Está en la página 1de 8

TEMA Nº 3

SEGURIDAD EN LAS ETAPAS DE OPERACIONES EN LA


INDUSTRIA PETROLERA

1 INTRODUCCION.

En las etapas operacionales en la industria petrolera existen reglamentos que tiene por objeto
normar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel nacional, con el fin de
obtener la máxima producción eficiente de los hidrocarburos, que permita la recuperación de las
reservas sin desmedro técnico económico de su magnitud. Es una aplicación, para personas
naturales o jurídicas que efectúen actividades de exploración y/o explotación de hidrocarburos.

1.1 UPSTREAM

En esta etapa están las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos incluyen las
actividades de prospección, perforación exploratoria y de desarrollo y las actividades de producción
de hidrocarburos.

1.1.1. Exploración

Durante el periodo de Exploración, una empresa cuenta, con sus programas de trabajo anuales para
las porciones del área de Contrato que no hayan sido declaradas como áreas de Explotación o
seleccionadas como áreas de retención. El primer programa deberá presentarlo dentro de los 30 días
posteriores a la fecha efectiva, y los posteriores programas dentro de los 90 días anteriores a la
terminación de cada año calendario.

a) Procedimientos de seguridad

Se deberá identificar posibles situaciones de emergencia, para las cuales propondrá un Plan de
Contingencias. El Plan de Contingencias deberá ser actualizado continuamente y enviado a la S.S.H
(también conocido como Secure Shell), es un protocolo y el nombre del protocolo que lo
implementa.

El Plan de Contingencias entre otras cosas deberá contener:

- Un plan de organización con una descripción precisa de las responsabilidades, la


responsabilidad de las personas en la eventualidad de accidentes y situaciones de riesgo.
- Un plan del equipo para controlar accidentes o situaciones de riesgo con una descripción
precisa de la naturaleza y tipo del equipo, además de la capacidad, lugar, método de
transporte, uso correcto y situación donde usarlo.
- Un plan de acción con una descripción precisa de alarma y sistema de comunicación,
incluyendo sistemas para poner en conocimiento de las autoridades, responsabilidad de las
personas, cuándo y cómo el equipo de emergencia será usado y cómo deberán realizarse
las operaciones, las medidas para delimitar los daños resultantes de los accidentes o
riesgos y reglas para la conclusión de las operaciones.

Artículo 46.- Implementar normas y procedimientos para usos en aguas y otras operaciones
relacionadas (como cruces de ríos). Estos procedimientos incluyen pero no se limitan a: proveer
embarcaciones a motor, salvavidas y equipos de emergencia, medios de comunicación, luces de
navegación y sistema de apagado de emergencia para motores fuera de borda. Deberá emitirse
cartillas de instrucción con los procedimientos de seguridad.

Artículo 47.- Los cruces de ríos serán permitidos solamente en los puntos aprobados.

Artículo 48.- Aplicar normas y procedimientos para las operaciones con aeronaves. Incluirá tipos,
logística, programa de vuelos, reportes de carga y monitoreo de operaciones. Publicará en todas las
áreas de los campamentos, los procedimientos para casos de incendio.

b) Equipos y estándares de operación

- Proveer al personal la ropa adecuada para el trabajo y los equipos de protección., en tanto
sea aplicable en relación a la actividad.
- Cada unidad operativa de registro, topografía, perforación o trocha tendrá comunicación
con el campamento base o con cualquier otro centro de control operativo.

1.1.2. Perforación

Las técnicas, o normas en la perforación de Pozos, tanto en la Exploración como en el Desarrollo de


un área son similares, diferenciándose solamente en la mayor exigencia en lo concerniente a la
seguridad de la operación exploratoria, debido al desconocimiento del subsuelo. Una vez conocida
el área, dichas normas se adaptarán, con la debida justificación, a las condiciones reales que se
vayan encontrando.

1.1.2.1. Instalaciones de equipo de perforación

En primer lugar se obtiene la información relacionada con la Ubicación del futuro Pozo,
condiciones y habitantes de la zona, clima y topografía cercana y resistencia de suelos que le
permita la correcta instalación del equipo de perforación así como también la planificación de sus
operaciones por la empresa.

Artículo 73.-La selección de la Ubicación así como la construcción de su acceso y de la planchada


donde se instalará el equipo de perforación seguirán las normas indicadas en los artículos
pertinentes del Reglamento Ambiental para el Sector de hidrocarburos.

Artículo 74.-Utilizar el equipo de perforación y/o terminación adecuado para las condiciones
operativas planeadas, el cual contará con capacidad en exceso para poder perforar y completar el
pozo hasta su objetivo.

Artículo 75°.-Asegurar de que la empresa que ejecute la perforación siga las normas indicadas en
los artículos pertinentes del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos.

Artículo 76.- En perforación dirigida y horizontal, la trayectoria del Pozo no debe estar a menos de
Ley N 00 metros del lindero del área de Contrato, salvo en la situación mencionada en el Art. 70 en
relación a la Utilización.

Artículo 77.- El sistema de iluminación, incluyendo cables eléctricos e interruptores, debe ser del
tipo a prueba de explosión, siguiendo las normas API RP- 500 y NFPA-70 o las que sustituyan a
estas.
Artículo 78.- Los escapes de los motores para perforación deben tener dispositivos de enfriamiento
por agua y arresta llamas.

Artículo 79.- El equipo de perforación debe contar con unidades de primeros auxilios y de
evacuación en el lugar de la perforación. De no ser esto posible, el equipo debe contar con personal
especializado que permita la atención del personal hasta que llegue la unidad de evacuación.

Artículo 80.- Está prohibido fumar dentro de un radio de 50 metros del Pozo. Avisos en este
sentido deben estar claramente visibles. Excepcionalmente Se permitirá fumar si existen ambientes
apropiados dentro de éste radio, los que deben estar identificados con claridad.

Artículo 81.- No se permitirá el uso de fuego abierto dentro de un radio de 50 metros del Pozo Los
trabajos en caliente específicos deberán ser autorizados por personal responsable del pozo.

1.1.3. Extracción

En una etapa de explotación, operando instalaciones que no estén adecuadas a este Reglamento,
podrán regularizar esta situación:
a. Adecuando sus operaciones o instalaciones a este reglamento en el término de un año
conforme al Art 2.
b. Justificando, mediante informe a la S.S.H., las razones por las que no le es posible hacer
esta adecuación, en cada uno de los casos. Artículo 152,- El Titular producirá los Pozos durante el
Desarrollo, en forma tal que se obtenga su PME.

El espaciamiento entre los Pozos debe ser tal que permita drenar el reservorio de modo que su
desarrollo dé un resultado económico y eficiente. Si durante el desarrollo del orden establecido para
el espaciamiento de los Pozos, existiera impedimento físico para su perforación, se podrá
contemplar un menor espaciamiento con la Evaluación correspondiente.

Artículo 155.-En la edificación de un campamento, el Titular está obligado a proveer con prioridad
las instalaciones habitacionales que corresponden a los trabajadores.

Artículo 156.-Las instalaciones permanentes que componen los campamentos deberán cumplir con
las Reglamentaciones vigentes en las respectivas Municipalidades Regionales, y con el reglamento
ambiental del Sector Hidrocarburos, debiéndose ubicar, organizar y espaciar de tal manera que
exista una permanente relación funcional entre ellas, CONSIDERANDO sus características y su
interrelación, para lograr una máxima eficiencia, debiendo estar provistos de:

1. Dormitorios, comedores, baños y cocinas adecuados.


2. Equipos, muebles, utensilios y menaje.
3. Posta médica con equipo sanitario y quirúrgico si no existiera en un radio de 50 Km.
4. Equipo de radio con personal entrenado.
5. Almacenes apropiados para la conservación de alimentos.
6. Extinguidores adecuados y ubicados estratégicamente de acuerdo al riesgo.
7. Depósitos techados para combustibles.

Artículo 157°.- Las instalaciones de Producción serán mantenidas en condiciones técnicamente


adecuadas para mantener el nivel de producción en caso contrario deben ser retiradas.

3.2. MIDSTREAM
Se refiere a la transportación de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta donde será procesado.

3.2.1. Licuefacción del gas natural

El gas se trata previamente para eliminar cualquier impureza que puedan interferir con el
procesamiento o que no deba estar en los productos finales. Estos tratamientos incluyen la
desulfuración y la deshidratación, que permiten eliminar los gases ácidos y los compuestos de
azufre por ejemplo el dióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrogeno (H2S) y mercaptanos, el
mercurio y otros restos contaminantes, cuando sea necesario y la eliminación de agua.

Durante las operaciones de GNL están relacionadas con las fugas accidentales del gas natural, ya
sea en estado líquido o gaseoso. El gas inflamable y la radiación del calor y el exceso de presión
pueden afectar a las zonas comunitarias fuera de los límites de la planta, aunque la probabilidad de
que se produzcan eventos de gran magnitud directamente asociados con las operaciones de
almacenamiento en instalaciones bien diseñadas y gestionadas puede ser poco significativa. La
distribución de una planta de GNL y la distancia de separación entre las instalaciones y el público
en general y/o las instalaciones vecinas fuera de los límites de la planta de GNL se basara en una
evaluación de los riesgos de incendios de GNL (protección térmica frente a la radiación), nubes de
vapor (protección frente a la dispersión de vapor inflamable) y otros riesgos significativos.

3.2.2. Transporte

Consiste en transportarlos desde la boca del pozo hasta los sitios de almacenamiento y
procesamiento, como son las estaciones de bombeo, refinerías y centros de comercialización
(puertos).

Los hidrocarburos se transportan a través de oleoductos (petróleo), gasoductos (gas), carro tanques
(petróleo) y buques (petróleo).

Los ductos de transporte de hidrocarburos son uno de los principales factores de desarrollo
económico, pero también una fuente de riesgo para la población, el ambiente y la economía, los
ductos e instalaciones deben cumplir estrictamente la normatividad oficial y en caso contrario
deberán ser sancionados.

3.2.3. Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento el cual incluye a los OPDH´s (otros productos derivados de
hidrocarburos) deben cumplir un rigoroso sistema de seguridad. Estos están mostrados en los
siguientes puntos:

3.2.3.1. Tanque de almacenamiento

Cada tanque en sí, es rigoroso por el simple hecho de almacenar un producto que puede causar
daño.
a) Cada tanque debe estar instalado en un lugar de fácil acceso que implique seguridad y
manejo de los equipos de emergencia (equipos contra incendios) además debe tener sistemas de
agua y espuma para el control y extinción del juego.

b) Es necesario saber que alrededor de un tanque no debe existir algún tipo de plantación
inclusive en sus muros de contención. A su vez estas deben haber letreros, avisos o carteles de
seguridad colocados en lugares visibles en donde cualquier persona pueda entender y tomar las
medidas del caso.

c) Los pisos, peldaños o pasamanos deben ser antideslizantes, estar bien señalados y en buen
estado de conservación.

Las válvulas no deben ser manipuladas, para impedir esto, las válvulas deben poseer un número
adecuado de sellos o cintas metálicas. Por otro lado, salvo emergencias permiso expreso o que los
tanques se encuentren vacíos o desgasificados para mantenimiento, está prohibido el ingreso de
vehículos automotores al área contenida por el dique.

3.2.3.2. Operación de carga y descarga de hidrocarburos y OPDH´s

Esta operación de carga y descarga de OPDH´s hidrocarburos y materiales peligrosos


específicamente en puertos deben cumplir las normas. En todo momento se hace una vigilancia
durante estas operaciones, debe contar a su vez debe contar con un sistema de protección contra
incendio a base de agua y espuma mecánica y extintores portátiles los cuales deberán obedecer o
regirse bajo el estudio de riesgos.

3.3 DOWSTREAM

Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y


purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos
derivados del petróleo crudo y gas natural.

3.3.1 Operación de refinación

La refinación consiste en transformar el petróleo sometiéndolo a temperaturas altas, que alcanzan


los 400 grados centígrados, para obtener productos derivados.

Proceso mediante el cual se transforma una gran variedad de productos derivados, principalmente,
combustibles (ACPM y gasolina) y petroquímicos (vaselina, cepillos, llantas, plásticos).

3.3.1.1 Sistema contra incendio

Artículo 224.- Toda refinería de petróleo crudo y derivados, deberá estar provista de:

1.- Un sistema contra-incendio a base de agua


2.- Un sistema de alarma contra incendio
3.- Un equipo de radio y/o teléfono para las comunicaciones distantes.
4.- Grifos e hidrantes que suministren agua a las bombas y motobombas.
5.- Proporcionadores de espuma rodantes y/o estacionarios con monitores.
6.- Implementar el sistema de vapor de agua para usarlo como sistema contra-incendio.
7.- Unidades móviles de rescate dotadas de personal y equipo adecuado para combatir incendio.
8.- Un número adecuado de extintores contra-incendio.
9.- Cilindros llenos de arena.

Artículo 225.- El equipo contra incendio deberá encontrarse perfectamente mantenido y en buen
estado de conservación.
Artículo 226.- Todos los extintores contra-incendio deberán renovar su carga anualmente y llevarán
adjunto una tarjeta que indique la última fecha de revisión.

Artículo 227.- Toda refinería deberá mantener una brigada contra-incendio permanente, formada
por el personal de la misma.

Artículo 228.- Todo el personal de la refinería, deberá contar con los implementos de seguridad
necesario.

Artículo 229.- Está prohibido efectuar algún "trabajo en caliente" sin el permiso otorgado por el
Jefe o Supervisor correspondiente.

Artículo 230.- Se deberá mantener libre los accesos de las áreas de operación, escaleras, plataforma,
equipos contra incendios, etc.

Artículo 231.- Se deberá mantener en lugar visible y de fácil acceso, las llaves para válvulas y
manguera de vapor.

Artículo 232.- Todo el personal que trabaja en la refinería, deberá estar completamente
familiarizado con el equipo contra incendio.

Artículo 233.- Toda refinería deberá tener su personal entrenado constantemente en:

- Aspectos de seguridad en las operaciones


- Mantener continuas charlas sobre seguridad
- Manejo de extintores y equipos contra-incendio
- Simulacros de incendios
- Prácticas de primeros auxilios.

3.3.2 Comercialización

En este eslabón se realizan todas aquellas actividades de carácter comercial, para colocar los
productos a disposición de los usuarios. Normalmente se utilizan distribuidores mayoristas o
minoristas.

3.4 DESEMPEÑO DEL TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL SECTOR


PETROLERO

Es importante recalcar que la seguridad en la industria petrolera es de vital importancia, ya que se


trata en un medio laboral que está constantemente se está sometido a diferentes actividades, los
principales riesgos que se encuentran dentro de una planchada son:

- Casa química (donde se tratan y preparan los lodos de perforación)


- Plataforma (manipuleo de tuberías)
- Etapa exploratoria (geólogos y personal en contacto con la naturaleza)
- Etapa de producción (pozo en descontrol)

3.4.1 Labores que realiza un técnico en seguridad industrial:

- Promover la prevención de accidentes y enfermedades


- Promover métodos más seguros de higiene en el trabajo
- Supervisar las normas de higiene y seguridad en el trabajo
- Asistir y asesorar
- Supervisar el cumplimiento de las medidas de control

3.5 SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD HE IGENE DEL TRABAJO

Actualmente la seguridad e higiene del trabajo se concibe como una seguridad integrada en los
proyectos o diseño de obras, instalaciones, maquinarias, equipos o procesos, ya que las medidas de
presión adoptadas en dichas fases, aparte de ser menos costosas, resultan ser más eficaces que las
efectuadas en los procesos de producción en funcionamiento.

El 21 de septiembre de 2017 el ministro de hidrocarburos Luis Sánchez participo del “Work Shop
Mundial”, organizado por la Sociedad de Ingenieros Petroleros SPE, donde expuso la
transversalidad de la seguridad industrial y salud ocupacional y medio ambiente y la sustentabilidad
aplicada a la cadena de los hidrocarburos, habiendo llegado a la conclusión de que Bolivia se ha
creado un nuevo marco normativo que garantiza el respeto de estos elementos durante el desarrollo
de las actividades hidrocarburiferas en nuestro país.

CUESTIONARIO

1 ¿Qué entiende sobre seguridad en las etapas de operaciones en la Industria Petrolera? De un


concepto.
2 ¿Qué entidad está a cargo de las inspecciones de seguridad en la industria petrolera?
3 ¿Qué tipo de plan de seguridad se realiza en el área de explotación de hidrocarburos?
4 Investigar que son las baterías de producción y la medida de seguridad de estas, etapa de
producción.
5 ¿En la etapa de upstream que medidas de seguridad se realizan como en las áreas de
exploración, perforación, etc.?
6 ¿Durante el periodo de Exploración en Bolivia que entidad está a cargo de los procedimientos
de seguridad?
7 Investigue el plan de seguridad de hidrocarburos en el área de exploración en las zonas
tradicionales de Bolivia
8 Cada que tiempo se realiza la asistencia medica al equipo de personal de área perforación en
la industria petrolera.
9 ¿Qué tipos de prevención contra accidentes se debe tomar en un campo de exploración
petrolífera?
10 Investigar sobre el manipuleo de explosivos en la etapa de upstream.
11 ¿En cuál de las tres etapas upstream, midstream, downstream se realiza la actividad del
simulacro de forma constante?
12 En las organizaciones de reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo, que puntos se
debe tomar en cuenta como trabajador:
13 ¿Cuáles son las medidas de seguridad en la etapa de MIDSTREAM como en el
almacenamiento de petróleo y gas natural? ¿Cómo ser en los tanques de almacenamiento
etc.?
14 ¿Cuáles son los reglamentos técnicos de seguridad del transporte del gas natural?
15 Mencione los aspectos de seguridad de los equipos de perforación.
16 ¿Cuáles son las obligaciones de un empresario en el área de exploración y perforación?
17 ¿Qué medida de seguridad se debe tomar en un pozo de producción en el área petrolera?
18 Investigue las medidas de prevención en una estación de bombeo de petróleo crudo.
19 Las empresas petroleras, que tipo de transporte están obligados a contar por la medida de
seguridad.
20 ¿A cargo de quien esta la Supervisión de las operaciones de perforación de forma constante y
permanente?
21 Investigar que implementos de seguridad se utiliza en el área de refinación
22 ¿Qué medidas de seguridad se debe tomar en las plantas de gasolina y de gas natural?
23 Mencione las medidas de seguridad de transporte de gas, diésel en vehículos de Bolivia.
24 Explique por qué es importante las medidas de seguridad eléctrica en un campo petrolero,
¿qué medidas se debe tomar para que no ocurra un accidente?
25 ¿Qué sanciones se lo realiza a la empresa en caso de incumplimiento con las normas de
seguridad?
26 ¿Cuáles son las medidas individuales en el campamento instalados en el área de exploración
y perforación?
27 ¿Que medidas de seguridad se debe tomar en los baleos de tuberías de revestimiento?
28 Investigar la prevención contra incendio en un pozo petrolero.
29 Indique las medidas de prevención en caso de que existiera un reventones de gas en un pozo.
30 Mencione las medidas de seguridad durante las operaciones de carga y descarga de petróleo
crudo y productos derivados.

También podría gustarte