Está en la página 1de 31

Lic. Norma Dieringer.

La bioseguridad es la aplicación de
conocimientos, técnicas y equipamientos
para prevenir a personas, áreas
hospitalarias y medio ambiente de la
exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo
biológico.
Los principios de la Bioseguridad pueden
resumirse en:

 Universalidad.
 Uso de barrera.
 Medios de eliminación de material
contaminado.
 Prácticas de trabajo.

 Equipo de seguridad (o barreras


primarias).

 Diseño y construcción de la instalación (o


barreras secundarias).
Tipos de vacunas:

Vacunas a agentes vivos atenuados: contienen


microorganismos atenuados en sucesivos pasajes
por cultivos.
Vacunas a agentes inactivados: contienen
microorganismos tratados por medios físicos o
químicos para eliminar su inefectividad,
manteniendo su capacidad inmunogénica.
Toxoide: toxina bacteriana modificada para eliminar
sus propiedades deletéreas, que retiene la
propiedad de estimular la formación de antitoxinas
al ser aplicada al hombre.
Vacunas conjugadas: el polisacárido capsular de
algunos microorganismos (Haemophilus influenza tipo
b, Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis)
es escasamente inmunogénico en niños menores de
2 años. Se lo une a una proteína transportadora para
obtener una vacuna inmunogénica en menores de
esa edad.
Vacunas de ingeniería genética: aislamiento de
material genético, que unido a un vector resulta en un
recombinante que una vez inoculado es
inmunogénico.
Edición 2008
Tienen que respetarse rigurosamente las
normas de manejo de las vacunas desde su
recepción, almacenamiento, conservación,
distribución hasta la aplicación de las mismas.
Los errores en este aspecto pueden llevar al
fracaso de una Campaña de vacunación por
ineficacia de las vacunas.
Jeringa y aguja estéril del calibre y longitud
adecuado, biológico, algodón y agua estéril.

 Contenedores para residuos cortantes y/o


punzantes.

Conservadora en condiciones de higiene y


según normativas de cadena de frio.

Planilla para registro de dosis aplicadas.

Carnets para certificar vacunación .


 Lavado de las manos antes de cada administración,
no es necesario el uso de guantes (salvo que las manos
tengan lesiones abiertas que se prevea entrar en
contacto con fluidos orgánicos potencialmente
infecciosos).
Comprobar que el biológico esta en buenas
condiciones (aspecto físico, turbidez, cambios de color),
dosis indicada, vía de administración y fecha de
caducidad.
 Si contiene un vial, retirar la cubierta metálica y limpiar
el tapón de goma con antiséptico.
 Si contiene un vial con polvo liofilizado, introducir el
diluyente o la vacuna liquida (vacunas combinadas) en
el vial con el principio activo.
 Agitar suavemente la vacuna para garantizar su
disolución, tanto si ha precisado reconstitución o no.
 Extraer la dosis correspondiente. En ningún caso se
guardara el vial con la aguja puesta, para extraer otra
dosis, ya que se puede contaminar la vacuna.
 No es necesario cambiar de aguja después de cargar
la vacuna para inyectar.
1. Lavado de las manos antes de cada administración,
no es necesario el uso de guantes (salvo que las
manos tengan lesiones abiertas o que se prevea
entrar en contacto con fluidos orgánicos
potencialmente infecciosos).
2. Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico, o
antisépticos (clorhexidina al 20 %, o povidona yodada)
y secar con algodón. El uso de alcohol puede inactivar
las vacunas de virus vivos atenuados.
3. Al finalizar la inyección comprimir con un algodón, sin
masajear la piel.
Rangos de temperatura:
Debe mantenerse la temperatura en un
rango de 0º C a +8º C, preferentemente
entre +2º C a 8º C.
Las vacunas congeladas deben
mantenerse dentro del rango de
temperatura entre 0º C y -20º C.
 Cámaras frigoríficas: se utilizan para el
almacenamiento a nivel central y regional. El numero
de vacunas que se guardan aquí suele ser elevado,
por lo tanto la fiabilidad y eficacia de las mismas deben
ser optimas, ya que un desperfecto puede tener graves
consecuencias en los servicios de vacunación de todo
el país.
 Heladeras o refrigeradoras: deben ser para uso
exclusivo de vacunas y no deben guardarse en ellas
alimentos. La puerta de un refrigerador utilizado para
almacenar productos biológicos debe abrirse
solamente dos (2) veces al día de acuerdo a las
normas establecidas.
Residuos generados en vacunatorios:

Residuos comunes o asimilables al urbano.

Residuos Patogénicos.
Son aquellos que contienen o podrían
contener microorganismos en cantidad o
concentración suficiente para causar
enfermedad a un huésped susceptible.
( apróx. El 15% de los residuos de Centros de Salud son patogénicos)
• Presencia de un agente
infeccioso en el residuo.
Agente
infeccioso
• Concentración del
agente como para que
el residuo tenga
capacidad infectiva.
Cadena
• Presencia de un Puerta de
entrada epidemiológica
.
Concentraci
ón suficiente
huésped susceptible.
• Presencia de una
puerta de entrada en el
huésped para el acceso Huésped
del germen. susceptible
 Ley Nacional 24051 /1991.

 Decreto 831/93.

 Ley 154 -GCBA/99.

 Decreto 1886-GCBA-01.
Clasifica a los microorganismos
infectantes por grupo de riesgo para
humanos y animales, y establece su
relación con los niveles de
bioseguridad según la actividad
desarrollada.
NIVEL 3 NIVEL 4
• Riesgo individual elevado, • Riesgo individual y
riesgo comunitario comunitario elevado.
moderado
• Constituido por agentes
• Constituido por agentes patógenos que pueden
patógenos que pueden provocar enfermedades
provocar enfermedades
graves en humanos o en graves en las personas
animales, con bajo riesgo de o en los animales, con
propagarse en la alto riesgo de
comunidad( Mycrobacterium propagarse en la
tuberculosis, virus de la rabia) comunidad (Virus Ebola,
Virus Hanta, Virus Junín)
• Descartador de corto punzantes.
• Desechos y material descartable de operaciones
(NIVEL 3 Y 4 IRAM 800-59).
• Sangre y hemoderivados contenidos en
reservorios que aseguren la viabilidad de los
microorganismos.
• Autopsias y biopsias.
• Cultivos de laboratorio.
• Vacunas a virus vivos.
• Desechos de diálisis (NIVEL 3 Y 4 IRAM 800-59).
• Residuos provenientes de cultivos de laboratorio.
• Restos de sangre y de sus derivados.
• Residuos orgánicos provenientes del quirófano.
• Restos de animales producto de la investigación
médica.
• Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas,
objetos cortantes o punzantes, materiales
descartables, elementos impregnados con sangre u
otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
• Agentes quimioterápicos.
 Residuos comunes en bolsa negra.

 Residuos patogénicos en bolsa roja.

 Cortopunzantes en descartadores adecuados.

 Ampollas y frascos en descartadores de vidrio.


Bolsas de residuos:

 Material: Resistentes al corte y a ser


punzadas, impermeables y opacas.
 Espesor: según tamaño.
 Tamaño: acorde a la cantidad de residuos
generados y al tipo de recipiente.
Volumen de bolsa. Espesor mínimo.

 15 litros. 60 micrones.

 30 litros. 80 micrones.

 + de 30 litros. 120 micrones.


 De polímero inyectado.
 No traspasable por ninguna cánula.
 Irrompible ante caída o golpe.
 Boca ancha.
 Boca autoexpulsadora de agujas.
 Tapa de sellado definitivo.
 Indicador de nivel de llenado.
 Ubicado en soporte metálico.
 Separación adecuada de los desechos.
 Utilizar elementos de protección personal.
 Orden y tranquilidad en maniobras invasivas.
 NUNCA reencapuchar agujas.
 No desplazarse con elementos cortopunzantes
en las manos.
 Utilizar contenedores adecuados.
Los agentes de salud debemos
comprometernos en la prevención,
la seguridad y en la minimización
de residuos generados en las
prácticas médicas.

Contribuiremos así al cuidado de la


salud del paciente, del personal y
del medio ambiente.

También podría gustarte