Está en la página 1de 6

1

Universidad Internacional de la Rioja

ANALÍSIS DEL ARTÍCULO “DESARROLLO

HISTÓRICO DEL ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO

DE LA MEMORIA”

AUTOR: ELIANA PAOLA PINEDO LOZANO

PROCESOS DE MEMORIA HABILIDADES Y TIC.

PRESENTADO A: MARÍA ANGELES GÓMEZ CLIMENT

COLOMBIA, JUNIO DE 2.019


2

TRABAJO 1. ANALÍS DEL ARTÍCULO


“DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO DE LA
MEMORIA”

ÍNDICE. Pág

1. Resumen.
2. Palabras Claves. -----------------------------------------------------------------------------3
3. Abstract. -------------------------------------------------------------------------------------3
4. Resumen del Artículo. ----------------------------------------------------------------------4
4.1 Período Preclásico (Hasta 1861). ----------------------------------------4
4.2 Período Clásico: (1861-1945). ------------------------------------------4
4.3 Período Moderno (1945-1975). ------------------------------------------5
4.4 Período Contemporáneo (Desde 1975). ---------------------------------5
5. Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------------- 6
3

ANALÍS DEL ARTÍCULO


“DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO DE LA
MEMORIA”

1. Resumen

Durante mucho tiempo, el ser humano, como ente pensante se ha cuestionado sobre sus
recuerdos, sobre todas aquellas actividades que se ven involucradas con la memoria, la relación
sobre el funcionamiento del cerebro y sus estructuras, a partir de esto se ha tornado interesante
el estudio de la importancia de los procesos cognitivos en la historia de la neurociencia, en este
tema “La memoria”. Se estudia la evolución de los diversos aportes entorno a la memoria
destacando cuatro periodos, detallados mediante una perspectiva neuropsicológica,
proporcionando una serie de teorías aplicadas la neurociencia que directa o indirectamente
influyen en la cotidianidad del ser humano.

2. Palabras Claves: Neurociencias, Neuropsicología, Memoria, Periodo, Historia

3. Abstract.
ARTICLE ANALYSIS
NEUROPSYCHOLOGICAL HISTORICAL DEVELOPMENT OF THE STUDY OF
MEMORY

For a long time, the human being, as a thinking entity, has questioned his or her memories, about
all those activities that are involved with memory, the relation on the functioning of the brain and
its structures, from this it has become interesting the study of the importance of cognitive
processes in the history of neuroscience, in this theme "Memory". Importance of cognitive
processes in the history of neuroscience, in this topic "Memory". The evolution of the various
contributions around the memory is studied, highlighting four periods, detailed by means of a
neuropsychological perspective, providing a series of theories applied in neuroscience that
directly or indirectly influence the daily life of the human being.

Key words: Neurosciences, Neuropsychology, Memory, Period, History


4

ANALÍS DEL ARTÍCULO “DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO


NEUROPSICOLÓGICO DE LA MEMORIA”

4. Resumen del Artículo.


Las diversas investigaciones o estudios de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental
superior. Se dispone a calcular las funciones cognitivas y se ocupa de proyectar y dirigir
procedimientos de recuperación cognitiva de las funciones mentales deterioradas.
Cambiar de memoria es como cambiar de identidad, aunque no son esenciales para la
supervivencia, enriquecen nuestra vida cotidiana. Ackerman, Diane (2005).
Dentro del análisis del desarrollo histórico de la neuropsicología, se destacan con claridad cuatro
periodos.
4.1 Período Preclásico (Hasta 1861).
Primeros Pensadores (Grecia y Roma) expresan memoria Como la refiere Finger (1994),
esta capacidad de registrar, almacenar y evocar la información era sinónimo de alta capacidad de
juicio, comprensión y de perfección.
Platón describe lo que quería explicar Sócrates en su diálogo “Teeteto” respecto a la memoria.
Aristóteles refería que esta es algo del pasado, y que los recuerdos son alcanzables si uno refiere
un punto de partida para encontrar lo que se busca. (Suárez y Zapata, 2006).
Galeno quien manifestaba que las facultades del alma se realizan y tienen como sede a los
ventrículos cerebrales que contenía al pneuma psíquico o “espíritu”. (Manzoni, 1998).
René Descartes resalta al analizar que esta alma se canaliza a través de nervios hasta sus
compartimentos específicos que permite el funcionamiento de toda forma expresiva en el cuerpo.
Thomas Willis se aproxima a un estudio sistemático de la memoria.

4.2 Período Clásico: (1861-1945).


Ewald Hering en sus tratados de fisiología habla que la memoria, constituye en una función
sumamente organizada de la materia.
William James filósofo popularizó los términos memoria primaria y memoria secundaria.
Hermann Ebbinghaus psicólogo Alemán fue el pionero en estudiar objetivamente la capacidad
de memoria o recuerdos; son estos estudios, no sólo esperaba que se pudiera trabajar en la
comprensión de la naturaleza del aprendizaje y el olvido, sino que tuviera un valor práctico en el
terreno educativo (Gilman & Winans, 1994, Montealegre, 2008).
5

4.3 Período Moderno (1945-1975).


Mathias Duval (Francés) propició el estudio celular de funciones cerebrales, adhiriéndose a las
propuestas de Ramón y Cajal acerca del estudio neurona.
Ivan Pavlov fisiólogo ruso sentó las bases explicativas del aprendizaje, teniendo como base la
huella mnémica fisiológica.
George Elías Müller y Alfons Pilzecker psicólogos alemanes realizaron los primeros
experimentos cuya finalidad era identificar las leyes que rigen el establecimiento y la evocación
de la memoria cuya conclusión fue: fue que la fijación de la memoria requiere de tiempo
progresivo y que la memoria es vulnerable principalmente durante el período de consolidación
(Prado-Alcalá, Cobos-Zapiaín, Salado-Castillo, Quiroz, Garín-Aguilar & Díaz, 2006).
4.4 Período Contemporáneo (Desde 1975).
Brenda Milner, psicóloga y Wilder Penfield, sistematizan la organización y estructura de la
memoria, y es precisamente que en las observaciones de Milner se conoce el famoso caso “H. M.”
quien resulta con la denominada memoria procedimental (Scoville & Milner, 2000).
Jacopo Annese y su equipo de investigación analizan que la estructura cerebral se la vincula
con la discapacidad mnémica en el deterioro de memoria propio de las primeras etapas de la
enfermedad de Alzheimer (Annese et al., 2014).
Aleksander Luria, explicó que la memoria constituye una actividad compleja que funciona
como factor interactuante entre el ingreso de la información sensorial y la producción o ejecución
de las funciones mentales superiores.
Frederic Bartlett, psicólogo experimental británico que se interesó por estudiar el pensamiento
y la memoria, y George A. Miller quien en 1951 con su trabajo titulado “The magical number
seven, plus or minus two” se propuso describir los límites de la capacidad humana para procesar
información almacenada, (Vítores, 2010; Miller, 2003).
Erik Kandel quien con su estudio neurobiológico en la especie animal Aplysia, tiene como base
a la memoria en el proceso de aprendizaje y experiencia cuyas investigaciones se vincularon hacia
la comprensión de los diversos trastornos. (Kandel, Schwartz & Jessell, 2000).
Procesos Mnédicos en la Actualidad En la actualidad se ha investigado y hallado muchas
teorías que apunta al mejor entendimiento del cerebro, se aplica la neurociencia para múltiples
beneficios en el ser humano, tal es el caso de la memoria del trabajo, la memoria remota entre
otras.
Conclusión: El estudio acerca del funcionamiento del cerebro y procesos de la memoria, data
desde el periodo preclásico hasta la actualidad, se ha aprendido sobre los aportes y aplicaciones
en el campo de la neuropsicología de la memoria y la incidencia que tiene en el ser humano.
6

Los psicólogos utilizan una gran diversidad de términos para referirse a distintas variedades,
características o niveles de procesos mnésicos. Utilizando los expuestos e incursionando en otros.
Las definiciones y alcances de cada uno de estos términos en ocasiones son imprecisas y con
frecuencia no son completamente excluyentes entre sí, pero aun así dejan ver que el estudio de
los procesos mnésicos puede hacerse desde muy distintos puntos de vista.

Referencias Bibliográficas.
Ackerman, Diane: Magia y alquimia de la Suárez, J. & Zapata, L. F. (2006). La
mente, Buenos aires, El ateneo, 2005, memoria. Un acercamiento entre
pp.95-97. Aristóteles y la neurociencia. Psicología
https://www.mheducation.es/bcv/guide/ desde el Caribe, 18, 7-11.
capitulo/8448180607.pdf.
Prado-Alcalá, R. A., Cobos-Zapiaín, G.,
Annese, J. et al. (2014). Postmortem Salado-Castillo, R., Quiroz, C., Garín-
examination of patient H.M.’s brain Aguilar, M. E., & Díaz, A. (2006). El
based on histological sectioning and aprendizaje incrementado protege a la
digital 3D reconstruction. Nature memoria contra tratamientos
Comunications, 5, 1–9. amnésicos. Revista Mexicana de
Análisis de la Conducta, 32(2), 203-218.
Chapi, L. (2016). Desarrollo histórico del
estudio neuropsicológico de la memoria. Scoville, W. B., & Milner, B. (2000). Loss of
Revista de Psicología, 18(1), 87-100. doi: recent memory after, bilateral
10.18050/revpsi.v18n1a7.2016. hippocampal lesions. The Journal of
Finger, S. (1994). Origins of neuroscience: A Neuropsychiatry and Clinical
history of explorations into brain Neurosciences, 12(1), 103–113.
function. New York: Oxford University.
Vítores, A. (2010). Frederic C. Bartlett: una
Gilman, S. & Winans, S. (1994). Principios invitación a seguir leyendo. Athenea
de neuroanatomía y neurofisiología. Digital: Revista de Pensamiento e
Barcelona: Manual Moderno. Investigación Docial, (17), 273-277.

Manzoni, T. (1998). The cerebral ventricles, Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T.
the animal spirits and the dawn of brain (2000). Principles of neural science. (4 th
localization of function. Archives ed.). Nueva York: Elsevier.
Italiennes de Biologie, 136(2), 103-152.

También podría gustarte