Está en la página 1de 10

RESOLUCION MINISTERIAL No.

613
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES

Artículo 1 Marco Normativo del Reglamento

El Reglamento Básico de Preinversión, es uno de los instrumentos jurídicos


complementarios que apoyan la aplicación de las Normas Básicas del Sistema Nacional
de Inversión Pública aprobadas mediante R.S. Nº 216768 de 18 de junio de 1996.

Artículo 2 Objetivos del reglamento

El objetivo general del Reglamento Básico de Preinversión es orientar la gestión de la


inversión pública en la fase de Preinversión a través del establecimiento de
procedimientos, instrumentos y reglas comunes que deben cumplir todas las instituciones
del sector público.

Asimismo, es objetivo del presente reglamento proporcionar lineamientos conceptuales


para orientar las actividades de preinversión a través del establecimiento de: contenidos
mínimos para los estudios de preinversión, criterios uniformes para apoyar las decisiones
de inversión, instrumentos para realizar los estudios de preinversión.

Artículo 3 Ambito de aplicación del reglamento

El presente reglamento es de uso y aplicación obligatorio para todas las entidades del
sector público señaladas en Art. 3 de las Normas Básicas del SNIP.

Artículo 4 Definición de Preinversión

A los efectos del presente reglamento, se entenderá por Preinversión a la Fase del Ciclo
de Vida de los Proyectos en la que éstos son estudiados y analizados con el objetivo de
obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este proceso
de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos para
determinar su rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la cual se debe
programar la inversión.

Artículo 5 Definición de Evaluación Socioeconómica

Por evaluación socioeconómica se entenderá: la comparación de los beneficios y costos


atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de vista del país en su conjunto, con
el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución en lugar de otros.
Con este fin se debe determinar el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios)
utilizados y producidos por el proyecto, valorados con los precios sociales establecidos
por el Organo Rector del SNIP.

Artículo 6 Definición de Evaluación Privada


Por evaluación privada se entenderá: la comparación de los beneficios y costos atribuibles
a la ejecución del proyecto desde el punto de vista privado, con el objetivo de emitir un
juicio sobre la conveniencia de que un inversionista privado pueda asignar recursos
financieros al proyecto. Con este fin se debe determinar el flujo de ingresos y gastos que
generará el proyecto, valorados con los precios de mercado vigentes.

La evaluación privada incluye:

a) La evaluación del proyecto sin financiamiento, la cual supone que todas las compras y
las ventas son al contado y que todo el capital es “propio”; es decir, esta evaluación
privada del proyecto no considera el problema financiero.

b) La evaluación financiera, que contempla en su análisis, a todos los flujos financieros


del proyecto, distinguiendo entre capital “propio” y prestado o donado. Esta evaluación
es pertinente para determinar la llamada “capacidad financiera” del proyecto y la
rentabilidad del capital propio invertido en el mismo.

Artículo 7 Etapas de la Fase de Preinversión del Ciclo de Vida de los Proyectos

Las etapas de la Fase de Preinversión, en las que se realiza el estudio y análisis de las
ideas de proyectos que surgen de los procesos de planificación son: el perfil, la
prefactibilidad, la factibilidad y el diseño final, cuyo cumplimiento secuencial proporciona la
información necesaria para tomar decisiones sobre los mismos.

a) La etapa de Perfil comprende el planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican:


por una parte, la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a
desarrollar, y por otra las posibles soluciones y sus principales beneficios y costos.

b) La etapa de Prefactibilidad comprende el análisis técnico - económico de las alternativas


de inversión identificadas en la etapa anterior. Esto permitirá reducir los márgenes de
incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad
socioeconómica y privada de los proyectos.

c) La etapa de Factibilidad comprende el análisis de la alternativa seleccionada en la etapa


anterior, reduciendo aún más los márgenes de incertidumbre y recalculando los
indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada de los proyectos.

d) La etapa de Diseño Final comprende: la elaboración del diseño y/o ingeniería del
proyecto, el recálculo de sus costos definitivos a partir de su cubicación y cómputos
métricos cuando corresponda, la elaboración de las Bases Generales y Específicas para
la contratación de las obras y servicios necesarios para la ejecución del proyecto, y el
ajuste de los detalles finales previos a la ejecución.

Artículo 8 Procedimientos especiales para proyectos de Inversión menores

A los efectos de las Normas Básicas y del presente reglamento, se reconoce la aplicación
del instrumento alternativo de preinversión del SNIP, que constituye el Perfil Afinado, para
lograr los objetivos de las etapas de prefactibilidad y factibilidad en forma simultánea en
proyectos de inversión menor. Con este fin, se entenderá por proyectos de inversión
menor a todos aquellos proyectos cuyo monto de inversión es menor a Bs600.000
(Seiscientos mil 00/100 Bolivianos), cifra que podrá ser ajustada por el Organo Rector del
SNIP mediante Resolución Secretarial debidamente justificada.

CAPITULO II

CONTENIDO MINIMO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION

Artículo 9 Los Estudios de Preinversión

Los estudios que deben realizar las entidades ejecutoras para el cumplimiento de las
etapas de la Fase de Preinversión señaladas en el Art. 7 del presente reglamento son: el
Estudio de Perfil, el Estudio de Prefactibilidad, el Estudio de Factibilidad o de Perfil
Afinado cuando corresponda, y el Estudio de Diseño Final. La realización de estos
estudios permitirá seleccionar los mejores proyectos de inversión, es decir, los que tengan
mayor rentabilidad socioeconómica, hacia los cuales deben destinarse los recursos
disponibles para inversión.

Las entidades ejecutoras son responsables de la realización de estos estudios, los que
deben ser ejecutados en forma secuencial, de manera que se pueda desechar en las
primeras etapas, los proyectos que claramente no son convenientes.

Artículo 10 Contenido mínimo del Estudio de Perfil

El estudio de Perfil debe ser realizado en el primer momento de análisis del proceso de
preinversión y es de aplicación obligatoria para todos los proyectos de inversión pública.

El estudio de perfil debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. Un diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que


permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la
potencialidad a desarrollar con el proyecto. Este diagnóstico debe incluir un análisis
básico de la población beneficiaria, la localización del proyecto, su entorno económico,
los servicios básicos existentes, la accesibilidad de la zona, los indicadores de
servicio, y la información adicional relevante para conocer las características que
tendrá el proyecto.

2. La descripción preliminar de los principales aspectos técnicos del proyecto, como ser
sus componentes, su capacidad, dimensionamiento, etc.

3. La identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del


proyecto, así como su posible financiamiento.

4. las conclusiones resultantes del estudio, que recomienden alguna de las siguientes
decisiones:
 Abandonar la idea de proyecto analizada.

 Postergar el estudio de la idea de proyecto analizada.


 Profundizar el estudio del proyecto, en cuyo caso se debe formular claramente los
términos de referencia de los estudios a realizar (prefactibilidad o perfil afinado).

Las información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de fuentes
secundarias oficiales, las cuales deben citarse con precisión .

Artículo 11 Contenido mínimo del Estudio de Prefactibilidad

El estudio de prefactibilidad debe ser realizado si el perfil recomendó profundizar el


análisis del proyecto. Este estudio es de aplicación obligatoria para todos los proyectos
cuyo costo estimado de inversión es mayor al monto definido por el Organo Rector del
SNIP en el Art. 7 del presente reglamento.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el


análisis técnico - económico para cada una de éstas, el cual debe ser incremental. Es
decir, debe realizarse comparando la situación “con proyecto” con la situación “sin
proyecto”.

Para cada alternativa de proyecto analizada el estudio debe contener como mínimo, los
siguientes aspectos:

1. El diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el


proyecto. Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y demanda del bien o
servicio que el proyecto generará.

2. La definición de la situación “Sin Proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría


en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos
disponibles.

3. El análisis técnico de la ingeniería del proyecto que permita determinar los costos de
inversión así como los requerimientos de materias primas, mano de obra y otros
determinantes de los costos de operación del proyecto.

4. El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.

5. La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo


de los insumos, así como la distribución de los productos.

6. La estructura organizacional que tendrá el proyecto en la fase de operación del mismo.

7. El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos como


contaminación ambiental y eliminación de desechos.
8. La evaluación de impacto ambiental que debe determinar los impactos positivos y
negativos que generará el proyecto en el medio ambiente, los cuales generan
beneficios y costos adicionales que deben ser considerados en la evaluación
socioeconómica del proyecto.

9. La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de


su ejecución.
10.La evaluación privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su
sostenibilidad operativa.

11.La evaluación financiera del proyecto que incluye el análisis de su posible estructura
de financiamiento, tanto para la fase de inversión como para la fase de operación del
mismo.

12.La programación de la ejecución física y financiera del proyecto.

13.El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden
directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes.

14.Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes
decisiones:

 postergar el proyecto,
 reformular el proyecto
 abandonar el proyecto
 o continuar su estudio a nivel de factibilidad o diseño final, en cuyo caso se debe
elegir la alternativa más conveniente y elaborar los términos de referencia para la
realización de este estudio.

La información que se debe utilizar para este estudio puede provenir de fuentes
secundarias oficiales, las cuales deben ser citadas en el estudio.

Artículo 12 Contenido mínimo del Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad debe realizarse para la alternativa seleccionada en la


Prefactibilidad. Este estudio debe incluir el análisis de todos los aspectos considerados
en el estudio de prefactibilidad pero con mayor profundidad y precisión. Por lo tanto,
además de caracterizar y definir con precisión el proyecto, el estudio de factibilidad debe
contener la optimización de los siguientes aspectos :

1. El proceso de generación de bienes y servicios, que debe establecer los tipos de


insumos y la tecnología que se utilizará, la localización, el tamaño y el momento
óptimo implementación del proyecto.

2. La determinación del calendario de desembolsos para la inversión, las posibles


condiciones de financiamiento, el anteproyecto de ingeniería básica, la disponibilidad
de equipos y posibilidades de obtenerlos, las obras auxiliares y complementarias, el
efecto de dificultades técnicas, el entrenamiento del personal de operación y, las
etapas parciales de puesta en servicio cuando corresponda.

3. La organización que se requiere para la implementación del proyecto, la capacidad


gerencial y financiera de la entidad ejecutora, el nivel técnico y administrativo que su
operación requiere y las fuentes y plazos para el financiamiento.

4. El análisis distributivo de las externalidades del proyecto que permita determinar su


impacto en los distintos estratos de la población para complementar la recomendación
establecida por la evaluación socioeconómica y privada.
5. Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes
decisiones:

 Abandonar el proyecto
 Postergar el proyecto,
 Reformular el proyecto
 o pasar el proyecto a diseño final para su ejecución, en cuyo caso se deberá
elaborar los términos de referencia para este efecto.

La información para este estudio debe provenir de fuentes primarias. Para este efecto la
institución que desarrolle el estudio debe efectuar el relevamiento de información de los
procesos reales contenidos en el estudio.

Artículo 13 Contenido mínimo del Estudio de Perfil Afinado

El estudio de perfil afinado podrá aplicarse solamente a los proyectos cuyo monto de
inversión sea menor al establecido en el Art. 7 del presente reglamento. Este estudio
alternativo del SNIP permite lograr simultáneamente los objetivos de los estudios de
prefactibilidad y factibilidad en un solo estudio.

A diferencia de los estudios de Prefactibilidad y Factibilidad se establece que el Estudio


de Perfil Afinado debe incluir un análisis de alternativas, para cada una de las cuales se
pueden estimar y valorar sus beneficios y costos con información parametrizada
(beneficios y costos unitarios y costos eficiencia).

Para la realización de este estudio, se podrá utilizar información secundaria y las


Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos desarrolladas por el Organo
Rector del SNIP así como las desarrolladas por otras entidades públicas, debidamente
validadas.

Con dicho fin, el contenido mínimo del estudio de perfil afinado debe incluir los siguientes
aspectos:

1. El diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el


proyecto. Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y demanda del bien o
servicio que el proyecto generará.
2. La definición de la situación “Sin Proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría
en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos
disponibles.

3. El análisis técnico de la ingeniería del proyecto que permita determinar los costos de
inversión así como los requerimientos de materias primas, mano de obra y otros
determinantes de los costos de operación del proyecto.

4. El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.

5. La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo


de los insumos, así como la distribución de los productos.

6. La estructura organizacional que tendrá el proyecto en la fase de operación del mismo.


7. La evaluación de impacto ambiental que debe determinar los impactos positivos y
negativos que generará el proyecto en el medio ambiente, los cuales generan
beneficios y costos adicionales que deben ser considerados en la evaluación
socioeconómica del proyecto.

8. La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de


su ejecución

9. La evaluación privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su


sostenibilidad operativa.

10.La evaluación financiera del proyecto que considere el análisis de su posible estructura
de financiamiento, tanto para la fase de inversión como para la fase de operación del
mismo.

11.La programación de la ejecución física y financiera del proyecto.

12.Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes
decisiones:

 postergar el proyecto,
 reformular el proyecto
 abandonar el proyecto
 o continuar su estudio a nivel de diseño final, en cuyo caso se debe elegir la
alternativa más conveniente y elaborar los términos de referencia para la realización
de este estudio.

Artículo 14 Contenido mínimo del Estudio de Diseño Final

El estudio de Diseño Final debe realizarse para todo proyecto cuyo estudio de
preinversión previo recomendó su aplicación. Este estudio es el instrumento que permite
precisar los costos definitivos del proyecto y elaborar las bases generales y específicas
para la contratación de la ejecución del proyecto. Con dicho propósito, el contenido
mínimo del estudio de Diseño Final debe incluir los siguientes aspectos:

1. El diseño y/o ingeniería del proyecto que permita determinar sus componentes y
recalcular los costos con mayor precisión. El detalle de este estudio debe responder a
los requerimientos y características propias de cada proyecto.

2. El plan de ejecución del proyecto y la organización necesaria para el efecto, que


comprende la estimación del plazo de construcción y las metas de avance físico en dicho
plazo. Con este fin el plan de ejecución debe incluir:
 la definición detallada de las actividades, tareas, y métodos de construcción y
operación requeridos para ejecutar el proyecto,
 el balance de recursos necesarios para cada actividad con una estimación de los
flujos financieros implícitos, que considere los rendimientos adecuados para cada
ítem
 el análisis de las posibles dificultades que se presenten durante la ejecución del
proyecto, el transporte de los insumos y otros imprevistos.
 el análisis de la ruta crítica, de las holguras y las probabilidades para los tiempos de
ejecución.
 La estructura organizativa necesaria para la ejecución del proyecto, que especifique
tanto el personal técnico superior para la dirección, como el personal calificado y no
calificado para la construcción, montaje y puesta en marcha del proyecto.
 El equipo mínimo requerido para la ejecución del proyecto.

1. El presupuesto de costos del proyecto tanto de inversión como de operación, ajustado


en base a la información resultante de los puntos anteriores. El presupuesto de costos
de inversión debe realizarse con base en el análisis de precios unitarios para cada uno
de los ítemes componentes del proyecto a ejecutar, que a su vez, debe incluir :

 El análisis de costos directos e indirectos con base en los rendimientos de


materiales, mano de obra, maquinaria y equipo.
 El detalle de los gastos generales y utilidades.
 El presupuesto general resultante de los costos unitarios calculados aplicados a
cada uno de los cómputos de cada etapa del proceso y de las actividades
complementarias requeridas para la ejecución del proyecto.
 El cronograma de desembolsos.

El presupuesto de los costos de operación, debe detallar las actividades, métodos y


requerimientos de recursos físicos y humanos para la operación del proyecto a ejecutar.

1. La documentación necesaria para la licitación de las obras, que comprende las


especificaciones generales, administrativas, técnicas y específicas para la ejecución
del proyecto, que permitan realizar la supervisión técnica y administrativa en forma
adecuada.

CAPITULO III

CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Artículo 15 Indicadores Socioeconómicos

Con el propósito de garantizar una eficiente asignación de recursos de inversión, se


establece que la decisión de ejecutar un proyecto deberá tomarse con base en los
indicadores socioeconómicos. Para este efecto las entidades ejecutoras deberán utilizar
los siguientes indicadores socioeconómicos: el Valor Actual Neto Socioeconómico
(VANS), y el Costo Anual Equivalente Socioeconómico (CAES).

 El Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS), que compara los beneficios sociales
con los costos sociales en un solo momento del tiempo, se utilizará para seleccionar
alternativas así como para seleccionar proyectos cuyos beneficios se puedan
cuantificar y valorar. Este criterio de decisión establece que cuando el VANS es
positivo, el proyecto es rentable en términos socioeconómicos y, por lo tanto, se
recomienda su ejecución; cuando el VANS es negativo, el proyecto no es rentable en
términos socioeconómicos y, por lo tanto, no se recomienda su ejecución.
 El Costo Anual Equivalente Socioeconómico (CAES) se utilizará solamente en
aquellos proyectos cuyos beneficios no pueden ser cuantificados y/o valorados. Este
criterio se debe utilizar, por una parte, para seleccionar la alternativa más conveniente
que soluciona el problema planteado con el proyecto, y por otra, para determinar la
conveniencia de ejecutar dicha alternativa seleccionada. En el primer caso, el criterio
de decisión establece que la alternativa más conveniente es la de menor CAES ya que
se supone que los beneficios además de ser mayores a los costos, son iguales para
todas las alternativas analizadas. En el segundo caso, el criterio de decisión
establece lo siguiente: a) cuando el CAES de la alternativa seleccionada es menor o
igual al parámetro de costo eficiencia respectivo, la solución planteada con el proyecto
es eficiente y por lo tanto se recomienda su ejecución; b) cuando el CAES de la
alternativa seleccionada es mayor al parámetro costo eficiencia correspondiente,
significa que dicha solución no es la más es eficiente y por lo tanto no se recomienda
su ejecución.

Artículo 16 Indicadores de Evaluación Privada

Determinada la conveniencia socioeconómica de ejecutar el proyecto según lo establecido


en el Art. 14 del presente reglamento, esta decisión debe ser complementada con la
determinación de la sostenibilidad operativa del mismo. Esta será entendida como la
capacidad del proyecto para garantizar el autofinanciamiento al menos de sus costos de
operación. La sostenibilidad operativa debe ser determinada en base al Valor Actual Neto
Privado (VANP) resultante de la evaluación privada del proyecto sin financiamiento. Este
indicador de evaluación privada se utilizará con el siguiente criterio:

 Cuando el VANP del proyecto es mayor o igual a cero, se recomendará la ejecución


del mismo y su licitación al sector privado.
 Cuando el VANP del proyecto es negativo, pero en valor absoluto menor al monto de
la inversión, se recomendará la ejecución del proyecto y el respectivo subsidio por el
monto de la inversión deficitaria.
 Cuando el VANP del proyecto es negativo, pero en valor absoluto mayor al monto de
la inversión, se recomendará la ejecución del proyecto y el respectivo subsidio,
solamente si la entidad ejecutora dispone de un plan de sostenibilidad del proyecto
que garantize las fuentes de financiamiento tanto para la inversión como para la
operación deficitarias.

Artículo 17 Indicadores sobre el Medio Ambiente

Adicionalmente a lo establecido en los Art. 14 y 15 del presente reglamento, los proyectos


también deberán dar cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente.

CAPITULO IV

INSTRUMENTOS PARA LA PREINVERSION

Artículo 18 Validación de Metodologías de Preinversión Específicas

De acuerdo a los Art. 17 y 19 de las Normas Básicas del SNIP, y para cumplir con los
objetivos de la preinversión, las entidades públicas podrán desarrollar guías y
metodologías de preparación y evaluación de proyectos que se adecúen a los objetivos y
tipos de proyectos específicos de cada entidad. Este instrumental metodológico para ser
aplicado por las entidades, debe ser validado y oficializado por el Organo Rector del SNIP
mediante Resolución Específica. Para este efecto, las entidades públicas deben
enmarcar sus guías y metodologías dentro de los lineamientos conceptuales,
metodológicos y contenidos mínimos establecidos en el presente reglamento.

Artículo 19 Parámetros de valoración para la evaluación de los proyectos

En cumplimiento del Art. 15 de las Normas Básicas, el Organo Rector del SNIP
establecerá los parámetros para la valoración de beneficios y costos que deberán aplicar
todas las instituciones del sector público para la evaluación socioeconómica y privada de
sus proyectos de inversión. Estos parámetros son:

a) Los precios sociales de los tres insumos básicos de la economía: la divisa, la mano de
obra y la tasa de descuento, que reflejan el costo de oportunidad real para el país, de
utilizarlos en un proyecto. Estos precios sociales deben utilizarse para valorar los
beneficios y costos de todos los proyectos cuyos beneficios pueden ser estimados, y
por lo tanto, realizar su evaluación socioeconómica. Con dicho fin, el Organo Rector
del SNIP publicará mediante Resolución Secretarial, al inicio de cada gestión, los
factores de conversión de los valores de mercado de dichos insumos básicos, a sus
correspondientes valores sociales.
b) Los parámetros de beneficios y costos unitarios, que constituyen precios tipo de
unidades de beneficio y costo agregadas por cada tipo de proyecto. Estos parámetros,
que deberán estar expresados tanto a precios de mercado como sociales, se podrán
utilizar solamente en los estudios de perfil y perfil afinado para valorar los beneficios y
costos de los proyectos.
c) Los parámetros costo eficiencia, que constituyen precios de proyectos tipo expresados
en unidades anuales equivalentes, y que corresponden a beneficios específicos. Estos
parámetros podrán aplicarse solamente para apoyar la toma de decisiones de inversión
en proyectos cuyos beneficios no se puedan cuantificar ni valorar.

Artículo 20 Asistencia Técnica y Capacitación para la Preinversión

Con el propósito de asegurar el logro de los objetivos del presente reglamento el Organo
Rector del SNIP, en coordinación con las Entidades del sector publico, desarrollará
programas de asistencia técnica y capacitación en materia de preinversión, a través de :

 Difusión, divulgación y aplicación de las normas, reglamentos, instrumentos y


metodologías de preinversión.
 Capacitación de recursos humanos de las entidades del sector publico en preparación
y evaluación de proyectos.
 Desarrollo y difusión de instrumentos y metodologías de apoyo al proceso de
preparación y evaluación de proyectos.

También podría gustarte