Está en la página 1de 1

Ciclo del azufre

El Ciclo del Azufre comienza con la expulsión del azufre a la atmósfera a través de:

 Vulcanismo- La actividad volcánica produce emanaciones gaseosas. Los gases disueltos en el


magma son liberados durante la erupción, siendo algunos, compuestos de azufre.
 Meteorización - Fragmentación (física) y descomposición (química) de las rocas de la superficie
terrestre o cerca de ella
 Erosión- La erosión descompone los minerales extrayendo los sulfatos de las rocas.
 Industria- El azufre se obtiene comercialmente de cubetas situadas a centenares de metros de
profundidad, en domos salinos mediante el método Frasch. Se introduce agua sobrecalentada
(180ºC) que funde el azufre y con ayuda de aire comprimido, sube a la superficie.
De esta manera, el azufre llega como Sulfuro de hidrógeno (H2S) o Dióxido de azufre (SO2). Allí
puede oxidarse y convertirse en Trióxido de azufre (SO3). Este se combina con el agua,
convirtiéndose en Ácido Sulfúrico (H2SO4 ) que se precipita en la tierra como Lluvia ácida.
En los ambientes marinos, uno de los principales productos de la descomposición de los
compuestos orgánicos de azufre es el dimetilsulfuro (DMS) que se origina del
dimetilsulfoniopropionato (DMSP) que participa en la osmorregulación. El dimetilsulfuro se
desprende cuando el zooplancton ingiere el fitoplancton y durante el proceso de descomposición
de las algas. Este se escapa hacia la atmosfera, favoreciendo la formación de nubes, y cuando
se producen las lluvias , el azúfre es devuelto al mar o al continente.
El azúfre llega a la tierra en forma de Sulfato (SO4). Las plantas y otros productores primarios lo
obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 - 2). También pueden incorporar el gas
de Dióxido de Azufre (SO2) a través de sus hojas. Estos organismos lo incorporan a las
moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior.

Al morir los consumidores, los descomponedores degradan los cadáveres y otros restos de
materia orgánica, de modo que el azufre orgánico se mineraliza en forma de sulfatos (utilizables
por las plantas a través de sus raíces), o también puede reducirse a azufre elemental (S) y
sulfuro de hidrógeno (H2S).

En ausencia de O2, el sulfato es reducido a Sulfuro de Hidrógeno (H2S) mediante la acción de


bacterias reductoras de sulfato. Además de las bacterias Desulfovibrio, otras bacterias
diversificadas participan del proceso.

La oxidación de azufre elemental también puede ser realizada por bacterias oxidadoras del
azufre (fotosintéticas- quimiosintéticas- heterótrofas), originando iones sulfato que son
absorbidos nuevamente por las raíces de las plantas.
La fase sedimentaria del ciclo, correspondiente a la precipitación del azufre, puede producirse
bajo condiciones anaerobias y en presencia de hierro, a partir de sulfuro de hidrógeno,
produciéndose una acumulación lenta y continua en los sedimentos profundos, originando
sulfuros metálicos que son liberados hacia la atmósfera por los volcanes, y carbones que son
utilizados por la industria, comenzando el ciclo de nuevo.

También podría gustarte