Está en la página 1de 55

JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

1.- Introducción
2.- El sector del limón. Perspectivas
y futuro
3.- Marco normativo y problemas
del cultivo del limón
4.- Nuevas variedades de limón.
Patrones y Marcos de plantación
5.- Plagas del limonero y su control
6.- Comercialización del limón.
Comercialización del limón ecológico
Jornada Técnica “Cultivo del limón” / [Arenas, F.J.; Faulí, B.; Porras, I.; Boyero, J.R. y Hervalejo, A.].
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera, 2014. 1-55 p. (Producción Agraria).

Cítricos - Calidad – Limón - Plaga – Control biológico – Producción - Exportación

Este documento está bajo Licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Jornada Técnica “Cultivo del limón”


© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
Alcalá del Río (Sevilla), Abril 2014

Autoría:
Francisco José Arenas Arenas (1)
Benjamín Faulí Perpiña (2)
Ignacio Porras Castillo (3)
Juan Ramón Boyero Gallardo (4)
Aurea Hervalejo García (1)

1
IFAPA Centro Las Torres-Tomejil, Sevilla
2
ASAJA, Málaga
3
IMIDA, Murcia
4
IFAPA Centro Churriana, Málaga
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

1.- Introducción

El 27 de marzo de 2014 se celebró en el IFAPA Centro Campanillas


(Málaga), la Jornada Técnica “El cultivo del limón”.

La Jornada fue inagurada por D. José Antonio Horcajada Benito,


director del Centro IFAPA Campanillas y D. Francisco J. Arenas
Arenas, Coordinador del Proyecto Transforma Cítricos.

El origen del limonero [Citrus limon (L.) Burm.] es desconocido.


Aunque se supone que apareció en las faldas del Himalaya, en la
India, otros autores refieren también el sureste de China y el norte de
Birmania (Zaragoza, 2007).

El limonero fue introducido en España por los árabes en el siglo XI, Imagen 1. Detalle de un limonero
procedente de Arabia, a través de África.

La plantación de limonero requiere zonas libres des heladas, aconsejándose la orientación norte-sur, siempre que
las características de la parcela lo permitan. El marco de la plantación, el cual repercutirá en la aireación y la
insolación, vendrá establecido en base a las características de la parcela, teniendo en cuenta el patrón seleccionado
y la variedad injertada, siendo los más comunes el marco de 6,5m. a 7,5 m entre calles y de 5,5 m. a 6,0 m dentro
de la línea.

El principal uso del limón consiste en la elaboración doméstica de zumos y refrescos, así como su empleo como
aliño o condimento en la elaboración de multitud de platos. No obstante, en los últimos años se ha incrementado su
uso en la industria, ya sea para la obtención de zumos (naturales y concentrados), la extracción de aceites
esenciales, pulpa, raspaduras de corteza, pectinas y/o flavonoides, la fabricación de piensos, etc. Más
recientemente se está empleando en la obtención de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas
naturales.

Los criterios de selección de las variedades se basan principalmente en su contenido en zumo y la calidad del
mismo, el espesor del albedo y la presencia de semillas. Entre las variedades más cultivadas en España destacan el
limón `Fino´y `Verna´. 3/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro


Ponente: Francisco José Arenas Arenas
IFAPA Centro de Las Torres-Tomejil (Alcalá del Río, Sevilla)

I.- TAXONOMÍA

El Cidro: Primer cítrico conocido en Europa

Imagen 2. Citrus medica (Cidro)

En los siglos X-XIII los árabes introdujeron nuevas especies:

Naranjo amargo: Limonero: Pummelo, zamboa:


Citrus aurantium Citrus limon Citrus grandis

4/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

II.- SITUACIÓN MUNDIAL

Estructura y distribución de los cítricos en el mundo Estructura y Distribución de limones y limas en el mundo
(FAO, 2009) (FAO, 2012)
Superficie Producción Superficie Producción
6
(ha) (tm*10 ) (ha) (tm *106)
1. CHINA 2.096.462 23 1. INDIA 225.000 2,2
2. BRASIL 887.184 19,7 2. CHINA 221.600 4,6
3. MÉJICO 546.913 7,1 3. MÉJICO 150.684 2,1
4. EEUU 342.003 10,7 4. BRASIL 47.349 1,2
5. ESPAÑA 315.000 5,2 5. ARGENTINA 43.500 1,3
6. ITALIA 172.930 3,7 6. ESPAÑA 40.000 0,9
7. TURQUÍA 100.540 3,5 7. EEUU 22.258 0,8
8. EGIPTO 3,2 8. TURQUÍA 21.290 0,8
9. ARGENTINA 2,2 9. SUDÁFRICA 0,24
10. SUDÁFRICA 2,1
11. MARRUECOS 1,7 Principales productores :
12. AUSTRALIA 0,5 DE LIMONES:
1. ARGENTINA:
6
Exportación Mundial (tm*10 ): 2. ESPAÑA:
1. ESPAÑA: 3,0 3. TURQUÍA:
2. SUDÁFRICA: 1,0 4. SUDÁFRICA:
3. EEUU: 1,0 DE LIMAS:
4. TURQUÍA: 0,8 1. MÉJICO:
5. MARRUECOS: 0,6 2. BRASIL:
3. PERÚ:

5/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

EXPORTACIÓN

Figura 1. Volumen anual medio de exportación de limones y limas (tm) durante el periodo 2008-2011.

500000
450000
400000
350000
300000 Volumen anual medio
exportación 2008-2011 (tm)
250000 Valor medio anual
200000 exportaciones 2008-2011
(miles$)
150000
100000
50000
0
México Argentina España Turquía Sudáfrica

Fuente: FAO. Marzo 2014

- Volumen anual total: 1,5 millones de toneladas.


- España primer exportador por valor económico (424 millones de dólares).
- Entre España, Turquía y Argentina acumulan ¾ de la exportación mundial de limones para fresco.

6/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

MERCADO EN FRESCO
Figura 2. Principales destinos de la producción de limones y limas (en tm) para fresco.
Período 2008-2011

Cantidad (tm)

450000
400000
350000
300000
2008
250000
200000 2009
150000 2010
100000 2011
50000
0

Valor (1000$)
2008 2009 2010 2011
Estados Unidos 212.563 190.808 235.420 261.348
Federación de Rusia 128.760 139.930 168.872 219.753
Tabla 1. Valor medio (en $) de los principales
destinos de limones y limas para fresco. Período Países Bajos 208.349 143.076 218.677 184.535
2008-2011 Alemania 232.527 173.980 188.212 185.754
Francia 196.708 127.890 161.660 137.346
Reino Unido 143.895 95.415 118.956 108.916
Italia 132.030 100.590 115.165 100.135
Fuente: FAO. Marzo 2014 7/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

MERCADO DE CONCENTRADOS
Figura 3. Principales consumidores de limones y limas (en tm) en concentrado. Período 2008-2011

Cantidad (tm)

90000
80000
70000
2008
60000
2009
50000
2010
40000 2011
30000
20000
10000
0
Estados Unidos Argentina Suecia Austria

Valor (1000$)
2008 2009 2010 2011
Tabla 2. Principales consumidores de limones y Estados Unidos 23.539 20.656 23.039 38.286
limas (en $) en concentrado. Período 2008-2011
Argentina 554 1.681 3.847 1.567
Suecia 1.966 1.421 1.435 1.555
Austria 715 1.056 736 479

Fuente: FAO. Marzo 2014


8/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

Superficie de cítricos en España (2011) Superficie y producción de limón en España (2011)

1. Comunidad Valenciana: 179.429 ha 1. Comunidad Valenciana: 10.043 ha, 217.617 tm


2. Andalucía: 85.601 ha 2. Región de Murcia: 22.764 ha, 382.617 tm
3. Región de Murcia: 40.232 ha 3. Andalucía: 6.103 ha, 122.508 tm

Total nacional: 318.645 ha Total nacional: 39.571 ha, 73.619 tm

Figura 4. Evolución de la superficie total (ha) de limón en España. Año 2001 - 2011
SUPERFICIE TOTAL

50.000

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000 PRODUCCIÓN TOTAL


2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

1.200
Fuente: MARM. Marzo 2014
1.100

1.000

900
Figura 5. Evolución de la producción (Mtm) de 800
limón en España. Año 2001 - 2011 700

600

500

400
9/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

Tabla 3. Producción y destino del Limón en España. 2011

GRUPOS Y VARIEDADES SUPERFICIE (has) PRODUCCIÓN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (toneladas)


Total En producción (toneladas) Exportación Consumo interior Transformación
NARANJO DULCE TOTAL 153.222 138.759 2.818.888 1.106.605 1.142.225 570.058

NARANJO AMARGO 644 506 6.501 586 447 5.468

MANDARINO TOTAL 120.212 108.365 2.117.119 1.227.207 522.390 367.522

Verna 12.358 11.763 239.781 95.357 125.224 19.200


Mesero 26.436 24.819 482.198 289.815 82.141 110.242
Otros limones 777 743 14.219 421 12.497 1.301
LIMONERO TOTAL 39.571 37.325 736.198 385.593 219.862 130.743

POMELO 1.882 1.588 48.231 27.073 11.688 9.470

OTROS CITRICOS 2.074 1.077 9.260 252 5.599 3.409

TOTAL CITRICOS 317.605 287.620 5.736.197 2.747.316 1.902.211 1.086.670


Fuente: MARM. Marzo 2014

10/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

Figura 6. Distribución de la superficie en producción de Naranjo, Mandarino y Limonero según


estratos de densidad. Año 2012
% Superficie del estrato respecto al total del frutal en producción

80.000
70.000
60.000
50.000
Naranjo
40.000 Mandarino
30.000 Limón
20.000
10.000
0

Fuente: MARM. Marzo 2014

Figura 7. Distribución de la superficie en producción de Naranjo, Mandarino y Limonero según


estratos de edad. Año 2012
% Superficie del estrato respecto al total del frutal en producción

70.000
60.000
50.000
40.000 Naranjo
30.000 Mandarino
20.000 Limón

10.000
0

Fuente: MARM. Marzo 2014


11/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro Tabla 4. Costes del cultivo del limonero en
Andalucía. Campaña 2011/2012

Fuente: Observatorio de precios. CAPDR. Marzo 2014


Figura 8. Precio mensual Limoneros en origen (euros/kg)

Fuente: MARAGRAMA. Marzo 2014


12/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

2.- El sector del limón. Perspectivas y futuro

PERSPECTIVA DE LA CITRICULTURA ESPAÑOLA

LIMITACIONES POTENCIALIDADES

-Consumo fresco: estancado. - Circuitos comerciales:


Ubicación en la UE (cercanía)
-Calendario producción. Europa oriental (cerca Turquía)
Acuerdos comerciales con terceros (Asia, medio
-Concentración distribución. Oriente,..)

-Amenaza de producción Turquía. - Mejora de las técnicas del cultivo (podas mecanizada,
ahorro hídrico)

- Enfermedades cuarentena en países competidores.

DIVERSIFICACIÓN DIFERENCIACIÓN

- Nuevas variedades: Mejora Variedad Verna, - Certificaciones de calidad.


(Programa mejora IMIDA), variedades sin
semillas. - Ecológico.

- Uso de nuevos patrones.

- Nuevos productos.

- Potencial de la industria.

13/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón EL LIMÓN EN ESPAÑA
Ponente: Benjamín Faulí Perpiña
ASAJA (Málaga)
Tabla 5. El limón en españa
En España:

12.000 Empresarios Agricultores


116 Operadores Comerciales
16 Industrias
Mundo: España, Turquía, Italia, Argentina, Sudáfrica, EEUU

España y la PRODUCCIÓN de Limón


REGIÓN PRODUCCIÓN (tm)
20 %
ESPAÑA 915.000
MUNDO 4.585.000

España y la TRANSFORMACIÓN de Limón Tabla 6. Producción,


Transformación y
REGIÓN TRANSFORMACIÓN (tm)
10 % superficie de Limón en
ESPAÑA 174.000 España
MUNDO 1.714.000

España y la SUPERFICIE de Limón


REGIÓN HECTÁREAS
26 % ESPAÑA 41.000
MUNDO 158.000

14/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón Tabla 7. EMPLEO DIRECTO generado por el sector del
limón en España
MANO DE OBRA TRABAJADORES/AÑO
Recolección 10.400
Manipulado 4.500
Industria 400
TOTAL 15.300
Tabla 8. VOLUMEN DE NEGOCIO del Limón en España
DESTINO TONELADAS IMPORTE M€
Exportación 510.000 358
Mercado Interior 150.000 90
Industria 174.000 44
TOTAL 834.000 492

Datos Campaña 2013/2014


Limones recolectados
La cantidad de total de limones recolectados (exportación + industria + mercado interior + mermas) a 28 de febrero
asciende a 474.392 tm, lo que supone un 13% de incremento con relación a las 418.583  tons que se llevaban exportadas
a la misma fecha de la campaña 2012/13. 

Exportación Total
Se han exportado un total de 288.266 tm, un 8% de aumento en comparación con las 266.713 tons de la campaña
pasada.

Industria
La actividad industrial ha sido sensiblemente superior. Se han industrializado 99.893 tm, un 50% más que las 66.714 tm
acumuladas a 28 de febrero de la campaña 2012/2013.

15/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón EL LIMÓN EN EL MUNDO

LIMÓN Y SIMILARES en el mundo (FAO- Organizaciones profesionales)

Limón 3.150.000 tm Lima 3.180.000 tm Lima y limón 2.380.000 tm

Argentina 1.100.000 tm México 1.900.000 tm China 1.600.000 tm


España 915.000 tm Brasil 1.030.000 tm India 780.000 tm
Turquía 800.000 tm Perú 250.000 tm
Sudáfrica 200.000 tm

Calendario de exportación del Limón

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
España

Argentina

Turquía

Sudáfrica

16/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón PRINCIPALES EXPORTADORES DEL LIMÓN

TURQUÍA. 2º Exportador mundial, 422.000 tm


Figura 9. Liras Turcas (TRY) por Euro (EUR)
- Envía al único mercado en crecimiento (Europa Oriental).
Modelo de competitividad basado sobre precios bajos:

Coste de producción bajo, proximidad, pagos asegurados


por una organización familiar, dumping social.

- Cada vez más presentes en UE

- Un consumo interno muy alto (cat. 2ª)

- Subvenciones a la exportación (70 €/tm) Lira Turca:


Devaluación del 21% desde septiembre, mejorando su
- Con algunos problemas: competitividad en las exportaciones.
Minifundios, pesticidas, “Mal Secco”.

ARGENTINA. Figura 10. Zonas productoras de limón


fresco de Argentina
Para el año comercial 2013/2014, se estima que la producción de
limón fresco disminuya en más del 40%, llegando a 750.000
toneladas (550.000 menos que el año anterior), debido a las
heladas durante el invierno de 2013 y una sequía que afectó a la
mayor parte de las zonas productoras del país a lo largo del año.
Asimismo, se espera que las exportaciones de este disminuyan a
200.000 - 250.000 en la UE. A pesar del crecimiento en Medio
Oriente y Asia, Argentina sigue exportando la mayor parte de su
cosecha de limón a la UE y Rusia.

17/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del PRINCIPALES EXPORTADORES DEL LIMÓN


cultivo del limón
Figura 11. Pesos Argentinos (ARS) por Euro (EUR)
ARGENTINA. Nuestra competencia en verano

- Un sector muy concentrado. Cinco empresas = 80 %


exportación.
Fresco: dificultad abrir mercados (China, EEUU).
Dificultades en Rusia (MERCADO RUSO).
Zumo: Mecanismo regulador eficiente.

- Costes de producción a la alza. Lucha frente al canker,


fletes, costes laborales,…
Desde septiembre: Devaluación del 44% de su moneda, lo
- Desafíos sanitarios Greening en Brasil y vector presente que mejora su capacidad de exportación.
en el NEA. Nuevas reglas fitosanitarias en la UE (menos En los últimos doce meses, el tipo de cambio oficial peso
materias activas homologadas, bajada de los límite de argentino vs Dólar USA se devaluó un 60%.
residuos), Mancha Negra (Citrus Black Spot). Por su parte, la inflación (uno de los argumentos
comerciales de los exportadores argentinos para justificar
la subida de precios) fue del 30%.

Figura 12. Rublos Rusos (RUB) por Euro (EUR) Conclusión: Se produjo una ganancia neta de
competitividad del 30%.

Muy importante a tener en cuenta, el sistema SPG actual


entre Argentina y la UE NO concede un menor arancel ni
para limones ni pomelos ni naranjas, por lo tanto, la
suspensión del SPG no tiene ningún efecto para estos tres
productos.
Los efectos sólo afectan a las mandarinas que pasan de un
arancel del 12,50% al 16,00% y al zumo de limón que pasa
de un arancel del 11,70% al 15,20%
Rublo ruso:
Devaluación del 18% dificultando y encareciendo las
exportaciones desde España y otros orígenes. 18/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón PRINCIPALES EXPORTADORES DEL LIMÓN

ARGENTINA.

Sin considerar los efectos que la merma del 40% de la producción puede tener en la próxima campaña (en todo caso, la
previsión inicial de exportación en fresco es de 200.000 Tm. por lo que en ningún caso cabe pensar en un escenario de
falta de abastecimiento de limón argentino en Europa), no cabe duda que el nuevo escenario económico resultado de la
devaluación del peso, supone una importante recuperación de su competitividad y un incentivo para incrementar sus
exportaciones.
Figura 13. Industria, consumo interno y Tabla 9. Exportación hemisferio Sur
exportación en fresco ᄎ 2013 2012
1,600,000 Export var 2013/2012
Hemisferio Sur Limón Limón
1,400,000

1,200,000 Argentina 261.752 214.727 11%


1,000,000
Industria Australia 565 621 -36%
Consumo Interno
800,000 Chile 29.433 39.331 -29%
Exportación en fresco
600,000 Peru 0 802 10%
400,000 Uruguay - 10.440 -
200,000 Sudáfrica 159.862 156.952 5%
0
Total 451.591 422.917 -3%
Limón Mandarina Naranja Pomelo

SUDÁFRICA. Estable. Figura 14. Randes Sudafricanos (ZAR) por Euro


(EUR)
- Producción y exportación estable.
Centrado en Medio Oriente.
Desarrollo reciente de la industria.

- Costes.
Lucha fitosanitaria, cartón, laborales (recolección 0,03 € / kilo).

- Problemas plagas.
Amenaza de “Greening” y “Citrus Black Spot”.

Rand Sudafricano:
Devaluación del 19% desde septiembre. 19/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

ESPAÑA. España: futuro, pero con ajustes

-Mercado en fresco sin crecimiento. NO ESTAMOS


Muy concentrados en UE 27 – UE 15.
Pérdida del mercado en Europa del Este por competencia de Turquía.
SOLOS

- Industria.
Argentina marca los precios.
Problema presencia pesticidas en aceite.

- Una cosecha muy concentrada de octubre a diciembre.


Efectos perversos del cocktail Fino/Macrophylla.

- Costes de producción elevados.


Coste de la mano de obra en la UE, sector poco racionalizado,…

PRINCIPALES IMPORTADORES DE LIMÓN

Figura 15. Producción mundial Limón


- Un mercado casi único: EUROPA
- Los otros mercados importan menos de 70.000 tm

EUROPA Occi.: 44% 666.000 tm


EUROPA Ori.: 32% 480.000 tm
CANADÁ: 4% 55.000 tm
JAPÓN: 4% 65.000 tm PERIODO DE
PERIODO
CRECIMIENTO
PEN. ARAB: 4% 30.000 tm ERRÁTICO
¿CRECIMIENTO?

USA: 2% 35.000 tm
EMIRATOS ÁRABES 20.000 tm
KAZAKHSTAN 14.000 tM

20/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del Figura 16. Destino de Limón


cultivo del limón español (media de 5 campañas)
MERMAS
12%
MERCADO FRESCO: INDUSTRIA
22%

EXPORTACION
49%
¿Existen márgenes de desarrollo del consumo? COMERCIO
INTERIOR
- Nuevos mercados: ¿potencial limitado? 17%
Zona intertropical: problema de costumbre de consumo y de poder
adquisitivo.
Asia / Medio Oriente: poco interés por la fruta ácida y competencia
Turquía.
Mercado de contra-estación en América del Sur ? (Argentina, Chile,
….).
Protocolos fitosanitarios (problema del « cold treatment » para limón a
EE.UU).

- Mercados maduros (Europa Occidental): ¿potencial limitado?


Demanda inelástica (uso como ingrediente o “elemento de decoración”).

- Mercado en desarrollo (Europa Oriental): potencial significativo, pero difícil.

¿Existen márgenes de desarrollo del mercado en valor?


- Sustituir el convencional por limón S.T.P.C.
Interés por este producto, diferenciación…pero ya hecho sobre ciertos mercados (Francia, UK).
¡¡Queda Alemania !!

- Ecológico. Muy limitado.

- Sin pepitas: una diferenciación!!!!


Fuertes problemas técnicos (huertos aislados … ¡difícil!), variedades Industria ¿nuevos usos?,
irradiadas o triploides. como:
- Zumo concentrado de limón.
- Verna. -Zumo de limón en zumos de
Potencial, pero con mejora calidad y oferta estable. manzana, mermelada de ciruela,...

21/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

CONCLUSIONES

- No estamos solos en el mercado: amenaza real de Turquía.

- Consumo en Fresco: Estancado. ES: Repliegue en la UE.

- Industria: Potencial de crecimiento.

- Ventajas: Cercanía al mercado, servicio, calidad, ausencia de enfermedades.


- Desventajas: Problemas calendario de producción, costes, estructuras pequeñas.

- Un sector de futuro… haciendo ajustes.

- Rentabilidad para el conjunto del sector.

- Riesgo fitosanitario.

ESTRATEGIAS DE FUTURO

- Planificación de las campaña: Equilibrio Fino Temprano/Tradicional/Verna. ACUERDOS INTERPROFESIONALES.

- Ajustes de costes: vía eficiencia y mejora de la productividad.

- Precios estables, SIN especulación.

- Producción: Mejora Varietal Verna, Sin Semillas... Admon + Sector.

- Exportación: Concentración de la oferta, apertura nuevos mercados.

- Industria: Potenciación del empleo de Zumo de limón como sustituto de E-330.

22/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

1. Actualización permanente del censo de especies y variedades.

2. Homogeneidad en la metodología de elaboración de los aforos.

3. Información actualizada de precios y costes.

4. Ampliar el abanico de las estructuras comercializadoras para fomentar la competencia.

5. Inclusión de mecanismos de regulación de mercados en la nueva PAC.

6. Promocionar el consumo.

7. Mejora de los mecanismos de control.

8. Promover la investigación andaluza de nuevas variedades que den respuesta a las demandas reales del
mercado.

9. Medidas no arancelarias.

10. Reforzar la vigilancia sanitaria.

* Establecimiento de indicadores que determinen la entrada en crisis y activación de medidas a adoptar. Este
punto está estrechamente relacionado con la reforma de la PAC. En ésta solo se incluyen “indicadores de
mercado” no obligatorios para los contratos en el sector lácteo, (Art. 104 OCM Única). La gestión de crisis se
activa solo a través de las OP´s. (Art. 31 OCM Única).

* Interprofesionales: Muy poco desarrollo.

23/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

6. Promocionar el consumo.

* La UE propone triplicar para 2020 las ayudas a la promoción alimentaria pasando de los 60 millones de euros
previstos en 2013 a los 200 millones en 2020, con el objetivo de mejorar la competitividad en el mercado internacional.
Imagen 3. Falta de control
* Harían falta otros modelos, que la Comisión rechaza.

7. Mejora de los mecanismos de control.

* Incremento de los controles e inspecciones de calidad en los puntos de venta.

8. Promover la investigación andaluza de nuevas variedades que den respuesta a las demandas reales del
mercado.

* Consideramos un importante déficit en investigación de nuevas variedades para cubrir los huecos de mercado, sobre
todo de enero a mayo en pequeños cítricos. Los resultados sobre investigación de determinados patrones son muy
interesantes. Son necesarias alianzas con el IVIA e INIA.

9. Medidas no arancelarias. Reforzar la vigilancia fitosanitarias. El Sur de la UE representa el 20% de los


destinos de las exportacion es de Sudáfrica
EL CASO DE SUDÁFRICA: Figura 17. Exportación de en 2013.
cítricos Sudáfrica-UE

24/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

9. Medidas no arancelarias. Reforzar la vigilancia fitosanitarias.

EL CASO DE SUDÁFRICA:

Del 3 al 15 de octubre hay 9 detecciones de cítricos con Guignardia

Si proceden de la zona libre o zona infectada, Sudáfrica está mintiendo porque está incumpliendo su compromiso de
no exportar de dichas zonas.

Según aduanas los barcos proceden de la zona infectada, de Durban y de Porth Elizabeth.

Por tanto: Sudáfrica está mintiendo y exportando de zonas infestadas.

La comisión nos confirma que efectivamente así es, que al menos pueden confirmarlo en uno de los envíos.

¿QUÉ DECIDE LA COMISIÓN?


El 28 de noviembre la Comisión prohibe la importación de cítricos procedentes de Sudáfrica sólo....¡hasta final de
campaña! Campaña que ya ha terminado

Pero aun hay mas…Datos de detecciones en la UE de cítricos de Tabla 10. Otras detecciones cítricos
Sudáfrica, datos oficiales del Ministerio de Agricultura de RSA
OTRAS DETECCIÓNES CÍTRICOS RSA
Sudáfrica… Missing additional declaration 1
Invalid additional declaration on the Phytosanitary certificate 2
Incomplete Phytosanitary certificate 1
Tephritidae (Fruit fly) 2
Xanthomonas sp 1
Absence of phytosanitary certificate 2
Phytosanitary certificate expired 2
Analytical test 2
False information on the phytosanitary certificate 3
Non- compliance with the special requirements 1
… y que el sistema Europhyt de la Comisión Europea obvia Phytosanitary certificate absent 1
TOTAL 18 25/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

9. Medidas no arancelarias. Reforzar la vigilancia fitosanitarias.

EL CASO DE SUDÁFRICA:

- En esencia, la posición de Sudáfrica es que la fruta no es una vía para la enfermedad, y las condiciones climáticas
en la UE no son adecuadas para el establecimiento de Citrus Black Spot.

- Se esperaba un dictamen de EFSA para enero 2014, que en teoría zanjara la cuestión. Se publicó en febrero:
Se establece como moderadamente probable la entrada, establecimiento y dispersión dentro del territorio de la UE a
través de la importación comercial de frutos cítricos.

Imagen 4. Posible establecimiento


de Phyllosticta citricarpa en la UE.
Análisis de la condiciones
climáticas
La enfermedad está presente en Sudáfrica también en áreas de
clima semi-árido.

POSIBLES VÍAS DE ENTRADA: Importación comercial de frutos


cítricos (sin hojas ni pendúculos).

PROPUESTAS DE ASAJA

Fuente: EFSA Journal 2014; 12(2):3557

26/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

9. Medidas no arancelarias. Reforzar la vigilancia fitosanitarias.

EL CASO DE SUDÁFRICA. PROPUESTAS DE ASAJA.

1.- Prorrogar las medidas de emergencia adoptadas en diciembre de 2013. con inspecciones de la UE (FVO).

2.- Exigir controles previos al embarque en origen con inspecciones en todos los lotes. Esto lo ha aplicado Brasil y ha
demostrado su eficacia.

3.- Realizar controles en destino para detectar la presencia de infecciones latentes.

4.- Umbral de 5 interceptaciones por campaña y sistema automático y expeditivo de adopción de medidas de
emergencia.

Actuaciones como el Plan Andaluz de Vigilancia Fitosanitaria en Cítricos son necesarias a nivel nacional, y una mayor
presión del MAGRAMA ante las graves lagunas de la Comisión
Imagen 7.
Imagen 6. Daños_C. Black Imagen 8.
Imagen 5. Daños_Greening Daños_Citrus Canker Spot Daños_Mal secco

Fuente: Citrus Australia

* Evaluación de riesgo Fuente: Citrus Australia


MAGRAMA
Fuente: Citrus Australia 27/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

3.- Marco normativo y problemas del


cultivo del limón

9. Medidas no arancelarias. Reforzar la vigilancia fitosanitarias.

MODIFICACIÓN DE LA DIRECTIVA 2009/128/CE 

- Las normas de Sanidad Vegetal de la UE se están revisando por la Comisión por primera vez desde 1977.

- La Comisión ha propuesto una nueva regulación fitosanitaria en mayo de 2013 y se ha presentado al Parlamento
Europeo y al Consejo (codecisión). Se calcula un periodo de tres años hasta que se adopte.

A) Pasará a ser un Reglamento, de obligado cumplimiento.


B) Habrá un enfoque económico en el nuevo sistema:

1.- Cofinanciación de la Unión para luchar contra organismos nuevos y


considerados prioritarios:
2.- Encuestas
3.- Incluirá indemnizaciones por las pérdidas directas de los operadores
para la erradicación
4.- Otras acciones, por ejemplo: formación de los inspectores.

- Aumento de la prevención y vigilancia a la importación: Posibilidad de aplicar medidas temporales sobre


determinados organismos no regulados.

- Una mayor atención a las medidas de erradicación y contención, además de normas sobre la circulación de los
productos plantas / vegetales.

- Los organismos prioritarios estarán sujetos a obligaciones adicionales :

1.- Planes de contingencia y reconocimiento elaborados por los EE.MM


2.- Planes de acción en caso de brotes.
-Armonización y simplificación del sistema de pasaporte fitosanitario
-Responsabilidades explícitas para los operadores
-Label de certificación de régimen Material Vegetal Reproductivo
-Reforzar las zonas protegidas
28/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación VARIEDADES DE LIMONERO
Ponente: Ignacio Porras Castillo
Departamento de Citricultura y Calidad Alimentaria. IMIDA
(Murcia)

Principales variedades En el mundo Eureka Tabla 11. Calendario de recolección limón


Lisbon Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30
Femminello
Génova FINO
Interdonato EUREKA
En España Fino Lamas
Verna VERNA

Tabla 12. Tipificación de los frutos de limonero


Clase de fruto Época de floración
Flor de enero Floración del mes de enero
Cosecha Floración de febrero hasta la 1ª quincena de mayo
Cosecha asegundada Floración de la 2ª quincena de mayo
Segundo Floración de junio
Segundo arrodrejado Floración de julio
Rodrejo asegundado Floración de agosto
Rodrejo Floración de septiembre a diciembre

Nuevas variedades: ¿Por qué?

- Por motivos económicos.


- Variedades que aprovechen los huecos del mercado.
Variedades que adelanten o atrasen el periodo de recolección.
- Selecciones mejores que las variedades existentes.

29/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación VARIEDADES DE LIMONERO

La mejora tradicional o convencional:


- Selección. * A partir de mediados del siglo XX se desarrollan las técnicas
- Cruzamiento. que se denominan “ingeniería genética”.
- Mutagénesis. * Problemas psicológicos de aceptación: No se acepta la
- Cultivo de tejidos (requiere tiempo). manipulación del ADN (transgénicos)

SELECCIÓN CLONAL El trabajo de selección en limonero es más difícil que en otras especies.

Las diferencias morfométricas entre variedades son escasas y de difícil


distinción.

La detección de mutaciones gemarias se dificulta por la influencia del medio


ambiente

CLONES SELECCIONADOS EN ESPAÑA


- CLONES DE “FINO”:
“Fino 46” , “Fino 47”, “Fino 48”, “Fino 49”, “Fino 77”, “Fino 94”, “Fino 95” y “Chaparro”.
- CLONES DE “VERNA”:
“Verna 50”, “Verna 51”, “Verna 62”, “Verna 70”, “Verna 96”.

Introducción de nuevas variedades Variedades más plantadas en España


La obtención de nuevas variedades tiene pasos distintos: FINO Fino tradicional
Identificación de características deseadas Fino 49
Saneamiento Fino 95
Estudio del comportamiento
Patrones VERNA Verna 50
Zonas Verna 51
Suelo Verna 62
Verificación de que es distinta a las existentes
Registro y patente
Comercialización EUREKA

LISBON 30/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación VARIEDADES DE LIMONERO

FINO 49 FINO 95
Buena adaptacion a climas secos Porte algo menor que fino 49
Árbol vigoroso con espinas Menos espinas que fino 49
Floracion agrupada Mas temprano que fino 49 (15 días)
Frutos simetricos Recoleccion octubre
Recoleccion precoz Productividad alta (20% menos que fino 49)
Muy productivo Con algo de collar en el fruto
Sin semillas

VERNA
VERNA 51 y 62
Numerosas flores con aborto de pistilo (estaminadas)
Floración muy dilatada Son selecciones muy similares
Frutos ovales, alargados Respecto al Verna tradicional
con o sin cuello en la base fruto con menor collar y mamelón
mamelón apical grande alargado y puntiagudo tamaño de fruto más reducido
con o sin surco aerolar más productivo
Tamaño de fruto variable (en función de)
suelo
climatología
cultivo CHAPARRO
patrón Casi igual que Fino 49
cosecha Menos temprano que Fino 49 (15 días)
Color amarillo intenso en la madurez Recolección octubre
Corteza muy adherente Productividad alta
Eje central mediano y sólido Pocas semillas
Pulpa jugosa Más espinas que Fino 49
Acidez poco elevada Porte algo menor que Fino 49
Semillas de 4-5
Fruto con gran resistencia al transporte
Posibilidad de conservación en árbol

Imagen 9. Árbol madre del Chaparro

31/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación VARIEDADES DE LIMONERO

MATERIAL VEGETAL

Resultados obtenidos: Selección de variedades de limonero

Variedades comercializadas Fino 49 (más de 4,8 millones de pl.)


Fino 95 (1,3 millones pl.)
Chaparro (100 mill pl.)
Verna 51 1,8 millones pl)
Verna 62

En estudio Callosa En saneamiento Garsan Nuevas variedades en estudio Pisana IVIA 551
Garpo Campero Garpo IVIA 552
Finolate Finolate IVIA 553
Pisana Callosa IVIA 539

Tabla 13. Características de las nuevas selecciones


Diámetro fruto mm. Porte
Pisana 57.56 Pequeño
Garpo 62.97 Muy grande
Finolate 58.60 Normal
Callosa 63.88 Grande
Árboles plantados el 09/07/2007

32/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación VARIEDADES DE LIMONERO

Proyecto de Investigación

* Selección de plantas triploides por análisis de plántulas de limonero procedentes de semillas de polinización abierta.

* Micropropagación de patrones y variedades de limonero.

RESULTADOS OBTENIDOS

Puesta en marcha del Programa de Mejora Genética de Limonero para la obtención de variedades principalmente
tipo Fino de interés para la Región de Murcia.
Establecimiento en campo de ensayo de unos 150 seedlings procedentes de los primeros cruzamientos para la
preselección de posibles variedades de acuerdo a los objetivos de mejora establecidos.

De entre ellos se han seleccionado unas 20 plantas triploides.

Imagen 10. Plantas triploides

33/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación PATRONES

Principales patrones en el mundo Citranges Troyer y Carrizo Imagen 11. Plantación de


Citrus macrophylla Verna/ C. macrophylla
Lima Rangpur
Citrus volkameriana
Naranjo amargo
Limón rugoso
Flying dragon
Mandarino Cleopatra

Porta injertos utilizados en España:

Naranjo amargo Citrus macrophylla


Es el patrón más utilizado en la cuenca mediterránea Buena afinidad con limonero
Resistente a Phytophthora Rápida entrada en producción
Falta de afinidad con Verna Muy productivo
Alta productividad La combinación con limonero es resistente a tristeza
Buena calidad de la fruta Aguanta muy bien la caliza y salinidad
De fácil multiplicación en vivero Sensible al frío
Poco resistente a la asfixia radicular
Induce frutos de gran calibre
Madera intermedia para Verna Zumo con menos sólidos disueltos.
- Naranjo blanco común
- Sanguino
- Valencia Consideraciones
- Salustiano * A injerto más alto: menos miriñaque
- Limonero Fino * Los naranjos también hacen miriñaque y más los clementinos
* Madera más resistente a roturas
* Más resistente a clorosis férrica
* Muy buena calidad de fruto
* La madera que presenta mejor unión: el limonero Fino

34/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación MARCOS DE PLANTACIÓN

MARCOS DE PLANTACIÓN Pendientes


Influenciado por: Patrón a emplear Orientación Norte-Sur Vientos dominantes
Vigor de la variedad Dimensiones de la parcela
Riesgos de heladas

FORMA DE PLANTACIÓN En llano o en meseta


Cultivo tradicional: Plantaciones modernas Adaptación a la pendiente natural
En terrazas: posibles problemas de mecanización del terreno
Marcos reales: difícil mecanización Marcos rectangulares
Facilitar la mecanización

FORMAS DE PLANTAR
En llano (altura del injerto bajo: Phytophthora) En bancada (1 m en coronación y 50 cm de altura)

Imagen 12. Mala bancada


MARCOS DE PLANTACIÓN
Plantaciones tradicionales 5 x 5 m a 6x 6 m.
Nuevas plantaciones 7 x 5 m a 8 x 6 m. (facilitan la mecanización)
Marco ideal 7,5 x 5,5 m.

BANCADAS
Ventajas Inconvenientes
Mayor incidencia en el terreno de la radiación solar Dificultan la recolección
Aumento de la profundidad de suelo
Posibilidad de acolchado plástico
Ahorro de agua
Evita malas hierbas
Ideal para cultivo ecológico

35/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

4.- Nuevas variedades de limonero. Patrones y


Marcos de plantación

Imagen 13. Tipos de bancada, plantaciones y acolchados

0,45 céntimos x 1m2 Mezcla PVC PE

36/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control Tabla 15. Depredadores


Depredadores
Ponente: Juan Ramón Boyero Gallardo Clase Orden Familia
IFAPA Centro de Churriana, Málaga Hemípteros Antocóridos
(chinches) Míridos
Tabla 14. Principales grupos que afectan al limonero
Dermápteros Forfículas (tijeretas)
Clase Orden Especies
Dictiópteros Mantis
Piojo blanco, Piojo rojo de California
Cochinillas Serpeta, Piojo gris Trips Aelotrips
Neurópteros Crisopas
Moscas blancas Mosca blanca de los cítricos Insectos
Carábidos
Coleópteros
Pulgones Estafilínidos
Insectos Pulgones (escarabajos)
Coccinélidos
Trips
Trips Dípteros Sírfidos
(moscas) Cecidómidos
Prays / Minador
Mariposas Himenópteros Hormigas
(avispas)
Ácaro de las maravillas
Ácaros Fitoseidos
Arácnidos Ácaros Araña roja Arácnidos
Ácaro oriental Sbcl. Arañas Arañas

Tabla 16. Parasitoides

Parasitoides
Clase Orden Familia
Icneumónidos Otros enemigos naturales:
- Virus
Bracónidos
- Hongos
Afídidos - Bacterias
Himenópteros
Tricogrammátidos - Protozoos
(avispas)
Insectos Encírtidos - Nematodos
Eulófidos
Afelínidos
Dípteros Taquínidos
(moscas)

37/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control

Tendencia en la gestión del control plagas:


Convencional → C.I. / A.E.

Acción de pesticidas:
Control de poblaciones de artrópodos desequilibradas.
Regulación:
Coste de los pesticidas: Preocupación social
Sanitarios Normativa
Ambientales
Económicos

PRODUCCIÓN INTEGRADA:

Sistema de explotación agraria que produce alimentos y otros productos de alta calidad, mediante el uso de recursos
naturales y de mecanismos reguladores para reemplazar los insumos contaminantes y asegurar una producción
sostenible (O.I.L.B. 1992).

Sistemas de Lucha Integrada AGRICULTURA


- Medidas culturales ECOLÓGICA
- Lucha biólogica
- Medios biotécnicos de control
- Lucha química

Reglamento de Producción Integrada:


Nacional: Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (B.O.E. 287, 30-11-02).
Autonómica: Orden de 21 de septiembre 2000 (B.O.J.A. 113, 30-9-00).

38/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control


Imagen 14. Acerya sheldoni

Plaga clave Ácaro de las maravillas (Acerya sheldoni)

- Picaduras en axilas de yemas.


- Daño en brácteas y en la propia yema.
- Deformaciones en hojas.
- Gemaciones múltiples en brotes (efecto sobre su crecimiento).
- Deformaciones en frutos (“fenómenos“).
Formulados autorizados
Imagen 15. Síntomas (Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014)

* Abamectina (Aceite parafínico):


1) momento de aplicación (Brotación P & V)
Seleccionar
2) especificidad (ovicida / adulticida)
- Listado de productos en continua renovación.
- Necesidad de comprobar la vigencia antes de su empleo.
Plaga clave
Efecto rebote con piretroides
Araña roja (Tetranychus urticae)
Control biológico: Poco eficaz (T. phialatus)
- Ataca a más de 150 vegetales de interés
económico (Polífaga). Imagen 16. Tetranychus urticae
- Tamaño adulto: 0,5 mm.
- Hembra adulta de coloración variable (amarillentas, verdosas, rojas o marrón).
- Poseen dos manchas oscuras dorso-laterales de tamaño variable.
Imagen 17. Síntomas

- Ciclo de vida muy corto: 10 días (30ºC).


- Forma telas que le protegen de las condiciones climáticas,
- Daño estético en el fruto depredadores y pesticidas.
- En ataques severos puede provocar - Colonias en el envés de la hoja (amarilleamiento y abombamiento).
defoliación 39/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control


Plaga clave Araña roja (Tetranychus urticae)

Formulados autorizados en limonero para la araña roja


(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).

* Abamectina
* Fenpiroximato 1) momento de aplicación.
Seleccionar
* Piridaben 2) especificidad (ovicida / adulticida).

- Listado de productos en continua renovación.


- Necesidad de comprobar la vigencia antes de su empleo.

Facilidad para desarrollar resistencias


Efecto rebote con piretroides y algunos fosforados

Imagen 18. Panonychus


Ácaro rojo (Panonychus citri) citri

- Puestas preferentemente en el haz junto al nervio central.


- Tamaño: aprox. 0,5 mm.
- Tubérculos en base de quetas.

- Decoloración difusa de hojas y frutos.
- En condiciones de estrés puede favorecer la caída de hojas y frutos.
- Principales huéspedes: naranja grupo navel y limonero.
- Época crítica: final de verano – otoño.

Formulados autorizados en limonero para el ácaro rojo


(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014). - Listado de productos en continua renovación.
- Necesidad de comprobar la vigencia antes de su empleo.
*Abamectina
1) Momento de aplicación Facilidad para desarrollar resistencias
A teneren cuenta 2) Especificidad (ovicida / adulticida) Efecto rebote con piretroides y algunos fosforados
3) Abundancia de enemigos naturales

40/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

Imagen 19.
5.- Plagas del limonero y su control Eutetranychus orientalis

Plaga clave Ácaro oriental (Eutetranychus orientalis)

- Ovalada marrón.
- Menor tamaño patas largas.
- 8 huevos/día, ovalados y aplastados, brillantes y transparentes.
- Ciclo de vida en condiciones favorables: 12-21 días.
- Presencia: final de verano – otoño.
- Otras plantas hospedadoras: vid y ornamentales.

Imagen 20. Síntomas

Haz - Síntomas más abundantes en: zonas expuestas al sol y bordes de


parcela.
- En condiciones de estrés puede favorecer la caída de hojas y frutos.
- Decoloración y punteado clorótico transitorio

Tetraníquidos y ácaros en general


A tener en cuenta:
Formulados autorizados en limonero
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014). 1) Momento de aplicación
2) Especificidad (ovicida / adulticida)
ÁCAROS TETRANÍQUIDOS 3) Abundancia de enemigos naturales
* Aceite parafínico * Clofentezin * Hexitiazox
* Azadiractina * Fenpiroximato * Spirodiclofen
* Oxamilo * Etoxazol * Tebufenpirad

41/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control

Enemigos naturales de los ácaros: Festuca arundinacea (césped) aumenta el nivel


de fitoseidos (polen y presa) y puede disminuir
- Neoseiulus californicus la presencia de araña.
- Phytoseiulus persimilis
- Euseius stipulatus
- Stethorus punctillum
- Conwentzia psociformis

Tabla 17. Reglamento de Producción integrada. Cuadro de actuación. Ácaros


Reglamento de Producción integrada. Cuadro de actuación. Ácaros
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODO DE
MÉTODO VISUAL CONTROL
PLAGA Unidad Muestreo BIOLÓGICOS
Secundaria Variable de Escala de UMBRAL ÉPOCA
densidad valoración Fauna auxiliar
Elemento Nº
U.M.S*
Hoja 4 % Hojas o 0= Hojas o 20% de hojas con Marzo - junio N. califormicus
madura frutos con frutos sin formas móviles o 2% de y
formas formas frutos con formas móviles agosto-octub. E. stipulatus
móviles móviles.
Daños y formas móviles P. persimilis
Ácaro Rojo % Hojas con 1= Hojas o en frutos. Septiembre -
fitoseidos frutos con noviembre T. phialatus
Panonychus citri formas Resto del año >80% hojas
Fruto 4 móviles ocupadas. C. psociformis

No tratar si la presencia S. punctillum


Hoja de fitoseidos >30%
interna 4
Hoja 4 % Hojas con 0=Hojas 7% hojas con formas N. californicus
formas sin formas móviles o frutos
móviles móviles o afectados S. punctillum
frutos
Araña Roja % de frutos afectados
Fruto 4 afectados
Tetranychus 1=Hojas
urticae con
formas
móviles o
frutos
afectados
Ácaro Rojo Hoja 8 % Hojas 0: hojas Presencia Final de Euseius spp.
Oriental adultas (2 por adultas con sin formas primavera
orientación)
Eutetranychus formas móviles verano -otoño Neoseiulus spp.
orientalis móviles
1: hojas Phytoseiulus spp.
Ácaro de Texas con
Eutetranychus formas Typhlodromus spp.
banksi móviles

42/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control


Tratamientos químicos. Cuidados- Recomendaciones y precauciones

- En caso de más de una aplicación: alternar materias activas con distinto modo de acción (→ evitar aparición de
resistencias).
- Dosis recomendadas (efectos: aparición de resistencias, pérdida de eficacia)
- Mojantes.
- Equipos en condiciones (calibrados, limpios, etc.).
- Aplicación correcta (volumen/superficie, presión y velocidad de aplicación: cobertura adecuada (haz y envés)).
- Evaluar la realización de tratamientos sobre focos / generales.
- Sobre formas vivas, no de forma preventiva ni por calendario. Imagen 21. Trips
- Si abunda la melaza, realizar tratamiento previo con detergente (también efecto sobre la plaga).
Otros aspectos importantes: Protección personal y ambiental.

Trips (Pezothrips kellyanus, Heliothrips haemorrhoidalis)


1.Ninfas (I & II): 2. Prepupa y pupa (III & IV):
Flores (entre los pétalos) y frutos recién cuajados o jóvenes (bajo cáliz). Enterrados en el suelo o bajo hojarasca.
Comen células epidérmicas
↓ 3. Huevo:
zona escarificada Tejidos tiernos de la planta (pétalos, frutitos u hojas jóvenes).

Anillo alrededor del pedúnculo, daño superficial (=cosmético)

- Daños fruto ≤ 3.5-4 cm Ø (6-8 semanas.)


- Especies: limones, naranjas (navel y valencia) y pomelos.

Formulados autorizados
- Listado de productos en continua renovación.
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).
- Necesidad de comprobar la vigencia antes de su empleo.
* Dimetoato
Facilidad para desarrollar resistencias frente a organofosforado.
* Etofenprox
Seleccionar Momento de aplicación
* Oxamilo
Control biológico:
Parasitoides y depredadores poco eficaces contra esta plaga

43/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

Imagen 22. Cochinillas


5.- Plagas del limonero y su control

Piojo blanco (Aspidiotus nerii)

- Especie más susceptible: limonero (daño


cosmético).
- 2, 3 generaciones (IV-V / VI – VII / IX – X).

Control químico Control biólogico


- Similar a piojo rojo. - Aphytis melinus
- Encarsia citrina
- Chilocorus bipustulatus
- Rhyzobius lophantae

Formulados autorizados
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014). 1) Nivel de parasitismo.
* Proliferaren (P.I.) A tener en cuenta 2) Momento de aplicación (lm-NII).
* Spirotetramat* 3) Aplicación correcta.
- Listado de productos en continua renovación.
- Necesidad de comprobar la vigencia antes de su empleo.
- Podas de aireación.
- Vigilar desarrollo de resistencias.

Piojo rojo (Aonidiella aurantii) Imagen 23.


Aonidiella aurantii
- Sustratos: hojas, ramas y frutos.
- Número máximo población/año: 3-4 (solapamiento).
- Ramas y hojas: daño sobre la capacidad fotosintética.
- Fruto: daño cosmético. No afecta a las características organolépticas.

Formulados autorizados
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).
* Fenoxicarb 1) Nivel de parasitismo.
* Piriproxifen A tener en cuenta 2) Momento de aplicación (lm-NII) RAIF.
* Feromonas (♂→|♀) 3) Aplicación correcta.
44/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control Piojo rojo (Aonidiella aurantii)

Feromonas Trampas cromotrópicas Control biológico


- Seguimiento. - Seguimiento del vuelos de machos - Coccinélidos (Rhyzobius lophantae, Chilocorus
- Control (superficie mínima). (indicativo) bipustulatus).
- Ácaros depredadores (fitoseidos).
- Aphytis melinus (A. chrysomphali).
Tabla 18. Parasitismo por Aphytis melinus
HOJA MADERA FRUTO Promedio

HUELVA Nerva 19,0 12,3 9,0 13,4


HUELVA Cartaya 7,6 5,0 7,8 6,8 Enemigos naturales: Parasitoides
HUELVA Moguer 10,5 10,2 5,2 8,6 Larva de crisomélido (Oulema melanopus. Cereal leaf
CÁDIZ San Enrique 14,0 26,0 16,3 18,8 beetle) parasitada por larvas de Tetrastichus julis
(Eulófido. Calcidido).
MÁLAGA Casarabonela 9,4 8,8 7,4 8,5
MÁLAGA Alhaur.Torre 20,6 19,1 22,0 20,6
MÁLAGA Churriana 9,0 7,7 9,6 8,8
MÁLAGA Pizarra 16,3 6,2 18,9 13,8
ALMERÍA La Mojonera 27,3 3,4 20,5 17,1
ALMERÍA Mondújar 26,8 3,3 20,2 16,8

Otras cochinillas con escuddo (diaspinos)

Serpeta gruesa (Cornuaspis beckii) & Serpeta fina (Cornuaspis gloverii)


- Dinámica poblacional similar a piojo rojo: Periodo crítico VI-X.
- Colonización II generación: bajo brácteas del fruto. Control químico (condicones similares
Control biológico: Aphytis lepidosaphes al piojo rojo)
Fenoxicarb / piriproxifen / aceite parafínico
Piojo gris (Parlatoria pergandii).
- Periodo crítico similar a Piojo rojo (V-IX).
Control biológico: Aphytis hispanicus.

45/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control


Cochinillas sin escudo (lecaninos) Imagen 24. Saissetia oleae

Caparreta (Saissetia oleae).


- Numerosos enemigos naturales. Imagen 25. Coccus hesperidium

Cochinilla blanda (Coccus hesperidium).


- Ejercen fuerte atracción sobre hormigas.
- Numerosos enemigos naturales.

Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)


Imagen 26. Icerya purchas
- Hembra con ovisaco (cientos de huevos) < 1 cm (la mayor de las cochinillas).
- Eclosión escalonada (superposición de generaciones).
- Invasiones masivas: debilitamiento del árbol.
- Segrega abundante melaza.

Control biológico
Rodolia cardinalis: Referente de la lucha biológica. 1888 – California / 1922 – Valencia.

- Presencia cochinilla acanalada < junio > expansión R. cardinalis / (6 - 7 gener. junio- octubre).

Control químico absolutamente desaconsejado


- Efecto negativo de IGRs, neonicotinoides y piretroides.
- En caso necesario sólo en rodales muy afectados.

Cotonet (Planococcus citri) Imagen 27.


Planococcus citri
- Hembras: 3 estadios / Machos: 5 estadios. Cubiertas de polvillo blanquecino.
- La fase III segrega melaza. Hembra adulta: Ovisaco 100 - 150 huevos.
- 4 – 5 generaciones / año. Máximo poblacional agosto-septiembre.
- Mayo – julio: ninfas protegidas mayoritariamente bajo cáliz.
- Finales junio y julio: Vuelo de machos y migración de hembras a ramas.
- Agosto invaden el resto del fruto.
46/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control Cotonet (Planococcus citri)

+ En las naranjas del grupo navel se suelen resguardar en el ombligo.


Daños directos (decoloraciones) e indirectos (melaza → Negrilla).
Atrae al barrenador de los cítricos (Ectomyelois ceratoniae).

Control biológico
Cryptolaemus montrouzieri Parasitoides (encírtidos endoparasitoides):
- Anagyrus pseudococci .
- Leptomastix dactylopii .

Hormigas

Lasius grandis Pheidole pallidula


- Más común en la Península. - Amarillenta - marrón clara / 3 mm / 2 peciolos entre tórax y
- Negra / 4-6 mm. abdomen.
- Mayor actividad: primavera y principios de verano. - Dimórfica (obreras y soldados). Máx. actividad a finales de
- Alimentación: melaza. verano.
- Asociadas con Cotonet. - Omnívora (melaza, grano). ↓ perjudicial. Interfiere en ¡control
biolólgico de cotonet y piojo.
Linepithema humile (hormiga argentina)
- Marrón - marrón oscuro / 3 mm / 1 peciolo entre tórax y abdomen.
- Mayor actividad: marzo-abril a noviembre (↑ actividad verano).
- Omnívora (melaza, otros insectos (vivos o muertos). Agresiva, desplaza a otras hormigas. Interfiere control
biológico del piojo rojo.

- En parcelas donde abunden productores de melaza (cóccidos, cotonet, cochinilla acanalada, pulgones o mosca blanca)
es recomendable impedir acceso a los árboles (>> hormiga argentina)

- 1º) Poda de faldas. 2º) colocación de cinta de plástico con material pegajoso

47/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control

Tabla 18. Cochinillas. Reglamento de Producción Integrada


Reglamento de Producción Integrada Reglamento de Producción Integrada
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE MÉTODO DE CONTROL
MÉTODO VISUAL CONTROL INTERVENCIÓN
PLAGA OTRO BIOLÓGICO PLAGA MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOS
Unidad Muestreo
Secundaria Variable Escala de MÉTODO UMBRAL ÉPOCA Unidad Muestreo
Fauna auxiliar Secundaria Variable de Escala de UMBRAL ÉPOCA Fauna auxiliar Suelta de
Ele- Nº de valoración
Elemento Nº densidad valoración fauna
mento U.M.S densidad
U.M.S* auxiliar
Fruto 8 exteriores y %frutos 0=Ausencia 2% de fruta 50% ♀ con A. hispanicus Porción de 4 en 1ª 1ª Generación 0= Ausencia 1ª Generac. Pref. en 1ª C. bipustulatus
2 interiores afectados afectada en huevos y madera generac insectos vivos de insecto >1 insecto generac.
(>3indivi- 1=Presencia cosecha larvas. E. inquirenda anterior y hasta L3. vivo vivo por EC. 100% de Coccophagus
Piojo Gris
200** duos por de >3 previa y/o Máx. de posterior a hembras sin scutellaris
fruto) individuos 2%de fruto formas C. bipustulatus un nudo y 2ª Generación 1=Presencia huevos
Parlatoria
en frutos afectado sensibles las hojas 6 en 2ª Número de ♀ de insecto hasta L3 C. lycinnia
pergandii Caparreta
En 1ª generac. R. lophanthae que generac. adultas que vivo
siempre antes contenga, contengan el 2ª Generac. Scutellista cuanea
Saissetia oleae
del cierre cáliz de última o 100% de 0,2-0,5
Fruto 8 exteriores y %frutos 0=Ausencia Colocación Presencia de 50% ♀ con A. spp penúltima coriones adultos por Metaphycus spp.
2 interiores afectados de trampas fruta afectada huevos y brotación vacíos en su EC.
(>3indivi- 1=Presencia con en cosecha larvas. A. melinus interior Verticillium
Piojo Rojo de lecaniii
200** duos por de >3 feromonas previa y/o Máx. de
California
fruto) individuos presencia de formas A. chysomphali
en frutos fruto afectado sensibles Fruto 4 % de frutos 0= Frutos Utilizar Primavera Anagyrus Sueltas
Aonidiella aurantii con presencia sin lucha pseudococci (abril-mayo)
En 1ª generac. A. lingnanensis
presencia biológica C.
siempre antes
por suelta Leptomastix sp. montrouzieri
del cierre cáliz C. bifasciata Cotonet
1= Frutos fauna útil y L.
Fruto 8 exteriores y %frutos 0=Ausencia 2% de fruta 50% ♀ con A. lepidosaphes con Leptomastix dactylopii
2 interiores afectados afectada en huevos y Planococcus citri
presencia 10% frutos abnormis
Serpetas (>3indivi- 1=Presencia cosecha larvas. C. bipustulatus atacados a
200** duos por de >3 previa y/o 2% Máx. de partir de Scymus sp.
Cornuaspis beckii fruto) individuos de fruto formas E. elongata envero
C. gloverii en frutos afectado sensibles Cochinilla No tratar Rodolia
En 1ª generac. Acanalada cardinalis
siempre antes
del cierre cáliz Icerya purchasi

Imagen 28. Pulgones


Pulgones

Aphis spiraecola
- Verde amarillento – manzana.
- Contrastan cauda & sifón oscuros.
- Polífago. Melazas.

Aphis gossypii
- Verde oscuro - amarillo ocre. - Melaza (negrilla) / Máx.: primavera.
- Polífago (herbáceas). - > Clementinos.
- Transmisor de virus.

48/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

Imagen 31.
5.- Plagas del limonero y su control Myzus persicae

Imagen 29.
Pulgones Toxoptera aurantii

Toxoptera aurantii Myzus persicae


- Marrón oscuro – negro. - Verde - verde amarillento (+ mancha oscura).
- Polífaga. Melazas. - Base antenas desarrolladas.
- Muy polífago. Transmite virus.
Aphis craccivora Imagen 32.
- Negro brillante. Toxoptera citricida
Toxoptera citricida
- Polífago (leguminosas y cítricos). - Transmisor del virus de la tristeza.
- Transmite virus.

Imagen 30.
Aphis craccivora

Formulados autorizados
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).

* Acetamiprid
* Alfa cipermetrín
* Azadiractina 1) Momento de aplicación.
* Cipermetrina A tener en cuenta: 2) Efecto sobre fauna auxiliar.
* Clorpirifos 3) Podas severas (favorecen la aparición de la plaga).
* Deltametrín
* Dimetoato (P.I.)

Listado de productos en continua renovación .


Necesidad de comprobar la vigencia antes de su empleo.

Control biológico
Elevado número de enemigos naturales: - Chrysoperla carnea
- Lysiphlebus testaceipes - Dípteros:
- Scymnus interruptus & S. subvillosus Aphidoletes aphidimyza (cecidómido)
Sírfidos
49/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control Tabla 19. Pulgones. Reglamento


Reglamento de Producción
de Producción Integrada Integrada
CRITERIOS DE MÉTODO DE
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
INTERVENCIÓN CONTROL
MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOS
Moscas blancas (Aleurothrixus floccosus) PLAGA Unidad Muestreo OTRO
MÉTODO UMBRAL
Secundaria Variable de Escala de Fauna auxiliar
Número densidad valoración
Elemento
U.M.S*
Parabemisia myricae Pulgones Brote 4 %brotes 0=brotes Trampas En árboles Afídidos
nuevo nuevos con nuevos cromotrópicas adultos no se Coccinélidos
Paraleyrodes minei Aphis presencia sin recomienda Sirfidos
spiraecola presencia tratamientos
siempre que Chysoperla
- Ataca el envés (excepcionalmente el haz). Aphys
gossypii
1=brotes
nuevos
exista brotación
importante.
carnea
C. 7-punctata
- 4-6 generaciones / Hasta 200 huevos. Toxoptera
con
presencia Entomophtora
- Daños: aurantii sp.

Debilitamiento por absorción de savia. Myzus Lysiphlebus


persicae testaceipes
Obturación de estomas por la melaza.
Reducción función clorótica (borra + negrilla).

Formulados autorizados (moscas blancas)


(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).

* Acetamiprid
* Azadiractina
* Clorpirifos A tener en cuenta Nivel de depredación
* Deltametrin
* Imidacloprid Tabla 20. Moscas blancas.
ReglamentoReglamento de Producción Integrada
de Producción Integrada
CRITERIOS DE
* Aceite parafínico (P.I.) ESTIMACIÓN DEL RIESGO
INTERVENCIÓN
MÉTODO DE CONTROL
MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOS
Unidad
PLAGA Muestreo Variable de Escala de UMBRAL ÉPOCA Fauna Suelta de
Listado de productos en continua renovación . Secundaria densidad valoración auxiliar fauna
Nº auxiliar
Necesidad de comprobar la vigencia antes de Elemento
U.M.S
su empleo. 0=Brotes
>20%brotes Momentos
críticos
Amitus Cales
Mosca Blanca % brotes atacados y spiniferus noacki
sin (brotación
Algodonosa con <60%
Brote presencia verano)
4 presencia parasitismo Chrysopa
nuevo 1=Brotes
Aleurotrixus de sobre sp.
con
- Fases sensibles ≤ L2 (Dificultad: solapamiento fases) floccosus individuos
presencia
estados
larvarios
- Reducción de eficacia por secreciones céreas

50/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control


Imagen 33. Prays citri

Plaga clave Polilla del limonero (Prays citri)

- Daño brotes y pequeños frutos.


- 14-16 generaciones.
- Importantes las que coinciden con la floración / (Verna: abril-mayo, en septiembre).

Formulados autorizados
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).

* Bacillus thuringiensis
* Alfa cipermetrin 1) En caso de necesidad, suficiente con 1 tratamiento.
* Cipermetrin A tener en cuenta
2) Coincidente con tratamiento contra Piojo blanco.
* Clorpirifos

Listado de productos en continua renovación.


Necesidad de comprobar la vigencia antes
de su empleo.

Control biológico
- Enemigos naturales poco eficaces.
Tabla 20. Reglamento deReglamento
Producciónde ProducciónIntegrada
Integrada
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODO DE CONTROL
MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOS
PLAGA Unidad Muestreo
Secundaria Variable Escala de UMBRAL ÉPOCA Fauna auxiliar Suelta de
Elemento Nº de valoración fauna auxiliar
U.M.S densidad
Brotes con 0=Brotes 8 % elem. 0= sin 1º Tratam:
presencia sin (2 Florales ataque 50% flores+frutos/elem
presencia /orient) atacados 1=con totales
1=Brotes ataque
con 25% flores+frutos
presencia atacados/flores+frutos
observ.

Repetir a los 7 d si se usa B.


thuringiensis

51/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

5.- Plagas del limonero y su control


Imagen 34. Phyllocnistis citrella
Minador (Phyllocnistis citrella)

- Brote de primavera << verano.


- Sucesión de ataques (tamaño máx. hoja).
- Daños mas importantes en:
árboles jóvenes (plantaciones y viveros.
variedades de brotación tardía.

Formulados autorizados
(Registro Productos Fitosanitarios. Marzo 2014).

* Azadiractina (P.I.) A tener en cuenta 1) Edad del árbol


2) Nivel de parasitismo

Tabla 21. Reglamento deReglamento


Producciónde ProducciónIntegrada
Integrada
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODO DE CONTROL
MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOS
Listado de productos en continua renovación. PLAGA Unidad
Muestreo Variable Escala de UMBRAL ÉPOCA Fauna auxiliar Suelta de fauna
Necesidad de comprobar la vigencia antes de Secundaria de valoración auxiliar
Element Nº densidad
su empleo. o U.M.S
Minador Brote 4 Brotes 0=Brotes No tratar Cualquier brotación Cirrospilus pictus Ageniaspis
de los nuevo con sin árboles con presencia citricola
Control cultural Cítricos presencia presencia
1=Brotes
adultos Cirrospillus vittatus

- Acelerar la brotación. Phyllocnisti


s citrella
con
presencia
Plantón e
injertos
Citrostichus
phyllocnistoides

Pnigalio spp

Semielacher petiolatus
- Árboles adultos no suelen requerir intervención.

Control biológico - Además: 18 especies autóctonas de himenópteros parasitoides:


- Citrostichus phyllocnistoides Trips depredadores
Parasitoide introducido en 2001. Chrysoperla carnea
Parasitismo + picaduras alimenticias. Parasita L2. Orius sp.
Capaz de reducir las poblaciones del minador. Arañas

52/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

6.- Comercialización del limón.


Comercialización del limón ecológico Tabla 22. Registro de superficies por municipio de limón
ecológico en málaga.
Ponente: Guadalhorce ecológico. ECOVALIA Limón ECO en Málaga

Municipio Superficie (ha)

ALAMEDA 0

ECOVALIA (Asociación Valor ALHAURIN DE LA TORRE 27,2707

Ecológico). Organización sin ánimo de lucro ALHAURIN EL GRANDE 0,54

que promueve la producción ecológica y el ALMACHAR 0

consumo responsable, con vocación de ALMOGIA 0,44

liderazgo y servicio a la sociedad. ALORA 51,8741

ARDALES 0

BENAMARGOSA 17,6442

BENAMOCARRA 1,72

BENARRABA 0

BORGE (EL) 0,8707

CARTAMA 33,1035

CASARABONELA 10,41

COIN 0,5397

COMARES 8,7717

CORTES DE LA FRONTERA 0

CUTAR 17,3761

ESTEPONA 0,03

FUENGIROLA 0

JUBRIQUE 0

MALAGA 31,984

MARBELLA 0,052

MIJAS 0

MONDA 0

NERJA 0

PIZARRA 104,1493

RINCON DE LA VICTORIA 0,13

TOLOX 0,07

TORROX 0

VALLE DE ABDALAJIS 0,72

VELEZ-MALAGA 3,4899

General 311,1859

Fuente: SC CAAE. Marzo 2014

53/55
JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

6.- Comercialización del limón.


Comercialización del limón ecológico
Tabla 23. Registro de industrias con el alcance limón en su actividad

Industrias ECO con Limón en Málaga


Nombre Apellidos/Empresa Municipio Producto

  PROVELPACK, S.L. VELEZ-MALAGA Limón

  BALCON DE EUROPA, S.C.A. NERJA Frutas

  ALOR´ ECO, S.L ALORA Frutas

  GREENFOOD IMPORT-EXPORT, S.L. TORROX Limón

  RED AGUA, S.L. PIZARRA Frutas

  TANA, S.A. MURCIA Naranja amarga

  BIO ALGARROBO, S.L. ALGARROBO Cítricos en fresco

  BIOANDALUSI EXPORT, S.L. RINCON DE LA VICTORIA Frutas

JOSE CARLOS CENTURION BERMUDEZ MALAGA Frutas

  GUADALHORCE ECOLOGICO S. COOP. AND. ALHAURIN EL GRANDE Frutas

  BIOERBERA, S.L. MALAGA Frutas

  ALMACENES CARMONA, S.A. ANTEQUERA Frutas


Fuente: SC CAAE. Marzo 2014
- La tendencia actual del cultivo en producción ecológica.

- Aumento de superficie.

- Nuevos destinos, transformación.

- Capacitación agricultores tanto en elección de variedades como en manejo. 54/55


JORNADA TÉCNICA “EL CULTIVO DEL LIMÓN”

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Avenida de Grecia, s/n


41012 Sevilla. España
Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013

También podría gustarte