Está en la página 1de 2

Sarli Facundo Prof. Ed. Tecno. H. Social, Pol. Arg.

Y latinoamericana

TRABAJO PRÁCTICO N°1 DE HISTORIA SOCIAL, POLITICA ARGENTINA Y


LATINOAMERICANA

Docente: Soledad Ponce

Reflexión y relación de los textos vistos en clases:

El estudio de la cultura que hoy en día se ofrece a los lectores resulta muy atrayente
y se emprenden desde diferentes aspectos, ya sea las elites, grupos de poder, vida
cotidiana, mujer y género, contraria al mundo de los libros de épocas pasadas que
suministraban información en ocasiones insignificante.

De esto último tenemos como ejemplos las historias contadas en textos escolares,
donde en muchos casos los protagonistas son políticos o militares. Hoy en día se busca o
al menos se trata de que las historias sean bien emitidas. Y que entre otras cosas, el rol de
la mujer en los libros de historia ya no sea la de una persona débil, victima, sino como dice
Miguel Molina tengan un roll más protagónico, activo y vigoroso.

“Si no fuera por el descredito en el que en otro tiempo cayeron los estudios
biográficos, carecería de interés plantear en un balance historiográfico como
este la cuestión de la biografía como genero histórico. Si se hace es por la
indiscutible recuperación que ha experimentado en las últimas décadas y las
novedades metodológicas con la que se presenta (MARTÍNEZ, 2006)1.

Hoy en día las investigaciones que se realizan son desde una perspectiva en donde
se analiza un entorno más amplio como familia, su trabajo, etc. Los historiadores buscan
replantear la historia.

Sobre esto último mencionado y a modo de ejemplo podemos citar el fragmento


extraído de cabellos rapados y cintas argentinas escrito por Beatriz Sarlo, periodista,
escritora y ensayista Argentina. Este relato no se centra en contar una historia de vida, sino
que busca contar un acontecimiento, que como en el artículo de Miguel Molina se asemeja

1
Texto visto en clases se puede encontrar en el siguiente enlace:
file:///F:/usuarios/alumno/Descargas/Dialnet-LaHistoriaModernaDeAmericaADebate-3203613.pdf
Sarli Facundo Prof. Ed. Tecno. H. Social, Pol. Arg. Y latinoamericana

a la “nueva metodología de investigación”, los dos textos se relacionan en cuanto a esto


último expresado, es decir a relatar el comportamiento de personas, su vida cotidiana, la
profesión, y en donde se relata como la mujer toma un roll protagónico dentro de la historia
y sobre todo no terminar la el relato contando un personaje macabro, ni heroico como se
ha hizo durante décadas.

En el texto “Cabezas rapadas y cintas Argentinas” nos encontramos con una mujer,
directora de una escuela primaria hacia el año 1920, al leerlo encontramos todos los
contenidos descriptos anteriormente. (Sarlo, 1998)2 Rosa Del Río asumía su cargo en una
escuela pobre, a la cual asistirían niños carentes, en su mayoría inmigrantes, y bajo su
autoridad decide rapar a todos los niños para evitar el contagio de piojos, y trenzas a las
niñas por la misma cuestión. Hoy sería fácil condenar este acontecimiento, pero esta
maestra lo que estaba haciendo era poner en práctica las ideas que el estado veía como
ideales y por lo tanto debía cumplir. En ese entonces la presencia del estado era mucho
más notoria de lo que es hoy en día.

A modo de conclusión la relación más importante entre los dos textos es lo que
propone Molina Martínez en su artículo, el cual expresa realizar distintas metodologías de
investigación, más amplias, y no desde lenguaje regional y costumbrista. Que como vemos
en el relato de Beatriz Sarlo se logró con creces.

2 Relato de Rosa Del Río (Parafraseado). Se puede ver el articulo completo en:
saavedrafajardo.org/Archivos/Prismas/01/Prismas01-20.pdf

También podría gustarte