Está en la página 1de 139

FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO

DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y


DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
PARA COPECO, HONDURAS

SUSTENTADO POR:
DINOSKA YADIRA PÉREZ GARCÍA
JENNY RODRÍGUEZ VALLADARES

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE


MÁSTER EN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

TEGUCIGALPA HONDURAS, C.A.

ENERO 2017
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
MARLON ANTONIO BREVÉ REYES

SECRETARIO GENERAL
ROGER MARTÍNEZ MIRALDA

DECANO DE LA FACULTAD DE POSTGRADO


JOSÉ ARNOLDO SERMEÑO LIMA
DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
PARA COPECO, HONDURAS

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MÁSTER EN

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ASESOR
JOSÉ TRÁNSITO MEJÍA ALVARENGA

MIEMBROS DE LA TERNA

( o comisión evaluadora): (nombres de los

miembros)
DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2017
DINOSKA YADIRA PEREZ GARCIA
JENNY RODRIGUEZ VALLADARES

Todos los derechos reservados


AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA BIBLIOTECA
Señores

CENTRO DE RECURSOS
PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)
Tegucigalpa

Estimados Señores:

Nosotras, Dinoska Yadira García Perez y Jenny Rodríguez Valladares, de Tegucigalpa,


autores del trabajo de postgrado titulado DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PARA COPECO,
HONDURAS, presentado y aprobado en el mes de Diciembre del 2016, como requisito previo para
optar al título de Máster en Admiración en Proyectos y reconociendo que la presentación del
presente documento forma parte de los requerimientos establecidos del programa de maestrías de
la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este medio autorizamos a las
Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la
UNITEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar, copiar o utilizar la
información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera:

1) Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en la salas de estudio de


la biblioteca y/o la página Web de la Universidad.

2) Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de


este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital
desde Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículos 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de Derechos


de Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son
personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo, por tratarse de una obra
colectiva los autores ceden de forma ilimitada y exclusiva a la UNITEC la titularidad de los
derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento
con fines de lucro no está́ permitida sin previa autorización por escrito de parte de UNITEC.

En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de Tegucigalpa a los 12 días


del mes de diciembre del 2016.

Dinoska Yadira Pérez García


11313168

Jenny Rodríguez Valladares


1144321

* La autorización firmada se encuentra adjunta en nuestro expediente


FACULTAD DE POSTGRADO

DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE


RIESGO DE DESASTRES PARA COPECO, HONDURAS

Nombre de los Maestrantes:


Dinoska Yadira Pérez García
Jenny Rodríguez Valladares

Resumen
El proyecto de tesis tuvo como propósito plantear las bases de un mecanismo que permitiera
acceder a la información que se genera en relación a la Gestión del Riesgo de Desastres en el país,
pasar de una información global a una gestión del conocimiento, acercando la información al
usuario, esto con el diseño de un sistema de información y documentación en gestión de riesgo de
desastres que a partir de un perfil de usuarios, origen, tipo y calidad de información, facilite el
acceso a la información a través de una plataforma web. La investigación fue elaborada a través de
un enfoque mixto, de alcance descriptivo de corte transversal y no experimental. Los resultados
obtenidos a través de los instrumentos de investigación revelaron que mayoritariamente la
información es solicitada por personas de 26 a 35 años, Universitarios o Maestrantes, esto implica
una ardua tarea de llegar a los niveles de secundaria y primaria, las personas del nivel local o
comunitario no cuentan con acceso a la documentación, la información es generada diariamente
por más de 40 organizaciones presentes en el país, pero debido a la falta de un mecanismo que
procese y estandarice la información, no todo lo que actualmente se genera se utiliza en el proceso
de toma de decisiones o en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras Clave: Documentación, Gestión de Información, Gestión de Riesgo de Desastres, Perfil


de Usuario, Sistema de Información.

ix
FACULTAD DE POSTGRADO

DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE


RIESGO DE DESASTRES PARA COPECO, HONDURAS

Nombre de los Maestrantes:


Dinoska Yadira Pérez García
Jenny Rodríguez Valladares

ABSTRACT
The purpose of the thesis project was to lay the foundations for a mechanism that would
allow access to the information generated in relation to Disaster Risk Management in the country,
to move from a global information to a knowledge management, bringing the information to the
User, this with the design of a system of information and documentation in disaster risk
management that, based on a profile of the user, origin, type and quality of information, facilitates
access to information through a web platform. The research was elaborated through a mixed
approach, with descriptive scope of cross-sectional and non-experimental. The results obtained
through the research instruments revealed that most information is requested by people between
26 and 35 years of age, university students or masters, this implies an arduous task of reaching the
levels of secondary and primary also people at the Local-Community level do not have access to
documentation, information is generated daily by more than 40 organizations present in the
country, but due to the lack of a mechanism to process and standardize information, not everything
currently generated is used in the process of decision-making or in the teaching-learning process.

Keywords: Documentation, Information Management, Disaster Risk Management, User Profile,


Information System.

x
DEDICATORIA

En la culminación de una etapa más en nuestra vida profesional, dedicamos este trabajo a
todas y cada una de las personas que han compartido este tiempo con nosotras y que nos han
brindado su apoyo, el cual contribuyó para el cumplimiento de esta meta académica.

Dinoska Pérez García:

Dedico este trabajo a mis padres, Marcos Pérez y Sandra Yadira García de Pérez, por su
apoyo, afecto, comprensión y amor incondicional, este es un logro en conjunto, una medalla más
para nuestros sueños.
A mis hijos, que aunque a la fecha no soy madre aun, pero siempre han estado presentes en
mis pensamientos, son el motor de mi vida y de mis sueños.

Jenny Rodríguez Valladares:

Primeramente a Dios por ser mí guía, brindándome su bendición para realizar y culminar con
éxitos mis estudios, siendo siempre el centro de cada uno de mis proyectos.
A mis Padres Pedro Antonio Rodríguez Paz y Oneyda Leonor Valladares Álvarez por ser el
pilar de mi vida, por su amor y apoyo incondicional, gracias por todo su esfuerzo, sacrificio y
dedicación.
A mi amado Manuel Gutiérrez, por su gran apoyo y ser un constante ejemplo en mi vida.
A mis familiares en especial mi hermana Doris Rodríguez, amigos y compañeros de trabajo
por ser un apoyo más.

ix
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por concedernos la sabiduría, y fortaleza que nos lleva a la


culminación de esta etapa.

A nuestros padres y familiares que nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas y que
en esta etapa no ha sido la excepción, brindándonos su apoyo incondicional, animándonos a
culminar esta meta profesional.

A todas las personas con las que hemos compartido en este periodo de nuestras vidas, con
las cuales hemos estrechado lazos de compañerismo y amistad.

A nuestros catedráticos que con su profesionalismo supieron despertar en nosotros el interés


y la dedicación por cada uno de los cursos desarrollados.

Al Abog. Rey Martín Méndez, Director de Cooperación Internacional y jefe de una de


nosotras por su apoyo y comprensión en la elaboración del trabajo de tesis.

Al Ing. Lenin Francisco Díaz Santos, por su apoyo y entera disposición en el cumplimiento
de nuestros objetivos, agradecemos el tiempo prestado y comprensión.

x
ÍNDICE DE CONTENIDO

1.CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 2

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 7

1.3.1. Enunciado del Problema.................................................................................. 7

1.3.2. Formulación del Problema. ............................................................................. 8

1.3.3. Preguntas de Investigación. ............................................................................. 9

1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 9

1.4.1. Objetivo General. ............................................................................................ 9

1.4.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................... 9

1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 10

1.5.1. Conveniencia. ................................................................................................ 10

1.5.2. Relevancia Social. ......................................................................................... 10

1.5.3. Implicaciones Prácticas. ................................................................................ 11

1.5.4. Valor Teórico. ............................................................................................... 11

1.5.5. Valor Metodológico. ..................................................................................... 11

1.6. DECLARACIÓN DE VARIABLES ............................................................................ 11

1.6.1. Variable Dependiente. ................................................................................... 11

1.6.2. Variables Independientes. ............................................................................. 12

1.7. DELIMITACIÓN ......................................................................................................... 12

1.7.1. Delimitación Temporal. ................................................................................ 12

1.7.2. Delimitación Temporal. ................................................................................ 12

2.CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................... 13

xi
2.1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................... 13

2.1.1. Análisis de Macro Entorno. ........................................................................... 13

2.1.2. Análisis de Micro Entorno. ........................................................................... 14

2.2. CONCEPTUALIZACIÓN ........................................................................................... 15

2.2.1. Sistema. ......................................................................................................... 15

2.2.2. Metadato. ....................................................................................................... 17

2.2.3. Documentación.............................................................................................. 18

2.2.4. Información. .................................................................................................. 18

2.2.5. Desastres........................................................................................................ 18

2.2.6. Gestión de Riesgo de Desastres. ................................................................... 19

2.3. TEORÍA DE SUSTENTO ............................................................................................ 19

2.3.1. Perfil de Usuario............................................................................................ 19

2.3.2. Origen de la Información. ............................................................................. 21

2.3.3. Centro de Documentación Virtual................................................................. 24

2.3.4. Requisitos de Información: Estándar, Calidad y Tipo. ................................. 27

2.4. Bases Legales y Acceso a la Información .................................................................... 32

3.CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................. 35

3.1. CONGRUENCIA METODOLÓGICA ........................................................................ 35

3.1.1. Matriz Metodológica. .................................................................................... 35

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................ 37

3.3. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 39

3.4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 40

3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 40

3.5.1. Población. ...................................................................................................... 40

xii
3.5.2. Tipo de Muestreo. ......................................................................................... 41

3.5.3. Marco Muestral. ............................................................................................ 42

3.5.4. Muestra. ......................................................................................................... 42

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................... 45

3.6.1. Instrumentos. ................................................................................................. 45

3.6.2. Cuestionario. ................................................................................................. 45

3.6.3. Entrevista. ...................................................................................................... 45

3.7. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................. 46

3.7.1. Fuentes Primarias. ......................................................................................... 46

3.7.2. Fuentes Secundarias. ..................................................................................... 47

3.7.3. Limitaciones de la Investigación. .................................................................. 47

4.CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS .............................................. 48

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 48

4.1.1. Variable 1: Análisis de Resultados para el Perfil del Usuario. ..................... 48

4.1.2. Variable 2: Análisis de Resultados para Origen de la Información. ............. 54

4.1.3. Variable 3: Análisis de Resultados para Centro de Documentación Virtual. 59

4.1.1. Variable 4: Análisis de Resultados para Calidad y Tipo de Información. .... 63

4.2. PROPUESTA ............................................................................................................... 64

4.2.1. Diagrama de Causa y Efecto Ishikawa para el CENID-GDR. ...................... 64

4.2.2. Matriz FODA el Centro de Información y Documentación en Gestión de


Riesgo de Desastres CENID-GDR. ............................................................................ 66

4.3. PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................... 70

4.3.1. Descripción del Plan de Acción. ................................................................... 70

4.3.2. Desarrollo de la Propuesta............................................................................. 73

5.CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................. 100

xiii
5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 100

5.2. RECOMENDACIONES............................................................................................. 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 104

6.ANEXOS ............................................................................................................ 109

6.1. ANEXO 1. CUESTIONARIO .................................................................................... 109

6.2. ANEXO 2. GUÍA DE ENTREVISTA ....................................................................... 117

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Beneficios de la Gestión de la Información en Desastres. 14

Tabla 2. Bases de Datos a nivel Internacional 14

Tabla 3. Características del Usuario de Información. 20

Tabla 4. Categorías de Usuario y Demanda de Información. 21

Tabla 5: Pasos Metodológicos para generar un Mapeo de Actores. 23

Tabla 6. Proceso de Creación de Un Centro de Información sobre riesgos y desastres. 26

Tabla 7: Servicios Web 2.0 para Gestión de Información. 27

Tabla 8. Vocabulario Controlado en Gestión de Riesgo de Desastres. 28

Tabla 9. Criterios para la Evaluación de Páginas Web. 30

Tabla 10. Descripción de los Indicadores de Calidad para una Pagina Web. 32

Tabla 11. Legislación Nacional Acceso a la Información. 32

Tabla 12: Matriz Metodológica. 36

Tabla 13. Operacionalización de Variables. 37

Tabla 14. Resumen de Cálculos de Muestra de Investigación 44

Tabla 15. Aspectos Internos de la Matriz FODA. 66

Tabla 16. Aspectos Externos de la Matriz FODA. 67

xv
Tabla 17. Matriz de Estrategias FO, DO, FA, DA para el CENID-GDR de COPECO. 68

Tabla 18. Congruencia del Documento. 70

Tabla 19. Categorías de Usuario. 75

Tabla 20. Mapeo de Actores que Generan Información relacionada a GIRD en Honduras
78

Tabla 21. Mapeo de Actores que Generan Información dentro de la Institución COPECO.
85

Tabla 22. Manejo de Información ISO 27000 86

Tabla 23. Plan de Comunicación, Promoción y Difusión. 94

Tabla 24. Presupuesto de la Propuesta. 96

Tabla 25. Concordancia del Documento 97

xvi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resumen de Antecedentes de La Gestión de Información en Gestión de Riesgo de


Desastres. 6

Figura 2. Diagrama Sagital de Variables para la Investigación 12

Figura 3. Funcionamiento de Un Sistema de Información. 16

Figura 4. Interacción Usuario e Información. 16

Figura 5. Generalidades del Usuario. 48

Figura 6. Tipo de Organización donde Trabaja el Usuario. 49

Figura 7. Sector de Trabajo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres. 50

Figura 8. Sector de trabajo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres. 51

Figura 9. Formato de Solicitud de Información. 52

Figura 10. Fuentes de Información Primaria que Consulta 54

Figura 11. Fuentes Secundarias de Información que consulta. 55

Figura 12. Acceso a Web y Frecuencia de Uso de la Información. 56

Figura 13. Sitios de Consulta de Información y Documentación frecuentados. 57

Figura 14. Solicitud de Información al CENID-GDR de COPECO. 57

Figura 15. Interés en consultar un Centro de Documentación Virtual en Gestión de Riesgo de


Desastres. 60

xvii
Figura 16. Tiempo de Espera para recibir información. 60

Figura 17. Interés en Consultar una Aplicación APP para búsquedas especializadas. 61

Figura 18. Frecuencia de Uso de Elementos de la Web 2.0 61

Figura 19. Popularidad de Canales de Diseminación de la Información. 62

Figura 20. Diagrama de Causa y Efecto para el CENID-GDR. 65

Figura 21. Matriz Final FODA para el CENID-GDR de COPECO. 69

Figura 22. Planteamiento de la información recolectada en la investigación 71

Figura 23. Propuesta de Aplicabilidad del Plan de Acción. 72

Figura 24. Representación Gráfica de la Metodología de Acción. 74

Figura 25. Perfil de Usuario para el Sistema de Información y Documentación en Gestión de Riesgo
de Desastres. 76

Figura 26. Pasos Metodológicos para Elaboración de un Mapeo de Actores (MAC). 77

Figura 27. Elaboración de Propuesta de Funcionamiento del Sistema de Información y


Documentación en Gestión de Riesgo de Desatres. 88

Figura 28. Propuesta de Estructura de Sitio del Interfaz Web del Sistema de Información y
Documentación. 89

Figura 29. Propuesta del Diseño Web para el Sistema de Información y Documentación en Gestión
de Riesgo de Desastres 90

xviii
Figura 30. Pilares del Plan de Comunicación, Promoción y Difusión del Sistema y su Centro de
Documentación e Información. 93

xix
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En el siguiente apartado se establecen las bases fundamentales de la investigación, con la
finalidad de establecer la ruta a seguir en el desarrollo de la misma.

1.1.INTRODUCCIÓN

En los últimos 10 años, la región centroamericana ha venido construyendo una serie de


acuerdos y bases institucionales para fortalecer su capacidad de hacer frente a los riesgos
potenciales que pueda enfrentar. Parte de este proceso ha sido el reconocimiento de las causas
económicas, sociales y ambientales de los riesgos, que predisponen este tipo de desastres y sus
impactos.

La Comisión Permanente de Contingencias COPECO es la Institución de Gobierno


encargada de liderar el tema de gestión de riesgos de desastres en el país según lo establece la Ley
del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y su propósito es implementar acciones
para la reducción de riesgo de desastres con el respaldo de marcos regionales orientadores, y bajo
las orientaciones de sus marcos legales y marcos orientadores como Políticas y Planes nacionales.

En el período de 2011 en un esfuerzo por consolidar procesos integrales y eficientes de


acuerdo a la transición de una perspectiva de gestión reactiva hacia gestión prospectiva y
correctiva, se inicia la fase de Modernización Tecnológica de COPECO que comprendía equipo
innovador para análisis de información meteorológica, hidrológica, movimientos en masa, etc y
mayor presencia a nivel territorial, pero hasta la fecha se tienen programas especialmente diseñados
para leer la información que se genera a nivel remoto, pero no es de fácil acceso al público por lo
que existe una deficiencia en el nivel de información y de conocimiento de las población.

De igual forma, se han desarrollado novedosos instrumentos y mecanismos enfocados en el


desarrollo de capacidades, el fomento a la articulación y coordinación de actores, y la optimización
de protocolos y procesos de preparación y respuesta ante emergencias y su conexión con la
recuperación post desastres. Cada país de la región reconoce que la GIRD es una práctica inherente
y vital para el desarrollo sostenible y la seguridad humana de las sociedades centroamericanas.

1
1.2. ANTECEDENTES

En los últimos años se ha evidenciado la importancia de generar información que sustente la


toma de decisiones de las autoridades a nivel mundial y local, (Camejo, 2000) afirma:

“Múltiples trabajos se han dedicado a disertar sobre el término información y su importancia como
recurso indispensable para la sociedad, (…). El sector de la información y su industria se han
convertido en un factor esencial para el accionar humano en la sociedad moderna” (p. 202).

Los grandes volúmenes de información que se generan cada día, su dispersión y las
capacidades limitadas del ser humano para acceder, consultar, procesar y analizar la información
disponible, en tiempo, espacio y condiciones específicas ponen de manifiesto la necesidad de crear
plataformas que permitan el acceso público a la documentación e información.

Honduras pertenece al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que se constituye


como el marco institucional de la integración de la región centroamericana creado por los Estados
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Dentro del marco de
integración se promueven diferentes temas y cada uno tiene una institución encargada de facilitar
la información y documentación, para el caso el tema de prevención de desastres le corresponde al
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC) encargado de promover y coordinar la cooperación internacional y el
intercambio de información, experiencia, asesoría técnica y científica en materia de prevención,
mitigación y atención de desastres. (CEPREDENAC, 2010).

En este sentido la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres


(PCGIR) plantea en el eje articulador A de Reducción del Riesgo de Desastres de la inversión para
el Desarrollo Económico Sostenible en la medida tres de Sistematización y Generación de
información:

CEPREDENAC y SIECA en apoyo a los Consejos de ministerios de planificación así como de


hacienda y finanzas, diseñaran la sistematización de la información y sus criterios sobre
cuantificación y valoración de los daños ocasionados por desastres y garantizarán su disponibilidad
para la toma de decisiones en el momento de formularse o evaluarse proyectos de inversión (…)
CEPREDENAC implementará el uso de plataformas de información que faciliten comprensión del
riesgo y anticipen datos de la magnitud y la probabilidad de incidencia de las amenazas naturales.
(PCGIR, 2010, p. 19)

2
Considerando el planteamiento de la PCGIR se pone en marcha el Plan Regional de
Reducción de Riesgo de Desastres, conocido como PRRD 2014 – 2019, que expresa los diferentes
problemas para poder elaborar una línea base referencial que considerara los avances nacionales
de los países miembros, entre ellos Honduras.

Para la preparación de dicha línea referencial, se trató́ de identificar fuentes de información oficial
sobre los avances en temas de gestión integral del riesgo de desastres, que fuera común a todos los
países. En ese momento, este tipo de información sobre indicadores comunes, oficializada por los
países, se encontraba solamente en los Informes de Avance de Implementación del Marco de Acción
de Hyogo – situación que por sí misma señala un área que debe ser fortalecida con la ejecución del
PRRD: La generación de información en formatos homologados que permitan hacer comparaciones
adecuadas entre países y a través del tiempo. (CEPREDENAC, 2014, pág. 10)

La Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras establece que el
aumento en la recurrencia y severidad de los desastres prueba que nuestro modelo actual de
desarrollo nos lleva a la generación de nuevas condiciones de riesgo como resultado de los procesos
de ocupación del suelo y del uso insostenible de los recursos naturales, por lo que para generar
políticas y estrategias es necesario sustentar el proceso de tomas de decisiones en el conocimiento
y gestión de la información, de esta manera las instituciones de Estado deben generar y mantener
información actualizada sobre las condiciones de riesgo a nivel nacional que sea de libre acceso
para toda la población (PEGIRH, 2013).

La Comisión Permanente de Contingencias COPECO es la institución del Estado encargada


de liderar el tema de la Gestión de Riesgo de Desastres en Honduras, la responsabilidad de
COPECO en el manejo y control de la información y documentación ha ido evolucionando con el
paso del tiempo en base a lecciones aprendidas generadas en la atención de las grandes catástrofes
y a los convenios y tratados internacionales de los cuales Honduras es signatario, por ejemplo,
antes del paso del devastador Huracán Mitch no existía en el país un centro nacional de información
en desastres que recopilara información y documentación y en ese momento fué la Biblioteca
Médica Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH quién asumió la tarea
de recopilar toda información de daños causada por Mitch creando así el Centro de Información
sobre Desastres y Salud (CIDBIMENA).

3
Existen también a nivel mundial convenios y tratados internacionales que Honduras firmó
en cuanto al tema de Reducción del Riesgo de Desastres, del 18 al 22 de Enero de 2005 se realizó
en Kobe, Hyogo, Japón la Segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres
Naturales, que sirvió para promover la integración de la reducción de riesgo de Desastres en los
procesos de planificación para el desarrollo, tuvo cuatro resultados importantes, entre ellos la
aprobación del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones
y las Comunidades ante los Desastres, que establece en su quinto objetivo general la importancia
de que la población en general tenga acceso a la información en materia de desastres que le permita
a las comunidades y autoridades locales emprender actividades de reducción de riesgo de desastres.

Aumentar la fiabilidad y la disponibilidad de información adecuada sobre los desastres destinada al


público y a los organismos de gestión de desastres en todas las regiones, como se establece en las
disposiciones pertinentes del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo. (EIRD, 2005, pág. 3)

A nivel mundial existen una serie de base de datos que recopila la información de desastres
de todos los países, para el caso, en 1988 gracias al apoyo de La Organización Mundial para la
Salud y el Gobierno de Bélgica, el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres
CRED por sus siglas en inglés (Centre for Research on the Epidemiology of Disaster) lanzó la base
de datos de Eventos de Emergencias, The Emergency Events Database (EM-DAT) para servir en
propósitos humanitarios a nivel nacional e internacional y soportar la toma de decisiones (CRED,
2009).

En 1994 un grupo de investigadores agrupados en La Red de Estudios Sociales en Prevención


de Desastres en América Latina, denominados (LA RED), generaron un sistema de adquisición,
despliegue y consulta de información sobre desastres con base en datos preexistentes, fuentes
hemerográficas y reportes de instituciones en nueve países de América Latina, al que denominaron
Sistema de Inventario de Desastres: DesInventar.

En 1997 se crea en Costa Rica el Centro Regional de Información sobre Desastres para
América Latina y El Caribe (CRID) como plataforma de coordinación y colaboración intersectorial
para el área de información sobre desastres. En 2010 se crea la Red Latinoamericana de Centros
de Información en Gestión de Riesgo de Desastres RELACIGER, conformada por los centros de

4
Información de universidades, gubernamentales, no gubernamentales e internacionales en once
países del Continente Americano, coordinada por el (CRID) y La Biblioteca Nacional de Medicina
de Los Estados Unidos.

Considerando el mandato del Marco de Acción de Hyogo y al avance en la región


Latinoamericana anteriormente expuesto, en 2008 se inician en Honduras los procesos de consulta
para la elaboración de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), aprobada
mediante decreto Nº 151-2009 del 21 de julio de 2009 y publicada en El Diario Oficial “La Gaceta
el 26 de Diciembre de 2009, que reconoce en su artículo 54 como una instancia de COPECO al
Centro Nacional de Información y Documentación en Gestión de Riesgos (CENID-GDR)
encargado de documentar, informar y promover el acceso, distribución y creación de información
relacionada con la Gestión de Riesgos en el país.

Desde la adopción del Marco de Acción de Hyogo la región y el país han avanzado en el
tema de información, sin embargo después de quince años, el avance en la reducción de los
impactos adversos que ocasionan los desastres se vé reducido debido a la falta de conocimiento de
las autoridades y de la población, la información generada hasta el momento no es comprendida
por la mayoría de los tomadores de decisión por lo que debemos pasar de la simple generación de
información a la generación de conocimiento del riesgo, “Esto implica la necesidad de pasar del
tipo de información de riesgo global (…) a una información pertinente mucho más detallada para
usuarios, sectores y territorios específicos” (UNISDR, 2015, p.288).

En vista de todo lo anterior y del avance a nivel regional y latinoamericano surge la necesidad
de que Honduras cuente con un sistema de información y documentación en gestión de riesgo de
desastres que sea de acceso al público en general y que permita hacer las consultas en tiempo real
como una herramienta que oriente la planificación y toma de decisiones en el país.

En la Fig. 1 de la siguiente página se presenta una imagen resumen de los antecedentes en


manejo de información.

5
Figura 1. Resumen de Antecedentes de La Gestión de Información en Gestión de Riesgo de
Desastres.

6
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Enunciado del Problema.

La Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Honduras, PEGIRH,
(2013) afirma lo siguiente:

El aumento en la recurrencia y severidad de los desastres, ha puesto en evidencia que los modelos
de desarrollo están contribuyendo a la generación de situaciones de riesgo como consecuencia de
procesos de ocupación, uso y transformación de los recursos naturales y del ambiente bajo
condiciones inadecuadas e insostenibles. (p.16)

Por lo tanto, existe la necesidad de ubicar sólidamente el tema de gestión de riesgo en la


agenda del Gobierno Central y Municipal para avanzar en la elaboración de instrumentos para la
toma de decisiones de orden técnico, social y financiero que permitan disminuir la ocurrencia de
los desastres, reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia de los municipios y
comunidades en riesgo.

Se considera necesario definir que las políticas e intervenciones oportunas y efectivas para
la reducción y control de los impactos de los eventos naturales adversos, deben estar
fundamentadas en el conocimiento y el manejo de información. Por esto se requiere proveer el
acceso, intercambio y búsqueda de información a todos los actores sociales involucrados, con el
fin de facilitar los diferentes procesos de coordinación, planificación, ejecución y seguimiento de
actividades relacionadas con la reducción del riesgo en el país.

La Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Honduras, PEGIRH,
(2013) establece en su primer Objetivo Específico lo siguiente: “Desarrollar capacidades en la
generación de información y el conocimiento científico de las amenazas, la vulnerabilidad y el
riesgo para definir estrategias y acciones de reducción del riesgo vinculantes al desarrollo
sostenible” (p. 16). El alto nivel de complejidad radica en la integración de la información ya que
la información y documentación se encuentra dispersa en varias instituciones y niveles territoriales.

A pesar de que la PEGIRH, como instrumento orientador, es de reciente creación, varios


organismos de la cooperación a través de diferentes proyectos crearon plataformas locales,

7
regionales de recopilación de información, pero que poco o nada contribuyen a satisfacer la
necesidad de la información de las instituciones de gobierno, incluyendo a los tomadores de
decisión, o al público en general, entonces ¿Cómo debe funcionar este Sistema Nacional de
Información y cómo a partir de los esfuerzos existentes, se concreta la idea de un sitio de consulta?

Para este es importante mencionar que en Honduras existe una institución Estatal encargada
de coordinar los esfuerzos y acciones en la reducción del riesgo de desastres, La Ley del SINAGER
establece: “La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) es la Institución del Estado de
Honduras redestinada para la coordinación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión
de Riesgos (SINAGER)” (República de Honduras, 2009, art. 9), y es esta misma Ley que en su
artículo 54 crea el Centro Nacional de Información y documentación CENID-GDR como el
encargado de documentar, promover el acceso y distribución de información relacionada con la
gestión de riesgos.

En vista de lo anterior es importante que COPECO, en su calidad de coordinador del Sistema


Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) cuente con un sistema de información gráfico,
numérico y documental, que no solo sea una biblioteca virtual sino que sea capaz de procesar
información y que se alimente de la información que generan las instituciones miembros del
sistema, que tenga una estructura óptima orientada a apoyar procesos de toma decisiones en el
campo de manejo de desastres, riesgos, y adaptación al cambio climático, mediante la
implementación de mecanismos que faciliten el uso y acceso expedito a la información requerida
por diferentes actores sociales vinculados a COPECO y al SINAGER.

1.3.2. Formulación del Problema.

El Centro Nacional de Información y Documentación en Gestión de Riesgos de COPECO,


CENID-GDR carece de un Sistema Virtual que integre la información, documentación,
investigaciones, que generan las instituciones Gubernamentales y no gubernamentales, y no es
visible en una plataforma, que sea el punto de único de consulta para la población en general que
incluye a los miembros de la Cooperación Internacional, Sociedad Civil, organismos de
cooperación multilateral y bilateral, de manera que sustente la toma de decisiones estratégica y la
formulación de políticas y normativas en el país en sus diferentes niveles territoriales.

8
1.3.3. Preguntas de Investigación.

¿Qué tipo de usuarios consultarán el Sistema de Información y Documentación?

¿Quiénes son los encargados de generar la información y cuál es el procedimiento para la


integración de la información?

¿Cuáles son los estándares o requisitos mínimos que debe reunir la información que se publica en
este Sistema?

¿Qué elementos debe contemplar e integrar el Sistema de Información y Documentación en


Gestión de Riesgo de Honduras?

1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General.

Elaborar una propuesta de Sistema de Información y Documentación en Gestión de riesgos


de Desastres para COPECO a partir del análisis de los diferentes perfiles de usuarios, el origen de
la información, tipo de información, que se divulgará, para garantizar el acceso a la información.

1.4.2. Objetivos Específicos.

-Definir y categorizar los tipos de usuarios que consultarán la Plataforma Virtual del Sistema
Nacional de Información y Documentación en Gestión de Riesgos de Desastres.

-Elaborar mapeo de actores que generan información en gestión de riesgo de desastres en


Honduras y definir el flujo de información entre distintos actores y el nivel central donde el
usuario realiza la consulta.

-Elaborar el listado de requisitos que debe cumplir la información en base a los estándares en
manejo de información.

9
- Elaborar propuesta del diseño del Sistema Nacional de Información y Documentación en base
a los tipos de usuarios, origen y tipo de información.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Se utilizarán herramientas teóricas-prácticas para la solución del problema planteado,


mediante el método científico, de acuerdo con Hernández, et al. (2010 (Roberto, 2010) justificar la
investigación consiste en exponer las razones o motivos por los que es útil realizar el estudio,
utilizando para ello cinco criterios: Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor
teórico y utilidad metodológica.

Partiendo de esto el estudio de investigación para propuesta de sistema de información para


el centro nacional de información y documentación para la gestión de riesgos y desastres (CENID-
GDR) de Copeco se justifica bajo los siguientes criterios:

1.5.1. Conveniencia.

La investigación de este trabajo es disponer de un documento que establezca la identidad y


la razón de ser de un Centro Virtual de Información para la Prevención y Atención de Desastres,
con la finalidad de que sean bien conocidas y comprendidas por todas las personas que trabajan o
se vinculan a éste.

El rol de los Centros de Información consiste en articular el flujo de información sobre


prevención y atención de desastres, diseñando las políticas apropiadas, segmentando los usuarios,
monitoreando el entorno para traer los recursos de información externos y participando de redes
que multipliquen su alcance, con la misión de poner la información a disposición de aquellos que
la necesiten.

1.5.2. Relevancia Social.

Con esta investigación se beneficiará las instituciones nacionales, que realizan proyectos para
la prevención y gestión de desastres, este documento no es, en ningún caso, definitivo. Se irá
ajustando y adaptando a medida que se vaya progresando en la creación del Sistema de

10
Información. Aunque se desarrolla en el seno de una comunidad Copeco, su presencia virtual
amplía sus fronteras de influencia le otorga una nueva dimensión. Esta dualidad producto del
contacto con un ámbito local e internacional le obliga a estar en permanente adaptación porque el
objeto mismo de su actividad, la creación de conocimiento, no es algo estático, sino que se
encuentra en permanente evolución.

1.5.3. Implicaciones Prácticas.

Con la investigación se le dará a institución COPECO datos relevantes que les guiaran en el
proceso de instalación y equipamiento de espacio físico y virtual en el que se puede acceder y
compartir servicios y recursos informativos para la prevención y atención de desastres. Es un
recurso común para todas las personas que se interesan por el tema de la información para la
prevención y atención de desastres estando orientado hacia el servicio y la interacción con los
usuarios.

1.5.4. Valor Teórico.

Esta investigación servirá como guía para la realización de estudios relacionados con el tema
tanto en el ámbito académico como gestión y prevención de desastres, proporcionando información
de utilidad para evaluar las estrategias e implementar un proyecto basándose en datos recadado en
el portal, y así poder tomar decisiones.

1.5.5. Valor Metodológico.

Por otro lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables
del estudio en el contexto por el tema de información para la prevención y atención de desastres,
pero con aplicaciones a otros ambientes latinoamericana.

1.6. DECLARACIÓN DE VARIABLES

1.6.1. Variable Dependiente.

Diseño del Sistema de Información y Documentación en Gestión de Riesgo de Desastre de


Honduras.

11
1.6.2. Variables Independientes.

Para la presente investigación se definen como variables independientes: El origen de la


Información, Tipo de Información que se divulgará, Perfil del Usuario, Centro de Documentación
Virtual. En la Fig. 2, se muestra el Diagrama Sagital de Variables

Origen de la Centro de
información documentación
virtual

Diseño del
Sistema de
Perfil del Usuarios Información y Tipo de información
Documentación
en Gestión de
Riesgo de
DesastreS de
Honduras

Figura 2. Diagrama Sagital de Variables para la Investigación

1.7. DELIMITACIÓN

1.7.1. Delimitación Temporal.

El tiempo de la investigación se enmarca en un periodo aproximado de seis meses,


comprendidos entre Julio y Diciembre del año 2016. En la primera etapa se recabó información
que permitió́ planificar el trabajo a realizar.

1.7.2. Delimitación Temporal.

Debido a que la sede central y de máximo nivel de toma decisiones de COPECO se encuentra
en la ciudad capital, se toma la decisión de aplicar estudio en Tegucigalpa priorizando actores
relevantes definidos según trabajo de entrevistas previo.

12
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
En este capítulo se desarrollarán aspectos relacionados directamente con las bases teóricas
sobre la elaboración de la propuesta metodológica del Sistema de Información y documentación
de gestión de riesgos de desastres de COPECO, los cuales sustentan esta investigación,
desarrollando conceptos relacionados con el tema, así como los marcos normativos y legales para
su creación en Honduras.

2.1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Análisis de Macro Entorno.

América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a las amenazas tanto de
origen natural como las relacionadas con la actividad humana. De ahí, la importancia de la gestión
del riesgo.

El desarrollo de Internet y de las más recientes tecnologías de la información y de la


comunicación (TIC) se ha sumado progresivamente al ámbito de la gestión del riesgo y la
información se ha convertido en un instrumento fundamental para la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Los sistemas de información deben informar, comunicar, dar acceso, compartir información
en tiempo real, impulsar redes de trabajo y coordinación, generar conciencia, sensibilizar a la
población, además de que la información es requisito para conseguir una verdadera participación.

Según el Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y El Caribe, la


gestión de la información es importante porque genera los beneficios que se enlistan en la Tabla 1
de la siguiente página.

En la Tabla 2, se presenta las bases de datos a nivel internacional que gestionan información
relacionada a la gestión de Riesgo de Desastres.

13
Tabla 1: Beneficios de la Gestión de la Información en Desastres.

Nº Beneficios de la Gestión de la información


1 Pone a disposición la información necesaria en el momento oportuno
2 Facilita la comunicación y coordinación entre los diversos actores en el ámbito de la gestión del riesgo
3 Facilita una toma de decisiones más eficiente y efectiva
4 Maximiza el uso de recursos de Información
5 Preserva la memoria histórica
6 Contribuye a identificar y divulgar lecciones aprendidas.
7 Potencia y estimula la formación de recursos humanos y los procesos de investigación.
8 Contribuye a la creación de sinergias a través de redes basadas en el conocimiento.
Fuente: (CRID, 2016)

Tabla 2. Bases de Datos a nivel Internacional

Nº Nombre Activa desde Tipo de Información y Datos


1 EMDAT 1900 Estadística de Desastre Mayor
2 Desinventar 1915 Cortes de Periódicos, Registros de Respuesta
3 ReliefWeb 1988 Documentos de Respuesta para Desastre Mayor
4 RedHum 2002 Documentos de Respuesta
5 PreventionWeb Material y Documentación en Gestión de Riesgo de Desastres
Fuente: (Yamazaki, 2016)

2.1.2. Análisis de Micro Entorno.

El acceso a la información relacionada a la Gestión de Riesgos en el país y principalmente,


en COPECO, como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER, es de vital
importancia para el buen funcionamiento de sus actividades, de informar a la población y promover
la gestión del conocimiento en riesgo de desastres. Esto apoyado por la Ley que le rectora, Ley del
SINAGER, en la cual en el artículo 54 crea un centro de documentación en Gestión de Riesgos
denominado CENID-GDR (Ley de SINAGER, 2009)

El centro de documentación ha sido apoyado por otros centros internacionales que tienen más
experiencia de los cuales se mencionan en un nivel regional al Centro Regional de Información en
Desastres (CRID) , la Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM) por sus siglas en
inglés, y a nivel nacional por la Biblioteca Medica Nacional a través del Centro de Información en
Desastres de la Biblioteca Medica Nacional CIDBIMENA, estos centros han colaborado con el
CENID-GDR en su proceso de facilitar el acceso a la Información, entendiendo este último como
el conjunto de técnicas para buscar, categorizar, modificar y acceder a la información que se
encuentre en un sistema.
14
Actualmente este Centro de documentación CENID-GDR, solo brinda la información a los
solicitantes de manera presencial, aunque se están haciendo los esfuerzos necesarios para avanzar
hacia los servicios virtuales a través del uso de Tecnologías para la información.

En el país existen varias instituciones que cuentan con portales o geoportales para consulta
de información, entre ellos el Geoportal del Instituto de Conservación Forestal (ICF), el Sistema
Nacional de Información Territorial (SINIT) de la Dirección de Ordenamiento Territorial y a nivel
Regional la Red Mesoamericana de Gestión de Riesgos (RMGIR), antes Sistema Mesoamericano
de Información Territorial (SMIT).

2.2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.2.1. Sistema.

La Real Academia Española define a sistema como: “Conjunto de cosas que relacionadas
entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Los Sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema de información es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que se encarga


de procesar manual y/o automáticamente datos, en función de determinados objetivos. Los
elementos que los constituyen son: Recurso Humano, Datos e información de entrada, salida y
almacenada, Actividades y Equipo. Un Sistema de Información realiza cuatro funciones básicas:
Entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. (Alegsa, 2014).

En la Figura 2, se muestra el funcionamiento de un sistema en base a procesos, todos estos


elementos interactúan para procesar los datos (incluídos los procesos manuales y automáticos) y
dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en
una determinada organización, en función de sus objetivos.

Los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas
de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas
Expertos de Soporte a la Toma de decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos.

15
SISTEMA SISTEMA

ENTRADA Almacenamiento Procesamiento SALIDA

Recurso Humano

Datos e Información

Actividades

Equipo

Figura 3. Funcionamiento de Un Sistema de Información.


Fuente: (Alegsa, 2014)

Figura 4. Interacción Usuario e Información.


Fuente: (CRID, 2016)

16
La información que generan estos sistemas sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la
alta administración en el proceso de toma de decisiones. Este tipo de sistemas suelen ser
interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, que están dirigidos al
usuario final.

En seguridad Computacional un sistema de información está descrito por tres componentes:


Estructura: Repositorios que almacenan los datos permanentemente o temporalmente. Interfaces,
que permiten el intercambio de información, Canales que conectan los repositorios entre sí,
Comportamiento: Servicios, los cuales proveen algún valor a los usuarios o a otros servicios
mediante intercambio de mensajes. Mensajes, que acarrean un contenido o significado hacia los
usuarios internos o servicios.

2.2.2. Metadato.

En palabras de CHEN & CHANG (1998), los metadatos son parte de la infraestructura de la
información necesaria para ayudar a crear orden en el caos del Web, proporcionando descripción,
clasificación y organización.

Senso & de la Rosa (2003) Después de un análisis de las diversas definiciones y conceptos
de metadato concluye que: “Metadato es toda aquella información descriptiva sobre el contexto,
calidad, condición o características de un recurso, dato u objeto que tiene la finalidad de facilitar
su recuperación, autentificación, evaluación, preservación o interoperabilidad” (p. 99).

Los metadatos o la necesidad de etiquetar, catalogar y describir información estructurada, de


tal forma que los documentos digitales se puedan procesar, almacenar, conservar, recuperar e
intercambiar a través de la World Wide Web, protagonizarán, sin duda, un nuevo paradigma en los
sistemas y servicios de información del siglo XXI. Este tema ha despertado un gran interés y debate
científico en la comunidad bibliotecaria internacional y en todo el sector emergente de los sistemas
de información electrónica, debido a la evidencia de Internet como fuente, depósito y recurso de
información, así como a las nuevas formas de registrar el conocimiento que conlleva la explosión
de la información digital. Todos estos cambios han puesto en tela de juicio los métodos
tradicionales de procesamiento de la información (catalogación, clasificación e indización), e

17
imponen una redefinición estratégica del papel del gestor de la información ante la biblioteca digital
(Rodríguez, 2002).

2.2.3. Documentación.

B.C. Vickery (1978) presenta en su publicación “Concepts of Documentation” lo siguiente:

Documentación es una práctica concerniente a los procesos envueltos en transferencia de


documentos desde la fuente hasta los usuarios, el volumen y variedad de documentos es inmensa, y
consecuentemente los procedimientos para el manejo o manipulación son pragmáticos. Sin embargo
existen principios que pueden ser aplicados en la práctica, y son estos principios los que podríamos
llamar conceptos de la documentación1. (p.280)

2.2.4. Información.

La información es la materia prima más preciada e importante, aquello que todos buscan y
necesitan para tomar decisiones y, sobre todo, para poder brindar una respuesta oportuna, rápida y
adecuada a las personas afectadas. La información es un conjunto organizado de datos procesados,
que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe
dicho mensaje. Un dato por si solo no genera información, es el procesamiento de estos lo que
produce la información.

“La información es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos
de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de
su acción” (Paoli, 2014, p. 15).

2.2.5. Desastres.

La Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres (2009) afirma:

Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran
cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que
exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante
el uso de sus propios recursos. Con frecuencia, se describe a un desastre como el resultado de la
combinación de la exposición a una amenaza, las condiciones de vulnerabilidad presentes, y

1 Traducción del Inglés al Español.

18
capacidades o medidas insuficientes para reducir o hacer frente a las posibles consecuencias
negativas. (p. 13)

2.2.6. Gestión de Riesgo de Desastres.

La Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres (2009) afirma:

Gestión de Riesgo de Desastres: El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas,


organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades
de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad
de que ocurra un desastre. (p. 19)

2.3. TEORÍA DE SUSTENTO

2.3.1. Perfil de Usuario.

Sanz Casado (1994) menciona que según la actitud de los usuarios ante la información, se
les divide en dos grandes grupos: Usuarios potenciales: Aquellos que necesitan la información
para realizar sus actividades pero no son conscientes de ello y no las expresan y Usuarios reales:
que son conscientes de que necesitan y utilizan la información para desarrollar sus actividades.

Los Centros de Información necesitan determinar a qué público atienden y para ello es
indispensable planificar hacia el futuro en función de su realidad presente, a manera de garantizar
un mejor aprovechamiento de los recursos por lo que se deben conocer las prioridades del centro y
las comunidades de usuarios a las que atiende (Martín Moreno, 2007), lo anterior a través de
perfiles de Usuario.

Los estudios de usuarios de información se enmarcan en lo que Calva Gonzáles (2004) ha


dado en llamar “El fenómeno de las necesidades de información”. Se trata de una actividad que,
mediante la aplicación de uno o varios métodos (con sus correspondientes técnicas y herramientas),
busca el conocimiento (identificación y caracterización) de todo lo relativo a las necesidades
informativas del ser humano.

Hasta la fecha es difícil encontrar definiciones de este tipo de estudios, sin embargo algunos
autores le definen como una indagación sistemática de características, necesidades, conducta y
opiniones de los usuarios reales y potenciales de los sistemas de información (Bawden, 1990),

19
mientras que Martín Moreno en 2007 citando a Sanz (1994), presenta la siguiente definición: “El
conjunto de estudios que tratan de analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de
información de los usuarios, mediante la aplicación de distintos métodos, entre ellos los
matemáticos (principalmente estadísticos) a su consumo de información” (p.15).

Usuario es toda persona que accede y utiliza información que pone a su disposición el centro
de información. También es toda persona que asimila, transforma, transfiere y genera algún tipo
de información. El personal que labora en un Centro de Información debe conocer el perfil de cada
uno de sus usuarios (Toolkit) que le permitirán identificar sus intereses, necesidades y hábitos de
uso de información y otros aspectos relacionados. “El perfil del usuario constituye el elemento
básico para diseñar servicios de información”(Hernández Salazar, 2009, p. 16). En la Tabla 3 se
detalla la lista de características que definen el perfil de usuario.

Tabla 3. Características del Usuario de Información.

Nº Perfil del Usuario


1. Necesidades de información: Disciplina de interés
2. Nivel de estudios Académicos.
3. Actividad a la que se dedica: Función o actividad principal sea Administrador, Científico, investigador,
Alumnos, etc.
4. Recursos de información que utiliza y los métodos para su recuperación: Fuentes Primarias o Secundarias
5. Nivel de satisfacción del/de la usuario/a con los productos y servicios
6. Preferencia de canales de diseminación
7. Método para localizar la información: Citas, uso de biblioteca, documentación personal, etc
Fuente: (OPS, UNISDR, NLM, CNE, FICR, CEPREDENAC, CRID, ECHO, s.f.)

Con el perfil de usuario se mejoran los productos y servicios de información existentes o se


crean nuevos basados en las necesidades de la población meta. El perfil del usuario constituye el
elemento básico para diseñar servicios de información. Considerando las formas de organización
de los grupos de actores humanitarios y comunitarios. El Toolkit presenta cuatro categorías
principales de usuarios de información en la respuesta a emergencias y desastres, que delimitan
también el perfil de la información que será demandada:

En esta investigación se busca determinar el perfil de Usuario del Centro de Información y


Documentación para COPECO según categorías de Usuario que establece el Toolkit.

20
Tabla 4. Categorías de Usuario y Demanda de Información.

Nº Categoría de Usuario Demanda de Información por Usuario


1. Personas en el nivel de toma de decisiones
- Normativa técnica, estudios de riesgo según especialidad,
informes de situación del evento, informes generales de
otros eventos.
- Análisis de situación previa al desastre.
2. Personas de nivel técnico/profesional - Información histórica de eventos o condiciones análogas.
- Estudios técnicos desarrollados sobre los impactos
observados en las áreas afectadas.
- Normas y códigos de construcción.
- Planes de ordenamiento territorial y otros mecanismos de
regulación del desarrollo.
- Publicaciones científicas relacionadas.
3. Personas de nivel técnico/operativo - Guías prácticas y recomendaciones técnicas sobre
respuesta humanitaria.
- Normas y códigos internacionales para el manejo de
población en
- situación de vulnerabilidad.
- Procedimientos institucionales normados o propuestos en
el país o en países con condiciones organizativas similares.
- Protocolos y procedimientos internacionales usados en la
respuesta humanitaria.
- Informes de situación.
4. Personas de nivel local/comunitario - Planes locales o municipales de respuesta a emergencia.
- Formatos y guías prácticas de la respuesta a emergencias.
- Alertas y recomendaciones generales de seguridad.
- Listados de insumos básicos para la supervivencia.
Fuente: (OPS, UNISDR, NLM, CNE, FICR, CEPREDENAC, CRID, ECHO, s.f.)

2.3.2. Origen de la Información.

La información es generada por personas, organizaciones, instituciones a nivel nacional y


regional según su área de influencia o de trabajo, el centro de documentación debe tener claro
quiénes son los principales generadores de la información en riesgo de desastres y temas afines
como desarrollo y cooperación.

El análisis desde la perspectiva de los actores, así́ como la mirada sobre cómo los actores
sociales se articulan, relacionan y desenvuelven en un contexto dado, ha ganado importancia no
sólo en los proyectos de desarrollo sino también en proyectos de investigación. El mapeo de actores
claves, por sus siglas MAC, está siendo cada vez más utilizado como herramienta de diagnóstico
y gestión de proyectos. (Tapella, 2007, p. 20)

21
Es importante que las técnicas de mapeo de actores las categorías de edad, género y zona
territorial no se consideran, sino que el desarrollo de estas se vincula a las relaciones que mantienen
dichos actores Tapella E. (2007) también afirma: “El énfasis de un mapa de actores está puesto en
la comprensión de los diversos tipos de relaciones o agrupación entre sujetos, densidades o
discontinuidades en las relaciones y también diferencias en los contenidos de las relaciones entre
los actores” (p. 2).

Rance & Tellería (2013) citando a Schatzman Strauss (1973) recuerda que “El mapeo es un
instrumento investigativo que permite situar la información recogida en función de dimensiones
sociales, espaciales y temporales que ofrecen una prospectiva de campo como un todo” (p. 2)

Un mapeo de actores no solo proporcionará el listado de los integrantes que participan en una
determinada acción, iniciativa o proyecto, sino también conocer sus acciones y participación, esto
genera una idea de la integración de la información que se genera.

Pozo Solis y FAO en 2006 presentaron una metodología para hacer el mapeo de actores, ese
enfoque se estructura en 6 pasos como se define en la Tabla 4 de la siguiente página, identificados
así: Propuesta Inicial de Clasificación de Actores, Identificación de funciones y roles de cada actor,
Análisis de los actores, Elaboración de la Matriz del MAC, Reconocimiento de las relaciones
sociales y Reconocimiento de las redes sociales existentes.

Rance & Tellería tambien afirman lo siguiente: “La información puede presentarse
gráficamente a través de un Mapa, después del diagnóstico, como una representación de sus
ámbitos de acción y relaciones institucionales, o puede ser presentado a través de elementos
verbales, ordenados en tablas o bloques de texto” (p.5). La distribución espacial del texto permite
identificar contrastes y similitudes entre los datos registrados en diferentes ámbitos

Para la presente investigación las dimensiones a considerar para operacionalizar la variable


origen de información y realizar el mapeo de actores son: Nombre, Ubicación, Tipo de
Organización, Temas de Trabajo, Recursos de Información que generan al mes, Nivel de
Influencia.

22
Tabla 5: Pasos Metodológicos para generar un Mapeo de Actores.

Paso Nombre del Paso Descripción Observaciones

1 Propuesta Inicial de Consiste en identificar las -Reunir a un pequeño grupo de


Clasificación de instituciones, grupos, organizaciones o informantes con diferentes
Actores personas que podrían ser relevantes en perspectivas y experiencias.
función del proyecto de acción o -Lluvia de ideas para hacer un listado
investigación. de los diferentes actores.
-Clasificación por grupos de actores
(cluster), para reconocer los más
importantes.
-Instituciones públicas (nacional,
municipal o local).
- Organizaciones sin fines
de lucro
- Organizaciones sociales
- Actores individuales
2 Identificación de El objetivo es reconocer las principales N/A
funciones y roles funciones de los actores respecto del
de cada actor proyecto o programa, así como
identificar las posibles acciones que
podrían desarrollar los actores sociales
e institucionales perfilando una red de
alianzas interinstitucionales en
relación con la propuesta de
intervención.

3 Análisis de los Se busca realizar un análisis cualitativo - A favor (predominan relaciones de


actores de los diferentes actores. Se pueden confianza y colaboración mutua)
adoptar dos categorías: a) relaciones - Indeciso/indiferente
predominantes entre los actores, con - En contra (predominan relaciones de
énfasis en el nivel de interés, y b) conflicto).
niveles de poder o influencia sobre - Alto: alta influencia sobre los demás
otros actores. - Medio: Mediana influencia sobre los
demás
- Bajo: no hay influencia sobre los
demás
4 Elaboración de la Elaborar un cuadro de doble entrada N/A
Matriz del MAC donde se ubiquen a los actores según su
grado de poder (alto, medio, bajo) y su
posición respecto a la propuesta de
intervención (a favor, indiferentes y
opuestos). Esto se puede hacer
mediante la discusión entre los
participantes (ver ejemplos 1 y 2)
5 Reconocimiento de Se busca identificar y analizar el tipo N/A
las relaciones de relaciones que puede existir entre
sociales diferentes actores (Por ejemplo
relación fuerte de coordinación y
trabajo conjunto, relación débil con
poca o casi ninguna coordinación y
relación de conflicto).

23
Continuación de la Tabla 5.

Paso Nombre del Paso Descripción Observaciones


6 Reconocimiento de Consiste en identificar las redes existentes y el N/A
las redes sociales conjunto de acciones que deben tomar. Por
existentes ejemplo se puede identificar redes sociales que
coordinan actividades en común, grupos que
presentan relaciones que requieren ser
fortalecidos y los que presentan relaciones de
conflicto. En el caso de proyectos de
intervención se pueden plantear estrategias para
trabajar con las redes consolidadas y para
fortalecer las relaciones entre los grupos que
presentan relaciones débiles
Fuente: (Tapella, 2007)

2.3.3. Centro de Documentación Virtual.

2.3.3.1. Centro de Información.

Se denomina centro de información, al espacio físico y virtual donde se puede acceder a


servicios, productos y recursos de información y compartirlos. Un centro de documentación genera
servicios y productos, los principales son: Base de datos como fundamental insumo para la
creación de otros productos y servicios y el Sitio Web, la plataforma que los brinda. Se considera
un centro de información como:

- Punto focal para la identificación, el análisis y la diseminación de información orientado hacia


el servicio y la interacción con los usuarios.
- Un proveedor de productos y servicios de información basados en las tecnologías de la
información.
- Un promotor de una cultura de intercambio de información mediante el fomento de acciones
cooperativas entre instituciones y personas.
- Una plataforma para la transferencia de conocimiento con incidencia en los procesos
formativos y educativos.
- En el centro de información, las principales funciones que cumplen las tecnologías de
información son:
o Facilitar la creación y el mantenimiento de productos y servicios
o Permitir la prestación de servicios de información a los usuarios

24
o Hacer posible el acceso virtual a los servicios del centro de información
o Automatizar procesos técnicos y administrativos en el centro de información.

El Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)
ha establecido algunas responsabilidades inherentes a los centros:

- Asegurar la difusión, el acceso y la conservación de los recursos de información y colaborar en


los procesos de creación de conocimiento.
- Prestar servicios basados en la sistematización de materiales informativos y la puesta a
disposición de los múltiples usuarios/as (individuos, equipos de trabajo, organizaciones) que
los requieren para investigar, planificar y tomar decisiones en el ámbito de la gestión del riesgo
y la respuesta a emergencias.
- Favorecer las condiciones en que se distribuye la información con políticas abiertas de difusión.
- Tener disposición para jugar un rol de intermediación al extender y hacer llegar la información
y la documentación a múltiples fuentes, tanto demandantes como productoras de información,
relacionadas de manera física y/o virtual.
- Contribuir a la gestión del conocimiento mediante el enriquecimiento de la información a partir
de las propias dinámicas de trabajo.

Para determinar el proceso de creación de los centros de información, el CRID desarrolló el


toolkit para la creación de productos y servicios de información sobre riesgos y desastres, este es
una “caja de herramientas” que orienta paso a paso la creación de servicios y productos de
información en un entorno virtual, y proporciona las herramientas para poder desarrollarlos. Para
ello cuenta con seis módulos y una Plataforma de Gestión de Productos y Servicios de Información:
Planificación y Gerencia de un Centro de Información en Gestión del Riesgo de Desastres, Gestión
de Información, Productos y Servicios de Información, Tecnologías de la Información, Promoción
y Visibilidad del Centro de Información, Rol de los Centros de Información en la respuesta a
Emergencias.

En la Tabla 6 se presenta un resumen de las herramientas del ToolKit, con descripción y


objetivos de cada módulo.

25
Tabla 6. Proceso de Creación de Un Centro de Información sobre riesgos y desastres.

Módulo Título Objetivo y Descripción del Módulo


Módulo 1 Planificación y Gerencia de un Brinda los lineamientos básicos para crear y organizar un
Centro de Información en Gestión centro de información especializado en la gestión del riesgo
del Riesgo de Desastres. de desastres.
Módulo 2 Gestión de Información. Realiza un recorrido por el proceso de gestión de la
información: Organización, el tratamiento y la difusión de
contenidos sobre gestión de riesgo de desastres, a través de
productos y servicios especializados.
Módulo 3 Productos y Servicios de Brinda pautas que se deben considerar en el proceso de
Información. planificación de servicios y productos de información, y
ofrece las herramientas necesarias para ello, a través de la
Plataforma de Gestión de Productos y Servicios del Toolkit.
Módulo 4 Tecnologías de la Información. Brinda las pautas y los lineamientos necesarios para que un
centro de información pueda contar con una infraestructura
tecnológica que le permita garantizar su funcionamiento.
Módulo 5 Promoción y Visibilidad del Centro Desarrolla los lineamientos para la elaboración de un plan
de Información. de promoción y visibilidad en el cual se plantearán las
estrategias para garantizar la difusión efectiva del centro.
Módulo 6 Rol de los Centros de Información Constituye una guía con orientaciones sobre el papel que
en la Respuesta a Emergencias y pueden jugar los centros de información en los procesos de
Desastres atención y recuperación por desastres que desarrolla la
institución a la que pertenece.
Fuente: (CRID, 2016)

2.3.3.2. Servicios de la Web 2.0 y la Información.

La Web 2.0 es la evolución natural de la web que se basa en el desarrollo de servicios que
centran la atención en el/la usuario/a y en su participación activa. No se trata de una web paralela
o alternativa sino más bien de nuevas funcionalidades que permiten una mayor interactividad y
conexión entre los/as usuarios/as.

Trench (2008) menciona que muchos de los estudios publicados hasta el momento se limitan
principalmente a analizar una de las aplicaciones de la web 2.0, los blogs, considerados como uno
de los mejores canales para la comunicación pública de la ciencia.

“La difusión de un artículo científico a través de Twitter puede incrementar hasta en 11 veces
la posibilidad de que sea citado” (Shua, Pepe, & Bollen, 2012, p. 7).

A continuación se enlistan los servicios de la Web 2.0 para un centro de Información que
presta servicio al usuario:

26
Tabla 7: Servicios Web 2.0 para Gestión de Información.

Nº Ejemplos de Redes Sociales Web 2.0


1. Microbloggins
2. Wikis
3. Facebook
4. You Tube
5. Blogs
6. Flickr
Fuente: Elaboración Propia a partir de (CRID, 2016)

2.3.3.3. Centros de Información y su Rol en la Respuesta a Emergencias.

Un centro de información especializado en gestión del riesgo tiene múltiples tareas que le
identifican también como un actor proactivo en la respuesta a emergencias. El papel de los centros
de información en la respuesta a emergencias y desastres consiste en articular el flujo de
información, diseñando las políticas apropiadas, segmentando los usuarios lo máximo posible,
monitoreando el entorno para traer los recursos de información externos y participando de redes
que multipliquen su alcance, con la misión de poner la información a disposición de aquellos que
la necesiten. (CRID, 2016)

2.3.4. Requisitos de Información: Estándar, Calidad y Tipo.

La estandarización de productos de información, como elemento clave para el intercambio


de información permite tener una lectura común entre las redes de actores, mejorando así el flujo
de información.

Nuñez Gudas (2002) afirma: “El crecimiento vertiginoso y acelerado de los recursos de
información en (…) internet es motivo de una profunda preocupación (…) para las autoridades que
advierten sobre los peligros que entraña la diseminación de publicaciones sin un control de su
calidad. Existe, entonces, la necesidad de crear criterios y procedimientos o guías que ayuden a los
funcionarios, estudiantes y otros usuarios a evaluar la calidad de la información disponible en
Internet, así como patrones para guiar a los que diseñan los recursos para el web.

El boom de la información electrónica demanda el desarrollo de profesionales aptos y de


herramientas adecuadas para el desarrollo de servicios específicos de selección, tratamiento y

27
recuperación de la información. Estas herramientas de evaluación se concentran en la aplicación
de los criterios tradicionales relacionados con la validez del contenido.

Tomando como referencia el documento “Prevention Web Exchange Standards” de 2010 en


la web del mismo nombre, Plataforma que considera como parte de los estándares de información
contar con:

2.3.4.1. Política de Contenido.

Esta Política debe reflejar la realidad y contexto nacional y las prioridades que la
organización establezca. Dentro de los puntos a desarrollar están los siguientes.

2.3.4.2. Vocabulario Controlado.

Un vocabulario controlado es una lista de palabras relacionadas con la reducción de desastres


cuidadosamente seleccionados y frases que se utilizan en este caso en la plataforma de
PreventionWeb para etiquetar piezas de contenido, por lo que es más fácil de encontrar en la
búsqueda o navegación. La Tabla 8 resume los 28 temas.

Tabla 8. Vocabulario Controlado en Gestión de Riesgo de Desastres.

Nº Término de Gestión de Riesgo Nº Término de Gestión de Riesgo


1. Desarrollo De Capacidades 15. Las Poblaciones Vulnerables
2. Sociedad Civil / ONG 16. SIG Y Cartografía
3. Cambio Climático 17. Gobierno
4. RRD Basada En La Comunidad 18. Salud y Facilidades en Salud
5. Seguridad Estructural 19. Conocimiento Indígena
6. Emergencia 20. Agua
7. Infraestructura Crítica 21. Gestión De La Información
8. Gestión Del Riesgo De Desastres 22. Medios De Comunicación
9. Alerta Temprana 23. Las Asociaciones Público-Privadas
10. Riesgo Y Planificación Urbana 24. Recuperación
11. Economía De La RRD 25. Identificación Y Evaluación De Riesgos
12. Educación Y Seguridad La Escuela 26. Transferencia De Riesgos Y Seguros
13. Medio Ambiente 27. Impactos Sociales Y Resiliencia
14. Género 28. Tecnología Espacial
Fuente: (PreventionWeb, s.f.)

28
La mayor ventaja de tener un vocabulario controlado es que una vez que se establece una
definición por cada término, la información pertinente en virtud de ese término se puede agrupar
en un solo lugar. Además, cualquier sinónimo para el término se agrupan bajo el término y así
búsquedas utilizando sinónimos devolverá el mismo resultado que las búsquedas utilizando el
término principal. Así mismo PreventionWeb presenta una lista de 16 palabras para hacer
referencia a las amenazas.

2.3.4.3. Derechos de autor.

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos
morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho
de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.

2.3.4.4. Tipo de Contenido.

Responsabilidad del Editor y del equipo de centro de Información. La búsqueda de nuevos


contenidos RRD: El desarrollo de las fuentes mediante el enlace con contactos de la organización,
revisar las presentaciones, seleccionar el material a tiempo y RRD-relevante para la publicación en
línea, la clasificación de la información para su fácil recuperación y búsqueda presentación
alentadora de contenido de información de los socios.

A manera de Ejemplo, los siguientes pueden ser considerados como segmentos y contenidos
a presentar: Documentos y publicaciones, Política e informes, Noticias y novedades, Formación y
eventos, Los programas académicos en la reducción del riesgo de desastres, Materiales de
enseñanza y formación, Multimedia y recursos en línea, Mapas que representan el correspondiente
riesgo, exposición y vulnerabilidad.

2.3.4.5. Estándares de Contenido.

Todo contenido publicado en un sistema de información debe ser juzgado como fiable,
válido, oportuno y objetivo.

29
2.3.4.6. Fuentes de Contenido.

La filtración de la investigación es guiada por las necesidades del usuario y la comunidad de


la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD). La identificación de las fuentes comprende: En primer
lugar, entre las organizaciones y los profesionales reconocidos por la comunidad de la RRD como
trabajar en el ámbito de la RRD. En segundo lugar, los proveedores de noticias y servicios de
información que abarcan los riesgos, los temas y las cuestiones que se consideran relevantes por la
comunidad de la RRD. Evaluación y validación de las fuentes en consulta con las organizaciones
y los profesionales que trabajan en RRD. El desarrollo de fuentes de nuevos contenidos dentro de
la comunidad de la RRD, ayudando en la identificación de vacíos de información entre el contenido
buscado y contenidos disponibles.

2.3.4.7. Política de Intercambio de información.

Algunos autores han intentado adaptar los criterios tradicionales a los nuevos medios y
aconsejan evaluar la fuente de información a partir de ciertos enfoques como: la existencia de un
cuerpo académico responsable de la publicación (consejo o comité editorial), así como distintos
aspectos editoriales propios de la presentación formal como errores tipográficos, referencias
incompletas o mal citadas, autores mal asentados, imprecisión o falta de las fechas de publicación,
falta de periodicidad definida, etc.

Tabla 9. Criterios para la Evaluación de Páginas Web.

Nº Criterio Descripción
1 Exactitud ¿Quién escribió la página? ¿Es posible contactar al autor?
¿Cuál es su objetivo? ¿Por qué se publicó el documento?
¿Está la persona calificada para escribirlo?
Asegúrese que el autor ofrece su correo o una dirección o teléfono para contactarlo.
Determine la diferencia entre el autor y el webmaster.
2 Autor del ¿Quién publicó el documento? ¿Es un individuo diferente al webmaster?
documento Revise el dominio del documento, ¿qué institución lo publica?
¿Cuáles son las características del autor?
¿Dónde se publicó el documento? Chequee el dominio de su dirección electrónica.
3 Objetividad · ¿Cuán detallada es la información?
¿Qué ¿Qué opiniones expresa el autor?
propósitos/objetiv Determinar si la página es una máscara para la publicidad; si así fuera, la información
os tienen las puede estar sesgada.
páginas? Visión de cualquier web como si fuera un infomercial de la televisión. Pregúntese
porqué se escribió y para quién.

30
Continuación Tabla 9.

Nº Criterio Descripción
4 Actualidad ¿Cuándo se realizó?
¿Cuándo se actualizó?
¿Cuán actualizados están los enlaces (si es que los tiene)?
¿Cuántos enlaces no funcionales tiene la página?
¿Se actualizan los enlaces con regularidad?
¿Está desactualizada la información de la página?
5 Cobertura ¿Están evaluados los enlaces? (si existen). ¿Ellos complementan los documentos?
¿Toda la información que se ofrece se hace mediante imágenes o existe un balance
entre texto e imágenes?
¿Se cita correctamente la información?
Si la página requiere de un software especial para ver la información, ¿cuánto se
pierde si no se posee el software? · ¿Es la página gratuita, o debe pagarse para
obtener la información?
¿Hay una opción de solo texto, o frames, o se sugiere un navegador para verlo mejor?
Fuente: (Nuñez Gudas, 2002)

2.3.4.8. Calidad Total en el manejo de Información.

La Norma ISO 11620, presenta un lenguaje común con definiciones estandarizadas


internacionalmente y además, la definición del indicador, su objetivo y la estructura de cálculo de
los indicadores, La primera parte de la Norma se refiere a la evaluación del rendimiento y la calidad
de los servicios bibliotecarios, con especial atención a la norma sobre estadísticas internacionales
para bibliotecas (ISO 2789:2013) y a la norma sobre indicadores de rendimiento (ISO 11620:2014),
que se agrupan en torno a cuatro ejes de evaluación: Recursos-acceso e infraestructura, uso,
eficiencia y potencial-desarrollo.

“Esta norma define a calidad total como totalidad de las características y rasgos de un
producto o servicio que muestra la habilidad de la biblioteca para satisfacer las necesidades
implícitas o explícitas” (Martín-Gavilán, 2008, pág. 6)

La Norma ISO 11620 de indicadores de rendimiento de bibliotecas nace en los años 90


publicándose la primera edición en 1998, y presentando diferentes ediciones que se van
cancelando, a medida que se publica una nueva. Las normas se revisan cada cinco años. En la
actualidad se cuenta ya con una nueva edición en 2014.

31
La nueva norma ISO 11620 (2014), recientemente publicada, propone 45 indicadores
divididos en 4 áreas:

Tabla 10. Descripción de los Indicadores de Calidad para una Pagina Web.

Nº Criterio Descripción
4 Recursos, accesos ¿ Indicadores que miden la adecuación y disponibilidad de los recursos y servicios de
e infraestructuras: las bibliotecas como el personal, las colecciones, los espacios para usuarios, etc.
5 Uso: Indicadores que miden la utilización de los recursos y servicios, como los préstamos,
las descargas, el uso de las instalaciones, etc.
Eficiencia: Indicadores que miden la eficiencia de los recursos y servicios como costes por uso,
tiempo para tramitar un documento, tasa de respuestas correctas, productividad del
personal, etc.
Potencial y indicadores que miden el gasto aplicado a servicios y recursos novedosos y
desarrollo: emergentes como la asistencia a sesiones de formación, porcentaje de gasto de
nuevas herramientas y productos, etc.
Fuente: Elaboración a partir de ISO 11620 (2014)

2.4. BASES LEGALES Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

En la Tabla 10 se presentan las bases legales que establece la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública de Honduras, publicado en el diario Oficial “La Gaceta” el 30 de
Diciembre de 2006, mediante decreto Nº 170-2006.

Tabla 11. Legislación Nacional Acceso a la Información.

Artículo Descripción según Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública

Artículo 3. Definiciones Transparencia: El conjunto de disposiciones y medidas que garantizan la publicidad de


la información relativa de los actos de las Instituciones Públicas y el acceso de los
ciudadanos a dicha información.

Publicidad: El deber que tienen las Instituciones públicas de dar a conocer a la


población la información relativa a sus funciones, atribuciones, actividades y a la
administración de sus recursos.

Derecho de Acceso a la Información Pública: El derecho que tiene todo ciudadano para
acceder a la información generada, administrada o en poder de las instituciones
obligadas previstas en la presente ley, en los términos y condiciones de la misma.

Información Pública: Todo archivo, registro, dato o comunicación contenida en


cualquier medio, documento, registro impreso, óptico o electrónico u otro que no haya
sido previamente clasificado como reservado que se encuentre en poder de las
Instituciones Obligadas.

32
Continuación de Tabla 11.

Artículo Descripción según Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública


Todas las instituciones obligadas deberán publicar la información relativa a su gestión
Artículo 4. Deber de o, en su caso, brindar toda la información concerniente a la aplicación de los fondos
informar y derecho al públicos que administren o hayan sido garantizados por el Estado. Sin perjuicio de lo
acceso a la información previsto en la Ley de Contratación del Estado en relación con las publicaciones, todos
pública. los procedimientos de selección de contratistas y los contratos celebrados, se
divulgarán obligatoriamente en el sitio de Internet que administre la Oficina Normativa
de Contratación y Adquisiciones (ONCAE). A este efecto, los titulares de los órganos
o instituciones públicas quedan obligados a remitir la información respectiva. A su vez,
toda persona natural o jurídica, tiene derecho a solicitar y a recibir de las Instituciones
Obligadas, información completa, veraz, adecuada y oportuna en los límites y
condiciones establecidos en esta Ley.

Para el cumplimiento de su deber de transparencia, las Instituciones Obligadas deberán


Artículo 5. Soporte mantener subsistemas con suficiente soporte humano y técnico, que permitan la
Humano y Técnico sistematización de la información, la prestación de un servicio de consulta y el acceso
por los ciudadanos, así́ como su publicación cuando sea procedente a través de los
medios electrónicos o escritos disponibles. Para ese efecto, cada institución designará
un Oficial de Información Pública responsable de dicho subsistema y suministre la
información solicitada, siempre y cuando no esté declarada como reservada de
conformidad con el Artículo 17 de la presente Ley.
Cada Institución creará una partida presupuestaria suficiente para asegurar su
funcionamiento.

La Información Pública deberá́ proporcionarse al solicitante o usuario en el estado o


Artículo 14. Entrega y formato en que se encuentre disponible. En caso de inexistencia de la información
Uso de la Información solicitada, se le comunicará por escrito este hecho al solicitante.
Los solicitantes o usuarios serán directamente responsables por el uso, manejo y
difusión de la información pública a la que tengan acceso.

La información solicitada por el ciudadano podrá́ entregarse, a su requerimiento, en


Artículo 15. Forma de forma personal, por medio de fax, servicio postal o por medios electrónicos,
Entrega de la protegiendo la integridad de la información.
Información Solicitada El acceso público a la información es gratuito, no obstante, la institución pública está
autorizada para cobrar y percibir únicamente los costos de la reproducción previamente
establecidos por la institución respectiva.

Las Instituciones Obligadas deberán poner a disposición del público la información a


Artículo 16. Información que se refiere el artículo 13 de la Ley, en la forma siguiente: 1. El o la titular de cada
que debe ser difundida de Institución Obligada será el o la responsable principal de poner a disposición del
oficio. público dicha información; 2. La información, con indicación de la fecha de su
actualización, deberá estar colocada en un sitio de Internet o, en su defecto, en otro
medio escrito disponible de fácil acceso público y general, visible desde el portal
principal del sitio de Internet u otro lugar apropiado de la Institución Obligada, y
deberá contener también las direcciones electrónicas, los domicilios para recibir
correspondencia y los números telefónicos del Oficial de Información Pública, de los
servidores públicos habilitados y del responsable del sitio mencionado, así como su
vínculo al sitio de Internet del Sistema Nacional de Información Pública. 3. La
información deberá presentarse de manera clara, completa y ordenada, de forma tal
que se asegure su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

33
Continuación de Tabla 11.

Artículo Descripción según Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública


Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley sobre la secretividad de datos y procesos y
Artículo 17. Clasificación confidencialidad de datos personales y de información entregada por particulares al
de la Información como Estado bajo reserva; la clasificación de la información
Reservada. pública como reservada procede cuando el daño que puede producirse, es mayor que
el interés público de conocer la misma o cuando la divulgación de la información ponga
en riesgo o perjudique:
… La vida, la seguridad y la salud de cualquier persona, la
ayuda humanitaria, los intereses jurídicamente tutelados a favor de la niñez y de otras
personas o por la garantía de Habeas Data…

Artículo 34.- Solicitud La solicitud de acceso a la información pública deberá presentarse por escrito o por
medios electrónicos, indicándose con claridad los detalles específicos de la
información solicitada, sin motivación ni formalidad alguna. Esta disposición no
facultará al solicitante para copiar total o parcialmente las bases de datos. El ejercicio
del derecho de acceso a la información pública no requiere de la acreditación de
derechos subjetivos, interés legítimo o razones que motiven la petición, salvo en el
caso de los datos personales. El Instituto emitirá lineamentos para que las instituciones
obligadas faciliten y apoyen apropiadamente a las personas o grupos vulnerables en el
ejercicio efectivo de su derecho de acceso a la información pública. Toda solicitud o
recurso de acceso a la información pública será gratuito. Si la entidad que entrega la
información incurriere en gastos por la reproducción de la documentación que se le
solicitare, está autorizada solamente para cobrar y percibir los costos que se generen.
El o la solicitante será responsable del uso, manejo y difusión de la información a que
tenga acceso.

Artículo 43. Prohibición Las Instituciones Obligadas no podrán difundir, distribuir o comercializar ni permitir
de difundir y el acceso a los datos personales contenidos en los sistemas de información,
comercializar datos desarrollados en el ejercicio de sus funciones, salvo que haya mediado el
personales. consentimiento expreso escrito directo o autenticado, de las personas a que haga
referencia la información.
Fuente: Elaboración Propia a partir de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Honduras.

34
3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se incluye información pertinente al diseño que se desarrollará en la
investigación, identificación de la población, selección de la muestra, unidad de análisis,
instrumentos aplicados, técnicas y fuentes de información, todo de acuerdo a las necesidades de la
investigación.

En esta sección se desea describir la relación entre el objetivo general, objetivos específicos
y las preguntas de investigación con las variables identificadas para estudio, las dimensiones y los
indicadores, así se tiene la certeza que esta investigación aplicada se basa en los planteamientos de
estudio inicialmente trazados.

3.1. CONGRUENCIA METODOLÓGICA

Este apartado detalla la estrategia a nivel metodológico para el tratamiento estadístico y


razonamiento de los datos recolectados en la investigación, incluye las variables, su relación con
los objetivos, preguntas y problema de investigación, la operacionalización de las mismas, enfoque
y métodos, diseño de la investigación, población y determinación de la muestra, unidad de análisis
y respuesta, técnicas e instrumentos aplicados, procedimientos de la investigación y las fuentes de
información.

3.1.1. Matriz Metodológica.

En este apartado se incluye una tabla de coherencia metodológica del planteamiento del
problema de la investigación.

35
Tabla 12: Matriz Metodológica.

Título de la Objetivo General de la Objetivos Específicos Preguntas de


Investigación Investigación de la Investigación Investigación

Diseño del Sistema de Elaborar una propuesta de O1. Definir y categorizar P1. ¿Qué tipo de usuarios
información y Sistema de Información y los tipos de usuarios que consultarán el Sistema de
documentación en Documentación en Gestión consultarán la Información y
gestión de riesgos de de riesgos de Desastres Plataforma Virtual del Documentación?
desastres para COPECO, para COPECO a partir del Sistema Nacional de
Honduras. análisis de los diferentes Información y
perfiles de usuarios, el Documentación en
origen de la información, Gestión de Riesgos de
tipo de información, que se Desastres.
divulgará, para garantizar
el acceso a la información.
O2. Elaborar mapeo de P2. ¿Quiénes son los
actores que generan encargados de generar la
información en gestión información y cuál es el
de riesgo de desastres en procedimiento para la
Honduras y definir el integración de la
flujo de información información?
entre distintos actores y
el nivel central donde el
usuario realiza la
consulta.

O3. Elaborar el listado P3. ¿Cuáles son los


de requisitos que debe estándares o requisitos
cumplir la información mínimos que debe reunir
en base a los estándares la información que se
en manejo de publica en este Sistema?
información.

O4. Elaborar propuesta P4. Qué elementos debe


del diseño del Sistema contemplar e integrar el
Nacional de Información Sistema de Información y
y Documentación en Documentación en
base a los tipos de Gestión de Riesgo de
usuarios, origen y tipo de Honduras
información.

36
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Conforme a las variables ya identificadas, compete realizar la operacionalización de las


mismas.

Tabla 13. Operacionalización de Variables.

Variable Definición conceptual Definición Dimensión Indicadores Ítem


operacional
Perfil de Usuario es toda Conjunto de Encuesta
Usuario persona que accede y medidas Masculino y Femenino 1.1.
utiliza información que diferentes de una Género
pone a su disposición el persona o grupo, Entrevista
centro de información. cada una de las 4
También es toda cuales se expresa Rango de edad: Encuesta
persona que asimila, en la misma -Menor o igual a 18 años 1.2.
transforma, transfiere y unidad de -de 19 a 25 años
genera algún tipo de medición. Edad -De 26 a 35 años Entrevista
información. -De 36 a 45 años 4
-De 46 a 60 años
Se conoce - Mayor a 60 años
como usuario a la -Primaria Encuesta
persona a quien va -Secundaria, 1.3.
destinado un producto Nivel
-Universitaria
cuando éste ya ha Educativo
-Maestría, Entrevista
superado las diversas -Doctorado. 4
etapas de desarrollo. Se -Alto Funcionario Encuesta
trata, por lo tanto, del Nivel de -Operativo, 1.4.
sujeto que tiene una Toma de -Técnico Institucional
interacción directa con Decisiones -Local/comunitario, otro.
el producto.
Tipo de Organización en Encuesta
la que labora o presta 1.5.
servicios.
Ámbito de Entrevista
trabajo. 4

Sector de Trabajo según Encuesta


actividades que realiza 1.6.

Lista de los productos de Encuesta


Información que utiliza 1.7.
siempre o casi siempre
según escala de 5 puntos Entrevista
de frecuencia. 3
Tipo de
Información
Listado de Formatos en Encuesta
que consulta
que solicitan la 1.8.
información
Entrevista
11-12

37
Continuación de Tabla 13.

Variable Definición conceptual Definición Dimensión Indicadores Ítem


operacional
Origen de la Listado clasificado de
Origen de Es un conjunto Fuentes Información Actores que generan Entrevista:
la organizado de datos generadoras de la información relacionada
informació procesados, que Información. a la Gestión de Riesgos 1-2
n constituyen un mensaje en el país.
que cambia el estado de
conocimiento del sujeto Tipo de Documentos que consulta
o sistema que recibe Fuente según fuente primaria o Encuesta
dicho mensaje. secundaria 2.1. y 2.2.

Integración Listado de
de Procedimientos para Entrevista
Información. integrar la información. 5

Actualidad Frecuencia con la que


de la utiliza la información: Encuesta
Información Diario, Semanal, 2.3.
Quincenal, Mensual.

Fuentes de Lista de los sitios y


Consulta en lugares de consulta de Encuesta
línea y mayor nivel de consulta 2.1. -
presencial de los usuarios. 2
.
6
.
Uso de Web Cantidad de veces al día Encuesta
e en la que busca 2.7.
información información relacionada.

Centro de El Centro de Es el portal o sitio Efectividad Tiempo de Espera para Encuesta:


Documenta Documentación donde los usuarios de los recibir información 3.1. – 3.3.
ción Virtual es una tendrán acceso a la canales de
Virtual herramienta información, comunicació
centralizada de consulta donde se n
bibliográfica y trasmitirá Publicacione Cantidad de Documentos Entrevista
documental que información con s en físico y digital con los
contiene información el usuario para una que cuenta el Centro de 13
especializada, mejor respuesta. Documentación
actualizada y precisa,
tanto en papel como en Productos y Lista de Productos y Entrevista:
formato digital, sobre Servicios servicios 6
temas relacionados con Elementos Listado de Elementos con Entrevista:
lo local, y todos los del Portal los que debe contar el 7
agentes que participan Web/ Visor Centro de
en el mismo. Web Documentación Virtual

Elementos Elementos de web 2.0 Encuesta


Web 2.0 que utiliza con frecuencia 3.4.
Entrevista
8

38
Continuación de Tabla 13

Variable Definición conceptual Definición Dimensión Indicadores Ítem


operacional
Tipo de La facilidad y libertad Información Protocolos Listado de Protocolos y Entrevista:
información con que pueden electrónica de Manejo lineamientos que utilizan 14
publicarse contenidos puede ser de para la gestión de la
en la red hacen evaluada desde Información información
necesaria la adopción, diferentes en Gestión
por parte del usuario de perspectivas - de Riesgos
información digital, de cuantitativa,
una serie de criterios cualitativa,
que le ayuden a filtrar bibliométrico,
los contenidos aunque la más
electrónicos y a generalizada es
discernir la veracidad, aquella que se
la credibilidad, la centra en la
fiabilidad y en satisfacción del
definitiva, la calidad de usuario y en el
las informaciones que análisis y la
este medio nos valoración de
proporciona. una serie de
criterios que
deberían de
estar presentes
en los
contenidos
proporcionados
en el entorno
digital.

3.3. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Según Hernández et al (2010), el enfoque cuantitativo utiliza el análisis estadístico y


medición numérica para poder establecer patrones de comportamiento y probar teorías e hipótesis.
Por otra parte con el enfoque cualitativo se recolectan datos sin medición numérica que para afinar
las preguntas de investigación.

En vista de lo anterior para esta investigación se considera un Enfoque exploratorio


descriptivo, la formulación de preguntas de investigación se basó en entrevistas enmarcadas en
base al objetivo general ya que se recolectarán y analizaran datos, se evaluarán aspectos cualitativos
como ser rendimiento del sistema, y preferencias del investigador.

39
3.4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Con un alcance descriptivo, la formulación de preguntas de investigación se basó en


entrevistas enmarcadas en base al objetivo general: Elaborar una propuesta de Sistema de
Información y Documentación en Gestión de riesgos de Desastres para COPECO a partir del
análisis de los diferentes perfiles de usuarios, el origen de la información, tipo de información, que
se divulgará, para garantizar el acceso a la información.

3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a realizar es No Experimental porque no se pretende manipular


ninguna de las variables independientes en estudio, tal investigación tendrá un diseño de tipo
transversal porque la recolección de la información será una sola vez, puesto que lo que se pretende
es realizar un diagnóstico y propuesta de un plan del de puesta en marcha del diseño de un sistema
de información y documentación, mediante un visor Web e interfaz, Precio, para desarrollar una
propuesta de mejora y rendimiento de la información

3.5.1. Población.

Hernández et al., (2010) afirma que: “Población o universo es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con determinados especificaciones” (p.174), considerando esta definición para se
debe tomar en cuenta que para la investigación como población de estudio a los 185 funcionarios
de COPECO con sede en Tegucigalpa, 123 oficiales de prevención a nivel nacional que han sido
certificados por COPECO, 25 estudiantes y docentes de Universidades que imparten la maestría en
gestión integral de riesgos y los miembros de la Red Humanitaria y de atención a desastres de
Honduras conformada por 48 organizaciones a nivel nacional, 1 persona por cada organización .

Parámetros:

a. Funcionarios de COPECO en Tegucigalpa y de las Oficinas Regionales: La Comisión


Permanente de Contingencias cuenta con 234 empleados a nivel Nacional, distribuidos
entre la sede central en Tegucigalpa, en siete oficinas regionales y nueve oficinas
departamentales.

40
b. Estudiantes de Postgrado en Gestión de Riesgo de Desastres egresados de Universidades
del país, egresados: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del
Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, IHCIT, ha desarrollado dos versiones de la
Maestría en Gestión de Riesgos y Manejo de Desastres, que se contabiliza en 25
estudiantes. Cuerpo de maestros de la Maestría en Gestión de riesgos

c. Oficiales de Prevención certificados por COPECO: La institución ha desarrollado 3


promociones del Diplomado en Oficiales de Prevención y se han certificado a la fecha
123 oficiales a nivel nacional.

d. Miembros de la Red Humanitaria de Honduras: El cuerpo humanitario de país se


conforma de 48 organizaciones.

3.5.2. Tipo de Muestreo.

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población; es decir un subconjunto de los


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama
población”(Hernández et al., 2010,p.175).

La muestra y el tipo de muestreo nos servirán para poder obtener un resultado creíble y
confiable en cuanto a la población de investigadores.

Se realiza un muestreo no probabilístico ya que la elección de los elementos no dependerá de


la probabilidad, sino de las decisiones o juicio que considere representativos de la población el
investigador. La ventaja de una muestra no probabilística desde el punto de vista cuantitativo es
que es útil para aquellos estudios que requieren no tanto una representatividad de los elementos de
la población, sino una elección de casos con ciertas características (Hernández et al., 2010).

Muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante este tipo de muestreo podemos


obtener una muestra de elementos convenientes, para la investigación, permitiendo obtener datos
básicos, donde se estiman para la diferencias de los resultados.

41
Muchas veces los encuestados son seleccionados porque se encuentran en el lugar y momento
adecuados, permitiendo hacer entrevistas directamente con las personas encargadas de la biblioteca
de COPECO, personal experto en la investigación.

Es la técnica de muestreo más económica y la que menos tiempo consume. Posee muchas
fuentes potenciales de sesgo de selección. Las muestras por conveniencia no son representativas
de ninguna población definible, por lo que a nivel teórico no se puede generalizar.

3.5.3. Marco Muestral.

Según (Hernández, Sampieri. et al., 2010) “el marco muestral es un marco de referencia que
nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de
enumerarlos y seleccionar los elementos muéstrales”. (p. 185)

El marco muestral en el cual aparecen identificadas las personas o elementos que componen
la población de la investigación, base de datos de COPECO, base de datos de la oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), serán de utilidad para
desarrollar la muestra.

3.5.4. Muestra.

La muestra de esta investigación es una de tipo no probabilística, ya que se determinó


enteramente bajo los criterios y características relacionadas con el objetivo de la investigación.

Se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que la elección de los


elementos no dependerá de la probabilidad, sino de las decisiones o juicio que considere
representativos de la población el investigador.

La ventaja de una muestra no probabilística desde el punto de vista cuantitativo es que es útil
para aquellos estudios que requieren no tanto una representatividad de los elementos de la
población, sino una elección de casos con ciertas características (Hernández et al., 2010).

42
Cálculo para los funcionarios:

nopt = Z2 x N x p x q

(N - 1) x E2 + Z2 x p x q

N= 150

Z= 1.96

e= 5%

p= 0.5

q= 0.5

n= 109 Funcionarios

Cálculo para los Oficiales de Prevención

nopt = Z2 x N x p x q

(N - 1) x E2 + Z2 x p x q

N= 100

Z= 1.96

e= 5%

p= 0.5

q= 0.5

43
n= 80 Oficiales de Prevención

Para las 48 organizaciones miembros de la red Humanitaria de país la muestra sería, 43, por
lo que se aplicará instrumento a un representante de cada organización.

nopt = Z2 x N x p x q

(N - 1) x E2 + Z2 x p x q

N= 48

Z= 1.96

e= 5%

p= 0.5

q= 0.5

n= 43 Miembros del equipo Humanitario de País.

Encuestar a los 25 estudiantes y docentes Universitarios.

En base a lo anterior:

Tabla 14. Resumen de Cálculos de Muestra de Investigación

Nº Segmento de la Población Población Muestra


1 Funcionarios de COPECO 150 109
2 Miembros del Equipo Humanitario de País 48 43
3 Oficiales de Prevención 100 80
4 Maestros y Estudiantes Maestría en Gestión de riesgos 25 25
- Total 323 257

La selección de grupos y el establecimiento de criterios para su selección determina que en


el Diseño de investigación se utiliza una muestra no probabilística, la cual es utilizada en estudios
44
“que requieren una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características
específicas previamente en el planteamiento del problema” (Hernández R. et al., 1991, p. 226).

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.6.1. Instrumentos.

Con la finalidad de obtener la recolección de datos, se realizará una entrevista que se aplicará
a los, estudiantes de maestrías de gestión de riesgos, Funcionarios de COPECO en Tegucigalpa,
Estudiantes de Postgrado en Gestión de Riesgo de Desastres egresados de Universidades del país,
egresados, Cuerpo de maestros de la Maestría en Gestión de riesgos, Oficiales de Prevención
certificados por COPECO.

3.6.2. Cuestionario.

“Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico”. (Hernández, Sampieri. et al., 2010, pág.
198) Esto permitirá definir el perfil del usuario, tipo de información, servicios y productos de
información para el Sistema de Información y Documentación de COPECO.

“El instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario
consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente
con el planteamiento del problema e hipótesis”. (Hernández, Sampieri. et al., 2010, pág. 217) Para
efectos de esta investigación se diseñaran preguntas cerradas.

3.6.3. Entrevista.

Constituye una herramienta importante para realizar una comunicación directa entre el
entrevistado y el entrevistador, la entrevista está dirigida a los investigadores que laboran en este
sector para conocer como coordinan los componentes o actividades de gestión y prevención de
desastres.

45
3.7. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.7.1. Fuentes Primarias.

Las Fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, información que no ha sido
filtrada o manipulada por nadie más. Las fuentes primarias utilizadas en esta investigación son:

Las fuentes primarias utilizadas en esta investigación son:

Cuestionario estructurado para aplicar a diferentes personas que realizan búsqueda avanzada
de información, e indagar sobre su disposición a la investigación para tener información acerca de
las preferencias del usuario, tolerancia a cambios, demanda potencialmente insatisfecha y otros
aspectos relevantes para la investigación.

Cuestionario dirigido Funcionarios de COPECO en Tegucigalpa, Estudiantes de Postgrado


en Gestión de Riesgo de Desastres egresados de Universidades del país, egresados, Cuerpo de
maestros de la Maestría en Gestión de riesgos, Oficiales de Prevención certificados por COPECO,
Miembros del Equipo Humanitario de país, con el fin de conocer aspectos relacionados en el
desarrollo del sistema de información .

Libros y diccionarios: Se realizaron consultas a diversos libros académicos documentación,


biblioteconomía, tecnologías de información, metodología de investigación, diccionario de
términos generales, etcétera.

Documentos oficiales: Se consideraron diversas publicaciones de entidades


gubernamentales, organismos internacionales, fuentes de estadísticas y otros.

Páginas de internet: Fueron consultadas diversas páginas oficiales de entidades y bases de


datos académicas, como por ejemplo Centro Regional de Información sobre Desastres para
América Latina y El Caribe, incluyendo el Toolkit para la creación de productos y servicios de
información.

Resultados de estudios de tesis relacionadas con el tema.

46
3.7.2. Fuentes Secundarias.

Las fuentes secundarias se utilizan especialmente cuando no se puede obtener información


por medios de las fuentes primarias, el objetivo de las mismas es ampliar el contenido de la
información presentadas por las fuentes primarias. Las fuentes secundarias utilizadas en esta
investigación son: artículos de revistas científicas, literatura de consulta en páginas electrónicas
relacionadas al tema desarrollado., informes y datos estadísticos.

3.7.3. Limitaciones de la Investigación.

Para la realización de esta investigación, la principal limitante es el factor tiempo, esto debido
al corto periodo de tiempo que se dispone para el desarrollo de la misma.

47
4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Una vez aplicados los instrumentos de investigación definidos previamente, se procedió a
digitarlos para su posterior análisis en función de dar respuesta al problema de investigación en
relación al Sistema de Información y Documentación en Gestión de Riesgos y los objetivos
propuestos para su análisis.

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1. Variable 1: Análisis de Resultados para el Perfil del Usuario.

A continuación, se presentan los resultados de las preguntas relacionadas al perfil del usuario:
Género, Nivel educativo, Rango de edad, Nivel de Toma de Decisiones, Lugar y Sector de Trabajo,
diseminación de la información, productos de información usados con frecuencia.

Género Nivel Educativo

Rango de Edad

Nivel de Toma de Decisiones

Figura 5. Generalidades del Usuario.

48
4.1.1.1. Análisis Fig. 5 para Generalidades del Perfil del Usuario.

Según Hernández Salazar en 1990, el perfil de los usuarios de un centro de información


constituye el componente fundamental para proceder al diseño de los servicios de Información.

El Gráfico 1 nos muestra que de las 279 personas encuestadas el 60% (167) pertenecen al
género masculino y el 40% (112) al género femenino, respecto de nivel educativo, nos muestra
que de los encuestados el 47% y el 45% son del nivel Universitario y de Maestría respectivamente,
mientras que apenas un 8% llegan al nivel de secundaria, las que a su vez son aquellas que puedan
inclinarse hacia el uso del sistema de información y documentación. Del total de los encuestados
el 54% se encuentra comprendido en el rango de edad entre los 25-35 años y en un porcentaje
significativo del 21% las edades de 36-45 años, con esta pregunta se cumple con una de las
características requeridas para las unidades de análisis planteadas en el cálculo de la población
objeto de estudio nos permite la caracterización adecuada del usuario.

En cuanto al Nivel de Toma de decisiones, de la muestra, el 41% y el 28% son del Nivel
Técnico y Operativo.

Figura 6. Tipo de Organización donde Trabaja el Usuario.

49
Figura 7. Sector de Trabajo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres.

50
Figura 8. Sector de trabajo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres.

51
Figura 9. Formato de Solicitud de Información.

4.1.1.2. Análisis Fig. 6 para el tipo de Organización donde trabaja el usuario.

El Gráfico 2, de la siguiente página, muestra el porcentaje de personas y su lugar o ámbito


de trabajo, con un 50% la mayor parte trabaja en el Gobierno, a la que a su vez son aquellas que
puedan inclinarse a la utilización del sistema de información, seguidamente con un 16% y 10% se
ubican quienes trabajan en Cooperación Internacional y Organizaciones no Gubernamentales
respectivamente, y una minoría, pertenecer a las Instituciones Académicas o trabajan de manera
independiente.

4.1.1.3. Análisis Fig. 7 para el Sector de Trabajo del Usuario relacionado a Gestión
de Riesgo de Desastres.

Muestra el porcentaje de las personas y el sector al que se dedican que se relaciona a la


Gestión de Riesgos, estos sectores fueron seleccionados para la consulta debido a que son los
utilizados por la Red Humanitaria de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe, a
partir de los datos recolectados el 50% trabaja en temas relacionados a la coordinación de
institucional, seguido de temas de Resiliencia y Educación, lo cual nos benefician todos estos
sectores para la propuesta de sistema de información y documentación, todas esta ligadas de la
búsqueda de la investigación de la información.

52
4.1.1.4. Análisis Fig. 8 para la Frecuencia de uso de Productos de Información por el
Usuario.

Muestra la frecuencia de uso en una escala de 5 (siempre, casi siempre, algunas veces, muy
pocas veces, nunca), más del 50% de los encuestados contestaron que casi siempre o siempre
utilizan en su trabajo: Leyes y Reglamentos, Acuerdos Internacionales, Estudios de Riesgo,
Informes de Situación de Eventos, Información Histórica de otros Eventos de Carácter Nacional,
Estudios Técnicos sobre Impacto de Áreas Afectadas, Publicaciones científicas relacionadas a
Gestión de Riesgo de Desastres, Planes Locales y Municipales de respuesta a Emergencias,
Procedimientos y Protocolos Institucionales, Alertas y Recomendaciones Generales de Seguridad,
y en contraste pacas veces o nunca utilizan Informes de otros eventos de carácter Internacional e
Insumos básicos para la supervivencia.

4.1.1.5. Análisis Fig. 9 para el formato de solicitud de información del usuario.

Muestra que el 59% de los encuestados prefieren la información en forma digital y el 41%
impresa.

4.1.1.6. Resultados de la Entrevista.

Mayoritariamente los Usuarios del CENID-GDR son Universitarios de la clase de Educación


ambiental de las carreras de ingeniería ambiental y de arquitectura, también consultores o
trabajadores independientes, de procedencia nacional e internacional. Se reciben solicitudes desde
Tegucigalpa, SPS; Choluteca, Ceiba y esto se debe al desconocimiento de un centro de
información, y todo mayoritariamente por llamada (debido a la distancia).

La información general sobre terminologías en Gestión de Riesgo, sistemas municipales de


información y existen 101 en el país (que guarda la caracterización del territorio y planes de
desarrollo etc), registro de daños y pérdidas (entregan un excel con la información que ha sido
procesada por el COEN), boletines de años pasados, información de estaciones meteorológicas, y
el lo pasa a meteorología de COPECO, a veces piden decretos de emergencia. La entrega de
información es en digital, porque no hay copias en físico para regalar y no hay copias (porque no
hay el equipo necesario para hacerlo y no necesariamente por derecho autor), aunque los costos de

53
reproducción pueden ser cobrados al solicitante en base a la ley de transparencia, COPECO no ha
querido establecer el cobro por este servicio.

4.1.2. Variable 2: Análisis de Resultados para Origen de la Información.

A continuación, se presentan los resultados de las preguntas relacionadas al Origen de la


Información según las dimensiones: Tipo de Fuentes de Consulta, Actualidad de la Información,
Fuentes de Consulta en Línea y Presencial, Uso de Web y de la información.

Figura 10. Fuentes de Información Primaria que Consulta

54
Figura 11. Fuentes Secundarias de Información que consulta.

4.1.2.1. Análisis Fig. 10 para fuentes de información primarias

“Las fuentes de información son los instrumentos que ayudan a localizar los documentos y
la información, sirven para satisfacer las necesidades informacionales de cualquier persona, según
el grado de información que proporcionan se dividen en primarias y secundarias” (Losantos
Viñolas, 2011, p.7). Para el caso las fuentes primarias son aquellas que contienen nueva u original,
de primera mano, sirven para satisfacer una necesidad puntual y son un primer paso en la
investigación de cualquier materia.

Los encuestados prefieren consultar en un 51% Revistas Científicas, Documentos Oficiales


de Instituciones públicas, Periódicos y Diarios y con un 35% consultan libros.

55
4.1.2.2. Análisis Fig. 11 para fuentes de información secundarias.

“Las fuentes de información secundarias, son aquellas que no tienen como objetivo principal
ofrecer información, sino indicar qué fuente o documento nos la puede ofrecer” (Losantos Viñolas,
2011, p.7).

La Fig. 11 Muestra que para el caso de fuentes secundarias de información los encuestados
prefieren consultar en un 62% Ensayos y Resúmenes, 40% Enciclopedias y 38% Biografías y en
menor cantidad consultan Boletines y Antologías.

El 62% prefiere consulta de Ensayos y Resúmenes, esto podría ser una propuesta como uno
de los servicios y productos de información a ofrecer al usuario.

Acceso a Web al día Frecuencia de Uso de la Información

Figura 12. Acceso a Web y Frecuencia de Uso de la Información.

4.1.2.3. Análisis Fig. 12 para el Acceso a Web por día y Frecuencia de uso de la
información. .

Muestra que para las personas constantemente consultan la Web en búsqueda de información,
en vista de que los resultados 33% consultan la web de 1-2 veces al día, 33% más de cinco veces
al día y solo un 3% no lo hace. Este es un indicativo de que las personas están en contacto con la
web diariamente. Con un uso de información de 51% al mes y el 26% diario.

56
Figura 13. Sitios de Consulta de Información y Documentación frecuentados.

Figura 14. Solicitud de Información al CENID-GDR de COPECO.

57
4.1.2.4. Análisis Fig. 13 para los Sitios de Consulta presencial y en Línea.

Muestra que el 56% de la población ha solicitado información en el Centro Nacional de


Información y Documentación en Gestión de Riesgos de Desastres (CENIGD-GDR), un 46%
consulta la Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (RedHum) y en un
43% el Centro Regional de Información para América Latina y El Caribe (CRID-LAC). Consideran
poco relevante al Relief Web, Prevention Web, Hemeroteca Nacional y Bibliotecas.

Esto podría dar pie al análisis de la información que ofrecen las Bibliotecas Universitarias y
si esta tiene la temática de Gestión de Riesgo de Desastres.

4.1.2.5. Análisis Fig. 14 Información que consulta en el Centro Nacional de


Información y Documentación en Gestión de Riesgo de Desastres (CENID-GDR).

Muestra que el 51% de los encuestados han visitado el CENID-GDR, un 41% no lo han
visitado y un 8% no sabía de la existencia del Centro de Información y Documentación. Como
parte de la información obtenida las personas que han visitado presencialmente el CENID-GDR
solicitaron información sobre leyes, marcos internacionales, mapas y planes de riesgo, datos
estadísticos, historia y terminología de la Gestión de Riesgo.

4.1.2.6. Resultados de la Entrevista.

Entre las instituciones que generan información en el país relacionada a Gestión de Riesgo
de Desastres está el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Universidad
Nacional autónoma de Honduras, en vista de que son los únicos que generan investigación, ejemplo
de ello el Atlas Geográfico y de Gestión de Riesgo de Honduras publicado en 2010, pero sus
procedimientos para compartir información son complejos.

Existen otras instituciones de Gobierno y de la Cooperación que cuentan con la tecnología


para generar información para sus propios fines, por lo que la información existe, pero no procesada
y por falta de un sistema que analice y procese la información y sea útil para gestión de riesgo, no
se utiliza toda la información que genera el país. En vista de que según la Ley del SINAGER el
CENID se creó para documentar, informar y fomentar el acceso y distribución de la información

58
relacionada a gestión de riesgos, por esta razón no integra y no analiza información, se limita a
verificar la calidad de la misma y procesa la información según la consulta del ciudadano.

La información se solicita en dos modalidades: Por consulta presencial: Con una nota de
solicitud dirigida al CENID en el cual tiene que poner el nombre del solicitante, la identidad, lo
que solicita y el medio en que lo va a recibir y datos de contacto. Por consulta electrónica: Por
correo electrónico o por el Sistema SIELHO (Sistema Electrónico de Honduras del Instituto de
acceso a la información pública IAIP), tiene que ingresar a la página web (sielho.iapi.gob.hn) entrar
como solicitante y llenar una ficha, automáticamente el sistema genera un usuario con el número
de identidad de la persona, se generando una auto respuesta indicando el nombre del oficial de
información pública que se encargará de la solicitud de información. Se envía la información al
correo electrónico del peticionario y una encuesta de satisfacción y no hacen nada con la encuesta
de satisfacción, solo se archiva.

Institucionalmente la información la solicitan sin protocolos (no hay notas formales, son
órdenes directas de superiores) y la solicitan procesada para toma de decisiones o para dar respuesta
a solicitudes externas y de alto nivel que han recibido de manera directa.

La información que recibe el CENID-GDR es proporcionada por el Centro de Investigación


de COPECO y los proyectos que se instalan como Unidades Ejecutoras de Organismos de
Cooperación Multilateral como proyectos de gestión de riesgo financiados con fondos no
reembolsables y créditos, para el caso el proyecto: Mitigar de BID, PMDN de Banco Mundial,
MARENA del BID, Cooperación Alemana: Mapa Forestal 2014, JICA-Mapas de deslizamientos.

4.1.3. Variable 3: Análisis de Resultados para Centro de Documentación Virtual.

A continuación se presentan los resultados de las preguntas relacionadas al Centro de


Documentación Virtual según las dimensiones: Efectividad de los canales de Comunicación,
Elementos Web 2.0.

59
Figura 15. Interés en consultar un Centro de Documentación Virtual en Gestión de Riesgo
de Desastres.

4.1.3.1. Análisis Fig.15 para Interés en consultar un Centro de Documentación


Virtual.

Muestra que el 97% de los encuestados está interesado en consultar un Centro de


Documentación Virtual en Gestión de riesgo de Desastres, y en contraste el 3% es indiferente a la
propuesta.

Figura 16. Tiempo de Espera para recibir información.

60
4.1.3.2. Análisis Fig. 16 para Tiempo de Espera para recibir Información.

En caso de contar con un Centro de Documentación Virtual, el tiempo máximo que el


encuestado está dispuesto a esperar es de 10 días, según el resultado mayoritario de un 38%,
seguido del 28% para un tiempo un máximo de 5 días.

Figura 17. Interés en Consultar una Aplicación APP para búsquedas especializadas.

Figura 18. Frecuencia de Uso de Elementos de la Web 2.0

61
4.1.3.3. Análisis Fig.17 para el desarrollo de una aplicación de búsquedas
especializadas.

Muestra que el 87% está interesado en el desarrollo de una APP para búsquedas
especializadas que se pueda descargar en dispositivos celulares.

4.1.3.4. Análisis Fig. 18 para elementos Web 2.0.

Los encuestados se sienten cómodos con los canales de comunicación siguientes: Sitios Web
(62%), recibiendo boletines electrónicos (50%), a través de redes sociales (50%), con discos
compactos (45%) y portales temáticos en plataformas en línea (38%).

Figura 19. Popularidad de Canales de Diseminación de la Información.

4.1.3.5. Análisis Fig.19 para los Canales de Diseminación de Información.

Los encuestados se sientes cómodos con los canales, Sitios Web (62%), recibiendo boletines
electrónicos (50%), a través de redes sociales (50%), con discos compactos (45%) y portales
temáticos en plataformas en línea (38%), esto respalda la iniciativa de crear un Centro de
Documentación Virtual.

62
4.1.3.6. Resultados de la Entrevista.

Actualmente el CENID-GDR cuenta con 453 documentos digitalizados disponibles para


préstamos en digital y 1689 para consulta en sala categorizados según los siguientes sub temas:
Literatura, Político Social, Agua, Salud, planes, leyes, evaluación sobre terreno, manejo de
suministros, sistema de alerta temprana, docencia en gestión de riesgos, gestión de riesgos y
desastres, educativo infantil, información de Mitch y otros Huracanes, proyectos, informes,
albergues, internacionales, capacitación, material didáctico, mantenimiento e infraestructura,
recortes de periódicos 1987-1999, cursos impartidos, correspondencia institucional, documentos y
mapas de riesgo, lo que representa el repositorio de información de COPECO.

Una Plataforma web para el Centro de Documentación debe proporcionar Productos


Conexiones a revistas especializadas, boletines de información actualizada sobre gestión de
riesgos, boletines oficiales, información de zonas específicas del país, directorio de contactos; y
servicios de Búsqueda sencilla, búsqueda avanzada, ticket de solicitud de información, consulta en
línea, acceso a base de datos nacionales, caracterización territorial e información clasificada por
comunidades, acceso a becas y otros temas de interés.

Si se crea, debe contener la información más actualizada y la información de años anteriores, se


debe organizar de una forma sencilla para consulta de los usuarios, debe tener elementos web 2.0,
formularios de solicitud y retroalimentación, fácil de acceder a la información.

4.1.4. Variable 4: Análisis de Resultados para Calidad y Tipo de Información.

A continuación se presentan los resultados de las preguntas relacionadas al Centro de


Documentación Virtual según la dimensión: Protocolos de Manejo de Información en Gestión de
Riesgo de Desastres.

4.1.4.1. Resultados de la Entrevista.

Durante la entrevista al personal del Centro de Documentación mencionaron la existencia de


protocolos, metodologías y procedimientos que se adoptaron debido a algunos acuerdos regionales
en cuanto al manejo y gestión bibliográfica de la información:

63
Metodología de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud o por sus
siglas LILACS, comprende normas Manuales guías y aplicativos (para los software) determinando
la situación y la recolección de documentos para una base de datos bibliográficos y referencias para
un componente de la biblioteca virtual, propiciando un alto grado de consistencia y amplia
recuperación del contenido de los documentos por medio de descriptores.

La Metodología LILACS es un componente de la biblioteca virtual en contínuo desarrollo


constituído de normas, manuales, guías y aplicaciones destinados a recoger, seleccionar, describir,
indizar documentos y generar la base de datos.

Para desarrollar el centro de documentación virtual es recomendable utilizar el LILDBEI-


Web, estos son procedimientos que facilitan el trabajo de descripción bibliográfica ayudando a
investigador a crear un registro bibliográfico con el standard de LILACS manteniendo un estándar
de calidad de los datos en la inserción del sistema web. La versión Web de LILDBI es configurable
de modo a posibilitar que cada centro pueda adaptarlo, creando su propio campo pero cuenta con
mecanismos para garantizar el cumplimiento de las reglas de la metodología en los datos enviados
para LILACS.

4.2. PROPUESTA

4.2.1. Diagrama de Causa y Efecto Ishikawa para el CENID-GDR.

Para generar la propuesta general se hizo un diagrama de causa efecto, reunidos con el
personal del CENID-GDR y bajo la modalidad de lluvia de ideas considerando los resultados de
las entrevistas y encuestas aplicadas, considerando el Problema principal como la Inexistencia de
un Centro de Documentación Virtual en Gestión de Riesgo de Desastres.

En la Fig. 20 se muestra el diagrama de causa y efecto en donde se identificaron 4 categorías


de problemas y a cada uno se le definieron algunas causas.

La primera categoría Arquitectura Web, entendiendo esto como el equipamiento, recurso


técnico especializado y de tecnologías de información y comunicación necesarias para el
funcionamiento del centro virtual.

64
La segunda categoría identificada, Política Institucional, en donde las causas se relacionan
a la falta de una reglamentación de los servicios y productos que por ley debe ofrecer el Centro
tanto en su modalidad presencial como virtual.

La tercera categoría identificada, Recurso Humano, atribuyendo a la alta rotación del


personal, no existe una adecuada gestión del talento humano, el personal no es el suficiente para
realizar las actividades del centro y la asignación extraordinaria de funciones al personal del centro.

La cuarta y última categoría identificada, Comunicación y Visibilidad, en donde se evidencia


la falta de un plan de comunicación para socialización interna y externa.

Figura 20. Diagrama de Causa y Efecto para el CENID-GDR.

65
4.2.2. Matriz FODA el Centro de Información y Documentación en Gestión de Riesgo de
Desastres CENID-GDR.

Para definir la propuesta y plan de acción es necesario generar las estrategias de acción para
la solución de los problemas que se presentan en el diagrama de causa y efecto anterior, por lo que
se procede a la elaboración de la matriz de Fortalezas, Oportunidades y Amenazas (FODA) que
según (David, 2003) “es una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a crear
cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), (…) de debilidades y
oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades y
amenazas (DA)” (p. 202).

Debido al tamaño de la matriz FODA, a continuación se presentan los Aspectos Internos,


Externos y estrategias de acción según los resultados obtenidos.

Tabla 15. Aspectos Internos de la Matriz FODA.

Fortalezas Debilidades

F1. El artículo 54 de la Ley del Sinager reconoce al D1. COPECO no dispone de una plataforma para
CENID como una estructura operativa del sistema. promover la máxima difusión en temas de gestión de
riesgo de desastres.
F2. El personal del Centro actualmente es
empleado de manera permanente. D2. No existe un Centro de Documentación Virtual
en COPECO con productos y servicios definidos.
F3. COPECO es el coordinador del Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos. D3. POA Presupuesto Nacional no contempla la
sostenibilidad de un sitio o centro de Documentación
virtual.
F4. El CENID-GDR cuenta con suficiente espacio
en nuevas instalaciones, adecuadas para su D4. Falta de Interés por parte de las autoridades y
funcionamiento. tomadores de decisión en apoyar a procesos de
difusión de información relacionadas a gestión de
F5. El marco normativo nacional establece la riesgo.
facilitación de acceso a la información a la
ciudadanía. D5. Rotación del personal y asignación de funciones
ajenas al centro de documentación.

D6. Falta de Manuales de procedimientos internos


del Centro de Documentación.

D7. Renuencia de las Direcciones de COPECO para


compartir la información relacionada y en la que
trabajan y generan a diario.

66
Tabla 16. Aspectos Externos de la Matriz FODA.

Oportunidades Amenazas

O1. La mayor cantidad de los entrevistados A1. Cambio de las regulaciones gubernamentales.
procede de Universidades.
A2. Perdida de interés por la sociedad sobre la
O2. Actualmente se recibe visitas de estudiantes información relacionada al tema.
de Universidad y trabajadores independientes,
existe la oportunidad de prestar estos servicios a A3. Renuencia de las Instituciones y Organismos a
los estudiantes de primaria y secundaria. compartir información para ponerla a disposición por
medio del centro de Documentación.
O3. El tema de Gestión de Riesgos debido a su
transversalidad permite la actualización de A4. Falta de financiamiento externo para la
documentos y estudios relacionados. promoción y el desarrollo de mejoras al centro de
documentación.
O4. COPECO como coordinador del SINAGER es
firmante de convenios y alianzas con organismos
internacionales que facilitarán la creación, acceso
y distribución de la información relacionada a la
gestión de riesgo.

O5. El marco internacional: Marco de Acción de


Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres,
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Política
Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
de Desastres, establecen la importancia de la
gestión de la información como parte de la labor
de gestión del conocimiento y el impulso de una
cultura de prevención.

A continuación, en la Tabla 17, se presenta la matriz de estrategias como resultado del


análisis y procesamiento de los aspectos internos y externos para el CENID-GDR de COPECO.

Según (David, 2003), las empresas pueden generar 4 tipos de estrategias FO, DO, FA y DA:

Las estrategias FO, utilizan las fortalezas internas de una empresa para aprovechar las oportunidades
externas (…) Las estrategias DO tienen como objetivo mejorar las debilidades internas al aprovechar
las oportunidades externas (…) Las estrategias FA usan las fortalezas de una empresa para evitar o
reducir el impacto de las amenazas externas (…) Las estrategias DA son tácticas defensivas que tienen
como propósito reducir las debilidades internas y evitar las amenazas externas. (p. 200)

David también afirma que no necesariamente todas las estrategias que se definen en el
proceso de construcción de la matriz FODA, se llegan a implementar por la organización, todo
depende del proyecto, o la toma de decisiones de la empresa u organización.

67
Tabla 17. Matriz de Estrategias FO, DO, FA, DA para el CENID-GDR de COPECO.

Estrategias FO Estrategias DO
(Max-Max) (Min-Max)

1. Elaborar Propuesta de Proyecto para que 1. Solicitar fondos externos aprovechando los
incluya diseño conceptual y arquitectura web de convenios y alianzas internacionales para
una plataforma virtual o Centro de promoción, visibilidad y sostenibilidad del Centro
Documentación Virtual en Gestión de Riesgo de de Documentación Virtual en Gestión de Riesgo de
Desastres que facilite el acceso a la información Desastres.
en línea, en concordancia con lo establecido en
el marco de políticas nacionales, regionales e 2. Generar de un plan de Comunicación Interna y
internacionales. externa dirigido a funcionarios de la institución y
una campaña de promoción externa dirigida al
resto de usuarios.
2. Dar seguimiento y Operacionalizar convenios
con instituciones y organismos nacionales e 3. Hacer un mapeo de fuentes de financiamiento
internacionales para dotar de información y posibles para la creación del Centro de Información
documentación al Centro Nacional de y Documentación Virtual en Gestión de Riesgos de
Documentación en Gestión de Riesgos. Desastres

Estrategias FA Estrategias DA
(Max-Min) (Min-Min)

1. Ejecutar las leyes existentes para el acceso a 1. Proponer la reglamentación de los servicios y
la información de las diversas instituciones. productos del Centro Nacional de Información y
Documentación en Gestión de Riesgos a través de
2. Elaborar una lista de Actores que generan un protocolo de gestión de la información que
información relacionada a la Gestión de incluya una propuesta de accesibilidad que incluya
Riesgo de desastres y clasificarlos por la categoría completo, parcial, o condicionado
Ubicación, nivel de influencia, temas de según se identifique en un estudio de usuarios del
trabajo y recursos de información que Centro.
generan.

Considerando lo que expone David en relación a la implementación de estrategias para una


organización, a partir de las estrategias propuestas en la Tabla 17, se procede a la estructuración y
elaboración de una propuesta del Plan de Comunicación, Promoción y Visibilidad para el Sistema
de Información y Documentación en Gestión de Riesgos de Desastres y su Centro de
Documentación Virtual.

En la siguiente página, en la Fig. 21 se presenta la Matriz FODA completa.

68
Figura 21. Matriz Final FODA para el CENID-GDR de COPECO.
69
4.3. PLAN DE ACCIÓN

En la sección anterior se analizaron y evaluaron los resultados de acuerdo a las variables y


que servirán para el diseño de la propuesta, según los resultados obtenidos. En este apartado, se
detalla el plan de acción que culmina con el diseño del sistema de información y documentación,
que facilite al usuario el acceso a la información.

4.3.1. Descripción del Plan de Acción.

A continuación se enuncia el contenido mínimo que contendrá el plan de acción a desarrollar


para la propuesta del sistema de información y documentación que contendrá los siguientes
elementos:

Tabla 18. Congruencia del Documento.

Título Objetivo General Objetivos Específicos Variables Plan de acción

Diseño del Elaborar una O1. Definir y categorizar los Perfil de Clasificación de
Sistema de propuesta de Sistema tipos de usuarios que Usuario Usuarios
información y de Información y consultarán la Plataforma
documentación Documentación en Virtual del Sistema Nacional
en gestión de Gestión de riesgos de de Información y
riesgos de Desastres para Documentación en Gestión de
desastres para COPECO a partir del Riesgos de Desastres.
COPECO, análisis de los
Honduras. diferentes perfiles de O2. Elaborar mapeo de actores Origen de la Mapeo de Actores
usuarios, el origen de que generan información en información que generan
la información, tipo gestión de riesgo de desastres información.
de información, que en Honduras y definir el flujo
se divulgará, para de información entre distintos
garantizar el acceso a actores y el nivel central donde
la información. el usuario realiza la consulta.

O3. Elaborar el listado de Tipo de Elaborar listado de


requisitos que debe cumplir la información. chequeo para
información en base a los aprobación de
estándares en manejo de contenido de
información. información a
publicar.

O4. Elaborar propuesta del Centro de Propuesta del


diseño del Sistema Nacional de documentación diseño Centro de
Información y Documentación virtual Documentación
en base a los tipos de usuarios, Virtual.
origen y tipo de información.

70
En este punto del estudio, podemos resumir el planteamiento y siguientes pasos como se
muestra en la siguiente Fig. 22. El problema de la inexistencia de un Centro de Documentación
Virtual como principal componente del Sistema de Información y Documentación, se debe a 4
causas según el análisis del Diagrama de Ishikawa, se plantearon 4 tipos diferentes de estrategias,
de las cuales desarrollaremos el Plan de Comunicación y Difusión. A partir de esta, en la Fig. 23
se presenta la Aplicabilidad del Plan de Acción a desarrollar.

Figura 22. Planteamiento de la información recolectada en la investigación

71
Figura 23. Propuesta de Aplicabilidad del Plan de Acción.

72
4.3.2. Desarrollo de la Propuesta.

En la presente sección se desarrolló cada uno de los elementos de la variable que contendrá
el sistema de Información que se propone con la finalidad de dejar un instrumento de aplicabilidad
técnica y sistemática, con el que se verá beneficiada la Comisión Permanente de Contingencias en
la asignación de los recursos y en las procesos y procedimientos en el acceso a la información.

4.3.2.1. Título de la Propuesta.

“SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRES PARA COPECO, HONDURAS”.

4.3.2.2. Introducción.

En este capítulo se presenta la pauta a seguir para realizar la propuesta para la utilización que
contribuyan a la gestión y desarrollo de información y documentación, y su propósito es
implementar acciones para la reducción de riesgo de desastres con el respaldo de marcos regionales
orientadores, y bajo las orientaciones de sus marcos legales y marcos orientadores como Políticas
y Planes nacionales.

4.3.2.3. Objetivos.

4.3.2.3.1. Objetivo General

Elaborar una propuesta de Sistema de Información y Documentación en Gestión de riesgos


de desastres para COPECO a partir del análisis de los tipos y perfiles de usuarios, el origen de la
información, calidad y tipo de información, que se divulgará, para facilitar el acceso a la
información.

4.3.2.3.2. Objetivos Específicos

-Definir y categorizar los tipos de usuarios que consultarán la Plataforma Virtual del Sistema
Nacional de Información y Documentación en Gestión de Riesgos de Desastres.

73
-Elaborar mapeo de actores que generan información en gestión de riesgo de desastres en
Honduras y definir el flujo de información entre distintos actores y el nivel central donde el
usuario realiza la consulta.

-Elaborar el listado de requisitos que debe cumplir la información en base a los estándares en
manejo de información.

- Elaborar propuesta del diseño del Sistema Nacional de Información y Documentación en base
a los tipos de usuarios, origen y tipo de información.

4.3.2.4. Metodología

Dando respuesta al objetivo general de la propuesta, se enumeran los objetivos específicos


a continuación, como base para la elaboración del presente capitulo, en la siguiente ilustración se
visualiza la idea central o el norte a seguir, para la construcción del presente capitulo:

Plan de Comunicación, Promoción


y Difusión
• Categorizar a los usuarios
Clasificación de de acuerdo con sus
Usuario necesidades de Plan de
investigación Comunicaciones

Mapeo de Actores • Descripción del de los


que generan actores que generan la
información Identificar
información.
Pilares de Ejecución
Comunicación
Elaborar • Hacer una lista de chequeo
protocolo de con los requisitoss
manejo de mínimos que debe reunir
información. la información que se
publica en este Sistema
Proponer plan
Diseño del
funcioamiento del • Proponer a estructura y
Centro de diseño del Sistema
Documentación Nacional de Información y
Virtual Documentación.

Figura 24. Representación Gráfica de la Metodología de Acción.

74
4.3.2.4.1. Categorización de Usuarios.

Se considera el punto de partida para este plan de mejora ya que se detalla los elementos
fundamentales dentro del proceso de selección de información entre los usuarios, en los diferentes
niveles de educación obtenido en cada uno de los escenarios, lo cual define en sistema de
información.

Leyes y Reglamentos, Acuerdos Internacionales, Estudios de Riesgo, Informes de Situación


de Eventos, Información Histórica de otros Eventos de Carácter Nacional, Estudios Técnicos sobre
Impacto de Áreas Afectadas, Publicaciones científicas relacionadas a Gestión de Riesgo de
Desastres, Planes Locales y Municipales de respuesta a Emergencias, Procedimientos y Protocolos
Institucionales, Alertas y Recomendaciones Generales de Seguridad

Tabla 19. Categorías de Usuario.

Nº Categoría de Usuario Demanda de Información por Usuario


1. Normativa técnica, estudios de riesgo según especialidad, informes de situación
Personas en el nivel de del evento, informes generales de otros eventos. Análisis de situación previa al
toma de decisiones desastre.
2. Información histórica de eventos o condiciones análogas.
Estudios técnicos desarrollados sobre los impactos observados en las áreas
afectadas.
Personas de nivel
técnico/profesionalNormas y códigos de construcción.
Planes de ordenamiento territorial y otros mecanismos de regulación del
desarrollo.
Publicaciones científicas relacionadas.
3. Guías prácticas y recomendaciones técnicas sobre respuesta humanitaria.
Normas y códigos internacionales para el manejo de población en situación de
Personas de nivel vulnerabilidad.
técnico/operativo Procedimientos institucionales normados o propuestos en el país o en países con
condiciones organizativas similares.
Protocolos y procedimientos internacionales usados en la respuesta humanitaria.
Informes de situación.
4. Planes locales o municipales de respuesta a emergencia.
Personas de nivel Formatos y guías prácticas de la respuesta a emergencias.
local/comunitario Alertas y recomendaciones generales de seguridad.
Listados de insumos básicos para la supervivencia.
Fuente: (OPS, UNISDR, NLM, CNE, FICR, CEPREDENAC, CRID, ECHO, s.f.)

75
Figura 25. Perfil de Usuario para el Sistema de Información y Documentación en Gestión
de Riesgo de Desastres.

76
4.3.2.4.2. Mapeo de Actores que Generan Información.

Para la describir el desarrollo de los actores que estarán generando información dentro del
sistema de información es pertinentes realizar una evaluación, detallarlos, así como clasificarlos de
acuerdo a la influencia directa en el proceso de gestión de información.

Propuesta Inicial Identificación de


Análisis de los
de Clasificación de funciones y roles
actores
Actores de cada actor

Reconocimiento de Reconocimiento de
Elaboración de la
las redes sociales las relaciones
Matriz del MAC
existentes sociales

Figura 26. Pasos Metodológicos para Elaboración de un Mapeo de Actores (MAC).

Fuente: (Tapella, 2007)

A continuación se presenta la tabla resumen de actores que generan información en el país,


los insumos para la construcción de este mapeo fueron obtenidos de las entrevistas con el Centro
nacional de Información y Documentación CENID-GDR, Directores de la institución e
información proporcionada por el enlace de la Red de Información Red Hum en Honduras.

Se construyeron dos tablas, una con el enfoque externo, ¿Quiénes afuera de la institución generan
información en el país? Y la segunda con un enfoque interno, ¿Quiénes o Qué Direcciones de
COEPCO generan información para el CENID-GDR?

La primera tabla (tabla15)está constituida por 40 actores, y se clasifican según ubicación de la sede,
el tipo de organización, Temas de Trabajo, recursos de información que generan y el nivel de
influencia en el país, o lugar donde concentran actividades. La segunda Tabla (tabla 16) está
conformada por 10 Direcciones y/o Unidades de COPECO.

77
Tabla 20. Mapeo de Actores que Generan Información relacionada a GIRD en Honduras

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
1. Comisión Tegucigalpa Gubernamental - Gestión de - Cuadros de Nacional
Permanente de Riesgo de Situación.
Contingencias Desastres - Registro de Daños
(COPECO) - Boletines de
Alerta
- Recomendaciones
de Seguridad.
- Normas Técnicas.
2. Universidades e Tegucigalpa Instituciones - Atlas de riesgo Nacional
Instituciones Académicas - Escenarios y
Académicas Evaluación de
Riesgos
- Estudios
especializados en
amenazas,
vulnerabilidad,
riesgos y cambio
climático.
- Inventario
Sectorial de
Desastres
- Estadísticas de
personal formado
y capacitado.
3. Secretaría de Tegucigalpa Gubernamental - Educación - Evaluaciones de la Nacional
Estado en los Infraestructura
Despachos de Escolar.
Educación - Reporte de
Pérdidas y Daños
a la infraestructura
Escolar.
- Reporte de
Escuelas como
Albegues.
- Planes de Comités
de Emergencia
Escolares.
4. Secretaría de Tegucigalpa Gubernamental - Cambio - Información de Nacional
Estado en los Climático Estaciones
Despachos Meteorológicas.
Energía, - Escenarios de
Recursos Impacto del
Naturales, cambio Climático.
Ambiente y - Evaluación de
Minas. (Mi Peligro ambiental
Ambiente) - Evaluación de
pérdidas y daños
ambientales.
- Planes
Ambientales.

78
Continuación Tabla 18.

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
5. Secretaría de Tegucigalpa Gubernamental - Seguridad - Monitoreo Nacional
Agricultura y Alimentaria Agroclimático.
Ganadería - Pronósticos de
(SAG) Producción
Alimentaria.
- Monitoreo y
Alerta
Fitozoosanitaria.
- Zonificación
Agroecológica.
- Reportes de
Seguridad
Alimentaria.
- Reporte de
Evaluaciones y
Pérdidas de
Daños.
6. Secretaría de Tegucigalpa Gubernamental - Salud - Monitoreo y Nacional
Salud Alertas
Epidemiológicas
.
- Índice de
Seguridad
Hospitalaria.
- Escenarios de
riesgo por
epidemiológico.
- Estadística de
atención Médica.
7. Empresa Tegucigalpa Gubernamental - Energía - Información de Nacional
Nacional de - Recursos estaciones
Energía Hídricos Meteorológicas.
Eléctrica - Planes de
(ENEE) Manejo de
Cuencas.
- Evaluación de
Daños y
Pérdidas a la
Infraestructura.
- Reportes de
Situación de
Embalses.
8. Servicio Tegucigalpa Gubernamental - Agua - Información de Nacional
Nacional de estaciones
Acueductos y Meteorológicas.
Alcantarillados. - Planificación de
(SANAA) Abastecimiento
de Agua.
- Investigación de
Acuíferos.

79
Continuación Tabla 18.

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
9. Instituto Tegucigalpa Gubernamental - Conservación y - Comunicados y Nacional
Nacional de Desarrollo alertas por
Conservación Forestal. incendios
Forestal (ICF) - Áreas Forestales.
Protegidas. - Planes de
- Vida Silvestre. Impacto por
escenarios de
Plagas y
deforestación.
- Evaluación y
reporte de Daños
por incendios.
- Planes de
Manejo de
Cuencas.
- Mapas y Capas
para SIG.

10. Secretaría de Tegucigalpa Gubernamental - Infraestructura - Evaluación de Nacional


Estados en los y Servicios Pérdidas y
Despachos de Públicos. Daños a la
Infraestructura y - Logística Infraestructura.
Servicios - Transporte - Reporte de
Públicos Rehabilitación
(INSEP) de
infraestructura.
- Reportes de
movilización en
casos de
Emergencia.
- Reporte del
Número de obras
de mitigación y
emergencia.

11. Sector Privado Sector Privado - Responsabilida - Detalle de Región


d Social Empresas y
Empresarial. proyectos de
- Inteligencia de RSE que reducen
Negocios riesgo de
- Continuidad de desastres.
Negocios.
12. Instituciones de Tegucigalpa Varios - Ayuda y - Informes de Nacional
Primera Asistencia actuación.
Respuesta. Humanitaria - Estadísticas de
Cruz Roja, - Seguridad Pérdidas y
Bomberos, Cruz Daños
Verde, Policía y
Transito

80
Continuación Tabla 18.

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
13 Secretaría de Tegucigalpa Gubernamental - Finanzas - Evaluación y Nacional
. Estado en los - Inversión reporte del
Despachos de Pública impacto
Finanzas socioeconómico
del Desastre.
- Datos de
Proyectos de
Inversión
Pública con
enfoque de
Gestión de
Riesgo de
Desastres.
14 Agencia de Tegucigalpa Cooperación - Derechos - Documentos e Nacional
. ONU para Internacional Humanos y Informes
Refugiados Protección
(ACNUR)
15 Agencia Tegucigalpa ONG - Seguridad - Documentos e Nacional
. Adventista de Alimentaria y Informes
Desarrollo y Nutrición
Recursos - Recuperación
Asistenciales Temprana
(ADRA) - Agua y
Saneamiento
- Gestión de
Riesgos

16 Agencia Tegucigalpa Cooperación - Ayuda - Documentos e Nacional


. Española de Humanitaria Informes
Cooperación - Seguridad
Internacional alimentaria
para el - Agua y
Desarrollo saneamiento
(AECID)
17 Agencia Suiza Tegucigalpa Cooperación - Gestión de - Documentos e - Región
. para el Riesgos Informes Norte
Desarrollo y la - Ayuda - Región Sur
Cooperación Humanitaria - La
(COSUDE) - Mosquitia
18 Asociación Santa Rosa ONG - Protección y - Documentos e Occidente
. Nacional de de Copán Derechos Informes del país.
Organismos no Humanos
Gubernamentale
s (ASONOG)
19 CARE Tegucigalpa Cooperación - Nutrición y - Documentos e Nacional
. International Seguridad Informes
Alimentaria
- Agricultura
- Agua y
Saneamiento

81
Continuación de Tabla 18.

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
20 Comisión de Tegucigalpa Cooperación - Coordinación - Documentos e - Francisco
. Acción Social y San Pedro Informes Morazán
Menonita Sula - Cortés
(CASM)
21 Child Fund Francisco ONG - Salud, - Documentos e - Francisco
. Morazán nutrición, agua Informes Morazán.
Santa y saneamiento. - Santa
Bárbara - TIC, Derechos Bárbara
Humanos y
Protección

22 Comisión Nicaragua - Ayuda - Documentos e Regional.


. Europea Humanitaria Informes

23 Consejo Tegucigalpa Cooperación - Educación - Documentos e - Francisco


. Noruego para Internacional - Albergues y Informes Morazán
Refugiados Protección - Cortés
(NRC)
24 Organización de Tegucigalpa Cooperación - Agricultura y - Documentos e Nacional
. las Naciones Seguridad Informes
Unidas para la Alimentaria
Agricultura y la
Alimentación.
(FAO)

25 Fundación Tegucigalpa ONG - Salud, Agua y - Documentos e - El Paraíso


. Ayuda en Saneamiento Informes - Comayagua
Acción básico - Yoro
- Albergues - Atlántida
- Seguridad - Colón
Alimentaria - Gracias a
- Educación Dios

26 GOAL Tegucigalpa ONG - Recuperación - Documentos e - Francisco


. Temprana Informes Morazán
- Gracias a
Dios
27 Hábitat para la San Pedro ONG - Recuperación - Documentos e - Francisco
. Humanidad Sula Temprana. Informes Morazán
- Vivienda - Cortés
- Atlántida
- Copán
- Comayagua
- Santa
Bárbara
-

82
Continuación de Tabla 18.

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
28 Oficina de Tegucigalpa Cooperación - Ayuda y - Documentos e Nacional
. Coordinación de Internacional Asistencia Informes.
Asuntos Humanitaria.
Humanitarios. - Coordinación
(OCHA) Interinstitucion
al
29 Organización Tegucigalpa Cooperación - Salud - Documentos e Nacional
. Panamericana Internacional - Nutrición Informes
para la Salud
(OPS)

30 Agencia Tegucigalpa Cooperación - Gestión de - Documentos e Nacional


. Japonesa de Riesgo Informes
Cooperación
Internacional
(JICA)

31 Organización Tegucigalpa Cooperación - Albergues - Documentos e Nacional


. Internacional Informes
para las
Migraciones
(OIM)

32 OXFAM Tegucigalpa Cooperación - Seguridad - Documentos e Corredor


. Alimentaria Informes Seco de
Honduras
33 Plan Honduras Tegucigalpa ONG - Salud - Documentos e - Choluteca
. - Agua y Informes - La Paz
Saneamiento - Comayagua
- Albergues - Intibucá
- Derechos - Santa
Humanos y Bárbara
Protección - Copán
Lempira
- Ocotepeque
- Cortés
34 Programa Tegucigalpa Cooperación - Alimentos - Documentos e Nacional
. Mundial de Internacional Informes
Alimentos
(PMA)
35 Programa de las Tegucigalpa Cooperación - Desarrollo - Documentos e Nacional
. Naciones Internacional Sostenible Informes
Unidas para el - Resiliencia
Desarrollo - Recuperación
(PNUD) Temprana
- Cambio
Climático
- Coordinación

83
Continuación de Tabla 18.

Nº Nombre Ubicación Tipo de Temas de Recurso de Nivel de


Organización Trabajo Información que Influencia
generan
36. Save The Tegucigalpa ONG - Agua y - Documentos e - Francisco
Children Saneamiento Informes Morazán
- Protección y
Derechos
Humanos
- Educación

37. Trocaire San Pedro Cooperación - Alimentos - Documentos e Nacional


Sula - Nutrición y Informes
Seguridad
Alimentaria.
- Protección y
Derechos
Humanos

38. Fondo de las Tegucigalpa Cooperación - Agua y - Documentos e - Francisco


Naciones Internacional Saneamiento Informes Morazán
Unidas para la
Infancia
(UNICEF)

39. Oficina de Tegucigalpa Cooperación - Agricultura - Documentos e Nacional


Asistencia para Internacional - Recursos Informes
Desastres en el Naturales
Extranjero de la - Gestión de
Agencia de los Riesgos
Estados Unidos - Cambio
para el Climático
Desarrollo - Gobernabilidad
Internacional - Democracia
(USAID- - Educación
OFDA) - Salud

40. Visión Mundial Tegucigalpa ONG - Ayuda - Documentos e - Francisco


Humanitaria, Informes Morazán
Educación - Choluteca
- Intibucá
- Yoro

Dentro de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) también existen generadores de


información importantes para cumplir con la demanda de información que solicita el usuario, a
continuación se enlistan las Direcciones y Unidades de la institución que generan información para
el Sistema de Información y Documentación en Gestión Integral de Riesgo de Desastres.

84
Tabla 21. Mapeo de Actores que Generan Información dentro de la Institución COPECO.

Nº Dirección Unidad Temas de Trabajo Recurso de Información que generan


1. Dirección de Unidad de - Preparativos para la - Cuadros de Situación de Eventos con
Preparación y Operaciones Respuesta. registro de daños y pérdidas.
Respuesta - Respuesta a - Monitoreo de Sistemas de Alerta
Emergencias Temprana.
- Planificación -
- Alerta Temprana.

2. Centro Nacional de Pronósticos - Meteorología - Boletines


Estudios - Perspectiva y - Pronósticos
Atmosféricos, Prospectiva Climática - Monitoreo
Oceanográficos y
Sísmicos (CENAOS)
3. Dirección de Unidad -Comunicación en - Notas de Prensa
Comunicación Social Emergencias. - Boletines
-Diseminación de - Divulgación en redes sociales
Información. - Información de Periódicos
-Web
-Redes sociales.

4. Dirección de Unidad - Cooperación - Informe de Ejecución de Proyectos a


Cooperación Internacional nivel Nacional en GIRD.
Internacional - Relaciones - Convenios y alianzas de Cooperación.
institucionales - Acuerdos Internacionales.
- Planificación y
Estrategia

5. Unidad de Unidad - Planificación - Planes de Gestión.


Planificación y - Estrategia
Evaluación de la
Gestión (UPEG)
6. Dirección Dirección - Administración - Recursos para Transparencia
Administrativa y Publica
Financiera - POA Presupuesto
- Compras
- Adquisiciones.

7. Oficinas Regionales y - Gestión de Riesgo - Documentos e Informes


Departamentales - Bases de Datos de estructuras territoriales
del Sinager.
8. Unidades Ejecutoras PGRD - Gestión de Riesgo - Planes Municipales
de Bancos (Proyectos Mitigar - Zonificación
con Organismos - Caracterización de Territorio
Multilaterales de - Equipamiento
Cooperación: Baco - Obras de Mitigación
Mundial y BID) - Documentos
- Informes
- Construcción de Indicadores

9. Dirección de Gestión Dirección - Prevención - Evaluaciones a sitios


de la Prevención - Dictámenes de evaluaciones.

85
Continuación de Tabla 19

Nº Dirección Unidad Temas de Trabajo Recurso de Información que generan


10. Centro Nacional de Dirección - Gestión del - Educación formal y no formal en GIRD
Investigación y Conocimiento - Manuales y Textos
Capacitación para la - Capacitaciones - Informes
Atención en - Fortalecimiento - Base de Datos de Comités de Emergencia
Contingencias Institucional Municipales, Locales, de Centros
(CENICAC) Escolares, de Centros laborales.
- Base de Datos de Formadores,
capacitados, oficiales de prevención.

4.3.2.4.3. Listado de chequeo para aprobación de contenido y tipo de información a publicar.

Los lineamientos de documentan el proceso de elaboración y utilización de un sistema de


información. Contienen información útil sobre distintos tipos de información y usuarios
potenciales, como asimismo asesoría en planificación e implementación de sistemas de
información y documentación, para mejorar su gestión y fomentar la adquisición e intercambio de
conocimientos.

Tabla 22. Manejo de Información ISO 27000

Fases Pasos Procesos


Fase 1 Analizar los Para que un sistema sea efectivo en el manejo de la información como recurso, debe
requerimientos cumplir con los requerimientos de información de todos los participantes. Esto incluye
de información a los donantes, pese a que el sistema no debe enfocarse sólo a las necesidades de estos.
y conocimiento
Fase 2 Diseñar un La información y el conocimiento son componentes esenciales en el diseño del
sistema de proyecto. Para tener efectividad, los sistemas de información y documentación deben
manejo de la ser lo más simples posible en la satisfacción de las necesidades de información y
información y conocimiento de todos los participantes.
el conocimiento
Fase 3 Desarrollar Para ser efectivo, el manejo de la información y el conocimiento debe ser
capacidades responsabilidad de todo el personal del proyecto, incluyendo a los colaboradores. Para
para el manejo que esto funcione, el equipo del proyecto debe conocer el valor de la información y el
de la conocimiento, y comprender bien sus roles y responsabilidades para manejar este
información valioso recurso. Debe verse como una parte fundamental de la descripción del cargo
de cada miembro del equipo, y no como algo “extra”.
Fuente: ISO 27000

86
Lista de Requisitos de la Información para el Sistema de Información y Documentación en
Gestión de Riesgo de Desastres.

Calidad Contextual de la Información


1 Adecuación al usuario. Obviamente esto depende del usuario, pero es importante tener
claro a quién va dirigida la información a la hora de divulgarla y adecuarla a ese perfil.
2 Cantidad de información aportada. A priori, cuanta más información se aporte mejor,
pero dentro de unos límites que pondrá el sistema
3 Actualidad de la información: La actualidad de la información determina en gran
medida su utilidad. Por lo general, exceptuando la información con valor histórico,
cuanto más reciente sea ésta mejor, sobre todo en determinados tipos de información
como la científica o las noticias
Objetividad: La información no debe ser sesgada ni debe ser un elemento
4 propagandístico o desinformador
5 Integridad: La información debe ser segura y completa.

6 Utilidad: Es la capacidad de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios y


depende en gran medida del tipo de usuario al que vaya dirigida esa información
7 Relevancia: La relevancia sería la adecuación de la información a las necesidades de
los usuarios. Es por tanto una dimensión de valoración subjetiva condicionada al tipo
de usuario que la usa.

Calidad Representacional de la Información

8 Tipo de formato

9 Claridad

10 Concisión.

11 Compatibilidad

12 Diseño

13 Flexibilidad

14 Homogeneidad de los datos

87
4.3.2.4.4. Diseño del funcionamiento del Centro de Documentación Virtual.

El Centro de Documentación recopila y organiza los materiales de información para


colocarlos a disposición del público en general para su consulta.

Qué es el Sistema de Información


Cómo se ve?
Declaración de Misión
Declaración de Visión Diseño Interfaz Web Cómo Funciona?

Descripción por fases


del funcionamiento.

Figura 27. Elaboración de Propuesta de Funcionamiento del Sistema de Información y


Documentación en Gestión de Riesgo de Desatres.

Fase 1: Qué es el Sistema de Información y Documentación:

Propuesta de Declaración de Misión:

La misión del Sistema de Información y Documentación de Gestión del Riesgo de Desastres


es recopilar el patrimonio bibliográfico y documental en Gestión del Riesgo de Desastres,
facilitando el acceso a información para la población en medios físicos y digitales, que permitan
tener información sobre conocimiento, planificación, prevención-mitigación, financiamiento,
respuesta y recuperación en materia de Desastres.

Propuesta de Declaración de Visión:

El Sistema de Información y Documentación de Gestión del Riesgo de Desastres debe


convertirse en el principal referente de gestión del riesgo de desastres en el territorio, que orientará

88
a la población por medio de servicios de información documental, técnica y cultural, el cual estará
posicionado como referente de información en la Región Centroamericana.

Fase 2: ¿Cómo se ve?

A continuación se presenta el mapa de sitio o índice de sitio Web que proponemos para el
Sistema de Información y Documentación en Gestión de Riesgo de Desastres,

o Inicio o Web 2.0


o Información General o Catálogo en Línea
o Quiénes Somos o Comunidades – Sub Comunidades
o Colecciones Fotografía
o Misión y Visión Archivo Central
o Contáctenos Convenios y Legal
o Formatos de Donación Centro de
o Novedades Documentación
o Boletín Gestión del
o Nuestras Publicaciones Conocimiento
Publicaciones Planificación de la
Videos Gestión Integral del
Revistas Riesgo
o Descarga APP CENID-GDR Gestión Financiera
o Servicios Fortalecimiento de
o Consulta en Sala Capacidades
Formato de Préstamo Respuesta y
o Préstamo a Domicilio Recuperación.
o Elaboración de Bibliografías o Publicaciones Recientes
o Servicio de Referencia o Recomendación del Mes
o Diseminación Selectiva de la o Noticias
Información o Calendario de Actividades
o Recursos Electrónicos o Alianzas
o Enlaces GRD o Biblioteca Digital
o Estado de Alertas y Emergencias

Figura 28. Propuesta de Estructura de Sitio del Interfaz Web del Sistema de Información y
Documentación.

89
Figura 29. Propuesta del Diseño Web para el Sistema de Información y Documentación en
Gestión de Riesgo de Desastres

90
Fase 3: ¿Cómo funciona?

Se definen los pasos para el funcionamiento del Sistema:

a. Ingreso de Datos: Búsqueda, Adquisición, estandarización y control de calidad.

b. Procesamiento de Datos: Digitalización, categorización según LIDLDBI, ficha resumen


de la información según descriptores y metodología LILAC-LILDBI-Web.

c. Almacenamiento de Datos: Servidor o respaldo de la documentación.

d. Publicación en Línea

4.3.2.4.5. Plan de Comunicación, Promoción y Divulgación del Sistema de


Información y Documentación.

A. Introducción.

El Plan de Comunicación considera las necesidades de información de los distintos grupos


de interés, y de los flujos de comunicación que han de realizarse entre los distintos ámbitos de
responsabilidad y según las actividades propias del ciclo de gestión del sistema de documentación
de acuerdo con la finalidad establecida en el objetivo de calidad.

La promoción y visibilidad del centro de información permite: Dar a conocer sus productos
y servicios, Posicionar el centro dándole mayor sostenibilidad, prestigio y credibilidad, Promover
la importancia del sector de gestión del riesgo de desastres, Servir a su comunidad de usuarios/as,
Promover el trabajo en red.

Desarrollar un plan de comunicación es una actividad esencial que ayuda al centro para
alcanzar sus objetivos generales dado que se apoya en la misión y visión del centro, mejorar y
reforzar el conocimiento que los/as usuarios/as tienen del centro, aumentar su visibilidad en el
entorno interno y externo en el que se desenvuelve el centro.

91
Un centro de Documentación se promociona a través de capacitaciones o participación en
foros o talleres con el fin de impulsar una cultura de prevención a través del manejo y gestión de
la información, pero el simple hecho de ser virtual otorga al centro de información mayor
relevancia y visibilidad. El sitio web del centro de información es una ventana abierta al mundo
que permite poner sus recursos, productos y servicios de información a disposición de un público
universal. Por ello, el sitio o interfaz web debe por si solo atraer a los usuarios, esto implica que
debe ser atractivo e interactivo y ofrecer productos y servicios de interés, así mismo debe generar

Los resultados del análisis de necesidades realizado hacen que el Plan de Comunicación se
conciba como una estrategia para establecer programas que incidan en la plena operatividad y
conocimiento del sistema y documentación que determina una dimensión de comunicación interna,
externa.

B. Pilares del Plan de Comunicación, Promoción y Difusión del Sistema y su Centro de


Documentación e Información

En La Fig. 29 se definen los pilares por los que se regirá el plan de Comunicaciones,
Promoción y Difusión del Sistema y su Centro de Documentación

Comunicación Interna en Direcciones y Oficinas Regionales de COPECO, Comunicación


Externa para Universidades, Instituciones Académicas y miembros del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos (SINAGER), Difusión General dirigido a Sociedad y organismos de
Cooperación Internacional.

C. Plan De Comunicación, Promoción y Difusión.

Se presenta el Plan de Comunicación, en el que se detallan las dimensiones, actividades


propuestas, el material de difusión necesario y por adquirir, la frecuencia de comunicación y el
responsable de la tarea o actividad. Seguidamente para las actividades propuestas se desarrollan las
tareas a implementar para la ejecución del plan.

92
Figura 30. Pilares del Plan de Comunicación, Promoción y Difusión del Sistema y su Centro
de Documentación e Información.

En adición a Plan que se presenta en la Tabla 23, es necesario realizar una evaluación del impacto
del plan de comunicación para saber si se han logrado los objetivos planteados: por ejemplo,
incremento del número de visitas al sitio web del Sistema de información.

Los mecanismos de Monitoreo para el presente plan está la evaluación periódica y medición de los
siguientes aspectos:

a. Número de visitas al sitio web;

b. Seguimiento a través de encuestas y entrevistas para determinar la satisfacción del usuario

c. Número de boletines, notas informativas en los medios de comunicación.

d. Comentarios de los/as usuarios/as.

93
Tabla 23. Plan de Comunicación, Promoción y Difusión.

Dimensiones Actividades Materiales De Frecuencia Responsable


Difusión
Interna (oficina Boletín informativo de prensa Solo una vez
central) de COPECO para las 7 Infografía
regionales para lanzamiento
El personal del
Ceremonia de inicio sistema de
información y
documentación
Video para el
Socialización en las diferentes canal de You
oficinas regionales del país. Tube

Capacitación al personal, para


la inducción a los estudiantes
de las universidades

Externa (fuera de la Enviar boletín de prensa, en Boletín de Solo una vez


institución) las diferentes cadenas de prensa.
correos de comunicación
social.
Boletín publicado en la pagina
web

Preparar infografía diseñado Presentación de


para redes sociales están para las
universidades

Capacitación al personal, a los


estudiantes de las
universidades.

Enviar los boletines y


materiales de difusión a los
miembros de la RED,
CRIDLA, CONRED, DGPC,
SINAPRED, SINAPROC.

En la siguiente tabla resumen se citan las tareas y funciones más importantes a desarrollar bajo la
dimensión de la comunicación externa, interna y difusión General.

Tareas de la Comunicación Externa:

- Desarrollo de campañas de publicidad

94
- Ejecución y puesta en marcha de las acciones
- Contratación de los espacios publicitarios.
- Gestión de las nuevas redes sociales y del potencial de la web 2.0
- Medición de los resultados de las acciones
- Desarrollar las comunicaciones internas: revistas, boletines, manual de acogida
- Proponer iniciativas que estimulen al personal

Tareas de la Comunicación Interna:

- Determinar las necesidades internas y externas de información y la documentación


- Desarrollar la base informativa de la empresa y garantizar la accesibilidad de la
información
- Formar y entrenar a las personas de la empresa en el manejo de la información y
documentación
- Captar los flujos de información y generar comunicación
- Colaborar con las áreas de recursos humanos y formación.
- Definir indicadores y medir los resultados de las acciones.

4.3.2.5. Presupuesto de la Propuesta.

A continuación bajo la modalidad de Juicio de Expertos, se construyó el presupuesto de la


propuesta del Plan de Acción para el Sistema de Información y Documentación en Gestión de
Riesgo de Desastres, el total es de US $ 47,800.00

95
Tabla 24. Presupuesto de la Propuesta.

PRESUPUESTO
Componente Mes 1 Mes 2 Cantidad Costo Unitario Costo Total
Personal Técnico 9.000,00
Analista desarrollador de
plataforma Web 160 h 160 h 320 $15,625 5.000,00
Asistencia técnicas de
comunicaciones 160 h 160 $12,500 2.000,00
Analista de Calidad 0 160 h 160 $12,500 2.000,00
Hardware 15.160,00
Compra de estación de trabajo 2 $2.500 5.000,00
Depreciación o uso de equipo 160
informático 160 h h 320 $0,50 160,00
Adquisición del servidor Web 0 0 1 $10.000 10.000,00
Inauguración 5.720,00
Lanzamiento de inauguración 0 1 1.600,000 1.600,00
Elaboración de Boletines y notas
de Prensa 0 0 1 150,000 150,00
Stand, publicidad en las
universidades 0 materiales 3 190,000 570,00
Infografía reproducción, y
impresiones 0 materiales 500 1,200 1.600,00
Personal de inducción 0 3 600,000 1.800,00
Gira de Socialización e Inducción $17.400,00
Gira de socialización a nivel
nacional (local, comida,
materiales) 0 7 1.200,00 $8.400,00
Socialización e inducción para
universidades e instituciones
académicas 1 6.000,00 $6.000,00
Socialización e inducción con
instituciones de gobierno 1 3.000,00 $3.000,00
TOTAL $47.280,00

96
Tabla 25. Concordancia del Documento.

Título Objetivo Objetivos Variables Conclusiones Recomendaciones Plan de


General Específico acción
s
Según los datos analizados se El estudio y perfil de
Diseño del Elaborar una O1. Perfil de observa que el 54% de las usuario debe -Elaborar
Sistema de propuesta de Definir y Usuario. personas encuestadas tiene un actualizarse con una Ficha de
informació Sistema de categorizar nivel de interpretación de la periodicidad de un Clasificaci
ny Información y los tipos de información alto debido al año, el Sitio Virtual ón de
documenta Documentació usuarios rango de edad y nivel educativo debe evaluar el Usuarios y
ción en n en Gestión que alcanzado, siendo este el público al que definir
gestión de de riesgos de consultará Universitario con un 47%, ofreció productos y periodicid
riesgos de Desastres para n la donde se obtiene la precisión servicios e ad de
desastres COPECO a Plataforma necesaria para un uso eficiente implementar como actualizaci
para partir del Virtual del del Sistema de Documentación un proceso de mejora ón para
COPECO, análisis de los Sistema e Información. Estas personas contínua las estudios
Honduras. diferentes Nacional son del nivel técnico y recomendaciones de
perfiles de de operativo comprobando que los generados por el usuarios.
usuarios, el Informació altos funcionarios pocas veces mismo usuario. Es
origen de la ny consultan la información directa importante generar
información, Document y que personas del nivel local o alianzas con
tipo de ación en comunitario tienen menor Instituciones para
información, Gestión de participación o han tenido generar comunidades
que se Riesgos de menor acceso a la información y subcomunidades en
divulgará, para Desastres. que se genera. El 50% afirmó temas requeridos.
garantizar el que trabaja en temas
acceso a la relacionados a coordinación
información. institucional, resiliencia,
educación y construcción de
capacidades locales. Los temas
de mayor interés para estas
personas son: Leyes y
reglamentos, acuerdos
internacionales, estudios de
riesgo, información histórica de
eventos a nivel nacional,
procedimientos y protocolos
institucionales y alertas y
recomendaciones generales
para prevención de Desastres.
Considerando el avance
tecnológico y la modernización,
las personas prefieren en un
59% las versiones de
información en digital contra un
41% que lo solicita en físico, de
esta manera el Sistema de
Información debe planificarse
para entregar información en
versión digital e impresa.

97
Continuación de Tabla 25.

Título Objetivo Objetivos Variable Conclusiones Recomendaciones Plan de


General Específico s acción
s

De la entrevista al Centro Nacional de Para Origen de


Diseño del Elaborar una O2. Información y Documentación en información, es -Generar
Sistema de propuesta de Elaborar Gestión de riesgos CENID-GDR y a la importante que la Matriz de
informació Sistema de mapeo de Origen delegación de la Red de Información institución levante un Actores
ny Información y actores que de la Humanitaria para América Latina y el mapeo mucho más que
documenta Documentació generan informa Caribe (Red Hum), se identificaron dos exhaustivo donde no solo generan
ción en n en Gestión informació ción fuentes importantes de información: se refleje la información informaci
gestión de de riesgos de n en Información de Origen Interno por parte que generan los actores en ón.
riesgos de Desastres para gestión de de 10 Direcciones de la Institución, el país, sino también la
desastres COPECO a riesgo de información de origen externo, por 40 información que necesitan
para partir del desastres organizaciones e instituciones. Y debido ellos en su trabajo. El
COPECO, análisis de los en a la falta de un sitema que procese la estudio se limitó al
Honduras. diferentes Honduras y información en el país, no todo lo que se análisis de quienes
perfiles de definir el genera se utiliza. generan información en el
usuarios, el flujo de país, pero es también
origen de la informació imprescindible que se
información, n entre levante un mapeo de
tipo de distintos actores en la región
información, actores y el centroamericana y
que se nivel latinoamericana y explorar
divulgará, para central aquellos posibles socios
garantizar el donde el que pudieran compartir
acceso a la usuario información directa con la
información. realiza la institución y el Sistema de
consulta. Información y
Documentación
La Gestión de riesgo de Desastres se Es importante generar un Lista de
O3. Centro fundamenta en la Generación del protocolo de Manejo de Chequeo
Elaborar el de Conocimiento e Investigación Científica Información que se base de
listado de docume y de registro de la información, para en la reglamentación de Requisitos
requisitos ntación orientar la formulación y actualización productos y servicios que de
que debe virtual de planes, estrategias y políticas. Cada ofrecerá el Sistema con su Informació
cumplir la día se genera nueva información Centro Virtual, que a su n para
informació relacionada a la gestión de riesgo de vez deben responder a la Publicar.
n en base a desastres, el CENID-GDR no cuenta con política interna: Misión,
los un protocolo de manejo de información Visión, Objetivos, valores
estándares debido a que para la fecha del estudio no y metas, donde se
en manejo existe la reglamentación de los servicios especifique el contenido,
de y productos que debe generar y poner a fuentes, procedimientos de
informació disposición del usuario. Existen normas intercambio de
n. internacionales de Calidad en relación al información, vocabulario
tema de gestión de la información que actualizado para los
proveen los centros en su modalidad descriptores de
virtual y presencial, las características de información en gestión de
la información definidas en esta Riesgos.
investigación son: Vocabulario
controlado, derechos de autor, tipo de
contenido, claridad, diseño y
homogeneidad de los datos.

98
Continuación de Tabla 25.

Título Objetivo Objetivos Variables Conclusiones Recomendaciones Plan de


General Específico acción
s
Siendo el portal web uno de los 4Elaborar un Propuesta
Diseño del Elaborar una O4. componentes del Sistema Benchmarking entre del Diseño
Sistema de propuesta de Elaborar Tipo de propuesto, los encuestados en un Sistemas y Centros de del
informació Sistema de propuesta información 97% afirman que consultarían un Documentación presentes funcionami
ny Información y del diseño Centro de Documentación Virtual en la región, definiendo el ento del
documenta Documentació del en Gestión de Riesgo de Desastres, o los puntos de Centro de
ción en n en Gestión Sistema afirmaron que en cuanto a canales comparación para adoptar Document
gestión de de riesgos de Nacional de comunicación y difusión o adecuar mejores ación
riesgos de Desastres para de prefieren consultar Sitios Web prácticas, servicios y Virtual.
desastres COPECO a Informaci (62%), boletines electrónicos productos de información
para partir del ón y (50%), las redes sociales (50%), que generan según los -Plan de
COPECO, análisis de los Document discos compactos con información resultados buenos de otros Comunica
Honduras. diferentes ación en (45%) y portales temáticos en Centros. Colombia, CRID- ción,
perfiles de base a los plataformas en línea (38%). Como LAC, o la misma Promoció
usuarios, el tipos de medio de difusión, considerando la CIDBIMENA. Dentro de ny
origen de la usuarios, web 2.0, consultan los siguientes pasos a Difusión
información, origen y mayoritariamente el Facebook y adoptar sería el diseño de
tipo de tipo de YouTube. Estarán dispuestos a una aplicación de
información, informaci esperar un período de 10 hasta 30 búsquedas especializadas
que se ón. días para recibir la información que los usuarios puedan
divulgará, para solicitada esto dependiendo del tipo descargar en sus móviles y
garantizar el de procesamiento que se deba computadoras personales,
acceso a la aplicar a la base de datos de propuesta que fue aceptada
información. información. por los encuestados en un
87%.

99
5. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el Capítulo 1 se definieron las preguntas de investigación: ¿Qué tipo de usuarios


consultarán el Sistema de Información y Documentación? ¿Quiénes son los encargados de generar
la información y cuál es el procedimiento para la integración de la información?¿Cuáles son los
estándares o requisitos mínimos que debe reunir la información que se publica en este
Sistema?¿Qué elementos debe contemplar e integrar el Sistema de Información y Documentación
en Gestión de Riesgo de Honduras?

Después de obtener los resultados derivados del análisis de los instrumentos de investigación
del presente estudio, a continuación se presentan las conclusiones con sus respectivas
recomendaciones de la problemática estudiada.

5.1. CONCLUSIONES

1. Según los datos analizados se observa que el 54% de las personas encuestadas tiene un nivel
de interpretación de la información alto debido al rango de edad y nivel educativo alcanzado, siendo
este el Universitario con un 47%, donde se obtiene la precisión necesaria para un uso eficiente del
Sistema de Documentación e Información. Estas personas son del nivel técnico y operativo
comprobando que los altos funcionarios pocas veces consultan la información directa y que
personas del nivel local o comunitario tienen menor participación o han tenido menor acceso a la
información que se genera. El 50% afirmó que trabaja en temas relacionados a coordinación
institucional, resiliencia, educación y construcción de capacidades locales. Los temas de mayor
interés para estas personas son: Leyes y reglamentos, acuerdos internacionales, estudios de riesgo,
información histórica de eventos a nivel nacional, procedimientos y protocolos institucionales y
alertas y recomendaciones generales para prevención de Desastres. Considerando el avance
tecnológico y la modernización, las personas prefieren en un 59% las versiones de información en
digital contra un 41% que lo solicita en físico, de esta manera el Sistema de Información debe
planificarse para entregar información en versión digital e impresa.

100
2. De la entrevista al Centro Nacional de Información y Documentación en Gestión de riesgos
CENID-GDR y a la delegación de la Red de Información Humanitaria para América Latina y el
Caribe (Red Hum), se identificaron dos fuentes importantes de información:

2.1. Información de Origen interno que es generada por 10 Direcciones de las 17 Direcciones
de la Institución: Se identificaron las Dirección de Comunicación Social que provee de boletines,
notas de prensa, videos y fotografías oficiales, recortes de los medios de comunicación escrito en
el país. Dirección Nacional de Preparación y Respuesta, específicamente, la Unidad de
Operaciones encargada del manejo de la información durante la emergencia lo que implica el
registro afectados, damnificados y registro de daños y pérdidas a los bienes públicos y privados y
a la infraestructura en general. Los proyectos y Unidades Ejecutaros de Bancos Multilaterales de
Cooperación en COPECO, quienes generan mapas de riesgo, caracterización del territorio, planes
municipales de zonificación y de gestión de riesgo. Dirección de Cooperación Internacional y
relaciones institucionales, quienes generan información relacionada a los proyectos en gestión de
riesgo y de cooperación. Dirección del Centro Nacional de Investigación y Capacitación para
atención en Contingencias (CENICAC) como proveedor de los materiales de capacitación y
formación en la currícula de gestión de riesgos y de los resultados de investigaciones realizadas
donde se vincula directa e indirectamente la reducción de Riesgo de Desastres. La unidad de
Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG), Dirección de Gestión de la Prevención, que
emite los dictámenes de riesgo alto, medio, bajo de zonas del país, y evaluaciones de daños y Las
Oficinas Regionales de COPECO en sus 7 sedes.

2.2. Información Externa que es generada por instituciones de Gubernamentales como


miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos Sinager, y organismos de la sociedad civil
y de cooperación, se identificaron 40 instituciones que constantemente generan información
relacionada para sus propios fines, pero no procesada y por falta de un sistema que analice y
procese la información, no se utiliza toda la información que genera el país.

2.3. La personas encuestadas, utilizan fuentes primarias y secundarias, para el caso de las
primeras, ellos prefieren en un 51% Revistas Científicas, Documentos Oficiales de Instituciones
públicas, Periódicos y Diarios y con un 35% consultan libros, en el caso de las segundas, prefieren
consultar en un 62% Ensayos y Resúmenes, 40% Enciclopedias y 38% Biografías. Con esta

101
información se generan los productos y servicios que debe ofrecer el Centro de Documentación
Virtual del Sistema de Información y Documentación en Gestión de Riesgo de Desastres.

2.4. En la realización de sus actividades diarias, en vista de que los resultados muestran que
acceden más de 5 veces al día a la web en búsqueda de información, consultan lugares como el
CENID-GDR de COPECO, la página de La Red Hum y del Centro Regional de Información sobre
Desastres para América Latina y El Caribe (CRID-LAC) y con menos frecuencia consultan la
información que proporcionan plataformas mundiales como Prevention Web o Relief Web. Una
de las razones es la regionalidad, en vista de que tanto Red Hum como CRID-LAC son de la región
centroamericana y el idioma es español, a diferencia de las otras cuyo idioma es inglés.

3. La Gestión de riesgo de Desastres se fundamenta en la Generación del Conocimiento e


Investigación Científica y de registro de la información, para orientar la formulación y
actualización de planes, estrategias y políticas. Cada día se genera nueva información relacionada
a la gestión de riesgo de desastres, el CENID-GDR no cuenta con un protocolo de manejo de
información debido a que para la fecha del estudio no existe la reglamentación de los servicios y
productos que debe generar y poner a disposición del usuario. Existen normas internacionales de
Calidad en relación al tema de gestión de la información que proveen los centros en su modalidad
virtual y presencial, las características de la información definidas en esta investigación son:
Vocabulario controlado, derechos de autor, tipo de contenido, claridad, diseño y homogeneidad de
los datos.

4. Siendo el portal web uno de los componentes del Sistema propuesto, los encuestados en un
97% afirman que consultarían un Centro de Documentación Virtual en Gestión de Riesgo de
Desastres, afirmaron que en cuanto a canales de comunicación y difusión prefieren consultar Sitios
Web (62%), boletines electrónicos (50%), las redes sociales (50%), discos compactos con
información (45%) y portales temáticos en plataformas en línea (38%). Como medio de difusión,
considerando la web 2.0, consultan mayoritariamente el Facebook y YouTube. Estarán dispuestos
a esperar un período de 10 hasta 30 días para recibir la información solicitada esto dependiendo
del tipo de procesamiento que se deba aplicar a la base de datos de información.

102
5.2. RECOMENDACIONES

1. El estudio y perfil de usuario debe actualizarse con una periodicidad de un año, el Sitio
Virtual debe evaluar el público al que ofreció productos y servicios e implementar como un proceso
de mejora contínua las recomendaciones generados por el mismo usuario. Es importante generar
alianzas con Instituciones para generar comunidades y subcomunidades en temas requeridos.

2. Para Origen de información, es importante que la institución levante un mapeo mucho más
exhaustivo donde no solo se refleje la información que generan los actores en el país, sino también
la información que necesitan ellos en su trabajo. El estudio se limitó al análisis de quienes generan
información en el país, pero es también imprescindible que se levante un mapeo de actores en la
región centroamericana y latinoamericana y explorar aquellos posibles socios que pudieran
compartir información directa con la institución y el Sistema de Información y Documentación.

3. Es importante generar un protocolo de Manejo de Información que se base en la


reglamentación de productos y servicios que ofrecerá el Sistema con su Centro Virtual, que a su
vez deben responder a la política interna: Misión, Visión, Objetivos, valores y metas, donde se
especifique el contenido, fuentes, procedimientos de intercambio de información, vocabulario
actualizado para los descriptores de información en gestión de Riesgos.

4. Elaborar un Benchmarking entre Sistemas y Centros de Documentación presentes en la


región, definiendo el o los puntos de comparación para adoptar o adecuar mejores prácticas,
servicios y productos de información que generan según los resultados buenos de otros Centros.
Colombia, CRID-LAC, o la misma CIDBIMENA. Dentro de los siguientes pasos a adoptar sería
el diseño de una aplicación de búsquedas especializadas que los usuarios puedan descargar en sus
móviles y computadoras personales, propuesta que fue aceptada por los encuestados en un 87%.

103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegsa. (2014). Obtenido de

http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema%20de%20informacion.php

B.C. Vickery. (1978). Concepts Of Documentation. Journal of Documentation, 34(4), 279-287.

doi:http://dx.doi.org/10.1108/eb026664

Buonocore, D. (1976). Diccionario de Bibliotecología. (Marymar, Ed.) Buenos Aires.

Camejo, I. G. (27 de Enero de 2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de información y

sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información. (I. G. Carmejo, Ed.)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 7.

CEPREDENAC. (2010). Convenio Constitutivo y Reglamento General de Funcionamiento de

CEPREDENAC. Guatemala: Cepredenac.

CEPREDENAC. (2014). Plan Regional de Reducción de Riesgo de Desastres PRRD (2014-

2019). Ciudad de Guatemala, Guatemala: CEPREDENAC.

CHEN, H., & CHANG, Y. S. (1998). The role of metadata in national taiwan university digital

library/. Museum PRojecto. Journal of Library and Information Science., 23(2), 51-65.

CRED. (2009). Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. Obtenido de EM-DAT

The International Disastrer Database ,: http://www.emdat.be

104
CRID. (10 de Septiembre de 2016). Centro Regional de Información sobre Desastres América

Latina y El Caribe. Obtenido de Toolkit para la creación de productos y servicios de

información sobre riesgo y desastres: http://toolkit.cridlac.org

David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9th ed.). México, México:

Pearson, Prentice Hall.

EIRD. (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de Las

Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Kobe, Hyogo, Japón: EIRD.

EIRD. (2009). 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra,

Suiza: UNISDR. doi:UNISDR-20-2009-Geneva

Franco, A. L. (1996). Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América Latina: En

Busca del Paradigma Perdido. (A. L. Franco, Ed.) Lima, Perú: Soledad Hamann, ITDG-Perú.

Hernández, Sampieri. et al. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Losantos Viñolas, M. (2011). Módulo 1: Fuentes de Información Tipos y Características.

Catalunya: Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes.

Martín Moreno, C. (2007). Metodología de investigación en estudios. Revista General de

Información y Documentación(2), 129-149. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID0707220129A/9407

105
Martín-Gavilán, C. (2008). Temas de Biblioteconomía: La gestión de la calidad y la evaluación

de los servicios bibliotecarios. e-prints in library & Information Science. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10760/14883

Nuñez Gudas, M. (Mayo de 2002). Criterios para la evaluación de la calidad de las fuentes de

información sobre salud en Internet. Acimed: Revista Cubana de los Profesionales de la

Información y la Comunicación en Salud, 10.

OPS, UNISDR, NLM, CNE, FICR, CEPREDENAC, CRID, ECHO. (2012). El Toolkit para la

creación de productos y servicios de información sobre riesgo y desastres. (CRID, Editor)

Obtenido de http://toolkit.cridlac.org/index.php

OPS, UNISDR, NLM, CNE, FICR, CEPREDENAC, CRID, ECHO. (s.f.). Toolkit: Para la

Creación de Productos y Servicios de Información sobre Riesgo y Desastres. Obtenido de

http://toolkit.cridlac.org/

Paoli, J. A. (2014). Comunicacióne Información, perspectivas teóricas. México: Trillas.

PEGIRH. (22 de Octubre de 2013). Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en

Honduras. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras: Diario Oficial La Gaceta, PCM-051-

2013.

PreventionWeb. (s.f.). PreventionWeb: Building The Resilience of Nations and communities to

disasters. (Corporativo, Productor) Recuperado el 16 de Septiembre de 2016, de

http://www.preventionweb.net/english/

106
Rance, S., & Tellería, J. (2013). Saliendo del Anonimato: El Mapeo de Actores Sociales como

instrumento para el diseño de políticas. Investigación, La Paz.

Relief Web. (s.f.). Relief Web: Informing humanitarians worldwide. (U. O. (OCHA), Editor, &

OCHA, Productor) Obtenido de Encuentro regional en Guatemala: “Información oportuna en

emergencia, evita crisis humanitaria”.

República de Honduras. (2009). Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).

Tegucigalpa.

Rodríguez, E. M. (2002). Metadatos y recuperación de información: Estándares, problemas y

aplicabilidad en bibliotecas digitales. España: Trea.

Sanz Casado, M. E. (1994). Manual de Estudios de Usuarios. Madrid: Fundación Sánchez

Ruipérez.

Senso, J. A., & de la Rosa, A. P. (2003). El concepto de metadato. Algo mas que descripción

de recursos electrónicos. Ciência da Informacao, 95-106.

Shua, X., Pepe, A., & Bollen, J. (2012). How the Scientific Community Reacts to Newly

Submitted Preprints: Article Downloads, Twitter Mentions, and Citations. PLOS ONE, 7(11),

1-8. doi:10.1371/journal.pone.0047523

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software (Séptima Edición ed.). (M. Martín-Romo, Ed.)

Madrid, España: Pearson Addison Wesley.

107
Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de

la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y

sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de

Córdova, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).

Trench, B. (2008). Handbook of Public Communication of science and technology. (M. Buchi,

& B. Trench, Edits.) New York: Routledge. Obtenido de https://goo.gl/gcfDxT

UNISDR. (2015). Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-

2030. Ginebra, Suiza: UNISDR.

UNISDR, Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión de riesgo de desastres. (2015).

Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza:

UNISDR.

Yamazaki, Y. (2016). Uso de base de datos “Desinventar” para planeacion de Gestion de

Riesgo para Municipalidades en Honduras. Proyecto Desarrollo de capacidades para la gestion

de riesgos: BOSAI 2, Tegucigalpa.

108
6. ANEXOS
6.1.ANEXO 1. CUESTIONARIO

FACULTAD DE POSTGRADO

Buen día Estimado/ Estimada:

En calidad de estudiante de la Universidad Tecnológica Centroamericana; con la finalidad


de realizar una investigación sobre implementar un sistema de información y documentación en
gestión de Riesgo de Desastres de COPECO; se solicita de la forma más atenta acceder a responder
la presente encuesta en la cual se requiere de su sinceridad, para lograr el objetivo planteado.

Introducción: América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a las
amenazas tanto de origen natural como las relacionadas con la actividad humana. De ahí́, la
importancia de la gestión del riesgo.

El desarrollo de Internet y de las más recientes tecnologías de la información y de la


comunicación (TIC) se ha sumado progresivamente al ámbito de la gestión del riesgo; y la
información se ha convertido en un instrumento fundamental para la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Usted, como profesional o particular con responsabilidad en alguno de estos ámbitos, debe
disponer de buena información para poder realizar su trabajo. El contenido de esta encuesta es
exclusivamente académico y la confidencialidad de la información proporcionada está garantizada.

La siguiente encuesta está orientada a recopilar información para proponer la estructura de


funcionamiento de un Sistema de Información en Gestión de Riesgo de Desastres.

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de interrogantes en las cuales debe


marcar con una (X) en la casilla en blanco o clasificar según la opción se adapte a su conveniencia.

109
1. PERFIL DEL USUARIO

1.1.Género: Femenino_________________ Masculino_______________

1.2.Rango de Edad en el que se encuentra:

Menor de 18
18 a 25
26 a 35
36 a 45
46 a 60
Mayor de 60

1.3.Nivel Educativo alcanzado:

a. Primaria
b. Secundaria
c. Universitaria
d. Maestría
e. Doctorado

1.4.Nivel de Toma de Decisiones en su organización o institución:

a. Alto Funcionario
b. Operativo
c. Técnico Institucional
d. Local / Comunitario
e. Otros Especifique:

1.5.Cuál de las siguientes opciones describe mejor su organización:

a. Cooperación Internacional
b. Gobierno
c. Organización no Gubernamental
d. Sociedad Civil

110
e. Instituciones Académicas
f. Oficial de Prevención
g. Estudiante
h. Independiente
i. Otros Especifique:

1.6. ¿Sus actividades de trabajo se vinculan a cuáles de los siguientes sectores?

a. Coordinación Institucional
b. Resiliencia
c. Educación
d. Construcción de Capacidades Locales
e. Desarrollo Sostenible
f. Manejo y Coordinación en Campo
g. Infraestructura y Servicios Públicos
h. Agua y Saneamiento
i. Albergues
j. Recuperación Temprana
k. Alimento, Nutrición y Seguridad Alimentaria
l. Protección y Derechos Humanos
m. Logística y Transporte
n. Salud
o. Búsqueda y Rescate
p. Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Cartografía
q. Información Pública y Acceso a la Información
r. Donaciones y Finanzas
s. Seguridad
t. Agricultura
u. TIC
v. Migración y Desplazamiento
w. Ambiente y Cambio Climático

111
1.7. De los siguientes productos de Información por favor marque la frecuencia con la
que utiliza estos en sus actividades diarias de trabajo.

Siempre Casi Algunas Muy Nunca


Siempre Veces pocas
veces
100% 75% 50% 25% 0%
Leyes y Reglamentos
Acuerdos Internacionales
Estudios de Riesgo
Informes de otros Eventos
Informes de Situación de Eventos
Información Histórica de otros Eventos de Carácter
Internacional
Información Histórica de otros Eventos de Carácter Nacional
Estudios Técnicos sobre Impactos de Áreas Afectadas
Normas y Códigos de Construcción
Planes de Ordenamiento Territorial y Mecanismos de
Regulación del Desarrollo
Publicaciones Científicas Relacionadas a la Gestión de
Riesgo de Desastres
Guías Prácticas y Recomendaciones Técnicas sobre
Respuesta Humanitaria
Procedimientos y Protocolos Institucionales
Planes Locales o Municipales de Respuesta a Emergencia
Alertas y Recomendaciones Generales de Seguridad
Lista de Insumos Básicos para la Supervivencia
Protocolos y Procedimientos Internacionales usados en la
respuesta humanitaria
Procedimientos Institucionales normados o propuestos en el
país o en países en condiciones organizativas similares

1.8. Formato de Solicitud de Información

Impresa_________________________ Digital________________________

2. ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

2.1. Fuentes de Información Primaria que Consulta

112
Libros
Revistas científicas y de entretenimiento
Periódicos y Diarios
Documentos oficiales de instituciones publicas
Informes técnicos y de investigación de instituciones públicas
Patentes
Normas técnicas
Otros

2.2.Fuentes de Información Secundaria que Consulta

Enciclopedias
Boletines sumarios
Antologías
Biografías
Ensayos y resúmenes
Otros

2.3. Frecuencia con la que utiliza la información antes mencionada relacionada con la
gestión de riesgos en su área de trabajo.

Mensual
Quincenal
Semanal
Diario

2.4.Seleccione los sitios de información y Documentación que usted visita.

CRID-LAC: Centro Regional de Información sobre desastres para América Latina y El


Caribe
DESINVENTAR: Sistema de Inventario de efectos de Desastres
EM-DAT: The International Disastrer Database
ReliefWeb: Informing Humanitarian World Wide.
Prevention Web: Serving the information needs of disaster reduction Community.
RedHum: Red de Información Humanitaria para América Latina y El Caribe.

113
CENID-GDR: Centro Nacional de Información y Documentación en Gestión de Riesgo
de Desastres (COPECO) Consulta presencial
CIDBIMENA: Centro de Información sobre Desastres y Salud de La Biblioteca Médica
Nacional UNAH
Hemeroteca Nacional
Biblioteca Universitaria
Otros

2.5.Ha Solicitado Información en el Centro Nacional de Información y Documentación


en Gestión de Riesgos de Desastres de COPECO (CENID-GDR)

SI____ No____ No sabía de la existencia del CENID-GDR__________

2.6.Qué tipo de Información ha solicitado al CENID-GDR de COPECO

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.7.¿Cuántas veces al día acceda a la Web en búsqueda de Información?

a. 1 a 2 veces al día
b. 3 a 5 veces al día
c. Más de 5 veces al día
d. No lo hace

3. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL

3.1.¿Le interesaría consultar un Centro Virtual de Documentación en gestión de Riesgos


de Desastres para Honduras?

Si__________________ No_______________ Indiferente_________________

3.2. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar para recibir su información?

114
a. 1 día
b. 5 días
c. 10 días
d. 30 días

3.3.Le interesaría que se desarrolle una aplicación para realizar búsquedas


especializadas?

Si__________________ No_______________ Indiferente_________________

3.4. ¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza con frecuencia para adquirir
información de la actualidad?

Siempre Casi Algunas Muy Nunca


Siempre Veces pocas
veces
100% 75% 50% 25% 0%
You Tube
Twitter
Facebook

3.5. Cuáles de los siguientes opciones prefiere como canales de acceso o diseminación
de la información.

Sitio web
Directorio de usuarios/as
Servicio de alerta o Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Boletines electrónicos
Portales temáticos o Sitios Especializados según un tema en particular
Discos compactos temáticos
Redes sociales
Listas de discusión
Foros electrónicos
RSS

115
3.6. A continuación necesitamos sus datos de contacto para la base de datos de nuestra
investigación.

Título Profesional__________________________________

Correo Electrónico_________________________________

¿Le gustaría que le contactásemos nuevamente?

Si_____________________________ No________________________________

116
6.2.ANEXO 2. GUÍA DE ENTREVISTA

FACULTAD DE POSTGRADO

ENTREVISTA AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE


COPECO

El propósito de la siguiente entrevista es obtener información acerca del funcionamiento del


Centro de Documentación de COPECO.
Para el logro de los objetivos de la presente investigación es fundamental su aportación, ya que
por medio de este instrumento se tomarán las bases para elaborar la propuesta del diseño del
Sistema de Información y Documentación en Gestión de Riesgos.

1. ¿Cuáles son las instituciones que generan información relacionada a la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres en Honduras?

2. ¿De dónde obtienen la información?

3. ¿Cómo clasifican la información en el Centro de Documentación?

4. ¿Quiénes son los Usuarios del Centro de Documentación CENID-GDR?

5. ¿Cómo integran la información que generan las instituciones y organizaciones a nivel Nacional
y Regional?

6. ¿Cómo parte de nuestro proyecto de TESIS en la Maestría de Administración de Proyectos


estamos proponiendo el diseño del Sistema de Información en Gestión de Riesgos de Honduras
¿Qué productos y servicios debería ofrecer el Sistema de Información y Documentación en
Gestión de Riesgo de Desastres?

7. ¿Si se crea un portal web para el acceso en línea a la información, qué elementos son
imprescindibles y se deben incorporar en el diagrama conceptual (arquitectura del sistema)?

117
8. ¿Qué opina de los elementos web 2.0 para socializar, divulgar la información que se genera?

9. ¿Cuántas personas trabajan en el Centro de Documentación actual y cuál es su experiencia de


trabajo?

10. ¿Se hacen evaluaciones de satisfacción para el usuario? Cada cuánto? y qué hacen con la
retroalimentación?

11. ¿Cómo es el proceso actual de entrega de información?

12. ¿Cómo es el proceso de solicitud de información?

13. ¿Cada cuánto actualizan la base de datos del centro de documentación? Con qué periodicidad?

14. Mencione los protocolos, normas o directrices que existen y que utilizan para el manejo de
información relacionada a Gestión de Riesgo de Desastres.

118
Tegucigalpa, Honduras; 16 de Diciembre del año 2016

Estimados Maestrantes
Dinoska Yadira Pérez García
Jenny Rodríguez Valladares
Reciban un atento saludo.

He revisado su trabajo de TESIS II; denominado:

DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN GESTIÓN DE


RIESGO DE DESASTRES PARA COPECO, HONDURAS

Considero que cumple con los requisitos mínimos de contenido y forma, para que el
mismo sea sometido a la consideración de la Facultad de Postgrado (en aras de
obtener autorización para imprimir a colores y a doble cara, sus tres ejemplares)
Considero un privilegio para mi persona, haberles acompañado en esta etapa final de
su Maestría; por lo que me permito agradecer su colaboración y aportes a la clase, así
como felicitarles y desearles muchos éxitos académicos.

Atentamente.

José T Mejía.
Docente Sección 10295 (Tesis II TTP-002). Universidad Tecnológica Centroamericana
(Unitec)
Re: UNTEC: Remisión de Tesis para Revisión de... - DINOSKA YADIRA PEREZ GARCIA 28/12/16 7:09 p.m.

Re: UNTEC: Remisión de Tesis para Revisión de Postgrado

PG Postgrado
mar 27/12/2016 05:33 p.m.
Bandeja de entrada

Para:DINOSKA YADIRA PEREZ GARCIA <dinoskaperezgarcia@unitec.edu>;

Estimadas maestrantes:

Reciban un cordial saludo, hemos revisado su tesis y debe hacer unos pequeños cambios:

Siempre en todo momento copie a su compañera de tesis en todo correo.


Las portadas todo se escribe en negritas, favor corregir
Las referencias bibliográ>icas no se enumeran
La bibliogra>ía debe ir justi>icada.

Una vez que se aseguren que estan correctos no es necesario que nos envien la tesis, ustedes procedan a
imprimir los 3 ejemplares siguiendo las instrucciones del cronograma (es indispensable)

Les deseamos feliz año nuevo y exitos en su defensa, tiene el vo.bo. de potgrado para continuar el proceso,

Atte.

Proyecto de Graduaciòn y Trabajo de Tesis II


Facultad Postgrado
Tel: 2268-1000, Ext. 1169, 1170, 1282

https://outlook.office.com/owa/?viewmodel=ReadMessageItem&ItemI…qFrRTQdarUAAIFt00PAAA%3D&IsPrintView=1&wid=15&ispopout=1&path= Página 1 de 3

También podría gustarte