Está en la página 1de 8

Informe 4

Practica: Cromatografía en capa Fina y Columna

Introducción:

La cromatografía es un método químico de separación para la caracterización de


mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia; es un
conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo
es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y
determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el
coeficiente de partición de los compuestos dan como resultado una retención
diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en
función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

Objetivos

1. El alumno conocerá la técnica de cromatografía en capa fina (ccf) y en columna,


sus características y los factores que en ella intervienen.

2. El alumno demostrará que la cromatografía constituye una técnica valiosa para


separar mezclas de compuestos, efectuar purificaciones, determinar
homogeneidad (pureza) de sustancias químicas y su identificación así como su
control en producción técnica.

Resultados y Evidencias

Se hicieron pruebas con distintos eluyentes para placas de gel de sílice a las que
se colocaron muestras de chile Guajillo (previamente diluido con cloroformo, pero
sin dejar rastros de disolvente en la placa), dichas muestras fueron colocadas en
una cámara de elución como se muestra en la
siguiente fotografía

Aquí podemos observar que la placa fue


colocada de tal manera que el eluyente
“fluyera hasta llegar a la marca que se realizó,
para poder medir el valor de Rf.
En nuestro caso, se trabajó con una mezcla de disolventes o eluyentes, el Rf tenía
un valor y fue calculado a partir de la siguiente ecuación:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒

Se hizo una comparativa de las placas con los diferentes eluyentes, notando que
en muchas de ellas no había una “fragmentación” de los compuestos como se
estimaba pero si se observó el comportamiento de los disolventes por su
polaridad.

Después de realizar la comparativa se decidió realizar dos mezclas de disolventes


o eluyentes en una proporción de 70:30 en ambas mezclas se consideró que
fueran miscibles, se etiquetaron como 1 Y 2. Donde la primera fue una mezcla de
metanol y acetona la segunda fue Cloroformo con Hexano, siendo la mejor mezcla
para nuestra muestra la de metanol y la acetona con la mejor separación de los
compuestos en la placa esta placa presento el siguiente RF.

Muestra de chile Guajillo


D del
D Eluyente Compuesto Rf
3.7 0.1 0.0270
0.3 0.0811
0.6 0.1622
0.9 0.2432
1.4 0.3784
1.7 0.4595
2.1 0.5676
2.6 0.7027
2.9 0.7838
3.2 0.8649
Tabla 1

También se realizó una cámara para nuestra muestra de P-Nitroanilina con una
mezcla de eluyentes 70:30 de etanol con acetato de etilo en esta se presentó un
solo componente en cual se revelo en la luz ultra violeta. Presentado el siguiente
RF.

Muestra de P-Nitroanilina
D Eluyente D del Compuesto Rf
4 2.5 0.625
Tabla 2

Una vez que se eligió el Eluyente siendo este el primero acetato de etilo, se
procedió a realizar una cromatografía en columna, ya que es necesario conocer
cuál sería nuestro eluyente ideal para poder pasar a la cromatografía en columna.
En la cromatografía en columna se van separando los componentes con ayuda del
dispositivo que se muestra en la imagen, se debe cuidar que no exista aire.

Posteriormente se deja caer el líquido sobre frascos “viales”, separándolo por cada
componente para posteriormente analizar los compuestos que contenían la
muestra de chile guajillo, esta experimentación también se ocupó metanol siendo
más polar que el acetato de etilo ya que el acetato de etilo solo separo una parte
de los compuestos y el metanol termino de separar los demás compuestos para
que la columna terminara total mente limpia.

Después terminar la separación se tomó una muestra de los diferentes


compuestos que se separaron en la columna tomando los más concentrados y se
realizó un paqueo de ellos para comprobar que fuera un solo compuesto.
La siguiente foto muestra los resultados de la separación de los componentes de
la muestra de chile guajillo. Estos también se colocaron en la luz ultravioleta.

Análisis de Resultados

En la tabla 1, podemos ver el comportamiento del Eluyente ideal que en este caso
fue una mezcla de dos eluyentes metanol y acetona con respecto a los valores de
Rf que se incrementan, es decir, conforme se tenga un valor mayor de Rf,
podemos decir que se nota una tendencia a ser un mejor eluyente de nuestra
sustancia a eluir sin que estos lleguen al límite de la placa o arrastren todos los
compuestos hasta el límite ya que en este caso tendremos un Eluyente muy polar
y no tendremos la separación de nuestros compuestos, en la literatura se dice que
debes seleccionar un eluyente con un valor de Rf de entre 0.5-0.7
aproximadamente. Claro que esto también irá en función de qué tanto logra
fraccionar a los componentes en la placa (cosa que se nota con lo cercanas o
lejanas que están las manchas entre ellas y el diámetro de las mismas).
Aunque lograron separarse por medio de la cromatografía de columna, realmente
se necesitaría hacer un análisis extra para conocer con precisión del componente
del que se habla.

Sabemos que el Chile Guajillo tendrá alrededor de unos 30 componentes entre los
cuales seguramente encontraremos Caroteno, Sodio, Potasio, Hierro, entre otros,
pero siendo los más importantes o con mayor concentración la Capsaicina este
compuesto es el que produce el ardor en el chile, por el color reportado en la
literatura podemos decir que en nuestra cromatografía logramos separar este
compuesto, también tenemos presente carotenoides el cual leda la tonalidad al
chile y esta tonalidad va del amarillo al rojo y de igual forma por el color reportado
podemos decir que se pudo obtener este compuesto, también se tiene violaxantina
el color que se reporta en la literatura es un verde oscuro el cual no estuvo
presente en nuestra cromatografía por lo que podemos decir que pudo estar
mezclado con otro compuesto cuando se separaron estos.

Como dato extra al experimento, se observó la importancia de utilizar reveladores


en los casos de algunas sustancias, como la que se presenta a continuación, la
cual presenta un componente que puede ser “revelado” con ayuda de luz UV.
Conclusiones

1. Los objetivos planteados al inicio de la práctica iban en torno a conocer la


técnica, así como algunos de los factores que intervienen en ella para
identificar diferentes componentes. Por tanto podemos decir que se
cumplieron los objetivos, pues se realizó una cromatografía de columna
teniendo como base una cromatografía en capa fina.

2. Podemos decir que el Rf del nuestra mezcla ideal podría tener un error, por
lo que se propondría realizar más mediciones para conocer un valor más
exacto.
3. La diferencia entre un eluyente y un disolvente, es el fenómeno físico con el
que van a interactuar las disoluciones, cuando se trata de un disolvente, la
molécula de soluto se encuentra rodeada de moléculas de disolvente.
4. En nuestra muestra podemos concluir que el componente más concentrado
es caroteno seguido por la capsaina.

Bibliografía

Domínguez, X. A. (1984). Experimentos de Química Orgánica. Ciudad de México: Editorial Limusa

, S.A.

Morrison, & Boyd. (1976). Química Orgánica. Ciudad de México: Fondo Educativo Interamericano.

Urbina G., J. M. (15 de febrero de 2019). Laboratorio de Química Orgánica II: Universidad Industrial
de Santander. Obtenido de Universidad Industrial de Santander:
http://ciencias.uis.edu.co/~jurbina/docencia/LQO2/pdf/filtracion.pdf

También podría gustarte