Está en la página 1de 21

I TALLER DE FORTALECIMIENTO DIRIGIDO A ESPECIALISTAS Y JEFES DE

GESTIÓN PEDAGÓGICA
I. DATOS INFORMATIVOS
• Participantes : DGP, JGP y Especialistas de primaria (26 regiones)
• Duración : 16 horas
• Fecha : Febrero 2019

II. PROPÓSITO DEL TALLER


• Propósito General:
Fortalecer las competencias pedagógicas de los especialistas en la comprensión del sentido de
los procesos de planificación curricular, su concreción en el aula a través de la planificación anual,
unidades didácticas y la evaluación formativa para el logro de los aprendizajes en el marco de la
implementación del CNEB.

 Propósitos Específicos:

- Establecer las relaciones que hay entre los aprendizajes priorizados al bicentenario con el
perfil de egreso y los aprendizajes a lo largo de la vida.
- Gestiona los procesos de la planificación curricular, analizando la coherencia interna entre
los elementos de la planificación anual, la unidad; para dar una adecuada retroalimentación
a los actores educativos en el marco de la implementación del CNEB.
- Analizar y reflexionar sobre el proceso de retroalimentación al estudiante y su importancia
para el logro de aprendizajes; a partir del análisis de evidencias y la vivenciación en el
marco de la evaluación formativa.
- Promover compromisos en los especialistas a través de la sensibilización para intervenir
en las regiones, considerando el envío de su caja de herramientas.

III. RECURSOS Y MATERIALES


• Currículo Nacional
• Programa Curricular de Primaria.
• Guía Metodológica: Orientaciones para planificación curricular en el marco de la implementación
del CN.
• Evidencias de aprendizaje de estudiantes.
• Evidencias de unidades didácticas elaboradas por docentes.
• Papelotes
• Plumones
• Tarjetas
• Cinta adhesiva

IV. METODOLOGICA DEL TALLER

SECUENCIA METODOLÓGICA Tiempo MATERIALES PRODUCTO


TERCER DIA: 8 horas
GENERACIÓN DE CONDICIONES 20 min. Lista de Aula organizada
 Los especialistas registran su asistencia. asistencia en grupos de
 El facilitador da la bienvenida a los especialistas al taller. trabajo
 Se realiza la dinámica “los globos”, con la finalidad de Globos y
promover la integración de los asistentes y la organización de tarjetas con
equipos de trabajo. frases

1
Se entrega a cada participante un globo sin inflar, dentro
de este hay una tirilla de papel con una función para
organizar los equipos:
- Distribuye los materiales para que tus colegas puedan
aprender
- Promueve y garantiza que tus colegas optimicen el
tiempo para aprender.
- Cuida el ambiente del aula y motiva a tus colegas que
para que se involucren.
- Permanece atento, registra las ideas más resaltantes
para compartir con tus colegas.
- Muestra tu entusiasmo y dinamismo motivando a tus
colegas para que aprendan todo lo planificado.

Los especialistas deben inflar el globo y lanzarlo a otro


compañero, evitando que caiga al suelo, esto se repite
varias veces. Después de tres minutos cada especialista
debe quedarse con un globo, reventarlo y de acuerdo al
mensaje que encuentra agruparse para formar equipos de
trabajo según las funciones.

 El facilitador orienta los roles asignados a cada equipo:


Grupo 1: responsable de los materiales.
Grupo 2: control del tiempo.
Grupo 3: cuidado del ambiente.
Grupo 4: animación.
Grupo 5: sistematización.

En un papelote se organiza los equipos de trabajo y se


escriben los nombres de los integrantes

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO


1 2 3 4 5
……….
……….
……….
……….

RECOJO DE SABERES PREVIOS


 En plenario, el facilitador promueve breve diálogo y plantea la
siguiente pregunta ¿Cómo se viene trabajando los
procesos de planificación curricular en las II.EE? 30 min. Preguntas y
tarjetas
¿Qué avances han identificado en el proceso de
planificación curricular, durante las visitas a las II.EE? Papelotes

Plumones

2
Cinta
¿Qué dificultades han identificado en el proceso de maskingtape
planificación curricular, durante las visitas a las II.EE? Cuadro de
saberes previos
 El facilitador acompaña con preguntas y repreguntas que
permitan considerar y ampliar las respuestas de la
pregunta de consigna: ¿Estarán considerando en la
planificación a los estudiantes con necesidades
educativas especiales? - ¿cómo?, ¿en qué se estará
diferenciando la planificación en IE polidocentes,
multigrados, EIB?
 Cada equipo socializa sus productos. Se sugiere organizar
la información en este cuadro, dejar este producto hasta
finalizar el taller y hacer las contrastaciones.

GRUPOS ¿Qué avances ¿Qué dificultades han


han identificado identificado en el
en el proceso de proceso de
planificación planificación
curricular, durante curricular, durante las
las visitas a las visitas a las II.EE?
II.EE?

 En este espacio no se aclara ni se brinda retroalimentación.


 Se establecen los acuerdos de convivencia con la Cartel con
participación de los especialistas. propósitos

PROPÓSITO DEL TALLER

 El facilitador presenta el propósito general del taller y los


propósitos específicos. (Ver A1: Carteles propósitos del
taller)

PROPÓSITO GENERAL

Fortalecer las competencias pedagógicas de los


especialistas, en la comprensión del sentido de los
procesos de planificación curricular, su concreción en el
aula a través de las unidades didácticas y la evaluación
formativa para el logro de los aprendizajes en el marco de
la implementación del CNEB.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
- Establecer las relaciones que hay entre los
aprendizajes priorizados al bicentenario con el

3
perfil de egreso y los aprendizajes a lo largo de la
vida.
- Gestiona los procesos de la planificación
curricular, analizando la coherencia interna entre
los elementos de la planificación anual, la unidad;
para dar una adecuada retroalimentación a los
actores educativos en el marco de la
implementación del CNEB.
- Analizar y reflexionar sobre el proceso de
retroalimentación al estudiante y su importancia
para el logro de aprendizajes; a partir del análisis
de evidencias y la vivenciación en el marco de la
evaluación formativa.
- Promover compromisos en los especialistas a
través de la sensibilización para intervenir en las
regiones, considerando el envío virtual de su caja
de herramientas.

Los participantes se orientan a trabajar el primer propósito


específico para lo cual realizamos su relectura:
Sobre con Esquemas o
40 min.
- Establecer las relaciones que hay entre los aprendizajes al tarjetas con gráficos con las
bicentenario con el perfil de egreso y los aprendizajes a lo aprendizajes relaciones
largo de la vida. encontradas.
Papelotes

RELACIÓN DE LOS APRENDIZAJES AL BICENTENARIO Plumones


CON EL PERFIL DE EGRESO Y CON LOS APRENDIZAJES
A LO LARGO DE LA VIDA (1 hora 20 minutos) Cinta
maskingtape
 Cada equipo recibe tres sobres con el propósito de
establecer relaciones entre los aprendizajes
presentados. (Ver A2. Relación de aprendizajes) Hoja con;
 Sobre 1: Aprendizajes priorizados al bicentenario Relación de
Desarrollo personal ciudadano aprendizajes
Comunicación efectiva
Vida saludable
Resolución de problemas
Competencias digitales

 Sobre 2: Aprendizajes del perfil de egreso

4
 Sobre 3: Aprendizajes a lo largo de la vida
(primaria).

Conciencia emocional
Habilidades socioemocionales
Comprensión y producción de textos
Cuidado de su cuerpo y salud
Pensamiento matemático
Pensamiento crítico y creativo

 Cada equipo, haciendo uso de papelotes construirá


estas relaciones en forma libre.
 Los equipos publican sus trabajos, argumentando el
porqué de esas relaciones.
 Se promueve el diálogo reflexivo para identificar las
diferencias y semejanzas entre los diferentes trabajos.
 A través de la siguiente pregunta se genera la reflexión
sobre la relación de los tres aprendizajes.
¿Cómo se relacionan estos aprendizajes?

 Al término de todas las socializaciones, el facilitador,


entrega tarjetas a los especialistas para que expresen
de manera escrita ideas fuerza sobre todos los
aspectos abordados hasta esta parte del taller. Las
tarjetas se publican en el panel asignado para ello.

IDEAS FUERZA
 El aprendizaje a lo largo de la vida (ALV), o aprendizaje
permanente comprende actividades para personas de
todas las edades, en todos los contextos (familia,
escuela, comunidad, lugar de trabajo, etc.), dentro y
fuera del contexto escolar, que en conjunto responden
a una amplia gama de necesidades y exigencias
relativas al aprendizaje (Unesco).
 El perfil de egreso es la visión común e integral de
los aprendizajes que debe lograr el estudiante al
término de la educación básica, donde los
estudiantes deberían ejercer sus derechos y deberes

5
ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad a
partir del dialogo intercultural.
 Los aprendizajes priorizados al bicentenario: Desde
el Ministerio de Educación, se han priorizados cinco
aprendizajes a ser tomados en cuenta en el
bicentenario que busca favorecer el desarrollo integral
del niño, niña y adolescente, vinculado los aprendizajes
a la implementación de políticas públicas de interés
nacional.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Iniciamos este espacio mencionando a los especialistas que el


2017 y 2018 se ha avanzado en el manejo teórico y práctico del
CNEB a través de talleres, GIA y visitas a algunas II.EE. El reto
para el 2019 es que se concretice en el aula, para lo cual vamos
a fortalecer el rol del especialista como gestor de la
implementación del CNEB. Por lo tanto, este espacio estará
centrado en la reflexión sobre su rol en el proceso de la
planificación curricular.
 Presenta el propósito específico

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Gestiona los procesos de la planificación curricular,


analizando la coherencia interna entre los elementos de
la planificación anual, la unidad; para dar una adecuada
retroalimentación a los actores educativos en el marco
de la implementación del CNEB.

A. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR:


 Presentamos en ploteo los procesos de la planificación
curricular.

70 min. Currículo Cuadro u


Nacional Organizador de
Programa
los procesos de
Curricular de la planificación
Educación curricular
primaria

Papelotes

 Establecemos un diálogo a través de las siguientes


preguntas: (a manera de recoger saberes previos) Plumones
¿Cuáles son los procesos de planificación curricular?,
¿Qué acciones se realiza en cada proceso de la
planificación curricular? ¿Cómo se relacionan estos
procesos?

6
Los especialistas dan lectura al Programa Curricular de
Primaria de la Pág. 35 al 42. (Ver A3. Lectura
planificación curricular).
 Los participantes después de la lectura consolidan ideas
sobre las acciones implícitas o explícitas, con mayor o
menor énfasis que se realizan en cada proceso.
 En plenario, mediante lluvia de ideas recogemos las
respuestas de los participantes en tarjetas para construir
un cuadro u organizador de información.

El facilitador refuerza:

Determinar el Establecer los Diseñar y


propósito de criterios para organizar
aprendizaje con recoger evidencias situaciones,
base a las de aprendizaje sobre estrategias y
necesidades el progreso de los condiciones
identificadas aprendizajes pertinentes al
(evidencias) propósito de
aprendizaje
 Analizar el contexto y ¿Cómo establecer  Tener claridad
característica de los criterios para valorar sobre los
niños, intereses y la evidencia de propósitos y
necesidades. aprendizaje? las
Especificar de  Tomar como necesidades de
acuerdo a la realidad referentes a los aprendizaje de
de la región si cuentan estándares de los niños y las
con EIB, Multigrado, aprendizaje y/o niñas, así como
EBE) Solicitar a las desempeños de los criterios y las
direcciones el aporte grado porque estos evidencias a
de cada una de ellas ofrecen descripciones recoger, se
para tener sustento de los aprendizajes en diseñarán y
para el facilitador. progresión. organizarán
 Analizar las  Determinar los situaciones
competencias y criterios en base a significativas,
capacidades del los propósitos de recursos y
Currículo Nacional, aprendizaje materiales
así como los enfoques (competencias, diversos,
transversales, para capacidades, procesos
comprender el sentido estándares y pedagógicos y
de los aprendizajes. desempeños). didácticos
 Identificar en los  Identificar el nivel de pertinentes,
estándares de progreso del estrategias
aprendizaje el nivel aprendizaje con diferenciadas e
esperado y/o los relación a la interacciones
desempeños del competencia, a partir que permitan
grado, para de la aplicación de crear un clima
determinar las instrumentos. favorable para el
características y aprendizaje.
complejidad de los Según el propósito  Dar la
aprendizajes. de aprendizaje oportunidad de
 Recopilar la establecido, ¿cómo desplegar sus
evidencia disponible establecer las capacidades
sobre los evidencias de para actuar
aprendizajes de los aprendizaje? competenteme
niños y las niñas, es  En función de los nte en
decir, las propósitos de situaciones
producciones o los aprendizaje y los complejas para
trabajos, tangibles o criterios alcanzar el
intangibles, a través establecidos, se

7
de los cuales se determinarán las propósito de
puede observar o evidencias de aprendizaje.
interpretar lo que son aprendizaje. Esto  Acompañar el
capaces de hacer implica reflexionar proceso de
respecto de las sobre qué situación aprendizaje e
competencias. significativa se debe implementar la
 Analizar e ofrecer a los evaluación
interpretar la estudiantes para que formativa del
evidencia de pongan en juego Currículo
aprendizaje, es decir, determinados niveles Nacional.
describir qué de sus competencias Los procesos de
capacidades pone en y evidencien sus enseñanza y
juego el estudiante desempeños. aprendizaje no
para organizar sus  La evidencia debe deben ser
respuestas, las permitir poner en considerados de
relaciones que juego la manera lineal
establece, los combinación de las sino
aciertos, las capacidades de una sistemática y
estrategias que usa, competencia en una recurrente.
los errores frecuentes situación
y sus posibles causas. significativa.
Para realizar este También, es posible
análisis e que una misma
interpretación, es evidencia de
necesario contar con aprendizaje permita
criterios de valoración recoger información
de la evidencia sobre la combinación
tomando como de más de una
referencia los competencia o
estándares de desempeño de grado.
aprendizaje y/o Por ejemplo, en la
desempeños de evidencia de
grado, con la finalidad aprendizaje anterior,
de determinar cuán la situación
cerca o lejos de ellos significativa estaba
se encuentra el relacionada con
aprendizaje de los ayudar a una
estudiantes de la compañera del salón
competencia a encontrar su
esperada. chompa. Este es un
 A inicio de año, la hecho que ocurre
evidencia disponible cotidianamente en
puede ser el reporte una institución
de los informes de educativa y en otros
progreso del año espacios. En el marco
anterior o la de esta situación, se
información que planteó a los
pueda ofrecer el estudiantes la tarea
docente que estuvo a de elaborar un aviso
cargo de los con el propósito.
estudiantes.
 Considerar que cada
unidad didáctica
genera evidencia de
aprendizaje, y que
esto servirá como
diagnóstico para las
siguientes unidades.
 Obtener la evidencia
de aprendizaje a
través de diversas
técnicas e

8
instrumentos, como
observación directa o
indirecta,
anecdotarios,
entrevistas, pruebas
escritas, portafolios,
experimentos,
debates,
exposiciones, entre
otros.
Identificar las
necesidades de
aprendizaje y
plantear el propósito
de aprendizaje en un
determinado tiempo,
sin perder de vista el
nivel esperado de los
estándares de
aprendizaje.
 Los procesos de la planificación curricular se dan en forma
explícita o implícita, con mayor o menor énfasis en los tres
niveles de concreción curricular.
 Los procesos de la planificación son recurrentes, iterativos y
simultáneos.
 Los procesos de planificación están en estrecha relación con la
evaluación formativa.
 Es importante identificar las necesidades de aprendizaje,
características de los estudiantes y su contexto para plantear el
propósito alcanzable (PCP, pp. 12,13 y 14).
 Seleccionar competencias y usar los estándares de aprendizaje
y desempeños para identificar el nivel de desarrollo esperado.
 Determinar las evidencias de aprendizaje, debe permitir
observar la combinación de las capacidades de una competencia
en una situación significativa.
 Las evidencias de aprendizaje dan cuenta de los logros que
deben alcanzar los estudiantes al combinar capacidades, no
necesariamente se recogen en cada sesión, éstas se diseñan en
forma compleja en base a criterios definidos para ser valorados.
 Valorar una evidencia significa contrastar los aprendizajes que
demuestran los niños con los criterios establecidos – que se
encuentran en los instrumentos de evaluación - los cuales
permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con
relación a la competencia.
 También, es posible que una misma evidencia de aprendizaje
permita recoger información sobre la combinación de más de una
competencia o desempeños de un grado. En este sentido, el
docente debe determinar previamente qué desea observar.
 Tener criterios explícitos y consensuados con los niños es
importante porque favorece su autonomía y autorregulación en
el proceso de aprendizaje. En el caso de los docentes, permite
valorar el avance de los estudiantes, y ofrecerles
retroalimentación oportuna.
 No todo producto que realizan los niños durante las sesiones,
pueden considerarse como evidencias.
 La situación significativa es el marco dentro del cual el estudiante
podrá poner en juego las competencias a desarrollar.
 Las actividades incluyen estrategias, recursos, condiciones,
espacios y acciones que realizarán los estudiantes para el logro
de los propósitos de aprendizajes.

9
 La planificación curricular debe ser entendida como una actividad
que implica un proceso flexible y centrado en los propósitos de
aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes. Esto significa
generar y usar desde el inicio y en todo momento información
para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan
atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y
ayudarlos a progresar.
 Sin importar los esquemas y estructuras que la planificación
tenga, es importante comprender la lógica al planificar.
B. PLANIFICACIÓN ANUAL 80 min. Planificación Vinculación de
 Cada grupo recibe una planificación anual de un grado anual de 1° a los elementos
diferente (del 1° al 6°) del MINEDU en A3. (Ver A: 4, 5, 6, 7, 6° en A3 de la
8, 9. Planificación anual)
planificación
 En la planificación anual que recibieron, identifican los Tarjetas
procesos de la planificación curricular. Para realizar esta anual con los
actividad pueden apoyarse del Programa Curricular Pág. 35 procesos de la
y guía metodológica. planificación
 Se acompaña a los equipos de trabajo haciendo preguntas y curricular
repreguntas que ayuden identificar los procesos de la
planificación y del sentido de su construcción.
 Los equipos colocan en museo las planificaciones anuales
con sus respectivos elementos identificados y relacionados
con los procesos de la planificación curricular de manera
creativa.
 Socializan sus hallazgos y encuentran las diferencias y
similitudes entre ellas, en relación a sus elementos y la
relación con los procesos de la planificación curricular.
 Los participantes construyen ideas fuerza con la orientación
del facilitador.
 Planificación anual: Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán
durante un año escolar para alcanzar los niveles esperados de las
competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el
año y los grandes propósitos de aprendizaje.
 La organización de las unidades didácticas está planteada
considerando los periodos del año escolar, de manera que su
desarrollo no sea interrumpido por periodos vacacionales y es
coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.
 El facilitador les recuerda que la organización de las unidades
didácticas permitirá la cobertura de todas las competencias y los
enfoques transversales varias veces a lo largo del año escolar.
C. BUSCANDO LA COHERENCIA INTERNA DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE.
 A cada equipo de trabajo se entrega la unidad didáctica 120 Unidad Relación entre
de una I.E. en A3 (Ver A: 11 Unidad cuarto grado) y s e min. didáctica de los elementos
pide revisarla en torno a la pregunta: una de la unidad
¿Cuál es la relación entre: evidencias, propósito institución didáctica y
de aprendizaje, situación significativa y secuencia de educativa. aspectos por
sesiones. (4to. grado) mejorar.
¿En la unidad didáctica se está considerando a los niños
con NEE? etc. Papelotes

 Cada equipo presenta en tarjetas el sustento de la plumones


relación interna que existe entre los elementos y a qué
proceso de la planificación curricular corresponde. Masking
Equipo 1: relación entre propósitos y evidencias.

10
Equipo 2: relación entre propósitos y secuencia de
sesiones.
Equipo 3: relación situación significativa, propósito y
enfoques transversales.
Equipo 4: relación entre situación significativa y
secuencia de sesiones.
Equipo 5: relación entre evidencias y secuencia de
sesiones.
Equipo 6: relación entre situación significativa y
evidencias.
 Indica que un representante de cada equipo presente las
conclusiones del análisis haciendo uso de ejemplos
concretos. Para ello utilizan las unidades en A3.
 Refuerza la idea de “RELACIÓN” que debe existir entre
cada una de las partes de la unidad.
 A partir de los planteamientos de análisis de los equipos
construye ideas fuerza en función a la relación y
coherencia que existe entre cada uno de elementos de
la unidad.

IDEAS FUERZA

 Al elaborar la unidad se debe ir revisando permanentemente la


relación entre cada uno de sus elementos lo cual implica
miradas de ida y vuelta en un proceso cíclico que permita
establecer vínculos coherentes entre propósitos y situación
significativa/ propósitos y evidencias de aprendizaje/ situación
significativa- propósitos de aprendizaje y secuencia de
sesiones/ etc.
 Los propósitos de aprendizaje están expresados en la
competencia, las capacidades y los desempeños. La evidencia
que se propone en una unidad debe dar oportunidad al
estudiante de demostrar su nivel de desarrollo de las
competencias. Por ello, cuando leemos lo que deberá hacer el
estudiante como evidencia de su aprendizaje, tenemos que
verificar si esa actuación, realmente reflejan el logro de los
propósitos de aprendizaje.
 En los propósitos de aprendizaje, también se deben considerar
los valores y actitudes que se plasman en los enfoques
transversales.
 La secuencia de sesiones de la Unidad didáctica está orientada
a la resolución del reto de la situación significativa.
 La atención diferenciada a los estudiantes de distintos niveles
de desarrollo de competencia se plasma en las estrategias que
diseñamos y el material didáctico.
 Cuando planificamos debemos pensar en el propósito de
aprendizaje y cómo se va a evidenciar ese aprendizaje.
 Uno de los mayores retos en el diseño de una unidad es
seleccionar o plantear situaciones significativas que permitan
poner movilizar y combinar las competencias y capacidades.
 Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes
previos y permitirles progresar hacia un nivel mayor de desarrollo
al que tenían.
 Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los
productos que realizarán los estudiantes, los cuales nos
brindarán evidencia de los aprendizajes.

11
 En función de los propósitos de aprendizaje y los criterios
establecidos, se determinarán las evidencias de aprendizaje.
Esto implica reflexionar sobre qué situación significativa se debe
ofrecer a los estudiantes para que pongan en juego determinados
niveles de sus competencias y evidencien sus desempeños.
 En una planificación desde el enfoque por competencias es
esencial partir de la identificación de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes. Esto requiere comprender las
competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los
estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, e
identificar dónde se encuentran los niños y las niñas respecto de
estos referentes.
 Cada unidad didáctica se convierte en diagnóstica para la
siguiente unidad.
 Las evidencias de aprendizaje son todo aquello que permite ver
la actuación de estudiante.
 Los productos pueden ser tangibles e intangibles.
 Para la determinación del nivel de desarrollo de las competencias
en el que se encuentra el estudiante, puede no ser suficiente una
sola evidencia de aprendizaje o puede no ser suficiente un solo
producto
D. RETROALIMENTACIÓN SOBRE LA UNIDAD
DIDÁCTICA Retroalimentaci
 Cada equipo de trabajo, después de analizar la unidad de ón entre
cuarto grado de la I.E. IE (Ver A: 11. Unidad de IE), y 120 Rúbrica de especialista -
encontrar la coherencia interna de la misma, deberá min. retroalimenta equipo directivo
preparar una retroalimentación entre el especialista – ción
equipo directivo.
 Este proceso de retroalimentación preparado por cada Papeles
equipo deberá ser vivenciado. Recomendacion
 De todos los equipos, solo uno deberá presentar la Plumones es para una
vivenciación de la retroalimentación mediante un sorteo.
retroalimentació
 Durante el proceso de retroalimentación los participantes Masking
deberán tomar nota de las interacciones vivenciadas n efectiva y
entre el especialista y el participante que hace de director positiva
 Después de la vivenciación de la retroalimentación los
participantes reciben una rúbrica de retroalimentación
(Ver A: 12. Rúbrica para la retroalimentación.) para
VALORAR el proceso.
 En equipo dialogan sobre el proceso observado y
elaboran recomendaciones para mejorar dicho
proceso.
 De manera ordenada cada grupo presenta dichas
recomendaciones.
 El facilitador cierra este momento resaltando el rol del
especialista como gestor de la implementación del CNEB
en las I.E. de su jurisdicción. Los participantes construyen
algunas ideas como:
 La retroalimentación se centra en los procesos vivenciados y no
en la persona.
 Durante el proceso de retroalimentación se debe utilizar un
lenguaje adecuado y comprensible.
 El proceso deberá estar centrado en promover reflexiones
sobre sus debilidades, a partir de ello posibilitar mejores
comprensiones del rol como director.
 En la retroalimentación, formular preguntas y repreguntas que
ayuden a reflexionar al directivo sobre su rol en la I.E.

12
 Para brindar retroalimentación sobre la planificación debemos
conocer el sustento teórico y práctico alineado al CNEB.
 Brindar retroalimentación al docente generando un clima cordial
y de respeto.
 Ofrecer material de lectura u otros recursos que permitan
fortalecer la asesoría.

CUARTO DIA: 8 horas

E. RECORDAMOS LAS FASES DE ELABORACIÓN DE


LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
 El facilitador recuerda lo trabajado el día anterior mediante
las siguientes preguntas: ¿Es importante la relación entre
propósitos de aprendizaje, evidencias de aprendizaje y 40 min. Rótulos para Organizador de
situación significativa? ¿Por qué? Se establece un pequeño construir la las fases del
diálogo. Para conectar el trabajo del día anterior con el tema estructura de proyecto de
de proyectos es a través de la siguiente pregunta: los proyectos aprendizaje
¿Habrá otra forma de planificar?
Nota: Se espera que los participantes respondan proyectos
de aprendizaje sino el facilitador orientará hacia la Guía
respuesta. metodológica
 Se recoge las respuestas mediante lluvia de ideas. :
 Se entrega a cada equipo rótulos sobre las fases de la
elaboración del proyecto, para que ordenen los procesos “Orientacione
(estructura) buscando las relaciones respectivas. s para la
planificación
curricular en
el marco de
la
implementaci
ón del
currículo
nacional “

 Cada equipo debe ordenar y justificar su respuesta.


El facilitador puede presentar en PPT o grafico las fases de
construcción de los proyectos de aprendizaje.
 Si hubiese necesidad retoman el trabajo de establecimiento
de relaciones para hacer la respectiva modificación.
 Se construyen ideas fuerza de manera conjunta:

Los proyectos de aprendizaje nacen de los intereses y


necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como de las
problemáticas vinculadas a la vida real.
Un proyecto presenta desafíos donde el alumno es actor y permite
el desarrollo de competencias.

13
Promueve que los estudiantes propongan y diseñen retos distintos
a los propuestos por el docente de acuerdo a los intereses y
demandas.
Desarrolla la autonomía y el aprendizaje colaborativo en la
interacción e intercambio de experiencias enmarcado en el respeto
y la democracia.

EVALUACIÓN FORMATIVA 70 min. Evidencias Cuadro de para


de los identificar los
ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE DE LOS estudiantes, avances y las
ESTUDIANTES necesidades de
Evidencias los estudiantes.
 Se recuerda el tercer propósito específico del taller. de
 Elige a un especialista para que lea y parafrasee dicho planificación. Ejemplos de
propósito. retroalimentació
Programa n a los
Analizar y reflexionar sobre el proceso de Curricular. estudiantes.
retroalimentación individual y grupal y su importancia
para el logro de aprendizajes; a partir de la vivenciación
y estudio de casos en el marco de la evaluación
formativa.

 Cada participante recibe la evidencia “Tumbalatas” de la


competencia “Escribe diversos tipos de texto en su lengua
materna” del 4to grado (Ver A: 13. Evidencia
retroalimentación escribe) y las revisan según sus
saberes previos.
 Indistintamente tres participantes dan a conocer los criterios
con los que evaluaron. Reflexionan sobre cuáles fueron los
criterios para evaluar la evidencia.
 Entregamos la competencia del IV ciclo “Escribe diversos
tipos de texto en su lengua materna” – programa Curricular
pág. 174 y 175. (Ver A: 3. Lectura planificación
Lectura:
curricular), lo cual permitirá analizar la evidencia.
Planificación
 Analizan la evidencia “Tumbalatas” utilizando como criterios
Curricular
los desempeños o estándares de la competencia, para lo
cual responden a las siguientes preguntas.
- ¿Qué saben los estudiantes en relación a la
competencia?
- ¿Qué les falta a los estudiantes en relación a la
competencia?

 Elaboran un cuadro que permita organizar las respuestas:

14
¿Qué saben los ¿Qué les falta a los
estudiantes en estudiantes en
relación a la relación a la
competencia? competencia?

 Cada grupo presenta en papelotes las respuestas a las dos


preguntas.
 A través de la técnica del museo se socializan los trabajos y
con todos los especialistas se determinan las semejanzas y
diferencias encontradas después del análisis de la
evidencia.
 El facilitador aclara dudas y retroalimenta.

RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE

 Entregamos a cada equipo la lectura de la “Rana de cristal”


y leen (Ver A: 14. Lectura rana de cristal). Cada grupo
recibe un ejemplo de retroalimentación en relación a la
lectura rana de cristal (Ver A: 15. Retroalimentación oral 70 min. Lectura: La
y escrito) para que analicen y reconozcan que tipo de rana de
retroalimentación es (oral o escrito) y sustenten si es cristal
adecuado e inadecuado.
Grupo1: Retroalimentación 1 Hoja con
Estudiante: Profesor, no entiendo esta parte del texto. retroalimenta
Profesor: ¿Qué parte? ción oral y
Estudiante: La que está después de las imágenes. escrita
Profesor: Vuelve a leer esa parte del texto. Así
comprenderás lo que no entiendes.
Grupo 2: Retroalimentación 2
Estudiante: Profesor, no entiendo esta parte del texto.
Profesor: ¿Qué parte?
Estudiante: La que está después de las imágenes.
Profesor: Por favor, lee en voz alta la parte que no
entiendes.
Estudiante: "Por eso, los científicos la utilizan para observar
cómo funcionan sus órganos". No entiendo cómo los
científicos las utilizan.
Profesor: Esa parte del texto te explica que la piel de la rana
es transparente
y que, gracias a eso, los científicos pueden ver cómo
funcionan sus órganos.

Grupo 3 y 4: Retroalimentación 3
Estudiante: Profesor, no entiendo esta parte del texto.
Profesor: ¿Qué parte?
Estudiante: La que está después de las imágenes.

15
Profesor: Por favor, lee en voz alta la parte que no
entiendes.
Estudiante: "Por eso, los científicos la utilizan para observar
cómo funcionan sus órganos". No entiendo cómo los
científicos las utilizan.
Profesor: Dime qué has entendido sobre toda esta parte del
texto (el profesor señala el cuarto párrafo).
Estudiante: He entendido que la rana tiene dos colores,
verde y amarillo. Y también, la rana es transparente.
Profesor: De las características que me has dicho, ¿cuál
crees que puede ayudar a los científicos a estudiar a la
rana? Piénsalo un momento y conversamos luego.
Estudiante: Creo que puede ayudar que sea transparente.
Profesor: ¿Por qué crees eso?
Estudiante: Porque si la piel de su barriga es como el vidrio,
entonces los científicos pueden mirar dentro de la rana para
que la estudien.
Grupo 5 y 6: Retroalimentación 4

 Cada grupo presenta el análisis de la retroalimentación y


menciona qué tipo de retroalimentación es. El grupo 1, 2 y 3
lo presentan de manera vivenciada a través de un diálogo y
la conclusión a que llegaron. Al finalizar cada presentación
cierran con ideas fuerza:
Retroalimentación oral: Es un diálogo que se establece con un
estudiante en particular, con un grupo o con todo el salón. La
ventaja de la retroalimentación oral es que permite brindar una
atención personalizada a los estudiantes de acuerdo con sus
logros y dificultades.
Retroalimentación escrita: En el contexto de la evaluación
formativa, el docente no siempre tiene la posibilidad de brindar una
retroalimentación oral a cada uno de sus estudiantes. Lo usual es
que el docente tenga mayores posibilidades de brindar una
retroalimentación escrita.
Retroalimentación 1: Retroalimentación oral inadecuado
El docente le pide al estudiante que vuelva a leer el texto. Esto no
asegura que el estudiante pueda superar sus dificultades y
comprenda el texto. Asimismo, el docente no identifica la dificultad
específica del estudiante ni le brinda una orientación adecuada.

16
 Luego, se selecciona a un grupo para que presente su
propuesta de retroalimentación oral.
 Los demás equipos registran las interacciones.
 Al término de la vivenciación presentada por el equipo
seleccionado, se establece el dialogo con todos los
asistentes para analizar el proceso de la retroalimentación
oral observada. 40 min
 Para cerrar esta parte del taller se plantea las siguientes 40 min.
preguntas.
¿Qué relación tiene la evaluación formativa con la
planificación?
¿Cómo se asocia los procesos desarrollados?
 Se establecen ideas fuerza.

IDEAS FUERZA
 Existe correspondencia entre el ciclo de la planificación y
evaluación.
 El primer punto para evaluar es conocer establecer y compartir los
propósitos de aprendizaje.
 El programa y el y currículo son herramientas necesarias para la
evaluación curricular.
 Los estudiantes que reciben retroalimentación de sus
evaluaciones aprenden mejor que aquellos que no la reciben.
 La evaluación no termina al momento de colocar una valoración al
estudiante. Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que ha
logrado y qué no ha logrado todavía. A partir de esta reflexión, el
docente debe apoyarlo hasta conseguir que el mismo estudiante
supere sus dificultades.
 La “retroalimentación” es muy importante para conseguir
aprendizajes de calidad. Además, gracias a ella, el estudiante
puede ir incorporando el hábito de evaluarse a sí mismo (darse
cuenta de sus errores) y, de esa manera, mejorar su aprendizaje.
 Para dar una buena retroalimentación, se debe considerar:
- Estimular los logros. Los estudiantes deben saber que usted
también se está dando cuenta de sus avances y que ello es
el punto de partida para mejorar.
- Busque entender el motivo del bajo rendimiento de sus
estudiantes; este se puede deber a muchas causas.
Entenderlas le permitirá orientar la retroalimentación e
intervenir de manera acertada.
- Dele pistas al estudiante para que encuentre por sí mismo los
errores que ha cometido en su proceso de resolución.
Propóngale preguntas que lo orienten a encontrar el
proceso correcto para resolverlo.
REVISANDO EL PROTOCOLO DE LA AT 120 min Protocolo de Pautas para la
AT socialización del
Se realiza las siguientes preguntas:
Instrumento protocolo.
 ¿Para qué sirve un protocolo? de
 ¿Cómo empleo un protocolo? observación

18
 Luego, se selecciona a un grupo para que presente su
propuesta de retroalimentación oral.
 Los demás equipos registran las interacciones.
 Al término de la vivenciación presentada por el equipo
seleccionado, se establece el dialogo con todos los
asistentes para analizar el proceso de la retroalimentación
oral observada. 40 min
 Para cerrar esta parte del taller se plantea las siguientes 40 min.
preguntas.
¿Qué relación tiene la evaluación formativa con la
planificación?
¿Cómo se asocia los procesos desarrollados?
 Se establecen ideas fuerza.

IDEAS FUERZA
 Existe correspondencia entre el ciclo de la planificación y
evaluación.
 El primer punto para evaluar es conocer establecer y compartir los
propósitos de aprendizaje.
 El programa y el y currículo son herramientas necesarias para la
evaluación curricular.
 Los estudiantes que reciben retroalimentación de sus
evaluaciones aprenden mejor que aquellos que no la reciben.
 La evaluación no termina al momento de colocar una valoración al
estudiante. Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que ha
logrado y qué no ha logrado todavía. A partir de esta reflexión, el
docente debe apoyarlo hasta conseguir que el mismo estudiante
supere sus dificultades.
 La “retroalimentación” es muy importante para conseguir
aprendizajes de calidad. Además, gracias a ella, el estudiante
puede ir incorporando el hábito de evaluarse a sí mismo (darse
cuenta de sus errores) y, de esa manera, mejorar su aprendizaje.
 Para dar una buena retroalimentación, se debe considerar:
- Estimular los logros. Los estudiantes deben saber que usted
también se está dando cuenta de sus avances y que ello es
el punto de partida para mejorar.
- Busque entender el motivo del bajo rendimiento de sus
estudiantes; este se puede deber a muchas causas.
Entenderlas le permitirá orientar la retroalimentación e
intervenir de manera acertada.
- Dele pistas al estudiante para que encuentre por sí mismo los
errores que ha cometido en su proceso de resolución.
Propóngale preguntas que lo orienten a encontrar el
proceso correcto para resolverlo.
REVISANDO EL PROTOCOLO DE LA AT 120 min Protocolo de Pautas para la
AT socialización del
Se realiza las siguientes preguntas:
Instrumento protocolo.
 ¿Para qué sirve un protocolo? de
 ¿Cómo empleo un protocolo? observación

18
Se organizan de acuerdo al número de participantes en equipos
de trabajo en las que se debe considerar un mínimo de 5
integrantes, para garantizar los roles en la socialización.

En equipos realizan lo siguiente:

 Revisaran y socializarán al interior del equipó el


protocolo para el desarrollo de la Asistencia Técnica
 del especialista de UGEL a las II.EE. de Educación
Básica.

El facilitador comunica que se van a vivenciar los


procesos que se desarrollan en la visita de asesoría.

Equipo 1:

Realizará una presentación del proceso denominada ANTES

Equipo 2:

En el proceso denominado DURANTE vivenciará el inicio de


la visita de asesoría.

Equipo 3:

En el proceso denominado DURANTE vivenciará el


desarrollo de la visita de asesoría.

Equipo 4:

En el proceso denominado DURANTE vivenciará el cierre de


la visita de asesoría.

Equipo 5:

Realizará una presentación del proceso denominada


DESPUÉS

Para el facilitador:

En el caso de que tenga pocos participantes puede


desarrollar de forma dialogada el ANTES y el DURANTE
y privilegiar la vivenciación del DESARROLLO DE LA
VISITA.

 Al momento de la socialización el facilitador elegirá un


equipo que brinde retroalimentación al equipo vivenciador.
Considerando entre otros:
- Si se visualizó los diferentes aspectos que
contempla el espacio vivenciado.

19
-¿Cómo podemos empoderar al especialista para
desarrollar ese momento en la visita de asesoría?
 Al finalizar cada equipo colocará en tarjetas sus
comentarios y sugerencias al protocolo a modo de
propuestas y el facilitador las sistematiza para mejorar
nuestros instrumentos, para ello se puede contar con un
papelote con el siguiente cuadro.

ANTES DURANTE DESPUÉS

INICIO DESARR CIERRE


OLLO

El facilitador cierra mencionando que este documento es


perfectible y que lo iremos validando conjuntamente con los
especialistas en regiones.

IDEA FUERZA:
El protocolo permite clarificar las actividades e interacciones
que se realizarán en las visitas a la IIEE y secuenciarlas en un
determinado orden al momento que el especialista en
educación las ejecuta, esto con la finalidad que (el especialista)
pueda tomar decisiones en base a lo observado a lo largo del
proceso y tenga los elementos suficientes para realizar la
retroalimentación al director durante la asesoría.

ESTAMOS LISTOS Y MOTIVADOS PARA IMPLEMENTAR


EL CNEB

 Se les presenta el propósito de esta actividad:

Promover compromisos en los especialistas a través


de la sensibilización para intervenir en las regiones,
Compromisos
60 min Imágenes de
considerando el envío virtual de su caja de de los
las
herramientas. especialistas
herramientas
que se
 Los participantes reciben la imagen de una “mochila llevará el
pedagógica”. (Ver A17. Mochila pedagógica) especialista
 Currículo Nacional (simbólico)
 Programación curricular
 Cuaderno de campo Impresión de
 Unidades didácticas mochilas
 Sesiones
 Procesos didácticos de Corazones
las áreas. en papel
 Normas técnicas arco iris
 Guía para docentes:
Trabajo con PP.FF. Velas
 Evaluación formativa.
misioneras
 Protocolo

20
Fósforos

 Los insumos de la mochila se colocarán sobre una Plumones


mesa al frente de los participantes, todas son
necesarias, pero se debe priorizar una de ellas. Los Dibujo de
especialistas se acercarán y elegirán una. La elección una escuela
deberá ser muy personal y se tendrá en cuenta las en papelote
respuestas que puedan dar a la siguiente pregunta
¿Cuál de estos insumos, sería una prioridad para tu
llegada a la I.E.? ¿Por qué?
 En función de sus respuestas, cada participante
elabora su compromiso como especialista de su UGEL
o DRE, de cómo utilizará su “mochila pedagógica”.
 Previamente se prepara un camino demarcado con
velas misioneras hacia un lugar del aula donde se
encuentra una silueta de escuela.
 En un depósito deberá colocarse mensajes alentadores
en hojas de colores en forma de corazón, para que cada
participante coja uno y lo comparta en el grupo. (Ver
A:18 Corazones con frases )
 Seguidamente cada participante se colocará en el
pecho el mensaje que le tocó, quien se prepara para el
viaje.
 Los participantes simbólicamente cogen la mochila con
el insumo elegido y se dirigen por el camino demarcado
por las velitas, hacia la escuela. (poner un fondo
musical mientras dure la caminata)

21

También podría gustarte