Está en la página 1de 33

SEMINARIO INTERNACIONAL

“NUEVO CURRÍCULO NACIONAL: PRÓXIMOS PASOS”

Taller 4: Evaluación de
aprendizajes en el aula

Mimi Bick

Lima, 25 de enero de 2017


Introducción
El contexto del Taller

En este Taller vamos a abocarnos a evaluación, en


un contexto de reforma curricular y evaluativa

Modificaciones en qué se evalúa y cómo se evalúa

COMPETENCIAS
Los cambios que se proponen en evaluación

• ¿Qué evaluar? Evaluar competencias y estándares (capacidades y


desempeños por grado).
• Enfoque evaluativo: Se busca realizar una evaluación formativa (énfasis
en los procesos y no en la evaluación terminal sumativa).
• Procedimientos: instrumentos, criterios, inserción de la evaluación en el
proceso pedagógico (la rutina diaria).
• Calificación: Evaluar cualitativamente, sin notas numéricas.
• Propósito: ¿Énfasis en la formación y menos en la selección? ¿Cuánto
para la formación y cuánto para el mejoramiento?
• Relación con evaluación nacional: Un mayor énfasis en articular
evaluación nacional y trabajo en el aula.
Competencias

Evaluación Evaluación de Evaluación Evaluación


cualitativa nacional
aula formativa

Estándares
Desafío

Se propone un cambio grande: en varias esferas, profundo y complejo.

GRAN OPORTUNIDAD, PERO TAMBIÉN ALARMA Y RIESGO


Objetivo del Taller

Discutir y compartir una visión sobre evaluación formativa en


el contexto del proceso de reforma curricular que se está
incorporando a nivel nacional.
Organización del Taller

Biografía, evaluación
Bloque 1 9:30am -11:00am
y aprendizaje

Aspectos centrales de
Bloque 2 11:00am -1:00pm la evaluación
formativa

Uso estándares en
Bloque 3 2:00pm - 4:15pm progresión en la
evaluación de aula
Bloque 1:
Biografía, evaluación y aprendizaje
Organización del bloque

1. Trabajo en parejas.
2. Presentación sobre evaluación y aprendizaje.
3. Preguntas y comentarios.
2. Evaluación y aprendizaje
Efectos psicosociales
1. Genera clasificaciones y etiquetas con las cuales sus
estudiantes se identifican y son identificados por sus pares,
profesores y familia (“inteligente”, “flojo”, “bueno o malo
para…”, etc).
2. Genera clasificaciones y etiquetas con las cuales los
profesores se identifican y son identificados por estudiantes,
sus pares y familia (“estricto”, “buena onda”, “poco exigente”,
etc.).
3. Define las trayectorias educacionales de las personas (las
pequeñas jerarquías cotidianas van conformando la jerarquía
final – Perrenoud).
Efectos en el aprendizaje

1. Afecta la autoestima y la motivación por aprender.

2. La retroalimentación es el proceso que tiene mayor incidencia


favorable en el aprendizaje (Hattie)

3. La retroalimentación puede tener efectos positivos y


negativos (Shute).

4. La evaluación formativa ayuda especialmente a los más


débiles y rezagados (Black y Wiliam).
Bloque 2:
Aspectos centrales de la evaluación formativa
Organización del bloque

1. Trabajo en grupos.
2. Presentación de la relatora sobre los aspectos centrales de la
evaluación formativa.
3. Preguntas y comentarios.
2. Aspectos centrales de la evaluación
formativa
Desde una lógica hacia otra
Inclusivo
Selectivo tradicional Selectivo Moderno
Variedad de posibilidades e
Examen Test “instrumentos” de recolección de
información y de análisis

Altamente ritualizado Controladas las condiciones Puede ser sin controlar las
de aplicación condiciones de aplicación
Terminal Durante el proceso y Inmerso en el proceso
terminal pedagógico
Formal Formal Formal e informal
Preguntas orales Preguntas “objetivas” Preguntas orales y escritas
abiertas
Preguntas variadas entre Mismo instrumento para Instrumentos variados en el
alumnos todos los alumnos tiempo
Altos riesgos de arbitrariedad Objetivo Juicio intersubjetivo

PROPÓSITO
PREDOMINANTE SUMATIVO FORMATIVO
Raíces y evolución de la idea de
evaluación formativa

 Definiciones diversas con matices y énfasis cambiantes a través


del tiempo y por autor
 Diferentes concepciones de lo que es esencial
 Mismos términos con significados diferentes
La definición de evaluación formativa: un
concepto en expansión
Información sobre
procesos de
Scriven, 1967
enseñanza y
aprendizaje….
Que el maestro
Bloom et al puede usar para
1971 tomar decisiones
instruccionales…
Y los estudiantes
pueden usar para
Sandler et al 1989
mejorar su propio
desempeño….
Black y Wiliam,
Brookhart, Y que motiva a los
Stiggins….. estudiantes.
1998
Enfoques sobre evaluación
formativa
1. Evaluación de desempeños (performance assessment
– USA)
2. Evaluación autentica (Grant Wiggins) - USA
3. Evaluación para el aprendizaje (EpA) - UK
4. Evaluación del desarrollo – Australia
Enfoques formativos: plural
Varios Autores
Evaluación de desempeños Usa: Resnick y Resnick, 1992
(Performance assessment) Frederiksen y Collins, 1992
Wiggins, 1989

Grant Wiggins, 1989


Evaluación Auténtica Jay McTighe, 2012

Evaluación Para el Paul Black y Dylan Wiliam


Aprendizaje Assessment Reform Group
UK- 1998

Evaluación del desarrollo


Margaret Forster y
Goeff Masters
Australia - 1996
Enfoques formativos: ideas que se
pueden sumar
Basada en desempeños
Auténtica
Evaluación de desempeños Actuaciones complejas Variada
(Performance assessment) Preguntas significativas

Pueden ser las mismas


Tareas auténticas
Evaluación Auténtica situaciones de enseñanza
No se separa la evaluación
de la pedagogía
Preguntas sobre la
Evaluación Para el marcha
Aprendizaje Retroalimentación para Cobran relevancia los
ayudar al estudiante instrumentos de análisis
Criterios
Progresión del Rúbricas
aprendizaje
Evaluación del desarrollo Cerrar la brecha Cobra relevancia la
Uso de la información observación de la progreso
en el aprendizaje
Progresiones
Práctica vs. El juego

Aprender y practicar Requiere transferencia


• conocimientos • aplicación autónoma
• habilidades
• estrategias
Relación entre Evaluación formativa y teorías
del aprendizaje
• Prestar atención a esta relación porque:
– Se escucha el término “evaluación formativa” y todos los términos
implicados en formas distintas desde las diferentes teorías
– Ignorarlo por ende puede mantener o generar confusiones.
– Ninguno de los enfoques de evaluación formativa actuales tiene su base
en el conductivismo
– Pero el conductivismo es frecuentemente la base de muchas conductas y
decisiones en el ámbito escolar.

– Período de transición en evaluación y en las formas de concebir el


aprendizaje.
– Giro importante 1: el aprendizaje se infiere a partir de evidencias
(acciones, expresiones, desempeño del estudiante).
– Giro importante 2: el aprendizaje que es valioso es el que se transfiere
Una visión de conjunto: aspectos centrales

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN TAREAS
APRENDIZAJES AUTÉNTICAS Y
= BUENAS
COMPETENCIAS PREGUNTAS

RETRO-
ALIMENTACIÓN
DE LA ENSEÑANZA ANÁLISIS DEL
ANÁLISIS trabajo realizado
RETRO-
AGREGADO por cada
ALIMENTACIÓN
estudiante”
DESCRIPTIVA AL
ESTUDIANTE
Bloque 3:
Uso estándares en progresión en la evaluación de
aula
Organización del bloque

1. Trabajo en grupos.
2. Síntesis y diálogo colectivo sobre uso de los estándares en
evaluación de aula: potencialidades y desafíos.
2. Síntesis y diálogo colectivo sobre uso de los
estándares en evaluación de aula: potencialidades
y desafíos.
Usos estándares en progresión
1. Visión holística y sintética del desarrollo de las
competencias
2. Define expectativa
3. Define lo que importa observar, evaluar
4. Demanda el dialogo entre profesores, y entre profesores
y estudiantes sobre la expectativa y la progresión en el
aprendizaje.
5. Asume la diversidad y aspira a que tod@s aprendan.
Estándares en progresión

Criterios evaluación de aula

Buenas preguntas
Observando ladrillos aislados, nunca se sabrá si el estudiante puede realizar
una construcción o solo tendrá un montón de ladrillos.
Muchas gracias

También podría gustarte