Está en la página 1de 5

COMENTARIO DE TEXTO

"MEMORIA SOBRE EDUCACIÓN PÚBLICA"


En el análisis de este texto debe tener en cuenta:
a) Centrar el texto en su contexto histórico, comentando la vida y la obra del autor.
b) Comentar las principales ideas del texto y su significado histórico.
Pero ¿acaso la prosperidad está cifrada en la riqueza? ¿No se estimarán en nada
las calidades morales de una sociedad? ¿No tendrán influjo en la felicidad de los
individuos y en la fuerza de los estados? Pudiera creerse que no, en medio del afán con
que se busca la riqueza y la indiferencia con que se mira la virtud. Con todo, la virtud y
el valor deben contarse entre los elementos de la prosperidad social. Sin ella toda
riqueza es escasa, todo poder es débil. Sin actividad ni laboriosidad, sin frugalidad y
parsimonia, si lealtad y buena fe, sin probidad personal y amor público; en una palabra,
sin virtud ni costumbres, ningún estado puede prosperar ninguno subsistir. Sin ellas el
poder más colosal se vendrá a tierra, la gloria más brillante se disipará como el humo.
Y bien, esta otra fuente de prosperidad, ¿no tendrá también su origen en la
instrucción? ¿Quién podrá dudarlo? No es la ignorancia el más fecundo origen del vicio,
el más cierto principio de la corrupción? ¿No es la instrucción la que enseña al hombre
sus deberes y la que le inclina a cumplirlos? La virtud consiste en la conformidad de
nuestras acciones con ellos, y solo quien los conoce puede desempeñarlos. Es verdad
que no basta conocerlos, y que también es un oficio de la virtud abrazarlos; pero en esto
mismo tiene mucho influjo la instrucción, porque apenas hay mala acción que no
provenga de algún artículo de ignorancia, de algún error o de algún falso cálculo en su
determinación. El bien es de suyo apetecible; conocerle es el primer paso para amarle.
Salva pues siempre la libertad de nuestro albedrío, y salvo el influjo de la divina gracia
en la determinación de las acciones humanas, ¿puede dudarse que aquel hombre tendrá
más aptitud, más disposición, más medios de dirigirlas al bien, que mejor conozca este
bien, esto es, que tenga más instrucción? Gaspar Melchor de Jovellanos.

1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Naturaleza del texto
El texto ante el que nos encontramos es un fragmento de "Memoria sobre
Educación Pública", obra de significación política que podemos considerar como de
carácter histórico – educativo. Es una obra de madurez, (escrita en el exilio de
Valldemosa), por lo que presenta más sistematización y rigor reflexivo que anteriores
trabajos y en la que filtra su pensamiento y sus experiencias para quedarse con lo mas
importante elaborando un plan educativo de referencia. Otras obras suyas de carácter
pedagógico son: “Reglamento literario e institucional del Colegio Imperial de
Calatrava” y las “Bases para la formación de un plan general de instrucción pública”.
1.2.- Autor
Nació en Gijón (1744 – 1811). Finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Hizo los estudios correspondientes a Gramática que estaban basados en aprender latín,

1
recibió enseñanza universitaria en Ávila y obtuvo el grado de Bachiller en la
Universidad de Osma. Fue educado con los métodos y las ideas más tradicionales
entonces vigentes. Sin embargo, más tarde estudia en Alcalá donde conoce a Cadalso
que debió influirle en el aspecto ideológico.
En 1768 es nombrado Alcalde del Crimen de la Real audiencia de Sevilla, en
esta ciudad permanece diez años en contacto con los movimientos de reforma
ilustrados, a través de Olavide. Más tarde se traslada a Madrid, es nombrado Alcalde, y
entra en contacto con las personas más destacadas de la ilustración Aranda y
Campomanes. Ingresa en varias Reales Academias. Es nombrado ministro de Gracia y
Justicia; intenta varias reformas que fracasan. Ante el ambiente hostil se marcha a
Asturias. Más tarde es arrestado y desterrado a Palma de Mallorca. Una vez liberado se
retira a Gijón.
1.3.- Época
En la España de finales del siglo XVIII, estaba iniciándose la renovación de la
dinastía borbónica (Despotismo Ilustrado). Era la época de los comienzos de la reforma
ilustrada, aunque el país seguía arrastrando los efectos de la recién terminada guerra de
Sucesión. Las características de aquella España eran: despoblación, inmovilismo,
ruralismo latifundista e irracionalmente explotado, subdesarrollo y analfabetismo.
Mientras tanto, una nueva clase social que se ha venido gestando desde hace tiempo, la
burguesía, .pretende desbancar a los grupos dominantes del Antiguo Régimen y liderar
la transformación jurídica del Estado que llevará consigo la adaptación completa de la
sociedad a unos principios innovadores. Esta burguesía se convirtió en centro
referencial de progreso y en agente del cambio social. Dentro de estas transformaciones,
una de las principales es el engrosamiento del Estado en lo que viene a ser un proceso
progresivo de secularización de la cultura gracias al cual pasarán a formar parte del
Estado funciones y actividades hasta entonces controladas por otros poderes. Es el caso
de la función educativa, hasta entonces controlada fundamentalmente por la Iglesia.
Así pues, nos encontramos ante una minoría ilustrada que se propone extender
por todo el país la preocupación por el desarrollo nacional, sacar al país del atraso en el
que se encontraba y ponerse a la par con otros países europeos. Para conseguirlo utilizan
diversos cauces entre los que destaca la educación o instrucción tal como la entiende
Jovellanos.
En el plano religioso, la filosofía de las luces propugna la razón frente a la fe,
aunque la ilustración española participará de un profundo contenido religioso.

2
2.- COMENTARIO INTERNO
2.1.- Explicación de datos, términos y enunciados.
- Prosperidad pública o social: suma o resultado de las felicidades de los individuos del
cuerpo social.
- Ignorancia: origen del vicio y principio de la corrupción.
- Instrucción: perfeccionamiento del hombre a través de la ciencia y conocimiento de la
verdad.
- Educación: vía insoslayable de progreso individual y social. Panacea de todos los
males. Diferenciar de la educación/urbanidad que sin instrucción es sólo apariencia.
- Virtud: Equivalente de educación moral (en valores).
2.2.- Exposición de la estructura de ideas del texto
En este texto entresacamos dos ideas principales:
a) La virtud es un elemento indispensable de la prosperidad social de los pueblos.
b) La instrucción es el medio de conducir a los hombres hacia el bien (virtud) y por
tanto hacia la prosperidad individual y pública.
3.- ANÁLISIS EXTERNO
3.1.- Estudio del problema planteado
El texto que nos ocupa nos habla de la relación entre la prosperidad social y el
nivel moral de una sociedad. Para ello señala el autor, es necesaria una instrucción que
proporcione, además de los conocimientos necesarios, un conjunto de valores que sean
el soporte de una sociedad mejor.
3.2.- Las ideas del texto en su contexto
Jovellanos, destaca, por encima de todo, la preocupación por el progreso y
modernización del país, como obligación de los gobiernos nacionales, oponiéndose y
venciendo los obstáculos de todo tipo que se opusieran a ello. La instrucción pública
aparece en nuestro autor como fuente principal de la felicidad y origen de la prosperidad
social.

Pero, además, en este texto, recalca que toda instrucción debe estar al servicio
del perfeccionamiento moral del que aprende, por eso insistirá tanto en la necesidad de
instruirse para alcanzar la virtud “…el sólo saber no hace mejor al hombre”. Ahora
bien, para los ilustrados, el hombre más virtuoso es el que es más útil a sus
conciudadanos. Jovellanos nos está hablando de un concepto de virtud social

3
fundamentalmente. En resumen, la educación intelectual y la educación física deben
sustentarse en la educación moral sin la cual no habrá prosperidad social.

3.3.- Influencias detectadas


De pensamiento profundamente cristiano – católico, su doctrina pedagógica está
influenciada por los ilustrados españoles (Cadalso, Olavide o Campomanes); ilustrados
franceses (Montesquieu, Turgot, etc.); y el liberalismo político y económico de los
pensadores ingleses de la época.
3.4.- Estudio especial de comentario de texto histórico -
educativo
La cultura del siglo XVIII es una cultura esencialmente pedagógica, que está
basada en la consideración de la educación como vía insoslayable de progreso
individual y social. Los ilustrados consideraron la educación como panacea de todos los
males, y la presentaron ligada a términos como progreso, bienestar, felicidad, etc.

Una educación con un marcado carácter utilitario. Las nacientes sociedades


económicas, las academias, etc., apuntaban la necesidad de un nuevo saber. Un saber
ligado a la agricultura, la técnica, la industria, el comercio, la navegación, etc., que se
presentaban como fuente de riqueza para las naciones. La educación debía de ser un
deber irrenunciable del nuevo orden que incumbía dirigir al Estado. Además de un
derecho, debía ser abierta, es decir, pública, sin exclusiones, universal, obligatoria,
gratuita, uniforme y cívica.

Para Jovellanos, como para otros ilustrados, no ofrece ninguna duda que la
instrucción es el origen de la prosperidad social. Hombre instruido, educado o ilustrado
viene a significar lo mismo aunque haya quienes llaman bien educado, no al instruido,
sino al que domina las reglas de la urbanidad. Pero aunque los buenos modales (la
apariencia) dan brillo, sólo forma al hombre una educación basada en la instrucción que
define en función de la inteligencia. Ahora bien, la prosperidad no consiste solamente en
el enriquecimiento económico; sin la virtud (educación moral), nos dice Jovellanos,“…
la riqueza es escasa”.

Para Jovellanos, la instrucción consiste en el perfeccionamiento del hombre a


través de la ciencia y el conocimiento de la verdad. La instrucción pública, gratuita y
universal, y la reforma universitaria fueron los temas más destacados de su
pensamiento pedagógico

4
El objeto de la instrucción es para Jovellanos lo que ahora llamaríamos una
educación integral que abarcara la formación de las dimensiones de saber pensar, saber
expresarse y saber calcular o utilizar los aspectos cuantitativos. Para aprender a pensar y
a hablar correctamente proponía las siguientes materias de estudio: primeras letras,
gramática castellana, retórica, poética, lenguas modernas, lógica, ética y moral. Con el
estudio de la aritmética, álgebra, geometría y trigonometría podía el hombre adquirir el
arte del cálculo.

4.- CONCLUSIONES

4.1.- Recapitulación
En resumen, nos encontramos ante un autor que representa al prototipo de
ilustrado español. Su postura fue siempre serena, constructiva, equilibrada y reformista.
En el texto que hemos analizado nos deja claro que no habrá prosperidad de las
naciones si no se tienen en cuenta la formación moral en valores fundamentales que se
aprenden a través de la instrucción.
4.2.- Influencias y validez del texto
Tanto el texto como el talante personal de su autor, de rectitud y honradez, de
trabajo y estudio, en oposición a las lacras de una parte de la clase política de entonces,
que pensaba más en el medro personal que en el bienestar del país, nos llevan a pensar
en su validez para la sociedad de nuestros días.

4.3.- Valoración global y crítica personal


Creemos que Jovellanos representa en la actualidad, un ejemplo de político y
profesional íntegro que cumple con su deber, de trabajador incansable y de persona que
pone en primer lugar los intereses nacionales por delante de los de un grupo o partido
determinado o de los propios de un individuo. La importancia que da a la educación
moral es un modelo para la educación cívica en nuestro sistema educativo tan falto de
una formación en valores como la honradez, el esfuerzo personal, el amor por el trabajo
bien hecho, la lealtad, etc.

(AQUÍ DEBÉIS INCLUIR UNA RFLEXIÓN PERSONAL, QUE PUEDE IR EN ESTA


LÍNEA, POR EJEMPLO). EN EL EXAMEN NO HAY QUE PONER LOS EPÍGRAFES EN
ROJO PERO SI LOS QUE ESTÁN EN NEGRO. POR ÚLTIMO, TENED EN CUENTA QUE
EN ESTE COMENTARIO CADA APARTADO ESTÄ ENGORDADO UN 20% MÄS DE LO
QUE PODAIS ESCRIBIR EN EL EXAMEN. ESTOS COMENTARIOS SON PARA TENER
UN ELEMENTO DE ESTUDIO Y TRABAJO.

También podría gustarte