Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
El objetivo de esta propuesta es proponer una guía general que sirva de referencia
tanto a Alumnos, Asesores como responsables de terna en todos los aspectos que
afectan la calidad de los documentos de graduación que presentan los alumnos
como requisito para su graduación.
MOTIVOS DE LA PROPUESTA
Hasta la fecha la UTH ha carecido de una guía detallada que permita a asesores,
alumnos y responsables de terna, unificar criterios que permitan unificar la calidad
de los documentos que de graduación que los alumnos presentan, los asesores
asesoran, y los responsables de terna evalúan.
1
CONCEPTOS BASICOS
Antes de iniciar con la propuesta es importante unificar algunas definiciones que
han producido confusiones en el pasado, en especial la definición de proyecto,
monografía, investigación, y tesis.
2
Cuadro comparativo de las definiciones
1.- Objetivo del Documento de Graduación
Monografía Proyecto Investigación Tesis
Dar solución a un Analizar la Encontrar Analizar un tema
problema de una factibilidad de un respuestas a que es de utilidad
empresa o proyecto de problemas de los para el mundo
institución en inversión que no se tiene académico o
particular independiente o una de idea cual profesional,
dentro de una es la respuesta.
empresa
analizando
aspectos de
cliente, técnicos y
financieros
3
CRITERIOS DE CALIDAD DEL TEMA
4
3.- RELACIÓN ENTRE TEMA Y LAS PALABRAS CLAVES: cuando se establece
un tema, implícitamente se hace referencias a conceptos, criterios o palabras, las
cuales definen que resultados se deberían de lograr con el tema.
A continuación una explicación de los resultados esperados según las palabras.
Palabra clave del Resultados esperados
tema
MANUAL El resultado debería ser una propuesta de manual en un
solo capitulo. Ese capitulo debería tener el índice del manual
final, de tal manera que se pudiera sacar y entregar a la
empresa. Un manual es una guía práctica que ayudara a la
persona o personas responsables a resolver problemas de
un área. Esta guía puede presentarse por área o por
proceso, da orientaciones generales, no siempre detalladas.
DESCRIPCIÓN El resultado debería ser la descripción de un aspecto, dicha
descripción puede ser: redactada, grafica (plano, graficas) ,
comparativa (tablas), etc.
ANÁLISIS El resultado debería ser un capitulo donde se muestran
varios métodos de análisis del aspecto en cuestión
VARIABLES El resultado debería ser un capitulo donde se describan las
variables, sus efectos, características, aplicaciones, etc.
COMPARACIÓN El resultado debería ser una tabla comparativa aspecto por
aspecto, o una análisis redactado que compara varias
situaciones utilizando variables o criterios comunes
RELACIÓN El resultado debería ser definir las relaciones existentes
entre dos aspectos en base un criterio. Por cada criterio se
debería explicar que relación existe entre esos aspectos
ESTRATEGIA El resultado debería ser una estrategia la cual se define
como: Una estrategia es el conjunto de acciones que se
implementarán en un contexto determinado con el objetivo
de lograr el fin propuesto. Estas acciones deberían de estar
clasificadas por áreas. Y deberían existir líneas estratégicas
o criterios que afectan todas las áreas. En toda estrategia
se deben analizar elementos externos, elementos internos,
competidores, criterios de éxito y fracaso, contexto o área de
influencia, clima o condiciones actuales
GUÍA Resultado debería ser un documento de ayuda detallada
para que una persona pueda resolver un problema paso a
paso. En términos generales, se entiende por guía aquello o
a aquel que tiene por objetivo y fin el conducir, encaminar y
dirigir algo para que se llegue a buen puerto en la cuestión
de la que se trate. Es un documento que dirige de principio
a fin.
PROPUESTA El resultado final debería ser un documento que podrá ser
presentado a la empresa, o a la comunidad científica para su
aprobación y rechazo.
5
Palabra clave del Resultados esperados
tema
PLAN El resultado debería ser un plan el cual se define como:
Documento que contempla en forma ordenada y coherente
las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en
tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y
acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados.
Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones
en sus componentes en función de la evaluación periódica
de sus resultados.
FACTIBILIDAD El resultado es la conclusión de si un proyecto, tema es
factible o posible, la respuesta esperada debería ser es
factible, parcialmente factible o no es factible
ESTUDIO El resultado debería ser la definición de estudio: Esfuerzo
que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo. Lo
que implica aplicar los conocimientos sobre un tema, para
determinar conocer, analizas y comprender un objeto de
estudio.
6
Financiera El graduado de la carrera de Licenciatura en Ingeniería
Financiera es un profesional formado para que no
solamente fundamente su profesión en los números y en
los cálculos, sino también en las personas y en el mundo
en general, en los cambios en las percepciones, en las
tendencias del pensamiento cotidiano y en la mejor
comprensión de la crisis actual.
Comercial El graduado de Ingeniería Comercial será capaz de
participar con un alto espíritu emprendedor en la
generación de nuevas empresas y negocios. Podrá
desempeñarse exitosamente en el ámbito económico,
financiero, comercial y de recursos humanos, ya sea en
empresas privadas como públicas.
LICENCIATURAS
Relaciones Públicas Las relaciones públicas son cada vez más un campo de
mayor auge entre las empresas y todo tipo de
organizaciones interesadas en proyectar una imagen
positiva y de buena voluntad. Busca propiciar las
relaciones y comunicación con públicos que son
considerados importantes, además de analizar y
administrar la información para descubrir nuevas
tendencias y oportunidades a favor de la organización.
Gerencia de El objetivo fundamental del Plan de Estudios de la
Negocios Licenciatura en Gerencia de Negocios, es el de obtener un
profesional que tenga conocimientos generales, pero
sólidos, en las áreas de finanzas, mercadotecnia,
producción, personal y sobre todo, en las áreas de
dirección, coordinación de actividades y toma de
decisiones en un negocio o empresa.
Relaciones El objetivo fundamental del Plan de Estudios de la Carrera
Industriales de Licenciatura en Relaciones Industriales es formar
profesionales capacitados para planificar, organizar, dirigir
y controlar las actividades destinadas a lograr un
aprovechamiento eficiente de los recursos con que
cuentan las empresas tanto públicas como privadas,
principalmente el recurso humano.
Turismo El objetivo fundamental del Plan de Estudios de la Carrera
de Licenciatura en Turismo es brindarle al egresado los
conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan
desarrollar procesos turísticos, manejo de tecnología
turística y la capacidad de administración en el área
turística.
Mercadotecnia El objetivo fundamental del Plan de Estudios de la Carrera
de Mercadotecnia, es el de obtener un profesional que
7
tenga conocimientos básicos de la administración en
general.
Que pueda manejar las distintas variables del plan de
mercadotecnia, como ser: precio, promoción, producto y
plaza, ajustados a las necesidades específicas de la
empresa o producto.
Y posea las siguientes habilidades y destrezas: anticipar el
comportamiento de compra del consumidor, definir
productos y servicios a ofrecer, planear, ejecutar y
controlar las actividades comerciales de la empresa y
desarrollar canales de distribución.
Derecho Los licenciados en derecho podrán desempeñarse en
todas las áreas relacionadas con el derecho, con
capacidad de crear, analizar y aplicar leyes, impartir justicia
y representar legalmente.
Comercio y Negocios Los Licenciados en Comercio y Negocios Internacionales
Internacionales graduados en la Universidad Tecnológica de Honduras, por
el perfil del plan de estudios diseñado, estarán capacitados
para poder planificar negocios internacionales, con
capacidades administrativas, financieras y de logística.
8
CRITERIOS DE CALIDAD DEL MARCO TEÓRICO
Este marco teórico es la base sobre la que el autor del tema de graduación se
parara para poder demostrar la validad de su investigación.
Esta base debe ser sólida y corroborable. De lo contario todas las conclusiones
que se basen en este marco teórico deberán de considerarse erradas.
Por tal razón, este marco teórico debe crearse en base a documentos de autores
reconocidos, y que el lector pueda buscar por su cuenta para comprobar que los
mismos existen.
9
TIPOS DE DOCUMENTOS DE GRADUACIÓN
Art. 3.-Todo egresado, en el caso de Pregrado, apto para iniciar su expediente de
graduación, previo cumplimiento de su práctica profesional supervisada, puede optar
por las siguientes modalidades para realizar su trabajo de graduación:
a. Trabajos de investigación
b. Tesis
c. Monografías
d. Proyectos
e. Examen General Privado
f. Cualquiera otro establecido en el Plan de Estudios de la Carrera.
10
ÍNDICE DE TESIS (SEGÚN REGLAMENTO)
Reglamento: ANEXO B: TRABAJO DE TESIS: FONDO
Los elementos que debe cubrir el trabajo de tesis son:
a. Índice
b. Introducción
c. Metodología
d. Elección de tema
e. Planteamiento del Problema
f. Objetivos de la investigación
g. Hipótesis de trabajo
h. Recolección de información
i. Cuerpo de la tesis (Capítulos, Sub divisiones)
j. Conclusiones y Recomendaciones
k. Bibliografía
l. Apéndices y
m. Anexos
ÍNDICE DE MONOGRAFIAS (SEGÚN REGLAMENTO)
Reglamento: ANEXO C: MONOGRAFÍAS: FONDO
Los elementos que debe cubrir el trabajo de monografía son:
a. Índice
b. Introducción
c. Objetivos Generales y Específicos
d. Metodología
e. Antecedentes de la Empresa
f. Análisis FODA
g. Situación Actual
h. Propuesta:
- Introducción
- Estrategia para ponerla en Práctica
- Costo Beneficio de la Propuesta
i. Conclusiones
j. Recomendaciones
k. Anexos
l. Bibliografía
ÍNDICE DE INVESTIGACION DE PROYECTO (SEGÚN REGLAMENTO)
Reglamento: Funcionamiento, resultados Síntesis o Estructura del Estudio de
Factibilidad:
1. Descripción sumaria del proyecto
2. Estudio de mercado
3. Estudio Técnico
4. Estudio Financiero
5. Evaluación socioeconómica
6. Plan de ejecución
7. Resultado
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Apéndices
11. Adendum
11
12. Anexos
13. Bibliografía.
RELACIÓN DEL ÍNDICE CON CALIDAD DE LA TESIS
Aunque exista una guía central del índice de tesis y monografía, lo correcto es que
dicho índice se debe adaptar a cada tema. En algunos casos se debe unir dos
elementos del índice en un solo capitulo, pero en otros casos un elemento del
índice debe dividirse en varios capítulos, debido a la complejidad del tema.
MONOGRAFÍA O PROYECTO
Si se requiere un análisis de mercado, clientes, otro análisis de elementos
técnicos, y análisis de elementos financieros, el mejor índice debería ser el de
Proyecto. Pero si es de una empresa ya existente entonces de debe combinar
con el índice de monografía.
TESIS O MONOGRAFÍA
La principal diferencia entre ambos es que:
Tesis: busca un conocimiento que se pueda generalizar.
Monografía: busca el conocimiento aplicado en una empresa.
Un tema de una empresa se puede tratar como tesis, pero en este caso se busca
una solución que se pueda generalizar, en base al caso de la empresa. En estos
casos el tema se redacta “TEMA A SOLUCIONAR. CASO: EMPRESA TAL”
Todas las tesis deben de tener hipótesis, si no tiene hipótesis una tesis entonces
es una investigación. Las monografías pueden tener hipótesis dependiendo del
tema.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Para saber si un tema tiene hipótesis lo mejor es seguir el siguiente esquema de
análisis.
1. La primera condición es determinar preguntas sobre el tema cuyas
respuestas pueden destruir el tema, o que son la base del tema.
Por ejemplo se puede preguntar:
• En un manual
• ¿El manual de recursos humanos mejorara la gestión del
departamento? Si la respuesta es no, entonces no vale la pena hacer
un manual, es un desperdicio de esfuerzo y tiempo.
12
• ¿El manual de higiene y seguridad será utilizado por la empresa? Si
la respuesta es no, entonces no vale la pena hacer un manual, es un
desperdicio de esfuerzo y tiempo.
• En una descripción de procesos:
• ¿Solo la descripción de los procesos ayudara en algo a la empresa?
Si la respuesta es no, no vale la pensar en hacerla.
• En una estrategia:
• ¿Si se elabora la estrategia podrá resolver el problema mas grave,
que es no saber como actuar? Si la respuesta es negativa, no vale la
pena hacer una estrategia
• En un proyecto
• ¿Realmente hay suficiente gente interesada en el negocio que se
investiga? Si la respuesta es negativa no vale la pena hacer todo el
estudio del negocio
• En una tesis temática
• ¿Hay una relación entre el éxito de la empresa y el liderazgo? Si el
tema es este mismo caso, entonces la respuesta define los
resultados del tema
13
• ¿El manual de higiene y seguridad será utilizado por la empresa? Se
puede evaluar con una encuesta de interés, percepción sobre el uso
de un manual de higiene, y sobre el mismo tema.
• En una descripción de procesos:
• ¿Solo la descripción de los procesos ayudara en algo a la empresa?
Se puede evaluar haciendo una encuesta de los problemas mas
comunes relacionados y si la descripción de procesos le ayudaría a
resolverlos, y que información seria útil.
• En una estrategia:
• ¿Si se elabora la estrategia podrá resolver el problema mas grave,
que es no saber como actuar? Se puede hacer mediante una
encuesta de problemas y clasificación de problemas para determinar
si el mayor problema es no saber que hacer y no tener una guía.
• En un proyecto
• ¿Realmente hay suficiente gente interesada en el negocio que se
investiga? Se puede hacer con una encuesta para ver el grado de
interés el negocio, y la disponibilidad de pago. También se puede
utilizar una entrevista con diferentes personas expertas en el tema.
• En una tesis temática
• ¿Hay una relación entre el éxito de la empresa y el liderazgo? Se
puede evaluar con una encuesta sobre los problemas mas comunes,
y luego una clasificación de cuales se deben a liderazgo, y cuales a
otras razones, esto daría una idea del impacto real del liderazgo en
la empresa. O se puede comparar dos departamentos similares uno
con liderazgo y otro sin liderazgo.
4. Una cuarta condición es si las respuestas obtenidas al investigarla
hipótesis aporta, mejora o define la calidad del documento, y no
produce confusión.
• En un manual
• ¿El manual de recursos humanos mejorara la gestión del
departamento? Aunque no define al tema, la pregunta ayuda a
mejorar la calidad del análisis de la investigación.
• ¿El manual de higiene y seguridad será utilizado por la empresa?
Aunque no define al tema, la pregunta ayuda a mejorar la calidad del
análisis de la investigación...
• En una descripción de procesos:
• ¿Solo la descripción de los procesos ayudara en algo a la empresa?
Aunque no define al tema, la pregunta ayuda a mejorar la calidad del
análisis de la investigación.
• En una estrategia:
• ¿Si se elabora la estrategia podrá resolver el problema mas grave,
que es no saber como actuar? En este caso, la respuesta define la
necesidad de hacer una estrategia y su importancia.
• En un proyecto
14
• ¿Realmente hay suficiente gente interesada en el negocio que se
investiga? En este caso la respuesta mata o aprueba el realizar el
estudio.
• En una tesis temática
• ¿Hay una relación entre el éxito de la empresa y el liderazgo? En
este caso, el tema esta representado por la misma hipótesis
5. Una quinta condición es si la pregunta y la respuesta se pueden
redactar como hipótesis, recordando que hay cuatro tipo de hipótesis
Tipo Descriptiva: se predice que la variable x variara o será de valor n:
Tipo Correlacional: cuando la variable x es mayor la variable y es menor
aunque no se sabe cual es causa y cual efecto
Tipo Comparación Grupal: El efecto de la variable “x” en la variable “y” en
el grupo 1 será diferente al del grupo 2
Tipo Causa-Efecto: Si se cumple X: Entonces se cumple Y: El
cumplimiento de y es afectado por Z:
• En un manual
• ¿El manual de recursos humanos mejorara la gestión del
departamento? Causal X: La guía de un manual provocara que Y: la
gestión del departamento mejore.
• ¿El manual de higiene y seguridad será utilizado por la empresa?
Causal X: Si la empresa tiene un manual entonces Y: la empresa lo
utilizara.
• En una descripción de procesos:
• ¿Solo la descripción de los procesos ayudara en algo a la empresa?
Causal X: si la empresa tiene la descripción de procesos entonces
Y: mejorara la gestión de procesos.
• En una estrategia:
• ¿Si se elabora la estrategia podrá resolver el problema mas grave,
que es no saber como actuar? Causal X: si la empresa tiene una
estrategia entonces Y: sabara como resolver y decidir para mejorar,
triunfar o salir adelante.
• En un proyecto
• ¿Realmente hay suficiente gente interesada en el negocio que se
investiga?
• Descriptiva: las personas interesadas en la empresa es mayor al
5%
• En una tesis temática
• ¿Hay una relación entre el éxito de la empresa y el liderazgo?
Correlacional: Hay una correlación entre el liderazgo X y el
desempeño gerencial de la empresa Y.
6. Una sexta condición es si la guía de la hipótesis analizada en la
investigación es suficientemente importante para determinar la calidad
de la propuesta y de los resultados del tema
• En un manual
15
• ¿El manual de recursos humanos mejorara la gestión del
departamento? Causal X: La guía de un manual provocara que Y: la
gestión del departamento mejore. La hipótesis es valida si se esta
investigando la utilidad del manual, si no es así, entonces la hipótesis
no aplicaría, pero si debería de dejarse como PREGUNTA CLAVE
DE INVESTIGACIÓN
• ¿El manual de higiene y seguridad será utilizado por la empresa?
Causal X: Si la empresa tiene un manual entonces Y: la empresa lo
utilizara. El uso o no uso de un manual, es importante solo si se
investiga si la gerencia de la empresa le interesa o sabe usar
herramientas administrativas como un manual. Si no es así no aplica
como hipótesis, pero si como PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
• En una descripción de procesos:
• ¿Solo la descripción de los procesos ayudara en algo a la empresa?
Causal X: si la empresa tiene la descripción de procesos entonces
Y: mejorara la gestión de procesos. La hipótesis seria valida, si se
parte del tema es la evaluación de la utilidad de la descripción de
procesos. Sino debería ser PREGUNTA CLAVE DE
INVESTIGACIÓN
• En una estrategia:
• ¿Si se elabora la estrategia podrá resolver el problema mas grave,
que es no saber como actuar? Causal X: si la empresa tiene una
estrategia entonces Y: sabara como resolver y decidir para mejorar,
triunfar o salir adelante. Se supone que una estrategia ayuda a
decidir que acciones tomar, sin embargo si no esta clara la
necesidad de la estrategia valdría la pena investigar la hipótesis. Si
la respuesta es negativa, no se debió hacer una estrategia. Si es
positiva puede ayudar a validar la calidad de la investigación. Si la
justificación es suficientemente clara, no se requiere la hipótesis
dentro del documento, y puede dejarse como una PREGUNTA
CLAVE DE INVESTIGACIÓN
• En un proyecto
• ¿Realmente hay suficiente gente interesada en el negocio que se
investiga?
• Descriptiva: las personas interesadas en la empresa es mayor al
5%. En este caso la hipótesis debería ser parte del estudio de
mercado, al momento de levantar la encuesta y hacer el análisis
estadístico. Esta hipótesis se puede dejar solo en el ámbito del
estudio de mercado.
• En una tesis temática
• ¿Hay una relación entre el éxito de la empresa y el liderazgo?
Correlacional: Hay una correlación entre el liderazgo X y el
desempeño gerencial de la empresa Y. En este caso la hipótesis es
el eje central de toda la investigación, y debería de dejarse como
hipótesis central, y podrían establecer hipótesis complementarias
analizando la relación causal del liderazgo.
16
7. Una séptima condición es adelantar la validación de la hipótesis. Si la
redacción de esa validación se considera que aportara mucho a los
argumentos de la investigación del tema de graduación, entonces
debería de analizarse la hipótesis.
• La redacción de la hipótesis debe tener los siguientes elementos
• DATOS: que datos se utilizaron
• ANÁLISIS: que análisis se realizaron
• ARGUMENTOS: que argumentos a favor y en contra
• VALIDACIÓN: Cual es la conclusión final de la hipótesis, es valida, invalida
o parcialmente valida.
8. Una octava condición es una evaluación integral de los beneficios y
costos de utilizar una hipótesis en la calidad de la investigación. Si
los beneficios para la claridad de la investigación son mayores al
esfuerzo del análisis, entonces la hipótesis debería de aplicarse. Si es
importante el análisis pero no como para una hipótesis, entonces
debería de ser un PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, si es importante
pero no como para una pregunta de investigación entonces debería
ser una guía personal del alumno, que debería reflejarse en las
conclusiones.
17
PROPUESTA DE CUADROS DE PERFIL
Con el fin de lograr que los alumnos puedan comprender su tema, antes de iniciar
la labor mas fuerte de elaborar la tesis, monografía, proyecto o investigación en el
curso de monografía, se les esta exigiendo elaboren un perfil de su tema, con
cuadros que los obligan a organizar sus ideas y la información de que disponen.
18
Aquí se listan todos los tipos de datos que aquí se listan de donde se obtendrán
se ocuparan, dichos datos, lugar y herramientas
(encuestas, entrevistas)
G.- OBJETIVO GENERAL: este es el objetivo que engloba la razón por la que se quiere
hacer la tesis o monografía con el tema indicado. Nota: relacionado con formulación de
tema en forma de pregunta. Si hay inconsistencia revisar y completar.
19
EXPLICACIONES DE LA SEGUNDA ETAPA DE PERFIL
En los libros, manuales y guías se menciona el marco teórico, clasificado por
referencial y por conceptual. En otros al marco teórico se le llama marco
referencial, y en otros se agrega el marco legal. Debido a los problemas
observados en la uth se han presentado cuadro clasificaciones del marco teórico:
• Referencial
• Conceptual
• De Investigación
• Legal
K.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL: se refiere a todos los conocimientos que
requiere el lector para comprender donde se ubica el tema. Si es monografía aquí
van elementos como la Industria, la Empresa, y otras investigaciones sobre el
tema, así como antecedentes e historia. Se pide se indiquen en los cuadros los
siguientes elementos:
ÁREAS TEMÁTICAS P / REFERENCIA
OTRAS TEORÍAS, INVESTIGACIONES O SOLUCIONES
ANTECEDENTES
HISTORIA
20
Una de los elementos mas complicados de entender, comprender y aplicar en una
investigación es el de hipótesis, por lo cual se exige un cuadro con 9 elementos
para poder definir una hipótesis y si es necesaria para la investigación.
21
Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativos Explicar:
Transversal / Longitudinal. Explicar:
Documental / Campo / Mixta. Explicar:
2. Fuentes de Datos que utilizara (Primarias y secundarias)
Primarias: ¿Qué?
Fuente ¿De donde?
Secundarias: ¿Qué?
Fuente ¿De donde?
22
S.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA: toda investigación, tesis,
proyecto o monografía proporcionan resultados o respuestas que son útiles para
alguien, pero hasta que no se indique su implementación o aplicación no serán
útiles.
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
T.- COSTOS / CONSECUENCIAS DE LA PROPUESTA PARA LOS USUARIOS:
el uso o aplicación de esos resultados o de la propuesta, requieren costos, que
pueden ser económicos, sociales o de otra índole. Se solicitan los siguientes
elementos:
ASPECTO
COSTO
23
PROPUESTA DE ÍNDICE UNIFICADO
24
PROPUESTA DE ÍNDICE UNIFICADO
Con el fin de incrementar la calidad de los documentos de graduación y
uniformizar la calidad de los mismos se propone el siguiente índice general, el cual
se presentara aplicado a cada una de las modalidades de graduación y su
aplicación en algunos temas:
1.- ÍNDICE
2.- INTRODUCCIÓN
3.- PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
• 3.1. Origen del Tema De Investigación ¿Como? ¿De Donde?
• 3.2. Descripción Resumida del Tema
• 3.3. Formulación o Enunciado Del Problema De Investigación (redacción final)
• 3.4. Objetivos Generales
• 3.5. Objetivos Específicos
• 3.6. Alcances Y Delimitación del Tema
• 3.7. Justificación De La Investigación
• 3.8. Limitaciones y Viabilidad De La Investigación (Datos, Análisis,
Financiamiento, Operativa)
4.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ¿ASPECTOS QUE UBICAN EL TEMA?
Referencia Temática
Referencia por Área
Referencia de Negocio (Industria/mercado)
Referencia de Negocio (Empresa)
Referencia de Marco Legal (leyes base o relacionadas en tesis de derecho)
Teorías Relacionadas
Antecedentes
5.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ¿CONOCIMIENTO QUE OCUPA PARA
ENTENDER EL TEMA?
Conceptos del Tema (conceptos)
Conceptos de la Metodología de Investigación Utilizada
6.- MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN ¿Explica Los Conceptos Y
Herramientas De Investigación Y Análisis Utilizados?
7.- MARCO TEÓRICO LEGAL ¿Leyes Que Afectan O Se Relacionan Con La
Investigación O El Tema?
8.- ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
• 1. Preguntas De Investigación
• 2. Identificación de Variables e Indicadores Claves de la Investigación
o Diagramas sagitales de variables
• 3.-Planteamiento De Hipótesis Centrales
o Origen
o Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
o Diagrama Sagital de Hipótesis
o Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
• 4.- Sistematización de variables
25
9.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
• 6.1. Tipo de Investigación utilizado
• 6.2. Descripción General del Proceso que realizara para investigar
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
• 6.3. Descripción de los medios de recolección de datos
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
• 6.4 Descripción de los tipos de consolidación y resumen de datos a utilizar
• 6.5 Descripción de las herramientas de análisis de datos a utilizar
• 6.6. Descripción de los tipos de resultados esperados (clasificaciones,
identificación de variables y problemas y o soluciones, regresión lineal).
Nota: En proyecto los elementos siguientes estos elementos se repiten en
cada área técnica, mercado, organizativa, etc.
10.- CUERPO TESIS - SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA (aplica a todos
los casos)
11.- CUERPO TESIS – DATOS RECOLECTADOS (PRESENTACIÓN DE
LOS DATOS ENCONTRADOS).
12.- CUERPO TESIS – ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS
(ANÁLISIS DE LOS DATOS ENCONTRADOS).
13.- CUERPO TESIS – ANÁLISIS DE HIPÓTESIS.
14.- CUERPO TESIS – ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PROPUESTA
O DE RESULTADOS (INDICAR QUE ALTERNATIVAS SE
CONSIDERARON)
15.- CUERPO TESIS – DISEÑO DE PROPUESTA FINAL (DISEÑO DE
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS).
16.- CUERPO TESIS - VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS CENTRALES (aplica
a tesis, investigación y algunas monografías)
17.- CUERPO TESIS – PRESENTACIÓN DE PROPUESTA O
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
26
20.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA O APLICACIÓN DE
RESULTADOS
21.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Conclusiones, están relacionadas con 1) Objetivos 2) Proceso de
Investigación 3) Resultados
• Recomendaciones están relacionadas con 1) Objetivos 2) Proceso de
Investigación 3) Resultados
22.- APÉNDICES (complementos investigativo del tema, que no es parte del tema
pero no lo suficientemente importante para estar dentro de la investigación
principal)
23.- ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS) (listar por tipo de
anexo)
24.- BIBLIOGRAFÍA
27
PROPUESTA DE ÍNDICES UNIFICADOS EN
FORMATO WORD
28
PROPUESTA DE ÍNDICE DE MONOGRAFÍA
PROPUESTA DE ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
• 1. Origen del Tema De Investigación ¿Como? ¿De Donde?
• 2. Descripción Resumida del Tema
• Formulación o Enunciado Del Problema De Investigación (redacción final)
• 4. Objetivos Generales
• 5. Objetivos Específicos
• 6. Alcances Y Delimitación del Tema
• 7. Justificación De La Investigación
• 8. Limitaciones y Viabilidad De La Investigación (Datos, Análisis,
Financiamiento, Operativa)
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ¿ASPECTOS QUE UBICAN EL TEMA?
Referencia Temática
Referencia por Área
Referencia de Negocio (Industria/mercado)
Referencia de Negocio (Empresa)
Referencia de Marco Legal (leyes base o relacionadas en tesis de derecho)
Teorías Relacionadas
Antecedentes
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ¿CONOCIMIENTO QUE OCUPA PARA
ENTENDER EL TEMA?
Conceptos del Tema (conceptos)
Conceptos de la Metodología de Investigación Utilizada
MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN ¿Explica Los Conceptos Y Herramientas
De Investigación Y Análisis Utilizados?
MARCO TEÓRICO LEGAL ¿Leyes Que Afectan O Se Relacionan Con La
Investigación O El Tema?
1. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
z
1.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
1.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
29
2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresión lineal).
CUERPO MONOGRAFÍA - SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA
CUERPO MONOGRAFÍA - RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
CUERPO MONOGRAFÍA - ANÁLISIS DE DATOS
CUERPO MONOGRAFÍA - PROPUESTA:
- INTRODUCCIÓN
CUERPO MONOGRAFÍA – COSTO BENEFICIO DE LA PROPUESTA
CUERPO MONOGRAFÍA - IMPLEMENTACIÓN – APLICACIÓN
EVALUACIÓN / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
BIBLIOGRAFÍA
30
PROPUESTA DE ÍNDICE DE PROYECTO
1. PROPUESTA DE ÍNDICE
2. ÍNDICE
2.1. ÍNDICE
3. INTRODUCCIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
• 1. Origen del Tema De Investigación ¿Como? ¿De Donde?
• 2. Descripción Resumida del Tema
• Formulación o Enunciado Del Problema De Investigación (redacción final)
• 4. Objetivos Generales
• 5. Objetivos Específicos
• 6. Alcances Y Delimitación del Tema
• 7. Justificación De La Investigación
• 8. Limitaciones y Viabilidad De La Investigación (Datos, Análisis,
Financiamiento, Operativa)
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ¿ASPECTOS QUE UBICAN EL TEMA?
Referencia Temática
Referencia por Área
Referencia de Negocio (Industria/mercado)
Referencia de Negocio (Empresa)
Referencia de Marco Legal (leyes base o relacionadas en tesis de derecho)
Teorías Relacionadas
Antecedentes
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ¿CONOCIMIENTO QUE OCUPA PARA
ENTENDER EL TEMA?
Conceptos del Tema (conceptos)
Conceptos de la Metodología de Investigación Utilizada
MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN ¿Explica Los Conceptos Y Herramientas
De Investigación Y Análisis Utilizados?
MARCO TEÓRICO LEGAL ¿Leyes Que Afectan O Se Relacionan Con La
Investigación O El Tema?
4. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
4.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
z
4.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
4.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
31
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
5.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
5.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresión lineal).
6. ESTUDIO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO (DATOS, ANÁLISIS,
RESULTADOS)
6.1. ANÁLISIS INDUSTRIAL ESTRATÉGICO DE PORTER
6.2. ANÁLISIS DAFO DEL PROYECTO DE EMPRESA
6.3. VISIÓN
6.4. MISIÓN
6.5. PRINCIPIOS Y VALORES
6.6. ESTRATEGIA COMPETITIVA GENÉRICA
6.7. FODA DEL PROYECTO DE EMPRESA
7. ESTUDIO DE MERCADO (DATOS, ANÁLISIS, RESULTADOS)
7.1. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA
7.1.1. Principales Competidores Locales
7.1.2. Competidores Internacionales (Importaciones)
7.1.2.1. Datos Generales
7.1.2.2. Productos/Servicios (De La Competencia)
7.1.2.3. Participación De Mercado
7.1.2.4. Comparación
7.1.3. Productos Sustitutos
7.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
7.2.1. Definición Del Mercado Meta
7.2.2. Segmentación Del Mercado
7.2.3. Determinación De La Demanda Potencialmente Insatisfecha.
7.3. DETERMINACIÓN DE PRODUCTO O SERVICIO
32
7.3.1. Definición Del Producto
7.3.2. Nombre Del Producto O Servicio
7.3.3. Logotipo (Diseño)
7.3.4. Etiqueta (Diseño)
7.3.5. Envase (Diseño)
7.3.6. Empaque (Diseño)
7.3.7. Naturaleza Y Usos Del Producto.
7.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO
7.4.1. 4.11 ANÁLISIS DE PRECIOS.
7.4.1.1.1. Precio
7.4.1.1.2. Estrategia De Entrada
7.4.1.1.3. Política De Descuento
7.5. DETERMINACIÓN DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
7.5.1. Estrategia De Introducción Y Comercialización Del Producto.
7.5.1.1. Programa De Promoción
7.5.1.2. Diseño Original De La Publicidad
7.6. DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
7.6.1. ¿Cómo Hará Llegar Su Producto O Servicio Al Último Consumidor?
8. ESTUDIO TÉCNICO (DATOS, ANÁLISIS, RESULTADOS)
8.1. PRODUCTO
8.1.1. Especificaciones Técnicas Del Producto
8.1.2. Componentes, Elementos E Insumos
8.2. PRODUCCIÓN
8.2.1. Determinar La Ubicación Óptima De La Planta U Oficinas
8.2.2. Determinar La Infraestructura Y Tamaño Óptimo De La Planta
8.2.3. Definir La Distribución De La Planta
8.2.4. Adquisición De Equipo Y Maquinaria
8.2.5. Definir La Ingeniería Del Proyecto
8.2.6. Métodos Y Procedimientos De Control
8.2.7. Estrategia De Producción
9. ESTUDIO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO (DATOS, ANÁLISIS,
RESULTADOS)
9.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
9.2. DESCRIPCIONES DE PUESTOS
9.3. MANUAL DE POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS
9.4. MANUAL DE POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS
(CONTRATACIÓN, DESPIDO, ENTRENAMIENTO, ETC)
9.5. ESTRUCTURA DE SALARIOS
10. ESTUDIO LEGAL (DATOS, ANÁLISIS, RESULTADOS)
10.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.
10.2. REGISTRO TRIBUTARIO NACIONAL (RTN)
10.3. PERMISO DE OPERACIÓN.
10.4. LICENCIA AMBIENTAL (CUANDO APLIQUE)
10.5. LICENCIA SANITARIA (CUANDO APLIQUE)
11. ESTUDIO AMBIENTAL (DATOS, ANÁLISIS, RESULTADOS)
11.1. ASPECTOS POSITIVOS AL AMBIENTE
11.2. ASPECTOS NEGATIVOS AL AMBIENTE
33
11.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
12. ESTUDIO FINANCIERO (DATOS, ANÁLISIS, RESULTADOS)
12.1. ESTRUCTURA DE CAPITAL E INVERSIÓN
12.1.1.1. Costo de capital
12.2. PLAN DE INVERSIONES
12.2.1.1. Inversión Inicial
12.2.1.2. Inversiones Proyectadas
12.3. PRONOSTICO DE VENTAS
12.3.1.1. Volumen de ventas
12.3.1.2. Precio de Venta
12.4. ESTIMACIÓN DE GASTOS
12.4.1.1. Costos de Ventas
12.4.1.2. Gastos de Ventas
12.4.1.3. Gastos Administrativos
12.4.1.4. Gastos Financieros
12.5. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
12.6. BALANCE GENERAL
12.7. ESTADO DE RESULTADOS
12.8. FLUJO DE EFECTIVO
12.8.1.1. Flujo neto de efectivo
12.9. ANÁLISIS FINANCIEROS
12.9.1.1. Valor presente neto (VAN)
12.9.1.2. Tasa interna de retorno (TIR)
12.9.1.3. TIR sin financiamiento
12.9.1.4. Periodo de recuperación de la inversión
12.9.1.5. Determinación de punto de equilibrio.
12.9.1.6. Análisis de sensibilidad
12.9.1.7. Escenario Optimista
12.9.1.8. Escenario Pesimista
12.9.1.9. Razones financieras
12.10. RESUMEN ANÁLISIS FINANCIERO
13. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
13.1. ANÁLISIS DEL PROYECTO (PROCESO, LOCALIZACIÓN, VALOR
AGREGADO, ETC.)
13.1.1. 9.1 Valor económico agregado.
13.1.2. 9.2 Gestión de la calidad
13.1.3. 9.3 Contribución al producto interno bruto
14. RESULTADO (RESUMEN PLAN DE NEGOCIO)
14.1. RESUMEN EJECUTIVO
14.1.1. Estrategia Genérica Del Negocio
14.1.2. Oferta De Producto O Servicio
14.1.3. Resumen De Plan De Mercadeo
14.1.4. Proyección De Ventas Y Costos
14.1.5. Proyecto De Utilidades Y Rentabilidad
14.1.6. Plan De Implementación (Inversión, Crecimiento)
15. PLAN DE EJECUCIÓN
15.1. 10. EJECUCIÓN (FUNCIONAMIENTO, RESULTADOS)
34
16. EVALUACIÓN / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
16.1. CONCLUSIONES
16.2. RECOMENDACIONES
17. APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
18. APÉNDICES
19. ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
20. ANEXOS
20.1. LISTA DE TABLAS
20.2. LISTA DE GRÁFICAS
20.3. LISTA ILUSTRACIONES
20.4. LISTA MAPAS
20.5. LISTA FOTOGRAFÍAS
21. BIBLIOGRAFÍA
35
PROPUESTA DE ÍNDICE DE INVESTIGACIÓN
1. PROPUESTA DE ÍNDICE
2. ÍNDICE
3. INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
• 1. Origen del Tema De Investigación ¿Como? ¿De Donde?
• 2. Descripción Resumida del Tema
• Formulación o Enunciado Del Problema De Investigación (redacción final)
• 4. Objetivos Generales
• 5. Objetivos Específicos
• 6. Alcances Y Delimitación del Tema
• 7. Justificación De La Investigación
• 8. Limitaciones y Viabilidad De La Investigación (Datos, Análisis,
Financiamiento, Operativa)
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ¿ASPECTOS QUE UBICAN EL TEMA?
Referencia Temática
Referencia por Área
Referencia de Negocio (Industria/mercado)
Referencia de Negocio (Empresa)
Referencia de Marco Legal (leyes base o relacionadas en tesis de derecho)
Teorías Relacionadas
Antecedentes
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ¿CONOCIMIENTO QUE OCUPA PARA
ENTENDER EL TEMA?
Conceptos del Tema (conceptos)
Conceptos de la Metodología de Investigación Utilizada
MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN ¿Explica Los Conceptos Y Herramientas
De Investigación Y Análisis Utilizados?
MARCO TEÓRICO LEGAL ¿Leyes Que Afectan O Se Relacionan Con La
Investigación O El Tema?
4. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
4.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
z
4.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
4.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
36
5.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
5.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresión lineal).
6. CUERPO TESIS - SITUACIÓN ACTUAL
7. CUERPO TESIS - RECOLECCIÓN DE DATOS (Y PROCESO
INVESTIGATIVO)
8. CUERPO TESIS - ANÁLISIS DE DATOS
9. CUERPO TESIS - PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
9.1. RESULTADOS
10. CUERPO TESIS - IMPLEMENTACIÓN / APLICABILIDAD /
CONSECUENCIAS
10.1. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
11. EVALUACIÓN / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1. CONCLUSIONES
11.2. RECOMENDACIONES
12. APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
12.1. APÉNDICES
12.1.1. SDFD
13. ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
13.1. ANEXOS
13.1.1. ZXC
14. BIBLIOGRAFÍA
37
EJEMPLOS APLICADOS DE LOS ÍNDICES UNIFICADOS
38
TEMA: MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA “ “___”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
FORMULACIÓN
FORMULACIÓN DEL TEMA
ANTECEDENTES DE LA IDEA
FUENTES E IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
ALCANCES Y DELIMITACIÓN
OBJETIVOS DEL TEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CENTRALES
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Operativa
Técnica
Financiera
CONSECUENCIAS DE LA PROPUESTA
Positivas (beneficios)
Negativas (daños)
MARCO REFERENCIAL
INDUSTRIA
DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA
SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA RESPECTO A LA SEGURIDAD
EMPRESA
HISTORIA DE LA EMPRESA
ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA
ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA
MARCO TEÓRICO DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD
HISTORIA DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL
MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL
RIESGOS DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
RIESGOS DE LOS RECURSOS HUMANOS
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
QUE ES SEGURIDAD OCUPACIONAL
RIESGOS OCUPACIONALES
QUE ES UN MANUAL SE SEGURIDAD OCUPACIONAL
1. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
z
1.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
39
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
1.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresion lineal).
40
SITUACIÓN ACTUAL DEL MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LA
EMPRESA “_____”
HAY O NO MANUAL
PORQUE SE NECESITA EL MANUAL
PROBLEMAS POR LA FALTA DEL MANUAL
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
EN LA EMPRESA
DATOS RECOLECTADOS
Informes Previos
Entrevista
Encuesta
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Tipos de Riesgos
Riesgos más comunes
IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA DE LOS RIESGOS
ANÁLISIS CAUSA – EFECTO
IDENTIFICACIÓN DEL MEDIDAS PREVENTIVAS
IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS CURATIVAS
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
DISEÑO DE ESTRUCTURA DEL MANUAL
RIESGOS A REGULAR
CONTROLES A IMPLEMENTAR
LIMITACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN
PROPUESTA DE MANUAL DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
INTRODUCCIÓN
NORMAS GENERALES
TIPOS DE RIESGOS REGULADOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
EVALUACIÓN DEL MANUAL
BENEFICIOS
COSTOS
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
APÉNDICES
ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
41
DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN (MONOGRAFÍA)
PROPUESTA DE ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
FORMULACIÓN DEL TEMA DE MONOGRAFÍA
Formulación Del Tema De Investigación ¿Como? ¿Porque?
Antecedentes De La Idea
Fuentes E Ideas Para Una Investigación
Criterios Para Plantear El Problema De Investigación
Planteamiento Del Tema
Alcances Y Delimitación
Objetivos De La Investigación
Preguntas Clave De Investigación
Identificación De Variables O Indicadores Claves
Formulación De Hipótesis Centrales
Justificación De La Investigación
Viabilidad De Proyecto La Investigación (Datos, Análisis, Financiamiento,
Operativa)
MARCO REFERENCIAL ¿ASPECTOS QUE UBICAN EL TEMA?
INDUSTRIA
Descripción de la Industria en General
Descripción de las tendencias tecnológicas de la industria relacionadas con el
Sistema de Información
EMPRESA
Historia
Estrategia Tecnológica de la Empresa relacionada con el sistema de información
Situación Actual De Empresa
Análisis Foda
MARCO TEÓRICO ¿CONOCIMIENTO QUE OCUPA PARA ENTENDER EL
TEMA?
ANTECEDENTES
Antecedentes de los Sistemas de Información
Evolución del Sistema de Información
MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL (¿DÓNDE SE UBICA?=
Utilidad de los sistemas de Información en la Empresa
Tendencias Tecnologías de los sistemas de Información
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL (¿QUÉ SE NECESITA SABER?)
Conceptos Sistemas de Información
Base de Datos
Beneficios de los Sistemas de Información
Peligros de los Sistemas de Información
1. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
42
1.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
z
1.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
1.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresion lineal).
43
CUERPO MONOGRAFÍA - SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA
ESTRATEGIA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
ESTADO DEL SOFTWARE DE LA EMPRESA
ESTADO DEL HARDWARE DE LA EMPRESA
ESTADO DE LA RED Y LAS COMUNICACIONES DE LA EMPRESA
CUERPO MONOGRAFÍA - RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA
Entrevistas Con Jefes
Encuestas Con Empleados
Lista de Requerimientos de la Empresa
Lista de Requerimientos de los Empelados
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA
DATOS DE SALIDA
Informes
DATOS DE ENTRADA
Datos de Control
CÁLCULOS
Cálculos requeridos
PROCESOS
Listado de Procesos
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS A CONTROLAR EL SISTEMA EN EL
SISTEMA
Identificación De Procesos A Informatizar
Levantamiento De Los Procesos
Descripción del Proceso
Diagrama de Flujo del Proceso
CUERPO MONOGRAFÍA - PROPUESTA DE LA LÓGICA DEL SISTEMA
DEFINICIÓN DE LOS MÓDULOS COMPONENTES
DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DATOS
DEFINICIÓN DE LAS PANTALLAS DE SALIDA
DEFINICIÓN DE LAS PANTALLAS DE ENTRADA
DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DEL PROGRAMA
DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS A EJECUTAR POR EL PROGRAMA
CUERPO MONOGRAFÍA – PROPUESTA DEL SOFTWARE DEL SISTEMA
PLATAFORMA DE SOFTWARE ELEGIDA
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SOFTWARE
MENÚS
Menú Maestro
Sub Menú
MÓDULOS
Modulo 1
Modulo2
COMPONENTES DEL SISTEMA
Archivos
Objetos
Ayudas
BASE DE DATOS
44
Tablas
Campos
Índices
CUERPO DE LA MONOGRAFÍA – PROPUESTA DE HARDWARE
PLATAFORMA DE HARDWARE ELEGIDA
COMPUTADORAS PERSONALES
SERVIDORES
ESTRUCTURA DE LA RED
CUERPO MONOGRAFÍA – COSTO BENEFICIO DE LA PROPUESTA
EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN SOFTWARE
EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN HARDWARE
EVALUACIÓN DE COSTOS
CUERPO MONOGRAFÍA - IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN (prototipo, paralelo, etc.)
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
CUIDADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
BIBLIOGRAFÍA
45
TEMA: ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA EMPRESA “A”
(MONOGRAFÍA)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
FORMULACIÓN
FORMULACIÓN DEL TEMA
ANTECEDENTES DE LA IDEA
FUENTES E IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
ALCANCES Y DELIMITACIÓN
OBJETIVOS DEL TEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CENTRALES
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Operativa
Técnica
Financiera
CONSECUENCIAS DE LA PROPUESTA
Positivas (beneficios)
Negativas (daños)
MARCO REFERENCIAL
INDUSTRIA
Descripción De La Industria De La Empresa “A”
EMPRESA
Historia De La Empresa
Estrategia De La Empresa
Situación General De Los Procesos De La Empresa
Análisis Foda De La Empresa
MARCO TEÓRICO DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DIAGRAMA DE PROCESOS
Historia De La Descripción de Procesos
Métodos Para La Descripción De Procesos
MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL
Concepto De Diagramación De Procesos
Usos De La Diagramación De Procesos
Métodos Para La Diagramación De Procesos
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Tabla Descriptiva de Procesos
Diagramas De Flujo De Procesos
Tipos De Diagramas De Flujo De Proceso
1. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
46
z
1.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
1.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresion lineal).
47
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROCESOS EN LA EMPRESA “A” Y SU
DIAGRAMACIÓN
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS PRINCIPALES
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROCESOS
SITUACIÓN DE LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS
POSIBILIDAD DE DIAGRAMACIÓN DE LOS PROCESOS
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS A DIAGRAMAR
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS MÁS IMPORTANTES
Entrevista
ELECCIÓN DE PROCESOS A DIAGRAMAR
Análisis
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE PROCESOS ELEGIDOS
Encuesta
Levantamiento De Datos Directo
DISEÑO DE PROPUESTA DE PRESENTACIÓN DE DIAGRAMAS
MÉTODOS DE PRESENTACIÓN ELEGIDO
Descripción Redactada
Descripción En Tabla Con Flujo
Diagrama De Flujo Funcional
Diagrama De Flujo General
PROPUESTA DE DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROCESOS
PROCESO “A”
Descripción Redactada de Proceso
Descripción de Componentes del Proceso
Equipos
Materiales
Personal
Proceso en Formato tabla con detalle grafico de flujo
Diagrama de Flujo Simplificado
Diagrama de Flujo Funcional
Diagrama de Flujo
PROCESO “B”
Descripción Redactada de Proceso
Descripción de Componentes del Proceso
Equipos
Materiales
Personal
Proceso en Formato tabla con detalle grafico de flujo
Diagrama de Flujo Simplificado
Diagrama de Flujo Funcional
Diagrama de Flujo
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE DIAGRAMAS DE FLUJO
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN
Impresión de manual
48
Presentaciones
Capacitación en el uso y utilización
EVALUACIÓN, COSTO BENEFICIO DE LA PROPUESTA
BENEFICIOS DE LA PROPUESTA
COSTOS DE LA PROPUESTA
BALANCE Y EVALUACIÓN FINAL
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
APÉNDICES
ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
49
LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LA LEGISLACIÓN HONDUREÑA
1. PROPUESTA DE ÍNDICE
2. A. ÍNDICE
3. B. INTRODUCCIÓN
4. FORMULACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
4.1. Formulación Del Tema De Investigación ¿Como?¿Porque?
4.1.1. Antecedentes De La Idea
4.1.2. Fuentes E Ideas Para Una Investigación
4.1.3. Criterios Para Plantear El Problema De Investigación
4.2. Planteamiento Del Problema De Investigación
4.3. Alcances Y Delimitación
4.3.1. La investigación se concentrara en la ley contra la violencia
domestica y sus reformas
4.4. Objetivos De La Investigación
4.4.1. Establecer La Situación Actual De La Violencia Domestica En
Honduras
4.4.2. Identificar Las Leyes Relacionadas Con La Violencia Domestica
4.4.3. Establecer El Nivel Y Grado De Aplicación De Dichas Leyes Ene L
Problema De La Violencia Domestica
4.5. Preguntas Clave De Investigación
4.6. Identificación De Variables O Indicadores Claves
4.7. Formulación De Hipótesis Centrales
4.8. Justificación De La Investigación
4.9. Viabilidad De La Investigación (Datos, Análisis, Financiamiento,
Operativa)
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. Marco Legal Internacional Relacionada Con La Violencia Domestica
5.2. Legislación Hondureña aspectos generales
5.3. Instituciones Que Imparten Justicia En La Violencia Domestica En
Honduras
5.3.1. Sistema Judicial
5.3.2. Policía Nacional
5.3.3. Dirección De Investigación
5.4. Instituciones Creadas Por La Legislación Hondureña Para El Manejo
De La Violencia Domestica En Honduras
5.4.1. Instituto Nacional De La Mujer
5.4.2. Fiscalía Especial De La Mujer Del Ministerio Público
5.4.3. Policía Nacional Preventiva
5.4.4. Secretaría De Salud
5.4.5. Oficinas Municipales De La Mujer
5.4.6. Comisionado Nacional De Los Derechos Humanos
5.5. Instituciones No Gubernamentales Que Apoyan El Manejo De La
Violencia Domestica
5.5.1. Centro De Derechos De Mujer (Cdm)
5.5.2. Centro De Estudios De La Mujer De Honduras (Cem-H)
5.5.3. Movimiento De Mujeres Por La Paz Visitación Padilla
50
6. MARCO TEÓRICO
6.1. Concepto De Violencia Social
6.2. Concepto De Violencia Domestica
6.3. Motivos De La Violencia Domestica
7. ELEMENTOS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN
7.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
7.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CLAVES DE LA
INVESTIGACIÓN
z
7.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CENTRALES
Origen
Enunciado de Hipótesis (normal y como pregunta)
Diagrama Sagital de Hipótesis
Análisis a utilizar para la validación de hipótesis
7.4. SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES
8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN – DESCRIPCIÓN ¿Como Hizo La
Investigación?
8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
8.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO QUE REALIZARA PARA
INVESTIGAR
o 1) Como se recolectaron los Datos de Campo
o 2) Como se Consolidaron o Resumieron los Datos
o 3) Como se analizaran los Datos
o 4) Que tipos de resultados se esperan obtener (graficas, %,
estadísticas)
8.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
o Fuentes de Datos Secundarias
Datos (variables, aspectos)
Fuentes o Medios
o Fuentes de Datos Primarias
Datos (variables, aspectos)
Instrumento
• Calculo de Población y error (cuando aplique)
8.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CONSOLIDACIÓN Y RESUMEN DE
DATOS A UTILIZAR
8.5. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS A
UTILIZAR
8.6. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESULTADOS ESPERADOS
(CLASIFICACIONES, IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROBLEMAS
Y O soluciones, regresion lineal).
9. CUERPO TESIS - SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIOLENCIA DOMESTICA EN
HONDURAS
9.1. Relación Entre La Violencia Domestica Y La Criminalidad General
9.2. Índices de Delincuencia de la Violencia Domestica Estadística
9.3. Poblacional De La Violencia Domestica En Honduras
51
9.4. Nivel De Impunidad Actual
10. CUERPO TESIS – LEGISLACIÓN HONDUREÑA APLICADA A LA
VIOLENCIA DOMESTICA EN HONDURAS
10.1. Leyes Generales
10.1.1.
10.2. Leyes Especificas sobre la violencia Domestica
10.2.1. Ley Contra La Violencia Domestica Y Sus Reformas
10.3. Leyes de creación de instituciones relacionadas con el manejo
de la violencia Domestica
10.3.1. Ley de creación del Instituto Nacional de la Mujer
10.3.2. Ley de creación del Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio
Público
10.3.3. Ley de creación del Policía Nacional Preventiva
10.3.4. Ley de creación del Secretaría de Salud
10.3.5. Ley de creación del Oficinas Municipales de la Mujer
10.3.6. Ley de creación del Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos
11. CUERPO TESIS – ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA LEGISLACIÓN
HONDUREÑA EN LA VIOLENCIA DOMESTICA
11.1. Denuncia
11.2. Investigación
11.3. Impartición De Justicia
11.3.1. Castigo
11.3.2. Impunidad
11.4. Reforma de los Victimarios de la Violencia Domestica
11.5. Ayuda y Apoyo a las Victimas
11.6. Prevención De Criminalidad
12. CUERPO TESIS – ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LOS ORGANOS DE
JUSTICIA EN LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN RELACIONADA CON
LA VIOLENCIA DOMESTICA
12.1. Denuncia
12.2. Investigación
12.3. Impartición De Justicia
12.3.1. Castigo
12.3.2. Impunidad
12.4. Reforma de los Victimarios de la Violencia Domestica
12.5. Ayuda y Apoyo a las Victimas
12.6. Prevención De Criminalidad
13. CUERPO TESIS – DESCRIPCIÓN DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA
DOMESTICA
13.1. Antecedentes de la Ley Contra la Violencia Domestica en
Honduras.
13.2. Propósito de la Ley Contra la Violencia Domestica.
13.3. Formas de Violencia Doméstica
• Violencias Física
• Violencia Psicológica
52
• Violencia Sexual
• Violencia Patrimonial y/o económica
13.4. Principios especiales de la ley contra la Violencia Domestica
Acción Público.
Principios de gratitud.
Principios de Celeridad.
Principios de Secretividad.
14. CUERPO TESIS – ANÁLISIS DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA
DOMESTICA
14.1. Denuncia
14.2. Investigación
14.3. Impartición De Justicia
14.3.1. Castigo
14.3.2. Impunidad
14.4. Reforma de los Victimarios de la Violencia Domestica
14.5. Ayuda y Apoyo a las Victimas
14.6. Prevención De Criminalidad
15. CUERPO TESIS - PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
15.1. Impacto De La Legislación Hondureña En Denuncia
15.2. Impacto De La Legislación Hondureña En Investigación
15.3. Impacto De La Legislación Hondureña En Impartición De
Justicia
15.4. Impacto De La Legislación Hondureña En la Ayuda y Apoyo a las
Victimas
15.5. Impacto De La Legislación Hondureña En La Prevención
16. EVALUACIÓN / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
16.1. CONCLUSIONES
16.1.1. Conclusiones respecto las leyes generales
16.1.2. Conclusiones respecto a las leyes especificas
16.1.3. Conclusiones respecto a la impartición de Justicia
16.1.4. Conclusiones respecto a las instituciones de apoyo
16.1.5. Conclusiones respecto a la denuncia
16.1.6. Conclusiones respecto a la prevención
16.2. RECOMENDACIONES
16.2.1. Recomendaciones respecto las leyes generales
16.2.2. Recomendaciones respecto a las leyes especificas
16.2.3. Recomendaciones respecto a la impartición de Justicia
16.2.4. Recomendaciones respecto a las instituciones de apoyo
16.2.5. Recomendaciones respecto a la denuncia
16.2.6. Recomendaciones respecto a la prevención
17. APÉNDICES (COMPLEMENTOS INVESTIGATIVO DEL TEMA)
17.1. APÉNDICES
18. ANEXOS (ELEMENTOS DE APOYO A LA TESIS)
18.1. ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
53
ÍNDICES UTILIZADOS EN CURSOS
ANTERIORES
54
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO (Monografía)
Introducción
Capitulo I: Objetivos y Metodología
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo General
1 1 2 Objetivos Específicos
1.2 Metodología
1.2.1 Fuentes primarias
1.2.2 Fuentes secundarias
1.3 Consultas profesionales
1.4 Experiencia Profesional
1.5 Limitaciones y alcances
1.6 Justificación del plan estratégico
55
4.6. Matriz FODA
4.7 Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEEA)
4.8 Matriz interna y externa (IE)
4.9 Matriz de la estrategia principal
4.10 Propuesta
4.10.1 Propuesta de mejora
4.10.2 Matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC)
4.11 Plan de acción
4.12 Análisis del costo beneficio
56
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1 GENERALIDADES
1 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
1.3 Metodología
1.4 Tipo de investigación
57
3.2 Plan de mercadeo
4.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
58
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
INTRODUCCIÓN
I CAPITULO 1 GENERALIDADES
1 OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
1 2 Objetivos específicos
1.3 Metodología
1.4 Tipo de investigación
CAPITULO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Situación problemática
2.2 Definición de problema
CAPITULO 3 MARCO TEÓRICO
3.1 Marco contextual.
3.2 Marco conceptual o teórico
CAPITULO 4 ESTUDIO DE MERCADO
4.1.Objetivos del estudio de mercado
4.2 Definición del mercado meta
4.3 Segmentación del mercado
4.4 Definición del producto
4.5 Naturaleza y usos del producto.
4.6 Análisis de la demanda
4.6.1Clasificación de los datos de Investigación de mercados
4.6.2 Fuente primaria
4.6.3 Definición de la Población y Muestra
4 6 3 1 Población
4.6.3.2 Muestra
4.6.3.3 Procedimiento
4.7. Interpretación de los datos obtenidos.
4.7.1 Cuantificación de la demanda
4.7.2 Análisis de la oferta.
4.7.3 Análisis de la Competencia.
4.8 Cuantificación de la oferta
4.9 Importaciones y exportaciones.
4.10 Determinación de la demanda potencialmente insatisfecha.
4.11 Análisis de precios.
4.12 Estrategia de introducción y comercialización del producto.
CAPITULO 5 ESTUDIO TÉCNICO
5.1.1 Determinar la ubicación óptima de la planta u oficinas
5.1.2 Determinar la infraestructura y tamaño óptimo de la planta
5 1 3 Definir la distribución de la planta
5.1.4 Adquisición de equipo y maquinaria
5.1.5 Definir la ingeniería del proyecto
5.2 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
5.2.1 Estructura Organizacional
5.2.2 Descripciones de Puestos
59
5.2.3.Manual de políticas
CAPITULO 6 ESTUDIO LEGAL
6.1 Constitución de la empresa.
6.2 Registro tributario nacional (RTN)
6.3 Permiso de operación.
6.4 Licencia ambiental (cuando aplique)
6.5 Licencia sanitaria (cuando aplique)
CAPITULO 7: ESTUDIO ECONÓMICO
7.1 Plan de inversión.
7.2Determinación de ingresos
7.3 Determinación de los costos
7.4 Costos de producción
7.5. Gastos de administración
7.6 Gastos de venta
7.6.1. Gastos financieros
7.7 Depreciaciones y Amortizaciones.
7.8 Capital de trabajo.
7.9 Estado de resultados pro forma.
7.10 Presupuesto de efectivo
7.11 Balance general
CAPITULO 8: ESTUDIO FINANCIERO
8.1 Flujo neto de efectivo
8.2 Costo de capital
8.3 Valor presente neto (VAN)
8.4 Tasa interna de retorno (TIR)
8 5 TIR sin financiamiento
8.6 Periodo de recuperación de la inversión
8.7 Determinación de punto de equilibrio.
8.8 Análisis de sensibilidad
8.9 Escenario Optimista
8.10 Escenario Pesimista
8.11 Razones financieras
CAPITULO 9 EVALUACIÓN SOCIAL
9.1 Valor económico agregado.
9.2 Gestión de la calidad
9.3 Contribución al producto interno bruto
CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 CONCLUSIONES
10.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
10.4 LISTA DE TABLAS
10 5 LISTA DE GRÁFICAS
10.6 LISTA ILUSTRACIONES
10.7 LISTA MAPAS
10.8 LISTA FOTOGRAFÍAS
APÉNDICES
60
ÍNDICE DE MONOGRAFÍA
Bibliografía
Anexos
61