Está en la página 1de 2

Titulo: Determinación del Punto de Inflamación en vaso cerrado.

1. OBJETO

Este método tiene por objeto la determinación del punto de inflamación, en vaso cerrado, de
combustibles líquidos.

2. ALCANCE

Este método es aplicable a combustibles líquidos tales como fueloils y gasoils, así como a
líquidos que tiendan a formar una película en las condiciones del ensayo. Puede emplearse
también para detectar la contaminación de aceites lubricantes por pequeñas cantidades de
productos volátiles.

Este procedimiento no es aplicable a aceites secantes y parafinas líquidas empleadas como


disolventes.

3. REFERENCIAS

Este procedimiento se ha elaborado tomando como referencia los siguientes documentos:

 Método ASINEL AS-03.02.04.01 “DETERMINACION DEL PUNTO DE INFLAMACIÓN EN


COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. Método de Pensky-Martens en vaso cerrado”.
 Normas ASTM D 93 e IP 34.

4. FUNDAMENTOS

El método consiste en calentar la muestra lentamente y a velocidad constante, mientras se le


agita continuamente y dirige una pequeña llama sobre el vaso de la muestra, a intervalos
regulares, interrumpiendo simultáneamente la agitación.

El punto de inflamación es la temperatura más baja, a la cual esa pequeña llama inflama los
vapores producidos sobre la muestra.

5. DESCRIPCIÓN

5.1 Equipo de medida y ensayos

 Aparato Pensky-Martens (ver figura 1).


 Termómetro calibrado de -10 a + 150 ºC, con divisiones de 1ºC.
 Termómetro calibrado de -10 a + 360 ºC, con divisiones de 1 ºC.

5.2 Realización del ensayo

 Preparación del material: Limpiar concienzudamente y secar el vaso y sus accesorios,


asegurándose de que no queden trazas del disolvente que se utilizó para la limpieza.
 Preparación de la muestra:

Los productos muy viscosos pueden calentarse hasta una fluidez razonable, antes de ser
ensayados. Sin embargo, no deben calentarse más que lo absolutamente necesario y no
llegar nunca a una temperatura de 17 ºC por debajo del punto de inflamación esperado.

Las muestras que contengan agua, disuelta o libre, se deben deshidratar con cloruro
cálcico o filtrar a través de papel de filtro o tapón no prensado de algodón.

Si se sospecha que la muestra contiene contaminantes volátiles, se omitirán los


tratamientos anteriores.

Editado por AGA para Foro de Química y Plantas Químicas de e-magister.com Hoja 1 de 2
Titulo: Determinación del Punto de Inflamación en vaso cerrado.

Las muestras no deben almacenarse en recipientes de plástico: polietileno, etc, ya que los
productos volátiles pueden difundirse a través de las paredes de estos recipientes.

 Llenar el vaso con la muestra a ensayar, hasta el nivel de referencia marcado en su pared
interior. La superficie de la muestra deberá estar exenta de burbujas.
 Cerrar el vaso de ensayo con su tapa y colocar el conjunto en el vaso envolvente.

 Colocar el termómetro adecuado al punto de inflamación esperado.

 Encender la llama de ensayo y ajustarla a un diámetro de aproximadamente 4 mm.

Calentar la muestra a una velocidad tal que la temperatura vaya aumentando a razón de 5 a 6

 ºC/min.

 Accionar el agitador a razón de 90 a 120 r p m.

 La presentación de la llama de ensayo se debe hacer cada 1ºC para puntos de


inflamación de hasta 110 ºC. Por encima de 110 ºC, la presentación de la llama se hará
cada 2 ºC.

La primera presentación de la llama de ensayo se hará a una temperatura entre 17 y 28 ºC


por debajo del punto de inflamación esperado.

Cuando se trata de determinar si están presentes contaminantes volátiles, no es preciso


tener en cuenta los limites dados para la primera presentación de la llama.

Efectuar la presentación de la llama de ensayo de forma que la llama baje hasta el espacio
abierto del vaso en 0,5 s, quede en esta posición baja durante 1 s y vuelva rápidamente a
su posición inicial.

Interrumpir la agitación durante la presentación de la llama de ensayo.

 Registrar como punto de inflamación la temperatura más baja, leída en el termómetro, a la


que se manifiesta claramente la inflamación en forma de llamarada momentánea en el
interior del vaso.

No confundir la inflamación real con el halo azulado que rodea, a veces, la llama de
ensayo.

6. PRECISIÓN

Repetibilidad Reproducibilidad
(Mismo operador y (Dos laboratorios
aparato) diferentes)
Pi  104 ºC 2 ºC 3,5 ºC
Pi  104 ºC 5,5 ºC 8,5 ºC

Por encima de las diferencias que se consignan, los resultados habrán de considerarse poco
fiables

Editado por AGA para Foro de Química y Plantas Químicas de e-magister.com Hoja 2 de 2

También podría gustarte