Está en la página 1de 13

LA DANZA EN LA COSTA DEL PERÚ

LA DANZA DE LA COSTA PERUANA

LA DANZA DE LA COSTA La complejidad de su riqueza cultural radica en las características de su propia formación, producto de la ruptura de tres culturas: española,
africana e indígena, gestando así una personalidad cultural propia, que ahora podemos identificar como lo criollo popular. La Costa del Perú es una de las tres regiones
importantes del país, donde se gesta y se práctica con alegría y fulgor importantes manifestaciones culturales y artísticas que se caracteriza por sus diversas danzas, las
principales son:

LA MARINERA Es el baile nacional de galantería de pareja independiente, de ágil movimiento considerada por su elegancia y seducción como el baile criollo más popular
de la costa del Perú. Actualmente no existen vestidos típicos, sino que cada región adopta su propia vestidura. Las parejas lucen sus mejores trajes mientras la dama
coquetea con picardía en la pista de baile al ritmo de la música, y el caballero todo su galanteo e inteligencia para completar un coloquio amoroso con pañuelo en mano.
Su melodía es alegre e incitante, en donde el caballero persigue a la mujer con quimboso donaire, y la mujer maneja el pañuelo con gracia y altanería alegre. En
cada movimiento se aprecia el garbo y sabor criollo. Adoptó el nombre de ''Marinera'' gracias a la iniciativa de Abelardo Gamarra ''El Tunante'', quien en 1879 decidió llamar
así a esta danza en honor a la gloria de Grau y a la Marina de Guerra del Perú. Para tal efecto decidió inmortalizarla en el pentagrama, para ello escogió una pieza de marinera
especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien
se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular, es así
que 1893 al asistir a un concierto de piano por una niña talentosa, entusiasmado hablo con los padres de esa niña para que lleve a cabo dicho proyecto. Mientras que el "El
Tunante" canturreaba, la pequeña Rosa Mercedes Ayarza escribía las notas al pentagrama. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría
"La Concheperla". Actualmente se celebra concurso a Nivel Nacional en la ciudad de Trujillo.
La marinera es el baile nacional por excelencia

Desde el año de 1960 se celebra el Concurso Nacional de Marinera, organizado por el Club Libertad de Trujillo a iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas, que se realiza la última
semana de enero. En el transcurso del tiempo, cada Región ha sabido adquirir rasgos propios, que los identifica y los diferencia. Entre ellos podemos mencionar: a la Marinera
Norteña, la Marinera Limeña y la Marinera de la Sierra; con variantes como: la marinera arequipeña o pampeña, la marinera cuzqueña, la ayacuchana, etc. y marinera con
caballo de paso. En la actualidad se han convertido en un evento de calidad internacional.

LA MARINERA LIMEÑA Es un género musical que se ejecuta mayormente en tono mayor, es alegre y vivaz; el canto en contrapunto, es el fundamento de este género musical,
cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el cancionero popular peruano. Termina generalmente con una "resbalosa y fuga", de movimiento más
rápido. Nace en la costa central peruana en las postrimerías de la época colonial e inicios de la república, es eminentemente mestiza y ecléctica, por lo que se aprecia
influencias europeas como andinas e incluso africanas.
Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en
tanto que ella coquetea con gran picardía y gracia, bailada con garbo y con pasos cortos, cultivada como baile de salón con una estructura común, compuesta por la Primera,
Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga. La Vestimenta es sencilla y elegante, con gran sobriedad. El Varón lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y
pañuelo. La Dama luce un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos.

LA MARINERA LIMEÑA

La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote, y la parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de
marinera norteña o puneña, sin olvidar el pañuelo y el calzado generalmente de tacón alto, lleva también un peinado sencillo con un moño, no obstante, es aceptado el uso de
accesorios de adorno. La Música es alegre y quimbosa, cantada con gracia y picardía con burla en su letra. Inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas. Con el
correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.
LA MARINERA NORTEÑA Este baile Se desarrolla en espacios más abiertos que le permiten maniobras más elaboradas, que con elegantes y espontáneo movimientos es
practicado por pareja libre encerrado en un coloquio amoroso en donde la dama coquetea con gracia y picardía, expresando de esta manera su astucia e inteligencia, las
de Trujillo y Moche son más pícaras, movidas, coquetas y bailan descalzas y con pañuelos. El varón con su baile galantea, acecha y busca conquistar a su pareja con
cepillados de pies, saltitos, y juegos con los sombreros y pañuelos. Su vestimenta es típica del pueblo mismo. En el varón es el típico Chalán, con poncho de hilo y
sombrero de paja de ala ancha o puede ser un terno dril blanco según el lugar, en la dama su vestimenta es de acuerdo al lugar. Los tonos van de menor a mayor y de
mayor a menor. Es sensual, coqueta y más vivaz que la Limeña, y siempre se repite, de allí sale la voz de "No hay primera sin segunda". La Piurana es más sencilla y con más
saltos, más parecida al Tondero.

LA MARINERA NORTEÑA
Esta danza tiene un paso básico y principal, el llamado “paso lateral”, que se ejecuta como un caminar de costado, arrastrando un poco el pie que avanza delante del otro,
procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se desplaza atrás y viceversa cuando se pasa al lado izquierdo. Los instrumentos que usa son: Cajón,
guitarra, trompeta, bombo, quijada de burro.

Se baila en pareja con vestimenta normalmente blanca. El hombre lleva sombrero de paja y pañuelo. La mujer descalza, luce vestido bordado.

EL TONDERO Es una danza y género musical de origen peruano extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, específicamente del Departamento de Piura, que
conjuga la melancolía andina con la espontanea picardía criolla, la sensibilidad y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno costeño. El tondero es una manifestación
genuina del espíritu festivo de la gente del Norte, que procede indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa, sufriendo
un mestizaje. Se dice que este baile llenas de plasticidad y hermosura representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Es un baile más campestre, donde el varón
lleva alforja y baila con el pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura. La vestimenta en la dama lleva Sayas
o polleras donde predominan los colores negro y blanco, camisón o culeco, una manta de china que descansa sobre los hombros y cubre parcialmente la parte superior del
camisón, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, también denominadas “Lloronas en Moche”. Los varones usan sombreros de palma u otro tipo de paja,
un pantalón negro, camisa a rayas o totalmente blanca, las fajas y alforjas de hilo fino de algodón, otros llevan una huaraca o cordel de soga, los ponchos de hilo, teñidos.
Este baile de mestizos e indios se conoció con el nombre de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra, pero fueron los esclavos negros quienes lo
modificaron incluyendo el corro y el palmoteo con apasionamiento, conservándose del huayno indígena el gracioso molinete del panhuelo, el paso cadencioso de la danza y
los rápidos y acompasados taloneo de la tercera posición. Su ejecución consiste en un acto de cortejo o danza “rodeo”, donde el varón hace la venia con el sombrero e invita
con un pañuelo. La dama con el pañuelo insinúa su aceptación pero tratar de huir pero a la vez incita a la persecución con la falda levantada pero revuelve el suelo con el
pulgar del pie al bailar. Durante el baile el hombre demuestra su virilidad rascando el suelo con el baile continuando con venias y los cambios de figura hasta concluir con el
final de la coquetería y ella le responde con insinuantes gestos y poses. En la fuga los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido
rítmico y creatividad.

Entre los intérpretes que esta música podemos mencionar: Lucia de la Cruz interpretando “300 libras de oro”, Jesús Vásquez cantando “A las orillas del río”, Carmencita
Lara cantando “Así es el Norte”, Los Mochicas cantando “El Huaquero”, Martha y Pablo interpretando “Casi me Despepito”, Los Dávalos cantando “El Aguaceral”, Fiesta
Criolla interpretando “El trino de mi guitarra”, Jesús Vásquez cantando “En Trujillo nació Dios”, Los Zañartu interpreta “Malabrigo”, Eva Ayllón canta “Que Viva el Perú”, Eva
Ayllón canta “San Miguel de Morropón”, Los Morochuco interpretando la canción “Los Ruegos”, Maritza Rodríguez canta “Ya me voy”, Los Trovadores del Norte interpretando
la canción “Yo soy Ferreñafano”.

EL FESTEJO Es un Baile de Parejas que se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales con movimientos pélvicos-ventrales que tiene un ritmo estéticamente
erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del
mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes como: el Alcatraz, Inga, Landó, Lavanderas. Su ritmo exterioriza
sentimientos festivos que despliega mucha alegría, movimientos sincronizados de brazos, piernas y sobre todo muchos movimientos de caderas y de cintura, al son del cajón
de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo usando sus dedos y palmas de sus manos, siendo acompañado con la guitarra y la quijada de burro y
últimamente se agregó las congas y el bongó. Es muy practicado y popular en Chincha, donde le denomina “Baile de Cintura o Cintureo”.

EL FESTEJO

La vestimenta en la mujer es vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas
bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón cortó a la altura de la pantorrilla dorso desnudo y una faja o resta.
Todo muy ligero. Ni varón ni la dama durante el baile usan calzado. Considerada una de las danzas más antiguas de las manifestaciones propia de la negritud que con el
correr de los años ha sufrido variaciones en cuanto al material instrumental utilizado.
EL LANDÓ Es una danza erótica y festiva cuyo ritmo pertenece al folklore negro, siendo originaria de Angola donde se recrea con una mímica la copulación acabando con un
golpe de pelvis con pelvis que el hombre aplicaba a la mujer llamada "ombligada", del "vacunaó". El landó dio origen a otras danzas afroamericanas en las distintas regiones
de América del Sur y las Antillas. Con el correr de los años el lundú se fue folclorizando y con el nombre de lundero se popularizó en la Villa de Santiago de Miraflores de
Zaña (1563-1720) del departamento de Lambayeque, dando más tarde origen al Tondero. En Lima se desarrolla dando lugar a la zamacueca.

En una entrevista de 1978 realizada a don Vicente Vásquez manifestaba que el término “Landó” era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó"
interpretada por don Nicomedes Santa Cruz con el acompañamiento en la guitarra de Vicente Vásquez, en el disco "Socabón" ya, Augusto Ascues había manifestado "El Landó
no existe, se llama Samba Landó", y Nicomedes Santa Cruz manifestó que Landó sobreviene de Londu o Lundu, una danza de origen africano traída por los negros bantú de
Angola.

En la actualidad la música afro peruana “Landó” es reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo entero, hay que considerar que “el cajón” es originario del Perú,
siendo el instrumento principal de este compás, que acompaña junto con la guitarra criolla. Los temas: “Toro Mata” y “Zamba malató”, son tomadas como base del género
Landó. El Landó actual es un ritmo hecho en cajón de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compas. Los demás acentos vienen
luego de cada negra restante. Cecilia Barraza, graba la recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional dela zona de Cañete llamado Toro Mata.
EL ALCATRAZ Es un Baile Erótico Festiva de Parejas Sueltas en donde el hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de
apagarlo con movimientos de Cadera. Danza que se baila en los departamentos de Lima e Ica, en especial en la Provincia de Chincha Alta. Alcatraz tradicional era ejecutado
al compás de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarín. Como dice la copla: "Al son de los tambores encenderás tu vela a que no me quemas el Alcatraz", es
interpretada por solista y acompañado por un coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo
Abelardo. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo
similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer
trata de quemar al hombre.

Nuestro Alcatraz afroperuano debe su nombre del ave marina, imita su andar cadencioso en tierra, y a la vez hace alusión al trasero humano, alc-atrás. La destreza con
que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas
han sido reemplazadas por un cucurucho de papel.
El Alcatraz exhibe mayor acortamiento, que le da una cálida sensualidad, sus textos tienen forma de estrofas y que incluye una guitarra, un cajón, una quijada, palmeo, grito
y voces. Un solista y un coro.

LA ZAMACUECA Es un estilo musical limeño de corte Erótico que se baila de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. Es
un baile de galanteo de mayor Difusión, en donde la mujer y el varón bailan agitando un pañuelo blanco con la mano derecha sobre la altura de la cabeza en una coreografía
simple que ínsita el asedio del varón a la dama, tratando de conquistarla. Proviene de la terminología de ''zamba'' ''clueca'', en alusión a aquel asedio, similar al que efectúan
los gallos a las gallinas. Esta terminología nace probablemente de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que
existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú. La forma corista y el túndete tiene una dulzura de origen africano; el
temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra tiene un origen Gitano, Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a
destacar en el Rímac, Barrios Altos, en barrios del Callao y en bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

Su vestimenta consta de: el atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con
vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos
los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud. El crítico e historiador de la pintura Antonio Romera señaló que
era "un símbolo de identidad" y el también crítico e investigador Ricardo Bindis, indicó de su autor que "era el auténtico gran costumbrista chileno".

INGA Es un baile colectivo de movimiento erótico y festivo que se baila al ritmo del Festejo pero con diferente coreografía donde se da una competencia entre bailarines al
compás de una Guitarra con Pasadas de Zapateo, que tienen su reglamento. Conocido también como el Baile del Muñeco, en donde un coro de bailarines y cantantes rodean
a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en el centro.
Hay un antiguo dicho popular que expresa: "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga", donde manifiesta sentimientos festivos con alegría y gracias contagiantes. La orquesta
se compone de Guitarra, Cajón, Quijada de burro y Palmas, últimamente las congas y el bongó.

Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile. Se debe recalcar sobre el origen del cajón que es peruano, que es una caja de resonancia con un gran orificio
en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

LAVANDERAS Es una danza de procedencia afroperuano que es interpretada por mujeres con movimiento sensuales al son de la guitarra meneando su batea como acariciando
el espacio con su cintureo y movimiento de caderas representan el acto de lavar vistiendo traje típico de las empleadas domésticas negras. Los instrumentos que acompañan
para interpretar esta danza son: Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajón, Campana y Cuerdas.
El grupo Perú Negro popularizó este tema al ser interpretado como el baile de las lavanderas dentro de sus espectáculos, empezando con la introducción del sonar de la
guitarra para luego continuar con un grupo ampliado de percusión, al iniciarse el baile, seis bailarinas ingresan en fila, vistiendo el traje típico de las empleadas domésticas
negras. Tiempo después "Lalo" Izquierdo, co-fundador de Perú Negro, menciona en el libro "Ritmos Negros del Perú" que este baile quiso "representar el trabajo cotidiano
de la negra en el callejón, aquella que trabaja para el sustento diario de su casa". Actualmente se baila en diversas Festividades Institucionales o culturales, como sociales,
en especial en el Sur chico del Perú.

SON DE LOS DIABLOS Es una danza peruana ligada a las celebraciones del Corpus Christi, para posteriormente se convierte en una danza de carnaval, donde se personificaba
al diablo a través del uso de máscaras, rabos y tridentes y se salía a las calles en comparsas dirigidas por el Diablo Mayor o Caporal. Su coreografía incluía pasadas de
zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes; se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro. El son de los diablos se desarrolló
en el departamento de Lima, en los Barrios Altos. La letra que hoy conocemos como el canto de esta danza "Son de los diablos”, “Son que venimos a bailar”, y el pícaro
"Cachafaz" la quijada va a tocar..." pertenece a Fernando Soria Menacho conocido como "Ño bisté", creada alrededor de 1940.

Se dice que sus orígenes provienen de la península española, en el Virreinato fue asimilada por los negros de la colonia, después de la independencia del Perú incorporaron
este baile a las celebraciones formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos. Desde las primeras décadas de 1900 los negros lo bailaban por los barrios aledaños
a Lima, deteniéndose en cada tienda donde realizaban piruetas y contrapunto de pasadas, terminada la exposición de destreza uno de ellos se encargaba de solicitar al dueño
le colabore con aguardiente de caña, galletas de agua o biscochos, queso y chancaca si el propietario osaba negarse, su nombre y dirección iban a dar a un gran cuaderno,
donde se dice que los amarretes comerciantes sufrían sospechosos accidentes o un bien.
En 1867 Manuel Atanasio Fuentes describe así la danza: "Algunos se disfrazan de diablos o de emplumados, otros imitan a los osos con pieles sobrepuestas, otros representan
unos monstruos con cuernos, plumas de gavilanes, garras de leones [...] acompañan a la procesión con alaridos y gritos atroces".

https://sites.google.com/site/trajestipicosdenuestroperu/costa

También podría gustarte