Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

ASESORA: MARIA GUADALUPE MONTES


DE OCA SANCHEZ

ASIGNATURA: PLANEACION FINANCIERA


CARRERA: INGENIENERIA INDUSTRIAL

P R E S E N T A:
CESAR MOLINA ORTEGA
CESAR VICENTE CORTEZ CASTELAN
MARÍA SALOME LÁZARO SANTIAGO
SAMUEL AGUILERA HERNÁNDEZ
JESÚS MORALES GONZÁLEZ

MISANTLA, MPIO MISANTLA, VERACRUZ, 6 AGOSTO DEL 2016


PRESUPUESTOS

El presupuesto se define como “un plan integrador y coordinador que se expresa en


términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una
empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por
la alta gerencia.

Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará


de realizar.

Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.
Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global.
Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es
funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso
se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo
integran.

Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la


empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
Presupuesto maestro

El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos áreas que son:

 El presupuesto de operación.
 El presupuesto financiero.
En un estudio realizado por Wijewardena y Soyza (2001), se clasifica a los
presupuestos en tres categorías de acuerdo a la formalidad de los mismos.
En la primera se ubican las empresas que no realizan presupuestos por escrito; en
el segundo grupo, aquellas que elaboran presupuestos simples; y en el último
bloque, organizaciones que utilizan presupuestos detallados por áreas funcionales.

El periodo más común para preparar un presupuesto es un año (la mayoría de las
organizaciones lo hacen así), otras empresas lo realizan en forma semestral o
trimestral.
EL PRESUPUESTO DE CAPITAL

es una lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la


adquisición de nuevos activos fijos, por lo tanto, el asesor debe evaluar la
conveniencia de invertir en edificios industriales y comerciales, equipos de
transporte, maquinarias, equipos, muebles y útiles, etc. El problema de la inversión
de capital fijo es esencialmente la determinación de si las utilidades previstas para
un proyecto propuesto, son suficientemente atractivas para garantizar la Inversión
de fondos en ese proyecto. La inversión se hace en una fecha determinada,
mientras que las utilidades están esparcidas a largos plazos en el futuro. Para
analizar la conveniencia de inversiones a través del estudio del rendimiento del
capital, es posible utilizar modelos como el T.I.R y el V.A.N, los cuales tienen en
consideración la tasa de interés de mercado, permitiéndonos evaluar los costos de
oportunidad entre una u otra Alternativa.

En evaluación de proyectos de inversión se utilizan conceptos básicos que son


importantes conocerlos y manejarlos adecuadamente al momento de formular
un proyecto productivo. Uno de esos conceptos sumamente necesarios para un
proyecto y/o empresa es la inversión inicial. En todo proyecto productivo es
fundamental presentar una inversión inicial para operar y empezar a producir los
bienes o servicios, sin ellos prácticamente el proyecto no está completo y desde
luego, su operación será deficiente y fracasará.

La inversión inicial se compone de Activos fijos, Activos Diferidos y Capital de


Trabajo. Entender su definición y saber clasificarlos son bases para que un proyecto
esté bien formulado, además de que sea entendible y fácil de evaluarlo por
entidades como instancias de gobierno o inversionistas.

Activo Fijo: Es el conjunto de bienes tangibles que no son objeto de transacciones


y que en la mayoría de los casos no cambian de forma física a lo largo del ciclo
productivo. Por lo tanto son bienes duraderos indispensables por las empresas
para producir bienes y servicios. Se llama fijo porque la empresa no puede
desprenderse fácilmente de él, pues se ocasionarían problemas en su
funcionamiento. Las inversiones en activo fijo son aquéllas que se realizan en los
bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos
o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Estos generalmente
sufren depreciación física.

Ejemplos de Activo Fijo:

 Terrenos
 Edificios
 Equipo
 Mobiliario
 Vehículos
 Herramientas
 Etc.

Activo Diferido: Es un conjunto de bienes necesarios para el funcionamiento de la


empresa que generalmente se pagan por anticipado y cuya principal característica
es que son intangibles. Ejemplo de activos diferidos: asistencia técnica,
capacitación, gastos pre operativos, gastos de instalación y puesta en marcha,
contratos de servicios, elaboración de estudios de evaluación, etc.

Capital de trabajo: son recursos financieros que se debe contar para que el
proyecto empiece a operar. Es decir, hay que financiar la primera producción antes
de recibir ingresos, ejemplo: debe comprarse materia prima e insumos, pagar mano
de obra directa, pagar servicios como electricidad, agua, teléfono, pagar renta y
otros servicios auxiliares. Entonces, el capital de trabajo es un presupuesto inicial
para realizar las operaciones cotidianas antes de obtener ingresos, después de
esto, estos se transforman en costos.
EL PRESUPUESTO DE VENTAS

La organización deberá determinar el comportamiento de su demanda, es decir,


conocer qué se espera que haga el mercado, al concluir con esto, podrá elaborar
un presupuesto propio de producción.

Normalmente se realiza este procedimiento en la mayoría de las empresas, ya que


cuentan con una capacidad ociosa, es decir que la demanda es menor que la
capacidad instalada para producir. Existen casos en que las empresas elaboran el
presupuesto de producción como primer paso.

También están las empresas del sector público que presupuestan primeramente sus
gastos o necesidades y con base en ello determinan los ingresos que habrán de
recaudar por vía impositiva (impuestos, derechos, etc.).

Para desarrollar el presupuesto de ventas es recomendable la siguiente


secuencia:

Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto al nivel
de ventas en un periodo determinado, así como las estrategias que se desarrollarán
para lograrlo.

Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos que


garanticen la objetividad de los datos, como análisis de regresión y correlación,
análisis de la industria, análisis de la economía, etc.

Basándose en los datos deseados para el futuro que generó el pronóstico y en el


juicio profesional de los ejecutivos de ventas, elaborar el presupuesto de éstas
tratando de dividirlo por zonas, divisiones, líneas, etcétera, de tal forma que se
facilite su ejecución.

Una vez aceptado el presupuesto de ventas, debe comunicarse a todas las áreas
de la organización para que se planifique el presupuesto de insumos.
Cotización
Es la cuantía sobre la que se aplican los porcentajes de las deducciones
establecidas por ley para obtener las cuotas que un trabajador ha de aportar a la
S.S.
En cualquier nómina, casi siempre en la parte inferior, aparece la base de cotización
por contingencias comunes y si tenemos horas extras, también por contingencias
profesionales, u otros conceptos. Veamos cómo se calcula:

 Base de cotización por Contingencias Comunes:


Supongamos que nuestro trabajador tiene en su nómina los siguientes conceptos:

*Las dietas y transportes, ropa de trabajo o material no se incluyen en la base


de cotización, a menos que éstas superen el 20 % del IPREM mensual (Indicador
Público de Renta de Efectos Múltiples)
El IPREM mensual del año 2011 está en 532,51 el 20% es: 106,50 €. En esta
nómina las dietas y transportes superan esa cantidad: 150,00 €, por tanto, la
cantidad que hay que incluir en la base de cotización es: 150,00 – 106,50= 43,50 €.
Si la cantidad fuera, por ejemplo, 60,00 € no se sumaría a la base de cotización.

Son dos pagas extras obligatorias al año, una por semestre, pero algunos convenios
tienen más, las multiplicaríamos por el número de pagas extras al año que se
tengan y divididas entre 12 meses.

"Toda actividad requiere algún sistema de estimación del volumen que se va a


manejar dentro de ésta. Los estimados son el resultado de predicciones y
pronósticos"
Métodos de pronóstico

En la actualidad existen diversos métodos de previsión que pueden considerarse


como estándar. Existen dos grandes grupos que abarcan todos los métodos
estandarizados de previsión, estos son los cualitativos cuantitativos.

Otra gran categorización, dispone los métodos de previsión en tres categorías, estas
son cualitativos, de proyección histórica (cuantitativos) y
causales (cuantitativos).

Promedio Simple: Este método consiste en atenuar los datos al obtener la media
aritmética de cierto número de datos históricos para obtener con este el pronóstico
para el siguiente periodo. El número de datos a tomar en cuenta para calcular el
promedio es una decisión de la persona que realiza el pronóstico.
Promedio Móvil: Cada punto de una media móvil de una serie temporal es la media
aritmética de un número de puntos consecutivos de la serie, donde el número de
puntos es elegido de tal manera que los efectos estacionales y / o irregulares sean
eliminados.

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Una vez que ya se determinó el presupuesto de ventas, se debe elaborar el plan de


producción. Éste es importante ya que de él depende todo el plan de requerimientos
con respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso
productivo.

Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que se
vende la organización, hay que considerar las siguientes variables:

 Ventas presupuestadas de cada línea.


 Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.
 Inventarios iniciales con que se cuente para cada línea.
 Presupuesto de Producción por línea

Ventas presupuestadas + Inventario final deseado de Arts.


Terminados – Inventario inicial de Arts. Terminados. = Presupuesto de producción
por línea

La fórmula anterior supone que los inventarios en proceso tienen cambios poco
significativos. De no ser así, se deberían considerar dentro del análisis para
determinar la producción de cada línea.

Hasta ahora se ha planteado la necesidad de conocer los niveles de inventarios al


principio y al final del periodo productivo, sin embargo, dentro de dicho periodo hay
que determinar cuál es la política deseada por cada empresa con respecto a la
producción.
Las políticas más comunes son:

 Producción estable e inventario variable.


 Producción variable e inventario estable.
 Combinación de las dos anteriores.
 Presupuesto de necesidades de materia prima y de compras

Una vez concluido el presupuesto de producción, se puede diagnosticar las


necesidades de los diferentes insumos.

Bajo condiciones normales, cuando no se espera escasez de materia prima, la


cantidad debe estar en función del estándar que se haya determinado para cada
tipo de ellas por producto, así como la cantidad presupuestada para producir en
cada línea, indicando a la vez el tiempo en que se requerirá.

Materia prima “A” requerida = Producción presupuestada de una línea * estándar


materia prima “A”

El presupuesto de requerimientos de materia prima se debe expresar en unidades


monetarias una vez que el departamento de compras defina el precio al que se va
a adquirir, lo cual constituye el costo del material presupuestado.

En este presupuesto se incluye únicamente el material directo, ya que los materiales


indirectos (lubricantes, accesorios, etc.) se incorporan en el presupuesto de gastos
indirectos de fabricación.

Presupuesto de mano de obra directa

Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos


humanos y cómo actuar, de acuerdo con dicho diagnóstico para satisfacer los
requerimientos de la producción planeada.

Debe permitir la determinación del estándar en horas de mano de obra para cada
tipo de línea que produce la empresa, así como la calidad de mano de obra que se
requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más recursos humanos o sí
los actuales son suficientes.

Una vez calculado el número de obreros requeridos, se debe determinar qué costará
esa cantidad de recursos humanos, o sea, traducir el presupuesto de mano de obra
directa, expresada en horas estándar o en número de personas y calidad, a
unidades monetarias, es decir, calcular el presupuesto del costo de mano de obra.

PRESUPUESTO DE OPERACIONES

El presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos, el presupuesto de


operación y el presupuesto financiero. El primero de ellos se refiere propiamente a
las actividades de producir, vender y administrar la organización, que son las
actividades típicas a través de las cuáles una empresa realiza su misión de ofrecer
productos o servicios a la sociedad.

Dichas actividades dan origen a los presupuestos de ventas, de producción, de


compras, de requerimientos de materia prima, de mano de obra, de gastos
indirectos y los gastos de operación, costos de ventas.

Estos a su vez requieren ser resumidos en un reporte que permita a la


administración, conocer hacia dónde se dirigirán los esfuerzos en torno a la
operación de la compañía, lo cual se logra a través del Estado de Resultados
presupuestado.

El presupuesto debe elaborarse con anticipación de todos los centros de


responsabilidad del área productiva que efectúan cualquier gasto productivo
indirecto. Es importante que, al elaborar dicho presupuesto, se detecta
perfectamente el comportamiento de cada una de las partidas de gastos indirectos,
de manera que los gastos de fabricación variables se presupuesten en función del
volumen de producción previamente determinado y los gastos de fabricación fijos
se planeen dentro de un tramo determinado de capacidad independiente al volumen
de producción presupuestado.

Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricación, debe calcularse


la tasa de aplicación tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una
base que sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricación
indirectos.

Se puede sintetizar lo anterior por medio de la fórmula:

Y = a + bx

Donde:

a = los gastos de fabricación fijos.

b = gastos variables por unidad a producir.

x = volumen de actividad.

En el contexto del desarrollo del plan maestro es muy importante utilizar el


denominado presupuesto flexible, que consiste en presupuestar según diferentes
niveles de actividad tanto los ingresos como los gastos, de acuerdo con el
comportamiento que manifiesten ambos en función de una actividad determinada.

Presupuesto de gastos de operación

Este presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que incurrirán las funciones
de distribución y administración de la empresa para llevar a cabo las actividades
propias de su naturaleza.

Al igual que los gastos indirectos de producción, los gastos de operación deben ser
separados en todas las partidas de gastos variables y fijos para aplicar el
presupuesto flexible a estas áreas, utilizando costeo con base en actividades.

El volumen según el cual cambiarán las partidas variables no será el de producción


sino el adecuado a su función generadora de costos.
Presupuesto Financiero

El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros


presupuestados, que son reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar
la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se
fijaron para lograr la situación global.

Aparte de los estados financieros presupuestados anuales, pueden elaborarse


reportes financieros mensuales o trimestrales o cuando se juzgue conveniente para
efectos de retroalimentación, lo que permite tomar las acciones correctivas que se
juzguen oportunas en cada situación.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una herramienta que nos sirve para planear los niveles de operatividad y una de
las bases en la toma de decisiones financieras para la fijación de precios de venta,
el análisis de costos, de gastos e ingresos y sobre todo nos sirve para la toma de
decisiones financieras.

Nos sirve como herramienta para además de planear las utilidades deseadas, para
definir el nivel de producción mínimo necesario para cumplir con las utilidades
exigidas por las metas planeadas para un determinado ejercicio.

Si bien sirve a la dirección de la empresa para que pueda alcanzar sus propias
utilidades deseadas, ¿Qué pasaría si la capacidad instalada de la empresa es
insuficiente para lograr ese volumen de producción necesario para alcanzar esa
meta?

Si se conoce con anticipación esta situación, nos daría los elementos para cambiar
la meta fijada o bien invertir para cambiar dicha capacidad instalada. Las metas solo
se lograrían si se determina el volumen de producción previo al inicio del ejercicio,
ya que, si no se hiciera así, la Dirección se daría cuenta de la insuficiencia de la
capacidad empresarial o del exceso en la meta fijada ya muy avanzado el ejercicio
y sin posibilidad de corregir oportunamente los hechos.
Los Niveles de Operación o también conocida como Palanca Operativa (qué
renglones de la operación han sido afectados por el entorno económico), el punto
de equilibrio es útil para conocer lo que debo producir y vender, para evitar tener
pérdidas, y contar con elementos reales para la planeación de la actividad
empresarial. Si se conoce el punto de equilibrio, se pueden modificar decisiones
para a su vez modificar costos, calidades, precios y volúmenes de operación. Por
eso se confirma que el PE es una Herramienta de Planeación.

¿Cuáles son los requisitos para poder aplicar el PE?

 Es indispensable establecer que los inventarios permanezcan constantes, o


si llegaran a tener variaciones, éstas no serían relevantes durante la
operación de la empresa. En otras palabras, se debe considerar que la
cantidad que se produzca, deberá ser la cantidad que forzosamente se
venda.
 Se requiere que la contabilidad se maneje por un sistema de costos de
Costeo Directo o Marginal, en lugar del Método por Costeo Absorbente, para
poder identificar los costos fijos de los costos variables. Precisamente por
dogma del Costeo directo, es necesario hacer una separación de los Costos
Directos y de los Gastos Variables.
 Deberá determinarse la Utilidad o Contribución Marginal por unidad de
producción.
¿Cómo se determina la utilidad o contribución marginal?

La utilidad o contribución marginal se determina por la diferencia entre el precio de


venta unitario menos los gastos y costos variables unitarios, o bien, por el cociente
de ambos, para obtener el resultado en porcentaje.

¿Cuál es el concepto del Punto de Equilibrio?

Es el nivel de producción y ventas en el que la utilidad es igual a cero, es decir, es


el nivel en el que la Utilidad Marginal es suficiente sólo para cubrir los gastos y
costos fijos, quedando como resultado de la operación cero utilidades y cero
pérdidas.
Los Gastos Variables se incrementan o decrementan conforme al nivel de
Producción
REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio

FÓRMULA: PE = C F / UM

Donde:

PE = Punto de equilibrio

CF = Costos Fijos

PV = Precio de Venta unitario

CV = Costos y Gastos Variables por unidad

UM = Utilidad o Contribución Marginal

UM = PVta – CVariable

O bien:

Para hallar el punto de equilibrio se tiene la siguiente formula (es la misma solo que
la anterior esta simplificada)
Se entiende que: (PVU – CVU) = contribución o utilidad marginal

PE=CF/(PVU - CVU)

Donde:

PE: punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean
iguales a los costos)

CF: Costos fijos

PVU: Precio de venta unitario

CVU: Costo variable unitario

Ejemplo:

Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un pecio


de $40.00, el costo de cada camisa es de $24.00, se paga una comisión de ventas
por $2.00, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) asciende a $ 3,500.00.
¿Cual es el punto de equilibrio en unidades de venta y en pesos?

DATOS: FORMULA:

PVU: 40 PE= CF/ (PVU - CVU)

CVU: 24+2=26

CF: 3500

PE en unidades producidas

PE= 3500/ (40-26)= 250 camisas

Es decir si se venden 250 camisas no obtiene ganancias solo recupera su inversión,


no gana ni pierde.
PE en unidades monetarias:

FORMULA

PE=CF/ 1-(CV/P)

PE= 3500/1-(26/40)

PE=3500/0.35

PE=10,000

= 250*40 =$10000

COMPROBACIÓN DE CÁLCULO:

Ventas ($40 x 250 unidades) 10,000

- Costos Variables ($26 x 250 u) 6,500

Contribución o Utilidad Marginal 3,500

- Costos Fijos 3,500

Diferencia entre Ventas y Costos 0

REPRESENTACION GRAFICA

También podría gustarte