Está en la página 1de 7

Inmunidad humoral

Saltar a: navegación, búsqueda

Expansión clonal de linfocitos (6) procedentes de células madres (1) incapacitados de


reconocer antígenos propios (3), maduran (4) hasta reconocer antígeno extraño (5).

La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos


extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan
a los antígenos, no son las células directamente sino los anticuerpos1 secretados por
activación antigénica.

Índice
 1 Características
o 1.1 Mediadores celulares
o 1.2 Respuesta humoral primaria
o 1.3 Respuesta humoral secundaria
 2 Funciones
 3 Véase también
 4 Referencias

Características
Mediadores celulares

La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro


del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de
la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de
linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B-linfocito cooperador,
estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales:

 Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM;


 Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado;
 Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial;
 Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria.

La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos)


no requieren la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados
antígenos T-independientes.

Las células que producen los anticuerpos son las células plasmáticas, un tipo especial de
linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico.

Respuesta humoral primaria

La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas


células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su
máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente,
la respuesta máxima de anticuerpos son del isotipo IgM, por encima de IgG,2 inducida por
todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser
relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos
proteicos.3

Respuesta humoral secundaria

Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados
como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más
rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es
mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente
del isotipo IgG (en ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo,
haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y
sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes.

Respuesta humoral primaria vs. secundaria


Respuesta primaria Respuesta secundaria
Dura 5-10 días para instalarse Habitualmente 3 días para instalarse
Respuesta máxima de anticuerpos
Respuesta máxima de anticuerpos mayor
menor
Aumento relativo de IgG y de IgA e IgE en ciertos
Generalmente IgM > IgG
casos
Menor afinidad media por anticuerpos Afinidad madurada y mayor por anticuerpos
Inducida por cualquier inmunógeno Inducida sólo por antígenos proteicos
Dosis de inmunización relativamente
Inducida por baja dosis de antígenos
alta
Adyuvantes requeridos óptimamente Adyuvantes no necesarios usualmente

Funciones
Además de reconocer a los antígenos, los anticuerpos pueden neutralizar la capacidad de
infectar de los microorganismos y "marcar" a los patógenos para facilitar su eliminación.

Los anticuerpos no sólo son específicos en cuanto al tipo de antígeno que reconocen, sino
también en cuanto al tipo de respuesta que inducen. Algunos promueven la fagocitosis y
otros dificultan la secreción de mediadores químicos que participan en la respuesta
inflamatoria y en la activación del complemento, por ejemplo.
Reacción antígeno-anticuerpo
Saltar a: navegación, búsqueda

La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta


inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de un
anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.

El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas


débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van
Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es
una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no
covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo.
La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.

Índice
 1 Características
o 1.1 Especificidad
o 1.2 Rapidez
o 1.3 Espontaneidad
o 1.4 Reversibilidad

Características
Especificidad

Capacidad del anticuerpo de unirse al antígeno que lo estimuló a través del epítopo o
determinante antigénico mediante uniones intermoleculares débiles. La unión dada por la
especificidad es muy precisa y permite distinguir entre grupos químicos con diferencias
mínimas a pesar de su similitud; además, permite la detención de un sólo antígeno en
cuestión.

Rapidez

La velocidad con que ocurre la primera etapa de la reacción Ag-Ac es del orden de
milésimas de segundo, y está limitada únicamente por la difusión. La segunda etapa, que es
más larga, incluye todas las manifestaciones que se presentan como consecuencia de la
interacción, tales como precipitación, aglutinación, neutralización, etc.

Espontaneidad
La reacción Ag-Ac no requiere energía adicional para efectuarse.

Reversibilidad

Dado que la reacción se debe a fuerzas no covalentes, es reversible y, en consecuencia, se


ve afectada por factores como la temperatura, la proporción de Ag-Ac, el pH y la fuerza
iónica.

Inmunoensayo
Saltar a: navegación, búsqueda

Inmunoensayo es un conjunto de técnicas inmunoquímicas analíticas de laboratorio que


tienen en común el usar complejos inmunes, es decir los resultantes de la conjugación de
anticuerpos y antígenos, como referencias de cuantificación de un analito (sustancia objeto
de análisis) determinado, que puede ser el anticuerpo (Ac) o un antígeno (Ag), usando para
la medición una molécula como marcador que hace parte de la reacción con el complejo
inmune en la prueba o ensayo químico.

La técnica se basan en la gran especificidad y afinidad de los anticuerpos por sus antígenos
específicos y se usan los anticuerpos monoclonales (obtenidos en el laboratorio) o de sueros
policlonales (obtenidos de animales), siendo más específicos los monoclonales.

Su gran sensibilidad y especificidad permite la cuantificación de compuestos presentes en


líquidos orgánicos en concentración reducida, del orden de nanogramos/ml o de
picogramos/ml.

El desarrollo del inmunoensayo ha tenido gran impacto en el campo del diagnóstico médico
mediante pruebas de laboratorio o química clínica.

Índice
 1 Tipos
o 1.1 Por la técnica de medición
o 1.2 Por el medio donde se realiza la medición
o 1.3 Por el marcador
 2 Usos
 3 Bibliografía

Tipos
Por la técnica de medición
 Competitivo: el Antígeno (Ag) objeto de la medición compite con un antígeno
marcado por un anticuerpo (Ac). Se mide por la cantidad del antígeno marcado sin
conjugar que se considera es inversamente proporcional al analito.

 No competitivo (llamado también tipo sándwich): el Ag de la muestra reacciona


con dos Ac diferentes que se fijan a distintas partes del Ag . Uno de los Ac
generalmente está en soporte sólido para facilitar la separación de la fracción ligada,
y el otro Ac lleva la marca. Se mide por la cantidad del marcador considerando que
es directamente proporcional a la cantidad del analito.

Por el medio donde se realiza la medición

 Homogéneo: En este tipo de ensayo la señal generada por la unión del antígeno y el
anticuerpo se mide directamente en el mismo medio que se utiliza para favorecer la
formación del complejo inmune.

 Heterogéneo: En este tipo de ensayo la señal generada por la unión del antígeno y
el anticuerpo se mide en un medio diferente que el utilizado para la unión del
complejo inmune, generalmente implican una etapa intermedia de lavado para
eliminar interferencias.

Se considera que los inmunoensayos con formato homogéneo no competitivo son los más
sensibles y específicos.

Por el marcador

 Radioinmunoensayo (RIA) : el marcador es un isótopo radioactivo.


 Enzimoinmunoanálsis (EIA): el marcador es una enzima como por ejemplo la
técnica de enzimoinmunoensayo conocido por su abreviatura ELISA.
 Fluoroinmunoanálisis: el marcador es una molécula fluorescente, por ejemplo
FPIA.
 Ensayo Inmunoquimioluminiscente: la marca es en general una enzima capaz de
catalizar una reacción quimioluminiscente. Son tanto o más sensibles que los
radioinmunoensayos, y no presentan riesgos de manipulación de sustancias
radioactivas. En contraposición están poco desarrollados y no siempre es posible
aplicarlos.

Usos
 Medición de niveles de hormonas: por ejemplo la medición de niveles de hormonas
tiroideas o de estrógenos
 Medición de metabolitos en suero cuya cantidad o presencia son indicios de daño
celular: Por ejemplo la medición de marcadores biológicos miocárdicos como las
troponinas
 Detección de virus: por ejemplo de los causantes de hepatitis y su individualización
 Detección del cáncer o de células tumorales: a través de sus proteínas o marcadores
tumorales, liberados en el suero de los pacientes.
 Detectar exposición a agentes infecciosos: por ejemplo de rubéola o toxoplasmosis
en mujeres embarazadas o en personas inmunosuprimidas.
 Detección de metabolitos indicadores de problemas fisiológicos, por su presencia o
cantidad excesiva, en la sangre : por ejemplo en caso de anemia se mide niveles de
ferritina.
 Medir niveles de medicamentos, drogas objeto de abuso y toxinas en sangre.

También podría gustarte