Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Ecología y Gestión Ambiental

Economía del Ambiente y Recursos Naturales

Agentes Económicos - Mercado

PROFESOR
: Dr. Miguel Angel Tipacti Milachay
Mokyr, J. (1990). The Lever of the Riches, La palanca de las riquezas cap.1
Landes, D. (1998). A Riqueza e a Pobreza das Nações.

Las fuerzas dinámicas del crecimiento económico.

Antecedentes históricos desde -100,000 años para frente ..........ate -10,000

No era lo ideal de la humanidad.


Jane Jacobs.- tiene una teoría de que la ciudad generó la agricultura.
La agricultura abre un capítulo nuevo en la civilización.
Existe civilización cuando existen instituciones capaces de reproducir la agricultura.
90% trabajaba de sol a sol (en la agricultura) para sustentar el 10% (un común denominador).

Estas civilizaciones tenían estabilidad en el tiempo, por miles de años.


Se tenían muchas invenciones y pocas innovaciones, existía oposición para que la innovación sea
aplicada, el cambio provoca desequilibrio en los intereses y no se quería perturbar el orden.

Luego algunas desaparecieron, otras se transformaron, pero en todos los casos las condiciones de
vida continuaron igual.
El hecho es que siempre existió la búsqueda de la estabilidad. Se muestra una estabilización en el
crecimiento económico, 1% en mil años.
Factores lineal del crecimiento económico
1. Se crecía la base poblacional para aumentar los excedentes para la elite, pero no se mejoraba la
tecnología..
2. La expansión del comercio era otra forma de aumentar la economía
3. Acumulación de capital era otra forma de aumentar la economía.
4. Crecimiento técnico, pero era limitado.

1000 años DC (era común).... Europa, consolidación del feudalismo


+1300 fue el final de la expansión del feudalismo.....
Ocurrió la primera revolución industrial en este periodo.
Fue un modelo de reacción y de autodefensa.
Se tenia también fuerzas tradicionales que buscaban mantener el orden... Existían tres clases sociales: las
guerreras, la trabajadora y la eclesiástica. Pero, la orden sólo duraría 300 años.
Que fue que aconteció?:
En la Europa sucedieron dos hechos, se creo una visión de mundo progresiva (judaico, cristiano), y se
creo una visión antropocéntrica de des-sacrilización de la naturaleza (la naturaleza era para servir a la
humanidad).... Se generó una fragmentación política, luego una competición de fuerzas... Y dejamos de
ser una sociedad tradicional.
Innovaciones:
- Aproximadamente en siglo ocho se descubrió en la Europa el arado. Fue la primera mecanización
de la agricultura, usado para controlar la maleza que invadía el campo. Un hecho que caracteriza
el feudalismo.
- Otra innovación fue el uso del caballo para el arado (tracción y carga), guerra y transporte (es mas
rápido que el buey). Se aumentó en un tercio el área cultivada con el uso del caballo, (sólo se uso
en Europa).
- Se inventó el collar para el arado, para usar su máxima tracción.
- Se inventó el estribo para que el caballero medioeval pueda tener estabilidad. Por eso en 1300 la
Europa era invulnerable por sus fuerzas de caballería, no existían mas ataques externos, solo
habían confrontaciones entre feudales.

- Otro descubrimiento en la Europa fue el molino de viento y de agua. Usado limitadamente en


otros lugares por falta de motivación de cambiar mano de obra por tecnología. Se trabajo el
metal con mayor dureza y calidad con martillos de hasta 300 Tn.
- Se inventa el reloj de agua y luego el mecánico.
- Se inventa la chimenea.
- Se inventa el botón
- Se inventó la imprenta. (Gutenberg)...en China también se inventó para uso exclusivo del
emperador.
- En la China se inventó el riego, la pólvora de baja calidad, no hubo preocupación por refinarla.
Finalmente los señores feudales se mudan a las
ciudades y viven de sus rentas.

Se crea la moneda y con ella la inflación.

Estas mudanzas consiguen cerrar el feudalismo.

Se inicia la era del crecimiento económico.


Cresceu a antiga ideia de
planejamento baseado
em bacias hidrográficas. 50 -90
Mas esteve restringido RELATORIO. Gerenciamento
aos RRHH. Retomaram-se Surgiram de RRNN
as finais de 1970 Modelos
(controle Amb)
alternativos de
desenv.
planejamentos 70-80
+ abrangentes Planejam.
1810 Regional 1990
Revolução
Industrial 1930 1969 Integrado com
1960
1940 Consolidação dificuldades
4000 AC
1750 1800 1950 dos 1968 institucionais
planejament nos 80
os
Consider. Amb.
Gregos: Aristóteles Reorientação da relação homem e econômicos.
Em Planejm.
Aldeias da meio. Exe. Teoria da Evolução de
Mesopotâmia Darwin, o conceito de Ecossistema
Formulação de uma base teórica
de Tansley e as relações entre
sobre construção de núcleos
cadeia trófica e meio abiótico por Clube de
Viver em estado populacionais
Linderman. Roma.
gregário EIA de grandes
Seja do ponto de vista religioso, estético, Relatoria
obras estatais
estrutural, econômico, político, e social. Limites
nos EUA.
Planejamento d água doces com de
Analise de
métodos multicriteriais associados Crescim
custo/ben. E
a avaliações custos/benefícios. ento
Na Europa pouca preocupação pela conservação Alt de Eng
dos elementos da natureza na construção das Tomas-se como referencia a
cidades. qualidade e quantidade de água
A escola Francesa com propostas de Planejamento disponível como RR NN
dos Recursos Hídricos e saneamento
Discussão. Desenv.
Enfatizaba o mdelo e
socied. Voltado ao
consumo nos países
dominantes.

Teoría del Desarrollo Sustentable


El Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al Club de Roma, los
Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el predicamento de la humanidad, el
cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos
naturales y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta.
Evolución del concepto de desarrollo

https://www.youtube.com/watch?v=PCXQ5_5O9xk
Modelos de Desarrollo

https://www.youtube.com/watch?v=ic4c442S1fs 2015
Modelos de desarrollo económico 3.35
Teorías aplicadas al desarrollo sustentable.
Este planteamiento es retomado en el debate internacional y se realiza a través del Informe
elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro Común (conocido como Informe
Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland, la cual en sus deliberaciones, definió :

El Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación


actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus
propias necesidades”
En virtud de ello, se deducen dos conceptos básicos: atención a necesidades y equidad
transgeneracional.

De igual manera, según la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por 178 países,
concordaron en un conjunto de principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales habrían de
ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones para
promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21.
y de allí se creó un mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue
la Comisión para el Desarrollo Sostenible, quien define:

“el Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que
su principal objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está
fundamentada en la conservación, en virtud de estar condicionado por la
necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos
y servicios para el mantenimiento de la vida”
El Desarrollo Sustentable abarca tres componentes básicos: económico, social y ambiental, que
constituyen sus fundamentos o pilares sobre los que descansa este desarrollo

Reed (2000) desarrollo sustentable


Desarrollo sustentable y la pobreza Desarrollo sustentable y el
progreso tecnológico

Desarrollo sustentable y crecimiento


poblacional
Desarrollo sustentable y los recursos Desarrollo sustentable y los recursos no
renovables renovables

Desarrollo sustentable y la diversidad


Desarrollo sustentable y la contaminación
de especies
Tres grandes corrientes en disputa que, independientemente de sus matices y
evolución, se manifiestan a lo largo del debate ambientalista:

a) El ambientalismo moderado o sustentabilidad débil, que es


antropocéntrico y desarrollista, pero acepta la existencia de ciertos
límites que impone la naturaleza a la economía, lo que la separa del
optimismo tecnocrático cornucopiano expresado por la economía
neoclásica tradicional. Se expresa, teóricamente, en la llamada
economía ambiental, que es neoclásica, keynesiana
(Pearce et al., 1993; Pearce y Turner, 1995), y políticamente en la
propuesta hegemónica del desarrollo sustentable con crecimiento
económico y márgenes de conservación, cuyos voceros más destacados
son los organismos internacionales en la materia.

La caracterización de “cornucopiano” refiere a la idea de abundancia basada en


creer en la ausencia de límites naturales para producir riqueza creciente.
b) La corriente humanista crítica, alternativa a las anteriores, que con raíces
en las ideas y movimientos anarquistas y socialistas (Marxista), se
coloca del lado de los países y sectores pobres y subordinados. Esta
corriente se expresa en los setenta en la propuesta tercermundista de
ecodesarrollo y, más adelante, asumiendo el objetivo del desarrollo
sustentable entiende que su construcción efectiva requiere un cambio
social radical, centrado en atender las necesidades y calidad de vida de
las mayorías, con un uso responsable de los recursos naturales. Existen
dos subcorrientes importantes: la anarquista y la marxista.
c) La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte,
que tiene raíces en el conservacionismo naturalista del siglo XIX, y
en las ideas ecocentristas de Leopold (1949) de promover una
“estética de la conservación” y una “ética de la Tierra” o “bioética”.1
Contemporáneamente, tiene una importante referencia filosófico-
política en la ecología profunda, cuya formulación principal la hizo
Arne Naess (1973). Tomó cuerpo en la discusión ambiental iniciada
en los sesenta mediante la propuesta del crecimiento económico y
poblacional cero, siendo la justificación teórica más clara la dada
por la economía ecológica, principalmente a través de su
“fundador”, el economista norteamericano Herman Daly.

1Véase Aldo Leopold, 1949, A sand county almanac and sketches here and there, Nueva
York, Oxford University Press.
Las sustentabilidad: fuerte y débil.

Los ambientalistas y teóricos han hecho dos importantes distinciones; así tenemos la
sostenibilidad débil y la sostenibilidad fuerte

El requisito que establece la regla de sustentabilidad débil es que se


transfiera de una generación a otra un stock de capital total no menor al que
existe en el presente (Solow, 1974; Sudhir & Sen, 1994). Lo anterior significa
que se puede traspasar un ambiente degradado si también se entrega más
infraestructura. La sustentabilidad débil asume, por tanto, que las distintas
formas de capital son completamente intercambiables (Costanza & Daly,
1992). Existe otro supuesto importante en la sustentabilidad débil: el medio
ambiente, considerado como otra forma de capital, es perfectamente
sustituible por otro tipo de capital o activos. Así, la desaparición progresiva de
aquellos recursos naturales de los que existe una cantidad fija, los llamados
recursos no renovables, debiera ir acompañada por inversión en otro tipo de
capital (Hartwick, 1977; Solow, 1986).
Sustentabilidad débil
desde otro enfoque se plantea que no existe perfecta equivalencia entre el capital
ecológico y el construido por el hombre. Se argumenta, que ciertos recursos
naturales parecen ser esenciales para el bienestar y/o la supervivencia de la
humanidad. Se designa a dicho capital como crítico. También se argumenta el
principio de precaución, que dice que si no se conoce los umbrales ecológicos,
sobre los cuales los daños al sistema natural son irreversibles se debería dejar de
explorar. Se puede citar como ejemplos de capital crítico la capa de ozono o
ecosistemas complejos como los bosques tropicales de la Amazonía o Galápagos.
Si las distintas formas de capital no son fácilmente sustituibles unas por otras,
entonces la regla de sustentabilidad fuerte establece que, al menos se proteja el
capital natural crítico (Costanza & Daly, 1992).

También podría gustarte