Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ABORDAJE DEL SITIO DEL


SUCESO.

INTEGRANTES:
 MARIANGEL PERAZA CI: 24.386.723
 MAIKELY ORTIZ CI: 23.553.352
 AURIMAR TORRES CI: 24.613.100
 GABRIELA ESTRADA CI.:22.200.759
 JOSEILY BRIZUELA CI: 25.143.489
 AMBIENTE 1, VIII COHORTE I.P
 INVESTIGACION PENAL.

BARQUISIMETO SEPTIEMBRE, 2019.


SITIO DEL SUCESO:

Se denomina Sitio del Suceso, al lugar donde ha ocurrido un hecho policial


que requiere ser investigado, también se le denomina “Escena del Crimen”. En
este lugar quedan las huellas, inicios, rastros o señalesque después de ser
analizadas y pesquisadas como evidencias físicas por los especialistas, se
transformarán en los medios de prueba.

TIPOS:

La razón de esta clasificación es con el objeto de determinar la metodología


que deberá emplearse en eltrabajo del sitio del suceso.

 Sitio Del Suceso Abierto

Este sitio no tiene límites precisos, siendo los más comunes, vía pública,
playa, potrero, etc. Debe trabajarse desde el foco hacia la periferia, estableciendo
círculos concéntricos equidistantes, cuya dimensión varía de acuerdo a las
características del lugar el tamaño y extensión delos hallazgos, terminándose el
trabajo en la zona donde se pierdan los rastros, huellas o indicios.

 Sitio Del Suceso Cerrado

Este lugar es aquel que se encuentra circunscrito por límites precisos,


interiorde una casa, departamento, oficinas, etc. Deberá trabajarse de la periferia
hacia el centro del foco.

 Sitio Del Suceso Mixto


Es aquel que presenta características de ambos Sitios del Suceso. Si bien
existen sitios de suceso que por sus características se denominan mixtos, la
metodología a usar en estos casosdebe definirla el propio investigador en el
lugar del hecho, eligiendo el método más adecuado, ya seacomo sitio abierto o
cerrado.

MÉTODO Y TECNICAS EN EL SITIO DEL SUCESO:

El trabajo del sitio del suceso comprende los siguientes pasos:

1.- Protección
2.- Inspección Ocular
3.- Medios de Fijación
4.- Rastreo
5.- Examen de Cadáveres
6.- Interpretación del hecho (formación hipótesis)
7.- Resultado de: autopsia y pericias.

1.- Protección:

Es el resguardo que debe hacerse de todo sitio de suceso. Esta función


corresponde a los agentes policiales o en su defecto, deberá ordenarla el Jefe del
Equipo Investigador.

Protección del sitio del suceso, tiene por objeto no permitir la entrada de personas
extrañas que puedan alterar, mover o destruir rastros, huellas, indicios u otras
evidencias. Ningún sitio de suceso debe trabajarse sin tener la autorización del
Fiscal del Ministerio Público.

En los casos en que se este en presencia de un Sitio del Suceso cerrado, se


deberá CLAUSURAR el lugar; en tanto al tratarse de un Sitio del Suceso abierto,
el lugar se AISLA.

Desde y Hasta cuándo se protege: para que sea eficaz debe iniciarse tan pronto
se llega al sitio del suceso y debe mantenerse en forma continua todo el tiempo
que sea necesario; por lo general la protección se mantiene hasta que el sitio del
suceso es fijado.

Es conveniente, que la protección se adelante a la llegada de los efectivos


policiales, recomendando a quienes han denunciado el hecho, que no toquen ni
muevan nada de lo que haya quedado en el sitio del suceso después del delito,
hasta la llegada de la policía que debe encargarse materialmente de la protección
oficial.

RESPONSABILIDADES DE QUIEN LLEGA PRIMERO:

1.- Constatar la existencia de un hecho que debe ser Investigado, informar al


Fiscal y solicitar concurrencia personal experto designado por el Fiscal
competente.

2.- Verificar la presencia de víctimas o lesionados, brindándoles auxilio inmediato.

3.- Aislar o clausurar.

4.- Iniciar registro escrito de las condiciones del lugar y que tipo de alteración
realizó para ingresar, este registro deberá incluir vías de ingreso, hora exacta y el
detalle específico de los desplazamientos realizados.

5.- Informar a aquellas personas que se presentan en el lugar sobre lo ocurrido y


sus características, haciendo presente la inconveniencia de su ingreso.

6.- Efectuar una reseña por escrito de cada una de las personas que concurren al
lugar, quienes NO DEBEN ingresar a mover o buscar nada.

7.- De ser necesario mover o alterar alguna evidencia producto del auxilio
necesario a víctimas o cualquier otra alteración que signifique haber movido o
alterado el lugar donde se encontraban los instrumentos del delito o sus efectos,
se debe iniciar de inmediato la Certificación por escrito de la CADENA
DE CUSTODIA de la Evidencia.

8.- Hacer entrega de lo realizado al Fiscal o al personal especializado que éste


disponga.

2.- Inspección Ocular:

Examen total y minucioso del S.S., con el fin de que el especialista o perito
se posesione cabalmente de sus características generales y de los indicios que en
él se encuentren (Fijación Mental)

IMPORTANCIA:

 Permite establecer las características del S.S.


 Dimensionar la importancia y complejidad del delito
 Definir el recurso humano y tecnológico necesario

a.- Amplitud o extensión

b.- Evaluar necesidad de ampliar la protección

c.- Identificar las vías de acceso

d.- Definir estrategia de trabajo

e.- Determinar por donde se iniciará el trabajo preliminar

f.- Fijar mentalmente cada una de las evidencias visibles en el lugar

QUIEN DEBE EFECTUARLA?

Debe ser realizada por el integrante más experimentado del grupo, se debe
considerar la utilización de todos los sentidos, y una adecuada planificación para
su materialización.

Recomendaciones para la realización de la Inspección ocular:


 Determinar el tipo de sitio del suceso del que se trata, su ubicación
geográfica, sus características generales, sus vías de acceso y
las condiciones de iluminación y visibilidad.
 Desde la entrada principal o acceso abanicar con la mirada de derecha a
izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario, decepcionando la
información indiciaria general de las características del lugar.
 De acuerdo con la información preliminar que se va recibiendo, habrá que
seleccionar áreas por donde se realizarán los desplazamientos.
 A partir del punto de origen se iniciará el riguroso examen de los indicios
principales.
 Deben observarse todas las áreas cercanas y distantes alrededor del
indicio principal, sin que quede inadvertida una pulgada del piso o soporte y
sus muebles, hasta llegar a la periferia y repetir la operación desde la
periferia al centro.
 Examinar de manera minuciosa los muros, las puertas, las ventanas y el
techo, dirigiendo la vista de arriba hacia abajo y viceversa, sin que quede
nada por revisar.
 Conforme se vayan descubriendo los indicios asociativos, se darán las
indicaciones para su posterior fijación y descripción.
 Se anotará la ausencia de las evidencias, que de acuerdo a las
características del hecho, se supone que deberían encontrarse en el lugar y
que no fueron halladas
 Recordar siempre que la inspección ocular corresponde a una fijación
mental del Sitio del suceso y de ella depende la planificación para el trabajo
posterior.

3.- FIJACION

Consiste básicamente en reproducir de manera exacta y precisa el Sitio del


Suceso, sus características, dimensiones, los elementos o muebles que en el
existen, la distribución en que se hallen y todo lo atingente con el delito
investigado, a través de la práctica de operaciones científicas (fotografías,
filmación o grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o
sonidos, por los medios técnicos que resultaren más adecuados), contempladas
en el Art. 181 del Código Procesal Penal.

Métodos de Fijación:

DESCRIPCIÓN ESCRITA:

Consiste básicamente en narrar por escrito lo que en el Sitio del suceso se


halla, sus características, ubicación geográfica, orientación, sus dimensiones y
forma, los elementos muebles que en él existen, la distribución en que se hallen y
por supuesto, todo lo atingente con el delito investigado, incluyendo descripción y
ubicación precisa de cada indicio que se observe.

RECOMENDACIONES PARA LA DESCRIPCION ESCRITA

1.- Narrar por escrito características, ubicación y dimensiones del S.S.

2.- Consignar su orientación geográfica

3.- Describir los elementos que se encuentran, su distribución y características

4.- Dejar constancia de ciertas medidas básicas para la investigación, ejemplo,


distancia del arma en relación al cadáver.

5.- Debe realizarse siguiendo un orden metodológico.

6.- Nada debe omitirse en la descripción escrita, aunque en los primeros


momentos parezca desvinculado del hecho

FIJACION FOTOGRAFICA:

PRINCIPALES FUNCIONES:

- Revisar micro y macro fotografía.

- Efectuar el registro y toma fotográfica del S.S.


- Fotografiar en forma relacionada la posición de la victima con los objetos

- Documentar las etapas presumiblemente cubiertas por el delincuente

- Presentar la fotografía en forma nítida, exacta, sin deformaciones que puedan


ocasionar duda o formar falsas opiniones

RECOMENDACIONES
- Contar con una cámara fotográfica adecuada.

- Verificar el estado mecánico del equipamiento.

- La concurrencia al S.S. debe efectuarse con el mayor número de elementos de


que se disponga (lentes, flash, teleobjetivos, etc.)

FIJACIÓN PLANIMETRICA:

- Planimetría: Es el diseño de un croquis o plano, que representa auténtica y


sustancialmente el Sitio del Suceso, sus características, la colección de evidencias
asociadas.

- Croquis: Dibujo que al igual que el plano, es esquemático, orientado, con


leyenda, pero sin reducción proporcional de tamaño.

- Plano: Dibujo arquitectónico, esquemático, orientado, a escala y con leyenda


explicativa del Sitio del Suceso o departe de él.

PRINCIPALES FUNCIONES:

- Fijación de los Sitios del Suceso a través de planos y croquis


- Diseño manual y técnico de las características del Sitio del Suceso, objetos y
otros elementos encontrados en la escena.

- Proyectar en 3 dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles

- Interpretar con un diseño a escala, los objetos incriminados

- Realizar reproducciones de objetos y trayectorias, materia del delito, en base a


descripción de testigos
COMPRENDE:

Diseño Manual:

Puede ser considerado como un croquis o un bosquejo realizado a mano


alzada, pero con criterio técnico y de observación:

- Se requiere para su trazado, de huinchas para dimensiones horizontales y un


metro de madera para medidas verticales.

Diseño Técnico:

Adquiere caracteres proporcionales sujeta a mediciones reales y correctas


de sitios, áreas o elementos que se encuentren en la escena de un hecho
delictivo.

- Se utiliza papel milimétrico, mantequilla, reglas, escalímetros, mesa de dibujo,


estuche geométrico, etc.

IMPORTANCIA DE LA PLANIMETRÍA:

- Registrar las características del Sitio del Suceso y elementos asociados

- Registra la ubicación exacta de las evidencias y la relación de estas con el medio


que la rodea

- Registrar, de manera permanente, situaciones que no pueden captarse


fácilmente, por medio de la fotografía y descripción hablada (profundidad, altura,
anchura, distancia a escala, relación verdadera entre objetos, etc.)

- Elimina los detalles confusos e innecesarios que aparecen en la fotografía

- Permite recordar información del Sitio del Suceso a los diferentes actores del
proceso

- Ayuda al Fiscal a comprender las condiciones del Sitio del Suceso.

- Ayuda en la correlación de los testimonios dados por los testigos


REGLAS GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE LOS CROQUIS Y
PLANOS:

1) Determinar la dirección del Norte

2) No incluir objetos sin importancia en el dibujo

3) Anotar todas las medidas exactas del Sitio del Suceso


4) Señalar las puertas, indicando dirección del radio de giro
5) Utilización de elementos técnicos

EL PLANO

Dibujo esquemático, orientado, a escala, y con leyenda explicativa del Sitio


del Suceso

CARACTERISTICAS:

Esquematicidad: El dibujo debe contener únicamente lo que se considera


esencial para la investigación

Orientación: elplanimetría debe tomar como culto de orientación el norte


magnético

La escala: Es la reducción proporcional que se hace del Sitio del Suceso

Leyenda explicativa: Permite señalar la naturaleza de determinados objetos o


indicios

TIPOS DE PLANOS:

En planta: Consiste en dibujar el S.S. desde una perspectiva de arriba.


Este método de dibujo es el más utilizado

Por elevación: Permite dibujar el S.S. bajo una perspectiva lateral (en
corte) y se utiliza como complemento del plano en planta, cuando la víctima es un
ahorcado o hay impactos balísticos.
Por abatimiento: Ideado por Kenyers y consiste en dibujar en una sola
unidad, tanto el suelo del S.S., como las paredes y techo del mismo

FIJACIÓN PLANIMÉTRICA

 Nos permite registrar la ubicación exacta de la evidencia.


 Registra situaciones que no pueden captarse por medio de fotografías o
descripciones escritas.
 Permite registrar grandes distancias o extensiones de terreno.

EL MODELADO

 Medio de fijación para determinar huellas que tienen profundidad, como lo


son las de pisadas o de neumáticos en barro, las muescas que ha dejado
una palanca utilizada para forzar una ventana, etc.
 Busca obtener un molde que represente con toda exactitud, todas las
características de la huella, para poder comparar estas peculiaridades con
los elementos incriminatorios que se presenten en el curso de la
investigación

LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ROTULADO DE EVIDENCIAS EN GENERAL

a.- Las evidencias no deben manipularse, para evitar la alteración, contaminación


o destrucción de las mismas.

b.- Tratándose de objetos susceptible de contener huellas dactilares, éstos se


deben manipular, tomándolos de aquellos lugares, que por su naturaleza, tamaño
o superficie, no permiten soportar huellas papilares en condiciones de ser
estudiadas.

c.- Cuando se deban recoger indicios pequeños, como proyectiles, pelos, fibras
textiles, etc., en lo posible deberán emplearse los dedos de la mano. El uso de
pinzas puede dañarlos por la presión que ejercen en el indicio.

d.- Los indicios recogidos se guardarán separadamente en frascos limpios o en


sobres de papel, colocándole de inmediato el rotulado sobre el embalaje,
indicándose el lugar donde se encontró y demás antecedentes para su
individualización.

e.- Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de cada una de las
evidencias, pues parte de ellas se consumen en el análisis de laboratorio.

f.- En ocasiones se recolectan evidencias que requieren un parámetro conocido


para su comparación y examen, como por ejemplo, la recolección de cabellos, que
requiere muestras testigos de la víctima o del o los sospechosos

g.- Deben considerarse peligros o riesgos, elementos de seguridad, condiciones


del lugar de trabajo (demoliciones, incendios, derrames, fosas) y elementos con el
que se esta trabajando (cadáveres, sustancias químicas, biológicas, etc.).

h.- Se debe tener presente que los riesgos de infección por agentes
microbiológicos, se produce por inhalación, ingestión, contacto directo a través de
la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva.

CADENA DE CUSTODIA

“TESTIMONIO EVIDENTE Y ESCRITO QUE QUEDA DE LAS PERSONAS QUE


HAN MANIPULADO LAS EVIDENCIAS FISICAS Y MEDIOS DE PRUEBA,
DESDE SU LEVANTAMIENTO, HASTA SU PRESENTACION EN UN JUICIO
ORAL.”

REGLAS BÁSICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA

A) La cadena de custodia se inicia con el levantamiento de la evidencia física.

B) Fijación mediante fotografía, plano y descripción escrita.

C) Describa cada evidencia levantada.

D) Evite la manipulación excesiva.

E) El embalaje (conservación).

F) Medidas de seguridad.

G) En todas las evidencias debe aplicarse la cadena de custodia.


H) Formulario de cadena de custodia.

EXAMEN DE CADÁVER

1) Identificación.

2) Orientación.

3) Posición.

4) Exámenes de vestimentas.

5) Examen de cadáver desnudo.

6) Conclusiones.

IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER

Este proceso es de suma importancia debido a que es la única manera que


existe establecer fehacientemente la identidad del cadáver.

En caso de que el cadáver posea su C. I. podrá ser identificado mediante


algún familiar directo.(padre, hijo, hermano)

En el caso de los que no cuentan con identificación se procede a la toma de


sus impresiones dactilares.

En caso de cadáveres en estado de putrefacción se debe considerar su


estado para establecer si es posible su toma de impresiones en el S.S. o Servicio
Médico Legal.

ORIENTACIÓN DEL CADÁVER

La orientación del cadáver en el Sitio del Suceso estará entregada por los
puntos cardinales y tomando como referencia la cabeza de éste.

En el caso de los cadáveres en suspensión, su orientación estará dada por su


rostro.

POSICIÓN DEL CADÁVER

Es la forma en la cual se encuentra en el Sitio del Suceso, pudiendo ser:


 Posición decúbito dorsal
 Posición decúbito ventral
 Posición decúbito lateral izquierdo
 Posición decúbito lateral derecho
 Además se debe realizar una descripción de la posición en que se
encuentran las extremidades del cadáver.

EXÁMENES DE VESTIMENTAS:

Se debe realizar desde arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro,
con una descripción detallada y minuciosa de las características de las
vestimentas.

Establecer la presencia de evidencias orgánicas e inorgánicas que se


encuentren adheridas a las prendas.

Comprobar la existencia de daños que pudieran ayudar a establecer el tipo


de elemento que los causo y si además existe una trayectoria entre los daños y las
lesiones del occiso.

EXAMEN DESNUDO DEL CADAVER:

-SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA

- DETENCION DE LA CIRCULACION

- CESE LATIDO DEL CORAZON

- DETENCION RESPIRACION

- CIANOSIS

- DETENCION ACTIVIDAD CEREBRAL

- INMOVILIDAD.

SIGNOS POSITIVOS DE LA MUERTE:

- ENFRIAMIENTO
- DESHIDRATACION

- RIGIDEZ CADAVERICA

 03 Hrs. Aparece
 12 Hrs. Generalizada
 24 Hrs. Intensidad Max.
 Al 3 ó 4 día desaparece.

Se presente en forma descendente y se retira de similar forma.

- LIVIDECES CADAVERICAS

 03 Hrs. Aparecen
 06 a 12 Hrs. Desplazables
 12 Hrs. Parcialmente Desp.
 + 12 Hrs. Fijas y definitivas

-PUTREFACCIÓN:

Fenómeno ocasionado por micro organismos y bacterias, se caracteriza


por la descomposición y destrucción de las estructuras blandas del cuerpo.

CONCLUSIONES EXAMEN EXTERNO DEL CADAVER:

DATA DE MUERTE: Podrá ser obtenida como resultado del análisis de los
fenómenos cadavéricos que presenta el cadáver y algún otro elemento que aporte
información.

CAUSA DE MUERTE: Solamente podrá ser entregada por la autopsia del cuerpo,
pudiendo el examen externo solamente entregarnos alguna orientación.

 Establecer el agente causal de la muerte es decir el elemento o mecanismo


causante de la muerte.
 Indicar el tipo o forma de la muerte, es decir si es accidente, enfermedad,
homicidio, suicidio.
6.-RASTREO

Corresponde a la búsqueda sistemática en el Sitio del Suceso, de


evidencias que pudieran existir en el y que no hayan sido apreciadas durante los
anteriores pasos del trabajo en el Sitio del Suceso.

Esta búsqueda nos permitirá buscar evidencias en lugares de difícil acceso,


como lo es la parte posterior de muebles, bajo las camas, en el interior de cajones,
entretechos, etc.

INTERPRETACIÓN DEL HECHO

Corresponde a la etapa de formulación de las hipótesis de lo que pudo


haber ocurrido en el lugar, es importante realizar en equipo, es decir, entre todo el
equipo pericial que ha trabajado el Sitio del Suceso.

ACTOS NEGLIGENTES

 Negligencia al entregar cantidad insuficiente de evidencia.


 Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de las
evidencias, parte de esta evidencia usualmente se consume en el análisis
de la misma. El perito del laboratorio debe tener una cantidad suficiente de
evidencia para poder trabajar y llevar a cabo su función de manera
completa y exhaustiva.
 Negligencia al entregar evidencias sin un parámetro de comparación.
 Muchas veces se recolecta evidencia la cual requiere un parámetro
conocido para su comparación y examen. Un ejemplo sería cuando se
recolecta una muestra de cabellos en la escena del crimen la cual se
entrega para ser examinada y el investigador no entrega muestras de
cabellos testigos de la víctima para efectos de comparación.
 Negligencia en la protección de evidencias para evitar su contaminación.
 Una evidencia no debe ponerse en contacto ni con otra evidencia, ni con
ningún otro material contaminante.
PROTECCION DEL SITIO DEL SUCESO:

El lugar de los hechos es un sitio que debe ser resguardado de forma casi
sagrada, no debe ser violado por malos procedimientos de protección, en el sitio
del suceso encontraremos todas las evidencias que nos permitan reconstruir el
hecho investigado (objetos, sustancias, huellas de calzados, manchas, semen,
pelos, etc.

Pasos:

1.- Llegar con rapidez al sitio, desalojar a las personas ajenas (curiosos), a esto se
le llama aislamiento perimétrico del área y colocar un cordón de protección en ese
perímetro para evitar la influencia de elementos externos.

"cuando el tiempo pasa la verdad se aleja.."

2.- No mover ni tocar nada (todo debe ser examinado y fijado en el lugar de su
estado original).

3.- Establecer un área de paso y camino, a fin de no alterar o borrar evidencias.


4.- Evaluación y preservación del sitio: se debe realizar una observación amplia
del sitio a fin de ubicar rastros y de estos definir características.
5.- Tomar medidas preliminares para dejar constancia del estado original en que
se encontraba el sitio (fijación).

6.- En algunos casos, después de concluida la inspección del sitio así como la
colección de evidencias se puede disponer del lugar clausurándolo con la
intensión que con posteridad podrían surgir otras diligencias, por ejemplo,
reconstrucción de los hechos.

Tratamiento del sitio del suceso:

1.- Determinar la naturaleza del hecho; si se trata de un delito.

2.- Quien es la victima (identificación).


3.- Identificar cosas, objetos, sustancias, personas, etc.

4.- Cuando ocurrió el hecho.

5.- Donde se cometió o preparo el hecho.

6.- Cómo s consumo el hecho (Forma de realización o modus operandi).

7.- Cuál fue el medio de comisión (con que).

8.- Porque se cometió (motivo o móvil)

ABORDAJE EN LA ESCENA DEL CRIMEN

NIVELES DE ABORDAJE EN LA ESCENA DEL CRIMEN:

1. PRIMER NIVEL: A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO.

2. SEGUNDO NIVEL: A CARGO DE PERITOS CON EQUIPOS BASICOS Y


EQUIPOS ESPECIALIZADOS (LUCES FORENSES, LUMINOL ETC)

3. TERCER NIVEL: APOYO DE OTROS PROFESIONALES: PSICOLÓGO,


INGIENERO, ANTROPOLOGO.

MÉTODOS PARA INGRESAR A LA ESCENA DEL DELITO:

Al momento en que el perito de criminalística haya seleccionado


el método de ingreso, deberá aplicar los siguientes pasos a cada método,
dependiendo del tipo de escena, pudiendo ser este en campo o cerrado.

1. Método de Cuadros:

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el
registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o
letra a cada uno de los cuadrantes. Así, si se dispone de personal suficiente se
puede responsabilizar a cada uno de ellos de la parte que le corresponda. Es un
método recomendado para lugares cerrados como el caso de una habitación,
baño, cocina, etc.

2. Método Lineal o Peine:


El personal ingresará en fila al lugar del registro por uno de los extremos,
para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre
en fila hacia uno de los lados y dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar.
En esta forma peina toda la escena. Este método es recomendado para campo
abierto, pero también es útil en campo cerrado.

3. Método Espiral o Reloj:

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia
el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro
encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden
regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para
asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Es recomendado
para campo abierto.

4. Método Directo:

El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura


geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado, en todo caso, dependerá
del tipo de delito.

5. Método por Zonas:

Se divide por zonas de importancia:

- Zona "A": es el foco y la de mayor importancia. - Zona "B": es la zona adyacente


al foco.

- Zona "C": la del tercer orden en importancia.

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala, comedor,


cocina, baño, pasadizo, escape, etc.).

6. Método por Franjas:

Es un "doble peine" por ejemplo: primero se peina de sur a norte y luego de


oeste a este. Es recomendado para escenas grandes y en campo abierto.
Inclusive se puede utilizar bicicletas, motos u otros vehículos que permitan el
desplazamiento personal.
7. Método del Abanico:

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la


vista el piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.

La utilizacion de los métodos señalados, tiene como finalidad, realizar una


inspeccióncriminalística ordenada, eficaz y profesional con el propósito de no dejar
espacios sin registrar y par lo tanto evidencias sin hallar.

También podría gustarte