PRÁCTICA DE LABORATORIO
INFORME N° 6
INTEGRANTES:
TEMA: SÓLIDOS
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar y comprobar las propiedades de los sólidos. Así como también ver las
distintas características de los sólidos amorfos y de los sólidos cristalinos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Diferenciar un sólido amorfo de un sólido cristalino
DATOS OBTENIDOS
Se fundió un trozo de brea y uno de plástico para observar su punto de fusión.
RESULTADOS
-El plástico se dilata.
-La brea pasa del estado sólido al estado líquido por la acción de la llama
CONCLUSIONES
Al realizar la experiencia se observó que la brea, al igual que el plástico, no
tiene un punto de fusión definido, cada uno empieza a cambiar de fase en la
parte que está a mayor temperatura (más cercana al fuego), mientras que las
otras partes se quedan en fase sólida. Esto se debe a que los dos materiales
utilizados son “sólidos amorfos” y por las propiedades que estos presentan es que
observamos esos resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE IINGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
CURSO: QUIMICA GENERAL – MB-312
PERIODOACADEMICO 2018-1
OBJETIVO ESPECIFICO
Calcular la densidad del hierro con la masa de 12 clavos y la diferencia de
volumen después de sumergirlos en agua
DATOS OBTENIDOS
𝑚 𝑇𝑂𝑇 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠 = 5.21𝑔 𝑉0 = 30 𝑚𝐿
RESULTADOS
𝑚 𝑇𝑂𝑇 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠 = 5.21𝑔
𝑉0 = 30 𝑚𝐿
𝑉𝑓 = 30.8 𝑚𝐿
∆𝑉 = 0.8 𝑚𝐿
𝑚 𝑇𝑂𝑇 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠 𝑔
𝜌𝐹𝑒𝑒𝑥𝑝 = = 6,51 ⁄𝑚𝐿
∆𝑉
CONCLUSIONES
Determinando la variación de volumen producida por el ingreso de otra
sustancia, con peso conocido, en agua, es posible determinar la densidad de
ésta.
Comparando con el valor exacto de la densidad del Fe: ρFe = 7,86 g⁄mL, nos
damos cuenta que nuestro valor obtenido es mucho menor, por lo tanto
podemos decir que los clavos no están hechos totalmente de hierro, sino que
pueden ser aleaciones.
OBJETIVO ESPECIFICO
Dejar sobre una luna de reloj un poco de sulfato de cobre anhidro e hidróxido de
sodio al ambiente y ver como cada compuesto absorbe el agua del ambiente,
y así se forme sólido cristalino por medio de la absorción del agua del ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE IINGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
CURSO: QUIMICA GENERAL – MB-312
PERIODOACADEMICO 2018-1
DATOS OBTENIDOS
Debido a que en el ambiente hay humedad tanto el sulfato de cobre anhidro
como el hidróxido de sodio absorben agua del aire y debido a esto hay ligeros
cambios en color y fase
RESULTADOS
Higroscopia
-El sulfato de cobre anhidro se vuelve de color azul debido a la humedad del
medio ambiente
Delicuescencia
-El hidróxido de sodio se derrite por que absorbe el agua que existe en el medio
CONCLUSIONES
El sulfato de cobre anhidro se vuelve de color azul debido a la humedad del
medio ambiente, sigue igual de sólida
El hidróxido de sodio se derrite por que absorbe el agua que existe en el medio
OBJETIVO ESPECIFICO
DATOS OBTENIDOS
1 gramo de sólido de un tubo de ensayo
150ml de agua caliente a 80°C en un vaso de 250ml
RESULTADOS
Al colocar un tubo de ensayo con yodo seco en un vaso con agua caliente
(80°C) el Yodo pasará de un sólido cristalino a un líquido (se sublima) color
violeta.
CONCLUSIONES
El cambio de temperatura drástico del yodo hace que se sublime al cabo de
unos minutos.
EXPERIENCIA N° 3 : OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS A PARTIR DE UNA
SOLUCIÓN ACUOSA SOBRESATURADA
OBJETIVO ESPECIFICO
El sulfato de cobre es una sustancia que cristaliza en el sistema triclínico cuyas
constantes cristalográficas son 𝑎 ≠ 𝑏 ≠ 𝑐 , 𝛼 ≠ 𝛽 ≠ 𝛾 ≠ 90.
Mediante el enfriamiento de una solución acuosa de sulfato de cobre
observaremos el tipo de cristalización indicada característico de esta sal.
DATOS OBTENIDOS
De la experiencia obtuvimos unos cuantos cristales triclínicos, a decir verdad solo
encontramos unos dos cristales los demás estuvieron deformados.
RESULTADOS
No pudimos obtener con perfección el cristal triclínico pero se asemejo bastante
en el caso de dos cristales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE IINGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
CURSO: QUIMICA GENERAL – MB-312
PERIODOACADEMICO 2018-1
CONCLUSIONES
OBJETIVO ESPECIFICO
La estructura cristalina más común del azufre son el octaedro ortorrómbico
(azufre α) siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos
casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es
la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas
estructuras cristalinas.
DATOS OBTENIDOS
Este experimento no se realizó, ya que el sulfato de carbono es una sustancia
muy inflamable y por precaución no se ejecutó.
RESULTADOS
Se pudo observar mediante el enfriamiento (cristalización) de la solución la
formación de cristales octaédricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE IINGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
CURSO: QUIMICA GENERAL – MB-312
PERIODOACADEMICO 2018-1
OBJETIVO ESPECIFICO
Luego de fundir 1 gramo de azufre al calor se emiten vapores, evidenciando la
sublimación del azufre, también se observa la formación de una película en su
superficie, al perforar con un punzón, volcar el líquido que aún resta y dejar enfriar
se observa la formación de cristales de forma prismática. Esto debido a que, el
azufre prismático o también monoclínico (azufre β), viene siendo la modificación
estable del elemento por encima de la temperatura de transición mientras que se
encuentra por debajo del punto de fusión.
RESULTADOS
Se evidencia la sublimación del azufre al calentar 1 gramo de azufre y al volcar el
líquido que aún resta, dejar enfriar se observa la formación de cristales de forma
prismática. Estas son las formas características de los sólidos cristales, que para
este caso son del estado prismático del azufre.
CONCLUSIONES
Se recomienda tener cuidado al momento de calentar la sustancia, ya que no es
necesario que se termine por acabar la formación de vapores del azufre para
recién dejarlo enfriar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE IINGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
CURSO: QUIMICA GENERAL – MB-312
PERIODOACADEMICO 2018-1
DIBUJE LAS CELDAS UNITARIAS DE LAS REDES CRISTALINAS METÁLICAS INDICANDO LOS
PARÁMETROS MÁS RELEVANTES (N° DE PARTÍCULAS POR CELDA, PARÁMETRO DE RED, RADIO, N°
DE COORDINACIÓN Y FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES