Está en la página 1de 6

OMT - TÉCNICA DE KALTENBORN

Andrzej Pilat
Fisioterapeuta. Caracas (Venezuela)

INTRODUCCIÓN - sellar inalterado - ej. art. capometacarpiana


- sellar alterado - ej. art. interfalángica
La MEDICINA ORTOPÉDICA es una rama de Los diferentes tipos de articulaciones realizan
medicina dedicada a la evolución y tratamiento distintos tipos de movimientos. Para el estudio
de los desórdenes del aparato locomotor. Sus de los movimientos de los componentes óseos y
precursores fueron el Dr. James Mennel, Dr. Ja- articulares, Kaltenborn se basa en los principios
mes Cyriax y Freddy Kaltenborn. Este último, de la ostecinemática (movimiento del hueso), y
Fisioterapeuta, Profesor de Educación Física, en la artrocinemática (movimiento de las articu-
Chiropráctico y Osteópata, conjuntamente con laciones). Y así distingue dos tipos de movi-
su colega Olaf Evjenth desarrollaron su propia miento:
escuela de Terapia Manual conocida hoy en día - rotación - movimiento curvilíneo realizado
como OMT (ORTHOPAEDIC MANIPULATIVE sobre un eje
THERAPY). En este corto resumen trataré sola- - translación - movimiento rectüíneo
mente unas de las partes más importantes y ca- Estos dos movimientos básicos producen en
racterísticas de esta Escuela que es la moviliza- consecuencia dos movimientos articulares prin-
ción articular. Inclusive me limitaré a las bases cipales:
de movilización en posición de reposo. - rodamiento-deslizamiento - producido por
la rotación del hueso (en la Terapia Manual este
PRINCIPIOS DE LA OMT movimiento se denomina como el movimiento
La base de las técnicas de la OMT parten de fisiológico de la articulación). Cada movimiento
los principios de artrocinética y son utilizados a articular tiene dos componentes: rodadura y
diario por una gran mayoría de profesionales deslizamiento. Esto ocurre igualmente durante
de la fisioterapia. Kaltenborn afirma que ninguna el movimiento pasivo como en el activo.
de las superficies articulares es perfectamente * rodadura - ocurre cuando nuevos puntos
plana, cilindrica, cónica o esférica. En realidad de una superficie entran en contacto con nuevos
cada superficie articular tiene un cierto grado puntos de otra superficie. Tratándose de las su-
de curvatura que, lejos de ser constante, cam- perficies incongruentes, la superficie cóncava
bia entre un punto y otro en cada articulación. puede rodar sobre la convexa y viceversa (Fig.
Esas superficies obligan a formar en el cuerpo N° 1)*. Una lesión articular ocurre cuando regis-
humano diferentes uniones articulares de acuer- tramos solamente el componente de rodadura
do a los requerimientos del determinado seg- durante el movimiento. Esta forma de movi-
mento corporal. Los especialistas en anatomía y miento puede producir compresión entre las
kinesiología utilizan diferentes clasificaciones superficies articulares y llevar al pinzamiento de
para las articulaciones. Kaltenborn se basa prin- las estructuras como, por ejemplo, los menis-
cipalmente en la clasificación de MacConail cos.
quien distingue cuatro tipos de unión articular: * deslizamiento - se produce cuando un pun-
- ovoide inalterado - ej. art. coxo-femoral to de una de las superficies articulares entra en
- ovoide alterado - ej, art. metacarpofalángica contacto con nuevos puntos de la otra superfi-

Figura. N° 1
Figura. N° 2 Figura. N° 4

Figura. N° 3 Figura. N° 5

cie. Este tipo de movimiento se realiza entre las de una superficie cóncava sobre la convexa o al
superficies planas o las superficies congruentes. revés (Fig. N° 3). Al contrario, si analizamos el
Considerando que este tipo de superficies son componente del deslizamiento, su dirección de-
ausentes en el cuerpo humano, concluimos que pende de la superficie de la que se mueve. Por
este movimiento puro no se puede realizar (Fig lo tanto, si la superficie cóncava es la que se
N°2). mueve, entonces el movimiento del hueso y el
Como mencioné al inicio, los movimientos en deslizamiento es en la misma dirección (Fig. N°
el cuerpo humano son una combinación de am- 4). Pero si es la superficie convexa la del movi-
bos componentes. La proporción entre la roda- miento, entonces éste se realizará en la direc-
dura y el deslizamiento en cada movimiento ar- ción opuesta al del movimiento del hueso (Fig.
ticular está determinado por la forma de la arti- N°5).
culación y mientras esta tiene las superficies - movimiento translatorio - es un desplaza-
más congruentes, la proporción esta a favor del miento rectilíneo del cuerpo y tiene las siguien-
deslizamiento. El movimiento de rodadura se tes características:
realiza en la misma dirección del movimiento • todos los puntos se mueven:
que realiza el hueso. Esta afirmación es cierta - en una línea recta
independientemente si se realiza el movimiento - en la misma distancia

Figura. N° 6
Figura. N° 1

- en la misma dirección del hueso. Estos movimientos se pueden utilizar


- con la misma velocidad como técnicas de evaluación pasiva y también
En diferencia con la rotación, este movimien- como tratamiento. Kalterborn distingue tres
to no se realiza sobre un eje. principales movimientos del juego articular.
En relación al juego articular y el movimiento * tracción - es un procedimiento pasivo tran-
translatorio, Kaltenborn utiliza las expresiones latorio con el cual a través de un estiramiento se
"slack" y "slack taken up" (Fig. N° 6). logra la separación entre dos huesos. La direc-
Este "slack" es la tensión de los componentes ción de este movimiento es perpendicular al
estabilizadores de la articulación (ligamentos, plano del tratamiento (Fig. N° 8).
cápsula) que permiten un funcionamiento fisio- * comprensión - es el procedimiento opuesto
lógico de la articulación. Antes de iniciar una al anterior. Se realiza de una manera perpendi-
aplicación de la técnica del "deslizamiento-mo- cular al plano del tratamiento y a través de él se
vilización", se debe reducir el "slack" en los te- comprime las superficies articulares. La presen-
jidos adyacentes moviendo el hueso paralelo al cia de dolor al realizar este procedimiento indi-
plano del tratamiento y en la dirección de la li- ca la lesión articular (Fig. N° 9).
mitación del deslizamiento. * deslizamiento - es un desplazamiento pasi-
En su teoría Kalterborn distingue tres grados vo translatorio rectilíneo de un hueso y en con-
de movimiento (Fig. N° 7). secuencia se produce un deslizamiento rectilí-
En OMT se utiliza la expresión "juego articu- neo entre las caras articulares. La dirección del
lar" para describir la acción en la articulación movimiento es paralela al plano del tratamiento
mientras se realiza el movimiento translatorio (no a la superficie articular). Esta prueba se rea-

Figura. N° 8 Figura. N° 9
Hipermovil
• 5 = considerable incremento del movi-
miento
• 6 = inestabilidad completa

• calidad del movimiento (Fig. N° 11)


• desde el inicio hasta la primera resisten-
cia
• arco doloroso
• resistencia final (end feel)**
- fisiológico
- patológico

TRATAMIENTO
El tratamiento en la OMT es toda una filosofía
de aplicaciones, recomendaciones y precaucio-
nes. De igual manera se utiliza una serie de ar-
tefactos como, por ejemplo, las camillas espe-
ciales, cinturones, cintas, pesas, bolsas con are-
na, etc., son muy útiles para una correcta
aplicación de las técnicas. Estos artefactos muy
Figura. N° 10 comunes, hoy en día, en el uso de cada tera-
peuta manual en particular y el fisioterapeuta en
liza para un test de movilidad pasiva de la arti- general, permiten asegurar una correcta aplica-
culación y también como técnica de moviliza- ción, pero también permiten al terapeuta adap-
ción. Se aplica el grado I de tracción (Fig. N° tar las posiciones eficientes y seguras al realizar
10). los tratamientos. Kaltenborn fue uno de los pio-
neros en el diseño y la elaboración de esos úti-
EVALUACIÓN les.
La evaluación en la OMT es un proceso minu- Como mencioné al principio, en este resumen
cioso y complejo y no cabe en este corto resu- tratamos solamente las pautas de tratamiento de
men. Sin embargo se debe destacar los siguien- las limitaciones (hipomovilidad) de las articula-
tes puntos sobre la evaluación del movimiento ciones. Existen, en la OMT, técnicas especializa-
articular; das para otros tipos de patología como, por
* cantidad de movimiento (para determinar ejemplo, tratamientos de las articulaciones hi-
hipo o hipermovilidad). permóvües o lesiones del tejido blando).
- goniometría En el tratamiento de una articulación hipomó-
- evaluación manual (en la escala de 0 a 6): vil se aplican las técnicas de deslizamiento. El
movimiento se debe aplicar en la dirección de
• 0 = no hay movimiento (anquilosis) la restricción del deslizamiento. Es básico de-
terminar cual es esta dirección. Con este fin Kal-
Hipomovilidad tenborn aplica dos pruebas:
• 1 = considerable disminución del movi- * Test de deslizamiento (método directo): se
miento. realizan los movimientos translatorios pasivos
• 2 = leve disminución del movimiento en todas las direcciones del movimiento articu-
• 3 = normal lar para determinar directamente cual de ellos
• 4 = leve incremento del movimiento

Figura. N° 11
Figura. N° 12 Figura. N° 13

está restringido. Cada articulación tiene su pro- * movilizar el hueso con la superficie articular
cedimiento específico. convexa en la dirección opuesta a la dirección
* Regla Convexo-cóncava (método indirec- de restricción
to) : la determinación de la dirección del desliza- * movilizar el hueso con la superficie articular
miento restringido se puede obtener al aplicar cóncava en la misma dirección de la dirección
la regla convexo-cóncava. Este método se reali- de restricción
za en la siguientes situaciones: El objetivo del tratamiento es reestablecer
- el paciente tiene un dolor severo que no una función normal e indolora de la articulación
permite realizar los movimientos afectada. Debo subrayar que cada articulación
- la articulación de por sí (una anfiartrosis) tiene su propio protocolo de evaluación y de
tiene una limitada amplitud del movimiento tratamiento.
- la articulación es muy hipomóvil
- el examinador carece de suficiente expe- * Todos los dibujos están basados en el libro
riencia en la evaluación de los movimientos del mencionado como referencia.
deslizamiento ** El tema de la resistencia final y de los otros
Los ejemplos de aplicación aparecen en las aspectos de evaluación fueron ampliamente tra-
gráficas (Fig. N° 12) y (FigN0 13). tados en el capítulo sobre el Método de Cyriax.
La regla principal a seguir debe ser:

También podría gustarte