Está en la página 1de 16

La Hipótesis de Interdependencia

Lingüística. Algunas consideraciones para


la práctica educativa en aulas multilingües*

por Angel HUGUET-CANALÍS


Universidad de Lleida

1. Introducción Estos datos acentúan la singularidad


A partir de la revisión del Padrón del fenómeno de la inmigración en España,
Municipal de habitantes, referido al 1 de en general, y en Cataluña, en particular. De
enero de 2009, se desprende que al hecho, en comparación con otros Estados de
comienzo de ese año el Estado español nuestro entorno, lo que resulta claramente
acogía a 5.598.691 extranjeros, represen- diferenciador es el vertiginoso incremento
tando el 12,0% de la población total. Por de inmigrantes que, como queda reflejado s

lo que a Cataluña respecta, las cifras se en el Gráfico 1, prácticamente han quintu


incrementan porcentualmente de manera plicado su presencia desde el año 2000, con
significativa, llegando al 15,9%, lo que en virtiendo así a nuestro país desde esa fecha
términos absolutos supone 1.184.192 per- en el mayor receptor de ciudadanos de otras
sonas extranjeras empadronadas en los nacionalidades de toda la Unión Europea
municipios catalanes y una variación, a lo año tras año (Eurostat, 2005).
largo del año 2008, del 7,3%. A su vez, el
1 de enero de 2009 los extranjeros eran De manera consecuente, y ligado en
5.598.691, el 12% de la población. En buena medida a los procesos de reagrupa
Cataluña el porcentaje es de 15,9% y el miento familiar, la situación lingüística
total de 1.184.192 habiendo aumentado el de las aulas de una buena parte del
7,3% en el 2008. (Instituto Nacional de Sistema Educativo de Cataluña se ha
Estadística, 2008 y 2009). visto transformada radicalmente. En este

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación de la Dirección General de Investigación del MEC
a través del proyecto n° EDU2009-08669.

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALÍS

GRÁFICO 1: Evolución de la población extranjera en España (cifras absolutas)

5.220.557

■ 4-.482-.568
4.144.166
3.730.610

3.034.326
2.664.168

1.977.946

■--1:370:657

1923.879

1 1 1 i 1 1 i i

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2008).

sentido, un reciente estudio del Grup de la Europa no Comunitaria, al 7,21% en


Llengües Amenaçades del Departamento Asia y Oceanía, al 6,34% en la Unión
de Lingüística General de la Universidad Europea, al 4,74% en África Subsaha
de Barcelona cifra en más de 200 el núme- riana, y al 0,40% en América del Norte
ro de lenguas presentes en las escuelas (Generalität de Catalunya, 2007a).
catalanas (Nadal, 2006). Además, si anali
CT>
"=3
zamos las lenguas de origen de los casi Esta situación plantea unos retos [1]
g 12.000 escolares procedentes de 94 países que, en ciertos casos, resultan similares a
° que, sólo en la Educación Primaria, fueron los que la educación bilingüe ha intentado
<D
_Q atendidos en aulas de acogida durante el responder a lo largo del siglo XX, pero en
E
m .2
.2 Ö | curso 2006/2007, se contabilizan 58, entre otros son claramente diferentes (Cummins,
ÖD -5

<U -O
a? las cuales 4 (árabe, rumano, chino y ama- 2000a). Como bien es sabido, a partir de
■O ~
"g "I zit) superaban ampliamente los 500 alum- una población escolar formada de manera
q>
Q.

Q> w
» 1 nos y alumnas (Siqués, 2008). fundamental por catalanohablantes y cas
"O c/>

-2 ^
O tellanohablantes, Cataluña optó en su
CsJ

I £ Tales cifras se hallan en relación con momento por un Sistema Educativo orga
</>
O) =

<U 5 el hecho de que más del 20% del alumna- nizado bajo los parámetros de la educación
do extranjero escolarizado en España se bilingüe, con lo cual, además de un dominio
halla en Cataluña: 125.714 sobre 608.040 del catalán, lengua propia de Cataluña y
(Ministerio de Educación y Ciencia, lengua habitualmente usada como vehicu
2007). Su distribución por área de origen, lar y de aprendizaje a lo largo de la ense
sitúa al 44,08% en América Central y del ñanza, se perseguía un conocimiento equi
Sur, al 26,31% en el Magreb, al 10,92% en valente de la lengua castellana, lengua ofi

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para...

cial del conjunto del Estado (Huguet, tica obtiene un conocimiento significati
2007). Pasadas más de dos décadas, la vamente mayor de lengua catalana com
mayor parte de los escolares, independien- parado con sus iguales escolarizados en la
temente de su lengua familiar (Ll), sigue propia Ll. En el mismo sentido apuntan
programas en los que prima la lengua cata- los datos aportados recientemente por la
lana; bien sean éstos "programas de man- Generalität de Catalunya (2006), donde
tenimiento de la lengua" o bien "programas además se añade que el nivel general de
de inmersión lingüística". En el primer lengua castellana del conjunto de los
caso, la lengua familiar del alumnado coin- escolares catalanes es equivalente a la
cide con la lengua de la escuela (Lindholm- media del Estado, si bien los resultados
Leary, 2006), mientras que en el segundo finales de esta lengua son inferiores a los
se produce un cambio de lengua hogar- globales de lengua catalana,
escuela (Genesee, 2006). De cualquier
manera, a pesar de que a grandes rasgos Todo ello es coherente con los datos
los modelos de educación bilingüe desarro- procedentes de estudios nacionales
liados en Cataluña son básicamente estos, (Instituto Nacional de Calidad y
no es menos cierto que a partir de la elabo- Evaluación, 1998) e internacionales
ración de Proyectos Lingüísticos de Centro, (instituto Nacional de Evaluación y
como instrumentos que concretan el trata- Caüdad del gistema Educatlv0) 2004). En
miento curricular de las lenguas en un cen- ej primero de es^os trabajos, desarrollado
tro escolar determinado, ambos modelos en kg edadeg dg u y 16 años en d œn.
contemplan matizaciones muy diversasen juntQ M Egtado> ge muegtra qU0 ßn k
su concreción en la practica educativa. De , , ., , , ,
. . . . ... . prueba de comprensión lectora en caste O

hecho, se suele simplificar y etiquetar como |—

llano, donde las puntuaciones pueden


><

modelos de inmersión lingüística a progra


,.P , , oscilar entre 0 y 500, los escolares catala- =>°
mas que difieren unos de otros en un gran _ . , , . ro
nes obtienen unos resultados similares a t
número de aspectos (Huguet, Lasagabaster ,. oon ,
y Vila 2008) media del Estado (218 versus 220, a los
14 años, y 266 versus 271, a los 16 años),

Sea como fuere, como señalan Vila lo <*ue resulta un claro indicador de ^ue la Q-. «

(1995) o Arnau (2003), el éxito de la incorporación de la lengua catalana como O

opción adoptada ha quedado avalado por vehicular de la enseñanza, en ningún Û)


Q.
<D
diferentes investigaciones, e incluso se cas0 implica niveles inferiores de conocí- g SLD "O
<D

puede concluir que la revisión de las eva- miento de la lengua castellana (Instituto ^ CD
£ O)
CL

<_n QTQ

luaciones llevadas a cabo indica que no Nacional de Calidad y Evaluación, 1998). c!n 5
H- <2,
O fl)
existen diferencias en el nivel de lengua P°r lo que respecta al segundo estudio,
castellana alcanzado en uno y otro tipos más conocido como PISA 2003, se llevó a
de programas, a pesar de que el alumna- cabo en 41 países con un total de 276.165
do de lengua familiar castellana escolari- escolares implicados, evaluando los cono
zado en programas de inmersión lingüís- cimientos y destrezas esperables en el

497

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALÍS

alumnado de 15 años próximo a finalizar Para el caso de Cataluña, por ejem


la escolaridad obligatoria. España partici- pío, esto implicaría que la instrucción en
pó de manera global y, además, Cataluña lengua catalana, que permitiría desarro
aportó una muestra ampliada que daba llar habilidades de lectura y escritura en
mayor precisión al contraste de resulta- esta lengua, no sólo fomentaría el impul
dos. Dichos resultados finales sitúan a los so de habilidades en catalán, sino que al
escolares catalanes ligeramente por enci- mismo tiempo posibilitaría una compe
ma de la media del Estado tanto en lo refe- tencia conceptual y lingüística más pro
rente a comprensión lectora (483 versus funda e íntimamente ligada al desarrollo
481) como en rendimiento matemático del castellano, lengua que goza de una
(494 versus 485), lo que pone en evidencia fuerte presencia social y que recibe un
que la puesta en marcha de modelos de tratamiento curricular específico. Evi
educación bilingüe en Cataluña en ningún dentemente, ello implica la existencia de
caso ha afectado el desarrollo de otras una competencia^ cognitivo-académica
habilidades escolares consideradas bási- subyacente y común a todas las lenguas
cas (Instituto Nacional de Evaluación y Que hace posible la transferencia
Calidad del Sistema Educativo, 2004) [2]. <Common Underlying Proficiency - CUP),
a pesar de que aspectos superficiales de la

2. La Hipótesis de Interdependencia len£ua'como la pronunciación o la fluí


dez, permanezcan separados. Es decir,
Lingüística: implicaciones para la
esa competencia lingüística general no se
escuela plurilingüe referiría a aquello que de manera común
Probablemente, el instrumento teorice se sue,e considerar eSpeCíficame„te lin
LO
CT> más relevante de que disponemos para formas 0 reg]as sin0
en
O
explicar estas conclusiones, y al mismo que se reiacionaria con aspectos genera.
o
tiempo el presupuesto conceptual sobre el ,es que gobleman el us0 del lenguajc
que se sustentan los modelos de educación

.2 o
CU
bilingüe adoptados en Cataluña, sea la Tal planteamiento ha sido represen
11_ Hipótesis de Interdependencia Lingüística, tado a través deI den0minado modelo del
txo
(0 -Q
"O E
0) a3 formulada y elaborada por Jim Cummins «doble iceberg» (Cummins, 1984, 1996),
& +3
®&
W CO entre finales de los 70 y comienzos de los 80 subrayando así hasta qué punto la expe
o «çj del siglo pasado (Cummins, 1979). Como es rienda en cualquier lengua puede promo
! g sabido, la Hipótesis plantea la idea de que ver el desarrollo de la competencia que
& £=
</>
a> =
«o $< las habilidades lingüísticas desarrolladas subyace tras ambas lenguas,
ti n
en una determinada lengua (Lx) pueden
ser transferidas a otra (Ly) siempre que se El Gráfico 2 nos muestra dicho modelo,
den ciertas condiciones: 1) adecuada expo
sición a la Ly, bien en la escuela o bien en De este modo, si partimos del hecho de
el entorno, y 2) motivación para aprender que el lenguaje se adquiere usándolo en
la Ly. contextos sociales (Wells, 1981; Bruner,

498

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para...

GRÁFICO 2: La interdependencia lingüística en los bilingües (modelo del "doble iceberg").

Fuente: Baker y Hornberger (2001).

1983) y de que existen unas reglas genera- en una lengua es solidario con el de la otra
les que gobiernan su uso, pero que no son siempre y cuando los diversos contextos en
patrimonio exclusivo de ninguna lengua los que estén presentes promuevan su
en concreto, el avance en su dominio por desarrollo. Resulta obvio decir que una o
r~
x
parte del alumnado se hará en la medida actitud social favorable hacia dichas len
que más y mejor conozca una lengua cual- guas actuará como catalizador del proceso
r>o

quiera. Consecuentemente, cuando un en su conjunto (Baker, 1992). -p*


-P*

escolar asiste a una escuela en la que la CD

lengua de la enseñanza no coincide con su Lo expuesto en el párrafo anterior, cd' <5


3 £.
Ll, si la escuela posibilita realmente que parece independiente incluso de que se 11"
éste sea cada vez más competente en la trate de lenguas próximas o muy alejadas g, g>
segunda lengua (L2), además de conseguir entre sí. En el primer caso, la transferencia 11,
dicho objetivo, logrará desarrollar la com- estará compuesta tanto por elementos lin- s |
petencia lingüística general común a güísticos como conceptuales, mientras que 8 ®
ambas, siempre y cuando dicho escolar en el de lenguas tipológicamente más dife- g jj jr
c_n QTQ
O
pueda utilizar también su Ll en el medio rentes consistirá prioritariamente en ele- £ —

O Q)

social y/o familiar, ya que entonces podrá mentos cognitivos y conceptuales, como por
también transferir a ésta las habilidades ejemplo sucede entre el inglés y el japonés
desarrolladas en la L2 y viceversa. En (Cummins, Swain, Nakajima, Hands
otras palabras, por lo que se refiere al combe, Green y Tran, 1984). De hecho,
dominio del uso del lenguaje, el desarrollo dependiendo de la situación sociolingüísti- ^¡¡

499

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALÍS

ca, y siguiendo a Cummins (2005), se pue- investigaciones que, al mismo tiempo que
den producir cinco tipos diferentes de trans- evaluaban los primeros resultados de la
ferenda: implementación de programas de educa
ción bilingüe, testaban el valor predictivo
- Transferencia de elementos concep- de la citada Hipótesis: Ribes (1993); Bel,
tuales. Serra y Vila (1993, 1994); Arnau, Bel,
- Transferencia de estrategias meta- Serra y Vila (1994); Vila (1995); Serra y
cognitivas y metalingüísticas. Vila (1996); Serra (1997); Huguet, Vila y
- Transferencia de aspectos pragmáti- Llurda (2000); etc.
eos de la lengua.
- Transferencia de elementos lingüís- Pero, como anteriormente se señaló, y
ticos específicos. a diferencia de los años 80 y 90, en la
- Transferencia de la conciencia fono- actualidad la variedad lingüística de las
lógica, es decir, del conocimiento de escuelas catalanas no queda limitada a
que las palabras están compuestas catalanohablantes y castellanohablantes,
por diferentes sonidos. aspecto que facilitaba enormemente el
diseño de los programas de educación
Resulta difícil hacer aquí un recorrido bilingüe antes citados al promover mode
por los múltiples trabajos que a nivel inter- los en Ll para los primeros (mantenimien
nacional han corroborado la validez empíri- to) y en L2 para los segundos (inmersión),
ca de la propuesta, para lo que se puede
consultar a Baker y Hornberger (2001) o al Hoy por hoy la tipología lingüística de
propio Cummins (1996, 2000a, 2005). De las aulas dista mucho de la uniformidad de
g hecho, el autor indica que los conceptos de hace escasos años y, en estas condiciones,
interdependencia y de transferencia impli- en el caso de los escolares provenientes de
cados en su Hipótesis se han visto avalados la inmigración los requerimientos teóricos
jj por investigaciones de tipo diverso: a) los de los programas de inmersión lingüística
<5 I estudios sobre los resultados de la educa- son difícilmente alcanzables: homogenei
o "g ción bilingüe; b) los estudios que relacionan dad lingüística del alumnado, voluntarie

H
■f | la edad de llegada de los escolares inmi- dad de las familias y profesorado bilingüe.
g g- grantes y la adquisición de una L2; c) los Lo mismo podemos decir de la pretensión
d> w
^ co

■£
O <3 estudios que relacionan el uso de las len- de establecer programas de mantenimien
C\J

! £ guas en el hogar y el éxito académico; d) los to de la lengua familiar para el conjunto de


</>
o =

ÍS X
estudios sobre las relaciones entre la com- los recién llegados; por un lado porque
to -I
"> o
O I<=
petencia en Ll y L2; y e) los estudios expe- como hemos visto el crecimiento del núme
V. ra

rimentales sobre procesamiento de la infor- ro de lenguas es espectacular, lo que impi


mación en bilingües (Cummins, 1981). de disponer de profesorado competente en
la mayoría de ellas, pero también porque
También en Cataluña, a lo largo de muchas de estas lenguas no están nórma
los años 90, se llevaron a cabo numerosas tivizadas, lo que dificulta su uso como len

500

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para...

guas de enseñanza y aprendizaje (Vila, adquirir rápidamente una fluidez conside


2006; Vila, Siqués y Roig, 2006). Estos con- rabie en la lengua dominante de la sociedad
dicionamientos hacen que sea irrelevante cuando se hallan expuestos a ésta en el
continuar la discusión por esta vía, pero lo entorno y en la escuela; pero a pesar de este
que es importante de partida es un nece- increíble progreso en la fluidez conversacio
sario cambio de actitudes hacia estas nue- nal, generalmente es necesario un mínimo
vas lenguas y culturas, aspecto básico y de 5 años (y a menudo muchos más) para
subyacente a la propia fundamentación de poder recuperar el terreno alcanzado por los
la educación bilingüe (Huguet, 2006; hablantes nativos en los aspectos académi
Huguet, Janés y Chireac, 2008). eos de la lengua que son, en definitiva,
aquéllos que garantizan el éxito escolar
3. La diferenciación BICS/CALP y los (Cummins, 1996, 2000a) [3], Dicha consta
escolares inmigrantes tación, había llevado a Cummins (1981) a
En todo caso, en líneas generales, lo que establecer una diferenciación funcional
la literatura sobre la escolarización de los entre niveles de uso del lenguaje denomina
escolares inmigrantes ha puesto de mani- dos BICS (Basic Interpersonal Commu
fiesto son sus decepcionantes resultados lin- nicative Skills) y CALP (Cognitive
güísticos y cómo el fracaso escolar se ceba Académie Language Proficiency). Mientras
de manera especial en este colectivo el primero se refiere fundamentalmente a
(Huguet y Navarro, 2006, Huguet, 2008). las habilidades lingüísticas necesarias para
Es cierto que estos niños y niñas suelen la comunicación interpersonal y muy con

GRÁFICO 3: Tiempo requerido para alcanzar una competencia comunicativa equivalente a la


edad cronológica con y sin soporte contextual (BICS / CAL?) s

K>
-P*
-P*

w
w
¡Se
<u
« SI
=
o
O)
S.
ft ■ 4>
— mp.
»

o s
o 8 x ®o u
V
41
■c
-a
"O
'S4) "3
*4)
>
>

Con soporte contextúa!


contextual Sin soporte contextual
"cara a cara" (BICS) "academico" (CALP)
"académico"

Hablantes
Hablantes Nativos
Nativos——
— Aprendices
Aprendices de
de L2
lar1
Fuente: Baker y Hornberger (2001).
501

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Angel HUGUET-CANALIS

textualizada, en la que es posible una negó- skiano de aprender a hacer de manera


ciación del sentido; el segundo se hallaría diferente lo que antes ya se hacía,
relacionado con situaciones colectivas o
actividades académicamente exigentes y En cualquier caso, ni el indudable
descontextualizadas en las que se requiere atractivo de éste y otros planteamientos
un buen conocimiento formal de la lengua de Jim Cummins que antes hemos men
(véase Gráfico 3). cionado, ni incluso el hecho de haberse
manifestado tributario de elaboraciones
Es cierto que la propuesta deriva de teóricas con profundo arraigo en la
manera directa de la distinción entre Psicología Educativa y Evolutiva
"fluidez superficial" y "conocimiento lin- (Cummins, 2000a), han librado al autor
güístico-conceptual" (Skutnabb-Kangas y de numerosas críticas. En concreto, en
Toukomaa, 1976), desarrollada a partir relación a la distinción BICS/CALP y
de la observación de algunos niños y desde una perspectiva socio-interaccionis
niñas finlandeses inmigrantes en Suecia ta, Edelsky, Hudelson, Flores, Barkin,
que, pese a expresarse con fluidez tanto Altwerger y Jilbert (1983) cuestionan a
en finés como en sueco, mostraban un nivel metodológico el soporte empírico
rendimiento académico en ambas lenguas obtenido mediante evaluaciones de las
considerablemente inferior a las expecta- habilidades lingüísticas a través de pun
tivas generadas por su edad y nivel edu- tuaciones derivadas de test o pruebas
cativo. Además, como señala el propio parcializadas frente a otras aproximacio
Cummins (2000a), existen constructos nes más integradoras y globales que acen
teóricos estrechamente relacionados con túan el papel del lenguaje en su conjunto,
<T>
"3"
ello: conceptos espontáneos y científicos Edelsky (1996), incide además en el hecho
&)
O
(Vygotsky, 1962); competencia comunica- de que la noción de procesamiento del len
O
CNJ
tiva y competencia analítica (Bruner, guaje en contexto reducido asociada a la

-Q 1975); expresión y texto (Olson, 1977); idea de CALP no es más que un mero
E
§ pensamiento y lenguaje vinculados y des- artefacto ya que el lenguaje no puede ser
.12 <3
üjO —
o
OD _
<U -O
vinculados (Donaldson, 1978); conversa- estudiado de otro modo que no sea inser
id g ción y composición (Bereiter y Scar- tado en el propio contexto de uso.
® H damaglia, 1981); competencia comunica- También Martin-Jones y Romaine (1986)
| ^ tiva y autonomía (Canale, 1983); discurso discuten el constructo subyacente a la
I práctico y discurso teórico (Mohán, 1986) noción de CALP en tanto que se trata de
</>
O =

¿S X
o lenguaje contextualizado y lenguaje una concepción prescriptiva de habilidad
lo -I
*> o
<D 'C
descontextualizado (Snow, Cancino, de lingüística y específica para la escuela,
». ro

Temple y Schley, 1991). A todo ello, Vila, una definición que perpetúa la disconti
Siqués y Roig (2006), añaden la idea de nuidad entre la alfabetización escolar y
Hickmann (1995) de que no debiera las prácticas discursivas de las minorías
hablarse de "descontextulización", sino de étnicas y lingüísticas, lo que en definitiva
"recontextualización", en el sentido vigot- la vincularía a la teoría del déficit.

502

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para...

A éstas y otras cuestiones (Rivera, (Francis, 2000). Como se aprecia en el


1984; Díaz, 1985; Frederickson y Cline, Gráfico 4, en el caso de lenguas cercanas,
1990; Wiley, 1996; MacSwan, 1999, 2000) el sector solapado correspondería a los
ha respondido el autor en diferentes tra- rasgos comunes relativos a fonología, sin
bajos (Cummins y Swain, 1983; Cum- taxis y léxico, además de los aspectos
mins, 1984; Cummins, 2000a, 2000b) [4], generales compartidos por todas las len
pero la inmensa bibliografía existente guas. Dicho sector se vería reducido en el
sobre el debate y las alternativas de mejo- caso de lenguas extremadamente distan
ra a sus postulados (Francis, 2000; Baker, tes, quedando principalmente conforma
2001; MacSwan y Rolstad, 2005) son sin do por los aspectos generales comunes a
duda el mejor indicador de la relevancia todas las lenguas, aunque puedan existir
adquirida por sus propuestas. En concre- otros rasgos más superficiales comparti
to, vinculado a planeamientos de tipo dos. En todo caso, un Sistema Central de
modular (Francis, 2002, 2004, 2008) [5], Operaciones actuaría como un director de
este autor sugiere una interesante modi- orquesta coordinando toda actividad lin
ficación del modelo del "doble iceberg" güística independientemente de la lengua
vinculado a la proximidad tipológica de en qUe tenga lugar,
las lenguas que utiliza el bilingüe

GRÁFICO 4: Propuesta de modificación del modelo del "doble iceberg"

CUP
Sistema Central de Operaciones

LI y L2 proximas
próximas tipologicamcntc
tipológicamente LI y L2 alejadas tipológicamente
tipologicamente

Fuente: Francis (2000).

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALÍS

4. Reflexiones para la práctica contextualizado, de manera que los esco


edllCativa en escuelas plurilingües *ares Puedan captar su sentido e incorpo
Como es evidente, el marco teórico rarse a situaciones comunicativas en las
hasta aquí revisado tiene importantes q.ue cada uno utlllza los recursos lmfís'
implicaciones para la práctica educativa. tlC0S c'ue P°sea A ello debemos añadir
La diferenciación entre niveles de lengua- 9ue ^a educación bilingüe (o plurilingüe)
je del tipo BICS y CALP (Cummins, asume una concepción instrumental de
1981), nos remite a su uso en situaciones ^as enseñanzas lingüísticas, en la que se
de comunicación interpersonal, fuerte- propone que la manera más efectiva de
mente contextualizadas, que permiten la aprender una lengua es mediante su uso
negociación del sentido (BICS) o su uso en en relación a las cosas que se hacen en el
situaciones colectivas, académicamente Sistema Educativo. Dicho de otro modo,
exigentes, y muy descontextualizadas que dado 9ue la escuela es un contexto en el
precisan un absoluto conocimiento formal 9ue se enseña y se aprende, enseñar y
de la lengua (CALP). No hay que decir aprender mediante una lengua diferente
que la única forma de alcanzar este a Ia dßl escolar no únicamente permite
segundo nivel, de mayor implicación cog- lograr los objetivos de la educación sino
nitiva, es aprender a usar el lenguaje en Que también posibilita el dominio de la L2
situaciones comunicativas altamente con- (Vila, 1998). No hay que decir que, desde
textualizadas (Wells, 1981; Bruner, 1983, estos presupuestos, la L2 se convierte
1986) desde el primer momento en lengua vehi
cular de las actividades de enseñanza y
LO En buena lógica, ello debería llevar a aprendizaje.

S reflexionar tanto sobre los procesos de
g enseñanza y aprendizaje que afectan al Pero, además, esa concepción instru
alumnado de orígenes lingüísticos diver- mental de la enseñanza de la lengua pre
! sos, como en la formación en didáctica de supone la asunción de otros tres princi
.2 o las lenguas que recibe el profesorado. En pios fundamentales. En primer lugar, tra
ja é este sentido, creemos que vale la pena tar adecuadamente las diversas lenguas
'S I apelar aquí a la experiencia catalana en presentes en el curriculum de manera
■§ $ los más de veinte años de programas de que se permita y propicie la transferencia

o
«C CM
inmersión lingüística primando una pers- de habilidades lingüísticas entre ellas
Jo
O. c
</> pectiva comunicativa de la adquisición de (Serra, 1996). En segundo lugar, tener
© =

2§ la L2, lengua que con posterioridad habrá presente no sólo que estas lenguas pue
</> —1
"> o
© '£ de vehicular la mayor parte de los conte- den ser vehiculares de contenidos en las
nidos académicos. El desconocimiento diferentes áreas curriculares, sino que, lo
previo de dicha lengua por parte del que aún es más importante, el proceso de
alumnado obliga a centrar los esfuerzos enseñanza y de aprendizaje de los diver
iniciales en la comprensión y, consecuen- sos procedimientos lingüísticos (lengua
temente, al uso de un lenguaje altamente oral, lectura, escritura, etc.) no debe reca

504

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para.

er de forma exclusiva en las actividades Dirección del autor: Ángel Huguet Canalís, Universidad de
Lleida, Departament de Pedagogía i Psicología,
específicas del área de lengua, debiéndose
Avinguda de l'Estudi General n° 4. 25001 Lleida
prever tareas relacionadas en el resto de (España). Telf. +34 973 706 501. E-mail:
áreas (Vila, 1993). Es decir, la responsa huguet@pip.udl.es

bilidad del desarrollo lingüístico del Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo:
alumnado no puede ser asignada a unos 1.XII.2008

pocos especialistas, lo cual pone de relie


ve la necesidad de que exista un grado de Notas
consenso importante al respecto y un [1] Véase, por ejemplo, ESTEVE, RUIZ y RASCON (2008),
esfuerzo suplementario de coordinación en esta misma revista.

entre todos los miembros del equipo


[2] Los datos recientes derivados del Informe PISA 2006
docente. Por último, en tercer lugar,
redundan en el mismo sentido, situando a los escolares
tomar conciencia de que cuando hablamos catalanes de nuevo por encima de la media española
de transferencia, además de las lenguas tanto en comprensión lectora (477 versus 461), como
ciencias (491 versus 488), y matemáticas (488 versus
que tienen presencia curricular, debemos
480) (Generalität de Catalunya, 2007b).
considerar la Ll [6] de los escolares cuan
do ésta no se encuentra entre ellas [3] Aunque tal afirmación se ampara en estudios llevados a

(Gràcia y Serrât, 2003). En este sentido, cabo principalmente en el ámbito anglosajón, un traba
jo reciente (HUGUET, NAVARRO y JANÉS, 2007), ha
es conocida la importancia que tienen las
puesto de manifiesto su validez para el caso de la len
actitudes y la motivación en relación al gua castellana: tanto en el caso de hablantes de otras

aprendizaje de una nueva lengua lenguas como en el de aquellos que, procedentes de


Latinoamérica, utilizan variantes del propio castellano.
(Gardner y Clément, 1990; Baker, 1992),
y difícilmente se favorecerán actitudes [4] En concreto, ante la crítica de EDELSKY et al. (1983), o

positivas hacia las lenguas de la escuela el autor ha señalado que se trata de una simplificación,
r—
><

si no se parte del reconocimiento, respeto ya que los resultados obtenidos en estudios mediante
la utilización de escalas correlacionan ampliamente con
y valoración de todas y cada una de las
ho
-F*
los procedentes de enfoques más ¡ntegrativos. A -P»

lenguas que aportan los escolares, con EDELSKY (1996) responde que el estudio de los proce

independencia de que se trate de lenguas sos de comprensión lingüística muestra que el uso del CD

I
lenguaje descontextualizado requiere un tipo de cambio
oficiales o no.
por parte del lector/oyente hacia las estructuras lin
: <D
güísticas mismas y una interpretación intratextual (la V>

Revisar las anteriores cuestiones a la dependencia de la información del contexto varía en 1


mayor o menor grado. Finalmente, a MARTIN-JONES y
I
O)
luz de los postulados presentados, proba ROMAINE (1986) les remarca que no es justificable rela
blemente pueda ayudarnos a evitar caer cionar CALP y "teoría del déficit", ya que el constructo ■O
CD
Q.
teórico no argumenta nada sobre rasgos inmutables
en el error de creer que una vez que el fi)

compartidos por una determinada clase social o grupo


escolar es capaz de incorporarse a los étnico (CUMMINS, 2000a, 2000b).
intercambios comunicativos usuales, con
cierta fluidez conversacional, también es [5] Como es sabido, en contraste con las aproximaciones
más holísticas, la teoría modular nos plantea la existen
capaz de llevar a cabo tareas académicas
cia de estructuras mentales especializadas en continua
que exigen un nivel lingüístico más for interacción (FODOR, 1983). Así, podemos entender la
malizado. lectura como un proceso global o, por el contrario,

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALÍS

compuesta por una serie de habilidades relacionados no; y de éste evolucionaría la hipótesis de la interlengua
con el conocimiento fonológico, mecanismo grafema (SELINKER, 1972). Posteriores desarrollos han dado
fonema, procesamiento de textos, etc. En este sentido, lugar al "análisis de la actuación" y el "análisis del dis
el hecho de que un determinado sujeto pueda tener curso", así como a líneas de investigación independien
ciertas habilidades lingüísticas muy desarrolladas en tes que ponen el acento en el estudio de las variables
una lengua, pero no en la otra, o viceversa (mala foné individuales o la incidencia de cuestiones de corte
tica y buena narrativa, o buen conocimiento gramatical social en los procesos de adquisición de una L2 (LAR
y escaso vocabulario) sería la confirmación efectiva de SEN-FREEMAN y LONG, 1994; GALINDO, 2004).
un funcionamiento modular de la mente (FRANCIS,
2008). Por otra parte, la transferencia de conocimiento
en una determinada materia, haya sido este adquirido a Bibliografía
través de una u otra lengua, nos hablaría de una inde ARNAU, J. (2003) Llengües i educado a Catalunya: valorado
pendencia entre el conocimiento conceptual y lingüísti de l'experiència realitzada I perspectives de futur, en
co que confirmaría dicha apreciación (MACSAWN y PARERA, J. (ed.) Plurilingüisme i educado. Eis reptes del
ROLSTAD, 2005). segle XXI (Barcelona, Institut de Ciències de ÍEducació de
la Universidad de Barcelona), pp. 115-137.
Las relaciones entre la adquisición de segundas len
guas y la influencia que en ello tiene la Ll han centrado ARNAU, J.; BEL, A.; SERRA, J. M. y VILA, I. (1994) A compa
el interés de la Psicolingüística pasando por diferentes rative study of the knowledge of Catalan and Spanish
fases. Hasta los años 60 del siglo pasado se creía que among 8th-grade EGB schoolchildren in Catalonia, en
ante estructuras similares de las dos lenguas se produ LAUREN, CH. (ed.) Evaluating European Immersion
cía una transferencia positiva que facilitaba el aprendi Programs. From Catalonia to Einfand (Vaasa,
zaje de la L2. En cambio, cuando estas lenguas fuesen Universidad de Vaasa), pp.107-127.
muy diferentes se consideraba que se daría una trans
ferencia negativa o interferencia que dificultaría la BAKER, C. (1992) Attitudes and Language (Clevedon,
adquisición de la L2, apareciendo errores atribuibles a Multilingual Matters).
la influencia de la Ll. A partir de finales de los 60, sur
gió un punto de vista diferente que minimizaba el papel BAKER, C. (2001) Foundations of bilingual éducation and bilin
de la Ll sobre la L2 y se enfatizaba el papel del propio gualism (3a edición) (Clevedon, Multilingual Matters).
aprendiz para construir una nueva lengua sin necesidad
de apoyarse en la Ll. Lógicamente, desde esta postu BAKER, C. y HORNBERGER, N. H. (2001) An introductory rea
ra se atribuía un papel menor a la interferencia de la Ll der to the writings of Jim Cummins (Clevedon,
y a los errores derivados de ella, ya que se observaba Multilingual Matters).
"que en el aprendizaje de una misma L2 las secuencias
de desarrollo eran similares independientemente de BEL, A.; SERRA, J. M. y VILA, I. (1993) Estudio comparativo
cual fuese la Ll de partida" (GRÀCIA y SERRAT, 2003, del conocimiento de catalán y del castellano al final del
156). Esto suponía centrar el interés en las similitudes ciclo superior de EGB, en SIGUAN, M. (ed.) Enseñanza
detectadas entre aprendices diversos más que en las en dos lenguas (Barcelona, Horsori), pp. 97-110.
diferencias que pudiesen aparecer entre ellos.
Actualmente, parece haberse llegado a un cierto equili BEL, A.; SERRA, J. M. y VILA, I. (1994) Estudio comparativo
brio entre ambos posicionamientos (GASS, 1996): se del conocimiento de catalán en sexto, séptimo y octa
admite el papel activo e importante de la Ll en el pro vo de EGB en 1990, en SIGUAN, M. (ed.) Las lenguas
ceso de adquisición de la L2, pero al mismo tiempo se en la escuela (Barcelona, Horsori), pp. 229-252.
intenta analizar en qué aspectos se da esa influencia
(en qué momento del aprendizaje, qué principios la BEREITER, C. y SCARDAMALIA, M. (1981) From conversation
determinan, qué elementos de la Ll resultan relevan to composition: the role of instruction in a developmen
tes, etc.). Evidentemente, todo ello ha tenido su puntual tal process, en GLASER, R. (ed.) Advances in instructio
reflejo a través de la evolución de la Lingüística Aplicada nal psychology, Vol. 2 (Hillsdale, NJ, Erlbaum), pp. 132
en lo referente al análisis de datos en la investigación 165.
sobre adquisición de segundas lenguas. Así, desde el
modelo del "análisis contrastivo" (LADO, 1957), de fuer BRUNER, J. (1975). Language as an instrument of thought,
te base skinneriana, se derivó hacia el "análisis de erro en DAVIES, A. (ed.) Problems of language and learning
res" (CORDER, 1967), vinculado al innatismo chomskia (Londres, Heineman), pp. 61-88.

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para...

BRUNER, J. (1983) Child's talk (Nueva York, NY, Norton). CUMMINS, 1; SWAIN, M.; NAKAJIMA, K.; HANDSCOMBE, J.;
GREEN, D. y TRAN, C. (1984) Linguistic interdependence
BRUNER, J. (1986) Actual minds, possible words (Cambridge, among Japanese and Vietnamese immigrant students, en
MA, Harvard University Press). RIVERA, C. (ed.) Cornmunicate compétence approaciies
to language proficiency assessment: research and appli
CANALE, J. (1983) On some dimensions of language profi cation (Clevedon, Multilingual Matters), pp. 60-81.
ciency, en OLLER, J. W. (ed.) Issues In language testing
research (Rowley, MA, Newbury House), pp. 333-342. DÍAZ, R. M. (1985) Bilingual cognitive development: addres
sing three gaps in current research, Child Development,
CORDER, S. P. (1967) The significance of learners' errors, 56:6, pp. 1376-1388.
International Review of Applied Llnguistics, 5:4, pp.
161-170. DONALDSON, M. (1978) Children's minds (Glasgow, Collins).

, J. (1979) Linguistic interdependence and the edu EDELSKY, C. (1996) With literacy and justice for ail:
cational development of bilingual children, Review of Rethinking the social in language and éducation
Educational Research, 49:2, pp. 222-251. (Londres, Taylor & Francis).

¡, J. (1981) The role of primary language develop EDELSKY, C.; HUDELSON, S.; FLORES, B.; BARKIN, F.; ALT
ment in promoting educational success for language WERGER, B. y JILBERT, C. (1983) Semilingualism and
minority students, en CALIFORNIA STATE DEPARTMENT language deficit, Applied Linguistics, 4:1, pp. 1-22.
OF EDUCATION (ed.) Schooling and language minority
students: a theoretical framework (Los Angeles, CA, ESTEVE, J. M.; RUIZ, C. y RASCÓN, M. T. (2008) La cons
Evaluation, Dissémination and Assessment Center - trucción de la identidad en los hijos de inmigrantes
California State University), pp. 3-50. marroquíes, revista española de pedagogía, 241,
pp. 489-508.
J. (1984) ßilingualism and special éducation:
issues in assessment and pedagogy (Clevedon, EUROSTAT (2005) Eurostat Yearbook (Luxemburgo, Office for
Multilingual Matters). Officiai Publications of the European Communities).

CUMMINS, J. (1996) Negotiating identifies: éducation for FODOR, J. (1983) The modularity of mind (Cambridge, MA,
empowerment in a diverse society (Los Angeles, CA, MIT Press). o
r~
California Association for Bilingual Education). x

FRANCIS, N. (2000) The shared conceptual System and lan


CUMMINS, J. (2000a) Language, power and pedagogy. guage processing in bilingual children: findings from lite rv>

Bilingual children in the crossfire (Clevedon, Multilingual racy assessment in Spanish and Náhuatl, Applied -F*.

Matters). Linguistics, 21:2, pp. 170-204.

CUMMINS, J. (2000b) Putting language proficiency in its FRANCIS, N. (2002) Modular perspectives on bilingualism, <7>"

place: responding to critiques of the International Journal of Bilingual Education & ST


<D
conversational/academic language distinction, en Bilingualism, 5:3, pp. 141-161. tñ

CENOZ, J. y JESSNER, U. (eds.) English in Europe. The


acquisition of a third language (Clevedon, Multilingual FRANCIS, N. (2004) The components of bilingual proficiency,
Matters), pp. 54-83. International Journal of Bilingualism, 8:2, pp. 167-189.

J. (2005) La Hipótesis de Interdependencia 25 FRANCIS, N. (2008) Modularity in bilingualism as an opportu


años después. La investigación actual y sus implicacio nity for cross-discipline discussion, en CUMMINS, J. y
nes para la educación bilingue, en LASAGABASTER, D. HORNBERGER, N. H. (eds.) Encyclopedia of Language
y SIERRA, J. M. (coords.) Multilingüismo y multicultura and Education, Vol. 5 - Bilingual Education (Nueva York,
lismo en la escuela (Barcelona, Horsori), pp. 113-132. NY, Springer), pp. 105-116.

J. y SWAIN, M. (1983) Analysis-by-rhetoric: rea FREDERICKSON, N. y CLINE, T. (1990) Curriculum related


ding the text or the reader's own projections? A reply to assessment with bilingual children (Londres, University
Edelsky et al., Applied Linguistics, 4:1, pp. 23-41. College London).

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALIS

GALINDO, M. M. (2004) Evolución de la investigación sobre HUGUET, A.; JANES, J. y CHIREAC, S.-M. (2008) Mother ton
adquisición de segundas lenguas, Interlingüística, 15, gue as a determining variable in language attitudes. The
pp. 549-554. case of immigrant Latin American students in Spain,
Language and Intercultural Communication, 8:4, pp.
GARDNER, R. C. y CLEMENT, R. (1990) Social psychological 247-261.

perspectives on second language acquisition, en GILES,


H. y ROBINSON, W. P. (eds.) Handbook of language and HUGUET, Á; LASAGABASTER, D. y VILA, I. (2008) Bilingual

Social Psychology (Nueva York, NY, John Wiley & Sons), éducation in Spain: présent realities and future challen

pp. 495-517. ges, en CUMMINS, J. y HORNBERGER, N. H. (eds.)


Encyclopedia of Language and Education, Vol. 5 -
GASS, S. (1996) Second language acquisition and linguistic Bilingual Education (Nueva York, NY, Springer), pp. 225
235.
theory: the role of language transfer, en RITCHIE, S. W.
y BATHIA, T. (eds.) Handbook of second language acqui
sition (Nueva York, NY, Académie Press), pp. 317-345. HUGUET, Á. y NAVARRO, J. L. (2006) Inmigración y resultados
escolares: lo que dice la investigación, Cultura &
GENERALITÄT DE CATALUNYA (2006) El conelxement de les Educación, 18:2, pp. 117-126.

llengües a Catalunya (Barcelona, Departament


d'Educació i Universitats). HUGUET, Á.; NAVARRO, J. L. y JANES, J. (2007) La adquisi
ción del castellano por los escolares inmigrantes. El
papel del tiempo de estancia y la lengua familiar,
GENERALITÄT DE CATALUNYA (2007a) Estadístiques de
Anuario de Psicología, 38:3, pp. 357-375.
ÍEducació. Da des del curs 2006/2007 (Barcelona,
Departament d'Educació).
HUGUET, Á.; VILA, I. y LLURDA, E. (2000) Minority language
éducation in unbalanced bilingual situations: a case for
GENERALITÄT DE CATALUNYA (2007b) Estudi PISA 2006.
the Linguistic Interdependence Hypothesis, Journal of
Avançament de résultats (Barcelona, Departament
Psycholinguistic Research, 29:3, pp. 313-333.
d'Educació).

INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN (1998)


GENESEE, F. (2006) Una revisió deis programes d'immersió
Elementos para un diagnóstico del Sistema Educativo
en francés al Canadá, en GENERALITÄT DE CATALUNYA
español. Informe global (Madrid, Ministerio de
El coneixement de les llengües a Catalunya (Barcelona,
Educación y Cultura).
Departament d'Educació i Universitats), pp. 56-77.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009) Avance del


GRÀCIA, LL. y SERRAT, E. (2003) Immigració i adquisició de
Padrón Municipal a 1 de enero de 2008. Datos provi
segones llengües: Una aproximació ais errors en la
sionales. Ver http://www.ine.es/prensa/np551.pdf
morfologia verbal, Caplletra, 35, pp. 153-168. (Consultado el 20.VI.2009). ■

HICKMANN, M. (1995) Discourse Organization and the deve INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y CALIDAD DEL SIS
lopment of référencé to person, space and time, en TEMA EDUCATIVO (2004) Evaluación PISA 2003.
FLECHTER, P. y MACWHINNEY, B. (eds.) The handbook
Resumen de los primeros resultados en España
ofehild language (Oxford, Blackwell), pp. 194-218. (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia).

HUGUET, Á. (2006) Attitudes and motivation versus language LADO, R. (1957) Linguistics across cultures (Ann Arbor,
achievement in cross-linguistic settings. What is cause University of Michigan Press).
and what effect?, Journal of Multilingual & Multicultural
Development, 27:5, pp. 413-429. LARSEN-FREEMAN, D. y LONG, M. H. (1994) Introducción al
estudio de la adquisición de segundas lenguas (Madrid,
HUGUET, Á. (2007) Minority languages and curriculum. The Gredos).
case of Spain, Language, Culture & Curriculum, 20:1,
pp. 70-86. LINDHOLM-LEARY, K. (2006) Resultats de l'alumnat que parti
cipa en programes de llengua dual als Estats Units, en
HUGUET, Á. (2008) Interdependencia lingüística y práctica GENERALITÄT DE CATALUNYA El coneixement de les
educativa. Un estudio con escolares de origen inmi llengües a Catalunya (Barcelona, Departament
grante, Infancia y Aprendizaje, 31:3, pp. 283-301. d'Educació i Universitats), pp. 78-94.

508

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Algunas consideraciones para...

MACSWAN, J. (1999) The threshold hypothesis, semilingua SIQUES, C. (2008) Les aules d'acollida d'Educació Primaria a
lism, and other contributions to a deficit view of linguis Catalunya: descripció i avaluado deis résultats. Tesis
te minorities, Hispanic Journal of Behavioral Sciences, Doctoral no publicada (Girona, Universidad de Girona).
22:1, pp. 345.
SKUTNABB-KANGAS, T. y TOUKOMAA, P. (1976) Teachmg
MACSWAN, J. (2000) A minimalist approach to intrasentential migrants children's mother tongue and learning the lan
code switching (Nueva York, NY, Garland Publishing). guage of the host country in the context of the socio
cultura I situation of the migrant family (Helsinki, The
MACSWAN, J. y ROLSTAD, K. (2005) Modularity and the faci Finnish National Commission for UNESCO).
litaron effect: psychological mechanism of transfer in
bilingual students, Hispanic Journal of Behavioral SNOW, C. E.; CANCINO, H.; DE TEMPLE, J. y SCHLEY, S.
Sciences, 27:2, pp. 224-243. (1991) Living formal définitions: a linguistic or metalin
guistic skill?, en BIALYSTOK, E. (ed.) Language proces
MARTIN-JONES, M. y ROMAINE, S. (1986), Semilingualism: a sing in bilingual children (Cambridge, MA, Cambridge
half-baked theory of communicative compétence, University Press), pp. 90-112.
App lied Linguistes, 7:1, pp. 26-37.
VILA, I. (1993) Psicología y enseñanza de la lengua, Infancia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007) Datos básicos y Aprendizaje, 62/63, pp. 219-229.
de la educación en España en el curso 2007/2008
(Madrid, Secretaria General Técnica del MEC). VILA, I. (1995) El caíala i el castellà en el Sistema Educatiu
de Catalunya (Barcelona, Horsori).
MOHAN, B. (1986) Language and content (Reading, MA,
Addison-Wesley). VILA, I. (1998) Bilinguisme i educado (Barcelona, Proa).

NADAL, J. M. (2006) La llengua sobre el paper (Girona, CCG VILA, I. (2006) Lengua, escuela e inmigración, Cultura &
Edicions). Educación, 18:2, pp. 127-142.

OLSON, D. R. (1977) From utterance to text: the bias of lan VILA, I.; SIQUES, C. y ROIG, T. (2006) Llengua, escola i immi
guage in speech and writing, Harvard Educational gració: un debat obert (Barcelona, Grao).
Review, 47, pp. 257-281.

VYGOTSKY, L. S. (1962) Thought and language (Cambridge,


RIBES, D, (1993) Eis programes d'immersió al catate ava MA, MIT Press).
luado d'alguns aspectes del rend!ment escolar. Tesis
Doctoral no publicada (Barcelona, Universidad de WELLS, G. (1981) Learning through interaction (Cambridge,
ro
Barcelona).
MA, Cambridge University Press). -p*
-p*

RIVERA, C. (1984) Language proficíency and académie achie WILEY, T. G. (1996) Literacy and language diversity in the
vement (Clevedon, Multilingual Matters). United States (Washington, DC, Center for Applied

Linguistics and Delta Systems).


SELINKER, L. (1972) Interlanguage, International Review of
Applied Linguistics, 10:3, pp. 209-231.
Resumen:
SERRA, J. M. (1996) Algunos elementos para la reflexión sobre
la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro, en La Hipótesis de Interdependencia
SIGUAN, M. (coord.) La enseñanza precoz de una segun
Lingüística. Algunas consideraciones
da lengua en la escuela (Barcelona, Horsori), pp. 7988.
para la práctica educativa en aulas
SERRA, J. M. (1997) Inmersió lingüistica, rendiment acadé
mie i classe social (Barcelona, Horsori).
multiiingües
La creciente llegada de inmigrantes a
SERRA, J. M. y VILA, I. (1996) Coneixement lingüístic i las escuelas españolas ha transformado
matemàtic d'escolars de nivell sociocultural baix en pro
grames d'immersió, Articles de Didáctica de la Llengua
los centros educativos y, cada día con
i la Literatura, 8, pp. 15-23. mayor intensidad, la pluralidad étnica,

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Ángel HUGUET-CANALÍS

cultural y lingüística se hace más y más guistic diversity is becoming increasingly


evidente. manifest.

Si tal circunstancia es notoria a lo This situation is worth being mentio


largo de los diversos territorios que con ned as much as it affects all the différent
forman el Estado español, adquiere una Communities in the country, even more
singularidad especial en el caso de clearly Catalonia, where the Educational
Cataluña, donde el Sistema Educativo se System is organised under the Parame
halla organizado bajo los parámetros de ters of bilingual éducation. In all likeliho
la educación bilingüe. Probablemente, el od, the most relevant theoretical basis for
presupuesto teórico más importante que such a system is the Linguistic Inter
sustenta el modelo adoptado sea la dependence Hypothesis, developed by
Hipótesis de Interdependencia Lin Jim Cummins at the beginning of the
güística, desarrollada por Jim Cummins 80's. According to the author, whenever
a principios de los años 80. Dicha the instruction in a given language (Lx)
Hipótesis plantea la idea de que, bajo takes place under certain conditions, the
determinadas condiciones, las habilida compétence acquired in this language can
des adquiridas en una determinada len be transferred onto another (Ly). These
gua (Lx) pueden ser transferidas a otra and other theoretical assumptions are
(.Ly). Este y otros postulados del autor son thoroughly revised here, thus forcing us
revisados teóricamente, lo que nos lleva a to reflect on educational practice in pluri
reflexionar sobre las prácticas educativas lingual schools taking the Catalan expé
en escuelas plurilingües, tomando como rience as a point of reference.
LO
LO referente la experiencia catalana.
CD

cd"
Key Words: Linguistic interdependence,
Descriptores: Interdependencia, trans
o
o transfer, BICS / CALP, students of immi
ferencia, BICS / CALP, escolares inmi grant origin.

m 5?
grantes.
.2 ö
ûû --B
8» S
öS ir.
(0 -O
"O E
2 ai
Q. hT

■S «
Summary:
ü t/í

■5 ^ The Linguistic Interdependence


«C C\J
2o. oC
</)
Hypothesis. Some considérations for
0) =

a x educational practice in muitilingual


schools
The massive arrivai of students of
immigrant origin in Spain has visibly
altered the traditional configuration of
schools, where ehtnic, cultural and lin

510

This content downloaded from 142.51.1.212 on Tue, 26 Apr 2016 17:12:46 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte