Está en la página 1de 4

TRABAJAR LIMITES EN TERAPIA

Veo límites
El juego llamado veo límites ayuda a los niños a entender el concepto de los
límites y cómo promover la seguridad. Mira a tu alrededor e identifica las cosas
que son límites. Por ejemplo, una puerta o una pared forma el límite entre las
habitaciones o el límite entre el interior y el exterior. Las líneas de una carretera
definen donde deben ir los coches y cómo varios coches pueden viajar con
seguridad en la misma carretera. Pide a los niños explicar la razón de las
cercas, las paredes de la casa y otros límites comunes. Compara estos límites
a los límites personales, como no tocar algo sin permiso, las reglas de etiqueta
social y otros límites invisibles.

Nombra las reglas


Las reglas sociales y personales constituyen límites que ayudan a los niños a
aprender cómo conducirse en la sociedad. Las normas como no abrazar o
besar a alguien que te hace sentir incómodo o no guardar secretos de los
padres protegen a los niños contra el abuso y la presión de grupo. Haz que los
niños hagan una lista de las reglas que los protegen, como no dar información
personal en Internet o no ponerse nada en la boca que tú no les hayas dado.
Concede puntos por cada regla de la lista. Pregúntales qué otras reglas
piensan que pueden mantenerlos más seguros. Discute la razón por la que
creen que estas reglas son buenas. Concede puntos por cualquier adición con
la que todos estén de acuerdo. Utiliza los puntos para gastarlos en algo
divertido. Juega este juego con niños de 5 a 10 años.

Detente y sigue
Dale a cada niño un aro de hula y haz que se pare dentro del aro en el patio o
en una habitación grande. Utiliza etiquetas de nombre grandes que te
identifiquen como extraño, amigo, familiar o maestro. Avanza hacia el niño y
que él utilice las palabras detente o sigue para decirte cuando hayas alcanzado
su límite personal. Cambia las etiquetas de nombre durante el juego para darle
la oportunidad de decirle a alguien que salga del límite de su espacio. Después
del juego, habla sobre cualquier duda que tengas acerca de su elección de los
límites. Este juego funciona bien con participantes de 5 años en adelante.

Consecuencias lógicas
Romper una regla tiene consecuencias, como que te castiguen por escabullirte
en la noche. Utiliza el conjunto de reglas de la casa, la escuela o el trabajo para
enumerar las consecuencias de romper cada regla. Usa una hoja de juego para
hacer que las consecuencias coincidan con la regla. Permite a los participantes
crear más consecuencias lógicas de reglas rotas. Compara las consecuencias
de videojuegos violentos con las consecuencias del mundo real. Discute la
pertinencia de las respuestas, como disparar a alguien que no te gusta o
golpearlo. Aplica consecuencias lógicas a esas situaciones y respuestas.

TRABAJAR EL LÍMITE CON LOS OJOS

Podéis realizar los ejercicios a partir del procedimiento de imitación, a través


del cual el docente hace un gesto e invita a los peques a que lo imiten. El
objetivo principal que pretendemos conseguir con estos ejercicios es que los
peques adquieran conciencia de su cuerpo como punto de partida para otras
actividades corporales más complejas, además de un aumento del vocabulario
y un dominio del lenguaje, ya que les iremos pidiendo que mencionen en voz
alta las partes del cuerpo implicadas en cada ejercicio.

Os dejamos una muestra de ejercicios que podéis hacer con los peques:
Los tapamos con una mano por este orden: el derecho, el izquierdo, los dos.
Los cerramos: primero el derecho, luego el izquierdo, luego los dos,
parpadeamos lento, y luego rápido (conceptos matemáticos).
Guiñamos con el ojo derecho, luego el izquierdo, luego intentamos alternar.
Previamente explicamos que es un guiño.

Jugamos con los ojos:


Veo veo…
Vemos cosas con el color… (variamos colores) Los peques deben de decir en
voz alta cosas del color que elijamos.
Las gafas invisibles… Unas gafas mágicas que, en ocasiones, nos tapan un ojo
y en ocasiones los dos.

 ¿Qué veo con un ojo tapado?

 ¿Qué veo con los ojos tapados?

 ¿Qué veo con un ojo cerrado?

 ¿Que veo con los ojos cerrados?

Mensajes en silencio…
. Llamamos a nuestros amigos a través únicamente de guiños.
Con estos ejercicios los peques irán adquiriendo conciencia de sus ojos y del
sentido de la visión.
ACTIVIDADES CON EL CUERPO PARA EL LIMITE

A continuación, destacamos algunas de ellas:

 Identificar las distintas partes del cuerpo (a través de un cuento o canción)


con analogías, tocando las partes del propio cuerpo, tocando a un
compañero/a,…etc.

 Representar, mediante gestos y movimientos acciones que podemos


realizar con nuestro cuerpo: andar, correr, permanecer inmóvil, bailar, mantener
el equilibrio, escribir, amasar, recortar,…

 Expresar sentimientos y emociones con la cara y el cuerpo: alegría,


tristeza, enfado, seriedad, sorpresa, etc.

 Jugamos con aros. Repartimos a cada niño/a un aro y al son de una


melodía imitarán las acciones que el maestro/a vaya realizando con dicho aro:
rodarlo, llevarlo en la cintura, saltamos dentro y fuera, lo ponemos arriba y debajo
de la
cabeza, etc.

 El baile de las cintas. Repartir a los niños/as bufandas o cintas. Pedir que
rodeen distintas partes de su cuerpo (brazo, rodillas, cintura,…) y en
distintas disposiciones espaciales (arriba, abajo, a un lado a otro, derecha,…), al
son de una
melodía.

 Juegos de expresión corporal relacionados con el conocimiento del


cuerpo. Por ejemplo, “el corro chirimbolo”, “gigantes y enanos”, “siguiendo
consignas”, etc.

 ¡Bailar y contar!. Desplazarse por el aula, al son de la música, de varias


formas: solos, de la mano de un amigo/a haciendo corros, trenes, según indique
el maestro/a. Al parar la música, el maestro/a dará varias explicaciones:
“Todos juntos contaremos hasta tres dando palmadas”, “todos juntos contaremos
hasta cinco dando cinco pasos”, etc.

 El copión. Este juego se realiza por parejas. Uno de los compañeros


realiza diferentes movimientos y desplazamientos y el otro debe imitarlo. El que
imita, observa un tiempo estimado por el profesor, los movimientos del
compañero y después debe intentar realizarlos, usando para ello la memoria.

 El escultor. Uno de los dos compañeros de la pareja forma una figura con
sus brazos, piernas, tronco, etc., quedand inmóvil. El otro niño que tendrá los
ojos cerrados, deberá reconocer mediante el tacto, las posiciones de los distintos
segmentos corporales de su compañero y colocarse en la misma posición que él.
 El número corporal. Un participante representará un número con el cuerpo,
su compañero deberá adivinar de qué número se trata. Intercambio de papeles.

 El mundo al revés. Los niños/as se mueven libremente por el espacio, entonces


el profesor indicará una consigna cualquiera: ¡nos tocamos las piernas!, los
alumnos tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las
piernas. Se van dando diversas órdenes y los discentes nunca las realizarán,
inventarán otras.

 ¿Cuántos dedos hay?. Un niño/a se pone de espaldas al otro, este último apoya
en la espalda del compañero un número cualquiera de dedos. El que está de
espaldas tratará de adivinar la cantidad de dedos que tocan su cuerpo.

 Las estatuas. Varios niños son designados para intentar tocar al resto,
conforme los van tocando se convierten en estatuas, estas son liberadas, si un
alumno/a que no sea estatua, las toca en la parte del cuerpo del compañero que el
profesor hubiera indicado. Por ejemplo hombro, espalda, brazos, piernas…

 El espejo mágico. Uno de los miembros de la pareja representa al protagonista,


y el otro niño/a será el espejo. El espejo debe imitar simultáneamente
los movimientos y acciones del protagonista, el cual representa acciones
cotidianas,
como vestirse, cepillarse los dientes… Pasado un tiempo, se intercambian los
roles.

 Tu cuerpo y el mío. Los componentes de la pareja pasean andando por la pista.


A la voz del profesor: ¡rodilla con rodilla!, deberán responder adecuadamente a
la consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante unos segundos.
Una vez realizada esta acción seguirán paseando hasta otra nueva consigna.

También podría gustarte