Está en la página 1de 10

LABORATORIO - ESTRUCTURAS CRISTALINAS

Presentado por

Juan Esteban Chaparro Gallego.

jchaparrog2@ucentral.edu.co

Esteban López Estrada.

elopeze@ucentral.edu.co

Presentado a

Carlos Roberto Gordillo Ardila

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.


Universidad Central.
Bogota DC.
Fecha: 29/08/2019
Tabla de contenido

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS: 3

MATERIALES 4

MARCO TEÓRICO Error! Bookmark not defined.

METODOLOGÍA 4

DATOS Error! Bookmark not defined.

ANÁLISIS 7

CONCLUSIONES 9

REFERENCIAS 10
RESUMEN

Se estudiaron los tipos de estructuras cristalinas y se realizó la construcción de algunas de estas

mediante unos materiales brindados en la práctica, todo esto con el fin de aprender los tipos de

estructuras y los distintos parámetros de red de estas.

INTRODUCCIÓN

En este laboratorio se realizó la construcción de las estructuras cristalinas BCC, FCC y HCP

mediante unas esferas, tras esto dependiendo de la estructura cristalina se le realizaron los

respectivos cálculos para obtener las características del plano de cada uno, tambien se describió

la celda cristalina construida, con esto también se describe los parámetros de red de la misma.

OBJETIVOS

PEDAGÓGICOS.

1. Entender las estructuras cristalinas de diferentes sólidos a partir de los conceptos de red y

base.

2. Determinar las características de los planos y direcciones cristalinas.

3. Caracterizar los sitios intersticiales de las estructuras cristalinas de materiales metálicos

TÉCNICOS.

1. Caracterizar celdas cristalinas de los tipos BCC, FCC y HCP a partir de modelos de

esferas rígidas.

2. Determinar la precisión de los modelos utilizados respecto a las expresiones teóricas

disponibles para cada estructura.

3. Identificar los intersticios más importantes disponibles en las celdas cristalinas más

comunes en los materiales metálicos.


MATERIALES

● Modelos de icopor de las estructuras cristalinas de tipo BCC, FCC y HCP observados

en los materiales metálicos más comunes de la industria.

● Cinco esferas de icopor para medir su masa promedio.

METODOLOGÍA

Se analizó la composición de cada una de las estructuras cristalinas en los materiales

metálicos más comunes, luego de esto se tomó la cantidad de esferas y de palillos necesarias

para poder armar la estructura cristalina correspondiente, a este grupo le fue asignada la

estructura FCC, teniendo en cuenta esto , se tomaron cierta cantidad de esferas y se

comenzaron a conectarlas mediante palillos hasta completar la composición de la estructura

FCC y describir la celda cristalina construida, con esto también se describe los parámetros de

red de la misma.

DATOS

Peso de la estructura FCC montada en el laboratorio, peso de cinco pelotas de icopor y el


promedio del peso de las pelotas de icopor.
ANÁLISIS

1. Estructura cúbica centrada en las caras (FCC): su celda unitaria es cúbica, por lo cual

en cada vértice de la estructura cúbica hay un átomo así como también hay un átomo

en cada uno de los centros de las caras del cubo y estos átomos que se encuentran en

el centro de las celdas unitarias se encuentran rodeados por un total de 12 átomos.

2. Tomando la longitud de las aristas y los radios de cada átomo tenemos que cada

parámetro de red es:


3. Volumen celda unitaria FCC.

4. En la estructura cúbica centrada en las caras (FCC) se encuentran 12 átomos que

rodean a cada átomo centrado en una cara.


5. Densidad y factor de empaquetamiento

6. Intersticios.

CONCLUSIONES

Se logró caracterizar las celdas cristalinas de la estructura FCC a partir de un modelo de

esferas rígidas de icopor con sus respectivas medidas.

De acuerdo con las expresiones teóricas determinamos los parámetros de red, volumen,

densidad y factor de empaquetamiento todas en términos de las aristas en base a la estructura

FCC.
REFERENCIAS

https://www.uv.es/lahuerta/qies2012b/tema4/3cccaras/index.htm
https://materialesbuap2013.weebly.com/fcc.html
https://www.monografias.com/trabajos104/ciencia-de-materiales/ciencia-de-materiales.shtml
https://es.slideshare.net/laguado86/3-estructura-cristalina
https://www.unioviedo.es/sid-met-
mat/EPM/Practicas/PRACTICA%206%20INSERCIONES%20OCTAEDRICAS%20Y%20TE
TRAEDRICAS%202016%2017.pdf

También podría gustarte