Está en la página 1de 31

BASES DEL COMPORTAMIENTO

BIOMECANICO IV

Docente Klgo. Christian Andrés Carrasco Muñoz

Carrera de Preparador Físico


Segundo Semestre 2015.
Tendones y Ligamentos
• Existen tres estructuras que están en intimo contacto con las
articulaciones, dichas estructuras las coactan y estabilizan.
Estas estructuras son los Tendones, Ligamentos y Cápsula
Articular. Este tipo de estructura son denominados
biomecanicamente como pasivos, por que no generan tensión
en forma activa, a diferencia del tejido muscular.
Tendones y Ligamentos  Funciones

• Tendones  Conectar músculos y


huesos para transmitir fuerzas
tensiles generadas por el tejido
muscular y producir el torque
necesario para la ejecución de una
tarea determinada.

• Ligamentos Conectar un hueso


con hueso para aumentar la
estabilidad mecánica de una
articulación, guiar el movimiento y
evitar los movimientos por sobre los
rangos seguros de movimiento.
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura.
Los ligamentos y tendones están formados principalmente
por tejido conectivo denso, con un alto contenido de
colágeno dispuesto en fibras paralelas y elastina, ambas
insertas en una sustancia fundamental.

TENDON LIGAMENTO
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura.
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura.
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura  Colágeno
Colágeno: Corresponde a una molécula
proteica sintetizada al interior de los
fibroblastos como procolágeno, el cual es
depositado en la matriz extracelular donde
madura a colágeno. Existe un gran numero
de tipos de colágeno, los cuales se
diferencian principalmente sus
características estructurales. El tipo de
colágeno más común en huesos, tendones
y ligamentos es el tipo I el que esta
formado por una triple hélice de
polipéptidos. Los aminoácidos mas
comunes en estas moléculas son glicina,
prolina e hidroxiprolina.
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura  Colágeno
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura  Elastina
Fibras Elásticas: Las fibras elásticas se estiran fácilmente y
recuperan su longitud original cuando desaparece la fuerza
deformante. El principal componente de las fibras elásticas es la
Elastina, material proteico muy soluble. Tiene una gran cantidad de
aminoácidos como prolina, valina y glicina.
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura  Elastina
Tendones y Ligamentos  Composición
y Estructura  Sustancia Fundamental
Sustancia fundamental: Esta conformada principalmente
por proteoglicanos, glicoproteínas estructurales, proteínas
plasmáticas y una serie de otras moléculas pequeñas. Su
función principal es formar una Matriz que estabiliza a las
fibras colágenas.
Tendones y Ligamentos 
Comportamiento Mecánico
Los tendones y ligamentos presentan características
viscoelásticas particulares  confieren propiedades mecánicas
únicas.

Tendones  Extremadamente fuertes para trasmitir y soportar


las altas tensiones generadas por los músculos, pero también
son lo suficientemente flexibles para angular la tensión
muscular (por ej tendones flexores de los dedos).

Ligamentos  Flexibles y plegables, lo que permite el


movimiento de las superficies óseas que unen, pero también
son lo suficientemente fuerte e inextensibles para otorgar
estabilidad a las articulaciones.
Tendones y Ligamentos 
Comportamiento Mecánico
• La Curva Carga-Elongación sirve para el estudio de las
propiedades mecanicas de Ligamentos y Tendones la
cual se construye a partir la aplicación de una
deformación tensil a una tasa constante de elongación.
Tendones y Ligamentos 
Comportamiento Mecánico
• Región Inicial (segmento 1-2) 
tejido conectivo  cambio en su
disposición espacial de las fibras
de colágeno de configuración
ondulatoria, a una más recta
poca carga.

• Región Lineal (segmento 2-3), Si


la carga tensil aumenta la
pendiente adoptanda una
relación lineal  mayor carga
para obtener una misma
cantidad de elongación que en la
región inicial. Es la zona donde
el tejido presta la mayor
resistencia a la elongación.
Tendones y Ligamentos 
Comportamiento Mecánico
• Si la carga sigue aumentando (a
partir del punto 3) se observan
inflexiones. La carga a partir de la
cual se producen las inflexiones de
la curva se designa como carga
Limite. Las inflexiones de la
curva se producen por colapso de
las fibras colágenas de los
ligamentos y tendones. Luego de
esta zona el tejido pierda casi la
totalidad de su resistencia elástica.

• Si la carga se sigue elevando el


tejido colapsa totalmente (punto 4),
este punto describe la carga tensil
ultima que soporta el tejido (Pmáx).
Tendones y Ligamentos  Comportamiento
viscoelástico

Los tendones y ligamentos presentan un comportamiento


viscoelástico frente a las fuerzas tensiles. Esto quiere
decir, que la respuesta de estos tejidos depende del tiempo
en que es aplicada una fuerza tensil, esto se denomina
taza de carga.

• Así una gran taza de carga, quiere decir, la aplicación de una


carga determinada en un periodo de tiempo corto.

En general los ligamentos y tendones responden con


mayor rigidez frente a tazas de carga elevadas, esto se
refleja en un aumento de la pendiente de la curva C-E.
Tendones y Ligamentos 
Comportamiento viscoelástico
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión

• Cuando un ligamento o tendón


es sometido a una fuerza tensil
que excede el limite fisiológico,
el microcolapso de sus
estructura, se produce antes de
alcanzar la carga limite, luego de
esto el colapso de las
estructuras es notable y se
produce el fenómeno de
instabilidad articular.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión
• Se han identificado tres regiones
en la curva carga-desplazamiento
articular, las que describen los
sucesos acontecidos en el
ligamento o tendón sometido a
stress

• Primera región, donde se somete al


tejido a una carga mínima.

• Segunda región donde se describen


las actividades fisiológicas, en la cual
ya en su última fase se produce
microrroturas del tejido.

• Tercera región donde las cargas a las


cuales se somete el tejido producen
más microroturas hasta el franco
colapso de dicho tejido.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión
Las lesiones de estos tejidos se pueden clasificar
clínicamente en tres categorías.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión
• La primera categoria, en la cual existe dolor, pero no se
observan pruebas de inestabilidad articular, a pesar que
exista microcoplaso de fibras.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión
• La segunda categoría corresponde a lesiones con mayor
dolor y algunos signos de inestabilidad articular, en esta
lesión se ha producido un colapso progresivo de fibras
colágenas, el cual puede producir una disminución de un
50% de la rigidez del ligamento o tendón.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión
• Las tercera categoría, se caracterizan por un fuerte dolor,
que luego disminuyen en forma importante, existe un
colapso o rotura del gran número de fibras de colágeno,
la inestabilidad articular es clara.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión  Tratamiento Agudo
• Independientemente del grado de esguince, el tratamiento
médico agudo (inicial) en la primera fase de un esguince va a
ser siempre el mismo  "método" RICE.

• REST (Reposo)
• ICE (Hielo)
• COMPRESSION (Compresión)
• ELEVATION (Elevación)

• En cuanto al RICE, suponen las medidas más importantes a


tomar en las primeras 24-72 horas tras un esguince de tobillo.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión  Tratamiento Agudo
• REPOSO: Resposo en las primeras horas o días,
en función de la severidad del daño. Mantenimiento
en descarga de la articulación. La nueva tendencia
es a no inmovilizar de forma rígida el tobillo,
aunque la compresión supone en parte una
inmovilización.

• HIELO: En el traumatismo agudo se produce una


reacción inflamatoria en la que aumenta la
temperatura de la zona y se produce una
vasodilatación (aumento del aporte de sangre a la
zona), lo que va a dar lugar a una mayor
extravasación de líquido desde los vasos
sanguíneos a los tejidos circundantes, dando lugar
al edema y en caso de que se hayan producido
pequeñas roturas a nivel de capilares, se produce
una hemorragia en la zona. Todo ello da lugar a
que haya una inflamación importante con edema y
hemorragia. Con la aplicación de hielo, se busca
disminuir la temperatura de la zona y producir una
vasoconstricción. Debe aplicarse en sesiones de
15-20min.
.
Tendones y Ligamentos  Mecanismos
de lesión  Tratamiento Agudo
• COMPRESION: En la instauración del
edema secundario al proceso
inflamatorio, entran en juego diferentes
presiones (intravascular, extravascular,
oncótica) cuya resultante final va a
determinar que se produzca un edema o
no. Un vendaje compresivo (Compresión)
de la zona busca aumentar la presión
extravascular, con lo que se interfiere en
el juego de presiones y de esa forma se
disminuye la magnitud del edema.

• ELEVACION: Cuando se eleva el tobillo


en relación al plano del corazón, se
favorece el retorno venoso y disminuye la
presión intravascular. Por tanto se esta
actuando sobre una presión que genera
edema e inflamación.
Tendones y Ligamentos  Factores que
afectan la biomecánica

Maduración y envejecimiento: Con la edad los puentes


cruzados de las fibras colágenas aumentan la rigidez, con
lo cual los ligamentos y tendones pierden elasticidad.

Embarazo y post parto: Cambios hormonales en el


periodo del embarazo y posterior a éste, una disminución
de la rigidez de ligamentos, sobre todo los ubicados a nivel
de la pelvis.
Tendones y Ligamentos  Factores que
afectan la biomecánica
Tendones y Ligamentos  Factores que
afectan la biomecánica
Diabetes Mellitus. Al parecer la hiperglicemia altera el
componente viscoelástico de tendones y ligamentos,
haciéndolos más rígidos.

Esteroides. Los corticosteroides inhiben la síntesis de


colágeno, por lo que su aplicación en forma local, en
etapas iniciales de la lesión producen una reparación de
mala calidad, la cual, es responsable de la perdida de
resistencia de ligamentos y tendones a soportar carga.
Tendones y Ligamentos  Factores que
afectan la biomecánica

Inmovilidad. Los procesos de deprivación de cargas como la


inmovilización relacionadas con una lesión o un estado de salud,
producen una fuerte alteración de las propiedades mecánicas y
metabólicas de los ligamentos y tendones, produciendo un
estado catabólico y disminuyendo el stiffness de los ligamentos
y tendones.

Deporte. La actividad física implica un estimulo de incrementos


de cargas a los ligamentos y tendones, esto produce un
fortalecimiento de estas estructuras por que aumenta la síntesis
de sus componentes como una respuesta adaptativa.
Tendones y Ligamentos  Procesos
reparativos
Sangramiento e Inflamación: Inmediatamente después de la lesión
se generara una hemorragia en el sitio de lesión. Existe un depósito de
fibrina en el lugar de lesión y sustancias que gatilla la cascada de la
inflamación. Se produce liberación de vasodilatadores que permiten la
infiltración de células inflamatorias y fibroblastos.

Proliferación: Este proceso involucra la síntesis de la matriz del tejido


conectivo en forma grosera y desordenada.

Remodelación de la Matriz. En esta etapa se remodela la matriz


construida en la etapa anterior, esto consiste en la eliminación de los
puentes sobrantes entre las moléculas de colágeno, de detritus
celulares, células adiposas infiltradas, áreas hipercelulares
inflamatorias y sin matriz.

También podría gustarte