Está en la página 1de 4

Conclusiones.

Beneficios de la implementación del SG-SST

Teniendo en cuenta que el SG-SST un proceso que se desarrolla de forma lógica y

por etapas basad0 el ciclo PHVA (Deming), la implementación de este según los

estándares mínimos, los lineamientos establecidos por el ciclo mismo, y la normatividad

relacionada, logra que la base del sistema sea la mejora continua, lo cual influye ante todo a

crear un ambiente de trabajo en el que prime la seguridad de todos y cada uno los

empleados, en todos los niveles jerárquicos de la organización contribuyendo a la

sostenibilidad de la misma. (SURA, 2019)

Al diseñar y estandarizar el proceso de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo como

un sistema, lo hace diferente a otras áreas y procesos organizacionales de forma trasversal,

lo cual, sumado a su debida implementación, hace más seguros y rentables los procesos

productivos y administrativos, cumplir con los requisitos legales, ayuda a la reducción de la

rotación del personal y mejora la imagen de la organización al verse fortalecida su

credibilidad. (Editorial, 2018)

Dicha implementación del SG-SST va encaminada al cumplimiento de los

requisitos legales sin tener en cuenta la actividad económica de la organización que

conlleva a tener presente los derechos laborales de los trabajadores y genera un respaldo

legal que protege el funcionamiento y la estabilidad de la organización.

Esta característica del sistema implementado va encaminado a la gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo a la estandarización de los diferentes procesos

relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo. (ley 1562, 2012)

El SG-SST implementado bajo los lineamientos de los estándares mínimos

(Resolución 1111 de 2017), logra darle relevancia a la fase del “hacer” del ciclo Deming,
con el fin de lograr el objetivo primordial de la Seguridad y Salud en el trabajo, que se

traduce meramente en ambientes, procedimientos de trabajo seguros y sanos, que

contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, que conlleva de

forma positiva a la economía organizacional y la eficiencia del sistema.

Barreras en la implementación del SG-SST

Así como existen ventajas que permiten a las organizaciones la implementación

del SGSST, también muchas las barrares que retrasan dicho proceso, algunas de esta yace

en la visión cortoplacista de nuestra cultura de las gerencias de las organizaciones, lo cual

se considere como un gasto y no como una inversión en las actividades relacionadas con la

Gestión de la Seguridad y Salud de los trabajadores; concepto que termina por afectar la

asignación de talento humano y recursos en pro de la implementación de la Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Esta forma de ver la SST se encuentra asociada la falta de una política y cultura que

vaya dirigida a la prevención, situación que genera obstinación entre los diferentes niveles

jerárquicos de la organización, falta de un objetivo claro ¿Por qué y para qué? Se ha

decidido implementar un SGSST, al igual los trabajadores y la misma organización se

resiste al cambio, por falta de conocimiento de la importancia de tener un SGSST y sus

beneficios desde el enfoque sistémico, igualmente frente a la implementación de medidas

que tienen como objetivo la prevención de condiciones adversas para la seguridad y salud

de los trabajadores. (SafetYA, 2018)

El empleador suele ver como un gasto las actividades relacionadas con el SG-SST y los

colaboradores suelen asociarlo a medidas coercitivas o que entorpecen la actividad

productiva (operativa) de la organización.


Bibliografía
Editorial, E. (18 de 07 de 2018). Reporte Digital.

ley 1562. (11 de 07 de 2012). Obtenido de Congreso de Colombia:


http://manceras.com.co/ley1562de2012.pdf

SafetYA, E. (30 de 06 de 2018). Consecuencias de no implementar el SG-SST a tiempo. Obtenido de


https://safetya.co/consecuencias-de-no-implementar-sg-sst-tiempo/

SASTOQUE, G. E. (2015). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Obtenido de ADMINISTRACIÓN


DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6372

SURA, A. (23 de 06 de 2019). Safetya.

También podría gustarte