Está en la página 1de 6

CONSTITUCION DE UNA EMPRESA

BARBERIA EN LA CIUDAD DE CALI


BARBA AZUL

LIZA MARIE CARDONA


ID: 380666

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2019
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA
BARBERIA EN LA CIUDAD DE CALI
BARBA AZUL

LIZA MARIE CARDONA


ID:380666

presentado para
OMAR GOMEZ PARRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2019
1. IDEA:

La Barberia es un negocio que hoy en día es de alta rentabilidad.


para crear una modalidad de negocio como estas es necesario tener
conocimiento de los principios básicos de una y entender que la satisfacción
del cliente es primordial, y lo único que ayudara a mantener el negocio y
hacerlo reconocido.

La industria de cuidado personal para hombres es un negocio que mueve


grandes cantidades de dinero. Esto gracias al surgimiento de la cultura de
una apariencia física atractiva por parte de los caballeros. Se debe al gusto
de verse más atractivos. Y ser aceptados por otras personas para conseguir
trabajo, pareja, o para agradarse a si mismos en el espejo.
Los hombres cualquier sea el motivo tienen buenas razones para gastar su
dinero en servicios de calidad que les permita tener un buen aspecto y
sentirse bien.
La industria del cuidado personal masculino tiene una mina de oro para
ofrecerles a los caballeros servicios de calidad.

Entre los negocios que conforman esta industria, está la Barberia Barba
Azul que es el salón donde se espera encontrar servicios de Barberia
corte de cabello profesional. Adicional a eso masajes relajantes, manicura,
pedicura y cuidado extras que permitan al hombre relajarse mientras obtiene
un servicio de calidad.

Para tener un local es necesario tener en cuenta:

 Donde se va a ubicar.
 La temática que tendrá.
 La inversión para realizar.
 Los servicios que ofrecerá.
 La estructura de costos que se manejaran para que tenga un cliente ideal
definido.

El TIPO DE NEGOCIO SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONOMICA

Una de las clasificaciones comunes es diferenciar las empresas según su


sector o la actividad económica que desarrollen. En este caso estamos
hablando de la industria del cuidado personal para hombres.

Sector terciario: dentro de esta categoría se pueden diferenciar las


empresas dedicadas al sector de servicios o comercio.

Servicios: Aquellas que están enfocadas a prestar a los clientes un servicio


o bien intangible. Dentro de esta categoría se pueden diferencia empresas
que proporcionan servicios de tipo social, jurídicos, informáticos o servicios
de transportes. (Costa, 2019)

2. TIPO DE SOCIEDAD:
Es importante saber qué tipo de actividad se va a realizar, así mismo en
función de la forma jurídica en la que será constituido.

La sociedad limitada es aquella que debe ser constituida mediante escritura


pública y puede contar con un mínimo de dos socios y máximo 25. Al
superarse la cantidad de socios, o no incluir la palabra limitada o Ltda. en
los estatutos la sociedad se desintegrará.
Sus ventajas principales son:
 En el caso de deudas, solamente responderán con el patrimonio de
la sociedad.
 El impuesto que se tiene que pagar es el de sociedades, con un tipo
fijo del 25% que no se incrementara, aunque sus ingresos serán muy
elevados.
 Se tiene mayor facilidad para el acceso de créditos bancarios que los
autónomos, ya que generan mayor confianza económica.

Algunas desventajas:
 Son los tramites de constitución pueden alargarse hasta 30 días, y se
tendrá que aportar un capital social inicial, aunque después podrán
disponer de este dinero para gastos.

3. CAPITAL:
El capital con que se contara al realizar la sociedad el cual debemos elegir
para buscar financiamiento para el negocio.

Las fuentes de financiamiento a largo plazo cuando se inicia un negocio la


mayoría son parar instalaciones, equipo, remodelaciones, investigación,
desarrollo, e incluso para financiar el capital de trabajo del primer año de
operaciones.
Hay dos fuentes principales de financiamiento a largo plazo:

El capital Accionario.
El capital Crediticio.

El capital accionario esta formado por los aportes que los accionistas,
fundadores o propietarios del negocio colocan en la empresa para iniciar
operaciones. Este aporte se puede hacer efectivo, en propiedades, en
salarios que no retiran los socios durante un tiempo, entre otras
posibilidades. Incluso los socios pueden aportar el conocimiento que tienen
sobre un negocio y producto, colocarle un valor a dicho aporte y esto se
considerado también como capital accionario.
El capital crediticio está formado por préstamos bancarios a largo plazo,
podrían ser también préstamos otorgados por los mismos socios
fundadores. Estos créditos, y es lo ideal, deben ser de largo plazo, acorde a
las proyecciones financieras del nuevo negocio y del periodo de
recuperación del capital invertido.
Las pequeñas y medianas empresas son fundadas teniendo en cuenta sobre
la forma que se va ha aportar el capital inicial, en este caso es necesario
buscar préstamo bancario siendo el proyecto garante colateral para el
banco. (Montenegro, 2019)
Se planea un capital de $ 25.000.000 millones de pesos inicial.

Referencias
Costa, J. (2019). EAE Business School. Obtenido de
https://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/tipos-de-negocios-y-sus-
principales-caracteristicas
Montenegro, E. N. (2019). fundapymes. Obtenido de https://www.fundapymes.com/tipo-
de-sociedad/

También podría gustarte