Está en la página 1de 41

Cerámica e Imágenes

de la
Grecia Clásica
Cerámica e Imágenes
de la
Grecia Clásica

FEBRERO-ABRIL 1994
SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES
CI. Antonio Machado, 2 - Leganés

Museo Arqueológico Nacional

u Ayuntamiento de Leganés
Delegación de Cultura y Deporte 1 DlRECClON GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS 1
Introducción

Cómo se hacía la cerámica griega .........


El proceso de elaboración ..................................

Cómo se decoraba la cerámica griega ..


Diversas técnicas. diferentes decoraciones .......
Para qué servía la cerámica griega ........
El diseño: relación entre forma y función ...........
Qué nos cuenta la cerámica griega ........
La infancia..........................................................
La educación de los niños y jóvenes .................
La escuela ......................................................................
La palestra .....................................................................
La vida de la mujer .............................................
La vida de la mujer: su trabajo .......................................
El varón. ciudadano de la polis ..........................
El varón y la defensa de la polis ....................................
El varón y el gobierno de la polis ...................................
El simposio: reunión social. política y festiva ................

Creencias y ritos religiosos .................................


Dioses y héroes .............................................................
Ritos funerarios ..............................................................
Las fiestas religiosas ......................................................
Las fiestas dionisiacas ..............................................
Las fiestas en honor de Atenea: las panateneas ......
Esta guía completa la exposición que lleva el mismo título porque, siguiendo su misma estructura,
amplía los contenidos informativos sobre los diversos aspectos de la vida en la Grecia clásica. No obstan-
te, aunque nacida al calor de la exposición, esta publicación tiene valor por sí misma.

Al igual que la exposición, pretende dar a conocer aspectos fundamentales de la vida de los griegos en
su época de mayor esplendor cultural, en el siglo V a. C., a través de la iconografía de la cerámica. Al
mismo tiempo se da una visión global de la importancia cultural e histórica de la cerámica griega.

La importancia de esta cerámica radica en la amplitud de necesidades a las que respondió, unas de
carácter mas funcional y doméstico y otras de caráter mas simbólico y representativo. Los objetos de cerá-
mica formaron parte de la vida de los griegos, cumpliendo siempre alguna función en las multiples activida-
des de su vida doméstica y social.

Por otra parte, el proceso de elaboración, decoración, comercialización, uso y reutilización, si tuvo
lugar, quedan reflejadas en los objetos a modo de huellas, pudiéndose reconstruir en cierta medida su
((vida),, y con su vida la de los griegos a los que sirvieron, constituyéndose en una importante fuente de
información.

Por ello y pensando especialmente en los estudiantes, esta publicación incluye tres hojas didácticas
para enseñar a (<leer))los objetos. Son tres ejemplos de cómo se puede obtener información a partir de los
mismos.
GRECIA EN EL MEDITERRÁNEO
La geografía y el paisaje de Grecia
están dominados por numerosas
cadenas montañosas que dificultan MARSELLA &h& \B
las comunicaciones, favoreciendo la
aparición de pequeñas ciudades que
se organizaron como unidades políti-
cas independientes. Cada ciudad
tenía un territorio bajo su dominio para
la explotación agrícola y ganadera. La
ciudad y su territorio era la polis,
entendida como una unidad política,
económica, social y cultural.
La comunicación entre las diver-
sas polis griegas
- - se realizaba prefe-
rentemente por el mar, razón por la que los grie- bellas formas, su decoración con escenas refe-
gos llegaron a ser excelentes navegantes, crean- rentes a la vida del pueblo griego,... Por ello, con
do colonias y extendiendo su comercio a otras la cerámica se introdujo también en estos pueblos
regiones del Mediterráneo y mar Negro. algo de las costumbres y de las creencias ate-
nienses.

ATENAS, LA POLlS
LA CERÁMICAFUENTE DE INFORMACIÓN
Grecia en el siglo V. a. de C. era un mosaico PARA CONOCER LA HISTORIA DE LOS
de polis o ciudades-estado, entre las que sobre- GRIEGOS
salía Atenas, centro del territorio o región del
Ática. A través de los objetos de cerámica podemos
La ciudad-estado de Atenas es el modelo de conocer algo de la vida cotidiana y de la mentali-
polis griega porque fue la que alcanzó un mayor dad de los antiguos griegos, no sólo porque los
desarrollo económico, social, político y artístico objetos mismos nos informan de cómo fueron
entre todas las demás ciudades. Consolidó la hechos y decorados y del uso que tuvieron, sino
democracia como sistema de gobierno. Creó un también porque las imágenes que los decoran
imperio militar y económico en el Mediterráneo. nos ofrecen un retrato vivo de los antiguos grie-
Desarrollo la Filosofía, el Arte y el Teatro,... y se gos.
convirtió en un punto de referencia de nuestra A veces los textos escritos ofrecen una valio-
cultura. sa ayuda para interpretar escenas pintadas en los
Al desarrollo económico de Atenas contribu- vasos de cerámica. En algunos capítulos de esta
yó la producción de cerámica, que se exportó en publicación te ofrecemos ejemplos de cómo los
gran cantidad a otros países del Mediterráneo. Se textos escritos y las imágenes pintadas se com-
apreciaba en ella su calidad técnica, sus nuevas y plementan.
1 2 0 ~ SE
0 HAC~ALA CERÁMICA GRIEGA

Los alfareros griegos hicieron la cerámica de cular, con la cubierta en forma de cúpula y un ori-
un modo muy parecido a como lo siguen hacien- ficio de ventilación que se abría o cerraba en cada
do hoy los alfareros populares. Como hoy, los una de las fases del proceso de cocción. Esta se
alfareros griegos necesitaron una misma materia realizaba en tres etapas que podían durar hasta
prima, la arcilla, que sacaban de las canteras pró- tres días.
ximas a la ciudad. A partir de ella, obtenían los En la primera etapa se hacía subir la tempe-
recipientes por medio de tres procesos principa- ratura a 800 grados y se mantenía el orificio de
les: el modelado, la decoración y la cocción. ventilación abierto para permitir la entrada del oxí-
El modelado consistía en dar una forma con- geno, con lo que se conseguía que la arcilla
creta a la arcilla con la ayuda del torno de alfare- adquiriese un color rosa oscuro y el barniz un
ro. Para ello se colocaba una masa de arcilla, color marrón oscuro.
todavía húmeda, en el centro de la rueda del En la segunda etapa y con una temperatura
torno, se hacía un hueco en su centro, se levanta- de 950 grados, se cerraba el orificio de ventilación
ban las paredes mientras el torno giraba rápida- y se provocaba gran cantidad de humo, queman-
mente, y se iba dando la forma del cuello, boca y do leña verde. La cerámica se cocía sin oxígeno y
panza del recipiente. De vez en cuando la superfi- con humo y esto hacía que la arcilla adquiriese un
cie se mojaba con una esponja para mantener la color gris y el barniz un color negro intenso.
arcilla húmeda. El pie, las asas y el borde, se aña- En la tercera etapa se bajaba la temperatura
dían más tarde y se pegaban con ayuda de arcilla a 900 grados, se abría el orificio de ventilación y
blanda. se retiraba la leña verde. Así la arcilla se volvía de
Terminado el proceso de modelado, los reci- color rojo y el barniz mantenía el color negro
pientes se ponían a secar al aire durante un día. intenso conseguido en la etapa anterior.
Una vez secos, se colocaban otra vez en el torno
para quitar las imperfecciones y pulir su superfi-
cie, dejándola preparada para ser decorada.
En el proceso de decoración se utilizaba una
preparación especial que tenía como ingrediente
básico la misma arcilla, pero más fina y de consis-
tencia más compacta, que se aplicaba con pince-
les de diferentes grosores por la superficie del
vaso. Esta pintura o barniz, que después de la
cocción adquiría un color negro y un aspecto bri-
llante, es característico de la cerámica griega.
El proceso de cocción era el más importante
y también el más arriesgado porque, si no se
hacía bien, las cerámicas podían agrietarse o pre-
sentar manchas o defectos que obligaban a dese- Todas las escenas de esta publicación están sacadas
charlas. La cocción se realizaba en un horno cir- de objetos de cerámica griega.
2. Modelado de las piezas por el alfarero en el torno.

1. Extracción de la arcilla en la cantera.

4. Decoración de las piezas.

3. Traslado de las piezas para secarlas al aire libre.

5. Cocción. La cerámica se colocaba en la cámara de


cocción, que estaba encima de la cámara donde ardía
la leña, que se había introducido previamente por la
boca por donde, posteriormente, se sacarían las ceni-
zas. 6. Control del proceso de cocción.

9
COMO SE DECORABA LA CERÁMICA GRIEGA

gran maestría. Por ello las partes más


importantes del vaso, las de las escenas, eran de la figura con una ancha banda de barniz y se
realizadas por el maestro pintor, mientras que los dibujaba en el interior de las figuras con líneas de
aprendices hacían las ornamentaciones de las barniz mas diluido o con otros colores como el
partes secundarias, como las asas, pie y borde. rojo y el blanco. Posteriormente los aprendices
La técnica de decoración de la cerámica fue terminaban de rellenar el fondo de barniz. Esta
variando a lo largo del tiempo. Las técnicas más técnica fue inventada en Atenas y convivió con la
importantes fueron las llamadas de figuras de figuras negras durante cierto tiempo, pero pos-
negras, de figuras rojas, de fondo blanco y de teriormente la sustituyó. Se usó desde el 530 a.c.
barniz negro. hasta el 350 a.c.
La técnica de figuras negras se caracteriza La técnica de fondo blanco fue una técnica
porque las figuras, pintadas y cubiertas con bar- especial utilizada por los artesanos atenienses
niz negro, se destacaban sobre el color rojo de la solo para decorar los vasos funerarios que se
superficie de la cerámica. Los detalles de la ana- depositaban en las tumbas, no siendo apropiada
tomía y del vestido se señalaban con finas incisio- para cerámica de uso cotidiano por la poca con-
nes sobre el barniz, sobre el que también se po- sistencia del engobe blanco y de los colores. Se
dían pintar detalles en rojo o blanco. Fue inventa- usó durante el siglo V a.c.
da por los artesanos de la ciudad de Corinto La técnica de barniz negro consistía en cubrir
hacia el año 700 a. C. y luego imitada y desarro- toda la superficie con barniz, pudiendo completar
a
llada por los artesanos de Atenas partir del año su decoración con otras técnicas: incisión, estam-
630 a.c. Se usó del 700 al 480 a.c. pilla o ruedecilla. La incisión se reconoce en que
La técnica de figuras rojas ofrece el efecto los motivos decorativos se dibujan "arañando" la
contrario, las figuras rojas destacan sobre el superficie. La estampilla produce un motivo deco-
fondo negro barnizado. Para ello, primero se reali- rativo impreso o en hueco. La ruedecilla origina
zaba el "esquema preliminar", luego se dibujaban unas pequeñas líneas incisas verticales paralelas,
las figuras y los principales detalles anatómicos y que se desarrollan en vertical. Se usó desde el s.
del vestido y, por último, se rodeaba el contorno VI al II a.c.
Decoración de figuras negras. Sobre la superficie roja Decoración de fondo blanco. Consistía en cubrir el
de la cerámica, se pintaban y cubrían las figuras con fondo del vaso con un engobe blanco sobre el que se
barniz negro, señalando los detalles interiores con inci- dibujaba el contorno de las figuras con líneas de barniz
siones. El fondo quedaba "reservado", sin barniz. negro o con pinturas de otros colores.

Decoración de figuras rojas. En este caso se "reserva- Decoración de barniz negro. Una vez cubierta la
ba" la figura y se cubría con barniz negro el fondo. En el superficie con barniz negro, se decoraba con la estam-
interior de las figuras se dibujaban los detalles con Iíne- pilla, que tenía un motivo decorativo en relieve, presio-
as de barniz muy finas o con otros colores, como el nándola sobre la superficie. Así se obtenía una decora-
blanco para la piel femenina y el rojo para otros deta- ción impresa, "en hueco".
Iles.
ARA QUÉ SERV~ALA CERÁMICA GRIEGA

EL DISEÑO: RELACION ENTRE FORMA Y FUNCION


Los alfareros atenienses tenían que hacer fren- fina. Belleza, elegancia, finura y proporción, con-
te a una demanda muy alta, pues sus productos tornos bien definidos, articulación y una precisa
se utilizaban en multitud de ocasiones y para las adaptación de la forma a su función, eran las prin-
funciones más diversas, tanto en la vida privada cipales cualidades de un vaso bien hecho, que
como pública. podía jactarse de su belleza. Algunos vasos llevan
La cerámica era un elemento esencial de la la inscripción: kalón eimi potérion, "soy un bello
vida cotidiana. Sus formas nos ayudan a conocer vaso para beber"; el alfarero hablaba así a través
el uso o función que tuvieron y, con ello, diferen- del vaso, sintiéndose orgulloso de su trabajo.
tes aspectos de la sociedad y creencias de los Su belleza es consecuencia de la maestría en
griegos. Vasos, recipientes y útiles eran concebi- dar a esas formas proporción, simetría y articu-
dos para una función determinada y su forma lación. La articulación consistía en delimitar bien
estaba pensada precisamente para cumplir esa cada parte del objeto. La relación numérica y geo-
función. Por esto, algunas piezas de la vajilla, métrica de las partes del objeto entre sí, con su
como las pateras y cuencos para comer o las conjunto y con el módulo o unidad de medida
copas para beber, eran de formas abiertas, más procuraba su correcta proporción y simetría.
anchas'que altas y con asas horizontales para
cogerlas. Y, en cambio, otros recipientes queser-
'¿En qué consiste el atractivo que un
vían para almacenar, transportar y servir, eran de
objeto hermoso ejerce sobre la persona
formas cerradas, mas altas que anchas, y con
que lo contempla, lo que despierta su
asas verticales. De cerámica eran también las
interés, seduce y llena de gozo simple-
lucernas o lámparas de aceite, las cajitas de
diversos tamaños llamadas lecánides y píxidas, el mente con mirarlo? ... Casi todo el mundo
sacaleches-biberón para alimentar al recién naci- considera que lo que se reconoce visual-
do, etc., de modo que la cerámica estaba siempre mente como bello es la simetría del todo y
presente, desde la casa a la tumba. de las partes entre sí, así como una cierta
Aunque el aspecto utilitario de las cerámicas armonía cromática y que en los objetos
fuera esencial, no era ésta la única cualidad per- visibles, como en todo, lo bello es esen-
seguida por los alfareros atenienses, especial- cialmente simétrico y ordenado".
mente en los recipientes que componían la vajilla Plotino (s. II d.C.)

LABIO

CUELLO

HOMBRO

A = 1/2 8
A= B
ICUERP0
1 PIE

PROPORCION SIMETRIA ARTICULACION


La hidria. Era un jarra con tres asas que facilitaba la que se acercan a la fuente la cogen por las asas e,
recogida del agua en la fuente, su transporte y su verti- inclinándola, se disponen a llenarla. Se trata de una
do. En esta escena las jóvenes que ya han recogido el fiesta en relación con el agua, que les ha dado la opor-
agua llevan la hidria sobre la cabeza, mientras que las tunidad de salir a la calle y charlar.

La vajilla del simposio. En el simposio, o banquete en el enócoe o jarra para servir el vino una vez mezclado; las
que se reunían los hombres para comer y beber, se uti- copas y escifos o vasos para beber.
lizaba la cratera para mezclar el vino con el agua; la
QUÉ NOS CUENTA LA CEF "IICA GRIEGA

LA INFANCIA
El nacimiento de un hijo era motivo de alegría
en cualquier hogar, sobre todo si era varón, pues
su papel en la sociedad griega era siempre
mucho más importante que el de la mujer. El día
de su nacimiento era costumbre colgar una rama
de olivo en el exterior de la casa para anunciar a
todos el nacimiento de un varón, y un manojo de
lana si el nacido era una niña. A los diez días se
reunían familiares y amigos para celebrar el naci-
miento y para poner nombre al niño, normalmente
el de su abuelo paterno, quien realizaba la cere-
monia de dar vueltas alrededor del hogar con su
nieto en brazos.
Si el hogar era rico, los hijos eran cuidados
durante sus primeros años por las mujeres de la
casa, nodriza y sirvientas, pasando con su madre
solo las horas que ésta tenía libres tras ocuparse
de supervisar y organizar las labores de la casa.
Cuando el niño tenía algo más de un año era
puesto al cuidado de un pedagogo o tutor priva-
do. El pedagogo era un esclavo ilustrado que se
ocupaba de su educación y le iniciaba en el
aprendizaje de las primeras letras. Las niñas,
mientras tanto, aprendían las obligaciones de una
buena esposa y ama de casa y, si eran hijas de
una familia noble, también a leer y escribir.
En los hogares pobres, donde no se podían
permitir tener una nodriza o esclavas, la madre
debía repartir su tiempo entre el cuidado de los
hijos, las labores de la casa y la ayuda al marido
en las faenas del campo o en los trabajos artesa-
nales.

Pedagogo acompañado al niño en sus juegos.


Cóe. La cerámica nos muestra numerosas imágenes
del mundo infantil: niños jugando con las tabas, con
aros, con muñecas, columpiándose o gateando. Estas
escenas infantiles suelen decorar el vaso llamado cóe
que se usaba en el segundo día de la fiesta de las Ant-
hesteria, en el que los niños ya algo mayores eran intro-
ducidos en la comunidad religiosa. Esta fiesta, en honor
de Dioniso y para celebrar la llegada de la primavera,
duraba tres días.

Sacaleches-biberón. En los hogares ricos se tenía una


nodriza para amamantar al recién nacido si la madre,
por la razones que fuera, no podía hacerlo. En cualquier
caso podía ser necesario el uso del sacaleches-biberón.
El sacaleches, con su fondo cóncavo y horadado -A-,
se aplicaba al pecho y se extraía la leche por el efecto
de succión producido por la ventosa que cerraba el ori-
ficio lateral -B-. La leche se recogía en el recipiente -C-
que, mediante el mismo orificio lateral, servía también
de biberón.
LA EDUCACION DE LOS NIÑOS Y JOVENES

La educación en Grecia tuvo una importancia LA ESCUELA


extraordinaria porque era el medio de formar a los
jóvenes tanto física como intelectualmente. Al La iniciación del niño a la escritura y lectura
joven se le educaba en el respeto a las costum- comenzaba en casa con el pedagogo, pero a los
bres, creencias y ritos tradicionales y en la estima siete años, o antes si la familia era pudiente, iba a
de los valores democráticos, preparándole para la escuela elegida y pagada por sus padres, por-
que en el futuro participara en el gobierno y que en Atenas no había escuelas públicas. Allí
defensa de la ciudad. En cambio a la niña se la acudía desde el amanecer acompañado por el
educaba para que fuera una buena esposa y ama pedagogo que, sentado al fondo de la sala, vigila-
de casa. ba su comportamiento y sus progresos durante
las horas de clase. Los niños se sentaban en
taburetes frente al maestro y apoyaban sus tabli-
llas, hechas de madera y cubiertas de cera, sobre
las rodillas. Las escuelas estaban situadas en
casas particulares. Los maestros eran hombres
libres, pero de una categoría social baja y estaban
generalmente mal pagados.
La educación tenía tres áreas principales: la
enseñanza de la literatura y de la música, que se
recibía en la escuela, y la educación física, que se
obtenía en la palestra o gimnasio.
La enseñanza de la literatura se hacía median-
te el recitado de memoria de los grandes poemas
griegos, principalmente los escritos por Homero:
La Iliada, que contaba la lucha entre griegos y tro-
yanos, y La Odisea, con las aventuras de Ulises
en su regreso a Itaca. Así el niño conocía las
hazañas gloriosas de los hombres del pasado que
se convertían en modelo de comportamiento.
La música era un componente básico de la
educación, porque tenía un papel muy importante
en la sociedad griega. La enseñanza de la música-
consistía en aprender a tocar de oído la lira, ins-
trumento de cuerda, y el aulós o flauta doble,
pudiendo así participar en los festivales religiosos,
en las recitaciones públicas de los poemas de
Homero y en las fiestas públicas v ~ r i v a d a s ,
. S

El joven con el maestro de música. donde la música jugaba un importante papel.


La escuela: El aprendizaje de la lectura y recitado y de viejo con un bastón en la mano, vigila desde atrás.
la música. Son muy frecuentes las imágenes de la cerá- También se ve al alumno tocando la lira. En la escuela
mica griega en las que se ve a los niños o jóvenes en la los niños aprendían a tocar dos instrumentos: la lira, un
escuela. En ésta, el maestro se sienta en una silla o instrumento de siete cuerdas unidas a un caparazón
taburete con el rollo de papiro apoyado en las rodillas, de tortuga que hacía de caja de resonancia; y el aulos
en el que está escrito el poema que el alumno tiene o flauta doble. Aprendían de oido pués no se utilizaban
que aprender. Mientras tanto el pedagogo, un hombre las notaciones musicales que hoy conocemos.
LA PALESTRA
La educación física era un aspecto muy impor-
tante de la educación del varón y comenzaba a
muy temprana edad. El entrenamiento del cuerpo
tenía como objetivo que los jóvenes consiguieran
la destreza y forma física necesarias para que,
como soldados, pudieran defender la ciudad en
caso de guerra; al mismo tiempo se les preparaba
para la competición atlética; y, por último, se pre-
tendía que alcanzaran la "excelencia" física o
belleza del cuerpo, tan importante como la "exce-
lencia" moral o ética.
La preparación física tenía lugar en la palestra
o gimnasio. Este edificio, de gran tamaño, tenía
un patio central porticado, con porches de colum-
nas, en el que se desarrollaban los ejercicios, y
estaba rodeado de habitaciones donde los atletas
se desnudaban, untaban el cuerpo de aceite, se
lavaban o quitaban el polvo y se bañaban.
La palestra era también el lugar de encuentro y
reunión de los jóvenes. Allí charlaban con sus
amigos y conocían a los personajes más famosos
de la ciudad, e incluso se formaban grupos de
discusión política o filosófica.
El entrenamiento comprendía lucha libre,
carreras, saltos de longitud, lanzamiento de disco
y jabalina, y boxeo. La destreza y preparación físi-
ca alcanzada se demostraba especialmente en
los juegos atléticos, que tenían lugar durante las
celebraciones o festivales religiosos.
Los mas famosos juegos atléticos de la Anti-
güedad fueron los Juegos Olímpicos que, cada
cuatro años, reunían a atletas de todas las ciuda-
des griegas en el santuario de Zeus en Olimpia.
En Atenas se celebraban competiciones atléti-
Discóbolo, lanzador de disco. cas todos los años en honor de Atenea, la diosa
patrona de la ciudad, por lo que se les llamaba
Panatenaicos. La competición principal era el
pentathlón consistente en cinco pruebas: lucha
libre, salto de longitud, carrera, lanzamiento de
disco y de jabalina. Los vencedores recibían
como premio un ánfora llena de aceite y decorada
con la imagen de la diosa, en una cara, y con la
imagen de la prueba en la que había vencido, en
la otra.
Aríbalos y estrígile. Los atletas, antes de comenzar los chos para regular la salida del aceite, y labio plano para,
ejercicios, se untaban el cuerpo con aceite para evitar extenderlo por el cuerpo. Tras el ejercicio se limpiaban
las rozaduras o arañazos, y hacerlo escurridizo cuando el cuerpo con la estrígile de bronce que llevaban en un
era apresado con una llave en la lucha libre. El aceite lo saquito. Con ella rascaban la piel y quitaban la sucie-
llevaban en el aríbalos, frasco de cuello y boca estre- dad de aceite, polvo, sudor y arena.

La palestra: lucha libre. La


variedad más importante de
la lucha libre, o lucha cuer-
po a cuerpo, era la llamada
pankration en la que se tra-
taba de derribar al suelo al
oponente y para ello todo
estaba permitido, excepto
morder y arañar. En esta
escena uno de los conten-
dientes mete el dedo en un
ojo del otro, mientras que el
árbitro, con un bastón, diri-
ge la pelea.
LA VIDA DE LA MUJER
La mujer ocupaba en la sociedad ateniense Diálogo entre dos hombres, Sócrates e Iscó-
una papel secundario, subordinado al del varón. maco, acerca de la esposa de uno de ellos:
Ella no tenía derechos políticos ni jurídicos y en la
vida pública siempre fue representada por el "Sócrates.- ¿La educaste tú mismo
padre o por el marido que ejercían sobre ella, hasta que llegó a ser como es debido o ya
durante toda su vida, una acción de tutelaje y cuando la recibiste de su padre y de su
dominio. madre sabía administrar lo que le atañe?.
Su matrimonio era decidido por el padre, que .Iscómaco.- ¿Y qué podría saber,
elegía también al futuro marido, siendo ella aún Sócrates, cuando la tomé por esposa, si
niña. El acuerdo de matrimonio se hacía entre los vino a mi casa sin haber cumplido los
padres de los novios, que se estrechaban la mano quince años, y antes vivió rodeada del
para sellarlo y establecían la dote de la novia. A mayor celo para que viera, oyera y hablara
partir de ese momento el matrimonio era legítimo, lo menos posible?
aunque se esperara a que la mujer tuviera de ¿No te parece que me puedo dar por
doce a quince años para celebrarlo y trasladar a satisfecho si vino a mi casa sabiendo
la novia a su futuro hogar. hacer un manto, de entregársele la lana, o
Tras la boda, su obligación prioritaria era dar habíendo visto cómo se reparten entre las
hijos legítimos a su esposo para perpetuar la esclavas los trabajos de la hilanza?"
familia y sus propiedades, por lo que podía ser Jenofonte, Económico, cap. VII.
repudiada por el marido si no podía tener hijos o
era adúltera.
Antes y después de su boda vivía recluida en
la casa de la que sólo salía para participar en las
fiestas. No podía salir al mercado ni ir a por agua
a la fuente, siendo los criados o el marido quienes
hacían estos quehaceres. Tampoco podía ver a
otros hombres que no fueran de su familia, por lo
que no se le permitía asistir a los banquetes que
su marido celebraba en la casa.

Mujer con pixida.


La boda y el cortejo nupcial. La ceremonia de la boda
duraba tres días. Comenzaba con la renuncia de la
novia a sus juguetes y su ofrecimiento a los dioses.
Luego seguía el rito de la purificación con el baño de la
novia. El día de la boda se hacía un banquete en la
casa de la novia y al anochecer se organizaba el cortejo
que acompañaba a los novios a su nueva casa. Estos
eran llevados en un carro conducido por un amigo del
novio; les seguían a pie los padres y amigos, llevando
las antorchas y cantando los himnos de la boda. Al día
siguiente los padres de la novia llevaban en procesión
los regalos que había recibido y entregaban la dote que
se había acordado.

El vestido, signo de distinción. Las mujeres atenienses


tenían un gran sentido de la elegancia y se hacían sus
vestidos con ricas telas que tejían ellas mismas. La canti-
dad, calidad y riqueza de las telas definían su clase
social. Utilizaron dos tipos de vestidos: el peplos o túnica
abierta por un costado, que se hacía con una pieza
amplia de tela que se sujetaba en los hombros con
imperdibles y se ceñía con un cinturón; y el quitón, túni-
ca larga y cerrada, de tela muy fina y pliegues menudos,
que se completaba con el himation o manto de paño
grueso de lana, de pliegues mas anchos.

El adorno y el perfume, signo de lo femenino. La mujer


distinguida dedicaba mucho tiempo a su cuidado y arre-
glo para conseguir las cualidades de Afrodita, diosa del
Amor: belleza y seducción. Se peinaba recogiendo el
pelo en un gorro de lana o con un moño. Se maquillaba
con polvos blancos, coloretes en las mejillas y pintura
roja en los labios, cosméticos y ungüentos que guardaba
cuidadosamente en las píxidas y lecánides, cajitas de
cerámica, donde guardaba también las joyas y adornos.
LA VIDA DE LA MUJER: SU TRABAJO

En Atenas, junto a las mujeres nobles, espo-


sas e hijas legítimas, había otra clase de mujeres
que, en realidad, tenían mayor libertad de acción
que aquellas: eran las concubinas y cortesanas.
La costumbre permitía al hombre tener, además
de su esposa legítima, una concubina que podía
ser esclava o extranjera, al mismo tiempo que
podía disponer de las heteras o cortesanas en sus
banquetes y fiestas. Las tareas que estas mujeres
realizaban eran también distintas, siendo signo de
su posición económica y social.
La mujer noble era la señora de la casa y en
ella gobernaba sobre esclavos y criados, que eran
los que hacían los trabajos manuales y faenas
pesadas. Ella tenía que ocuparse de la buena
marcha del hogar, organizando las tareas domés-
ticas y el cuidado de los hijos, mandando hacer
las compras, controlando los gastos, atendiendo
a los esclavos enfermos, etc., porque de ella
dependía su cuidado y administración. La única
labor manual que ella misma realizaba era hilar y
tejer, lo que le permitía tener bastantes horas de
ocio que, normalmente dedicaba a su cuidado
personal.
Las esposas de campesinos o artesanos, que
no disfrutaban de esta situación acomodada, rea-
lizaban ellas mismas las tareas domésticas con la
ayuda, en el mejor de los casos, de una esclava.
Además tenían que ayudar a sus maridos en las
faenas del campo, en el pequeño taller familiar o
vendiendo productos en el mercado.
En contraste con este papel privado, las
mujeres tenían una importancia extraordinaria en
las fiestas y rituales, actuando como sacerdotisas
en la mayoría de los cultos públicos, especial-
mente en los de Atenea. Mujer en la casa con la madeja de hilo.
Otras mujeres trabajaban a cambio de un
salario, empleándose como nodrizas, plañideras,
músicas profesionales y heteras.
La mujer noble. El hilado y la elabo-
ración de tejidos en el telar era una
actividad propia de mujeres de alto
rango, y de la habilidad para reali-
zarla dependía el "valor" y la apre-
ciación que merecía.

La vendedora. La mujer de un cam-


pesino, un artesano o un obrero
trabajaba, en casa y fuera de ella,
ayudando a su marido en las fae-
nas del campo, en el pequeño taller
familiar o vendiendo productos en
el mercado: verduras, frutas, pas-
teles, ... como es el caso de esta
mujer que ofrece su mercancía a
un joven.

La hetera. Otras mujeres trabaja-


ban a cambio de un salario, como
las nodrizas, las plañideras y las
heteras. Las heteras eran mujeres
libres e instruidas a las que se les
pagaba por acudir a los banquetes
de hombres a tocar la flauta, can-
tar, bailar, ... o simplemente a
entretenerlos con su charla y sus
encantos.
EL VARON, CIUDADANO DE LA POLlS
En Atenas todos los hombres libres eran ciu- miento esencial de solidaridad y compañerismo.
dadanos con el derecho y la obligación de partici- La sustitución de los hoplitas por la infantería lige-
par directamente en la política, es decir en el ra, armada solo con escudos de mimbre y jabali-
gobierno de la ciudad, y en su defensa. Queda- na y, por tanto, dotada de mayor capacidad de
ban excluidos de esta obligación los esclavos, los movimiento, representó también la pérdida de una
extranjeros y las mujeres. forma de combatir.

EL VARON Y LA DEFENSA DE LA POLlS

La defensa de la ciudad era una obligación del


ciudadano ateniense y durante largos periodos de
tiempo, como la guerra que mantuvo contra
Esparta (la llamada guerra del Peloponeso), fue un "Id todos al cuerpo a cuerpo, con la
acontecimiento casi cotidiano. Para los griegos la lanza larga
guerra era un situación "normal", temida pero o la espada herid y acabad con el fiero
deseada, pues era la ocasión de demostrar el enemigo.
valor, la fortaleza y la destreza del hombre, es Poniendo pie junto a pie, apretando
decir, la areté, la "excelencia" que le daría fama y escudo contra escudo,
honor entre sus conciudanos y haría perdurar su penacho junto a penacho y casco con-
nombre y sus hazañas a lo largo de las generacio- tra casco,
nes. Defender la ciudad suponía también salva- acercad pecho a pecho y luchad con-
guardar sus intereses, sus ideales y su forma de tra el contrario,
vida. manejando el puño de la espada o la
La preparación para la guerra se conseguía larga lanza"
mediante el adiestramiento físico en la palestra y Tirteo de Esparta (s. VI1 a.c.)
mediante el servicio militar. Todos los jóvenes a
partir de los dieciocho años realizaban el servicio
militar durante dos años, en los que se les desti-
naba a alguna de las guarniciones de frontera, o a
servir en-la armada como marineros. Después
permanecían en servicio activo, pudiendo ser Ila-
mados a combatir hasta los cuarenta años en
cualquier momento.
Se podía combatir en el cuerpo de caballería,
en el de los hoplitas (infantería pesada), o en el de
la infantería ligera, dependiendo de la capacidad
para costearse el armamento. El cuerpo de los
hoplitas era el principal del ejército y estaba for-
mado por hombres armados con un equipo muy
pesado que les impedía tener una buena movili-
dad, que se compensaba con la lucha en forma-
ción cerrada. Esta forma de combatir y, sobre
todo, de actuar suponía la existencia de un senti-
La estrategia de lucha. El armamento impedía tener una combatían en formaciones de ocho filas, que empuja-
buena visibilidad y movilidad que se compensaba con ban al enemigo con los escudos mientras lanzaban gol-
la lucha en formación cerrada. Las falanges de hoplitas pes de lanza por encima o por debajo del escudo.

El armamento del hoplita. El hoplita iba armado con un


equipo muy pesado constituido por un escudo redondo
de un metro de ancho, llamado hoplon; un casco que
ocultaba toda la cara excepto dos ranuras para los
ojos; un corselete o coraza de bronce que cubría hasta
los muslos; y unas grebas o espinilleras también de
bronce para proteger las piernas. Las armas ofensivas
era principalmente una lanza larga muy pesada y la
espada corta y curvada para las emergencias en la
lucha cuerpo a cuerpo.
EL VARON Y EL GOBIERNO DE LA POLlS EL SIMPOSIO: REUNION SOCIAL, POLlTlCA Y
FESTIVA
El sistema político llamado democracia o
gobierno del pueblo, fue un invento ateniense. Este En la vida del hombre tenía especial importan-
sistema obligaba a todos los ciudadanos que habí- cia la participación en el simposio o ((bebida en
an cumplido los dieciocho años, a participar en los común^^, reunión de varones para comer y espe-
asuntos de Estado y de gobierno de la ciudad. cialmente para beber. El simposio era también el
Todos los ciudadanos tenían que asistir a la centro de la vida social y cultural, una fiesta con
Asamblea o reunión, que se celebraba cuatro carácter religioso y un lugar de actividad política.
veces al mes, para promulgar las leyes y tratar los Allí se reunían los varones que compartían la
asuntos de Estado. También tenían que formar misma clase social, las amistades y los intereses
parte del Consejo una vez en su vida y cuando les económicos y políticos.
tocaba por sorteo. El Consejo estaba constituido El banquete comenzaba con una copa de vino
por 500 ciudadanos que preparaban las leyes, aromatizado que se bebía pasándola de unos a
que después serían aprobadas por la Asamblea, y otros. Después de la comida empezaba el simpo-
controlaban su cumplimiento. Por último, tenían sio propiamente dicho, realizando las libaciones en
que realizar algún trabajo de interés público honor de Dioniso. A continuación se elegía ((el rey
durante un año, como por ejemplo ser miembro del vino)) que debía determinar la proporción de la
del jurado en los tribunales de justicia, vigilar el mezcla del vino y agua que se iba a beber esa
mercado, etc. noche, según se quisiera una reunión alegre o una
La mayor parte de las actividades públicas se conversación reposada.
celebraban en el Agora, el centro de la ciudad de En estas reuniones que duraban hasta el ama-
Atenas, donde estaba el Bouleuterion, o Casa del necer, los simposiastas cantaban, recitaban poe-
Consejo, y otros edificios públicos con las ofici- sías o bailaban, y también charlaban de los asun-
nas administrativas y los tribunales de justicia. Allí tos cotidianos, de filosofía, de política, formándose
también se encontraba el monumento a los Héro- grupos de opinión y presión que influían en el Con-
es Epónimos y el mercado que le convertía en el sejo o en la Asamblea.
centro comercial de la ciudad.
La actividad en el Agora era
tal que se comprende que
fuera en esta zona de la ciu-
dad donde trancurría la mayor
parte de la vida del ciudadano
ateniense.
Por el Agora pasaba la vía
de las Panateneas, el camino
sagrado que conducía a la
Acrópolis, colina en la que se
hallaban los templos de los
dioses protectores de la ciu-
dad. La Acrópolis limitaba la
ciudad por el Sur junto con las
colinas del Areópago, donde
se reunía el tribunal más anti-
guo de la ciudad, y de la Pnyx,
lugar de reunión de la Asam-
blea de los ciudadanos.
El simposio o banquete. Esta reunión de hombres tenía
lugar en la casa de uno de ellos, en el andron o sala de
varones, de la que estaban excluidas las mujeres. Des-
calzos y coronados con guirnaldas de hojas, se reclina-
ban en los lechos situados a lo largo de las paredes,
apoyándose en los cojines. Delante de los lechos se
situaban pequeñas mesas portátiles en las que se colo-
caban los platos y copas. También se jugaba a juegos
de habilidad, como el que muestra esta escena: se
hacía girar una copa a gran velocidad frenándola de
pronto, de modo que la última gota de vino que había
en ella saliera despedida para dar en una diana. Mien-
tras tanto una auletris o flautista tocaba la doble flauta.

Monumento a los Héroes Epónimos. Situado en el


Agora, en él se colocaban, para su conocimiento públi-
co, todas las noticias oficiales, los proyectos de las
nuevas leyes, las órdenes de movilización del ejército,
etc.

Vista de Atenas y d e la
Acrópolis tal como se halla-
ba, hacía 1930.
CREENCIAS Y RITOS RELIGIOSOS
Los atenienses, como todos los pueblos de la rra; en la partida y el regreso, en el hogar, en las
Antigüedad, tenían hondamente arraigado el sen- faenas agrícolas y la vida pública, pero tenían un
timiento de lo sagrado. Creían en una naturaleza especial protagonismo en las fiestas.
sagrada, en un universo poblado de divinidades. Los rituales comprendían las libaciones y los
Los dioses griegos eran parte del cosmos, no sacrificios. Las libaciones se hacían vertiendo el
habían creado el universo físico y animado, sino vino o la leche, contenidos en la jarra y en la pate-
que ellos mismos habían sido creados por poten- ra, en un altar o directamente sobre la tierra. Los
cias primordiales naturales: el Cáos, la Noche, la sacrificios consistían en degollar animales y que-
Tierra, el Amor, el Océano. Los dioses se hicieron mar sus huesos, grasa y piel sobre el altar, para
con el poder y formaron una sociedad como la que en forma de humo ascendiera a los cielos y
humana, con sus conflictos, vicios y contradiccio- alimentara a los dioses, mientras la carne se
nes, pero con una insalvable diferencia respecto a repartía entre los hombres.
los hombres: su inmortalidad y poder para influir
en sus vidas. Interesaba, por ello, que esta
influencia fuera beneficiosa.
El acercamiento de los hombres a los dioses
para implorar su favor o su piedad, o para agrade- Los griegos imaginaron unos dioses muy pare-
cer sus beneficios, se realizaba a través de los cidos a ellos mismos, con los mismos vicios y vir-
ritos y fiestas religiosas. Los rituales estaban pre- tudes, aunque inmortales y poderosos, y con una
sentes en todo momento de la vida griega: en el vida llena de peripecias que son relatadas en los
nacimiento, el matrimonio y la muerte; en la gue- mitos. Entre los dioses y los hombres existían
unos seres intermedios, los héroes. Estos fueron
hombres mortales que vivieron en tiempos remo-
tos, cuyas cualidades excepcionales hicieron de
ellos personajes a los que se veneraba y rendía
culto, y cuya "excelencia" o areté era modelo de
comportamiento para los hombres.
En Atenas la diosa más venerada fué Atenea,
protectora de la ciudad, a la que había regalado el
olivo base de su prosperidad. Su templo, el Parte-
nón, se encontraba en lo alto de la Acrópolis y en
su interior se hallaba la estatua de la diosa de oro
y marfíl, realizada por Fidias.
El dios mas popular fué Dioniso, el dios de la
renovación de la naturaleza, de la vegetación que
muere y renace, el dios de las primicias de la
cosecha que había enseñado a los hombres el
cultivo de la vid y, por tanto, el que les había con-
cedido el vino.
Los héroes más famosos fueron Heracles y
Teseo. Heracles encarna el valor, la fuerza y la
destreza, modelo de la aristocracia griega. Teseo
es el héroe de virtudes ciudadanas, democráticas,
Victoria libando sobre un ara, que vence con el ingenio y la inteligencia.

28
Atenea. Hija de Zeus, el padre y jefe de los dioses, era Teseo. Fué un héroe ateniense (su padre fue rey de
la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Se repre- Atenas) que realizó numerosas hazañas. Debe su fama
sentaba como una mujer guerrera con el casco, la lanza a la liberación de los jóvenes atenienses, presos en el
y la égida, una especie de coraza de piel de cabra. laberinto de Creta, venciendo al Minotauro que los
guardaba. Teseo es un héroe que emplea mas su inge-
nio e inteligencia que la fuerza.

Heracles. Fué un héroe, es decir, un hombre que desta-


có por su extraordinaria fuerza demostrada en los doce
trabajos que realizó. Uno de ellos fue matar al león de
Nemea con cuya piel se vistió y otro sacar al peligroso
perro Cerbero, de varias cabezas, de las puertas del
infierno que guardaba.
RITOS FUNERARIOS nuación el cadáver se exponía en la entrada de
la casa, con los pies hacia la puerta.
Los griegos creían que, al morir un hombre, Al segundo día se trasladaba el cadáver al
se separaban su cuerpo y su espíritu y que éste cementerio antes del amanecer. El lecho fúnebre
se dirigía hacia el Hades, el reino de los muer- era transportado en un carro o llevado por los
tos, la última morada. El camino que debían sirvientes de la casa, y acompañado por los
recorrer las almas era secreto y subterráneo y familiares y amigos, los hombres delante y la
era el dios Hermes, el único conocedor de mujeres detrás.
estos caminos, quienes las guiaba en su viaje. En el cementerio se enterraba el cuerpo o se
El camino atravesaba el rio Leto, el rio del olvi- quemaba, recogiéndose las cenizas en una urna
do, y la laguna Estigia, donde esperaba el bar- que se depositaba en la tumba. Luego se reali-
quero Caronte para conducir las almas a la otra zaban libaciones en honor de los dioses de los
orilla. muertos y del difunto.
Pero el reino de la muerte y la puerta que La tumba se señalaba con un monumento
conducía hacia el Hades, se encontraba ya en que consistía en una estela colocada sobre
la propia tumba. El cementerio era, por tanto, escalones. En la estela se escribía el epitafio y
un lugar sagrado donde se realizaban los ritos sobre ella se colgaban cintas y guirnaldas. En los
religiosas en honor de los dioses subterráneos escalones se depositaban los Iécitos de fondo
y del difunto. blanco, frascos de perfume (el perfume era sím-
Los ritos fúnebres en Atenas duraban tres bolo de fecundidad y, por tanto, de inmortalidad)
días. En el momento de producirse la muerte, y otras ofrendas.
los familiares lavaban el cadáver con agua y Al tercer día se celebraba el banquete funera-
esencias perfumadas, lo vestían y envolvían en rio en honor del difunto, que se repetía el noveno
un sudario, y colocaban una moneda en su y decimotercer día. Al año se repetían las liba-
boca para pagar al barquero Caronte. A conti- ciones y ofrendas, engalanándose la tumba.

Caronte, Hermes y la difunta con las almas revoloteando alrededor.

30
Lécitos de fondo blanco. Escena funeraria con la tumba
marcada por una estela sobre escalones sobre la que b,
una mujer hace la ofrenda funeraria, siendo observada
por la difunta.

Ritos funerarios. Mientras el cadáver se exponía en la arañaban el rostro, se cubrían la cabeza con cenizas y
puerta de la casa, las plañideras lloraban, gritaban, se cantaban la canción fúnebre en señal de duelo.
LAS FIESTAS RELIGIOSAS Las fiestas dionisíacas
En las fiestas participaba la ciudad entera: Las fiestas en honor de Dioniso tuvieron un
hombres y mujeres, adultos y niños, esclavos y gran arraigo popular. Dioniso era el dios que gus-
extranjeros, y naturalmente los dioses, porque las taba de los paisajes boscosos, agrestes, donde
fiestas se celebraban en su honor, para agradecer sus seguidores entraban en plena comunión con
su protección y favores, las cosechas o la renova- la naturaleza. Era tambien el dios que subvertía el
ción de la naturaleza. La fiesta era un tiempo orden natural de la sociedad, pues arrastraba a
sagrado en el que dioses y hombres convivían las mujeres a abandonar sus hogares y sus obli-
estrechamente, en el que el mundo y el tiempo se gaciones y a entregarse a los ritos orgíasticos del
renovaban. dios, que se reunía con su séquito de sátiros y
En Atenas se celebraban fiestas a lo largo de ménades en los bosques y en los lugares monta-
todo el año. El año oficial comenzaba en julio con ñosos durante la noche, para beber el vino sagra-
la celebración de las Panateneas en honor de Ate- do y bailar danzas frenéticas hasta conseguir el
nea, sucediéndose las demás fiestas. "extasis", el estar fuera de sí, y el "entusiasmo" o
posesión del dios, que se manifestaba en una
Calendario de fiestas locura furiosa.
Panateneas en honor de Atenea.
La religión dionisíaca significa el triunfo de lo
Julio:
Septiembre: Boedromia en honor de Apolo. que hay de irracional en el hombre y de su capa-
Octubre: Pianopsia, de la siembra, en honor de cidad de transformarse en otro. Sin embargo, este
Apolo. aspecto salvaje de la religión dionisíaca se intentó
Oscoforia en honor de Dioniso. controlar, y para ello los gobernantes de Atenas
Tesmoforia, en honor de Deméter, solo
para casadas.
acogieron su culto dentro de la ciudad e instituye-
Diciembre: Haloa, fiesta para favorecer la ron las Dionisias, confiriéndole un aspecto más
germinación. civilizado.
Dionisias en honor de Dioniso. Teniendo en cuenta la naturaleza de los ritos
Enero: Gamelia, en recuerdo de la unión de dionisíacos, el papel transformador del dios y las
Zeus y Hera.
Leneas, fiesta orgíastica en honor de
características de esta fiesta, es lógico que fuera
Dioniso. en este ámbito en el que surgiera el teatro griego,
Febrero: Antesterias en honor de Dioniso la Tragedia y la Comedia. Precisamente durante
Marzo: Grandes Dionisias en honor de Dioniso. las Grandes Dionisias, que duraban cinco días,
Mayo: Targelia, de la primavera, en honor de tenían lugar los grandes festivales teatrales de
Apolo.
Atenas.

Los actos mas importantes de las fiestas, que


podían durar varios días, eran la procesión y los
sacrificios, pero también formaban parte de los
actos religiosos las competiciones y concursos:
juegos deportivos, carreras de antorchas, concur-
sos de canto y danza y de recitación de poesías.
En algunas fiestas se hacían representaciones
teatrales, conmemorando hechos y episodios
concretos de la vida de los héroes y dioses. Un
grupo de personas, jóvenes, niños, mujeres y
hombres, cantaban y bailaban, realizando la
mimesis, la imitación o representación de esas
acciones.
Fiestas dionisíacas. En la fiesta
dionisíaca, el cortejo que acom-
pañaba a Dioniso, su thiasos, for-
mado por los sátiros, personajes
medio humanos y medio anima-
les, y por las mujeres llamadas
ménades o bacantes, se reunían
por la noche en los bosques y
lugares montañosos para beber y
danzar. Gracias a los poderes del
vino los participantes conseguían
la transformación que hacía salir
al hombre de sí mismo, transfor-
mándose en otro. Por esto Dioni-
so era tambien el dios de la
transformación, de la alteridad.

Evolución de las fiestas dionisía-


cas. En su evolución, la religión
dionisíaca ofreció la esperanza
de una vida más allá de la muer-
te. Esta promesa se representó
mediante la unión de Dioniso con
Ariadna, una mujer mortal, que
gracias a la unión con el dios
obtiene la inmortalidad. La pareja
se muestra en un paisaje idílico,
en una naturaleza serena y armo-
niosa, rodeados de sátiros y
ménades en beatífico reposo,
contrastando con las dinámicas,
emotivas y salvajes escenas
orgiásticas.
l

Las fiestas en honor de Atenea: de la comunidad ateniense, representada en la


las Panateneas gran procesión de todos los ciudadanos cami-
nando hacia el templo de la diosa para ponerse {

Eran las fiestas en honor de la patrona de la


ciudad, en la que participaban todos sus habi-
bajo su protección. Esta procesión fue esculpi-
da por Fidias en el friso del Partenón, un lugar
!
tantes formando parte de la gran procesión normalmente destinado a narrar las acciones 1
que, partiendo de la puerta de la ciudad, pasa- de los dioses y los héroes, respondiendo con
b a por el Cerárnico, atravesaba el Agora y ello a un momento de exaltación del hombre.
subía hasta la Acrópolis. Cada cuatro años se El ciudadano ateniense, elevado a la altura de 1

llevaba un peplos nuevo para la estatua de la los dioses, reafirmaba el ser ateniense como
diosa, que era portado por doncellas y escolta- una forma superior de vida, ejemplo para el
do por un cortejo cuidadosamente ordenado y resto de las ciudades griegas.
constituido por los ciudadanos, por los jovenes En estas fiestas se celebraban también los 1
a caballo y en carro, por músicos y por mozos juegos atléticos y los vencedores recibían 1
a pie conduciendo los animales para el sacrifi- como premio un ánfora, llamada panatenaica,
cio y llevando los objetos rituales. llena del aceite de los olivos sagrados de Ate-
i
Las Panateneas celebraban la solidaridad nea.
Friso del Partenón. Procesión de las Panateneas

Anfora panatenaica. Llena


de aceite, era el premio que
se concedía al vencedor de
los juegos panetenaicos.
Representa a Atenea y una
escena de lucha libre, juego
en el que el atleta había
ganado.
- BERNABE, A; CABRERA, P; GUTIERREZ, M. L. -OLMOS, R.: Cerámica griega. Guías del
y OLMOS, R.: Teseo y la Copa de Aison. Edi- M.A.N., n." 1. Ministerio de Cultura. Madrid.
ciones Clásicas. Madrid, 1992. 1978.

- BlANCHl BANDINELLI, R. (Dir.): Historia y civili- - OLMOS, R.: Los Iécitos de fondo blanco. Catá-
zación de los griegos. Tomos 1-X. Ed. Icaria, logo de vasos griegos del M.A.N. Ministerio de
Barcelona, 1981. Cultura. Madrid 1980.
- BOARDMAN, J.; GRIFF~N,J. y MURRAY, O.: -OLMOS, R.: CABRERA, P.; GRIÑON, B.;
Historia Oxford del Mundo Clásico. Madrid, LOSADA, A.: Salas griegas y etruscas. Guías
1988. didácticas del M.A.N. Ministerio de cultura.
Madrid, 1983.
- CABRERA, P.: Grecia, Italia Merídional y Etru-
ria. Guía del Museo Arqueológico Nacional, vol. - OLMOS, R.; y SANCHEZ, C.: Imágenes de la
l. Ministerio de Cultura. Madrid, 1991. antigua Atenas. Catálogo de la Exposición.
Ministerio de Cultura . Madrid, 1988.
- CONNOLLY, P.: Los ejércitos griegos. Ed.
Espasa Calpe. Madrid, 1981. - POLLIT, J.J.: Arte y experiencia en la Grecia
Clásica. Madrid, 1984.
- DODDS, E. R.: Los griegos y lo irracional. Ed.
Alianza. Madrid, 1981. - ROBERTSON, M.: El arte griego. Alianza.
Madrid, 1985.
-DOMlNGUEZ MONEDERO, A.: La polis y la
expansión colonial, Siglos VIII-VI a. C., Ed. Sín- - RODRIGUEZ ADRADOS, F.: La democracia
tesis. Madrid, 1991. ateniense. Alianza. Madrid, 1983.

- ELVIRA, M. A. y BLANQUEZ, C.: Grecia y las - SEGURA MUNGUIA, R.: Los Juegos olímpicos.
Olimpiadas. Ed. Bruño. Col. Pueblos y Gentes Educación, deporte, mitología y fiestas en la
n." 14. Madrid 1990. Antigua Grecia. Ed. Anaya. Madrid, 1992.

- FLACELIERE, R.: La vida cotidiana en Grecia - TSIGAKOU, F. M.: Redescubrimiento de Grecia,


en el siglo de Pericles. Ed. Temas de Hoy. Viajeros y pintores del Romanticismo. Edicio-
Madrid, 1993. nes del Scrbal. Barcelona, 1985.
Ficha Técnica:
Ayuntamiento de Leganés Museo Arquológico Nacional (M.A.N.)
Delegación de Cultura y Deporte. Ministerio de Cultura.
Director de la Sala de Exposiciones: Comisarias:
Luis Arencibia. Paloma Cabrera (guión científico).
Angela García Blanco (guión didáctico).
Jefe de Publicaciones:
Rosa Izquierdo Peña.

Guía: Exposición:

Edita: Tratamiento museológico:


Delegación de Comunicación e Imagen María Angeles Castellano y Judit Ara, M.A.N.
Ayuntamiento de Leganés. Tratamiento didáctico:
Textos: Carmen Padilla, M.A.N.
Paloma Cabrera, M.A.N. Proyecto y diseño:
Tratamiento didáctico. Belén Martínez, Carmen Padilla, Judit Ara y Raúl Areces,
Angela García Blanco, M.A.N. MAN.
Maquetación: Dibujos:
Luis Caballero zoreda. Carmen Sánchez y Manuel Montalvo
Portada: Mapas:
Paloma Cabrera y Raul Areces. Fernando Fernández, M.A.N.
Dibujos: Restauración:
Cármen Sánchez, M.A.N Alfonso García y María Antonia Moreno, M.A.N.
Mapas: Fotografía:
Fernando Fernández, M.A.N. Angel Martínez y Antonio Trigo, M.A.N.
Fotografía: Realización, montaje y transporte:
Servicio fotográfico del M.A.N. y Enrique Sáenz. Empresa Dávila.
Composición y fotograbado: Evaluación:
Comfot, S. L. Mikel Asensio Brouard, Elena Pol Méndez y Daniel
Sánchez Diez. Universidad Autónoma de Madrid.
Impresión: Angela García Blanco y Cármen Padilla, M.A.N.
Olimpograf, G/ Polonia, 10, Leganés (Madrid)

ISBN: 84-8701 9-09-9


Depósito Legal: M-4936
Nombre del alumno ................................................................................................................... Curso ..............................
Centro escolar .......................................................................................................................................................................

11.HAZ TUS PROPIOS DESCUBRIMIENTOS. Cuándo se hizo.

Como has comprobado en el capítulo Cómo se deco- Las diferencias que has anotado se deben a que unas
raba la cerámica griega, puedes saber cúando se hizo imágenes son del estilo llamado "arcaico", el más anti-
un objeto de cerámica si reconoces la técnica decorativa guo, y las otras del estilo llamado "clásico", el más
que se ha utilizado para pintarlo y si sabes cúando se moderno. Si relacionas el "estilo" artístico con su técni-
usó dicha técnica. ca y la cronología de ésta, podrás ordenar también cro-
nológicamente los dos estilos.

El estilo "arcaico" se desarrolló del ...... año al ......


año.
El estilo "clásico" se desarrolló del ...... año al ......
año.

Si has anotado bien las fechas, puedes comprobar


que durante 50 años se usaron simultáneamente las dos
técnicas de figuras negras y de figuras rojas (entre los
años 530 y 480), pero el inicio del estilo "clásico" coin-
cidió con el momento en que una sustituyó a la otra.
Posiblemente tengas ahora que corregir la fecha de ini-
cio del período "clásico".

En el Museo Arqueológico Nacional se expone este


ánfora griega en el que se ha empleado, en la misma
pieza y por lo tanto en el mismo tiempo, por un lado la
técnica de figuras negras y por el otro la de figuras
rojas. Si vas a verla podrás verificar mejor que su estilo
es de transición entre el arcaico y el clásico.

Con los datos que tienes, dí en qué siglo se hicieron


los objetos decorados con estas imágenes?
..............................................................................
Puedes saber algo más. Si te fijas, además de la
diversidad técnica, observarás diferencias en la manera
de dibujar la figura humana, darle movimiento y com-
poner las escenas. Anota estas diferencias de "estilo"
entre unas imágenes y otras.
Nombre del alumno ...................................................................................................................Curso ..............................
Centro escolar .......................................................................................................................................................................

A . HAZ TUS PROPIOS DESCUBRIMIENTOS. Relaciona textos e imágení

Los textos clásicos que vienen a continuación están 3. "Se puso sobre su cuerpo los vestidos que las Gra-
relacionados con alguno de los temas que han sido tra- cias y las Horas habían hecho y teñido con cuantas
tados bajo el título Qué nos cuenta la cerámica griega. flores primaverales traen consigo las Horas: aza-
Gracias a los objetos de cerámica y a las escenas frán, jacinto, violeta lozana, hermoso capullo de
representadas en ellos se pueden conocer muchos rosa, dulce como el néctar, cálices en flor fragantes
aspectos de la vida en la antigua Grecia, pero también como la ambrosía del narciso y del lirio. Tales ves-
los textos griegos nos permiten saber algo más sobre tidos perfumados por todas las estaciones fueron
esos temas. los que Afrodita se puso".
Si quieres ampliar tus conocimientos y disfrutar de
unos textos poéticos, lee atentamente cada uno de ellos Anónimo, Ciprias (siglo VI1 a.c.)
y averigua de qué tratan. A continuación ponlos en rela-
ción con los temas y escenas que tienen que ver con lo
que cuentan y comprueba si ahora las escenas tienen
mas sentido para tí.
4. "Dulce madre mía, no puedo ya tejer mi tela,
consumida de amor por un joven, vencida por la
1. "Así que todo el mundo se afiance en sus pies, suave Afrodita".
y se hinque en el suelo, mordiendo con los dientes el
labio, cubriéndose los muslos, las piernas, el pecho y Safo de Mitilene (hacia 600 a.c.)
los hombros con el vientre anchuroso del escudo
[redondo].
Y en la derecha mano agite su lanza tremenda,
y mueva su fiero penacho en lo alto del casco ... "

Tirteo de Esparta (hacia 640 a.c.) Contesta a estas preguntas:

El texto 1 se relaciona con las escenas de .................

2. "Venga ya, traénos, muchacho,


la copa, que de un trago ...................................................................................
la apuro. Echale diez cazos El texto 2 se relaciona con las escenas de .................
de agua y cinco de vino,
para que sin excesos otra vez
...................................................................................
celebre la fiesta de Dioniso.
Vamos, de nuevo, sin tanto El texto 3 se relaciona con las escenas de .................
estrépito y griterío ahora ...................................................................................
practiquemos el beber con vino, ...................................................................................
no al modo escita, sino brindando
El texto 4 se relaciona con las escenas de .................
al compás de hermosos himnos".
.............................. ..................................................
,.#

Anacreonte de Teos (hacia 530 a.c.) ..................................................... ................


Nombre del alumno ................................................................................................................... Curso ..............................
Centro escolar ...................................................................................................................................................................

Si has visto el capítulo dedicado a El diseño: rela- Cada uno tiene su nombre propio, una forma deter-
ción entre forma y función, ya sabes que todos los reci- minada y específica, y un uso que justifica dicha forma,
pientes y objetos de cerámica fueron concebidos para pero estos datos los tienes que poner tú junto a cada
servir a un uso determinado y su forma estaba pensada dibujo.
para que se adecuara perfectamente a ese uso. En ese Si tienes dudas para describirlos, puedes consultar
capítulo tenías algunos ejemplos concretos de esa ade- el cuadro que hay al final de esta página, donde apare-
cuación, que puedes comprobar, por otra parte, en todos cen sus características clasificadas. Debes seleccionar
los objetos de cerámica mencionados y reproducidos en entre ellas las adecuados para definir cada uno de ellos.
los restantes capítulos. Si necesitas ayuda para conocer cuál era su uso, tienes
A continuación tienes tres diferentes recipientes de que buscar dónde se hable de ella en las páginas ante-
cerámica. riores.

Pieza 1.- Se llama cratera. Es de tamaño ...................,


de forma ................y ..............de boca ........................Y
labio ................; con asa(s) .................Sirve para
.................y ..................y lo usa(n) ....................
Pieza 2.- Se llama copa. Es de tamaño .............. .....,
de forma ................y .............de boca ........................Y
labio ................; con asa(s) .................Sirve para
.................y ..................y lo usa(n) ....................
Pieza 3.- Se llama aribalos. Es de tamaño
.............., de forma ................y ............; de boca
........................y labio ................; con asa(s)
.................Sirve para .................y .................,. y lo
usa(n) ....................
FORMA: "Es ... y tiene..."

TAMAÑO grande mediano pequeño


FORMA esférica y cerrada plana y abierta honda y abierta
BOCA muy estrecha muy ancha ancha
LABIO fino aplanado grueso
ASAS una dos gruesas dos finas

USO: "Sirve para... y lo usa(n)..."

coger mezclar
aplicar beber
una persona
Museo Arqueológico Nacional

Ayuntamiento de Leganés
1 MINISTERIO DE CULTURA 1
»clcg;icií>~i<le Ciilliird y IX'piirlc

También podría gustarte