Está en la página 1de 4

Cuestionario de la práctica.

1.- ¿Por qué se denomina microscopio compuesto?


Porque la imagen se forma mediante la utilización de tres sistemas de
lentes, cada uno de ellos constituidos por lentes convergentes y
divergentes.

2.- Indique cuales son los componentes de la parte mecánica y óptica de


un microscopio óptico compuesto
Sistema óptico: Es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes
mediante el conjunto de lentes que lo componen.

El ocular: Tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo.


Los oculares son variables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta
20X
Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y
producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos. Los
objetivos utilizados habitualmente son de dos tipos: objetivos secos y
objetivos de inmersión.

Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna


entre ellos y la preparación. El número de objetivos varía con el tipo de
microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos
más frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.

El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de


lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una
gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera
que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Estos
objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color
negro que rodea su extremo inferior.

Sistema mecánico:
El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y
tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.

La columna o brazo: Es una pieza en forma de C, unida a la base por su


parte inferior mediante una bisagra permitiendo la inclinación del tubo
para mejorar la captación de luz cuando se utilicen los espejos Sostiene el
tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

El tubo: Tiene forma cilíndrica, se encuentra en una línea superior de la


columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el
tubo se mueva mediante los tornillos.
El tornillo micrométrico o macroscópico: Asciende o desciende el tubo del
microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de
cremallera. Estos movimientos permiten el enfoque rápido de la
preparación.

El tornillo micrométrico o microscópico: mediante el ajuste fino con


movimiento que se produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el
enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor
graduado en divisiones de 0,001 mm, que se utiliza para precisar sus
movimientos y puede medir el espesor de los objetos.

La platina: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación


u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del
tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación.

Las pinzas: Son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación.
Se encuentran en la platina.

El revólver: Pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los


objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se
colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón
que lo fija.

3.- Con el microscopio óptico compuesto observamos mejor tejidos vivos o


muertos?
R= células y tejidos vivos, las preparaciones se observan en estado vivo o
morfología y estructura que no se modifiquen cuando sobreviene la muerte
celular.

4.- Que objetivo utilizaría para enfocar el preparado y obtener mayor


campo visual?
R= El objetivo de 10X

5.- Que función cumple el condensador y el diafragma?


R= Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación
Diafragma: Regula la cantidad de luz que llega al condensador.

6.- Que objetivo utilizaría para observar los detalles del campo visual?

R= El objetivo de 40X

7.-¿Qué aumento obtendría con un ocular de 5X y un objetivo de 10X?


R= Un aumento de 50X

8.-si usted mueve el portaobjetos hacia la derecha, ¿hacia donde se


desplaza la image?
R= Hacia la izquierda

9.-¿Cuál es la diferencia entre aumento y poder de resolución ?


R= el aumento de un instrumento óptico te permite conocer hasta cuantas veces
mas grande puedes observar un objeto dado, mientras el poder de resolución te
hace referencia a la capacidad del instrumento óptico para diferenciar dos puntos
entre si; es decir, un instrumento te puede aumentar una imagen si que en ella
puedas reconocer figura alguna (una imagen aumentada pero distorsionada), pero
si a ello le agregas un cierto poder de resolución, el instrumento además de
aumentarte un objeto te permite verlo con muchas nitidez y claridad.

10.-¿Qué es el poder de resolución?


R= Capacidad de un sistema óptico para diferenciar entre dos puntos o
líneas muy próximas. El poder de resolución de un objetivo (expresado en
líneas por milímetros) se mide con ayuda de una carta de prueba que no
es sino una serie de dibujos y líneas de diferentes grosores. A la emulsión
corresponde también un poder de resolución que si es inferior al del
objetivo será causa del deterioro de la nitidez

11.-¿Cuáles son las características esenciales de las preparaciones para


poder ser observadas correctamente con el microscopio óptico
compuesto?
.
Existen dos técnicas, una preparación en fresco simple que consiste en
colocar una gota de líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a
continuación cubrirla con un cubreobjetos. A este tipo de preparaciones se
pueden agregar colorantes muy diluidos como el cristal violeta, rojo
neutro, verde Janus, que aumentan el contraste de las células sin afectar su
viabilidad.

Preparaciones fijas y teñidas:


La preparación consiste en una capa de la muestra extendida sobre un
portaobjetos libre de grasa. Esta preparación debe ser lo suficientemente
delgada para permitir el paso de la luz a través de ella. El“extendido” o
“frote” se puede hacer de varias maneras:
°
Suspendiendo el desarrollo microbiano en una pequeña go
t a d e a g u a m e d i a n t e e l a s a y distribuyéndolo en el portaobjetos

Por “impronta”, presionando el porta sobre la muestra.


Con cinta adhesiva transparente
Con hisopo
Colocando una gota de la muestra fluida en el porta

También podría gustarte