Está en la página 1de 13

Derecho Penal Militar y sus principios

Según el autor Zaffaroni (1981), el Derecho Penal Militar es especial en


tres (3) sentidos: -Sin estar contenido en el Código Penal, lo integra por regirse
por sus principios y, a la vez los modifica a favor de sus propios particularismos.
-Tiene como característica que no todos los individuos resultan destinatarios de
sus normas, como en el Derecho Penal Ordinario, sino que se dirige un grupo
limitado de autores: militares. -Siendo especial aquella ley que constituye la
especie de la ley general y, en este aspecto el Derecho Penal Militar es portador
de elementos especificadores en relación a las normas de Derecho Penal
Común.

El Código Orgánico de Justicia Militar vigente, por mandato de su artículo


20, remite a las disposiciones sustantivas y procesales, civiles y penales de
derecho común, para que sean supletorias en los casos no previstos por él y en
cuanto sean aplicable derrumbando cualquier pretensión autonomista del
Derecho Penal Militar venezolano. Otros sectores doctrinarios, afirman que se
trata de una disciplina autónoma, con principios diferentes a los del Derecho
Penal Ordinario.

La justicia militar en Venezuela es un elemento indispensable para el


mantenimiento de la disciplina en la fuerza armada, institución que tiene su
fundamento constitucional en la seguridad del Estado para lo cual el propio
Estado ha creado su infraestructura jurídica y organizativa en la Constitución,
con el fin de preservar y dar vigencia a los criterios de independencia, soberanías
y fronteras acompañados de una fuerza armada como institución garante de la
seguridad y defensa nacional así como de la estabilidad de las instituciones
democráticas y el respeto a la Constitución y a las leyes. Los principios
establecidos por el derecho penal común en la legislación militar lo dispone el
Código Orgánico de Justicia Militar cuando señala que, las disposiciones
sustantivas y procesales, civiles y penales de derecho común serán supletorias
del COJM (1998), únicamente en los casos no previstos por él y en cuanto
puedan ser aplicables. En el derecho penal militar y durante la evolución de los
diferentes códigos de justicia militar, se contempla casi unánimemente el ámbito
de la jurisdicción militar en similares términos a como lo expresa el COJM (1998)
en sus artículos 123 y 124. Tal concepción tiene por finalidad la consagración y
cohesión de los miembros de la fuerza armada, que se sienten solidarios aun en
la adversidad de la acción punitiva, sentimiento éste vital para la eficiencia del
aparato militar, que luce aparentemente egoísta, pero en esencia es útil a un fin
o valor superior, que justifica las razones de seguridad que también fundamentan
tal previsión en el Código Orgánico de Justicia Militar.

Principios Constitucional y Legal del Derecho Penal Militar.

Artículo 261 CRBV: La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder
Judicial, y sus jueces o juezas serán seleccionados o seleccionadas por
concurso. Su ámbito de competencia, organización y modalidades de
funcionamiento, se regirán por el sistema acusatorio y de acuerdo con lo previsto
en el Código Orgánico de Justicia Militar. La comisión de delitos comunes,
violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serán
juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares
se limita a delitos de naturaleza militar.

La ley regulará lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la competencia,


organización y funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté previsto en
esta Constitución.

Artículo 1 COJM: La Justicia Militar en la República la administran los Tribunales


y Autoridades competentes según este Código, en nombre de la República de
Venezuela y por autoridad de la Ley, y de conformidad con lo que este Código y
el Reglamento de Castigos Disciplinarios disponen.

Artículo 2 COJM: Los Jueces Militares son autónomos en el ejercicio de sus


funciones y soberanos en la apreciación de los hechos que les corresponde
juzgar.
Derecho Penal Militar y su relación con la temporalidad y el espacio

Las leyes militares son elaboradas para el cumplimiento por los


nacionales, abarcando también a los extranjeros radicados permanentemente o
en forma temporal en el territorio nacional. Sin embargo, muchas normas tipifican
delitos que solo pueden ser cometidos por extranjeros, como es el caso, por
ejemplo, del espionaje y la violación de los derechos humanos o humanitarios en
conflictos bélicos, así en artículo 123 del Código Orgánico de Justicia Militar,
dispone:

Artículo 123. “La jurisdicción penal militar comprende:

1. El territorio y aguas territoriales venezolanos; los buques y aeronaves de las


Fuerzas Armadas Nacionales; y el territorio extranjero ocupado por fuerzas
nacionales….

Personas sujetas a la Ley Militar

Las leyes militares rigen de manera general a los militares y de manera


excepcional a los particulares civiles. El procesalista venezolano Arminio Borjas,
al referirse a las excepciones del principio “ratione personae”, expone la
necesidad de la extensión de la competencia penal militar, en los casos de delitos
militares cometidos por particulares civiles, fundamentándola en el carácter
particular o la especial naturaleza de ciertos hechos delictuosos que reclaman la
preferencia de este fuero.

En cuanto a la personalidad del sujeto activo en la comisión de un hecho


punible por la legislación militar, es conveniente saber que en todo tiempo están
sometidos a la jurisdicción militar; los Oficiales de la Fuerza Armada Nacional
(De Comando, Técnicos, Asimilados, De Reserva, Honorarios); Cadetes de los
Institutos de Formación de Oficiales (Universidades Militares); los individuos de
Tropa Profesional (Sargentos); los Alumnos de los Institutos de Formación de
Tropa Profesional; la Tropa Alistada (Soldados, Marineros, e Infantes de Marina),
y los integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana (Oficiales, Tropa Profesional
y Tropa Alistada), sea cual fuere su grado o jerarquía y la situación en que se
encuentren; los reos militares que cumplen condena en establecimientos
militares; los empleados y operarios sin asimilación militar que presten sus
servicios en establecimientos o dependencias militares por cualquier delito o falta
cometido dentro de ellas; sobre este particular, el artículo 124 del Código
Orgánico de Justicia Militar, dispone lo que a continuación se transcribe:

Artículo 124. “Están en todo tiempo sometidos a la jurisdicción militar:

1. Los oficiales, especialistas, individuos de tropa o de marinería, sea cual fuere


su jerarquía, y la situación en que se encuentren.

2. Los alumnos de las escuelas militares y navales de la República, por


infracciones no previstas ni castigadas en los reglamentos de dichas escuelas y
penadas por el presente Código y demás leyes y reglamentos militares

3. Los que forman parte de las Fuerzas Armadas con asimilación militar.

4. Los reos militares que cumplen condenas en establecimientos sujetos a la


autoridad militar.

5. Los empleados y operarios sin asimilación militar que presten sus servicios
en los establecimientos o dependencias militares, por cualquier delito o falta
cometidos dentro de ellos.”
Existen además, algunas consideraciones de personas que pasan a jurisdicción
militar en tiempo de guerra o suspensión de garantías (Emergencia), tales como
los prisioneros de guerra; las personas que por cualquier motivo acompañen a
los ejércitos, por delitos o faltas cometidos en el territorio comprendido dentro de
los servicios de seguridad; las personas extrañas al ejército que en la zona de
operaciones cometan cualquiera de los delitos contemplados en el Código
Orgánico de Justicia Militar o cualquier acto que los Comandantes en
Jefe (Comandantes de los Teatros de Operaciones) prohíban y castiguen en
órdenes dictadas con anterioridad a la comisión de tales hechos. Igualmente en
el territorio enemigo ocupado, toda persona que fuere acusada por cualquier
delito; así, el artículo 125 del Código Orgánico de Justicia Militar, dispone lo que
a continuación se transcribe:

Artículo 125. “En tiempo de guerra o de suspensión de garantías la jurisdicción


militar se extiende:

1. A los prisioneros de guerra.

2. A todas las personas que por cualesquiera razones o motivos acompañen a


los ejércitos, por delitos o faltas cometidos en el territorio comprendido dentro de
los servicios de seguridad.

3. Las personas extrañas al ejército que en la zona de operaciones cometan


cualquiera de los delitos previstos en el Título III del Libro Segundo de este
Código, o cualquier acto que los Comandantes en Jefe prohíban y castiguen, en
órdenes dictadas con anterioridad a la comisión de tales hechos.”

Consideraciones jurídicas con relación a los elementos más importantes


de la estructura de cualquier del tipo penal militar
Los sujetos. El tipo penal supone la presencia de un sujeto activo y uno pasivo.
Lo genérico en la norma tipo es que se llame al sujeto Activo “el que...” y al sujeto
pasivo “el otro...” pero igual puede ser sujeto activo uno caracterizado por algo,
siempre indeterminado pero determinable, por su cargo, su función, su posición
dentro del comercio o una caracteriś tica propia o una calidad especifica de
personalidad o biológica, entre muchas otras. Lo cierto es que el sujeto activo,
siempre será un ser humano y ningún otro. Siempre el sujeto activo será un autor
o un participe. No ocurre igual con el sujeto pasivo.

Por sujeto activo: se entinde a quien realiza el tipo, pudiendo serlo solo las
personas fiś icas. En general la acción puede ser realizada por cualquiera, pero
en algunas ocasiones, el tipo exige una serie de cualidades personales de forma
que solo quien las reúna puede llegar a ser sujeto activo del delito. Si la calidad
exigida es la de funcionario público, el delito solo podrá imputársele a quien tenga
esta y no otra. Ahora, si el sujeto activo es funcionario público hablamos de un
sujeto activo calificado, es el cargo el que lo califica frente al estado. Si en el
sujeto encontramos cualidades especiales, como que es mujer, madre, menor,
comerciante, extranjero, nacional, etc, estamos frente a un sujeto activo
cualificado. Si el sujeto activo es una persona con dignidad legal como es el caso
de ciertos funcionarios del estado o extranjeros que gozan de inmunidad legal o
fuero decimos que estamos frente a un sujeto activo de régimen penal especial,
también es el caso de los militares.

́ ico lesionado. Puede serlo una


El sujeto pasivo: es el titular del bien jurid
persona fiś ica sea o no imputable; Un ser humano en los delitos contra la vida,
́ ica, el estado o la
el titular del patrimonio hurtado, sea persona natural o jurid
misma sociedad.

El sujeto pasivo no coincide siempre con la figura del perjudicado o con la


persona sobre la cual recae la acción (vić tima) del delito. Asi,́ el mensajero que
es hurtado de la remisión de mercancia
́ s que lleva en nombre de su patrono, es
la vić tima y su patrono es el sujeto pasivo y los clientes que han quedado
privados de sus encargos son los perjudicados. La determinación del sujeto
pasivo es importante en relación con los agravantes o atenuantes del delito.
El objeto material: sobre el que recae fiś icamente la acción tip
́ ica es el objeto
del delito. No hay que confundir, lo que es objeto de la acción con el objeto
́ ico del delito. En el delito de hurto el objeto jurid
jurid ́ ico es la propiedad sobre la
cosa que está en el patrimonio, mientras que el objeto material es el bien mueble
o cosa sobre la cual recae el derecho de propiedad: carro, billetera, joyas, dinero,
apropiado contra la voluntad de su dueño o sujeto activo.

́ ico, equivale al bien jurid


El objeto jurid ́ ico. Constituye la base de la estructura
e interpretación de los tipos penales. Los bienes jurid
́ icos no aparecen como
objetos aprehensibles del mundo real. Son por definición valores ideales
́ , el bienestar y
(inmateriales) del orden social sobre los que descansa la armonia
la seguridad de la vida en sociedad. Esta es la finalidad que persigue el legislador
́ ico se conforma o constituye como una guia
cuando hace la norma. El bien jurid ́
material de alto valor a la hora de interpretar el tipo. Permite determinar que los
delitos más graves son aquellos que afectan bienes jurid
́ icos individuales y lo
́ icos de carácter institucional, además, permite formar grupos de tipos
bienes jurid
en atención al contenido de cada uno de ellos.

DELITOS (TIPOS) COMUNES Y ESPECIALES.

Lo normal es que la ley no delimite el circulo de eventuales sujetos activos del


delito y por ello utiliza formulas de gran amplitud como pueden ser “el que”
“quien” u otras análogas. Pero hay delitos en los que se exige la concurrencia
de determinadas cualidades personales en el sujeto activo; funcionario público,
ser padre, ser contratante, etc. A los primeros se les denomina tipos delictuales
comunes y a los segundos, tipos delictuales especiales, ya que solo pueden ser
realizados por algunos sujetos.

Los delitos especiales admiten una división interna; Delitos especiales propios y
delitos especiales impropios.
En los primeros, el tipo prevé solo como posibles sujetos activos a personas
especialmente cualificadas, de forma que esa conducta realizada por otra
́ en autores del delito. Por ejemplo en la
persona nunca les convertiria
prevaricación no es posible en la conducta de un particular.

Los delitos especiales impropios, a diferencia de los anteriores, tienen


correspondencia con el delito común, pero la calificación especif́ ica del autor y
que genera un fundamento de agravante o atenuante. Es un delito cualificado,
es así como el hurto cometido por un empleado público sobre bienes de la
administración, lo hace incurrir en el tipo penal del PECULADO, y no en el delito
común de hurto.

Los civiles y la Ley Penal Militar

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su


Artículo 261dispone en relación a la jurisdicción militar, establece que:

“La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial, y sus jueces
o juezas serán seleccionados o seleccionadas por concurso. Su ámbito de competencia,
organización y modalidades de funcionamiento se regirán por el sistema acusatorio y de
acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La comisión de los
delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serán
juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares se
limita a delitos de naturaleza militar”.

La Sala de Casación Penal, en sentencia N° 750 del 23 de octubre de 2001,


estableció que el citado artículo 261 del texto constitucional, es el que regula la
competencia de la jurisdicción militar y no el artículo 123 del Código Orgánico de
Justicia Militar; decisión está en la que se señala que:

“… los delitos comunes serán juzgados por los tribunales ordinarios y la


competencia de los tribunales militares se limitará a las infracciones de naturaleza
militar. En consecuencia deben entenderse por estos delitos aquellas infracciones que
atenten a los deberes militares. La Constitución resuelve, en esta forma las viejas dudas
existentes al respecto y lo hace aplicando el principio de la igualdad: no existe fuero
castrense en razón de las personas que cometan o sean víctimas de delitos, sino que la
jurisdicción sigue a la naturaleza de la infracción…”.

La Sala Constitucional, por su parte, respecto a la competencia de los tribunales


militares en decisión N° 1256 del 11 de junio de 2002, estableció lo siguiente:

“… conforme al dispositivo expreso del artículo 261 de la Constitución, los


delitos comunes cometidos por militares, aun cuando sea en ejercicio de funciones
militares, en actos de servicio, en comisiones o con ocasión de ellas o encontrándose
dentro o fuera de las instalaciones militares, deben ser juzgados por los tribunales
ordinarios, sin que pueda establecerse ninguna excepción en este sentido y la jurisdicción
militar se limita al juzgamiento de los delitos militares tipificados en las leyes especiales
que regulan esta materia, de forma tal que es la naturaleza del delito lo que determina
en todos los casos la jurisdicción que debe juzgarlo(…). Por lo tanto, en el caso de autos,
al estar previsto el delito que se imputa homicidio en el Código Penal y no en una ley
especial que somete las conductas antijurídicas tipificadas en ella a una jurisdicción
penal especial militar- como sucede con el Código Orgánico de Justicia Militar, la
demanda que da lugar a la acción interpuesta ante esta sede debe tramitarse por los
órganos de la jurisdicción penal ordinaria (…). De lo anterior se desprende que debe
desaplicarse al presente caso, por contradecir la señalada norma constitucional, el
artículo 123 numeral 3 del Código Orgánico de Justicia Militar, publicado en la Gaceta
Oficial N° 5.263, Extraordinario del 17 de septiembre de 1998. (…) En tal sentido, debe
tomarse en cuenta que, de acuerdo con el artículo 75 del mencionado Código ‘Si alguno
de los delitos conexos corresponde a la competencia del Juez ordinario y otros a la de
jueces especiales, el conocimiento de la causa corresponderá a la jurisdicción penal
ordinaria’ y aun cuando los imputados en la causa penal resultaren acusados
simultáneamente por delitos comunes y delitos militares, será el juez penal ordinario
quien deberá juzgar también estos últimos…”.

Se ratifica la doctrina antes señalada y además se agregó que: “…se está en


presencia de un delito de lesiones graves, por lo que de acuerdo con lo establecido en la
sentencia parcialmente transcrita, nos encontramos ante un tipo delictual cuya
competencia le corresponde a la jurisdicción penal ordinaria y no a la militar…” (Sala
Constitucional en sentencia N° 784 del 6 de mayo de 2005).
Los delitos militares

Es aquella acción u omisión que atenta contra la organización bélica. Son


todos aquellos actos que, atentando de una manera u otra contra la organización
de las fuerzas armadas, se encuentren reprimidos por el Código Orgánico de
Justicia Militar. Entre los principales delitos destacan:

Artículo 384 COJM. Es un delito militar toda acción u omisión que este Código
tenga declarado como tal.

Artículo 386 COJM. Hay delito frustrado cuando el agente ha hecho todo lo
necesario para consumarlo, sin haber logrado su propósito por causas
independientes de su voluntad.

Artículo 387 COJM. Hay tentativa de delito cuando una persona comienza a
ejecutarlo por medios apropiados y no ha realizado todo lo necesario a la
consumación del mismo, por causas independientes de su voluntad.

REBELIÓN ART. 476 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE JUSTICIA MILITAR Dado


el carácter político de la rebelión militar y teniendo en cuenta la expresión “alterar
la paz interior de la República”, contenida en el artículo 476 del Código Orgánico
de Justicia Militar, no podría TRAICIÓN A LA PATRIA ART. 464 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO DE JUSTICIA MILITAR cuando se toman las armas contra la Nación
o al unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro, Tipos

1. 4. SUBLEVACIÓN ART. 497 DEL CÓDIGO ORGANICO DE JUSTICIA


MILITAR Rebelión de una persona o grupo de personas contra una
autoridad o poder establecido al que se niegan a seguir obedeciendo,
utilizando la fuerza o las armas negándose a obedecer la ley. Tipos

2. 5. DESERCIÓN, ART. 523, DEL CÓDIGO ÓRGANICO DE JUSTICIA


MILITAR Este tipo penal contiene un elemento objetivo o material, como
lo es los militares que se separen ilegalmente del servicio activo. Tipos
3. 6. MOTÍN Artículo 488. El motín es la insubordinación ejecutada
conjuntamente, por dos o más militares, con armas o sin ellas. Artículo
489. Son reos de delito de motín los militares que en las condiciones del
artículo anterior ejecuten algunos de los actos siguientes: 1. Hacer
reclamaciones o peticiones al superior, tumultuosamente. 2. Hacer
reclamaciones o peticiones colectivas a nombre del cuerpo y sin tumultos,
siempre que no se las haga en las formas permitidas por la ley y los
reglamentos militares. 3. Tomar las armas sin autorización y proceder sin
orden de los superiores. 4. Cualquier acto de violencia haciendo o no uso
de las armas, sin atender a la orden del superior, conforme a la disciplina.
Tipos

4. 7. ULTRAJES AL CENTINELA, A LA BANDERA Y FUERZAS ARMADAS


Artículo 501. El ataque al centinela será castigado con pena de catorce a
veinte años de presidio: 1. Si ocurre en campaña. 2. En cualquier otra
circunstancia, si ocasiona la muerte del centinela o queda éste
incapacitado para cumplir sus deberes. Artículo 502. El que amenace u
ofenda de palabras o gestos al centinela, será castigado con arresto de
seis meses a un año. Si el hecho se cometiere en campaña la pena será
de uno a dos años de prisión. Artículo 503. Se considerarán también como
centinela a los efectos de los dos artículos anteriores, a los encargados
del servicio telegráfico o telefónico, o cualquier otro servicio de
comunicaciones militares; los imaginarias o cuarteleros dentro del buque,
cuartel o establecimiento militar, y los estafetas o conductores de órdenes
y demás comunicaciones militares. Tipos

5. 8. INSUBORDINACIÓN Artículo 512. Incurre en delito de insubordinación:


1. El militar que viola manifiestamente una orden del servicio o se resista
al cumplimiento de ella. 2. El militar que en cualquier forma falte al respeto
debido a la autoridad o a la dignidad del superior. Artículo 513. En los
casos del inciso 1º del artículo anterior, la insubordinación será castigada:
1. Con pena de diez a dieciséis años de presidio, cuando ocurre frente al
enemigo. 2. Con presidio de tres a seis años, cuando ocurre en formación
o en cualquiera otro acto del servicio. 3. Con prisión de uno a tres años,
en todos los demás casos. Tipos
6. 9. DESOBEDIENCIA Artículo 519. Comete delito de desobediencia el
que, sin rehusar de un modo expreso el cumplimiento de una orden del
servicio, deje de ejecutarla. Artículo 520. Si la desobediencia hubiese
causado daño o perturbación en el servicio, se castigará con prisión de
uno a dos años; y si este delito se cometiese frente al enemigo, será
castigado con prisión de dos a seis años. Cuando la desobediencia no
hubiese ocasionado daño o perturbación en el servicio, será castigado
con tres a seis meses de arresto
Referencias Bibliográficas

Constitución de la República bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial n°36.860


(extraordinaria) de fecha 30 de diciembre 1999.

Código Orgánico de justicia militar, Gaceta oficial n°5.263 (extraordinaria) de


fecha 17 de septiembre de 1998.

El Derecho Militar en Venezuela autor Tintileira (2016), disponible en:


https://es.scribd.com/document/311727475/El-Derecho-Militar-en-Venezuela.

Delitos Militares autor Mayora (2014), disponible en:


https://es.slideshare.net/andreinainformatica/presentacin-delitos-militares-para-
informatica.

También podría gustarte