Está en la página 1de 3

Cuestionario:

1. Concentración.
Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o volumen.
La concentración de la sustancia medicamentosa o principio activo se expresa casi
siempre de las formas siguientes: peso/peso, peso/volumen, dosis
unitaria/volumen.
2. Contraindicación.
Una contraindicación es una situación específica en la cual no se debe utilizar un
fármaco, un procedimiento o una cirugía, ya que puede ser dañino para la
persona.
3. Denominación común internacional (DCI).
Es el nombre oficial no comercial o genérico de una
sustancia farmacológica (medicamento o droga). Fue establecido por el Comité de
Nomenclaturas de la Organización Mundial de la Salud en su resolución WHA3.11
en 1950, siendo publicada la primera lista en 1953. La DCI tiene alrededor de 7000
sustancias, agregándose anualmente de 120 a 150.
4. Dosificación / posología.
La posología es la rama de la Farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el
que se administra un medicamento. Conocer la dosis/kg de peso del principio activo
o sal activa.
5. Dosis.
Es la cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en unidades de
volumen o peso por unidad de toma en función de la presentación, que se
administrará de una vez. También es la cantidad de fármaco efectiva. La sobredosis
es la toma por encima de la dosis máxima tolerada.
6. Eficacia.
La eficacia describe la reacción máxima que se puede lograr con una droga. El efecto
de la droga se traza contra dosis en un gráfico, para dar la curva de la respuesta a la
dosis. Las dosis cada vez mayores usadas son visualizadas por el eje de X y las medias
reacciones máximas y máximas son visualizadas por el eje de Y. El punto más alto en
la curva muestra la reacción máxima (eficacia) y se refiere como el Emax.
7. Estabilidad.
Es la capacidad que tiene un medicamento o un principio activo de mantener por
determinado tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones de
calidad existentes.
8. Establecimientos farmacéuticos de dispensación.
Oficinas Farmacéuticas en las que se dispensan y expenden al consumidor final
productos farmacéuticos, dispositivos médicos (con excepción de equipos
biomédicos y de tecnología controlada), o productos sanitarios, o se realizan
preparados farmacéuticos.
9. Fecha de expiración o vencimiento.
Es el dato señalado en el rotulado de los envases mediato e inmediato del
producto, que indica el mes y el año calendario más allá del cual no puede
esperarse que el producto conserve su estabilidad y eficacia. Este dato se expresa
con números cardinales anteponiendo el término “expira o vence”
10. Forma de presentación.
Es la presentación o forma externa de los medicamentos que contiene una
determinada dosis y permite su fácil administración al paciente.
11. Forma farmacéutica.
Es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos)
y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir
un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las
sustancias medicamentosas para facilitar su administración.
12. Fórmula magistral.
Es el medicamento preparado por el farmacéutico para un paciente individualizado
para cumplimentar una prescripción médica.
13. Formula oficinal.
Se entiende aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o
bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico,
enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su entrega directa a
los enfermos a los que abastece dicha farmacia.
14. Indicaciones.
Es el término que describe una razón válida para emplear una prueba diagnóstica,
un procedimiento médico, un determinado medicamento, o técnica quirúrgica.
Las indicaciones para los fármacos están reguladas estrictamente por los
organismos internacionales, nacionales, regionales o locales.
15. Interacción medicamentosa.
Es una reacción entre dos (o más) medicamentos o entre un medicamento y un
alimento, una bebida o un suplemento. Tomar un medicamento mientras la persona
tiene ciertos trastornos clínicos también puede causar una interacción. Por ejemplo,
tomar un descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial
puede causar una reacción indeseada.
16. Medicación.
Administración de uno o más medicamentos para curar o prevenir una
enfermedad, o para aliviar un dolor físico.
17. Medicamento esencial.
Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades
sanitarias prioritarias de la población. Estos deben estar disponibles en todo
momento, en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se
requieran en el ámbito de los sistemas de salud, con la calidad o información
necesarias, y a un precio asequible para los individuos y la comunidad.
18. Medicamento genérico.
Es todo aquel que presenta la misma composición cualitativa y cuantitativa en
principios activos y la misma forma farmacéutica que un medicamento original y
que ha demostrado bioequivalencia con dicho medicamento original o de
referencia.
19. Medicamento de marca o especialidad farmacéutica.
Es aquél sintetizado por un laboratorio, que se ha encargado inicialmente de la
investigación de ese medicamento, los estudios de eficacia, eficiencia,
biodisponibilidad (más adelante explico este concepto), etc.
20. Precaución.
Información incluida en el rotulado del medicamento, dirigida al personal sanitario
y al paciente, sobre los cuidados que se deben tomar para evitar consecuencias
indeseables que podrían resultar de su uso
21. Principio activo.
Son la sustancia a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento, y su
uso se remonta a la prehistoria, en un principio eran hierbas , con el pasar del
tiempo se aislaron los compontentes de las plantas, y finalmente en el siglo XX se
logró identificar la estructura molecular de muchas de ellas, por ejemplo, los
alcaloides de la planta floral Vinca, de los cuales se obtienen la Vincristina y la
Vinblastina que son alcaloides utilizados contra el cáncer.
22. Reacción adversa al medicamento.
Cuyo acrónimo es RAM, es «cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva
y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el
ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o
para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas
23. Registro sanitario.
Es un documento que autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
envasar e Importar un producto destinado al consumo humano.
24. Uso racional del medicamento.
Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las
dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo
adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad

También podría gustarte