Está en la página 1de 9

Se entiende por Revolución Industrial al movimiento y cambio que supuso en el orden industrial y

económico la invención y la aplicación de las maquinas a la industria. A partir de ese momento la


vida de los hombres, las estructuras sociales y las relaciones internacionales experimentaron una
transformación radical.

La Primera Revolución Industrial: la era de la producción mecanizada

La llegada de la máquina a vapor, en la década de 1760, fomentó la mecanización de la agricultura


y la producción textil. Esto abrió el camino hacia la urbanización con la energía a vapor y las
máquinas, lo que proporcionó tecnologías superiores para embarcaciones y ferrocarriles. La
fábrica se convirtió en el nuevo centro de la vida comunitaria.

El avance de la industrialización creó una clase media de trabajadores. Las ciudades e industrias
crecieron más rápidamente y las economías se desarrollaron.

La Segunda Revolución Industrial: la era de la ciencia y la producción masiva

Una serie de inventos comenzó a aparecer: motor de gasolina, aviones, fertilizantes químicos. El
pensamiento científico avanzaba con grandes descubrimientos en la física y también con el
perfeccionamiento del método científico. ¡Viva la ciencia!

Estos principios del método científico (por ejemplo: observar, medir, probar hipótesis) también se
comenzaron a adoptar en las fábricas, principalmente en las líneas de montaje que formaban la
plataforma para la producción masiva. A principios del siglo XX, Henry Ford y su empresa estaban
produciendo en masa el innovador Ford Modelo T, un auto con motor de gasolina fabricado en
líneas de montaje en sus plantas.

En 1900, el 40% de la población de Estados Unidos ya vivía en ciudades (respecto al 6% en 1800).


Otras innovaciones como la energía eléctrica, la radio y los teléfonos transformaron la forma de
vida de las personas. Además, si lo pensamos bien, fue esta segunda revolución industrial la que
colocó los cimientos del mundo moderno.

La Tercera Revolución Industrial: la revolución digital

Mientras lee esta publicación, está experimentando las maravillas de la revolución digital. Está
aprovechando las ventajas del cómputo en la nube, del Internet y de algún dispositivo (portátil,
smartphone o quizás una tableta) que le permite acceder a esas tecnologías.
La tercera revolución industrial tiene como marco inicial la década de 1950 con el desarrollo de la
microelectrónica (consulte: semiconductores), de los mainframes y también de los primeros
debates sobre la Inteligencia Artificial. Con el fenómeno de la “digitalización”, la información que
antes se consumía o transmitía de manera analógica fue sustituida por los medios digitales. Por
ejemplo, un televisor con antena (analógica) se sustituyó con un dispositivo conectado a Internet y
un servicio de reproducción de videos (digital).

La tercera revolución industrial comenzó a impulsar también el fenómeno de la Transformación


digital, en el cual las empresas buscan mejorar los procesos operativos, la creación de nuevos
modelos de negocios y la integración de la experiencia del cliente por medio de la tecnología.

La Cuarta Revolución Industrial

Cada revolución industrial representó cambios profundos y transformaciones en nuestra sociedad.


El centro de la vida salió de las comunidades agrícolas y se trasladó a las fábricas, las personas
abandonaron el campo y llegaron a las ciudades con la introducción de la producción mecánica. La
electricidad y los sistemas de producción masiva cambiaron la forma en que las personas vivían y
trabajaban. Y, más recientemente, la revolución digital causó rupturas en todas las industrias a
través de la transformación digital —y la manera en que las personas vivían, trabajaban y se
comunicaban vivió nuevamente cambios importantes.

¿Hacia dónde nos dirigimos? En este momento, nos encontramos bajo una “tormenta perfecta” de
tecnología. Es como si todo lo que siempre soñamos desde las décadas del 50 y 60 se hiciera
realidad ahora. Calma, todavía no tenemos voladores DeLoreans, pero ya tenemos robots, mapas
genéticos e impresión en 3D. Cuando estas tecnologías se combinan, las cosas comienzan a
ponerse realmente interesantes. Es lo que describimos al inicio de este artículo como el efecto
combinatorio de las tecnologías que están impulsando la cuarta revolución.

¿Cómo comenzó?

En su libro sobre la Cuarta Revolución Industrial, el Dr. Klaus Schwab la describe así: "Comenzó a
principios de este siglo y tuvo como base la revolución digital. Está caracterizada por un Internet
mucho más móvil y mundial, por sensores más pequeños y más potentes, y por inteligencia
artificial y aprendizaje automático".

Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, investigadores de MIT, describen este período como "la
segunda era de las máquinas". (nota del blog: aquí está la pista para el libro más reciente de Erik y
de Andrew, "Machine, Platform, Crowd. Harnessing our Digital Future” [Máquina, plataforma,
multitud. Aprovechamiento de nuestro futuro digital]).
¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?

Es un mundo más inteligente y más conectado que se está construyendo a nuestro alrededor en
este preciso momento.

"La Cuarta Revolución Industrial es una manera de describir un conjunto de transformaciones en


marcha y otras prontas a ocurrir en nuestra economía, sociedad y forma de vivir".

¿Por qué esta vez es diferente?

Algunas veces, pareciera que la línea que divide la cuarta revolución y la revolución digital es un
poco confusa. Entonces, ¿qué distingue concretamente a una de la otra?

Los investigadores del Foro Económico Mundial establecen tres factores de diferenciación:

Velocidad

El mundo está más conectado y esta revolución está transformando todo más rápido que las otras
tres revoluciones.

Alcance

Marc Benioff, CEO de Salesforce, observa: “La convergencia de tecnologías digitales con avances
en ciencias de materiales y biología significa que estamos siendo testigos del surgimiento de
nuevas maneras de vivir. En formas sutiles y explícitas, la tecnología está cambiando lo que
significa ser humano”.

Impacto en sistemas interconectados

Los avances de la Cuarta Revolución Industrial están tan interconectados y son tan sofisticados
que están transformando los principales sistemas de nuestra sociedad (por ejemplo, política y
economía), así como los países.

¿Por qué está sucediendo la Cuarta Revolución Industrial?


Toda revolución industrial está impulsada por innovaciones que generalmente se manifiestan
como nuevas tecnologías. Cuando esas innovaciones se vuelven lo suficientemente baratas para
escalarse y difundirse, cambian la sociedad. Una máquina a vapor en un laboratorio en Inglaterra
es un óptimo experimento. Los centenares de máquinas a vapor que abastecen un sistema
ferroviario son capaces de transformar una nación.

En la Cuarta Revolución Industrial, los principales factores de los cambios asombrosos que
estamos presenciando incluyen el costo decreciente de la computación y los dispositivos
conectados, la facilidad de implementación de algoritmos de IA, y la caída radical del precio de la
secuenciación genética.

"Cosas" conectadas e inteligentes nos están ayudando a desarrollar autos autónomos, asistentes
virtuales y a mejorar el diagnóstico de imágenes de salud (de este modo, transforman el mundo
físico, digital y biológico).

¿Cuál es el impacto de la Cuarta Revolución Industrial?

Aquí hay algunas estadísticas que lo pueden sorprender:

En el 2017, más de tres mil millones de personas se conectaron a Internet y más de dos mil
millones utilizaron Facebook;

Algunas predicciones muestran que en el 2020 será más común que las personas tengan teléfonos
celulares que electricidad o agua en sus casas;

Los niños nacidos en el 2017 quizás nunca conduzcan un auto y deberán utilizar robots para las
tareas cotidianas;

Los niños de hoy se verán beneficiados por el efecto combinatorio del mundo biológico, físico y
digital. Participarán en los avances científicos, médicos y tecnológicos que convergerán para
eliminar enfermedades;

60 años después del inicio de la revolución digital (la tercera revolución industrial), aún nos
estamos acostumbrando al hecho de que las computadoras están cambiando el mundo, pero la
Cuarta Revolución Industrial está transformando la forma en que los seres humanos viven,
trabajan y se relacionan;
Con la conectividad omnipresente, la transformación está sucediendo más rápido que cualquiera
de las demás revoluciones industriales;

¡Esta trayectoria puede parecer amenazadora y también cautivante!

Las diez tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial

En este punto ya quedó bien claro que la tecnología y la revolución industrial están estrechamente
relacionadas. Son los avances tecnológicos los que impulsan las revoluciones industriales. A
continuación aparecen las diez tecnologías que caracterizan la Cuarta Revolución Industrial.

Tecnologías que cambian el mundo físico

Biotecnología

Robótica

Impresión en 3D

Nuevos materiales

Internet de las Cosas (IoT)

Transmisión, almacenamiento y captura de energía

Tecnologías que cambian el mundo digital

Inteligencia Artificial (IA)

Cadena de bloques

Nuevas tecnologías computacionales

Realidad virtual y aumentada

Los impactos de la Cuarta Revolución Industrial

Causa y efecto

Las diez tecnologías que presentamos son la causa de la revolución que estamos viviendo. Ahora
vamos a investigar los efectos e impactos de la Cuarta Revolución Industrial.
El primero de ellos es el aumento de la productividad. Las tecnologías como la IA y la
automatización han aumentado nuestra capacidad productiva y mejorado la distribución de
nuestro tiempo. Sin embargo, no todo es tan sencillo. Aún existen muchas cuestiones morales y
éticas acerca de estas innovaciones (si quiere profundizar, consulte, por ejemplo, el argumento de
la "Superinteligencia" de Nick Bostrom).

Se trata de los clientes y sus expectativas

Los clientes de hoy tienen la expectativa de obtener respuestas a cualquier hora, en el canal y
medio de su preferencia. Especialmente si ese cliente es un millennial. Ya sea en redes sociales,
correo electrónico, chat o teléfono, ellos quieren una atención al cliente personalizada e
instantánea.

¿Cómo llegamos a estas expectativas tan altas?

Las tecnologías que nos rodean evolucionaron y elevaron las expectativas de los clientes. La IA, por
ejemplo, ya transformó la expectativa en relación con la atención al cliente. Nuestra referencia de
hoy es obtener respuestas rápidas (todo se encuentra a una búsqueda de distancia en Google),
servicio personalizado e inteligente, es decir, que tome en cuenta nuestro historial y preferencias.

Las empresas necesitan migrar de un modelo transaccional a un modelo de relación, construido


alrededor de servicios y experiencias en vez de productos.

Datos, datos y datos

Una de las consecuencias de la revolución digital es que estamos produciendo datos de manera
exponencial. Aquí tienen una estadística: el 90% de los datos se crearon en los dos últimos años.
Videos, fotos, tuits, publicaciones en redes sociales, blogs, sensores, la lista es extensa.

Todos esos datos son alimento para la inteligencia artificial. La IA está fomentando innovaciones
en varios tipos de productos y servicios, y cuanto mayor sea el volumen de datos, mejores las
predicciones.

Los algoritmos del aprendizaje automático pueden analizar esas transacciones y variables para
mejorar el desempeño de los negocios. Por ejemplo, ayudan a las empresas a anticipar las
necesidades de los clientes y optimizar precios.
Ejemplos de innovaciones por industria

Venta minorista: mostrar el sentimiento de los clientes en relación con una marca o predecir qué
clientes son más propensos a una compra en particular.

Manufactura: optimizar las operaciones de cadena de suministro y predecir fallas de equipos


(mantenimiento predictivo).

Turismo: utilizar bots que actúen como asistentes de viaje en la planificación de vacaciones y la
recomendación de itinerarios.

Salud: asistencia en el diagnóstico de imágenes (por ejemplo, con algoritmos de clasificación


basados en el aprendizaje profundo) para tratamientos de cáncer y análisis de anomalías en
tiempo real.

Ahondemos en la industria de Transportes para ilustrar algunos puntos interesantes.

¿Necesita tener un auto? ¿O simplemente puede compartir uno?

Los servicios que permiten compartir el auto funcionan a través de múltiples industrias
(transporte, tecnología, seguros, servicios financieros) para ofrecer una experiencia integrada al
cliente desde la solicitud de un viaje hasta el pago. En este proceso, la noción de propiedad de un
auto sufrió una ruptura.

Usted puede usar un smartphone para solicitar un auto, rastrear el auto que lo llevará a su
destino, obtener información sobre el conductor/vehículo/precio del viaje, pagar el viaje y,
opcionalmente, proporcionar retroalimentación sobre la experiencia.

De acuerdo, ya todos nos hemos acostumbrado a eso. ¿Qué ocurre si ahora, en vez de tener un
auto, posee un "auto como servicio"? ¿Acaso no sería genial tener acceso a una flotilla de
vehículos en la que usted pudiera elegir el tipo de modelo que más se adecue a su necesidad en el
momento? Los fabricantes de autos están analizando seriamente enfocarse por completo en este
tipo de modelo de negocios.
¿Cuándo llegará el futuro?

El Foro Económico Mundial publicó un informe sobre los puntos de inflexión de las nuevas
tecnologías y sus impactos en la sociedad. Estos son algunos puntos de inflexión que pueden
presentarse en el 2025:

El 10% de las personas usarán ropa conectada a Internet;

Existirá el primer robot para farmacia en Estados Unidos;

Aparecerá el primer automóvil hecho en impresora 3D;

El 5% de los productos de consumo se hará en impresoras 3D;

El 90% de la población mundial tendrá acceso constante a Internet;

Los autos automáticos concentrarán el 10% de la flotilla de vehículos en Estados Unidos;

El 50% del tráfico de Internet en domicilios será dirigido a dispositivos y equipos domésticos;

Existirá la primera ciudad con más de 50,000 habitantes y ningún semáforo;

Se empleará la primera IA en el consejo de administración de una empresa.

A medida que se desarrolle la Cuarta Revolución Industrial, estas innovaciones recibirán un lugar
en nuestra vida diaria. ¿Qué más podemos esperar para el futuro?

Los avances en poder computacional, IA, robótica y ciencias de materiales pueden acelerar el
cambio a productos sustentables. Las técnicas de manufactura digital, incluida la impresión en 3D,
se aproximarán al proceso productivo de los clientes y lograrán que el mantenimiento de piezas
sea más rápido y barato.
Las innovaciones en biotecnología pueden permitir la sustitución de huesos y el trasplante de
órganos a partir de impresiones en 3D de las células del tronco de un paciente. Conforme los
descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro avanzan, podemos crearnos la expectativa
de tener implantes neurales e interfaces cerebro-máquina que solucionen las enfermedades
cognitivas.

Las nuevas tecnologías energéticas pueden crear fuentes de bajo costo y sustentables para liberar
al planeta de los combustibles fósiles originados en la primera revolución industrial.

La escala y el alcance de las innovaciones tecnológicas están revolucionando la forma en que


hacemos negocios. ¿Desea saber más? Acceda a nuestro ebook "Somos todos Trailblazers".

Los beneficios de la Industria 4.0

Mayor eficiencia y optimización de tareas

Menor coste en los procesos

Automatización de procesos industriales

Sustitución del hombre por la máquina

Demanda y formación de nuevos perfiles profesionales

Mayor personalización de las herramientas de la tecnología de comunicaciones para las máquinas.

Seguimiento en remoto

También podría gustarte