiento para cUreli:ras n~ pavünen~ es sittlilar á la de


Políticas de mantenimiento de carreIeras pavimentadas. La l1Dicadiferencia estriba en el tipo
de operaciones qDe eDgloba (perfilado, teI\Ovaciónlocal de grava y nuevo extendido de la
a,
misma). Recordar que las operaciOlleSse se1eccio_poiIieDdo UDa "Y" (SJ) a la izquierda del.
renglÓll de la acntaeiÓDelegida, y se decide etI1I'l:programada (8) o dercspuesta? (a)
poniendo UDa "R" o l1l18"S" a la derecha del renglón c:onapondienle, y que es necesario
u
introducir las características de la aetlIaciÓD.

PPl(tjeU"de CgnmuccjóQ

a
MARIO .MAr.tIN VOLTAAtOUlA
ING~Nl".t~ ;C:.I'VfL
Reg. del Calegi~ de ln;¡elÍiero5N. 52558
El Programa Administrador HOM 17

Cuando se elige la opción PolCticas de Constnlcci6n en el menú de Etratcgias. apuece la


r.,~, 1 pantalla que se reproduce aW abajo. El menú de Polfticas de Constnlcción es igual al de
L.! Políticas de Mantenimiento Pavimentadas y Políticas de Mantenimiento No Pavimentadas.

La información se modifica mediante la opci6n Revisar; se imprime con la opción Imprimir;


se archiva en un fichero con la opci6n Salvar. La informaci6n anteriormente uchivada se saca
de nuevo con la opción 'Cargar para revisarla o visualizarla y con la opción Salir 5e vuelve al
menú anterior. Cuando se selec:c:ionala opci6n Salvar. el programa pide que se'le ponga al
[l fichero un nombre de seis dfgitoso caracteres y cuando se selecciona la opción Cargar. el
programa saca en pantalla una lista de las polfúcas anteriormente uchivadas.

n Recordar que cada polftica debe tener un fichero con nombre propio único y una descripción
distinta. Cuando se definen las estrategias. las polfticas que forman parte de una estrategia se
identifican por su desc:ripci6n. .

O La opci6n PolCúcasde Constnlcci6n pide que se le den las caracterfsúcas de una polftica de
.constnlcci6n. es decir. la duraci6n y el costo de la obra. las caracterfsticas de la nueva

:0 carretera, y un valor opcional para el tráfico generado que se activará al final de la


COnstnIcci6n.
Baneo di o.~o. - Pol1t1cas de COftI~rucc16n

:0 c.s:rlpd,6n
o.'t.;-:r:"::::ON
~r.c:On de la :ons~ruec16r. (afta,) 1
r.¡~jo ~u.l de Cestes (\ coste ~o~.ll:Co~strucc16n en Afta 1 0.0

"O¡
I

,
Connruc:e10n en .Mo %
ConltnJce16n
cem.u'Uc:lon
In Afta 3
en Mo 4
0.0
0.0
0.0
.Constrve:l6n en Mo !t 0.0 .
Va!e: ~••1du.: l' costetota¡1 0.0

'J
l
rae:t.or de Cono
GEO!!nI\Il\
Clase ae CArretera (r-P.v1~eftt.da'U-Sl~ P•• 1ceft~.rl F
~.1~u~ It=) 1.0 Ancho de 1. CAlzad. Iml
1.00"

2.$
AnCftOun HOQbro/~c'n I~J 0.0 Nga.ro~f.~i.o ae carril••
:J S~iáA ••• aA).~. ,~kzJ
Peralte (l)
0.0 ~rv.t~r. 19r.ccs/-~1 0.0

lA P qlna

:] P..visar hlvll' salir

( Polfticas de Costos-Beneficigs Ex6geng5

i] Cuando se elige la opci6n Polfticas de Costos-Beneficios Ex6genos del menll de estrategias.


I aparece la pantalia que se reproduce aW abajo. El menú de Polfticas de Costos-Beneficios .
Exógenos es igual a los de Polfticas de Mantenimiemo Pavimentadas y Polfticas de
I.J'
Mantenimiento No Pavimentadas. .
l.

La infonnaci6n se modifica mediante la opción Revisar; se imprime con la opci6n lmprimir;


:] se uclIiva en un fichero con la opción Salvar. La informaci6n guardada anteriormente se saca
de nuevo con la opci6n Cargar para revisarla o visualizarla y con la opción Salir se vuelve al
I menú anterior. Cuando se usa la opci6n Salvar. el programa pide que se le ponga a1lichero un
rlt nombre de seis dfgilOSOcaracteres y cuando se selecciona la opci6n Cargar. el programa saca
¡JI en pantalla una lista de las polfticas antedcmnente an:bivadas.

¡']..
O"

h-.--
..

,
<]
,

']]
::' .~"'~".;;di~ ...t."i:;;.~iH
•.•.•.,~;. ,>~,;':"'p.; ::••~~.
....
]
18 EIPrograrna Administrador HDM
IT
,....-----Banco d. Dato. - Pal1Uc
•• di CU.-Bnf Ex~.no. -----,
D.lcr1pci6n
Mo COitO' l.¡ o a.neficios (-l M. COstal (.1 o Beneflcioa (-1
J
CHll10nea de 1. Ho~edll (Hll1on •• di 1. "onldA)
1 0.00 U 0.00
2
3
4
0.00
0.00
0.00
15
16
11
0.00
0.00
0.00
IT
,,
S 0.00
0.00
11
11
20
0.00
0.00
0.00
B
,
0.00
0.00
0.00
n
22
0.00
0.00
IT
10 0.00 :u 0.00
.0,
11 0.00 24 0.00
12
13
Noto.:
0.00
0.00
La moneda de entraCI l' definida
2S 0.00

In .1 COntrol dll An 11.il


ff
Revllar lmprimr salvar Clrqar $oUr
IT
La opción Políticas de Costos.Beneficios exógenos define un flujo de costos o beneficios
extra que se iniciará al' actiVaI"SC
la política en la fase de definición de las estrategias. Los
años de las políticas son relativos. Es decir. el primer año es aquél en el que se activa la
política. el segundo año es el siguiente y así sucesivamente. Tener en cuenla que para asignar
U
beneficios extra a una estrategia hay que introducir valores negativos y para asignar COS10S
extra hay que introducir valores positivos. fl
!J
Definición de Estrategias
El Administrador HDM evalúa y compara cinco estrategias de la Administración de Carretcra5
al mismo tiempo. ' Cada estrategia se compone de una o más políticas de la Administración de
a
CarTeteras que son válidas para un periodo determinado. El programa siempre analiza cinco
U,
fr, ,

estrategias. Por lo WltO. resulla necesario defmir siempre cinco estrategias. aunque sólo nos
interesen los resullados de una o dos de ellas. Las otras CSU'alCgiaspueden servir para llevar a
cabo un análisis de sensibilidad. De las cinco estrategias definidas. la primera es la base de
comparación (el caso de hacer lo mínimo). Es decir. el programa calcula los beneficios netos
del resto de las estrategias con respecto a la primera. ' fi
Cuando se elige la opción Definir CSU'alCgias.aparece la pantalla que se reproduce más abajo. ,'"
El menú de Definir estrategias es igual al de Control del Análisis. La información se varía con 'D'

la opción Revisar; se imprime con la opción Imprimir; se uchiva en un fichCrode conjunto de


.datos con la opción Guardar para su posterior utilización. La información de UD grupo de
datos se saca de nuevo con la opción ObtenCI y con la opción Salvar/salir se almacena la
información '1ue se encuentre en panlalla y se welvc al mentlprincipal.
ü ,

Para definir las estrategias hay que introducir la descripción de las cinco estrategias. y deftrtir
porcada una la política (o políticas) que las componen. Defmir por lo menos la siguiente
información para cada esirategia:
o ,

, • Descripción de la estrategia
• AlIo inicial de la primera política de mantenimiento
o,
• Descripción de la primera política de mantenimiento \l
w
o
ü
f1
!
w
MARIO.-$£TtK. VDLTA ALOMlA
-,....,G~J"Il~;r.,J,.
~~~u..
Reg. del Colegi~de k͡eiliaras ~. 52558
El Programli Administrador HOM 19

, 91,.. 1/2
DeICl'1pe16n '"In; Gravel Road 11 I Run e
EStP.M"EG1A 1 t Grade £Yery 120 Day.
'De'deMol 1"5 tollt.lcar Grad1119 (120 by'), Reqr•.•• l11ft9

EStP.M"EG1A 2: Paye th. Road in 19'5


Dllde Mcn 1'15 PoUt1ca: "lit for "1'in; (UJlp,lIl\IT I

il ."
11'S
1"6
'nin; Gr• .,el Rad .1
•••••• 1 (1211n,20'). patch1J19
(Con,'AV 011
rh.,SU-20)
1 - I

L
lO' .- Nota: ~tr.t.,l. 1 .1 1••• tratl;!. ba •• para.l an l111a'.QDnemico
lA' 91,..

O ••vbaZ' Iaprl.ir Salyu/SalJ.r

Cada estrategia debe tener por lo menos una po1flica de mantenimiento y la primera po1ftica

n
b
debe empezar el año en que comienee el período de análisis. Cada estrategia puede tener un
mhimo de cuatro políticas. Por ejemplo:

Comienzo Descripción
O el afio de la política

l' ESTRATEGIA 1995 Perfilar cada 90 días



J 2' ESTRATEGIA 1995 Peñalar cada 90 días
1996 Pavimentar la=tera

J 1997
2005
Sellar cuando los dalIos > 15'l&
Refuerzo cuando IRI > 4,5

Una política de mantenimiento se considera activa desde el año inicial hasta el fin del periodo

J de análisis. a no ser que inicie otra nueva política. Si se inicia una nueva política. debe
cancelarse la anterior. Las políticas de constrilcción se encuentran en activo desde el afio
inicial hasta la finalización de la obra. Las políticas de COSlos-beneficios exógenos se

J ,
encuentran en acti vo desde el afio inicial hasta el fin del período de análisis.

Introducir en pantalla el año natural inicial de cada polftiea y, en d lado derecho, la

J descripción de la misma. Pan introducir la descripción de la polluca pulsar la tecla FIO


estando el cursor situado en el campo de descripción. Cuando se pulsa la tecla Fl Oen un
campo de descripción de po\{ticas, el programa saca una lista de todas las po\{ticaswstentes
(archivadas en el banco de datos de pollticas). Seleccionar una polltiea resaltáDdola y
] pulsando la tecla Retomo.

Tener en cuenta que la primera estrategia es la que el Administrador HDM def'me con carácter
'] de estrategia base (caso de hacer lo mínimo). Es decir. el Administrador HDM calcula los
beneficios económicos de la implantación de las otras estrategias con respecto a la
implantación de la primera estrategia. . .

J Operación Una vez definidos todos los datos de entrada. el modelo HDM c:one mediante la opción
Modelo HDM. Esta opción crea lodos los ficheros de datos de entrada que requiere el HDM.
del Modelo =
,JI HDM
hace alllOmáticamente este modelo, y. después de que termine su corrida. =oge sus
resultados. Tener en cuenta que se necesita disponer de 3,5 MB de espacio h"breen el disco
duro para archivar Jos ficheros provisionales por el modelo HDM. EslOSficheros .
provisionales se borran automtticamente cuando se sale del Administrador HDM.
:]
]j
20 El Programa Admini$lrador HOM
"
.' . J c.

Si el modelo HDM deteetara un erToren los datos de enll'ada o del sislClJ\&,no generaría J
l'C$ultados. El programa Administrador HOM pone de manificslo estacireunslallcia medi&l'lte
un mensaje de error. Si el error estUviera en los datos de entrada. deben b\I$CUSemir&lldo los
ficheros de salida de exploración del HOM. Usar la opción Otras Opcioncs del menú
[
principal y seleccionar "M&I'lejararchivos del HOM". Mirando el fichera SCAN 1 se bll5CaIl
los errores que haya en Control del Anüisis. Datos de la Carretera, y Pollticas de
Construcción. Mirando el fichero SCAN 2 se bU$Calllos errores de Datos de.VeJúcu1os y de
Pollticas de M&I'ltenimienlo. Mirando el fichero SCAN 3 se bll$C&lllos errores en las
tr
", .
-i

Estrategias de la Administración de Camtens. la estruetura de la conida, Yse obtiene una


tabla rcsumen de errores y avisos. Mirando el fichero SCAN 4 se b\I$CIIIlos errcl'C$de
ejecución. Una vez encontrados los errores. hay que corregirlos en.el Administrador HDM y
[
pasar de nuevo el modelo HDM. TCllcren cuenta que si el modelo HOM no está ill$talado en
el disco duro. el Administrador HOM pI'C5Clltaun mensaje de error y no computa los ft
u--
resultados. .

[
Seleccionar la opción Deterioro del menú principal para visualizar el deterioro de la carretera
Visualizar el con respecto a las cinco normas de la evaluación. Cualldo se selecciona C5laopción. aparece
Deterioro de
la Carretera
una tabla que muestra las operacioncs de capital y si se selecciona la opción Próxima 'lbl. la
labia que aparece es la de la progresión.de la rugosidad que a continuación se reproduce.
U
RU9=sida::l (tu mJ~l
[i~
.... -

U
Primera Seql,l.."\d.& Tercera C\¡.r~a guinta

-- Mo

1 199~
Z lPU
Estratcqia £s::.t.~~. EStr.teqia
11.~
12.0
1:••
~ .•2
12.4
13.'
Es~r.t.qi. Estrateqia
U.,
13.'
14.3
12.'
13.'
14.3
3 !tS' 12.2 3.) l.2
• a.E
~ lUS
£. 2::.¡j
, 20:)1
1::!.4
10.8
11.0
31.2
3.'
3.'
3.S
).6
3.l
3.'
3.'
3.S
3.2
3.3
3.'
3.'
14.~
l.2
3.3
l.'
U
e 2002 u.• l.' l.6 l.S l.S
11.6 J.B l. , 3.6 3.S
9 2003
10 2004
11 :VC~
1: Z;)Ci£.
11.4
u.•
12 .l
3.'
'.0
'.1
l.8
l.'
<;0
l.'
l.B
3.'
l.6
l.'
3.8
U ,
1) ZOC'
~« lOOe
l~ lOO'
12.2
11.1
12.6 ..
'.2
'.3
~
~.1
«.;!
~.l
~.O
~.l
'.2
l.1
'.0
•. 1
[J,
PrOx1m. Tbl Previa Tb1 Escoqer Tb1 GI'.Uc.~ 1'bl E.n~•• ~ Tbl s.,11z'

La tabla de rugosidad prCSClltael progreso de la rugosidad de las cinco cslra1Cgiasy es i1


SOl&l'l3ClllC
una de las tablas que eltÍSlCll,a saber: 4,
. Operaciones de capital
Rugosidad (1R1 mIkm)
ÁsCa de todo tipo de grietas (%)
U
Iuea de grietaullchas (%)
Iuea depcladuras ('k) [J, e
Área de baches ('k)
Profundidad de roderas (1l11Il)
Desviación estándar de profundidad de roderas (1l11Il)
Número estructural modificado
B ';¡'¡

TIpo de pavimento
Espesor de la capa de grava.
TMD de tráfico en ambos selllÍdos
Equivalencia !Ulualde ejcs normallUdos en ambos 5CDudos('000)
U
Ü
J
MARIO II:Ar.TIN VOLT.~ AlOMlA
'] 'N':"~;'¡I_.;-.J...(,JIII
Reg. del ColeJiJ da ¡,IJa,limo :f 525S8
El Programa Administrador HOM 21

J Deterioro de la primera estrategia

n
L_
Deterioro
Deterioro
Deterioro
de la segunda esll'ategia '
de la tercera esll'ategia
de la cuarta estrategia

o .Deterioro dIO.la quinta estrategia

Las tablas muesll'an los primeros 15 años. Para obtener en pantalla los aiIos siguienles (del
16. a12S"), pulsar la tecla AvPág. Para pasar a la tabla siguiente selec:c:ionarla opción
II Próxima lbl y para ver una tabla anterior selec:c:ionarla opción Previa lbl. Para recuperar
una tabla determinada seleccionar la opción Escoger lbl. Tener en cuenta que las eineo
1lltimas tablas presentan las earaeterlstieas de deterioro de cada estrategia (vbse el ejemplo
] más abajo).

Prla.n Eatrat.qb •. Grade E•.•ry 120 Da)'.


Ar ••
]
Oper AU90 To~. Gd. Pel. Oro
, , , , R"".
.•c1~ a.1dadGrl. Ant:hdura Bach. ra. 2-Dlr
Anull1

-------------
N.S. Supe 'Ya 2-D1r
"",o n•• !R! 11ft KOdl rUco
••• TIlll ESl\ 000
! lUS n.2 GIlAV 1:2 . 200 23.1
21196 12.0 GIlAv
] 31ft'
, un usu
S UU
12.:
12.'
10.1
GAAV
GAAV
GAAV
'3

"
114
201
2U
223
231
2••S
25.3
26.0
6 2000 n.o 15' 26.8
., 2001 GIlAV 122 23f 21.6.
n.2 GRAV ,o 2•• 28.C'
.']',:'
e 200~ n.' GAAV S1 251 2f.3
, 2003 usu n.6 GIlAV n. 261 30.:
10 200. 11.' GRAV UD 211
11 :!oo~ n., 31.1
GIlA\' lOS 26' 32.0
1: 2006 1:.1 GRAV
13 2001 6f 2ft 33.0
1:] 14 2008
1!t 20D9
US'J 1~.~
11.9
12.6
GAA'"
GRAV
GRAV
113
105
ID'
30'
321
3J3
34.0
3S.0
JE.t
..

1] Pr6xlaa Tbl Previa TbI £al:0ger Thl GnUcaZ' n:l Enuel'

Para imprimir una tabla en panicular. archivarla en un fichero ASCII o expoltarla al formalo
1't:Il Sd1r

Lotus 1.2.3, seleccionar la opción EJtll'aer lbI. Sise an:hiva o exporta la tabla. el programa
pide ponerle un nombre al fichero. Introducir un nombre de fichero DOS válido. incluyendo
~] si fuese necesario via y extensión.

:](
Para dibujar un gráfico de una tabla en panicular. seleccionar la opción Grafiear TbI. Para
imprimir un gráfico se ofrecen las siguientes posibilidades: a) para provocar un volcado de la
pantalla a una impresora Epson, mM Pmprinter o HP !.aserJet, pulsar la tecla F7 estando el
gñfico en pantalla, y b) para imprimir un gráfico de alta c:alidad en una impresora HP
\] LaserJel, pulsar la tecla F9 estando el gráfico en pantalla. Para guardar el gIáfieo en un
.archivo en fonnato .PCX. pulsar la tecla F4 estando el gIáfieo en pantalla. Dcspub usted
1
puede recuperar el gIáfico en un progmna de gIáficos para poder imprimirlo o revisarlo.

:]
Visualizar el Para visualizar los efec:!ossobre los usuarios de las cinco estrategias que se están evaluando.

:] 1
Impacto al
,Usuario
seleccionar la opción Impacto al Usuario. Cuando se selec:c:iODa
siguiente tabla de eostos unitarios:del usuario de la Carretera.
esta opción. aparece la

\]
\

:~l
,
,]
,
,]
...•. '.
OJ
22 El Programa Administrador HOM

COlta. del U.y.~io (Dollara/vlh-kml


rn
Tipo de
AIIo Vlhlculo
P~1&en
E.,r&'191&
hquncla ~
tatrateQ1a
"arcan
E.trae,vi.
'CUarta
&acrlta,i.
0u1nu
E.t~at'9ia
[]
---
1 lU!! CAna 0.2~ 0.2~ 0.21
D.n
0.21 0.21
2 un Carra 0.26 0.1' 0.2' 0.2'
fll..
3 US' C,arra
oC 11S8 Carro
~un Curo
0.2'
0.2'
0.2~
0.1'
0.1'
0.17
0.11
0.11
0.17
0.2'
0.11
0.11
0.2'
0.30
0.11
w
, 2000 Carra 0.2~ 0.17 0.11 0.11 0.11
0.18 0.11 0.11 0.1'

rn
1 2001 Carro 0.2~
S 2002 Curo 0.26 0.18 0.18 0.11 0.11
t 2003 carro 0.26 0.18 0.18 0.18 0.11
10 200l Curo 0.26 0.18 0.18 0.18 0.18
11 200$ CArro 0.26 . 0.18 0.18 0.18 0.18
0.21 0.18 0.18 0.18 0.18

rn
12 2006 c"rro 0.18
13 200' Carro 0.21 0.18 0.18 0.18
U 2008 CAI"~o 0.26 0.18 0.18 0.18 0.18
U 200' Carro 0.21 0.18 0.18 0.18 0.18

Pr6x1m. Tbl Previa Tbl £IeoQ,r Tbl Graflcat TbJ Extra.r Tbl Slllr ..
.
!.atabla presenta los costos unitarios de operación de vehículos. más el costo del tiempo .
W
-f
,
:

invenido en el recorrido con las cinco esuategias y de todos los vehículos. Las tablas
muesuan los primeros quince años del primer vehículo. Para ver los años siguientcs (del 16" IT.I
II
al2S") Ylos siguientcs vehículos. pulsar la tecla AvPág. y para volver a sacar los años del 1 al
15 Y los vehículos anteriores. pulsar la teela RePág. Esta tabla es una de las varias
disponibles. Las tablas que pueden consultarse con esta opción son las siguientes:
[
_ Costos unitarios del usuario por vehículo-km (Costos de operación más tiempo
invenido en el recorrido)
• Velocidad media anual(krriIh)
~ Velocidad de flujo libre (krriIh)
U I

_ Velocidad media'anual en porcentaje deJa de flujo libre (e¡¡,)


• Velocidad en los periodos 1.2, 3. 4 Y5. (krriIh)
- Relación flujo-capacidad en los pcric;xlos l. 2, 3. 4 Y5 IT I
• Flujos en los periodos 1.2.3.4 Y 5

Se pueden sacar en pantalla las tablas donde se compann las cinco CSUBtegiasrespecto a las
salidas arriba descritas. o se pueden sacar tablas que contengan las velocidades. las relacioncs
IT
flujo-capacidad y los fluj,;" de un solo periodo.

Para sacar la tabla siguiente seleccionar la opción Próxima 'lbl y para sacar una tabla anterior.
O:
I
seleccionar la opción Previa 'lb\. Pani sacar una tabla dClCl'lllinada,usar la opción Escoger
'lb\. Para imprimir una tabla dCICI'IIIinada.an:hivarla en UD fichero ASen o exponarla a un
formato Lows 1.2.3. seleccionar la opción Extraer 1bI. Si se uchiva o cxpona la tabla, el IT ,
I '
programa pide ponerle Ull nombrcal fichero. Inuoducir un nombre de fichero DOS válido.
incluyendo si fuese necesario vía y extensión.

Para dibujar un gráfico a partir de una tabla dclenninada seleccionar la opción G~ tbL Si
U,
en la tabla a la vista se comparan las cinco CSlraICgias.al seleccionar la opción de gráficos se
presentarán dos alternativas: i) comparar CSlraICgias;o ii) comparar velúculos. Pira comparar
esuategias. hay. que seleccionar un velúculo y el programa dibuja en pantalla un gráfico
Ü, .
comparaúvo de los vehículos de acuerdo con la esuategia escogida. Para comparar vehículos,
hay que seleccionar una esuategia yel programa dibujará en pantalla UD griftcO comparativo
de los v~culos de acuerdo con la esuategia escogida. Si se tiene en pantalla una tabla que
compara los vehículos de una misma estrategia, al seleccionar la opción Gráficos. el
n I

Adminisuador HDM dibuja un gráfico en el que se comparan los cinco periodos. En este caso
hay que seleccionar un tipo de vebículo.y el prognma dibujará en pantalla un gráfico que
comparará los períodos respecto al vehículo elegido.
tl I

[J
J
I
MARIO ~TAr.TIN VOlTA AlOJlllJ~
INGeNl¿~,J <':'1"/L
Reg. del Colegio de Ingenieros N° 52558
j El Programa Administrador HOM 23

. ['1
Para imprimir un gráfico, existen las siguienteS posibilidades: al para provocar un volcado de
J la pantalla a una impresora Epson, mM Proprinter o HP Laserlel, pulsar la tecla F7'estando el
grtiico en pantalla, y bl para imprimir un grtiico de alta calidad en una impresora HP

J Laserlel, pulsar la lecIa F9 estando el grtiico en pantalla. Para guardar el gráfico en un


archivo en fonnalO .PCX. pulsar la tecla F4 estando el gráfico en pantalla. Despu~ usted
puede recuperar el gráfico en un programa de gráficos para poder imprimirlo o revisarlo.

J Visualizar losPara visualizar los flujos de costos, seleccionar la opción de Flujo de Costos del menú
FI' d principal. Cuando se elige esta opción, aparece en la pantalla la siguiente tabla de costos
O UJos
Costos
e financieros de capital de la Administración:

Co.~o. FInancierol de Clpital d. la Aqtnc1a CK111one. d. Dollar'l

J
--
Prllftul 5e9llndl Ter"r. CUlru OUlnu
Mo Estrlteql1 EstrlttqJI ~tr.te91a £strateql1 Estrategia

rJ
,
1 199!
:! 1"(
J UI1
4 un
C.O~:'
O.OO~
C.OOO
:.920
10.000
0.000
0.000
O.OCO
0.000
10.000
0.000
0.000
0.000
0.000
10.000
0.000
0.000
0.000
0.000
! 1991
10.000
O.OO!) 0.000 0.000 0.000
rq , 2001
6 2:0:' 0.000
C.OO~
O.OO:t
0.000
0.000 0.000
0.000
0.000
¡J 8 %002
, 2:~3
0.0000
1.5%0
o.oc:
0..
00:
0.000
O.Deo
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
o.oeo
0.000
10 2~~C 0.000 0.000 C.OOO 0.000 0.000
11 :00> 0.000 O.OOG D.De: 0,000 0.000
1,]", 12 20.~E. e.OO:; c.ccer 0.000 0.000 0.000
l'
~
13 2001 :.~:: 0.000 0.0:)0 0.000 o.oeo
14 200e 0.:100 l.ne 0.000 0.000 0.000
l!. :!oo~ o.o~o e.ooo 1.9ge 0.000 0.000

Praxi~ Ttl Pre~iaTtl t~ec~erTtl Gr.r1earTbl ExtraerTbl S.11r

Esta tabla es sólo una de las siguientes disponibles:

- COSIOSfinancieros de capital de la Administración


- Costos financieros reculTClllCSde la Administración
- Costos económicos de capital de la Administración
- COStoseconómicos rCCUlTClllCS de la Administración
• Costos económicos de los usuarios de la carretera
- Costos económicos delliempo invertido en el recorrido
• Costos-beneficios económicos ex6genos
• Costo económico total de la sociedad
• Beneficios económicos netos

~] -
-
Costos económicos de la.primera estrategia
Costos económicos de la segunda estrategia
- Costos económicos de la tercera estrategia

:] . •
-
COstos económicos de la cuarta estrategia
Costos económicos de la quinta estrategia
I
Las tablas muestran los primeros 15 años. Para sacar en pantalla los años siguientes (del 16"
:] al 25"), pulsar la tecla de AvPág. Para volver a visualizar los años del 1°al IS°, pulsar la tecla
RePig. Para pasar ala tabla siguiente, seleccionar la opción Próxima lbl siguiente y para ver
la tabla anterior, seleccionar la ópción Previalbl. Para sacar tDIatabla determinada. usar la

~J)
I
opción Escoger lb!. Tener en cuenta que las cinco Illtimas tablas presc:man todos los flujos de
costos de cada estrategia.

Para imprimir una tabla en particular. archivarla en un fichero ASen o exponarla a un


JJ fonnato Lotus 1-2-3. selecc:ionarla opción Extraer lbl. Si se archiva o expona la tabla. el

:'n
..-;.. ..•.
'.~
DJ
24 El Programa Administrador HOM ........... - _., 0."

]
programa pide ponerle nombre al fichero. Introducir un nombre de fichero DOS válido.
incluyendo si fuese necesario vía y elttellSión.

Para dibujar un gñfico a partir de una tabla detenninada. seleccionar la opción de Graficar
m
lbl. Si en la tabla a la Vistase comparan las cinco CSlI'alegias.el programa dibujará en
pantalla un gráfico de barras que comparará las csuategias. Si lo que aparece en la pantalla es f11
una tabla que presenta los costos de una sola esll'ategia, enIllDCCSel programa dibujará un ~J
gñfico de baiTas superpuestas de los costOSde w estrategia. Esto quien: decir que el gráfico
que se cree medianle la opción Gráficos estará creado en función de la i;úormación que
aparez.ca en la pantalla. rn
Para imprimir un gráfico existen las siguientes posibilidades: a) para provocar un volcado de .
la pantalla a una impresora Epson. IBM Proprinter o HP LaserJel, pulsar la tecla F7 estando el []]
gñfico en pantalla, y b) para imprimir un gráfico de alta c:alidaden una impresora HP
LaserJel, pulsar la teela F9 teniendo el gráfico en pantalla. Para guardar el gráfico en un
archivo en formato .PCX, pulsar la teela F4 estando el gráfico en pantalla. Después usted
puede recuperar el gráfico en un programa de gráficos para poder imprimirlo o revisarlo. rn
,
Tener en cuenta que el Administrador HDM divide el costo lotal de la sociedad en los
siguientes componenles: rn
Costo total para la sociedad = CostOSpara la Administración
+ Costos' para el usuario
+ Costos-beneficios exógenos .
OJI
y CostOSpara la AdministraCión = CoSIOSde capital hl
+ Costos recurrenteS UJ
YCostos para.el usuario = Operación del vehículo
+Tiempo inverúdo en el recorrido [l.
.1
I,
j

Los CostoS di: capital de la Administración de Carreteras son aquellos debidos a nuevas
construcciones. reconstrucciones. refuerzos. sellados y reposiciones de grava. Los cOStoS
recurrentes de la Administración de CarreteraS son los originados por las labores de
m
i
conservación ordinaria. bacheo. perfilados y renovación local de la grava. Los costos de
operación de vehículos corresponden al consumo de combustible y de lubricantes. desgaste de
neumáticos, repuestos, mano de obra de las reparaciones. amortización. pérdidas de intereses IT
y valor del tiempo de los operarios. Los costos ocasionados por el tiempo invertido en el
. recorrido representan el tiempo de los viajeros y el tiempo de espera de las mercancías. Los
.casIos exógenos de costo-bencficio los especifica el usuario. rr
Visualizar el Para ver el análisis económico que realiza el modelo HDM hay que selecCionar la opción
rr ¡
Análisis Económico del menú principal. Cuando se:elige esta opción aparece la tabla
Análisis
Económico
siguiente: . í'
IT, '.
fl
lt
tI
¡

a
1
MAIUO r.::AltfIK 1IQLTA ALOMlA
11'l~¿¡W ~~IIILtt' 525511
Bag. dal Colagio de InJ$11il10S

,e:-.
.-! '1 Las Entradas del Administrador HDM
~~_.; I

En esta pane se describen los ebtos que se introducen en el Administrador HDM. En las
siguientes publicaciones del Banco Mundial se encuentra infonnación adicional relativa a las
entradas del Administrador HDM y a las relaciones del HDM.

Watanatada, T. Y otros. The Highway Design and Maintenance Standards Model.


Volume 1, Description oflhe HDM.ID Model (Modelo de nonnas para el proyecto y
conservación de camteras. Volumen l. descripción del Modelo HDM.m.)
Washington. D.C.: Departamento de Transportes. Banco Mundial. 1987.

Watanatada, T. Yotros. The Highway Design and Maintenance Standards Model,


Volume 2, User's Manual for the HDM.ID Model (Modelo de normas para el

0
1 y,
(-.
.,.- proyecto y conservación de camteras. Volumen 2. Manual para el usuario del
Modelo HDM.m.)
Washington. D.C.: Departamento de Tl1UIspones. Banco Mundial. 1987.
, ~í

Chrls Hoban y otros. Evaluadon Economia de Proyectos de Carreteras con


Congestiono
Washington. D.C.: Departamento de Transpones. Banco Mundial 1995.

los Datos de El Administrador HDM tiene los tres siguientes tipos de entradas:
Entrada Obligatorias Las entradas obligatorias se presentan en. negro. Es necesario
introducir estos datos.

Opcionales . Las entradas opcionales se presentan en morado. Se pueden dejar en


blanco (no poner cero). si se quiere que el modelo calcule estos datos
en función de otras entradas, o recoja valores por defecto. .

Tablas de consulta Las entradas de las tablas de consulta se presentan en marrón.


Únicamente son v'lidas y se aceptan las entradas tomadas ~e una lista
de opciones. Para sacar en pantalla la tabla, pulsar la tecla FIO.
estando el cursor en el campo de entradas.

, c.••

6. Control del Descripción Descripción de la corrida. Esta es la descripción que aparece en todos
Ld Análisis los informes que produce el Administrador HDM y cuando se
I
selecciona la opción 'Obtener" para recuperar la información que se

'J
I Fecha de corrida
conserva en los ficheros de datos.

Día, mes y año de la corrida del programa. Este dato aparece en todos
q los informes que produce el Administrador HDM.
¡.J Tasa de descuento 1••tasa de descuento con que se calcula el valor lIClWI1 de los flujos de
:- '~
.. ~
Costos y beneficios. En los países en desarrollo. se suele adoptar una
tasa de descuento del 12""-/// y,
'. Período de análisis El número de años que comprende la evaluación económica del ciclo
::} de vida útil. EsIOes. el lapso de tiempo en que se comparan los

JJ
"
... '.
."
".,:.".-
], '.'

34 Las Entradas del Administrador HDM ..J


~.'
Costos y beneficios. Se puede escoger entre lO, 1S. 20 y 2S años. Se
recomienda hacer el análisis con ~odos de 1S ó 20 años. !1'
Año inicial El año en que empieza a correr el periodo de análisis. Tener en cuenta Ji i

que todas las es1rlltegias que se defilWl para una corrida han de tener ..-,..
una política de mantenimiento que comience en dicho año. [l
~

~ '.-
..
.•

Moneda de entrada . El nombre de la moneda en que se cifran tanto los costos de operación
de vehículos como los de operaciones de mantenimiento, constrUcción '1-
y exógenos. El programa acepta cualquier moneda. pero la que se UI
escoja tiene que caber en los campos de en1rada. Si no cupiera. se
puede poner un múltiplo de la moneda (por ejemplo. millones de
pesos). il; 'r .
, ~ '

Moneda de salida El nombre de la moneda en que hayan de cifrarse los resultados. Si


los resultados no cupiesen en los campos de salida. hay que escoger
otra moneda. Recordar que el nombre que se introduce aparecerá en 'Lli,.'. ,

n-
todos los informes que produzca el Adminis1rador HDM.
e ,
t. J
Factor de conversión Es el factor necesario para convenir la moneda de entrada en la
moneda de salida. La moneda de salida será la de enuada multiplicada
por el factor de conversión. ..
U..
~.j
,', r

Datos de la Descripción Descripción de la carretera. Esta descripción es la que aparece en


lodos los informes que produce el Administrador HDM y cuando se ~,
Carretera selecciona la opción Obtener para extraer la información archivada en
'0' .
¡L. I
los ficheros de datos. Si se va a crear un fichero de en1rada EBM.los
cuatro primeros caracteres de la descripción deben ser el código de la
carretera (código del proyecto) que necesita el programa EBM para
identificar la carretera.
J , "

[1;-.--.
Qase de carretera Código que identifica la carreleTa. Introducir P para indicar una Lle
carretera pavimentado. o U para indicar una carretera no pavimentada.
Tener en cuenta que la segunda página de en1radas de características
,
de la carretera varía en funéión de la clase de carretera. n
.iJ•.
"
CARRETERAS PAVIMENTADAS y NO PAVIMENTADAS '.

GEOMETRjA O''.-
~-
"~-'-
, -~

Longitud de la Longitud en kilómetros. Tener en cuenta que la longitud núnima ;1,


carrelera posible es de un kilómetrO.

Ancho de la calzada Anchura de la calzada en mClrOS.


~'
Ancho de un aroén Anchura de un arcén (hombro) en metros.
Q'- \

.~'f,
El número real de carriles. Si no se especifica este valor. el programa
Número de carriles
asigna un número de carriles en función de la anchura de la canetcra. 'O.'•
¡

:! '.;.

O. .,•.•,
Valores estimados:
J ~.
1.0 si ancho < 4.5 m
15 si 45 m <ancho <6.0m

[1', - •..

}
,¡ MARIO rr.ArTIN VClT~ 'ALCMIA
, 10\1.;.:;,:..11 ••.• :..; •••.1 tlL
¿-)
Rsg. del Colegio da Ingenieros N° 52558
L '. -1 Las Entradas del AdminiStrador HDM 35
L~

2.0 si 6.0 m < ancho < 8.0 m


3.0 si 8.0 m < ancho < 11.0 m
4.0 si 11.0 < ancho

Subidas y bajadas Acumulación de las pendientes de la carretera en mIIan. La definición


es la suma de los valores absolutos en metros de todas las subidas y
bajadas del trazado. dividida por la longitud de la cal'l"Ctcraen
kilómetros. Se sugieren los siguientes valores:

TCITCIlollano o
in•..
.~~
TCITCIlonivelado
Terreno ondulado
10
20
Terreno accidentado SO
Terreno montañoso 80
:'¡0,\,
Curvatuia Acumulación de las desviaciones de la curvatura de la Carrclcra en
gradosllan. Se define como suma de los valores absolutos de las
desviaciones angulares (en grados) de las tangentes sucesivas del
trazado de la carretera según se recorre en un sentido. dividida por la
longitud de la.carretera en km. Se sugieren los siguientes valores:

Terreno llano O
Terreno nivelado SO
TCITCIloondulado ISO
Terreno accidentado 300
Terreno montalloso SOO

Peralte La media de los peraltes; se define como media ponderada de los


peraltes de los tramos de curva, ponderándose por la proporción de
tramos en curva (adimensional). El pera\te de un tramo en curva es la

:0 diferencia vertical entre la altura del borde alto y el borde bajo de la


cal'l"Ctcradividido por la anchura de la misma. Si no se especifica este
valor, el programa asigna un peralte en función de las curvas de la
carretera.
:..
'<-ji
(
MEDIO AMBIENTE
¡') Altitud Elevación media del tramo de carretera sobre el nivel medio del mar.
(ti expresada en metros.
.l.']~...
,. "
Precipitación La precipitación media mensual en mmlmes. Se sugieren los
..Jf""'if1,(f'
I::J siguientes valores:

1')
i:-,. ¡
Mediomdo
Medio scmiárido
0,002
0,020
I Medio sentihúmedo 0,080
Medio hllmedo O.ISO
I\.~
le¿¡ A CARRETERAS PA'VIMENTAPAS
. . I
I.-C.h StlJ>ERFI<;n:JFr . ...., . .
!~ .- ;"'."/'/'
::~
Tipo de superficie Código que indica tipo de~. Los siete códigos que indican el tipo

,~
-: ". ;;;~.:.t(r~'l-'
..;;'
•. ~'.; • ~ii:f.'i.:<¡.:"\.~'
" . '~"
..~:.~.:
. : ;¡
J- ,
• 36 Las Entradas del Administrador HDM
: (,l ~i
r. r\: J
dUM{/:
I ¡i~,*~Ntratamiento supcrticial (ST) IJ ud, I Q. L. J
7 R~~c/J.'W!ll~P'Uf'ltico (AC) ~1)"1 • ~
3 ~hada
(SSST)
bituminosa sobre el tratamiento superficial
~<",'rl (.,~.e ::: r ,
4 para fupI~sdlado sobre el traLami~:pcrtiCial <RSST)
"
Ji,

s sellado sobre el aRj;5.i~t <> f'ltico (RSAC)


pare f~
6 p~~~.1i '~ezcla abierta en'/rio{OcM!i)
7 p,:,a ~.fAl\'refu~/1-.IC(:hada bituminos:a sobre~ ~(., •••.
J,
asfalllco~~rcfuerzo bllUmmost"sobre traLamlentoSUperfiCial '
(OVSA) <f . '~.,.r[1'::-
,
,
'
~
,
Dos de estoS tipos de calTCtera.tratamiento superficial y aglomerado
asfáltico. se refieren al pavimento inicial. nuevo o rC(:onstruido. Los
otrOStipos definen los fumes cuya anchura total ha rC(:ibido un
traLamiento de conservación o ha sido rehabilitada.
J",
,
, ,
'

Espesor de capas
nuevas
El espesor total de la capa o capas de acabado más =ientes.
expresado en mm.
'
J¡ ..-.
(

Espesor de capas
viejas
El espesor total de la capa o capas anteriores
sobre la que se han, extendido capas nuevas. Si la carretera fue
Dr.....•,
' .

construida 20 años antes y se ha puesto un refuerzo hace S años.


la capa o capas de la primera construcción constituyen las
"antiguas" )' el refuenoes la "nuen". Tener en cuenta que el
pavimenlo puede construirse 'J reconstruirse con una sola capa o
D[
con varias.
D''
BAS&JEXPLANADA

Tipo de base Código que indica el tipo de base. Existen tres tipos. a saber:
,o
,
~:
,
'

CBR de la explanada
1 para bases granulares
2 para bases estabilizadas con cemento
3 para bases bituminosas

Es la "relación de ~opone de California" de la explanada. expresado


n I
~

en porcentaje. Se determina en condiciones de equilibrio in situ de la


humedad y de la densidad. Se sugieren los siguientes valores:
0'1'
"l

Suelo de mala calidad


Suelo de c&1idadregular
2
S
[J:
Suelo de buena calidad 10

Espesor de las capas El espesor de las capas de base del pavimento


intermedias inicial. expresado en mm. Tener en cuenta que este dato sólo
será necesario cuando la base esté estabilizada con cemento.
tr
'O"

o;'
.

Módulo de resiliencia El módulo de resiliencia del suclo-<:emento.expresado en GPA. Tener


en cuenta que este dato solo será necesario cuando la base esté
estabilizada con cemento.
J', I

O ,<

]
MARIO r.:Af,TlN .V(UTA AlOIIiA
-:<J:,..;..: .::.f~'. '.-! [(. I~NIl!>l.;.¡,<;tVIL
(1)'..0
. 'N°
Beg. del Colegio.deln;¡ellleros 52553
£"~.:' .J l,¡,r.
[,o"r- )Jc~:",
Las Entndas del Administrador HDM 37

RESISTENCIA

Número estructural
Medida de la resislCllcia del pavimento que resume los complejos
!j " ¡J? I
'p7é! Jc..
"*:
'f~cctos recíprocos que se producen e.ntre Jos maten.'a1es y su rigidez.
~1I1ti!tlUÓ J'-A definición de número cstruCtural (MSHTO) es una combinación
~
lineal de los coeficientes de la resistencia de cada capa y del CSpesor
. de la misma de las situadas por encima de la explanada. Estos son los .
valores tipo.~'A!f¡¡billo1i6
' ... - I
(,.~::!
.<
''''ti
.eA~ ~.. ~
-.>
"-11<.<.la.•• "
.~
é"f ::l r
r/',~
.J.~
~nne CO~tratamiento supcrlicial (l2 mm) 1,0'. " ~ .-:;
Jlitme c tratamiento supcrlicial (25 mm) 1,5, __ . )
Ftmle e glomerado asfáltico (S cm) 2,0: :J
C<..•.• ~- asfáltico (8,cm) 3,0 / / •
(~.~).t ( (.,1;;
••

t;..... asfáltico (lO cm) 4,0 J' -.. /


('!l'll."(

POiIIG asfáltico (15 cm) '.:7 '"


Defección Benkelman Es la de~ción media de rebote de la viga Benkelman en el ~orrido ,j ,:.
de ambas ruedas por el pa\'imento, bajo una carga normalizada por eje
de 80 leN, con neumático a presión de 520 kPa y tempcralura media
del asfalto de 30., expresad. en mm.

Tener en cuenta que se puede 'i~troducir el número estructural y l. de~ción de la viga de


Benkelman, O sólo uno de estos valores. Si se introduce sólo uno de ellos, el modelo HDM
calcula el otro en función del valor introducido.

ESTADO
'.
Rugosidad
Es la desviación entre el pavimento y una verdadera supcrlicie plana.
teniendo esta diferencia unas dimensionescaractcrísticas que
condicionen la dinámica del vehículo, la calidad de rodadura. las
cargas dinámicas y el drenaje (ASTM E.867-82Al, cuya longitud de
onda oscila normalmente entre 0.1 y 100 m y la amplitud entre I y(f'tJ9) joe
mm. expresada en unidades IRI. IRI, o {ndice internacional de . o.''
rugosidad. cs la medida de referencia que expresa en mIkm la
rugosidad en forma de valor estadístico adimensional de pendiente
rectificada media del pcrlil longitudinal, definido por Sayer, Gillcspie
y Patm;on (1987). Los siguientes valores que se sugieren se basan en
la e~aluació~ cualitativa de la calidad de rodadura de la r¡¡¡:ll
PaVImento bso 2 r<w.l1l~.i~"JP¡j
Pav~mento
Pavunento
de rugosidad media
rugoso
4
6
tkt
\
{q,
Pavimento de rugosidad alta 8
Pavimento muy rugoso 10

Si se dispone de la rugosidad en unidades QI (rugosidad medida en


una cscaJa de un cuano de automóvil). debe convertirse a unidades IRI
mediante la f6nnula:

IRJ =QIII3

Si se dispone la rugosidad en unidades BI (rugosidad medida con un


remolque "Bump lntegra\ed" a 32 kntIh), se debe convertir a unidades
..; ".;:.l:.. ..j': ~;>.
•.•.•.•~:.'';~;'';..•..:.
~~..:
. "'. "," . i....'¡:., .
1
38 Las Entradas del Administrador HDM
Ir
IRl mediante la fórmula:

IRl = BlI715 Ir
Si se tiene la rugosidad expresada en otras unidades. han de
'convenirse a unidades IRl mediante el m~lC)Cjo correspondiente. En la [
publicación Guidelines for COnducúng and Calibrating Road
Roughness Measurements de Sayers. M.W ••T.D. Gillespie y W.D.O.
Paterson. Technical Paper n' 46. Banco Mundiai. Washington. D.C~
1986. se encuentra mú información sobre el Indice internacional de
1
rugosidad y su relación con otras unidades de rugosidad.

Fallos de consaucción Código que indica la' calidad de la conSU'Ucción. Existen las siguientes
rr
; " .•...•

opciones:

o si el pavimento no presenta fallos de consaucción


[t L

1 si el pavimenlo presenta fallos de consaucción

Área de grielas
anchas
Superficie lotal con grietas anchas. que comprende
las zonas de grietaS lineales o interconcctadas de 3 mm o más de
a
fr
ancho. con desconchado (equivalenle a AASHTO. Clase 4),
expresada en porcentaje de la superficie lotal de la calzada. u~
Área de grietas
de lodo tipo
Superficie total de grietaS de todo tipo que
comprende tanlO las grietaS anchas como finas. expresada en
. porcentaje de la superficie lotal de la calzada. Tener en cuenta
H
que la zona de grietas finas es la que tiene grietaS lineales o
interconectadas de 1 a 3 mm de anchura (equivalente a [t
i~
AASHTO. Clase 2).

Área de peladuras Superficie en la que se ha perdido malerial de la capa de rodadura.


expresada en porcentaje de la superficie total de la calzada.
a- L

Área de baches Superficie del pavimento con huecos de un diámelro mínimo de ISO
mm y una profundidad mínima de 25 mm. expresada en porcentaje de
la superficie total de la calzada. Tener en cuenta que un firme en mal
tr'.
estado. con una serie de baches, tendrá alrededor del 1.0 por cienlo de
zona de baches. I},. •..:.,

Tener en cuenta que la zona de degradación (grietaS, peladuras y baches) está compuesta por '}
la suma de las áreas rcctangularcs a que se circunscribe la degradación manifiesta y en las que ¡
se asigna una anchura de 0.5 m a las zonas en que aparecen grietaS lineales. La degradación L.
se expresa en porcentaje de la superficie total de la calzada. Se sugieren los siguientes valores n.;,',-.-
de degradación del pavimento: ,U
\"""

.. ..
• Fiq1les de aglómcridoi .
asfáltico
Degradación
nula
Degradación
regular
Degradación
devada
[}'~
Área de grielaS anchas (%) O 15 60
Área de grietaS u)do lipa (%) O 2S 75
Área
Área
de peladuras (%)
de baches ('l&)
O
O
O
0.01
O
1.0
O, L

1
J
MARIO ~1ARTIN\lQlTA AlOIllA
IN~blt..
.•
t,j. ~J.~IL . o
Reg. del Colegi3d~'ln¡e,lieros N 52558
;, Las Entradas del AdminiSlrador HDM 39
c_~
l {', .. ,;,,;,.1;;"1
'. .¡.rqme1 con !ratamienlO Degradaci6n DegTadación Degradación
fl
>:..-,J
superficial nula regular elevada

Área de grietas anchas (%)


¡l
c't>"
Área
Área
de grietas todo tipo (%)
de peladuras (%)
O
O
O
15

~~ GV
60
75 .;-
1-J 7
Área de baches (%) O 0.01 1.0

o Profundidad de rode~\fedia de bis mediciones de profundidad máxima tomadas con una


. '1 :(.li i,~ regla de 1.2 m colocada IranSversalmente al reccrridode una rueda,

o .,~/,!.l/l'!n.ru.- :."'!~expresada en mm.

sm de profundidad
de rodera. ¡we lPa
STO es la desviaci6n típica de las mediciones de
profundidad de las roderas (tomada en.el recorrido de las

D dos ruedas). el'presada en mm

:n
1
8
..' Se sugieren los siguientes valores de profundidad de ~~~~
profundidad de rodofr. t,A~ll",- .
de desviaci6n normal de la

[
Poco Muy
profundas
:0
profundas
)vJ,de t1
Profundidad de ~ (mm) 5 15
STO de prof. de rod. (mm) 2 6
ii.']..
¡"'ce
HISTORIA

<j
1
Edad del pavimento Tiempo transcurrido. en afias. desde el último sello. refuerzo.
reconSU1Jcci6no construcción nueva del pavimento.

Edad de la obra Tiempo !ranscurrido. en afias. desde el último refuerzo. reconstrucción


o cOnSUlJcci6n.nueva del pavimento.

Grietas anchas Superficie de grietas anchas antes de la realización


anteriores el último seno o refuerzo. apresada en porcentaje de la
superficie total de la calzada. Tener en cuenta que este dato
s610es preciso cuando se !rata de pavimentos antiguos.

FACTORES DE DETERIORO

Medio Ambiente Término ambiental que relaciona rugosidad-edad en el modelo de


predicción de la rugosidad. Se sugieren los siguienlCSvalores según el.
medio:

Árido. tropical. sin heladas 0,220


Árido. subtropical. sin heladas 0.440
Árido. templado, con heladas 1.090
1)
¡¿)
Semiúido. tropical. sin heladas 0.440
Semiúido. subtropical. sin heladas 0.700
Semiúido. templado. con heladas 1,520

:JJ Subhúmedo. tropical. sin heladas


Subhúmedo. mbtropical. sin heladas
Subhúmedo. templado. con heladas
1.000
1.000
2,170

:.~ Húmedo. tropical. sin heladas 1.300

'~J)
.".. ;..../ ~.1:::~)
:.; ..~
; -;.
'.,
;i.",.
..
OJ
40 Las Entradas del Administrador HDM '. ,
fh.
U! 1.

:.J

Húmedo. subtropical. sin heladas 1.740


Húmedo, templado, con heladas 3.040 n.' -
II
Inicio de las grietas Multiplicador lineal utilizado para predecir el comienw del
agriewniento. n-
U
Progresión de las grietas Multiplicador lineal utilizado para predecir la progresiÓn del
agrietamiento.
1:
'0¡
-""
Inicio de las peladuras Multiplicador lineal utilizado para predecir el comienw de las ~

rr
peladuras.

Progresión de baches Multiplicador lineal utilizado para predecir el =imiento de los , ..-
baches.

Progresión de rugosidad Multiplicador


rugosidad.
lineal utilizado para predecir el aumento dela ti
Progresión de profundi- Multiplicador lineal utilizado para predecir el
fr
dad de rodera aumento de la profundidad de las roderas.
U~

CARRETERAS NO PAVIMENTADAS

ESTADO

Espesor de la grava Espesor actual de la capa de grava. expresado en mm. Si el espesor de


la gra\:a fuese O (cero) en ese momento, se considera que la carretera
o
es un camino de tiem.. Es decir, el modero"páS ••:p'orallo esta
información y calcula la rugosidad dela carretera que resulte de las
propiedades de la explanada.
f1 I~

Edad de la grava Tiempo transcurrido. en años. desde la construcciÓn o la última


renovación de la grava.

Rugosidad Rugosidad deja carretera sin pavimentar. expresada en IR!.


Sugerimos los siguientes valores basados en una evaluación cualitativa U
¡r
dela calidad de rodadura de la carretera: ¡

Carretera
Carretera
lisa
de rugosidad media
4
8
U"
~ ~,~

Carretera rugosa 12
15
Carretera
Carretera
dé rugosidad alta
muy rugosa 20 O. '--
,
Código de compac-
taciÓn
Este código indica si se realizó la cOQStruccilSn O
rehabilitación con medios mecánicos de compactación. El código
1 indica la utilización de medios mecánicos de compactación y el
Q,
código O indica la no utilización de los mismos.
.' ll..
SVPERBCIE
lf
'-L-

Rugosidad mínima La rugosidad mínima del 'lIa1crial de la superficie de la carretera no


pavimentada, expresada en OO. a
,
L

o
,~

También podría gustarte