Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEP. DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Materia: Mecánica de los suelos

Docente: Ing. Castro Cordero, José Luis

Instructor de laboratorio : Ing. Humberto Moreira

Tema:
Reporte de laboratorio N. 2
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría.

Integrantes :
Chicas Díaz Irvin Raúl CD17015
Fernández Molina Mario Alexander FM17001
Ferrer Mejía José David FM17020
Herrera Cáceres Edwin Alexander HC17003
Moreira Villegas Fabian MV14027
Rivas Pacheco Sergio David RP14018

Lunes 9 de septiembre de 2019


INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 2
MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 3
MATERIAL Y EQUIPO .............................................................................................................................. 7
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................................... 12
ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................................ 18
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 44
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 46
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

INTRODUCCION

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se


determina por análisis de tamices. Norma ASTM C136 (s.f). La granulometría por tamizado es
un proceso minucioso mecánico en donde se separan las partículas de un suelo en sus diferentes
tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla. Se lo efectúa
utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la
muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños. El análisis granulométrico
por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a 0,075 mm. (Malla 200), este
ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada número de malla le corresponde
una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.

Sin considerar el origen o procedencia de los suelos estos presentan diversas formas y tamaños
las cuales son las que se estudiarán en este tema con el objetivo de describir al suelo por su
composición que puede ser grava, arena, limos o arcillas; El tamaño es muy importante para el
tratado, compactación y densidad de los suelos, si mayores son los tamaños de las partículas
mayores serán sus espacios, su relación de vacíos, por ende un suelo más poroso y frágil.

Solamente en suelo de granos grueso la distribución por tamaños puede revelar algo de lo
referente a las propiedades física del material; en efecto la experiencia indica que los suelos bien
graduados ósea con amplia gama de tamaños, tienen un comportamiento de ingeniería más
favorable en los que atañe a las propiedades más importantes y no así, los suelos de
granulometría muy uniforme.

El método más usado para hacer la determinación indirecta de los porcentajes de partículas que
pasan por el tamiz (maya 200), es el hidrómetro, basado en sedimentación de un material en
suspensión en un líquido. El hidrómetro sirve para determinar la variación de la densidad de la
suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de caída del grano de tamaño más
grande correspondiente a la densidad media.

Se distribuye un gran número de granos de suelo en un líquido y se sumerge un hidrómetro, el


empuje hidrostático en el bulbo, es igual al peso de la suspensión desalojada por el bulbo.

El hidrómetro mide el promedio de la densidad de la suspensión desalojada por el bulbo. De la


lectura del hidrómetro puede determinarse directamente el porcentaje de granos de suelo por
peso con relación a la concentración original, calibrando la escala del hidrómetro en granos por
litros.

1
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la distribución de partículas en el suelo e identificar si son bien


graduadas o mal graduadas, realizando pruebas de laboratorio con
tamices, avaluados mediante la gráfica granulométrica.
Por medio de la hidrometría determinar el porcentaje de limos y arcillas que
pasan por la maya número 200.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los métodos para determinar la granulometría en suelos gruesos y finos.


 Realizar los procesos preliminares como la determinación del contenido de
humedad para indicar si el suelo es bien graduado o mal graduado.
 Efectuar la gráfica de la curva granulométrica, el porcentaje que pasa en función
del tamaño de tamices utilizados.
 Conocer el funcionamiento básico del hidrómetro y si aplicación en la
granulometría.
 Representar la distribución de los tamaños de la fracción de una curva
granulométrica para su fácil interpretación.

2
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

MARCO TEORICO

GRANULOMETRÍA
Análisis granulométrico
Proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo, en función de sus
tamaños. Esa proporción se llama gradación del suelo. La gradación por tamaños es diferente al
término geológico en el cual se alude a los procesos de construcción (a gradación) y la
destrucción (degradación) del relieve, por fuerzas y procesos tales como tectonismo, vulcanismo,
erosión, sedimentación, etc.
Métodos de análisis granulométrico
Comprende dos clases de ensayos: El de tamizado para las partículas grueso – granulares
(gravas, arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues no
son discriminables por tamizado.
Método del tamizado
Una vez se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se hace pasar por una serie organizada
de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes y conocidos, desde arriba hacia abajo. El
primer tamiz, es el de mayor tamaño y es donde inicia el tamizado. Se tapa con el fin de evitar
pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y descansa sobre un recipiente de forma igual a uno
de los tamices, y recibe el material más fino no retenido por ningún tamiz.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace pasar el suelo
por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por separado el suelo retenido en cada
malla.

Métodos de sedimentación
Son dos, el método del hidrómetro y el método de la pipeta. Ambos basados en las características
de la sedimentación de las partículas del suelo en un medio acuoso. Se aplican, tales métodos,
al “suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el fondo de los tamices y que se denomina “pasa
– 200”, material constituido por limos y arcillas.

Método del hidrómetro


Se toma una probeta con agua, se mete suelo, se agita hasta que
sea uniforme la suspensión; luego se deja en reposo para ir
midiendo, con hidrómetro (para distintos tiempos transcurridos), la
densidad de la suspensión, la que disminuye a medida que las
partículas se asientan. La profundidad del densímetro, variable con
la densidad de la suspensión (ARQUÍMEDES), es la base para
calcular esa distribución de tamaños de granos finos que pasa la
malla o tamiz # 200, con f = 0,074 mm. El sistema se calcula con
“La Ley de Sotkes”, donde:

3
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Método de la pipeta
A diferencia del anterior, aquí se deja constante el valor de H.
También se parte de una suspensión agua – suelo, uniforme en
el instante inicial, y que con el tiempo se modifica, dado que las
partículas de mayor diámetro se precipitan a mayor velocidad,
con fundamento en la Ley de Stokes. A distintos tiempos, desde
el inicio, se toman muestras de la suspensión, a una misma
profundidad predeterminada (H0). De cada muestra obtenida, se
determina el peso de los sólidos, contenido por unidad de
volumen de la suspensión, lo que constituye la base para el
cálculo de la distribución (en proporción) de los tamaños de las
partículas finas.
Menisco: El agua turbia no deja leer la base del menisco con el hidrómetro. Se lee RL y la
corrección será c = RL – RREAL, luego RREAL = RL –c (corregido).

CURVA GRANULOMÉTRICA
Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un gráfico llamado
curva granulométrica. La fracción gruesa tendrá denominaciones, según el sistema:

Para los suelos grueso – granulares, el diámetro equivalente está referido al agujero cuadrado
de la malla. Para los finos, al diámetro de una esfera. La curva se dibuja en papel semilogarítmico.
Con la escala aritmética (ordenadas) los porcentajes en peso de partículas con f < que cada uno
de los lados de las abscisas. En escala logarítmica (abscisas) los tamaños de los granos en
milímetros. Esta escala, debido a que los f varían de cm a mm. Esta clasificación es necesaria
en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa siempre la granulometría con el ensayo de
Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y consistencia de los finos en función del
contenido de humedad.

4
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Descripción no Acumulada de las frecuencias de los tamaños anteriores

Descripción de la gradación
La forma de la curva de distribución de tamaños de partículas, indica si los tamaños varían en
un rango amplio (curva C) o estrecho (curva B); si el rango tiende a los tamaños mayores del
suelo grueso (A) o a los menores del suelo fino (C). Si todos los tamaños tienen proporciones en
peso relativamente iguales, el rango es amplio y la curva suave, el suelo así será bien gradado
(A y C). La mala gradación puede ser por falta de extensión (B) o por discontinuidad.
En suelos granulares la gradación, expresada numéricamente, la da el coeficiente de
uniformidad Cu con el coeficiente de curvatura Cc.

Cuanto más alto sea Cu, mayor será el rango de tamaños del suelo. Los Di ; i = 10, 30, 60 son
los amaños f de las partículas, para el cual el i% del material es más fino que ese tamaño.

5
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

ANALISIS POR HIDROMETRO


(Para las partículas que pasan la malla N. ª ª 200)

El método por hidrómetro (densímetro) es quizás el procedimiento mas usado para la


determinación del tamaño de partículas menores a la maya 200, es decir a la parte final. El
principio que utiliza el dispositivo consiste en la suposición de que la velocidad de sedimentación
de una partícula en el agua está en función del tamaño de esta (ley de Stokes).
Este método no solo es usado en mecánica de suelos, incluso se
puede decir que se ha adoptado de otras disciplinas para el uso en
nuestra ciencia, con ciertas dificultades para aplicar su uso a la
Geotecnia, el Dr. Casagrande propuso el modelo del hidrómetro
aerodinámico, calibrado en pesos específicos relativos y algunos
cambios radicales en el procedimiento de prueba, además
siguiendo un procedimiento se puede hacer correcciones mediante
fórmulas.
El procedimiento se basa en la ley de Stokes, que como ya se
menciono relaciona la velocidad de sedimentación de las
partículas en un fluido, con el tamaño de estas. Al aplicarse esta
ley se obtiene el diámetro equivalente de partícula, el cual se
asimila que corresponde a una forma esférica, de la misma
densidad de solidos que el suelo, que se sedimenta con la misma
velocidad que la partícula real, sin embargo, para los tamaños mas
finos de suelo, la forma circular es solo una hipotaxis puesto que
tienden a tener forma laminar, considerando esta situación el
hidrómetro no deja de ser la opción mas recomendable para el
análisis granulométrico.

6
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

MATERIAL Y EQUIPO

(PARA GRANULOMETRIA)

CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION

Un tamiz es una malla


metálica constituida por
barras tejidas y que dejan
un espacio entre sí por
donde se hace pasar el
Juego de Tamices alimento previamente
triturado. Las aberturas
que deja el tejido y, que
en conjunto constituyen la
superficie de tamizado,
pueden ser de forma
distinta, según la clase de
tejido.

Aparato mecánico que se


utiliza para el análisis de
laboratorio de
granulometría, que hace
movimientos vibratorios
uniformes.
Vibrador Eléctrico 8 Rop-Tap

Las balanzas de
laboratorio son
instrumentos de pesaje de
funcionamiento no
Balanza de 0.1 gr de precisión automático que utilizan la
acción de la gravedad
para determinación de la
masa.

7
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Utensilio para pintar una


superficie grande o
extender una sustancia
Brocha líquida; consiste en un haz
de cerdas iguales sujetas
a un mango; la brocha es
más gruesa que un pincel
y puede ser plana.

Utensilio que dispone de


una cavidad que permite
introducir líquidos,
Recipientes elementos sólidos o hasta
gases, de acuerdo a sus
características.

Instrumento metálico
Cuarteadora de suelo utilizado para cuartear
materiales solidos

8
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

MATERIAL Y EQUIPO
(PARA PRUEBA CON HIDROMETRO)

CONCEPTO DEFINICION ILUSTRACION

Agua destilada Es una sustancia compuesta


por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno que es
incolora, insípida e inodora

Es un fosfato empoleado
en la industria de
alimentos como aditivo
Hexametafosfato de Sodio regulador de pH que
mejora solubilidad. Se
utiliza como un
desfloculante o
dispersante para el
análisis del tamaño de
partículas en suelos, se
emplea para el
ablandamiento de aguas y
en la formulación de
detergentes.

Instrumento que sirve


para medir el caudal, la
velocidad, la fuerza y
otras características de
Hidrómetro los líquidos en
movimiento.

9
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Un agitador, a veces
llamado mezclador, es un
dispositivo que se utiliza
Agitador manual en los laboratorios de
química y biología para
mezclar líquidos o
preparar disoluciones y
suspensiones.

La probeta es un
instrumento volumétrico
Dos probetas de 1000 ml que consiste en un cilindro
graduado de vidrio común
que permite contener
líquidos y sirve para medir
volúmenes de forma
exacta

Instrumento que sirve para


medir la temperatura; el más
habitual consiste en un tubo
capilar de vidrio cerrado y
terminado en un pequeño
depósito que contiene una
cierta cantidad de mercurio
o alcohol, el cual se dilata al
Termómetro
aumentar la temperatura o
se contrae al disminuir y
cuyas variaciones de
volumen se leen en una
escala graduada.

Una espátula es una


herramienta que consiste
en una lámina plana de
metal con agarradera o
Espátula mango similar a un
cuchillo con punta
redondeada. Según su
uso, hay diferentes tipos
de espátula

10
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

es un tipo de material
Recipientes graduados volumétrico que se utiliza
en el laboratorio y posee
una escala graduada

La piseta, también llamada


frasco lavador o matraz de
lavado, es un frasco
cilíndrico de plástico o vidrio
Frasco labrador o Pizeta con una abertura parecida a
la de una pajita, que se
utiliza en el laboratorio de
química o biología, para
contener algún solvente, por
lo general agua destilada o
desmineralizada, aunque
también solventes orgánicos
como etanol, metanol,
hexano, etc.

El cronómetro es un
reloj cuya precisión ha
Cronometro sido comprobada y
certificada por algún
instituto o centro de
control de precisión.

11
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ANÁLISIS GRANULOMETRICO (A.S.T.M. D422-90)

a) Preparación de la muestra

1. Se coloca la muestra de suelo en una lona y se extiende el material sobre la misma


exponiéndola a los rayos del sol directamente o a una corriente de aire, para acelerar el
proceso de secado se mueve las muestras con frecuencia.

2. Cuando el suelo este seco se toma una muestra representativa por medio del cuarteo
manual o mecánico, hasta lograr una cantidad adecuada, según la tabla 1. Se realiza el
cuarteo, primero sobre la lona (si es grande la muestra) y luego sobre una bandeja
metálica. El cuarteo manual consiste en mezclar la muestra con la cuchara y formar un
montículo cónico, como se muestra en la figura 1a. Luego con la cuchara se aplasta el
montículo de suelo hasta que la superficie quede pareja, tal como se muestra en figura
1b. Finalmente se divide la muestra en cuartos y se descartan las cuartas partes
opuestas diagonalmente, ver figura 1c.

3. Se pesa una porción del suelo cuarteado, generalmente de 1500 grs. y se anota dicho
valor como WGI.

4. Se pasa la muestra por la malla N° 4 (4.76mm) y se determina el porcentaje de gravas


y arenas. A partir de estos valores se decide analizar la muestra por gravas, por análisis
granulométrico combinado.

b) Análisis Granulométrico de Gravas.


Si el material que pasa la malla N" 4 es menor al 5% se puede realizar el ensayo
solamente para gravas de la siguiente manera:
1. Si la muestra contiene piedras gruesas, se deben separar a mano antes de realizar el
tamizado, y se colocan en uno de los recipientes.

12
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

2. Se coloca el juego de tamices para gravas en orden descendente, o sea que en la


parte superior quede la malla con agujeros grandes y abajo la malla más fina. El número
y tamaño de tamices (cribas) que se deben usar depende del suelo que se está
ensayando y del propósito del ensayo. Es a veces permisible omitir algunos de los
tamaños intermedios.

3. Se coloca el fondo de las mallas y se deposita la muestra en la parte superior del juego
de mallas armado, se tapa y coloca en el agitador eléctrico.

4. Se agita el juego de tamices con la muestra por espacio de 15 minutos. Si no se cuenta


con un agitador de este tipo se puede agitar a mano el conjunto vigorosamente con
movimiento rotatorio horizontal. Las mallas pueden agitarse sobre un rimero de periódico
Pero nunca directamente sobre la mesa de trabajo, pues las mallas se pueden dañar.

5. Se pasa el material del mayor tamiz al plato de la balanza de 0.1 gr. de precisión y se
pesa; luego se coloca el material en un recipiente separado y se conserva hasta terminar
el ensayo.

6. Se repite el procedimiento con los sucesivos tamices más pequeños. Las partículas
sueltas que se retengan en los alambres de las cribas, no deben forzarse a pasar a través
de ellas, se deben quitar con un cepillo. Los tamices más finos que la malla N° 40 deben
invertirse sobre un recipiente y limpiarlos con una brocha. Ver fig. 3a y 3b.

7. Sumar los pesos retenidos (WGR) y comparar el total con WGI, esta operación permite
detectar cualquier pérdida de suelo durante el proceso de tamizado. Si se tiene una
pérdida de más de 0.5% con respecto al peso original, se considera que el experimento
no es satisfactorio y por consiguiente debe repetirse el ensayo.

𝑊𝐺𝐼 − 𝑊𝐺𝐹
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = ∗ 100 ≤ 5%
𝑊𝐺𝐼

13
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

8. Calcular el porcentaje en cada tamiz dividiendo el peso retenido en cada uno de ellos
por el peso de la muestra original. Si cumple la ecuación 1. Se suma la diferencia (WGI
- WGF) al peso de la fracción mayor.

9. Se completa la tabla de trabajo.

10. Trazar la curva granulométrica y calcular el Cu y el Cc.

c) prueba por análisis granulométrico combinado

1. Efectuar el tamizado del material retenido en la malla No. 4, usando las mallas: 3", 2",
11/2 ", 1", 3/4", No. 4.

2. Determinar el peso del material retenido en c/u de las mallas y anotar estos valores.

3. Continuar con el análisis granulométrico de la fracción que pasa la malla No. 4;


obteniendo previamente el contenido de humedad (w %) del suelo a ensayar, (para evitar
este paso se recomienda que la muestra con que se trabajara sea secado al
horno).calculando el peso seco de la muestra así:

4. Cuartear la fracción que pasa la malla No. 4 reduciéndola hasta obtener la cantidad
de suelo necesaria a analizar (500 ó 1000 gr.)

5. Tomar la muestra ya cuarteada y pesarla, este será el peso de la muestra húmeda.

6. Lavar el suelo en la malla No. 200, dejando perder el material que pasa.

14
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

7. El suelo retenido se coloca en una cápsula previamente pesada colocándose


posteriormente al horno por un periodo de 24 horas, pasados estos se sacará el material
y se pesará se anotará este peso como peso retenido parcialmente seco.

8. Calcular el peso del material perdido en el lavado así:

Material que pasa la malla No. 200 = peso total seco - Peso retenido parcial seco.

9. Tamizar el material retenido parcial seco por las siguientes mallas: No. 8, No. 16, No.
30, No. 50, No. 100 y No. 200, las mallas se ensamblan en orden descendente es decir
desde la mayor abertura hasta la de menor tamaño; recordando colocar el fondo, para
que el material que pasa la última malla se retenga en esta.

10. Se colocará el material en las mallas, se les colocará la tapa y luego se ensamblarán
en el Rop- tap. El proceso del tamizado durará 15 minutos. Pasados estos se apagará el
Rop -tap y se dejará reposar la muestra por un tiempo (para que se asiente el polvo).

11. .Pesar el material retenido en cada malla.

12. Se sumará la cantidad de material retenido encada malla, lo que nos permitirá
detectar cualquier pérdida durante el proceso del tamizado, si se tiene una pérdida de
menor o igual que 0.5% con respecto al peso retenido parcial seco se considera que el
ensayo no es satisfactorio, si es menor se considerará válido y se procederá a compensar
sumando o restando la diferencia entre el peso total de la muestra antes del tamizado y
el peso total de la muestra antes del tamizado, al mayor peso retenido, con el fin de
obtener el peso final de la muestra.

13. Calcular los porcentajes de materiales retenido en cada tamiz dividiendo al peso
retenido en cada uno de ellos por el peso total seco.

15
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

14. Con los porcentajes retenidos parciales calcular los porcentajes retenidos
acumulados, y los porcentajes que pasan la malla.

15. Trazarla curva granulométrica del material en una gráfica que tiene por abscisa en
escala logarítmica la abertura de las malla y por ordenada los porcentajes de material
que pasa por dichas mallas, a escala natural (se hará corrida tanto de arenas como de
gravas).

16. Obtener de ellas los diámetros característicos, para calcular el coeficiente de


uniformidad y el coeficiente de curvatura del suelo analizado.

Determinación de Granulometría de los suelos para partículas menores a la malla


#200 (ASTM D422) utilizando el método del hidrómetro.

Procedimiento:

1. Se preparo en un vaso una solución de Hexametafosfato de sodio al 4%, pesando


10 g de Hexametafosfato de sodio en polvo y como solvente se utilizaron 250 ml
de agua destilada medida con la probeta, se colocó el agua destilada y el
hexametafosfato de sodio en el vaso y se agito hasta que se disolvió.
2. Se utilizo como muestra para este ensayo, el material de suelo que paso la malla
#200, teniendo un peso de 98.4 g, que con anterioridad de había secado al horno.
3. Se coloco la muestra de suelo en un recipiente y se añadieron 125 ml de la
solución de Hexametafosfato de sodio al 4%.

4. Se lleno una de las probetas hasta la marca de aforo.


5. Posteriormente se introdujo el hidrómetro y se tomaron las
lecturas en la parte superior como en la parte superior de
menisco. Lectura sup.= -2, Lectura inf. = -3

16
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

6. Se determino la corrección por menisco FM, esta será la diferencia entre estas dos
que debe ser positivo. FM = (-2) – (-3) = 1
7. En la otra probeta se colocaron los 125 ml de solución de hexametafosfato de
sodio al 4%, y se agrego agua destilada hasta la marca de aforo.

8. Se introdujo el hidrómetro y se tomo la lectura con la parte


superior de menisco, se tomó como la corrección por cero (FZ),
donde FZ = 1.

9. Agregar agua destilada al recipiente con la muestra y se mezcló


durante 5 minutos.
10. Se lavo y limpio una de las probetas y luego se vertió la muestra a la cual se le
habían agregado los 125 ml de solución teniendo cuidado de no dejar residuos de
muestra en el recipiente.
11. Se lleno la probeta con agua destilada hasta la marca de aforo.
12. Con objetivo de homogenizar la muestra, se cubrió el borde de la probeta con la
palma del mano tenido cuidado que no escurra agua de la muestra y se giro la
probeta en un arco de 180° por medio minuto.
13. Se coloco la probeta en la mesa e inmediatamente se activo el cronometro,
introduciendo el hidrómetro para tomar la lectura luego de 15 se. (0.25 min), 30
se, (0.5 min), 1 min, 2 min, luego se saco y se lavó el hidrómetro en la otra probeta.
14. Inmediatamente luego de sacar el hidrómetro se tomo la temperatura con el
termómetro.
15. Se tomaron las lecturas del hidrómetro para 4, 8, 15, 30, 60 y 120 minutos.

17
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Obteniendo los siguientes resultados: Temperatura de ensayo = 33°C


TABLA 6.

Tiempo Lectura Tiempo Lectura


(min) (min)

0.25 60 8 33

0.5 60 15 26

1 58 30 19

2 50 60 13

4 41 120 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Datos obtenidos en laboratorio:
Tabla 1
Malla W. malla (gr) W. malla + muestra (gr)
4 440.6 440.8
8 416.3 416.8
16 350.9 365.0
30 339.1 421.5
50 293.5 422.9
100 278.9 399.6
200 270.6 345.2
FONDO 502.1 600.5
Total

Wmuestra = 520.3 gr.


Wtara + muestra = 617.7 gr.
W tara = 97.7 gr.

18
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

1. Calculo de material retenido en cada malla


Peso retenido = (peso de malla + muestra) – (peso de malla)
 Malla N°4  Malla N°50
Peso retenido = 440.8 gr – 440.60 gr Peso retenido = 422.90 gr – 293.50 gr
Peso retenido = 0.20 gr Peso retenido = 129.40 gr
 Malla N°8  Malla N°100
Peso retenido = 416.8 gr – 416.30 gr Peso retenido = 399.60 gr – 278.90 gr
Peso retenido = 0.50 gr Peso retenido = 74.60 gr
 Malla N°16  Malla N°200
Peso retenido = 365.00 gr – 350.90 gr Peso retenido = 345.20 gr – 270.60 gr
Peso retenido = 14.10 gr Peso retenido = 98.40 gr
 Malla N°30  Fondo
Peso retenido = 421.50 gr – 339.10 gr Peso retenido = 600.50 gr – 502.10 gr
Peso retenido = 82.40 gr. Peso retenido = 98.40 gr

TABLA 2

Malla W. malla (gr) W. malla + muestra (gr) W. muestra (gr)


4 440.6 440.8 0.2
8 416.3 416.8 0.5
16 350.9 365.0 14.1
30 339.1 421.5 82.4
50 293.5 422.9 129.4
100 278.9 399.6 120.7
200 270.6 345.2 74.6
FONDO 502.1 600.5 98.4
Total 520.3

19
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

2. Calculo porcentaje retenido en cada tamiz.

Peso de la muestra retenida en la malla


% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
Peso total de la muestra tamizada

 Malla N°4  Malla N°50

0.20 gr 129.40 gr
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100% % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
520.30 gr 520.30 gr
% Retenido = 0.04%
% Retenido = 24.87%
 Malla N°8
 Malla N°100
0.50 gr
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100% 120.70 gr
520.30 gr % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
520.30 gr
% Retenido = 0.10%
% Retenido = 23.20%
 Malla N°16
 Malla N°200
14.10 gr
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
520.30 gr 74.60 gr
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
520.30 gr
% Retenido = 2.71%
% Retenido = 14.33%

 Malla N°30  Fondo


82.40 gr 98.40 gr
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100% % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
520.30 gr 520.30 gr
% Retenido = 18.91%
% Retenido = 15.84%

20
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

TABLA 3
N. Malla W. malla W. malla + muestra W. muestra % Retenido
(gr) (gr) (gr) parcial
4 440.6 440.8 0.2 0.04
8 416.3 416.8 0.5 0.10
16 350.9 365.0 14.1 2.71
30 339.1 421.5 82.4 15.84
50 293.5 422.9 129.4 24.87
100 278.9 399.6 120.7 23.20
200 270.6 345.2 74.6 14.33
FONDO 502.1 600.5 98.4 18.91
Total 520.3 100.00

3. Calculo del porcentaje retenido acumulado.


% Retenido acumulado = % Retenido parcial de la malla + % Retenido acumulado de la
malla anterior.
 Malla N°4  Malla N°50

% Ret. acumulado = 0.04% % Ret. acumulado = 24.87% + 18.69%

 Malla N°8 % Ret. acumulado = 43.56%

% Ret. acumulado = 0.10% + 0.04%  Malla N°100

% Ret. acumulado = 0.14% % Ret. acumulado = 23.2% + 43.56%

 Malla N°16 % Ret. acumulado = 66.76%

% Ret. acumulado = 2.71% + 0.14%  Malla N°200

% Ret. acumulado = 2.85% % Ret. acumulado = 14.33% + 66.76%

 Malla N°30 % Ret. acumulado = 81.09%

% Ret. acumulado = 15.84% + 2.85%  Fondo

% Ret. acumulado = 18.69% % Ret. acumulado = 18.91% + 81.09%


% Ret. acumulado = 100.00%

21
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

TABLA 4
W. malla W. malla + W. muestra % %
Malla (gr) muestra (gr) (gr) Retenido Retenido
parcial acumulado
4 440.6 440.8 0.2 0.04 0.04
8 416.3 416.8 0.5 0.10 0.14
16 350.9 365.0 14.1 2.71 2.85
30 339.1 421.5 82.4 15.84 18.69
50 293.5 422.9 129.4 24.87 43.56
100 278.9 399.6 120.7 23.20 66.76
200 270.6 345.2 74.6 14.33 81.09
FONDO 502.1 600.5 98.4 18.91 100.00
Total 520.3 100.00

4. Calculo porcentaje que pasa cada malla.

% Que pasa = 100% - % Retenido acumulado de la malla.

 Malla N°4  Malla N°50

% Que pasa = 100% - 0.04% % Que pasa = 100% - 43.56%

% Que pasa = 99.96% % Que pasa = 56.44%

 Malla N°8  Malla N°100

% Que pasa = 100% - 0.14% % Que pasa = 100% - 66.76%

% Que pasa = 99.86% % Que pasa = 33.24%

 Malla N°16  Malla N°200

% Que pasa = 100% - 2.85% % Que pasa = 100% - 81.09%

% Que pasa = 97.15% % Que pasa = 18.91%

 Malla N°30  Fondo

% Que pasa = 100% - 18.69% % Que pasa = 100% - 100%

% Que pasa = 81.31% % Que pasa = 0.00%

22
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

TABLA 5
W. malla + %
W. muestra W. % % Retenido Que
Malla Abertura malla (gr) muestra Retenido acumulado pasa
(mm) (gr) (gr) parcial la
malla
4 4.75 440.6 440.8 0.2 0.04 0.04 99.96
8 2.36 416.3 416.8 0.5 0.10 0.14 99.86
16 1.18 350.9 365.0 14.1 2.71 2.85 97.15
30 0.60 339.1 421.5 82.4 15.84 18.69 81.31
50 0.30 293.5 422.9 129.4 24.87 43.56 56.44
100 0.15 278.9 399.6 120.7 23.20 66.76 33.24
200 0.074 270.6 345.2 74.6 14.33 81.09 18.91
Fondo 502.1 600.5 98.4 18.91 100.00 0.00
Total 520.3 100.00

Debido a que con los cálculos de granulometría no se obtienen los datos de un gran
porcentaje diámetros de granos que lograron pasar la malla N° 200 se debe hacer uso
de la sedimentación para obtener dichos datos, por dicha razón se utilizara la
hidrometría de la manera siguiente:

 Cálculos Hidrometría.

Datos.

Medidas para corrección por menisco: -2 y -3

Corrección por cero= 1

Temperatura de ensayo = 33°C

TABLA 6.

23
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Tiempo Lectura Tiempo Lectura


(min) (min)

0.25 60 8 33

0.5 60 15 26

1 58 30 19

2 50 60 13

4 41 120 9

5. Calculando la lectura corregida del hidrómetro (RCP).

𝑹𝑪𝑷 = 𝑹 + 𝑭𝑻 − 𝑭𝒁

Donde:
R: Lectura del hidrómetro.
FT: Corrección por temperatura.
FZ: Corrección por cero.
Donde:
FT = -4.85 + 0.25T Rcp = R + FT - Fz

Rcp = R + 3.4 – 1
FT = -4.85 + 0.25 (33°C)
Rcp = R + 2.4
FT = 3.4

 Calculo de Rcp con cada lectura obtenida.


 Para 0.25 y 0.5 minutos:

Rcp = R + 2.4

Rcp = 60 + 2.4

Rcp = 62.4

24
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

 Para 1 minuto:  Para 15 minutos:

Rcp = R + 2.4 Rcp = R + 2.4

Rcp = 58 + 2.4 Rcp = 26 + 2.4

Rcp = 60.4 Rcp = 28.4

 Para 2 minutos:  Para 30 minutos:

Rcp = R + 2.4 Rcp = R + 2.4

Rcp = 50 + 2.4 Rcp = 19 + 2.4

Rcp = 52.4 Rcp = 21.4

 Para 4 minutos:  Para 60 minutos:

Rcp = R + 2.4 Rcp = R + 2.4

Rcp = 41 + 2.4 Rcp = 13 + 2.4

Rcp = 43.4 Rcp = 15.4

 Para 8 minutos:  Para 120 minutos:

Rcp = R + 2.4 Rcp = R + 2.4

Rcp = 33 + 2.4 Rcp = 9 + 2.4

Rcp = 35.4 Rcp = 11.4

25
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

2. Calculando porcentaje que pasa:

𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺

Donde:

a: Corrección por gravedad específica.

WS: Peso seco del suelo.

TABLA 7

Corrección por gravedad especifica.

GS 1.85 1.90 1.95 2.00 2.05 2.10 2.15 2.20 2.25 2.30

A 1.30 1.28 1.26 1.24 1.22 1.20 1.18 1.16 1.14 1.12

GS 2.35 2.40 2.45 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80

A 1.10 1.08 1.06 1.04 1.02 1.01 1.00 0.99 0.98 0.97

La tabla anterior fue modificada de tal forma que lograse abarcar el dato de Gs que ya
se obtuvo en cálculos anteriores, se hizo una aproximación ya que con la tendencia que
se observa no aparece un valor exacto de Gs= 1.83, por tanto se tomó el “a” para un Gs=
1.85.

De esta forma se obtuvo que para un Gs=1.85 existe un a= 1.3.

26
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

6. Calculando %Que pasa.

 Para lecturas en 0.25 y 0.5 minutos.  Para lectura en 4 minutos.

𝒂𝑹𝑪𝑷 𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = % 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺 𝑾𝑺

(𝟏. 𝟑)(𝟔𝟐. 𝟒𝒈𝒓) (𝟏. 𝟑)(𝟒𝟑. 𝟒𝒈𝒓)


% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% % 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓 𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓

%QUE PASA = 15.59% %QUE PASA = 10.84 %

 Para lectura en 1 minuto:  Para lectura en 8 minutos.

𝒂𝑹𝑪𝑷 𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = % 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺 𝑾𝑺

(𝟏. 𝟑)(𝟔𝟎. 𝟒𝒈𝒓) (𝟏. 𝟑)(𝟑𝟓. 𝟒𝒈𝒓)


% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% % 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓 𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓

%QUE PASA = 15.09% %QUE PASA = 8.84%

 Para lectura en 2 minutos.  Para lectura en 15 minutos.

𝒂𝑹𝑪𝑷 𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = % 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺 𝑾𝑺

(𝟏. 𝟑)(𝟓𝟐. 𝟒𝒈𝒓) (𝟏. 𝟑)(𝟐𝟖. 𝟒𝒈𝒓)


% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% % 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓 𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓

%QUE PASA = 13.09% %QUE PASA = 7.1%

27
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

 Para lectura en 30 minutos.

𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺

(𝟏. 𝟑)(𝟐𝟏. 𝟒𝒈𝒓)


% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓

%QUE PASA = 5.35%

 Para lectura en 60 minutos.

𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺

(𝟏. 𝟑)(𝟏𝟓. 𝟒𝒈𝒓)


% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓

%QUE PASA = 3.85%

 Para lecturas en 120 minutos.

𝒂𝑹𝑪𝑷
% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 =
𝑾𝑺

(𝟏. 𝟑)(𝟏𝟏. 𝟒𝒈𝒓)


% 𝑸𝑼𝑬 𝑷𝑨𝑺𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟓𝟐𝟎. 𝟑 𝒈𝒓

%QUE PASA = 2.85%

28
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

7. Calculando lectura corregida para la determinación de la longitud


efectiva.

𝑹𝑪𝑳 = 𝑹 + 𝑭𝑴

Donde:

R: Lectura del hidrómetro.

FM: Corrección por menisco.

FM = -2 – (-3) RCL = R + FM

FM = 1 RCL = R + 1

 Calculando RCL para cada lectura del hidrómetro.

 Para lecturas en 0.25 y 0.5 minutos:  Para lectura en 2 minutos:

RCL = R + 1 RCL = R + 1

RCL = 60 + 1 RCL = 50 + 1

RCL = 61 RCL = 51

 Para lectura en 1 minuto:  Para lectura en 4 minutos:

RCL = R + 1 RCL = R + 1

RCL = 58 + 1 RCL = 41 + 1

RCL = 59 RCL = 42

29
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

 Para lectura en 8 minutos:  Para lectura en 60 minutos:

RCL = R + 1 RCL = R + 1

RCL = 33 + 1 RCL = 13 + 1

RCL = 34 RCL = 14

 Para lectura en 15 minutos:  Para lectura en 120 minutos:

RCL = R + 1 RCL = R + 1

RCL = 26 + 1 RCL = 9 + 1

RCL = 27 RCL = 10

 Para lectura en 30 minutos:

RCL = R + 1

RCL = 19 + 1

RCL = 20

30
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

8. Determinación de la longitud efectiva.


Se determina con la siguiente tabla usando como base el RCL:
TABLA 8

Utilizando el RCL antes de la lectura de 2 minutos no se posee un L por tanto se procede


a encontrar dichos valores, ya que la tendencia no es muy clara y constante con las
medidas se dará una variación de L= 0.2 cm por cada lectura.

31
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

TABLA 9

Lectura de L (cm) Lectura de L (cm)


hidrómetro hidrómetro

52 7.7 57 6.7

53 7.5 58 6.5

54 7.3 59 6.3

55 7.1 60 6.1

56 6.9 61 5.9

Por tablas anteriores se tiene lo siguiente:

TABLA 10

Tiempo (min) RCL L Cm


0.25 61 5.9
0.5 61 5.9
1 59 6.3
2 51 7.9
4 42 9.4
8 34 10.7
15 27 11.9
30 20 13
60 14 14
120 10 14.8

32
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

9. Calculo de la actividad (A):

Usando la siguiente tabla:

TABLA 11.

Considerando que “A” es constante a través del tiempo.

Ya que las tablas anteriormente listadas no poseen Gs= 1.83 ni T= 33°C los cuales son
los datos obtenidos mediante laboratorio se deben extender dichas tablas mediante
simple inspección de la tendencia que marcan, de tal forma se tiene la siguiente tabla:

33
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

TABLA 12.

Gs TEMPERATURA (°C)
28 29 30 31 32 33
1.85 0.0156 0.0155 0.0154 0.0153 0.0152 0.0151
1.90 0.0154 0.0153 0.0152 0.0151 0.0150 0.0149
1.95 0.0152 0.0151 0.0150 0.0149 0.0148 0.0147
2.00 0.0150 0.0149 0.0148 0.0147 0.0146 0.0145
2.05 0.0148 0.0147 0.0146 0.0145 0.0144 0.0143
2.10 0.0146 0.0145 0.0144 0.0143 0.0142 0.0141
2.15 0.0144 0.0143 0.0142 0.0141 0.0140 0.0139
2.20 0.0142 0.0141 0.0140 0.0139 0.0138 0.0137
2.25 0.0140 0.0139 0.0138 0.0137 0.0136 0.0135
2.30 0.0138 0.0137 0.0136 0.0135 0.0134 0.0133
2.35 0.0136 0.0135 0.0134 0.0133 0.0132 0.0131
2.40 0.0134 0.0133 0.0132 0.0131 0.0130 0.0129
2.45 0.0132 0.0131 0.0130 0.0129 0.0128 0.0127
2.50 0.0130 0.0129 0.0128 0.0127 0.0126 0.0125
2.55 0.0128 0.0127 0.0126 0.0125 0.0124 0.0123
2.60 0.0126 0.0125 0.0124 0.0123 0.0122 0.0121
2.65 0.0124 0.0123 0.0122 0.0121 0.0120 0.0119
2.70 0.0123 0.0121 0.0120 0.0119 0.0118 0.0117
2.75 0.0121 0.0120 0.0118 0.0117 0.0116 0.0115
2.80 0.0119 0.0118 0.0117 0.0116 0.0115 0.0114

No se posee exacto el valor de Gs= 1.83 pero para este caso se aproximara a 1.85 y se
usaran los datos de dicha Gs.

Por tanto A para nuestro caso es A = 0.0151

34
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

10. Calculo del diámetro de las partículas de suelo.

Se calcula de la siguiente forma:

𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑨√
𝒕(𝒎𝒊𝒏)

 Calculando diámetro para cada lectura medida.

 Para lectura en 0.25 minutos:  Para lectura en 2 minutos:

𝑳(𝒄𝒎) 𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑨√ 𝑫 = 𝑨√
𝒕(𝒎𝒊𝒏) 𝒕(𝒎𝒊𝒏)

𝟓. 𝟗 𝟕. 𝟗
𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√ 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√
𝟎. 𝟐𝟓 𝟐

D0.25 = 0.0733 mm D2 = 0.03 mm

 Para lectura en 0.5 minutos:


 Para lectura en 4 minutos:

𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑨√ 𝑳(𝒄𝒎)
𝒕(𝒎𝒊𝒏) 𝑫 = 𝑨√
𝒕(𝒎𝒊𝒏)

𝟓. 𝟗
𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√ 𝟗. 𝟒
𝟎. 𝟓 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√
𝟒

D0.5 = 0.0519 mm
D4 = 0.0231 mm

 Para lectura en 1 minuto:  Para lectura en 8 minutos:

𝑳(𝒄𝒎) 𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑨√ 𝑫 = 𝑨√
𝒕(𝒎𝒊𝒏) 𝒕(𝒎𝒊𝒏)

𝟔. 𝟑 𝟏𝟎. 𝟕
𝑫 = 𝑨√ 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√
𝟏 𝟖

D1 = 0.0379 mm D8 = 0.0175 mm

35
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

 Para lectura en 15 minutos:  Para lectura en 60 minutos:

𝑳(𝒄𝒎) 𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑨√ 𝑫 = 𝑨√
𝒕(𝒎𝒊𝒏) 𝒕(𝒎𝒊𝒏)

𝟏𝟏. 𝟗 𝟏𝟒
𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√ 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√
𝟏𝟓 𝟔𝟎

D15 = 0.0134 mm D60 = 0.0073 mm

 Para lectura en 30 minutos:  Para lectura en 120 minutos:

𝑳(𝒄𝒎) 𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑨√ 𝑫 = 𝑨√
𝒕(𝒎𝒊𝒏) 𝒕(𝒎𝒊𝒏)

𝟏𝟑 𝟏𝟒. 𝟖
𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√ 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏√
𝟑𝟎 𝟏𝟐𝟎

D30 = 0.01 mm D120 = 0.0053 mm

11. Tabla de los datos obtenidos de manera indirecta.

TABLA 13.

Tiempo Lectura del Rcp % Que


(min) hidrómetro, 𝒂𝑹𝑪𝑷 RCL L(cm) A D(mm)
pasa, 𝑾𝑺
R
0.25 60 62.4 15.59 61 5.9 0.0151 0.0734
0.5 60 62.4 15.59 61 5.9 0.0151 0.0519
1 58 60.4 15.09 59 6.3 0.0151 0.0379
2 50 52.4 13.09 51 7.9 0.0151 0.0300
4 41 35.4 10.84 42 9.4 0.0151 0.0230
8 33 35.4 8.84 34 10.7 0.0151 0.0175
15 26 28.4 7.10 27 11.9 0.0151 0.0134

36
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

30 19 21.4 5.35 20 13 0.0151 0.0100


60 13 15.4 3.85 14 14 0.0151 0.0073
120 9 11.4 2.85 10 14.8 0.0151 0.0053

Utilizando los datos de la tabla anterior se procede a formar una tabla de relaciones como
la siguiente.

TABLA 14.

Malla Abertura % Que pasa la malla


(mm)
4 4.75 99.96
8 2.36 99.86
16 1.18 97.15
30 0.60 81.31
50 0.30 56.44
100 0.15 33.24
200 0.074 18.91
0.0734 15.59
0.0519 15.59
0.0379 15.09
0.0300 13.09
0.0230 10.84
0.0175 8.84
0.0134 7.10
0.0100 5.35
0.0073 3.85
0.0053 2.85

Con el uso de la tabla 14 se procede a hacer uso de Excel para obtener una gráfica de
la curva granulométrica de la muestra de suelo analizada, de la siguiente manera:

37
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

TABLA 15

Abertura malla (mm) % Que pasa


4.75 99.96
2.36 99.86
1.18 97.15
0.6 81.31
0.3 56.44
0.15 33.24
0.074 18.91
0.0734 15.59
0.0519 15.59
0.0379 15.09
0.03 13.09
0.023 10.84
0.0175 8.84
0.0134 7.1
0.01 5.35
0.0073 3.85
0.0053 2.85

GRAFICO 1.
120

100
PORCENTAJE QUE PASA (%)

80

60

40

20

0
10 1 0.1 0.01 0.001
TAMAÑO DE LA MUESTRA

El grafico anterior corresponde a la granulometría de la muestra de suelo analizada.

38
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

12. Cálculo del coeficiente de curvatura (Cc) y coeficiente de uniformidad (Cu).

Para los cálculos del Cc y el Cu se necesita conocer los D10, D30, D60, que es el
diámetro de partículas correspondiente al 10%, 30% y 60% de la muestra.

Interpolación por tabla.

Ya que mediante la tabla no se obtiene un valor exacto correspondiente al 10%, 30% y


60% se procede a realizar una interpolación entre los valores mayor y menor más
próximos a dichos porcentajes, los cuales serán marcados en las tablas.

 D10:

TABLA 16.

Malla Abertura % Que pasa la malla


(mm)
4 4.75 99.96
8 2.36 99.86
16 1.18 97.15
30 0.60 81.31
50 0.30 56.44
100 0.15 33.24
200 0.074 18.91
0.0734 15.59
0.0519 15.59
0.0379 15.09
0.0300 13.09
0.0230 10.84
0.0175 8.84
0.0134 7.10
0.0100 5.35
0.0073 3.85
0.0053 2.85

39
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

0.023 mm --------------- 10.84%

D10 ----------------------- 10.00%

0.0175mm----------------- 8.84%

D10 − 0.023 mm 10.00% − 10.84%


=
0.0175 𝑚𝑚 − 0.023 𝑚𝑚 8.84% − 10.84%

D10 − 0.023 mm −0.84%


=
−0.0055 𝑚𝑚 −2.00%

D10 − 0.023 mm = 0.42(−0.0055mm)

D10 = 0.021 mm

 D30:

TABLA 17

Malla Abertura % Que pasa la malla


(mm)
4 4.75 99.96
8 2.36 99.86
16 1.18 97.15
30 0.60 81.31
50 0.30 56.44
100 0.15 33.24
200 0.074 18.91
0.0734 15.59
0.0519 15.59
0.0379 15.09
0.0300 13.09
0.0230 10.84
0.0175 8.84

40
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

0.0134 7.10
0.0100 5.35
0.0073 3.85
0.0053 2.85

0.15 mm ------------------ 33.24%

D30 ------------------------- 30.00%

0.074 mm------------------- 18.91%

D30 − 0.15 mm 30.00% − 33.24%


=
0.074 𝑚𝑚 − 0.15 𝑚𝑚 18.91% − 33.24%

D30 − 0.15 mm −3.24%


=
−0.076 𝑚𝑚 −14.33%

D30 − 0.15 mm = 0.2261(−0.076mm)

D30 = 0.133 mm.

 D60:

TABLA 18

Malla Abertura % Que pasa la malla


(mm)
4 4.75 99.96
8 2.36 99.86
16 1.18 97.15
30 0.60 81.31
50 0.30 56.44
100 0.15 33.24
200 0.074 18.91
0.0734 15.59
0.0519 15.59

41
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

0.0379 15.09
0.0300 13.09
0.0230 10.84
0.0175 8.84
0.0134 7.10
0.0100 5.35
0.0073 3.85
0.0053 2.85

0.60 mm ------------------ 81.31%

D60 ------------------------- 60.00%

0.30 mm------------------- 56.44%

D60 − 0.60 mm 60.00% − 81.31%


=
0.30 𝑚𝑚 − 0.60 𝑚𝑚 56.44% − 81.31%

D60 − 0.60 mm −21.31%


=
−0.30 𝑚𝑚 −24.87%

D60 − 0.60 mm = 0.8568(−0.30mm)

D60 = 0.343 mm

 Calculando el coeficiente de uniformidad (Cu).

D60
𝐶𝑢 =
D10

0.343 mm
𝐶𝑢 =
0.021 mm

Cu = 16.33

42
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

 Calculando el coeficiente de curvatura (Cc)

(𝐷30)2
𝐶𝑐 =
(D60)(D10)

(0.133 𝑚𝑚)2
𝐶𝑐 =
(0.343 mm)(0.021 mm)

Cc = 2.455

Para que un suelo sea bien graduado debe cumplir con las siguientes condiciones:

 Cu > 6
 1 < Cc < 3

Como se puede observar en los resultados tanto el Cc como el Cu cumplen con las
condiciones antes listadas, por lo tanto la muestra de suelo corresponde a un suelo bien
graduado.

43
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

CONCLUSIONES

Basándose en los resultados obtenidos en la prueba de granulometría e hidrometría y calculados


los valores del coeficiente de uniformidad Cu de 16.33 y el coeficiente de curvatura Cc de 2.455,
se puede afirmar que el suelo que se analizo es un suelo con una buena distribución de sus
granos y por lo tanto es un suelo bien graduado.

Para el análisis obtenido a través del método de hidrometría se debe tomar en cuenta que para
determinar diámetros de partículas menores que permanecen en suspensión en las primeras
horas puede aumentarse correspondientemente los tiempos para esas lecturas, es decir
extender el ensayo a 4 horas, 8 horas, etc. Con el objetivo de extender la curva granulométrica
hasta diámetros menores, sin embargo si no es necesario conocer estos valores puede ahorrarse
tiempo redondeando el tiempo máximo de lectura a 2 horas(120 min).

se puede observar que el valor del porcentaje que pasa en las mallas menores a la Num. 4,
aumenta, esto se debe a que muchas partículas finas se encuentran adheridas a las partículas
gruesas, y con la ayuda del agua, estas se desprenden, también que dentro de los parámetros
correspondientes al coeficiente de curvatura y uniformidad, al bajar el diámetro efectivo, el cual
corresponde a lo que pasa el 10%, en el Cu el valor en vía húmeda aumenta. Es decir entre más
bajo se encuentre el Cu más uniforme es la muestra

Tal como mostró el desarrollo práctico de granulometría, está en apoyo con la hidrometría es una
parte importante para el estudio de un suelo, ya que nos proporciona un parámetro que nos
permite establecer las características granulares aproximadas que un suelo posee, esto con el
objetivo de determinar si se está en presencia de un suelo bien o mal graduado mediante el
coeficiente de curvatura (Cc) y el coeficiente de uniformidad (Cu), lo cual es de vital importancia
a la hora de la cimentación en las obras.

44
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

RECOMENDACIONES

 Se debe tomar en cuenta que las mediciones nunca serán certeras ya sea por poca
precisión o factores ambientales.
 Es recomendable que la muestra antes de ponerla en los tamices haya pasado por un
proceso de secado y que sus partículas estén sueltas para que sus granos puedan pasar
con facilidad respecto a su tamaño.
 Se recomienda tener un tiempo determinado para la oscilación o vibración de tamices.
 Para evitar una mala hidrometría, es necesario mezclar muy bien los granos que pasaron
la maya 200 con el agua.
 Se sugiere tomar datos del hidrómetro en el tiempo determinado para cada lectura de
forma puntual, teniendo un parámetro de este mismo.

45
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

BIBLIOGRAFIA

para granulometría
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/4/cap3.pdf

para Hidrómetro
https://www.academia.edu/31065423/Granulometr%C3%ADa_por_mallas_y_por_hidr%C3%B3
metro

Contenido Porcentaje Nota Observaciones


Portada 2.5
Índice 2.5
Introducción 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos (mínimo dos) 5
Marco teórico 10
Material y equipo a usar en la práctica 10
(ilustrado con imagen)
Procedimiento experimental 10
(explicación de cada paso)
Análisis de resultados (memoria de 25
cálculo, tablas explicadas, gráficos
explicados)
Conclusiones (mínimo tres) 10
Bibliografía (libros, documentos o 5
sitios web consultados)

46
Pruebas granulométricas, granulometría e Hidrometría

Presentación (letra arial, interlineado 10


1.5, justificado, encabezado y pie de
página, figuras y tablas numeradas,
puntualidad a la hora de entrega)
Total 100

47

También podría gustarte